Está en la página 1de 91

13

112 Capítulo 13: Salud en la Escuela

Salud y
Los estilos de vida y hábitos de consumo
alimentario han sufrido importantes cambios
en nuestra sociedad, favoreciendo un perfil de

Nutrición
salud poblacional que potencia la aparición
de enfermedades por sobrealimentación:
Obesidad, Obesidad Mórbida, Sobrepeso, con el
consecuente aumento de Enfermedades Crónicas
Es imperativo el rol de maestros, profesores, No Trasmisibles (ECNT) como Enfermedades
profesoras y educadoras de párvulos, Cardiovasculares, Cáncer, Diabetes, Hipertensión
como líderes y agentes de cambio en Arterial, entre otras, cada vez más comunes en
la Educación de Patrones Alimentarios la población adulta y también en la infantil.
que apunten hacia la modificación de
El Patrón Alimentario tiene su foco en
costumbres y hábitos, y empoderen a la
las buenas prácticas y estilos de comida,
comunidad escolar en el fortalecimiento
alimentación, nutrición y actividad física
de ambientes protectores, seguros y sanos
sustentadas en las evidencias científicas y
de la Escuela.
centradas en la cultura local y la memoria o
Esta educación debe partir desde las historia culinaria. Alimentación y equidad en
primeras etapas escolares, para que los y el ingreso y éxito en el proceso educativo,
las estudiantes conozcan el medio que les deben estar fuertemente ligados, así
rodea y vayan adquiriendo una conciencia como con la inclusión, la oportunidad y la
crítica que les permita distinguir sus multiculturalidad. Lo fundamental es lograr
derechos y deberes como consumidores que los procesos de cambio de hábitos puedan
de alimentos y comidas sanas, donde ser sostenibles en el tiempo. Este es el desafío.
además sumen la protección del medio
ambiente y el planeta Tierra.
Salud y Nutrición 113
1. Situación alimentario-nutricional PREVALENCIA % PREVALENCIA % PREVALENCIA%
PROBLEMAS DE SALUD
del escolar ENS 2003 ENS 2009-2010 ENS 2016-2017
TABAQUISMO
42,0 40,6 33,3
(fumador actual)
Una alimentación equilibrada en el escolar debe
aportar los nutrientes necesarios provenientes SOBREPESO 37,8 39,4 39,8
de alimentos naturales, no procesados o
OBESIDAD 23,2 25,1 34,4
industrializados, para su adecuado crecimiento
y desarrollo, en cada una de sus etapas, hasta CONSUMO DE FRUTAS
NO HAY REPORTE 15,5 15
la edad adulta y vejez. Y VERDURAS

En Chile, con políticas estatales y un trabajo DIABETES MELLITUS 6,3 9,0 12,3
multidisciplinario intenso de casi tres décadas
SEDENTARISMO 89,4 88,6 86,7
se logró erradicar el grave flagelo de la
desnutrición infantil, un hito de la Salud Pública SÍNTOMAS DEPRESIVOS
17,5 17,2
nacional e internacional donde el Programa de EN EL ÚLTIMO AÑO
Alimentación Escolar (PAE) de Junaeb también AUTOREPORTE INFARTO
NO HAY REPORTE 3,2 3,3
colaboró. AGUDO AL MIOCARDIO
Fuente: Ministerio de Salud, Departamento de Epidemiología
En la actualidad, el perfil epidemiológico de
la población escolar ha cambiado de manera
drástica. El Mapa Nutricional Junaeb 2016, OPORTUNIDADES DE MEJORA:
muestra una prevalencia del 50% de sobrepeso 1.- A la luz de los resultados, Chile se encuentra en un escenario de elevada prevalencia de factores
y obesidad en el 1° año Básico, y la Encuesta de riesgo (muchas personas que ya tienen los factores de riesgo) para enfermedades crónicas no
transmisibles y bajo en factores protectores de la salud.
Nacional de Salud 2010 del Ministerio de Salud,
Minsal, declara 64.5% de malnutrición por 2.- Es relevante la política pública desarrollada por Junaeb, sinergizada con el trabajo intersectorial
exceso y 9% de diabetes. (1) (Minsal, Mineduc, etc), con el foco hacia la mejora de la Salud de la Población, en un contexto de
entornos saludables en todas las políticas públicas.
3.- La implementación de la Ley 20.660, publicada en febrero de 2013 y que busca disminuir el
consumo de tabaco, ya muestra resultados relevantes en la disminución del consumo.
114 Capítulo 13: Salud en la Escuela

¿Por Qué Preocuparnos del ¿Alimentarse, es lo Mismo que Nutrirse?


Problema? Alimentarse: es el acto de satisfacer el hambre LA COCINA CHILENA ES EL
ingiriendo algún tipo de comida o alimento RESULTADO DE LA FUSIÓN DE
La investigación científica nos muestra la condicionado por las costumbres y hábitos TRES TRADICIONES CULINARIAS
importancia de la alimentación en el crecimiento formados en la familia. Sin embargo, esto no
basta para el desarrollo, mantención y cuidado La indígena, aportó las materias
y desarrollo del estudiante, así como también
del cuerpo. primas, especies vegetales
en su proceso de enseñanza y aprendizaje.
autóctonas como el maíz, la papa,
Una alimentación adecuada en nutrientes, Nutrirse: es la necesidad de ingerir alimentos
el poroto, el zapallo y el ají, que
provenientes de alimentos naturales y comida naturales que aporten nutrientes y cumplan con
hasta la actualidad conforman la
casera, ayuda a tener buen rendimiento en los requisitos de calidad y cantidad suficientes
base de las preparaciones criollas.
el aula, estar activo y sin sueño, tener buen de acuerdo con la edad, sexo y estado biológico.
ánimo y alejar las Enfermedades Crónicas No Deben permitir la mantención de una actividad La de los conquistadores que
física adecuada, con un buen nivel de salud introdujeron una serie de productos,
Transmisibles.
general para crecer, no enfermar, ser capaces técnicas y prácticas culinarias
de reparar nuestros tejidos y cubrir el gasto que, asociadas a los ingredientes
de energía del cuerpo a diario. Esto demanda locales, dieron origen a una cocina
un esfuerzo adicional en la elaboración de mestiza que se consolidó durante
un Plan de Alimentación para el autocuidado la época colonial.
y bienestar de las personas y el distribuir los
recursos, tratando de satisfacer la necesidad La de fines del siglo XIX, con el
de nutrición de todos y todas. influjo de la cultura francesa
sobre los hábitos de las élites
Cocinar es así una actividad creativa, en la que
locales se tradujo en la adopción
tenemos que barajar factores diversos y, a veces,
de nuevas recetas procedentes de
contrapuestos con la necesidad de nutrición de
la gastronomía europea.
nuestra familia: presupuesto económico, gustos
individuales y posibilidades de acceso a los
alimentos.
Salud y Nutrición 115
2. Educación para el consumo • Está demostrada su capacidad de mejorar Las Alteraciones Nutricionales, se fundamentan
alimentario comportamientos de hábitos de alimentos en actitudes y prácticas que la educación puede
protectores de la salud. modificar:
Derecho a la alimentación • Tabúes o creencias alimentarias: hábitos
• Tiene efectos a largo plazo en la actuación
La necesidad de la educación nutricional se ha independiente de los progenitores y, por medio dietéticos y de consumo de refrigerios muy
visto reforzada en gran medida por el concepto de éstos, en la salud de los hijos. arraigados como las onces-comidas donde
del Derecho a la Alimentación. El público se come pan con agregados muy calóricos
necesita información y capacitación para ser • Resulta económica, viable y sostenible. de origen animal.
consciente de sus derechos en materia de • Contribuye en todos los pilares de la seguridad • Decisiones con respecto a la producción
alimentación y aprender a participar en la alimentaria y nutricional, pero se focaliza, agrícola, como compra de alimentos sanos
adopción de decisiones que le afectan. especialmente, en todo lo que pueda influir por ferias libres de circuito corto, donde el
en el consumo de alimentos y las prácticas productor vende sus productos frescos a
¿Qué es la Educación Nutricional? (2) dietéticas: los hábitos alimentarios, la compra buenos precios y de calidad.
de alimentos, la preparación o cocina, su
Es la educación en materia de nutrición “orientada • Distribución de alimentos en la familia con
inocuidad o garantía de que no causará daño al ideas sobre la alimentación infantil,
a la acción que está centrada en las prácticas, y consumidor cuando sea preparado o ingerido,
se ha definido como una serie de actividades de de acuerdo con el uso a que se destine y las • Publicidad engañosa de alimentos, por ejemplo,
aprendizajes cuyo objeto es facilitar la adopción condiciones ambientales. nugget de pollo rico en proteínas y sin logos
voluntaria de comportamientos alimentarios, y de la Ley de Etiquetado de Alimentos.
de otro tipo, relacionados con la nutrición (como
la actividad física regular) que fomenten la salud • Actitudes negativas frente a las verduras.
y el bienestar”.
La Educación es indispensable para el cambio
La Educación Nutricional está pasando a un de hábitos en los países afectados por la
primer plano y se reconoce su valor: globalización y urbanización como Chile, donde
los regímenes alimentarios son objeto de una
• Como catalizador esencial de la repercusión
transición peligrosa al consumo de alimentos
de la nutrición en la seguridad alimentaria,
nutrición comunitaria y las intervenciones en elaborados, procesados o industrializados baratos
materia de salud. con alto contenido de azúcar, grasa y sal.
116 Capítulo 13: Salud en la Escuela

¿Quiénes deben recibir Educación


Nutricional?
Rol de la Promoción
de la Educación Nutricional
Toda la comunidad educativa de la escuela en la Escuela
aspirando al cambio de hábitos de alimentación
y nutrición, en su rol permanente de agentes • Es un vínculo entre la escuela,
de cambios. el hogar y la comunidad.
• La comunidad educativa debe entender que • Las escuelas, Parvularía, Básica
la vida y el futuro de sus hijos dependen de y Enseñanza Media, ofrecen un
lo que coman. entorno excelente para promover
• Las familias y profesores/as han de aprender el consumo de alimentos sanos
a comer bien ellos mismos, y ser fuentes de para el autocuidado, el bienestar
educación al respecto. en gran parte de la vida de las
personas y mejoran la seguridad
• Los asesores en materias de agricultura, nutricional a largo plazo.
deben saber que los cultivos son más fáciles
de producir con el objeto de lograr mejoras • U n a b u e n a n u t r i c i ó n e s
rápidas y cruciales en las comidas familiares, fundamental para el desarrollo
y lo urgente de comunicar este conocimiento. físico y mental de niños y
niñas en edad escolar, pues son
consumidores de alimentos y
son potenciales madres y padres
en el futuro.
Salud y Nutrición 117
¿Qué es una alimentación Para tener una alimentación balanceada
Entorno o ambiente saludable? saludable es necesario consumir distintos tipos
escolar saludable de alimentos naturales durante el día, como
Es aquella que nos proporciona los nutrientes cereales, frutas, verduras, carnes no procesadas
Son los entornos o ambientes que se encuentran en los alimentos naturales, (pescado, marisco, pollo, pavo, conejo, carnes
físicos, psicológicos, sociales y en cantidad y calidad adecuadas para satisfacer rojas), legumbres, leche y sus derivados.
culturales que buscan ser más sanos las necesidades de energía, mantención y
y amigables con el autocuidado y crecimiento de nuestro cuerpo y que evite Una selección adecuada de alimentos permite a
bienestar de la comunidad escolar, daños. las personas obtener la cantidad necesaria de:
para proteger la salud e incrementar • Hidratos de carbono, proteínas y grasas;
la calidad de vida. Aquí están: La alimentación requerida depende de la
edad, sexo, actividad y estado fisiológico • Vitaminas A, B, C, D, E, K;
• A l i m e n ta c i ó n , c o m i d a y de las personas. • Minerales como Calcio, Hierro, Zinc, Sodio,
alimentos saludables en el
Potasio;
comedor escolar.
• Es así que veremos requerimientos distintos
• Kioscos de la escuela. • Fibra de vegetales que tiene un efecto
en adultos mayores, embarazadas, niños,
protector en la digestión, pues previene el
• Puestos de ventas de frutas niñas, jóvenes y adultos.
estreñimiento, mantienen la flora bacteriana
naturales en las salidas de las
• Sin embargo, en todas las edades es necesario intestinal sana y alejan enfermedades crónicas
escuelas.
consumir una alimentación balanceada como el cáncer de colon;
La Ley Nº 20.606 de Etiquetado saludable que nos permita el autocuidado • Fitoquímicos, que son los químicos que fabrican
de los Alimentos, promulgada y bienestar, previniendo enfermedades las plantas vegetales, entre ellos:
recientemente, es una política nutricionales tanto por déficit como por
pública que crea entornos propicios exceso. • Betacaroteno (vegetales amarillos y
para la oferta de alimentos sanos anaranjados),
envasados, con información y • Polifenoles del té,
etiquetados precisos y restricciones • Isotiocianatos de las crucíferas (repollo,
a la publicidad de alimentos a los brócoli, brucellas).
niños menores de 14 años.
118 Capítulo 13: Salud en la Escuela

VERDE
Contienen luteina, un antioxidante que refuerza
la visión. También tienen potasio, vitamina
C y K y ácido fólico.

