Está en la página 1de 17

TITULO DEL PROYECTO: Alimentos Naturales Vida Sana

I. DATOS DEL CENTRO EDUCATIVO:


Centro Educativo : Colegio Estatal “La Inmaculada”

Provincia : Coronel Portillo

Región : Ucayali

Modalidad : Secundaria de Menores

N° De alumnos : 2800

De docentes : 132

Dirección : Jr. Inmaculada N° 495

Localidad : Pucallpa

Distrito : Calleria

Teléfono : 061- 571289

Responsables :
II.TITULO DEL PROYECTO: Alimentos naturales vida sana
III.PROBLEMA PRIORIZADO:

Escasa práctica de hábitos alimenticios nutritivos cultura saludable en los estudiantes de la


Institución Educativa “La Inmaculada” de Pucallpa.

IV. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO


Los altos índice de estudiantes que llegan al tópico de nuestra institución educativa con
dolores de cabeza, dolores estomacales. Existiendo jóvenes con sobrepeso y otros
enfermedades. Además observar a los concesionarios de los quioscos que solo piensan en
recaudar dinero y no en la salud del usuario demostrando que uno de los tantos problemas es
que nuestros quioscos venden alimentos con alto contenido energético y bajo contenido
nutrimental son productos altos en grasas y azucares y además el manipuleo de los alimentos
es atentatorio contra la salud. Los comensales ingieren dichos alimentos por desconocimientos
que ellos mismos inconscientemente me causan daño a su organismo. Que a la larga acarrearan
obstáculos en el rendimiento académico por lo que hemos visto necesario elaborar este
proyecto basado en el principio de cultura saludable para el cuidado de la salud que es un
proceso lento porque depende de un gran esfuerzo y voluntad. Por lo que proponemos el
desarrollo de la creatividad e iniciativa culinaria en los concesionarios de nuestros quioscos y el
sentido de pertenencia por la salud colectiva lo que visualizara en el nuevo rostro de nuestros
quioscos, en el cambio de actitud responsable de los usuarios en el momento de elegir un
alimento, así mismo de los concesionarios en la preparación y manipuleo de los alimentos todo
esto estimulara y motivara a los involucrados de proteger la salud y el rendimiento académico
de nuestros estudiantes por que los padres comprenderán que la vida de sus hijos están en sus
manos por lo que deben tomar decisiones asertivas en el momento de dar alimentación sana
con productos frescos y regionales así juntos enfrentar a las silenciosas y lentas complicaciones
a la salud como la mal nutrición, obesidad, diabetes, hipertensión cardio vasculares. Así
podemos decir juntos somos invencibles.

Árbol de problemas
Muerte
Árbol de Problemas
Enfermedades relacionadas a
una alimentación inadecuada

Vulnerabilidad de las defensas inmunológicas


de la persona ante enfermedades oportunistas

Disminución de las defensas


E
inmunológicas de la persona
F Inadecuada asimilación Consumo de comidas
y digestión de alimentos no saludables
E Desequilibrio nutricional

C
Apresurado consumo Falta de consumo de una de Dieta inadecuada en
T de alimentos las 3 comidas requeridas calidad alimentaria

O
S Escasa práctica de hábitos alimenticios
nutritivos y cultura saludable
C
A
Falta de tiempo para el Pocos recursos Información deficiente
U consumo de alimentos económicos sobre alimentación
saludable
S
A
Exceso de trabajo Ingreso insuficiente Responsabilidad de Falta de capacitación del Desinterés
S pagos personal de salud de la
persona
Árbol de Objetivos

Disminución de riesgo de contraer


enfermedades oportunistas

E
Estabilidad del sistema
F inmunológico de la persona
Buena digestión Consumo de comidas
E alimenticia saludables

C Equilibrio nutricional

T Consumo de las tres Dieta balanceada en


Consumo de
comidas requeridas calidad alimenticia
O alimentos de manera
S moderada