NARANJA
Ricos en vitamina C y betacaroteno, ayudan
a conservar una buena visión, mantener la piel
sana y reforzar el sistema inmunitario.

ROJO
Son ricos en fitoquímicos como el licopeno
y las antocianinas, que mejoran la salud del
corazón y disminuyen el riesgo de cáncer.

VIOLETA
Sus antioxidantes y fitoquímicos combaten el
envejecimiento, disminuyen el riesgo de cáncer
y preservan la memoria.

BLANCO
Son ricos en fitoquímicos y potasio, que ayudan
a reducir los níveles de colesterol, bajar la presión
arterial y prevenir diabetes.
Salud y Nutrición 119

Alimentación
Sostenible
¿Qué pasaría si cambiáramos
los hábitos de consumo alimentario
para ser más sostenibles?

Una alimentación
sostenible debería
basarse en
productos
de origen
vegetal
Y
complementarse
con productos
de origen
animal
Habría que disminuir
el consumo de
productos procesados
Más envase = Más residuo
Hay que priorizar
los productos de proximidad
y de temporada.
120 Capítulo 13: Salud en la Escuela

¿Y una alimentación saludable


ENTONCES: sostenible? (3)

Se habla de alimentación y • Es aquella que generan un impacto ¿Qué hacer para tener
comida saludable a la que ambiental reducido. una Alimentación
mezcla diversos tipos de Sostenible?
• Se enmarca en las recomendaciones
alimentos naturales
entregadas por la Organización Internacional
que aportan cantidades • Aumentar el consumo de
para la Alimentación y Agricultura, FAO,
suficientes de energía, alimentos de origen vegetal
y contribuye a la seguridad alimentaria
proteínas, grasas, azúcares y natural.
y nutricional para que las generaciones
otros nutrientes que permiten
actuales y futuras lleven una vida saludable.
el autocuidado y bienestar, • Reducir los desperdicios de
previniendo enfermedades • Protege y respeta la biodiversidad y los alimentos y comida.
por deficiencias o excesos ecosistemas.
• Consumir pescado
nutricionales.
• Es culturalmente aceptable y accesible. procedente sólo de
poblaciones de peces
• Económicamente justa y asequible. sostenibles.
• Nutricionalmente adecuada, inocua y • Reducir el consumo de
saludable. carnes rojas y elaboradas o
• Optimiza los recursos naturales y humanos. procesadas.
(“FAO 2010, dieta sostenible y biodiversidad”) • Reducir el consumo de
alimentos altamente
elaborados y bebidas
carbonatadas azucaradas.
Salud y Nutrición 121
ORIENTACIONES PARA UNA
ALIMENTACIÓN SALUDABLE DE LA
POBLACIÓN CHILENA

Las Guías Alimentarias Chilenas 2013 1. Para tener un peso saludable, 3. Come alimentos con poca sal y
come sano y realiza actividad saca el salero de la mesa.
Son producto de una investigación en la que se física diariamente.
consultó a un grupo de expertos y comunicadores ¿LO SABÍAS? Te ayuda a tener una
sociales, que incluyó a representantes de ¿LO SABÍAS? Este mensaje favorece la buena presión sanguínea para que la
la Organización Mundial de la Agricultura y concentración, buen ánimo, estar alerta, sangre del cuerpo fluya normal y nutra
Alimentación, FAO; Junta Nacional de Auxilio buen dormir y aleja las ECNT. los órganos vitales: cerebro y corazón.
Escolar y Becas, Junaeb; Junta Nacional de Aleja las ECNT.
Jardines Infantil, Junji; Servicios de Salud y
Universidades.

Se realizaron estudios cualitativos a 48 grupos


focales compuestos por: escolares de 8 a 12
años; estudiantes de 17 a 19 años; adultos
de 20 a 60 años; y adultos mayores, todos de 2. Pasa menos tiempo frente al
distinto sexo y nivel socioeconómico, en Arica, computador o la tele y camina a 4. Si quieres tener un peso
Santiago, Chillán y Concepción. paso rápido, mínimo, 30 minutos saludable, evita el azúcar, dulces,
al día. bebidas y jugos azucarados.
Con los resultados del proceso se definieron los
11 mensajes de las nuevas Guías Alimentarias, ¿LO SABÍAS? Este mensaje aleja la ¿LO SABÍAS? Este mensaje tiene el foco
con foco en la prevención de las Enfermedades fatiga, aumenta el aprendizaje, buen en los alimentos con sello negro “ALTO
Crónicas No Transmisibles (ECNT). ánimo, buen control del apetito y EN AZÚCAR”, que aumentan la grasa
disminuye la grasa abdominal o panza abdominal o panza peligrosa y, por ende, el
peligrosa. Aleja las ECNT. sobrepeso y obesidad y acercan las ECNT.
122 Capítulo 13: Salud en la Escuela

6. Come 5 veces verduras y frutas frescas


5. Cuida tu corazón 8. Para mantener sano tu corazón,
de distintos colores, cada día.
evitando las frituras y come pescado al horno o a la
alimentos con grasas plancha, 2 veces por semana.
¿LO SABÍAS? Este mensaje tiene foco protector
como cecinas
del azúcar de la fruta (fructosa), fibra, vitaminas y
y mayonesa. ¿LO SABÍAS? Este mensaje tiene el foco
minerales de frutas y verduras frescas de la época; protector en la grasa sana de los pescados
ayudan a limpiar y detoxificar el organismo, y mariscos, denominada Omega 3 que aleja
¿LO SABÍAS? Este mensaje
alejan las ECNT. las ECNT como la cardiovascular, el deterioro
tiene el foco en los
alimentos procesados cognitivo y la hiperactividad en niños y niñas.
o industrializados con
sello negro “ALTO EN
GRASAS SATURADAS”.
Chile, es el segundo
país de Latinoamérica
con mayor consumo de 7. Para fortalecer tus huesos, consume 3
veces al día lácteos bajos en grasa y azúcar.
alimentos procesados 9. Consume legumbres, al menos,
después de México. Las ¿LO SABÍAS? Este mensaje tiene el foco protector dos veces por semana, sin mezclarlas
carnes rojas, carnes de la masa ósea y muscular, a través del consumo con cecinas.
procesadas y embutidos de Vitamina D y Calcio en productos lácteos.
tienen elevada cantidad ¿LO SABÍAS? Este mensaje tiene el foco
Lo que en conjunto con 60 minutos diarios de
de grasas saturadas protector en las legumbres como fuente de
actividad física (recomendación OMS) y una
que se asocian con proteínas de buena calidad que mezcladas con
exposición a la luz solar de 10 a15 minutos en la
obesidad, enfermedades fideos, arroz o mote, son fibras y almidones de
mañana o tarde, alejan las enfermedades crónicas
cardiovasculares y algunos lenta digestión que evitan las alzas bruscas de
como huesos porosos u osteoporosis, de acuerdo a
tipos de cáncer. azúcar en la sangre. Alejan las ECNT.
las evidencias científicas.
Salud y Nutrición 123
Representación gráfica de las Guías Alimentarias Chilenas

10. Para mantenerte hidratado,


toma 6 a 8 vasos de agua al día.

¿LO SABIAS? Ayuda a mantenerte activo, alerta,


concentrado e hidratado y aleja los dolores de cabeza.

11. Lee y compara las etiquetas de los


alimentos y prefiere los que tengan menos
grasas, azúcar y sal (sodio).

¿LO SABIAS? Este mensaje tiene el foco en el manejo


de la Ley de Alimentos. Selecciona y come alimentos
con UN solo sello “ALTO EN” y, ojalá, “SIN LOGOS”, así
tendrás una mente, cuerpo y vida activa producto del
autocuidado y bienestar personal.
124 Capítulo 13: Salud en la Escuela

Ley 20.606 de composición


PARA RECORDAR nutricional de los alimentos y su publicidad

En la infancia se establecen
los hábitos alimentarios
y de actividad física; en Etiquetado
la adolescencia pueden frontal de
advertencia
producirse importantes cambios en alimentos 1. Protección de niños y niñas.
relacionados con ellos. 2. Favorecer selección informada de
alimentos.
Niñas y niños muestran
preferencias y comportamientos 3. Disminuir consumo de alimentos con
relacionados con alimentación EJES alto contenido de calorías, grasas
saturadas, azúcares y sodio.
y actividades físicas diferentes. Prohibición Prohibición
de publicidad de venta de
Dales las mismas oportunidades. dirigida a alimentos no
menores de saludables en
Los padres, madres, adultos 14 años escuelas
responsables, profesor/a y el
entorno familiar, son un modelo a
seguir en la edad escolar.

Podemos mejorar nuestros


hábitos alimentarios y la
actividad física que realizamos.

Este Manual te entrega el soporte


para hacerlo.
Salud y Nutrición 125
¿Cómo regulamos la oferta de la actividad física, ejercicio o deporte y, al crecer, Las comidas en familia son oportunidades
alimentos saludables en la escuela ser capaces de cuidar su propia alimentación y para aprender a relacionarse, junto a la
para niños, niñas y jóvenes? el bienestar de la actividad física. actividad física diaria con caminatas de 60
minutos para los niños, niñas y jóvenes y 30
La vida laboral actual impone muchas limitaciones,
• Con la Ley de Alimentos 20.606 puesta en minutos para los adultos. La actividad física
como poder coincidir en la casa a las horas de
marcha el 26 julio del año 2016. a través de juegos o caminar, mantendrá una
comer todos los miembros de la familia. A pesar
familia de buen ánimo con autocuidado y
• El foco de la Ley de Alimentos es informar a de ello, es conveniente intentar comer juntos,
los consumidores de una oferta de alimentos bienestar filial.
al menos, una vez al día.
saludables para el autocuidado y bienestar.

Hábitos Alimentarios RECUERDA:


• Disponer de tiempo suficiente para • Es preciso algo de paciencia y mucho de
Niños, niñas y adolescentes aprenden a comer sentados y conversar. Esto permite constancia para que los menores de la familia
relacionarse con la comida y la actividad física disfrutar de la comida, paladearla y vayan adquiriendo buenos hábitos, como:
a través de las costumbres que observan en el masticarla bien.
hogar y entorno familiar. • Estimular a niños y niñas a elaborar menús,
• La conversación debe ser agradable,
a decorar platos y a ensayar recetas.
Tal como imitan de sus progenitores gestos, aprovechando para comentar los sucesos
opiniones y comportamientos, también aprenden del día, las experiencias de cada cual, • Ayudar a preparar las comidas.
de ellos las pautas de alimentación y la actividad los proyectos para el fin de semana. • Masticar despacio.
física (hábitos, preferencias, costumbres, etc.). • Olvidarse de la televisión y el
• Usar los cubiertos.
Por este motivo, es importante tomar conciencia teléfono, pues interrumpen o anulan
la conversación familiar. • Poner la mesa y recogerla después de comer.
dentro de la propia familia de cuáles son los
hábitos de Alimentación y de Actividad Física • Las noticias se emiten varias veces al • Lavarse los dientes después de cada comida.
día, pero coincidir todos en la mesa
para procurar mejorarlos. • No olvidar caminar o jugar al aire libre o en
ocurre normalmente sólo una vez.
Si son estimulados a experimentar alimentos de el patio de la casa a diario
• Los mensajes educativos tienen
diferentes sabores, texturas y colores y a moverse más efecto cuando se hacen en tono • No olvidarse hacer ejercicio: bicicleta, jugar
a través del juego, la actividad física, el ejercicio y constructivo. a la pelota u otro a diario.
el deporte, podrán disfrutar más de la comida, de
126 Capítulo 13: Salud en la Escuela

GUÍA DE ALIMENTACIÓN DEL ESCOLAR 6 - 10 AÑOS*


ALIMENTO CANTIDAD FRECUENCIA 1 PORCIÓN ES IGUAL A:

1 taza de leche descremada 1 rebanada de quesillo 3x3


Lácteos descremados
3 porciones Diaria 1 yogur bajo en calorías cms.
Aportan proteínas, calcio, vitaminas A y B
1 rebanada de queso blanco 1 lámina de queso matecoso

Pescado
1 porción 2 veces por semana 1 presa chica de pescado
Aportan proteínas, hierro, zinc y cobre

Legumbres
1 porción 2 veces por semana 1 taza de legumbres
Aportan proteínas, hierro, zinc y cobre

1 presa chica de pollo o pavo


Carnes y huevo
1 porción 3 veces por semana sin piel (carne magra) 1 bistec a la plancha o asado
Aportan proteínas, hierro, zinc y cobre
1 huevo

1 plato de lechuga, repollo,


Verduras ½ taza de acelgas, espinacas,
3 porciones Diaria coliflor, apio o brócoli
Vitaminas A, C, antioxidantes y fibra dietética zanahorias, betarragas o zapallos
1 tomate regular

1 naranja, manzana, pera o


Frutas membrillo 1 rebanada de melón
2 porciones Diaria
Vitaminas A, C, antioxidantes y fibra dietética 2 duraznos, kiwis o tunas 1 taza de uvas o cerezas
2 damascos o ciruelas

Cereales y papas
¾taza de arroz, fideos 1 taza de choclos, habas o
Aportan calorías, hidratos de carbono, fibra dietética y 2 porciones Diaria
o papas cocidas arvejas frescas
proteínas

Pan, galletas de agua o soda ½ hallulla o marraqueta


2 rebanadas de pan molde
Aportan calorías, hidratos de carbono, fibra dietética y 1 porción Diaria 1 rebanada de pan integral
4 galletas de agua o soda
proteínas

Agua 1.5-2 lts. Diaria 6-8 vasos

Este Plan de Alimentación incluye una pequeña cantidad de aceite vegetal de preferencia oliva, canola o maravilla, que se agrega a las ensaladas y guisos (½
-1 cucharada de té). Agregar poca cantidad de sal a ensaladas y guisos (½ cucharada de té). Agregar poca cantidad de azúcar (1-2 cucharadas de té).
Salud y Nutrición 127
GUÍA DE ALIMENTACIÓN DEL ADOLESCENTE 11 - 18 AÑOS*
ALIMENTO CANTIDAD FRECUENCIA 1 PORCIÓN ES IGUAL A:

1 taza de leche descremada 1 rebanada de quesillo 3x3


Lácteos descremados
3 porciones Diaria 1 yogur bajo en calorías cms.
Aportan proteínas, calcio, vitaminas A y B
1 rebanada de queso blanco 1 lámina de queso matecoso

Pescado
1 porción 2 veces por semana 1 presa chica de pescado
Aportan proteínas, hierro, zinc y cobre

Legumbres
1 porción 2 veces por semana 1 taza de legumbres
Aportan proteínas, hierro, zinc y cobre

1 presa de pollo o pavo sin


Carnes y huevo 1 bistec chico a la plancha o
1 porción 3 veces por semana piel
Aportan proteínas, hierro, zinc y cobre asado (carne magra)
1 huevo

1 plato de lechuga, repollo, ½ taza de acelgas, espinacas,


Verduras
3 porciones Diaria coliflor, apio o brócoli zanahorias, betarragas o
Vitaminas A, C, antioxidantes y fibra dietética
1 tomate regular zapallos

1 naranja, manzana, pera o


Frutas membrillo 1 rebanada de melón
2 porciones Diaria
Vitaminas A, C, antioxidantes y fibra dietética 2 duraznos, kiwis o tunas 1 taza de uvas o cerezas
2 damascos o ciruelas

Cereales y papas
¾taza de arroz, fideos 1 taza de choclos, habas o
Aportan calorías, hidratos de carbono, fibra dietética y 2 porciones Diaria
o papas cocidas arvejas frescas
proteínas

Pan, galletas de agua o soda ½ hallulla o marraqueta


2 rebanadas de pan molde
Aportan calorías, hidratos de carbono, fibra dietética y 1 porción Diaria 1 rebanada de pan integral
6 galletas de agua o soda
proteínas

Agua 1.5-2 lt Diaria 6-8 vasos

Este plan de alimentación incluye la pequeña cantidad de aceite vegetal de preferencia oliva, canola o maravilla que se agrega a las ensaladas y guisos (½ -1
cucharada de té). Agregar poca cantidad de sal a ensalada y guiso (½ cucharada de té). Agregar poca cantidad de azúcar (1-2 cucharadas de té).
128 Capítulo 13: Salud en la Escuela

¿Cómo relacionar alimentación,


nutrición y presupuesto familiar? ALGUNOS PASOS SENCILLOS PARA UN HUERTO CASERO (4)

1. Informándonos, conociendo y compartiendo 1.- BUSCA LOS RAYOS DEL SOL si tienen suficiente agua, aire y nutrientes”.
acerca de los nutrientes críticos: azúcar,
Observa bien el lugar donde quieres poner
grasas, sal de cada alimento, los peligros del 3.- LA TIERRA
el huerto.
consumo excesivo de algunos de ellos y sus
Para que crezcan la mayoría de los vegetales, Aquí es donde hablamos de los nutrientes, así
requerimientos diarios. Hay que aprender a
lo ideal es tener unas seis horas de luz solar. que elegir la tierra no debe ser algo que se
identificar los alimentos con logos negros
tome a la ligera.
“ALTO EN”, su compra y consumo debe No es bueno que tenga tanto sol pues corre
ser ocasionales. El atributo de ser crítico el riesgo de que se quemen las hojas de • Las plantas necesitan de una cama rica en
contribuye a la aparición de ECNT. algunas plantas. nutrientes, esponjosa para que permita la
entrada de oxígeno y capaz de mantener una
2. Mejorando el acceso a ciertos alimentos: el 2.- MACETAS CON HUECOS Y ALTURA buena humedad.
presupuesto familiar es clave para la compra y
selección de alimentos y comidas saludables • Una vez elegido el lugar hay que buscar
los recipientes en los que vas a plantar. • La tierra debe recrear las condiciones del
o para el autocuidado y bienestar familiar.
ecosistema original de la planta.
• Evita los potes sin agujeros, las plantas
• Es recomendable comprar alimentos
necesitan que escurra el exceso de agua. • Para enriquecer la tierra utiliza los desechos
frescos de la época en las ferias libres
de la comuna. • La profundidad también es importante de los alimentos vegetales, para preparar un
para que las raíces puedan crecer. compostaje.
• Comprar en conjunto con varios vecinos,
y al por mayor, para reemplazar las • La maceta debe ser adecuada para el tipo
• El compost, es un abono orgánico que resulta
compras individuales. de planta, no todas tienen la misma raíz
de la descomposición de residuos de origen
ni crecen de la misma forma.
animal y vegetal. La descomposición de estos
• Si tenemos la posibilidad de hacer un
• En recipientes entre 7 y 15 centímetros residuos ocurre bajo condiciones de humedad
huerto casero, sembraremos hortalizas
de profundidad se puede plantar casi todo, y temperatura controladas.
y hierbas para el consumo familiar así
pues “las raíces no necesitan mucho espacio
podremos optimizar el presupuesto.
Salud y Nutrición 129

4.- ¿SEMILLAS O BROTES? 5.- AGUA 6.- CONOCE A TUS AMIGOS Y ENEMIGOS

Si no eres experto en jardinería y quieres No todas las plantas requieren la misma cantidad Las plantas tendrán visitantes, todo es cuestión
ver resultados más rápidos, lo mejor es de agua ni se les puede regar de la misma forma. de saber detectar a tiempo si se trata de amigos
sembrar los brotes directamente. Unas requieren que se les rocíe las hojas y otras o enemigos.
que sólo se rieguen las raíces. Se puede instalar
Esto no se puede hacer con algunas Los pulgones, insectos de la familia de los hemípteros,
un sistema de riego por goteo, así sabrás cuándo
hortalizas, como la zanahoria o el nabo, son enemigos. Mientras que las mariquitas o las
empieza y termina la irrigación.
pero SÍ con las lechugas, tomates o abejas son tus mejores aliados.
cebollas. Los tomates necesitan mucha agua, pero les
gusta estar un poco secos entre riego y riego. Uno de los platos favoritos de las mariquitas son
Al sembrar los brotes, hay que cuidar no estos pulgones, así que son excelentes insecticidas
estropear las raíces. Se aconseja hacer Hay que tener en cuenta la época del año, pues naturales.
un agujero lo suficientemente grande. dependiendo de los niveles de humedad y
temperatura en el ambiente, las plantas necesitan A pesar del trabajo que demanda el huerto, creemos
más o menos agua. que soluciona una buena disponibilidad, bajo precio,
variedad, no uso de pesticidas y fácil acceso.
130 Capítulo 13: Salud en la Escuela

La Dieta Mediterránea (DMed) (5) Consiste en:


No comer a diario carnes en las comidas Es considerada uno de los patrones 1.- Consumir cinco raciones diarias de
del almuerzo y cena familiar de alimentación con mayor evidencia alimentos vegetales en abundancia: frutas,
científica acumulada en cuanto a sus verduras, hortalizas, legumbres, y frutos
Las carnes se llevan una tajada importante del
presupuesto familiar por su precio elevado. beneficios en la salud humana, siendo secos. Se recomienda consumir cinco
cada vez mayor el interés del mundo raciones diarias de frutas y verduras al día.
Las Guías Alimentarias Chilenas recomiendan consumir
científico en el estudio de su rol preventivo 2.- Los cereales, pan, pastas, arroz y sus
mínimo dos veces por semana legumbres. Es un
alimento y comida que no lleva carne, son muy sanas y como tratamiento en diversas patologías productos integrales, son alimentos
y cuidan el medio ambiente. asociadas a la inflamación crónica, como imprescindibles por su alto contenido en
síndrome metabólico (SM), diabetes, hidratos de carbono complejos y deben
Hay que cocinarlas con verduras y arroz, fideos, quinoa consumirse diariamente.
enfermedad cardiovascular (ECV),
o trigo mote, para estar completa con los nutrientes
necesarios para el autocuidado y bienestar de la enfermedades neurodegenerativas y 3.- Utilizar el aceite de oliva como grasa de
salud. Ejemplo: cáncer, entre otras. (Fuente. Estudio elección en la elaboración y preparación
Predimed). de todo tipo de platos.