Promover y comprometer la participación de la


comunidad educativa en el desarrollo de hábitos
C de alimentación e interiorizar en el individuo una
cultura saludable
A
Tiempo adecuado para Recursos económicos Se informa sobre
U el consumo de alimentos suficientes temas de alimentación
saludable
S
A
Personal acorde a Buen ingreso Pagos económicos Capacitación por parte Interés de la
S la cantidad de económico al día del personal de salud persona
trabajo realizado
VI. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:
Promover y comprometer la participación de la comunidad educativa en el desarrollo de
hábitos de alimentación e interiorizar en el individuo una cultura saludable, fomentando la
incorporación de variados productos regionales que poseen un alto valor nutritivo que se
ofrecerán en nuestros quioscos escolares.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
a) Favorecer en las instituciones educativas el control de valor nutritivo de los productos
alimenticios que se venden en los quioscos escolares.

b) Promover la preparación de viandas nutritivas utilizando productos de su región, con la


participación comprometida de los padres de familia.

c) Incorporar en el proyecto educativo institucional (PEI), la gestión de quioscos saludables.

d) Sensibilizar a la comunidad educativa en la práctica de hábitos alimenticios saludables.

e) Fomentar la conservación y limpieza de los servicios higiénicos y otros ambientes de las


instituciones educativas.

f) Promover acciones de protección de enfermedades prevalentes de infecciones y otros con el


hábito de higiene personal.

g) Realizar acciones donde se desarrolle y emprende en los estudiantes habilidades para la vida.

VII. MARCO TEORICO


Los quioscos escolares son espacios sanos donde se venden alimentos para las y los
estudiantes, según normas sanitarias de calidad e higiene, promoviendo comportamientos
saludables en la comunidad educativa.

Criterios de los Quioscos Escolares en el Perú

Generalmente los quioscos escolares se otorgan en concesión sin contar con parámetros
referidos a la salud y nutrición de los consumidores primando criterios económicos; en la
mayoría se expende comida poco saludable y bajo estándares de higiene y manipulación de
alimentos deficientes.

Estos se encuentran ubicados dentro o en los exteriores de las escuelas;


lamentablemente la mayoría de ellos no cuentan con un adecuado diseño que les otorgue las
facilidades para el expendio de comida saludable, como por ejemplo instalaciones de agua y
desagüe, luz eléctrica para el uso de congeladoras o refrigeradoras etc. Además del tema del
diseño existen otros contratiempos como los reducidos espacios e inadecuados materiales de
construcción, características que ocasionan que en la mayoría de ocasiones los encargados de
la administración de estos quioscos opten por la venta de comida “chatarra”, es decir poco
saludable, compuesta generalmente por dulces o grasas.

¿Por qué promover Quioscos Escolares Saludables?

Porque la escuela es uno de los principales escenarios donde los niños y adolescentes
desarrollan sus vidas por lo tanto los quioscos se convierten en lugares estratégicos para la
promoción de hábitos saludables de alimentación; con la ventaja adicional que la
administración de la escuela es autónoma y permite que los directores y administradores de
las mismas establezcan políticas públicas saludables a favor de la alimentación saludable de los
niños y adolescentes.

En el Perú, es muy diversa la administración de los quioscos escolares sin embargo en cualquier
tipo de administración es posible la implementación de los quioscos saludables como procesos
paulatinos y que conlleven una coordinación estrecha entre todos los actores de la comunidad
educativa incluyendo e involucrando en esta labor a los representantes de las APAFAS
(Asociaciones de Padres de Familia).

Características Quioscos Escolares Saludables

- Un quiosco escolar saludable es un escenario que promueve la salud nutricional de la


comunidad educativa, ofreciéndoles la posibilidad de optar por alternativas saludables de
alimentación.
- Un quiosco escolar saludable refuerza hábitos saludables en términos de consumo de
alimentos sanos, compra saludable, inocuidad de los alimentos, porciones de alimentos, entre
otros.