ENSALADA LENTEJAS CON QUINOA PARA 4 PERSONAS (Tiempo de elaboración: 60 minutos. Costo $3.500)
INGREDIENTES (PARA 4 RACIONES): PREPARACIÓN:
1 taza de lentejas. Cocer la quínoa siguiendo las instrucciones del envase. Cocer la quínoa
½ taza de quínoa.  separada de las lentejas para que se cocinen en su punto, pues las lentejas
½ taza de palta cortada en dados pequeños. suelen tardar más tiempo. Cocer las lentejas, remojadas en agua desde el día
1 cucharadita de té de pasas. anterior, por 45 minutos.
1- 2 unidades de nueces.
1 taza de tomate. Mezclar legumbres y quínoa, añadir el resto de ingredientes: palta, tomates,
1 cucharada sopera de aceite de oliva o maravilla. nueces picadas y pasas. Se sugiere decorar cada plato con un puñado de
1 cucharadita de té de vinagre de manzana. semillas de sésamo negro espolvoreadas por encima con perejil o cilantro.
½ cucharadita de té sal opcional. Sazonar con vinagre de manzana.
Salud y Nutrición 131
4.- Consumir pescado regularmente y huevos y europeas como la AHA (Sociedad Americana • Hay que evitar las dietas que se ponen de
con moderación. de Cardiología), la ASA (Sociedad Americana de moda, puesto que, además de no ayudar a
5.- Consumir diariamente una cantidad moderada las Enfermedades Cerebrovasculares) y la EHS perder peso de manera definitiva, pueden ser
de productos lácteos. (Sociedad Europea de Cardiología), entre otras. perjudiciales para la salud. Debe consultarse
siempre a un profesional médico o nutricionista.
6.- Consumir ocasionalmente carnes rojas en
lo posible formando parte de platos a base Para recordar: • Coma en los horarios que el cuerpo está
de verduras y cereales. programado biológicamente, para estar sano
• Para reducir el aporte de grasas, son preferibles
7.- Preferir alimentos poco procesados, frescos con autocuidado y bienestar:
las comidas cocidas, a la parrilla, a la plancha
y elaborados para realzar su sabor, aroma, o al microondas más que los alimentos fritos. • Desayuno: 8:00-9:00 am;
color y textura
• Las grasas vegetales (aceite de oliva, aceite • Colación de mañana: 10:00-11:00am;
8.- La fruta fresca debería ser el postre habitual de girasol) son preferibles a las de animales. • Almuerzo: 12:00-14:00 pm;
y reservar los dulces y postres para ocasiones Deben evitarse los productos elaborados
especiales. • Onces o colación de tarde: 17:00-18:00 pm;
que no especifiquen claramente el aceite
• Cena: 19:00-20:00 pm.
9.- El agua es esencial en nuestra alimentación, que contienen.
debe acompañar a diario nuestra comida • Disfruta de la comida: aunque haya que • El exceso de peso implica un aumento del
y mesa del comedor escolar y familiar en restringir el consumo de algunos alimentos, riesgo de padecer enfermedades crónicas,
el desayuno, almuerzo, once y cena. esto no significa que no puedes comerlos. sobre todo:
10.- Comer cuatro comidas y llevar una vida • No hay alimentos prohibidos: se puede comer • Si persiste la tendencia a sobrepeso en
activa realizando ejercicio físico a diario, de todo, pero no todo lo que se quiera. la adolescencia.
contribuye a mantener un peso adecuado e • Si la grasa se acumula en la cintura.
incrementa los beneficios de la alimentación • Si los progenitores tienen sobrepeso
mediterránea. u otras enfermedades asociadas a la
obesidad.
La Dieta Mediterránea tradicional, uno de los • Si se hace vida sedentaria.
patrones dietéticos más saludables del mundo,
se ha incluido en las guías nutricionales del • No existe un peso ideal para todas las personas.
Departamento de Agricultura del Gobierno de • El peso saludable es inseparable de una buena
Estados Unidos y en las guías clínicas de las forma física y de una alimentación equilibrada.
principales sociedades científicas norteamericanas DIETA MEDITERRÁNEA
14
132 Capítulo 14: Salud en la Escuela

Enfermedades
Son enfermedades crónicas, es decir, que se
pueden mantener controladas con medicamentos
y estilos de vida saludables, pero no se pueden

Crónicas No
curar. Son parte permanente de las personas
con todos sus riesgos.

Transmisibles,
Hay que evitarlas a través de la Prevención.
Dos elementos importantes para considerar
en la Prevención:

ECNT 1.- Factores de Riesgo: son todas aquellas


situaciones, circunstancias, comportamiento
o exposiciones de una persona que aumentan
los riesgos o posibilidades de contraer una
Los hábitos de vida actuales, la falta de ejercicios, enfermedad o de tener una lesión. En la
la alimentación no saludable, el estrés, la clasificación de riesgos que usa el Ministerio
obesidad o sobrepeso, entre otros, favorecen de Salud se habla de:
la aparición de las llamadas Enfermedades
Crónicas No Transmisibles. • Factores de Riesgos Modificables:
condiciones que las personas tienen pero
La gran mayoría han sido siempre enfermedades que al conocerlas pueden trabajar en ellas
de los adultos, pero las estadísticas muestran su para disminuirlas o dejar de tenerlas y evitar
que se presenten complicaciones, por ejemplo,
aparición en edades cada vez más tempranas,
cardiovasculares.
lo que es altamente complicado.
• El Tabaquismo, se puede dejar de fumar.

• La Hipertensión arterial, hay que tratarla.

• La Diabetes, hay que tratarla.


Enfermedades Crónicas No Transmisibles, ECNT 133
• La Dislipidemia, que se pueden controlar 2.- Factores Protectores: tan necesario como
con vida sana y medicamentos. conocer los Factores de Riesgo es conocer los
Factores Protectores. Son aquellas situaciones,
• El Sobrepeso y la Obesidad, que se puede
circunstancias o comportamientos que
controlar con una alimentación adecuada,
disminuyen los riesgos o las probabilidades
sana y actividad física.
de contraer una enfermedad o de tener una
• La Obesidad abdominal, que se mide lesión.
con la circunferencia abdominal y se
controla igual que la obesidad general.

• Sedentarismo, que se controla con


actividad física y vida sana.

• La alteración del Colesterol, “malo y PARA CADA FACTOR DE RIESGO (FR)


bueno”, y de los Triglicéridos, que se HAY UNO O MÁS FACTORES PROTECTORES (FP)
pueden controlar con dieta sana, actividad QUE HAY QUE CONOCER Y MANEJAR
física y medicamentos si es necesario.
Por ejemplo:
• Factores de Riesgo No Modificables: son
aquellas condiciones que las personas tienen y
Si es Sedentario (FR) DEBE hacer Ejercicios y Comer Sano (FP).
que no se pueden cambiar. Es muy importante
conocerlos para evitar problemas. Deben
evaluarse en forma individual. Si está con Sobrepeso DEBE tener una Dieta Saludable y hacer Ejercicios
u Obesidad (FR) adecuados a sus características personales (FP).
• Edad y sexo.

• Antecedentes personales.
Si tiene Presión Alta DEBE tratar la Presión Arterial anormal controlar el
• Antecedentes familiares o genéticos. o Hipertensión (FR) Peso, la Alimentación, realizar Ejercicios (FP).
134 Capítulo 14: Salud en la Escuela

Repasemos algunas ECNT para Las venas, traen la sangre de vuelta hacia el 2.-Si se conecta una manguera de bomberos
entender qué son y por qué es corazón y pulmones para ser oxigenada. a una llave de jardín, la presión del agua al
tan importante prevenir desde la interior de las mangueras será muy baja.
Es un ciclo que se repite muchísimas veces al día,
infancia para que no aparezcan en la con los latidos del corazón. Ésta es la circulación Si se conecta una manguera de jardín
edad adulta: sanguínea. a un grifo, la presión del agua sobre las
paredes de la manguera será muy alta, con
1.- Presión Alta, Hipertensión Arterial, Presión Arterial: en términos simples, es la mayores posibilidades de que se rompa.
Enfermedades Cardiovasculares Presión que ejerce la Sangre en las paredes de
Las mangueras son las arterias, el agua
las Arterias.
la sangre, y la presión con la que pasa el
Para entender qué son y cuáles son sus riesgos, Dos asociaciones para comprenderlo mejor: agua al interior de las mangueras es como
veamos brevemente qué es y cómo está com- la Presión Arterial.
puesto el Sistema Cardiovascular. En lo esencial, 1.- Las Arterias son como carreteras. La Sangre
lo conforma: es el flujo vehicular.
• Corazón Mientras más ancha y despejada esté la LA HIPERTENSIÓN
carretera, más holgado es el flujo vehicular. Si ARTERIAL
• Vasos Sanguíneos
algo obstruye la carretera, se arma un “cuello de
• Sangre botella” que complica la circulación. Mientras • Es la presión arterial alta persistente
en el tiempo, sobre límites normales.
mayor sea la obstrucción, mayor será el “cuello
El Corazón es un músculo y es como el motor de botella” y mayor el riesgo de problemas • Es una enfermedad crónica, que no se
que bombea la sangre por todo el cuerpo, ida secundarios: choques, accidentes, otros. cura, pero que sí se puede mantener
controlada y evitar los daños.
y vuelta, desde la cabeza a los pies, a través de
una red de tuberías o mangueras que son los En las arterias esa obstrucción puede ser por
• Es silenciosa, puede avanzar sin dar
placas de “grasa” (o ateromas) acumuladas
vasos sanguíneos. síntomas durante mucho tiempo y,
en el tiempo. Mientras más cantidad haya si no se trata, puede desencadenar
De ida, van las arterias llevando oxígeno y y sean de mayor tamaño, más aumentará la complicaciones severas.
nutrientes hacia todo el cuerpo, tejidos y células. Presión Arterial y los riesgos secundarios.
Enfermedades Crónicas No Transmisibles, ECNT 135
Para desarrollar un poco más la asociación Cuando alguno de estos elementos no funciona
Las alteraciones de la Presión
con algunos problemas cardiovasculares bien puede presentarse una Enfermedad
Arterial están totalmente
vamos a pensar: Cardiovascular.
relacionadas con la aparición de
• Un jardín verde con flores, que sería nuestro Por lo tanto, fallas en el corazón o bomba, en Enfermedades Cardiovasculares
cuerpo, órganos y células, la sangre o líquido para regar, o en los vasos
como: Infartos al corazón u
otras zonas, Isquemias o falta de
• El agua como la sangre, sanguíneos o mangueras podrían provocar que
irrigación sanguínea en tejidos,
• Las mangueras o cañerías que serían los se dañen partes del cuerpo (órganos o tejidos) Insuficiencia Renal, Enfermedades
vasos sanguíneos. o del jardín (Figura 3). Arteriales, Hemorragias y otras que
pueden llevar a problemas de salud
Para que se siga manteniendo bonito el jardín/ severos o incluso a la muerte.
cuerpo, necesitamos que todos los elementos
para regarlo estén funcionando de manera
correcta:

• Que el corazón bombee bien para que la


sangre o agua pueda regar el jardín y llegue
a cada rincón o celula (Figura 1).
• Que los vasos sanguíneos o mangueras para
regar estén en buenas condiciones, que no Figura 2.
estén rotas ni con filtraciones, ni tapadas,
para que la sangre (o agua para el jardín) fluya
bien y riegue los tejidos (Figura 2).
• Y que la sangre, o agua que riega el jardín,
lleve todos los elementos necesarios, esté
limpia, en buenas condiciones, y en la cantidad
y fuerza suficiente para mantener sano el
cuerpo/jardín (Figura 2). Figura 1: Sistema Circulatorio. Figura 3.
136 Capítulo 14: Salud en la Escuela

¿Qué pasaría si estamos regando y la riñón, ojo, cerebro. Si no se riega a tiempo y


manguera/vaso sanguíneo se rompe? en un plazo muy breve, se muere. Lo mismo
que un jardín cuando no se riega. Puede ser
• Se sale el agua/sangre por esa ruptura o en un pedazo de tejido o en todo el órgano.
sangramiento.
Insuficiencia Cardíaca: es cuando la Bomba
• El agua/sangre no alcanza a llegar a todo el o corazón no funciona bien, por lo tanto, no
jardín/cuerpo y alguna parte se dañará por un distribuye bien el agua/sangre por todo el
tiempo o se secará para siempre (Figura 3). jardín/cuerpo. Falla la bomba.

Trombosis: cuando algo, como barro o basura,


Entonces: tapa una manguera tampoco llega agua al
jardín y se puede secar alguna zona. Eso sucede
• Isquemia: es la falta de irrigación sanguínea
cuando un pedazo de coágulo o trombo tapa
o que la sangre llegue y riegue un tejido. La
un vaso sanguíneo y no llega sangre a un
Isquemia produce dolor.
pedazo de tejido.
Esto puede ser momentáneo o causar daño
En el corazón: si se tapa una de sus mangueras
permanente.
o vasos coronarios, puede producir una
• Hemorragia: ruptura de una manguera/vaso Isquemia o falta de irrigación, o más grave
sanguíneo con pérdida de agua/sangre antes aún, un Infarto. Ésto puede pasar en distintos
de llegar a su destino. Hay un pedazo de tejidos u órganos del cuerpo.
tejido o jardín que no alcanzará a regarse.