Hábitos saludables que pueden promoverse en un quiosco escolar saludable

1. Promoción del consumo de frutas y verduras (estrategia mundial 5 al día)

2. Promoción del consumo de pescado

3. Promoción de una correcta hidratación

4. Promoción del consumo de cereales andinos

5. Promoción de horarios de alimentación saludables

6. Promoción del consumo de adecuado tamaño de porciones

7. Compra saludable

8. Lavado de manos

9. Higiene de los alimentos

10. Evitar el consumo de alimentos chatarra por:

OPCIONE
COSTA SIERRA SELVA
S
1 choclo o papa
sancochada
1 pan con tortilla (huevo 1 humita chica
1 trozo de queso
OPCIÓN 1 tomate y cebolla) Refresco de
fresco
Refresco de naranja cocona
Refresco de
membrillo
½ taza de habas
½ taza de cancha tostada ó 2 1 unidad de
sancochadas
tazas de palomitas de maíz yuca
1 trocito de
OPCIÓN 2 baja en sal. sancochada
carne seca
1 mandarina Refresco de Refresco de
Refresco de
piña camu-camu
naranja
1 turrón de
1 vaso de yogurt
kiwicha 1 juane chico
descremado
OPCIÓN 3 1 plátano Refresco de
1 manzana
Refresco de maracuyá
Refresco de naranja
manzana
ENFERMEDADES POR MALA ALIMENTACIÓN

La mala alimentación puede ser tomada desde múltiples puntos de vista. No sólo basta
considerar las innegables malas consecuencias de comer comida chatarra, sino también el
hecho de comer poco y mal, comer a deshoras o tras largos períodos sin haber probado
bocado. Además, si no tenemos una dieta balanceada y equilibrada, que contemple todas
nuestras necesidades de nutrientes, vitaminas y fibras, entonces también estamos hablando de
una mala alimentación. Claro que aún no terminamos de comprender los riesgos y la
importancia de este tema y seguimos con nuestros malos hábitos alimenticios. Por ello,
veremos cuáles son las enfermedades por malas alimentaciones y la importancia de mantener
una vida sana, ya que las consecuencias de una mala dieta se pueden prevenir.

CONSECUENCIAS DE UNA DIETA MALA

Diabetes: Es una de las enfermedades que todos tememos y que sin embargo se puede
prevenir de una manera muy simple. La diabetes tipo 2 está estrechamente vinculada
a la obesidad y el elevado consumo de azúcar, con daños que pueden ser hasta
irreversibles. Para empezar, deberíamos luchar contra la dependencia al azúcar
siguiendo una dieta sin azúcar, rica en vegetales, frutas y carnes magras.

Cáncer : Si bien es algo que tiene ciertas implicancias de índole genética, lo cierto es que hay
un vínculo estrecho entre el cáncer de colon y la mala alimentación. Todo indica que
si llevas una dieta rica en fibras naturales, esto te ayudará a evitar esta enfermedad.
Por ello no debes dejar de comer frutas y verduras, dos alimentos ricos en fibras y
otros nutrientes.

Enfermedades cardiovasculares: La mala alimentación siempre trae consecuencias a nivel


cardiovascular. El exceso de grasas provoca un aumento del colesterol malo, además
de una mayor presión arterial. Junto a la obesidad, conforman un grupo de factores
de riesgos importantes y casi determinantes para que se produzca una enfermedad
cardíaca o accidentes cerebro vascular (ACV) con lamentables consecuencias.

Gota : La gota provoca ese interminable dolor en el pie, en la rodilla u otras articulaciones
y se debe al exceso de ácido úrico. ¿A qué se debe este exceso? Principalmente al
elevado consumo de carnes rojas, bebidas con azúcar y alcohol. Debes llevar una vida
sana, con una dieta para bajar el ácido úrico con legumbres y hortalizas.
Osteoporosis: Esta enfermedad suele relacionarse a una mala alimentación, rica en carnes,
grasas y azúcares refinados. Debes evitar el consumo excesivo de estos alimentos con
una dieta adecuada y consumir alimentos ricos en calcio para mejorar la absorción de
este mineral y evitar la osteoporosis.

BASES LEGALES

Constitución política del Perú.

Ley general de educación N° 28044.

D.S.N° 009-2005-ED reglamento de la gestión del sistema educativo.

R.M.N° 0341-2009-ED Directiva para el desarrollo del año 2011 en las instituciones educativas
de educación.

R.D. de la dirección de educación comunitaria y ambiental 007-2007 y 078-2007-E.D, que


aborda el tema ambiental y de gestión de riesgo.

Ordenanza regional N° 0014-2008-GORE-ICA, que aprueba el proyecto educativo regional


donde considera incluso en el currículo de manera prioritaria contenidos de cultura de paz y
gestión de riesgos.

Ley N° 2861. Ley general del ambiente.

Ley N° 28245, Ley marco del sistema nacional de gestión ambiental.

Ley N° 26834, Ley de áreas naturales protegidos.

R.M N° 017-2007-ED. Que norma la organización y ejecución de la actividad permanente de la


movilización social escuelas seguras, limpias y saludables.

VIII. PLAN DE ACCION

8.1 CAMPOS DE ACCION: I.E. LA INMACULADA

8.2 HIPÓTESIS DE ACCIÓN:

 HA1. EL CONOCIMIENTO DEL VALOR NUTRITIVO DE LOS ALIMENTOS


PERMITIRÁ UNA ADECUADA ALIMENTACIÓN PARA TENER UNA VIDA
SALUDABLE.
 H2: EL CONTROL PERMANENTE A LOS KIOSCOS PERMITIRÁ UN BUEN
SEREVICIO Y LA VENTA DE ALIMENTOS SALUDABLES.

 H3: LA INSERTACION DE LOS CONTENIDOS DE CULTURA NUTRICIONAL DEBE


ESTAR CONSIDERADOS EN EL PEI Y DEMAS DOCUMENTOS PEDAGÓGICOS EL
CUAL COADYUVARA A UNA ALIMENTACION ADECUADA.

8.3 ACCIONES :

 CONOCIMIENTO DEL VALOR NUTRITIVO DE LOS ALIMENTOS MEDIANTE


CHARLAS Y SENSIBILIZACIÓN.
 CONTROL PERMANENTE DE LOS KIOSCOS
 INSERTACION DE LOS CONTENIDOS DE CULTURA NUTRICIONAL EN LAS
UNIDADES Y SESIONES DE APRENDIZAJE.

8.4 RESULTADOS ESPERADOS

 ALUMNOS NUTRIDOS ADECUADAMENTE.


 KIOSCOS SALUDABLES
 BUEN MANEJO DE LAS UNIDADES Y SESIONES DE APRENDIZAJE.
IX. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
CONPO VARIA ACTIVIDADES INSTITUCIONALES RESPON CRONOGRAMA
NENTE BLE SABLES
E F M A M J J A S O N D
Selección de brigadistas por aula. X
 Institución de rincón de aseo
Ámbito  Desarrollar ámbitos de lavado de X
De mano.
higiene  Charlas de sensibilización en las
Personal formaciones y en cada salón sobre los X X X X X X X X X X
buenos ámbitos saludables
 Elaboración de gigantografias X
 Talleres con brigadistas y docentes
concesionarias de lavado de mano y X X
cultura saludable.
Conserv  Proyecto de limpieza de tuberías X X
ación y  Recojo de inservibles X
limpieza  Limpieza de jardines X
de  Coordinar con el coordinador de toe X X
nuestra para la limpieza de salones
instituci  Afiche con gotitas innovadoras de X X X X
ón cultura saludable
Comisión educativ  Proyecto de culminación de la loza X X X X X X
De a deportiva, loza saludable sin cochas
educació
n en
salud
Promoci  Taller de capacitación a los
Promoci  Taller de capacitación a los concesionarios de X
ón de la los quioscos sobre ámbitos de alimentación
alimenta saludable
ción y  Sensibilización personalizada a los X X X X X X X X X X X
nutrición responsables de los quioscos
saludabl  Participación de taller con hospitales para
e brindar alimentos saludables
 Entrega de separatas de productos saludables X X
y nutritivos
 Sensibilización por parte del director X X X X X
 Intervención de los fiscales
 Denuncia por parte de los padres a la fiscalía o X
la dirección por su resistencia al cambio
 Proyecto de desratización y cucarachas en las X
tuberías del entorno a los quioscos
 Gestiones para el tratado del agua con el X X
MINSA
 Charlas a los padres de familia sobre ámbitos X
de una buena alimentación saludable
 Monitoreo permanente para lograr una
cultura saludable
 Implementación con extintores y señales de
seguridad X X X X X X X X X X X X X
 Lograr una vestimenta adecuada y el
manipuleo de alimentos X X