• Infarto: es cuando por alguna causa como


las mencionadas u otra, no llega sangre a
un tejido y éste se va “muriendo”, por eso
duele. El Infarto no es sólo en el corazón,
puede ser en otras partes del cuerpo como
Enfermedades Crónicas No Transmisibles, ECNT 137
2.- Diabetes Tipos de Diabetes
¿Ha escuchado hablar de la Glucosa?
ES MUY IMPORTANTE QUE Hay dos tipos:
¿De la Intolerancia a la Glucosa? PROFESORES Y PROFESORAS
¿Qué es y qué mide la Glicemia? ESTÉN INFORMADOS SI TIENEN
1.- Diabetes Tipo I o Diabetes Juvenil: más
¿Qué es la Insulina y para qué sirve? ESTUDIANTES CON DIABETES, Y
frecuente en niños/as, adolescentes y adultos
¿Dónde queda el Páncreas y cómo se relaciona TENGAN POR ESCRITO: jóvenes. Tiene un origen autoinmune, no
con la Diabetes? • Dieta, colaciones y horarios puede prevenirse.
del niño o niña.
¿Sabía usted que Chile es uno Es dependiente de la inyección de Insulina
• Cuáles son los horarios de la como uno de los tratamientos, además de
de los países con más personas
insulina u otros remedios. ejercicio y dieta.
enfermas de Diabetes Mellitus
en América Latina? • Cómo tiene que cuidarse
2.-Diabetes Tipo II o Diabetes del Adulto:
un/a estudiante para realizar
¿Y que los enfermos seguirán Es la más común, más del 90 por ciento
aumentando si no se cambian algún ejercicio o deporte.
de la Diabetes Mellitus en Chile en
urgente los estilos de vida? • Números de teléfonos mayores de 18 años. Ha sido siempre una
de familiares o adultos enfermedad de los adultos sobre 45 años.
La Diabetes Mellitus, es una enfermedad responsables. En la actualidad, se está presentando
crónica, no se cura, dura toda la vida, en la con más frecuencia en Adolescentes y
que los niveles de glucosa o azúcar en la • Cómo reconocer y qué hacer
en caso de baja de azúcar o Adultos Jóvenes producto de la obesidad
sangre están muy altos.
hipoglicemia. y sedentarismo Infantil y Juvenil.
• Si se previene puede no tenerla nunca.
• Si ya la tiene y la cuida bien, puede hacer • ¿Tiene otras enfermedades? Se controla con Dieta, Ejercicios y
una vida prácticamente normal. Medicamentos.
• Si ya la tiene y no se cuida, puede
presentar muchas complicaciones, incluso,
discapacidades.
138 Capítulo 14: Salud en la Escuela

Por tanto, más del 90% de los casos de Diabetes


en Chile están relacionados con: Para comprender mejor, Los valores alterados o
asociaremos la Insulina con normales de Glucosa o azúcar
una llave que abre la puerta en la sangre determinarán
• Estilos de vida inadecuados. de las células para que entre que se desarrolle o no
• Sobrepeso y Obesidad. la Glucosa o Azúcar. una Diabetes.
• Sedentarismo, otros.

La Diabetes, en términos simples, se basa en


la interacción de tres elementos:
Célula humana Insulina o “Llave” Páncreas La “llave” Insulina abre la
puerta de las Células para que
• Las Células del cuerpo: son las estructuras ingrese la Glucosa-Azúcar
básicas y más pequeñas que forman el (combustible de las células).
cuerpo y le permiten funcionar.
Cuando la “llave” Insulina
• La Glucosa: un tipo de azúcar derivada no puede abrir la puerta de
de la descomposición de los alimentos. las Células para que ingrese
la Glucosa-Azúcar, puede
Es la energía, el combustible del cuerpo,
Cuando el cuerpo
presentarse una Intolerancia
órganos y células.
está sano hay un a la Glucosa o Pre Diabetes y
equilibrio entre la luego Diabetes.
• La Insulina: hormona producida por el Glucosa generada
Páncreas, órgano del aparato digestivo por los alimentos
consumidos y la Porque el organismo sigue
ubicado detrás del estómago, que permite Insulina producida generando Glucosa-Azúcar
que la Glucosa entre a las células para que por el páncreas.
por la degradación de los
estas puedan cumplir con sus funciones. alimentos.

Y la Glucosa se acumula en la
sangre aumentando los valores
de la Glicemia (cantidad de
Glucosa o Azúcar Glucosa en la sangre).
Enfermedades Crónicas No Transmisibles, ECNT 139
Complicaciones en una persona
diabética que no se trata... ¡¡Los cuidados tienen directa relación con la calidad y duración de la vida!!

• Retinopatía Diabética: alteración en la


circulación (vasos sanguíneos) de la retina del
ojo. Es la causa más frecuente de disminución
de la visión o ceguera de diabéticos/as.

• Nefropatía Diabética: alteración en la


circulación de uno o ambos riñones. Puede
llevar a la Insuficiencia Renal, Diálisis y
Trasplante.

• Síndrome de Pie Diabético: afecta la


circulación, en particular, la más pequeña, y
también los nervios del pie, pudiendo llegar
a la muerte de tejidos e incluso, amputación.

• Hipertensión Arterial y valores altos de


Colesterol y Triglicéridos: son condiciones
comunes de encontrar en los Diabéticos/as.
Punto 59
15
140 Capítulo 7: Salud en la Escuela

Estado ¿Qué es el estado nutricional?

Nutricional-
Es la condición física que presenta una persona,
como resultado del balance entre sus necesidades
e ingesta de energía y nutrientes.

Antropometría ¿Cómo reconocer un estado


nutricional normal?
Un estado nutricional normal se reconoce por: Para reconocer un estado nutricional normal
debemos combinar dos tipos de observaciones:
• Resistencia a las enfermedades.
• Las características de la persona.
• Capacidad de trabajo adecuada.
• Dentadura sana. • Medición de su peso peso, talla y perímetro
de cintura.
• Capacidad de atención y concentración.
• Rendimiento escolar adecuado.
• Fuerza y resistencia para efectuar actividades
físicas como juegos, deportes, trabajos
pesados, entre otros.
Estado Nutricional - Antropometría 141
Factores que influyen en el estado nutricional:
142 Capítulo 15: Salud en la Escuela

¿Cuándo se altera el estado Obesidad y Sobrepeso: la obesidad se define El aumento de la obesidad en pre-escolares
nutricional? como “una acumulación anormal o excesiva de y escolares es muy preocupante, pues existe
grasa que puede ser perjudicial para la salud”. evidencia de que, aprox. el 30% de los
Cuando se produce un desequilibrio entre el El sobrepeso y la obesidad son el quinto factor preescolares obesos y el 50% de los escolares
gasto y la ingesta de energia y nutrientes, y se principal de riesgo de defunción en el mundo. obesos, se convierten en adultos obesos.
mantiene esta condición por un periodo prolon-
gado pueden producirse diversas enfermedades.

Un estado de mal nutrición puede deberse a dos


tipos de problemas: déficit alimentario o exceso.
Los principales efectos Las características por déficit son:
inmediatos que podría tener un
Desnutrición: consumo insuficiente de energía pre-escolar o escolar obeso son: • Peso corporal insuficiente para la
y nutrientes o cuando el organismo no asimila
edad.
bien lo consumido. • La aparición de factores de riesgo
• Enflaquecimiento.
En Chile, su prevalencia o cantidad de personas cardiovasculares, como colesterol
que presentan una condición o enfermedad en alto e hipertensión. • Talla inadecuada o insuficiente para
un momento determinado, ha bajado mucho en la edad.
• La posibilidad de tener un estado de
las últimas décadas. Aun así, es muy importante pre-diabetes, como la intolerancia • Escasa resistencia a las enfermedades.
controlarla y superarla, pues: a la glucosa o la resistencia a la • Fatiga mental y física.
insulina.
• Contribuye mucho en el desarrollo de • Lesiones de piel frecuentes.
enfermedades infecciosas. • También se asocia a osteoartritis,
apnea del sueño y problemas • Bajo rendimiento escolar.
• Afecta el desarrollo físico y mental de niñas sociales y psicológicos por la
y niños. estigmatización y baja autoestima.
• Puede producir bajo rendimiento escolar, baja Todos estos efectos pueden incidir en
concentración en los estudios y, sumado a lo el desempeño en el sistema escolar.
anterior, gran ausentismo escolar.
Estado Nutricional - Antropometría 143
MEDICIÓN ANTROPOMÉTRICA de Salud correspondiente al sector en que se Al inicio y al final de cada sesión de medición, se
encuentra el establecimiento. verificará la existencia de todos estos materiales.
La evaluación nutricional es importante, pues
ayuda a identificar a los y las estudiantes que De realizarse la medición en el establecimiento, debe Para el control de peso, idealmente se debe
se encuentran en riesgo nutricional y evaluar el hacerse en un espacio que cuente con condiciones utilizar una balanza digital o de palanca. Al utilizar
impacto de las acciones que se llevan a cabo en de privacidad, el piso debe ser plano y liso. la balanza por primera vez debe verificarse que
el país, región y/o establecimiento educacional. esté calibrada, lo que puede comprobarse con
un objeto con peso conocido.
Existen varios indicadores para evaluar el estado INSTRUMENTOS E INSUMOS
nutricional, sin embargo, los más utilizados
y sencillos de realizar en grandes grupos de Los instrumentos a utilizar: Por ejemplo, colocar la balanza
población son las mediciones antropométricas, • Peso: balanza portátil de en 0, pesar una botella de agua
como el peso y la talla, que nos arrojan información preferencia digital. de 3 litros que equivale a 3
veraz cuando se miden de manera adecuada. kg. y comprobar si la balanza
• Talla: estadiómetro o
indica este peso conocido.
Por esta razón, se ha elaborado un protocolo tallímetro portátil o huincha
de medición para la toma de peso y talla, con de medir, con milímetros, para
la finalidad de facilitar la tarea de pesar y medir fijar en la pared.
a las y los estudiantes.
Adicionalmente, es importante
contar con los siguientes insumos:
Previo a la medición
• Pilas para la balanza portátil,
Por la importancia que tendrán estos datos, es si la balanza es eléctrica.
fundamental realizar una medición correcta y • Calculadora.
eficiente, previniendo errores o riesgos de sesgos, • Lápiz.
considerando, a su vez, los tiempos de aplicación. • Hoja de registro.
• Calefactor si el clima lo
Para asegurar que la medición se haga con los amerita
instrumentos adecuados, idealmente se podría • Alcohol y algodón/Toalla nova.
coordinar que ésta sea realizada por el Servicio
144 Capítulo 15: Salud en la Escuela

Para la medición de estatura o talla, se debe PROCEDIMIENTO A SEGUIR:


utilizar un estadiómetro o tallímetro. Si no hay, se Para optimizar el tiempo y realizar una correcta
debe clavar en una pared recta sin guardapolvos, medición, se sugiere que ésta sea realizada por dos
una huincha de medir; el número 0 debe ser personas, las que deberán dividirse las funciones
coincidente con la línea del suelo. de la medición entre ellas, informar a las y los
estudiantes el procedimiento, explicarles en qué
Con una escuadra, hacer la medición de altura
consiste y otorgarles la ayuda correspondiente.
donde llega la cabeza, no olvidando que los pies,
glúteos, espalda y cabeza deben estar apoyados
TALLA
y apegados al muro.
Las y los estudiantes deben estar descalzos y no
tener ningún accesorio o peinado que afecte la
correcta medición.

En caso de utilizar tallímetro o estadiómetro:


Pedirle al/ a la estudiante que se pare sobre la
Tu colaboración en esta tarea es plataforma con soporte perpendicular al soporte
muy importante, ya que a partir vertical.
de los datos que nos proporciones • Apoyar los talones, glúteos, espalda y cabeza en
en la Encuesta de Vulnerabilidad el soporte vertical. Ubicar la cabeza de manera
para el Mapa Nutricional de tal que los ojos y orejas estén a la misma altura
(Figura 1).
Junaeb podremos, en conjunto,
evaluar el estado nutricional • Bajar el soporte horizontal hasta topar la cabeza,
no presionando, sólo bajando el espacio que
de los estudiantes y así tomar ocupa el pelo.
medidas necesarias a tiempo.
• Sacar al/ a la estudiante del tallímetro cuidando
¡CONTAMOS CON TU AYUDA! que no se mueva el soporte horizontal, leer y Figura 1: Técnica medición de talla
anotar la talla en centímetros. para niños/niñas mayores de 3 años.
Estado Nutricional - Antropometría 145
En caso de utilizar huincha de medir

1. En caso de no contar con tallímetro o estadiómetro, realizar el mismo 2. La escuadra debe tocar firmemente el cuero cabelludo del/de la
procedimiento señalado utilizando una huincha de medir pegada estudiante, asegurando que la cabeza no se incline.
permanentemente a la pared y tope la cabeza con una escuadra con el
ángulo recto hacia la pared (Figura 2). 3. Leer y anotar la talla en centímetros (cms).

Figura 2: Uso correcto e incorrecto de la escuadra.