Prevenci  Charlas sobre enfermedades prevalentes de la X


ón de ira y otras con hospitales regionales de
enferme Pucallpa
dades  Acompañando sensibilización con una marcha X
prevalen al interno de nuestra I.E sobre temas de
tes enfoque ambiental
 Proyecto losas sin charco para evitar el dengue X X

 Charlas sobre enfermedades como X


obesidad ,presión, arterial y colesterol
METAS:

De atención: Estudiantes de secundaria de menores

GRADO N° DE SECCIONES N° DE ALUMNOS/SECCION


1° 14 40
2° 14 40
3° 14 30
4° 14 40
5° 14 40
TOTAL DE SECCIONES TOTAL DE ESTUDIANTES
70 2800

De Ocupación:

CONDICION
CARGOS N C E TOTAL
DIRECTOR 1 - - 1
SUB DIRECTOR 3 - - 3
PERS. JERARQUICO 10 - 5 15
DOCENTE X HORAS 70 15 - 85
AUX. DE EDUCACION 08 - - 8
PERS. ADMINISTRATIVO 11 - - 11
PERS. SERVICIO 6 3 - 09
TOTAL 109 18 5 132

X. INNOVACIÓN QUE SE PRETENDE DESARROLLAR EN EL PRESENTE PROYECTO


- Alimento mi cuerpo para tener una buena calidad de vida, crecer y desarrollarme de forma
ecuánime, vigoroso y fuerte.

- Decisión asertiva y consiente en la hora de ingerir alimentos saludables.

- Generar conciencia en los padres y responsables de los quioscos que una buena alimentación
es esencial para el individuo y sobre todo para los de edad escolar

XI. POBLACIÓN BENEFICIARIA


Los beneficiarios serán los estudiantes, padres de familia y docentes de la institución
educativa. La Inmaculada.
XII. PERTINENCIA Y CONTEXTUALIZACIÓN
Desde mucho tiempo en el Perú profesionales de salud y educación vienen trabajando
para mejorar la salud alimentaria realizando diversas estrategias para ella sin tomar en cuenta
que en nuestras escuelas es el primer escenario para prevenir la salud a través de nuestros
quioscos diversas investigaciones a nivel nacional mundial coinciden con nosotros en el sentido
que para llegar al cuidado de nuestra salud es necesario tener el habito alimenticio esto
podemos obtener estableciendo compromisos con nuestros padres de familia, docentes,
concesionarios y alumnos a interiorizar la importancia de consumir alimentos frescos, verdes,
frutas y sanos de nuestra región nuestra institución no se encuentra ajena a este problema nos
confirma el alto índice de enfermedades por una mala alimentación como:

 LA OBESIDAD: Que según la Organización mundial de la Salud (OMS), que el Perú está en
el puesto 45 con el 60.9% de hombres con este problema.
 LA DIABETES.
 CANCER DE COLON.
 CARDIVASCULARES.
 GOTA: Dolores de las articulaciones, como en la rodilla y el pie.
 OSTEOPOROSIS.