146 Capítulo 15: Salud en la Escuela

Registro de talla Peso

La talla deberá ser registrada en centímetros, • Verificar que el/la estudiante esté descalzo/a • Anotar en la planilla correspondiente, el peso
ajustándose al valor entero más próximo. Si y con ropa liviana (sin parka, chaleco ni que indica la balanza en kilogramos, con un
el valor se encuentra fuera de ese rango ve- elementos en los bolsillos) para no alterar decimal, verificando el correcto registro. Los
rificar la medición, de mantenerse, registrar mayormente el peso. rangos aceptables son los especificados en
en forma concisa en la planilla la razón de la el instructivo de cada encuesta. Si el valor
• Verificar que la balanza esté en 0.00 antes
talla fuera de norma. Por ejemplo, registrar se encuentra fuera de ese rango, verificar la
de realizar la medición.
“enanismo”. medición. De mantenerse, registrar en forma
• Pedirle que se ubique al centro de la balanza concisa en la planilla la razón del peso fuera
y cuando esté quieto/a proceder a la lectura de norma. Por ejemplo, registrar “obesidad
Rangos válidos de talla (en centímetros) del peso. mórbida”.

Entre 80 y 210 cms. • Asegúrese que el/la estudiante esté erguido


y con los brazos adosados a ambos lados Rangos válidos de peso (en kilogramos)
del cuerpo y sin apoyo en ningún lugar.
La talla es registrada en centímetros y Entre 20 y 100 kgs.
deberá ajustarse con un decimal (0,1 cms.
o milímetro).

Ejemplo: la talla del estudiante es de 147,6


cms. El registro de la talla deberá tener 4
dígitos:

Ejemplo de registro: 124,2 cms.


Estado Nutricional - Antropometría 147
Se deberán descontar los gramos equivalentes a la vestimenta, utilizando las siguientes • El peso es registrado en kilogramos y
aproximaciones: deberá ajustarse con un decimal (0,1kg o
decígramo).
Peso aproximado a descontar (gramos)
• Ejemplo: si el peso del estudiante fuera de
7° Básico a 60,57 kgs. Deberá registrarse como 60,6
Vestimenta Prekinder y Kínder 1° a 6° Básico 4° Medio kgs. y no aproximarlo a 61 kgs. ni detallarlo
como 60,57 kgs.
Polera 120 grs. 160 grs. 250 grs.
• El registro del peso deberá tener 3 dígitos:
Pantalón de buzo o tela 150 grs. 200 grs. 350 grs. _ _, _ Ejemplo de registro: 15,2 kgs.

Camisa o blusa 80 grs. 100 grs. 200 grs. • Se sugiere, entonces, que mientras el
estudiante se vuelve a vestir, se descuenten
Falda 150 grs. 200 grs. 350 grs.
las cifras indicadas mediante calculadora
de acuerdo a los ítems de ropa utilizada
Jumper 150 grs. 200 grs. 350 grs.
por éste durante la medición de peso.
Short 80 grs. 100 grs. 200 grs. Registrar inmediatamente el peso en kgs.
con un decimal.
148 Capítulo 15: Salud en la Escuela

Interpretación de los valores de


peso, talla y perímetro de cintura

• Para la evaluación del peso y talla se


PERÍMETRO DE CINTURA
utilizan las curvas de la Organización
Mundial de la Salud (OMS).
1. Solicitar al o a la estudiante
que se suba la polera, camisa
• Los indicadores que se obtienen a partir de
o blusa, según corresponda.
esta medición, son los siguientes:
2. Verificar que el o la estudiante
esté en posición erguida 1. Niños y niñas de 1 a 4 años 11 meses
(derecha). 29 días.
3. Estando de pie, colocar la cinta - Curva relación peso para la estatura (P/T).
métrica alrededor de la cintura
y ubicarla a continuación por - Curva estatura para la edad (T/E).
sobre la cresta ilíaca, pasando
por encima del ombligo. 2. Niños, niñas y adolescentes de 5 a 19
4. Solicitar que el o la estudiante años.
tome aire y luego exhale.
- Curva de IMC para la edad (IMC/E).
5. Tomar la medida al final de la
exhalación con el abdomen - Curva longitud o estatura para la edad (T/E).
relajado y registrar la medición
en cms. Foto Referencial: https://nutriclub.wordpress.
com/2016/05/11/indice-cintura-cadera-icc/
Estado Nutricional - Antropometría 149
Evaluación nutricional según Talla: Evaluación nutricional según Peso:
Para evaluar la talla de un niño, niña y adolescente se debe utilizar el El Indicador para la Evaluación de Peso varía según la edad del niño,
Indicador Talla Para La Edad (T/E). niña o adolescente.
• Desde los 2 a 4 años 11 meses 29 días utilizamos el indicador de peso
La Talla Para La Edad es un buen reflejo de una dieta adecuada a largo
para la talla (P/T).
plazo, por lo que puede mostrar un problema de salud crónico cuando
está alterado, o ser secundario a una baja talla al nacer o talla baja • Desde los 5 a los 19 años utilizamos el Índice de Masa Corporal (IMC)
familiar. Este índice es útil a toda edad, hasta completar el crecimiento. para la edad (IMC/E).

Clasificación: Clasificación:

Diagnóstico T/E (OMS 2006) Hasta 4 años 11 meses 29 días Diagnóstico P/T (OMS 2006) 1 a 4 años 11 meses 29 días
Talla alta >+2DE Obesidad > o = a +2DE
Normal +2DE a -2DE Sobrepeso Entre +1DE a +2DE
Talla baja <-2DE Normal Entre - 1DE a +1DE
DE: Desviación Estándar
Bajo Peso < o igual - 1DE a - 2DE
Desnutrición < o igual a -2DE (P/T o T/E)
Diagnóstico T/E (OMS 2007) 5 a 19 años DE: Desviación Estándar
Talla alta ≥ + 2.0 DE
Diagnóstico IMC/E (OMS 2007) 5 a 19 años
Talla normal alta + 1.0 a +1.9 DE
Obesidad Severa ≥ + 3 DE
Talla normal - 0.9 a + 0.9 DE
Obesidad ≥ + 2 a + 2,9 DE
Talla normal baja -1.0 a -1.9 DE
Sobrepeso o Riesgo de obesidad ≥ + 1 a + 1,9 DE
Talla baja o retraso en talla ≤ -2.0 DE
Eutrofia o Normal + 0,9 a - 0,9 DE
DE: Desviación Estándar
Déficit Ponderal o Bajo Peso ≤ - 1 a - 1,9 DE
Desnutrición ≤ - 2 DE
DE: Desviación Estándar
150 Capítulo 15: Salud en la Escuela

Cómo calcular el Índice de Masa Ojo: La evaluación del desarrollo


• Punto marcado: es el punto dibujado en una
Corporal (IMC): puberal NO debe realizarse en los gráfica en el que una línea trazada desde
establecimientos educacionales por una medición en el eje-x (por ejemplo, edad)
las dificultades que esto implica, por lo intersecta con una línea trazada desde una
IMC: Peso (kg) / Talla (m) al cuadrado tanto, se considera edad cronológica en medición en el eje-y (por ejemplo, IMC).
todos los casos.
• De 1 a 4 años 11 meses 29 días, las puedes
El IMC por edad tiene la limitante que no encontrar en los anexos de la Norma Técnica
considera el grado de desarrollo puberal Uso de Gráficos o Curvas
para la Supervisión de niños y niñas de 0 a 9
(edad biológica), por lo que para una mejor Las curvas de crecimiento de niños, niñas y años en la Atención Primaria de Salud, Mi-
evaluación a nivel individual, es recomendable adolescentes se encuentran separadas por sexo nisterio de Salud, MINSAL (desde la página
ajustar el valor del IMC en función del grado y según indicador a evaluar. 318 a la 325).
de desarrollo puberal o los estadios de Tanner; Primero, se deben seleccionar todas las curvas a
en establecimientos educacionales evaluar • De 5 a 19 años, las puedes encontrar en
utilizar de acuerdo a la medición de cada estudiante. los anexos de la Norma para la Evaluación
sólo con Edad Cronológica. Para marcar puntos, es necesario entender ciertos Nutricional de niños, niñas y adolescentes de
términos relacionados con las gráficas: 5 años a 19 años de edad, del Ministerio de
La evaluación por edad biológica NO se
justifica en: • Eje X: la línea de referencia horizontal en la Salud, MINSAL (desde la página 27 a la 66).
parte inferior de la gráfica.
• Varones menores de 10 años o mayores
• En las gráficas del Registro del Crecimiento,
de 16 años. Si necesitas utilizar las tablas y curvas para la
algunos ejes X presentan la edad y otros
• Mujeres menores de 8 años o mayores de presentan la Estatura/Longitud. Marque los interpretación y evaluación nutricional de tus
15 años. puntos en la línea vertical correspondientes estudiantes, las puedes encontrar en:
a la edad más cercana (en años y meses), o la https://www.previenesalud.cl/assets/PDF/
Se recomienda evaluar por edad biológica en: talla redondeada al centímetro más cercano. normas/2016-norma-evaluacion-nutricional.pdf
• Varones entre 10 años y 15 años. • Eje Y: la línea de referencia vertical en el lado
• Mujeres entre 8 años y 14 años. izquierdo de la gráfica. En las gráficas del Registro
http://web.minsal.cl/sites/default/files/
del Crecimiento, algunos ejes Y presentan la
files/2014_Norma%20T%C3%A9cnica%20
Cuando esta evaluación se realiza en Atención Estatura/Longitud, peso o IMC. Marque los puntos para%20la%20supervisi%C3%B3n%20de%20
Primaria de Salud (APS), esta puede ser por en o entre líneas horizontales correspondientes ni%C3%B1os%20y%20ni%C3%B1as%20
observación directa en presencia de un adulto a la Estatura/Longitud, peso o IMC tan preciso de%200%20a%209%20en%20APS_web(1).pdf
y con la aceptación del examinado(a). como sea posible.
Estado Nutricional - Antropometría 151
Interpretación del perímetro de cintura:
Desde los 5 años, la medición del perímetro de cintura es un indicador que permite diferenciar a aquellos niños, niñas y adolescentes con malnutrición por
exceso con mayor riesgo, ya que existe una fuerte asociación entre el perímetro de cintura mayor al percentil 90 (p 90) y eventos cardiovasculares en población
adulta. Según el sexo y la edad, la medición igual o mayor al percentil 90 (≥ p 90) se considera Obesidad Abdominal; entre el p75 y p 90 se considera en riesgo
de obesidad abdominal y un perímetro de cintura por debajo del p75 se considera normal.

Varones Mujeres
Percentil 10º 25º 50º 75º 90º 10º 25º 50º 75º 90º
Edad (años)

2 43,2 45,0 47,1 48,8 50,8 43,8 45,0 47,1 49,5 52,2
3 44,9 46,9 49,1 51,3 54,2 45,4 46,7 49,1 51,9 55,3
4 46,6 48,7 51,1 53,9 57,6 46,9 48,4 51,1 54,3 58,3
5 48,4 50,6 53,2 56,4 61,0 48,5 50,1 53,0 56,7 61,4
6 50,1 52,4 55,2 59,0 64,4 50,1 51,8 55,0 59,1 64,4
7 51,8 54,3 57,2 61,5 67,8 51,6 53,5 56,9 61,5 67,5
8 53,5 56,1 59,3 64,1 71,2 53,2 55,2 58,9 63,9 70,5
9 55,3 58,0 61,3 66,6 74,6 54,8 56,9 60,8 66,3 73,6
10 57,0 59,8 63,3 69,2 78,0 56,3 58,6 62,8 68,7 76,6
11 58,7 61,7 65,4 71,7 81,4 57,9 60,3 64,8 71,1 79,7
12 60,5 63,5 67,4 74,3 84,8 59,5 62,0 66,7 73,5 82,7
13 62,2 65,4 69,5 76,8 88,2 61,0 63,7 68,7 75,9 85,8
14 63,9 67,2 71,5 79,4 91,6 62,6 65,4 70,6 78,3 88,8
15 65,6 69,1 73,5 81,9 95,0 64,2 67,1 72,6 80,7 91,9
16 67,4 70,9 75,6 84,5 98,4 65,7 68,8 74,6 83,1 94,9
17 69,1 72,8 77,6 87,0 101,8 67,3 70,5 76,5 85,5 98,0
18 70,8 74,6 79,6 89,6 105,2 68,9 72,2 78,5 87,9 101,0
Fernández JR, Reddent DT, Pietrobelli A, Allison DB. J Pediatr 2004;145:439-44.
152 Capítulo 15: Salud en la Escuela

Ejemplo: IMC por edad en Niñas y Adolescentes, 5 a 19 años

Caso 1
36 3 36
Estudiante de sexo femenino de 15 años 4 meses
34 34
de edad, que presenta un peso de 67 kgs. una
talla de 160 cms. y una circunferencia de cintura 32 32
de 85,2 cms.
30 30
2
Evaluación Nutricional según Peso:

IMC Niñas (kg./m2)


28 28

26 26
• Paso 1: debemos calcular IMC, ya que la
1
estudiante es mayor de 5 años. En el caso 24 24
que fuera menor de 5 años, se utilizaría Peso
22 22
para la Talla (P/T). 0
20 20

IMC: Peso (kgs.)/Talla al cuadrado 18


-1 18
(metros al cuadrado)
16 -2 16
IMC: 67 kgs./(1,60 metros x 1,60 metros)
14
-3 14
IMC: 67 kgs./2,56
IMC: 26,1 12 12

Meses 369 369 369 369 369 369 369 369 369 369 369 369 369 369

Años 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
¡Ahora en conjunto Edad (meses y años cumplidos)
vamos a aplicar lo
aprendido!
Dibujo sobre Foto referencial: WHO Reference 2007
Estado Nutricional - Antropometría 153
• Paso 2: seleccionar la tabla correspondiente IMC por edad en Niñas y Adolescentes, 5 a 19 años
según sexo e IMC. No se va a utilizar edad
biológica ya que no corresponde a la edad
para este criterio y, además, no se puede 36 3 36
medir desarrollo puberal en establecimientos 34 34
educacionales, por lo tanto, se va a utilizar
Edad Cronológica. 32 32

30 30
• Paso 3: ubicar el punto entre el IMC de 26.1 y 2

IMC Niñas (kg./m2)


la edad de 15 años 4 meses. En este caso se 28 28
aproxima a la edad más cercana que serían 26 26
15 años con 3 meses. 1
24 24
• Paso 4: realizar la clasificación del estado
22 22
nutricional con las tablas mencionadas 0
anteriormente y según la Desviación Estándar 20 20
que muestra la curva. 18
-1 18

16 -2 16

14
-3 14
En este caso, se encuentra entre
+1 y +2, por lo tanto, se puede 12 12
concluir que el diagnóstico
Meses 369 369 369 369 369 369 369 369 369 369 369 369 369 369
nutricional según IMC/Edad
es Sobrepeso. Años 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

Edad (meses y años cumplidos)

Dibujo sobre Foto referencial: WHO Reference 2007


154 Capítulo 15: Salud en la Escuela

Caso 2 Talla por edad en Niñas y Adolescentes, 5 a 19 años

Estudiante de sexo femenino de 15 años 4 meses


180
3 180
de edad, que presenta un peso de 67 kgs. una
talla de 160 cms. y una circunferencia de cintura 2
de 85,2 cms.
170 1 170

160
0 160
-1
Evaluación Nutricional según Talla:
150 -2 150

Estatura (Cms.)
Paso 1: seleccionar la tabla correspondiente 140
-3 140
según sexo y Talla/Edad. No se va utilizar edad
biológica ya que no corresponde a la edad 130 130
para este criterio y además, no se puede
medir desarrollo puberal en establecimientos 120 120
educacionales.
110 110
Paso 2: ubicar el punto entre Estatura de 160
cms. y la edad de 15 años 4 meses, se aproxima
100 100
a la edad más cercana que serían 15 años con
3 meses.
90 90

Meses 369 369 369 369 369 369 369 369 369 369 369 369 369 369

Años 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

Edad (meses y años cumplidos)

Dibujo sobre Foto referencial: WHO Reference 2007


Estado Nutricional - Antropometría 155
Paso 3: realizar la clasificación del estado Talla por edad en Niñas y Adolescentes, 5 a 19 años
nutricional con las tablas mencionadas
anteriormente y según la Desviación Estándar
que muestra la curva. 180
3 180
2
170 1 170
En este caso se encuentra
entre - 0.9 a + 0.9 DE, por lo 160
0 160
tanto, se puede concluir que -1
el diagnóstico según Talla/ 150 -2 150

Estatura (Cms.)
Edad es Talla Normal.
140
-3 140

130 130
Caso 3
120 120

Estudiante de sexo femenino de 15 años 4 110 110


meses de edad, que presenta un peso de 67 kgs.
una talla de 160 cms. y una circunsferencia de 100 100
cintura de 85,2 cms.
90 90

Meses 369 369 369 369 369 369 369 369 369 369 369 369 369 369

Años 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

Edad (meses y años cumplidos)

Dibujo sobre Foto referencial: WHO Reference 2007


156 Capítulo 15: Salud en la Escuela

Interpretación del perímetro de circunferencia de cintura obtenida, en cardiovascular, pero sí riesgo de obesidad
de cintura: este caso de 85,2 cms., y clasificarla según abdominal.
corresponda:
Paso 1: buscar, en la tabla mencionada Sería pertinente mencionarle los riesgos que
anteriormente, en qué percentil se encuentra La estudiante se encuentra entre el percentil esto implica, ya que se encuentra a unos pocos
la estudiante de acuerdo a la medición 75 y 90, por lo cual, aún no presenta riesgo centímetros de sobrepasar el percentil 90.

Varones Mujeres
Percentil 10º 25º 50º 75º 90º 10º 25º 50º 75º 90º
Edad (años)
2 43,2 45,0 47,1 48,8 50,8 43,8 45,0 47,1 49,5 52,2
3 44,9 46,9 49,1 51,3 54,2 45,4 46,7 49,1 51,9 55,3
4 46,6 48,7 51,1 53,9 57,6 46,9 48,4 51,1 54,3 58,3
5 48,4 50,6 53,2 56,4 61,0 48,5 50,1 53,0 56,7 61,4
6 50,1 52,4 55,2 59,0 64,4 50,1 51,8 55,0 59,1 64,4
7 51,8 54,3 57,2 61,5 67,8 51,6 53,5 56,9 61,5 67,5
8 53,5 56,1 59,3 64,1 71,2 53,2 55,2 58,9 63,9 70,5
9 55,3 58,0 61,3 66,6 74,6 54,8 56,9 60,8 66,3 73,6
10 57,0 59,8 63,3 69,2 78,0 56,3 58,6 62,8 68,7 76,6
11 58,7 61,7 65,4 71,7 81,4 57,9 60,3 64,8 71,1 79,7
12 60,5 63,5 67,4 74,3 84,8 59,5 62,0 66,7 73,5 82,7
13 62,2 65,4 69,5 76,8 88,2 61,0 63,7 68,7 75,9 85,8
14 63,9 67,2 71,5 79,4 91,6 62,6 65,4 70,6 78,3 88,8
15 65,6 69,1 73,5 81,9 95,0 64,2 67,1 72,6 80,7 91,9
16 67,4 70,9 75,6 84,5 98,4 65,7 68,8 74,6 83,1 94,9
17 69,1 72,8 77,6 87,0 101,8 67,3 70,5 76,5 85,5 98,0
18 70,8 74,6 79,6 89,6 105,2 68,9 72,2 78,5 87,9 101,0
Fernández JR, Reddent DT, Pietrobelli A, Allison DB. J Pediatr 2004;145:439-44.
Estado Nutricional - Antropometría 157
¿Qué hacer ante problemas de mal 2. Actitud del profesor frente a las y los
Medición Antropométrica
nutrición escolar? estudiantes con sobrepeso u obesidad:
en estudiantes en situación
Cuando vemos que un/una estudiante tiene • Estimule la actividad física en los momentos de discapacidad física,
problemas nutricionales, tanto de déficit como de recreo, clases de gimnasia, etc. momentánea o permanente.
de exceso, siempre tenemos que considerar que La idea es que todos los
este problema tiene una dimensión afectiva y • Tome contacto con instituciones preocupadas estudiantes puedan participar
familiar importante de conocer. del deporte, de tal modo, que estos escolares en este proceso.
puedan participar en actividades extra-
Al trabajar la mal nutrición, es importante que escolares.
lo relacionemos con la autoestima; alimentarse
bien es cuidarse, en definitiva, quererse. • Es importante tener presente que los
problemas de malnutrición por exceso son Entre las situaciones
de difícil manejo, porque significa cambiar los que encontramos en las
1. Actitud del profesor frente a las y los escuelas se encuentran:
estudiantes con desnutrición: estilos de vida del escolar y a nivel familiar.

• Observe qué alimentos consume el/la • En silla de ruedas


• Si es < 6 años, derivar a Centro de Salud. • Desviación de columna
estudiante en los recreos.
• Verificar si es beneficiario y si consume la • Amputaciones, entre otros
alimentación del Programa de Alimentación • Oriente a sus padres sobre alimentos
Escolar (PAE) de la Junaeb. saludables a ser consumidos entre las comidas, Debido a que estos estudiantes
evitando aquellos de alto contenido calórico están en una situación especial,
Al momento de conversarlo con su apoderado, y especialmente ricos en grasas. requieren de una evaluación
es importante tener presente que el déficit de por personal entrenado para
peso, por lo general, tiene una connotación asegurar la precisión de
peyorativa. Esto, porque la desnutrición tiene la información.
alta relación con la pobreza y la falta de
alimentos. Por esta razón, se hace necesario
que el apoderado sienta, de nuestra parte, una Veamos algunas orientaciones cuando no se
actitud de acogida y apoyo frente al problema. pueda obtener el peso y la talla directamente:
158 Capítulo 15: Salud en la Escuela

1. Estimación Altura
a. Longitud de rodilla

La longitud de rodilla se define como la La altura del paciente se estima con la siguiente
distancia comprendida entre la rodilla y fórmula:
el tobillo, cada uno flectado en ángulo
de 90°. La medición se realiza desde el Altura (cms) = 3,26 x longitud de rodilla
talón a la superficie anterior del muslo (cms) + 30,8
sobre los cóndilos femorales, como Ejemplo: si la medición de este segmento del
se muestra en la figura N°1. Para su paciente arroja 30 cms, la altura estimada sería:
determinación, se usó el calibrador de
Ross®. (3,26 x 30) + 30,8 = 97,8 + 30,8 = 128,6 cms

FIGURA Nº 1
Estado Nutricional - Antropometría 159

b. Longitud de la tibia
2.- Estimación de Peso
Se define como la distancia comprendida La altura del paciente se estima con la siguiente
entre el borde supero-medial de la tibia fórmula:
a. Portadores de férulas de yeso:
(donde termina el hueso interno de la pierna
a la altura de la rodilla) y el borde inferior Altura (cms) = 2,69 x longitud de rodilla
• En los brazos, considerar un peso
del maléolo medial (donde termina el tobillo (cms) + 24,2
menor o igual a 1 kilo.
interno), con el niño sentado o acostado y Ejemplo: si la medición de este segmento • En miembros inferiores y espalda,
una pierna cruzada horizontalmente sobre del paciente arroja 38,8 cms, la altura considerar un peso entre 0,9 y 4,5
la otra, como se muestra en la figura N°2. estimada sería: kilos, según el material y el área
Para su determinación, se usó una cinta de cobertura.
(2,69 x 38,8) + 24,2 = 104,4 + 24,2 = 128,6 cms
métrica inextensible.
b Niños o niñas con Amputaciones:
se debe ajustar el peso corporal
a partir del peso conocido de los
FIGURA Nº 2 miembros amputados:

• Miembro superior 4,9% (brazo


2,9%; antebrazo 1,6%; mano
0,6%);
• Miembro inferior 15,6%; muslo
9,7%; pierna 4,5%; pie 1,4%.
160 Capítulo 15: Salud en la Escuela

MENSAJES EN ESTILOS DE VIDA • ¿Consumes pescado? ¡¡Vamos!! Ingiere • Pasa menos tiempo frente al computador,
SALUDABLE 2 veces a la semana pescado: cocido, al celular o televisión y diviértete con tus amigos
horno, al vapor o a la plancha. al aire libre.