Razón por lo cual en la Institución educativa la Inmaculada se trabajara diversas actividades


para coadyuvar en la ingesta de alimentos nutritivos. A favor de nuestra población estudiantil y
otros partiendo de empoderar a nuestra comunidad educativa y concesionarios de los quioscos
con diversas estrategias para mejorar la salud con el habito alimenticio que será trabajada
tridimensionalmente, alumnos, padres y profesores.

XIII. RELEVANCIA Y SOLIDEZ INSTITUCIONAL


El proyecto es relevante ya que contribuye al desarrollo de los miembros de la institución
educativa mejorando la calidad de vida de la comunidad educativa al empoderar a nuestros
padres, alumnos, docentes y responsables de nuestros quioscos a la elaboración de arte
culinario con productos frescos y sanos don el manipuleo de estos alimentos es importante
para la ingesta de nuestros usuarios al mismo tiempo que beneficiara directamente en nuestra
educación por que el individuo sano desarrollara un mejor aprendizaje razones significativas
para lograr solides de nuestra institución educativa todos los miembros de la institución
educativa están involucrados en forma directa e indirecta.

 LA DIRECCION, al viabilizar la coordinación y gestión.


 LOS DOCENTES, al desarrollar campañas de sensibilización en nuestras aulas.
 LOS ALUMNOS, en tomar una decisión asertiva en el momento de consumir sus
alimentos.
 LOS PADRES DE FAMILIA, al participar en los eventos de sensibilización y en el cambio de
actitud en sus hogares por el buen hábito de salud alimentaria.
 LOS CONSECIONARIOS, al recibir capacitación en la elaboración, manipuleo la atención
en nuestros quioscos saludables. Y además estar predispuestos en el monitoreo por los
responsables del proyecto, fiscalía y responsables del hospital regional.

Se realizara sensibilizaciones en los medios de comunicación y en la revista innovaieli.

‘‘JUNTOS POR UNA VIDA SALUDABLE. ’’

XIV. RECURSOS DISPONIBLES


*Local del IELI – Inmaculada.

*Estudiantes creativos.

*Padre de familia.

*Instituciones públicas y privadas

*Quioscos, agua propia.

*Servicios de desagüe.

*Fluido eléctrico.

*Protección de incendios (extintores)

*Señalización de defensa civil.

*Botiquines.

XV. SOSTENIBILIDAD
- El proyecto será sostenible en el tiempo a través de:

- Coordinación dirección, APAFA y estudiantes.

- Gestión a empresas públicas y privadas ONG los alimentos saludables en los quioscos de
la Institución.
XVI. ESTRATEGIAS E INDICADORES DE EVALUACIÓN

ESTRATEGIAS INDICADORES

* Monitoreo permanente de las diferentes * Resultados de ficha de trabajo


actividades.
* Verificar los trabajos. * Aplicación de anecdotarios

* Talleres a responsables de quioscos * Habilidad para la concentración


docentes, alumnos y padres de familia en el
conocimiento de quiosco saludable
* Coordinación y gestión permanente * Documentación técnica
* Monitoreo mensual al proyecto de trabajo * Informe de los resultados de trabajo

* Difusión del producto de trabajo * Fichas anecdotario


BIBLIOGRAFÍA

1. CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE 5º, SANTILLANA


2. FORMAS ADECUADAS DE ALIMENTARSE – ministerio de salud.
3. NUTRICION Y SALUD – MINSA
4. IMPORTANCIA DEL CONSUMO DE LAS FRUTAS Y HORTALIZAS. Revistas – 1999.

5. http://gse.gmu.edu/research/tr/

6. http://www.oise.utoronto.ca/~ctd/networks/

7. http://www.aera.net/pubs/

También podría gustarte