• Un desayuno saludable ayuda a mejorar el • Anima a tu familia para que te acompañe


Aquí te entregamos algunos rendimiento escolar de tus hijos y a cuidar en los juegos, actividad física y deporte
mensajes entretenidos el cuerpo. que practiques.
para ti, tus estudiantes, tu
familia y toda la comunidad • ¡Cuida la alimentación de tus hijos! • Lo importante es que te diviertas, moviendo
educativa. Así lograrás que crezcan con un peso tu cuerpo con energía al menos 1 hora al día.
saludable.
• El peor ejercicio es el que no se hace.
• Las frutas y verduras aportan gran cantidad • ¿Tomaste suficiente agua hoy? Recuerda
• Elige la actividad física que más te guste, sea
que dos litros diarios ayudan a mantenerte
de vitaminas, minerales, antioxidantes y fibra un deporte o juego, te dará vitalidad y energía
hidratado y que tu corazón se mantenga bien.
que benefician tu salud. para aprender.
• A cuidar nuestros huesos para ser fuertes
• Consume 3 verduras y 2 frutas al día, • Al sentir hambre, consume una fruta
y sanos: consume lácteos y haz ejercicios.
mejoran tus defensas y ánimo. o verdura.
• Para tener un peso saludable: come sano y
• Incluye en tu dieta leche o yogur descremados, • Agrega verduras a las preparaciones a base
realiza actividad física diariamente.
pescado, pavo, pollo o carnes rojas sin grasa de huevo.
y legumbres; ayuda a tu cuerpo a estar bien. • Pasa menos tiempo frente al computador
• Lleva de colación una fruta o verdura.
o la tele y camina a paso rápido, mínimo
• Comparte con tus estudiantes e hijos
30 minutos al día. • Agrega al sándwich verduras como lechuga,
la importancia de hacer actividades al
tomate o pepino.
aire libre. Juega en un parque o plaza y • Cocina en conjunto con tu familia y amigos
ejercítate en familia. y come en compañía, en un ambiente • Planifica algunas comidas con un plato
agradable. principal de verduras, como una sopa.
• Los productos con alto contenido de azúcar
favorecen el desarrollo de diabetes. Redúcelos • Muévete, sigue jugando y tu salud saldrá • No agregues demasiados aderezos a la
y beneficia tu salud. ganando. ensalada.
Estado Nutricional - Antropometría 161
CONTRAPESO - PLAN CONTRA
LA OBESIDAD ESTUDIANTIL

La creación de Junaeb en 1964 obedeció, Estas medidas, que comenzaron a implementarse


principalmente, a la necesidad de combatir paulatinamente desde 2017 en todos los
la desnutrición que aquejaba a Chile. Hoy establecimientos educacionales públicos y
el panorama es otro: los alarmantes índices particular subvencionados del país, buscan,
de malnutrición por exceso que afectan a además, generar sinergia entre el mundo público,
nuestra población, particularmente estudiantil, instituciones privadas y centros de estudio.
pueden tener efectos a largo plazo en la salud,
aprendizaje, desarrollo social y afectivo. Meta
Por eso es que Junaeb adoptó el compromiso Reducir, hacia el 2020, la prevalencia de obesidad
de ser parte de la solución a este problema entre estudiantes de 1º Básico en dos puntos
y creó un plan y política contra la obesidad porcentuales. Es decir, que las y los estudiantes
estudiantil, llamado “Contrapeso”, con el apoyo de establecimientos adscritos a los programas
de una comisión de expertos de instituciones Junaeb presenten una prevalencia de 22,2%.
públicas y privadas relacionadas con la nutrición, de obesidad, versus el 24,2% registrado por el
la educación y la actividad física, además del Mapa Nutricional Junaeb 2016.
equipo técnico institucional.
Ejes
De esta manera, Contrapeso contempla
• Alimentación rica y saludable.
50 medidas que articulan toda la oferta
programática de Junaeb y buscan impactar • Actividad física.
directamente en los cerca de 2 millones de • Educación en hábitos saludables.
estudiantes atendidos diariamente por la • Innovación y tecnología.
institución. • Investigación y generación de conocimiento.
162 Capítulo 15: Salud en la Escuela

DENTRO DE LAS 50 MEDIDAS DEL • Medida Nº 17 Menú del Programa de haciendo partícipe a la comunidad sobre el
PLAN, PODEMOS ENCONTRAR: Alimentación Escolar Online. ejercicio de sus derechos.

• Publicación del menú mensual del PAE por • Revisa el menú PAE de tu escuela o liceo en:
• Medida Nº 07 Compras a proveedores establecimiento educacional y para los
http://minutaspublicas.junaeb.cl
locales. diferentes cursos en plataforma web de
Junaeb.
• Las empresas prestadoras del PAE deberán
comprar un mínimo de 15% en productos • Se busca visibilizar e involucrar a la • Medida Nº 20 Menú digital en comedores
locales (de la región) o 10% en zonas rezagadas, comunidad escolar con el PAE, relevando su del Programa de Alimentación Escolar.
o bien, una combinación proporcional. rol educativo, como su contribución a lograr • Presentación diaria/semanal del menú de
una alimentación saludable, y sus aportes almuerzo, acompañada de mensajes educativos
• Se busca así abastecer de alimentos frescos,
de calidad y de forma constante para que el concretos a los hogares beneficiados, como lo pertinentes, a través de monitores o pantallas
PAE pueda entregar frutas y verduras todos los son la ayuda económica o el ahorro de tiempo dispuestos en los comedores de aquellos
días, alineándose así con las recomendaciones que representa para los padres/apoderados establecimientos educativos que presten el
nacionales e internacionales en alimentación que los estudiantes dispongan de desayuno/ servicio del PAE.
saludable. once y almuerzo en los establecimientos. • Disponer de estrategias innovadoras para
utilizar el comedor PAE como herramienta
• Se espera sensibilizar a las familias de los
• Medida Nº 11 Salad Bar. de control social sobre el servicio entregado
beneficiarios para que estimulen a sus hijas
y como herramienta comunicacional para la
e hijos a que hagan un uso correcto del
• Ofrecer diariamente 3 opciones de ensaladas, difusión de contenido educativo en hábitos
a elección del estudiante, durante el servicio beneficio, evitando así la pérdida de comida de estilos de vida saludables a la comunidad
PAE en establecimientos que sólo cuenten por no asistencia al comedor, o bien, el doble escolar que participa de esta instancia.
con matrícula de Educación Media. consumo de desayuno o almuerzo al servirlos
también en el hogar. • Medida Nº 29 Estrategias para los cambios
• El PAE se alinea con las recomendaciones
de hábitos en la comunidad estudiantil.
nacionales e internacionales en alimentación • Esta aplicación informática también permitirá
saludable, incorporando más verduras en su a Junaeb obtener más herramientas de • Diseño de un modelo educativo Junaeb para la
alimentación. fiscalización a través del control social, estrategia del cambio de hábitos en el entorno
Estado Nutricional - Antropometría 163
estudiantil para que pueda ser incorporado,
adaptado y aplicado por cada uno de los 52
programas institucionales.

• Esto permitirá la estandarización de las


metodologías de intervención relativas al
componente educativo de los programas
de Junaeb, aunando criterios, herramientas
y lineamiento institucional.

• Medida Nº 30 Huertos Escolares.

• Adquirir conocimiento a través de la


implementación de un huerto escolar como
herramienta pedagógica, que pueda ser
utilizada en distintos establecimientos a nivel
nacional, como apoyo para la prevención de
la obesidad y la promoción de estilos de vida
saludables.

• Experiencia motivacional orientada a mejorar


el consumo de frutas y verduras por parte
de los estudiantes, vinculada a su proceso
educativo curricular.
164 Capítulo 15: Salud en la Escuela

• Medida Nº 36 Set de Motricidad para • Medida Nº 37 Pulseras Inteligentes en • Medida Nº 38 Consejos saludables en
párvulos. Becas Acceso TIC. cuadernos del Programa Útiles Escolares
(PUE).
• Entrega de un set de motricidad a • Incorporar el beneficio de una pulsera in-
establecimientos asignados para favorecer teligente a la entrega de computadores de • Incorporar mensajes lúdicos sobre estilos
la realización de actividad física en párvulos. los Programas “Yo Elijo Mi PC” (YEMPC) y “Me de vida saludables en los cuadernos del PUE.
Conecto para Aprender” (MCPA).
• Se pretende potenciar la adquisición de hábitos • Se busca que tanto los estudiantes beneficiarios
saludables desde la infancia. • ·Este dispositivo reporta diariamente al usua- como sus familias tengan un acceso permanente
rio sus pasos recorridos, calorías gastadas y a distintos consejos de alimentación saludable
• El documento “Manual con las Orientaciones
horas de sueño. y vida activa.
de Uso del Set de Motricidad Contrapeso”
acompaña la implementación de la medida; • Se busca promover de forma innovadora el
• Medida Nº 41 Recreos Entretenidos.
contiene la descripción del set y los movimiento y revertir la asociación de com-
lineamientos para su utilización por parte putadores con el sedentarismo. • Contribuir al aumento de actividad física,
de las educadoras y personal calificado. entretenimiento y convivencia escolar,
Para más información, lo puedes descargar • Descarga aquí los videos tutoriales de uso:
utilizando la instancia de los recreos.
en el siguiente link:
https://www.youtube.com/watch? • Se busca promover recreos más activos en
http://contrapeso.junaeb.cl/wp-content/ v=CfPEQHXwlkE#action=share aquellos establecimientos públicos que cuenten
uploads/2017/04/Manual_set_ con esta iniciativa, considerando, entre otras
psicomotor_v5_4.pdf https://www.youtube.com/watch? estrategias, la formación de monitores entre
v=y0JFt_rpYsM#action=share los propios estudiantes.

https://www.youtube.com/watch?
v=hdhlr1A_Jas#action=share
Estado Nutricional - Antropometría 165
• Medida Nº 42 Escuelas Saludables para • Medida Nº 50 Acciones educativas en
el Aprendizaje (ESPA) alineadas con tamizaje de columna del Programa de
Contrapeso. Servicios Médicos. Queremos que ustedes junto
• Promover el autocuidado y los estilos de vida • Promover la alimentación sana y actividad con las familias, directores,
técnicos y, en general, todos
saludables en la población escolar que asiste física a través del componente educativo del
aquellos que de una u otra
a establecimientos ESPA. tamizaje de columna que efectúa el Programa
manera interactúan con los
de Servicios Médicos de Junaeb a estudiantes
• Medida Nº 44 Programa de Servicios y las estudiantes, tomen
beneficiarios de 7° básico. conciencia y se sumen a ser
Médicos (SSMM) alineado con Contrapeso.
modelos de hábitos de vida
• Desarrollo de acciones educativas sobre saludable.
autocuidado, prevención del sobrepeso y Es importante que tú y la
la obesidad dirigida a padres, profesores y comunidad nos colabore: “Quítale peso a tu Vida”, es
estudiantes dentro del componente educativo Contrapeso es un plan de nuestro slogan y refleja lo que
del Programa de SSMM. acción global, es decir, buscamos como Junaeb.
que no sólo se enfoca en
la obesidad, si no que en Queremos lograr que nuestros
• Medida Nº 49 Programa de Salud Oral
el bienestar de los y las niños, niñas y jóvenes sean
• Desarrollo de actividades educativas en los estudiantes. felices y activos, compartiendo
Módulos Dentales, con énfasis en la promoción y conviviendo en entornos
del autocuidado de la salud bucal. saludables y nuestro rol
es aportar a generar esas
• Se busca la generación de hábitos de higiene condiciones.
y alimentación saludable, en articulación con
los quioscos saludables del establecimiento. Súmate a Contrapeso Junaeb.

Acompáñanos en: http://


contrapeso.junaeb.cl
16
166 Capítulo 16: Salud en la Escuela

Oferta
Programática
Departamento
de Salud, Junaeb
Oferta Programática Departamento de Salud, Junaeb 167
Modelo de Intervención SS.MM.
El Programa de Servicios Médicos de Junaeb, contempla tres ejes o componentes que se interrelacionan
y complementan entre sí:

PROGRAMA DE
SERVICIOS MÉDICOS Componente Participación Componente Asistencial o Componente
(SS.MM.) y Educación entrega de Servicios Médicos de Alianzas
Intersectoriales
Capacitación y Detección, diagnóstico,
atención médica, control, y de Expertos.
habilitación a la red.
¿Qué es el Programa de Servicios tratamiento y vigilancia.
Médicos de Junaeb?

Es el conjunto de servicios entregados por


Junaeb para mejorar la condición visual, auditiva
y postural de estudiantes de establecimientos a. Participación y Educación:
públicos y particular subvencionados, a través de
acciones de promoción, detección y tratamiento Su objetivo se orienta a fortalecer la participación, conocimiento y adhesión del Programa de Servicios
médico especializado. De esta forma, se resuelven Médicos al interior de las comunas, establecimientos educacionales y comunidad educativa. Desarrolla
problemas de salud que pueden afectar el actividades y estrategias con una metodología participativa, a través de coordinadores de salud de
desempeño e integración de los estudiantes Junaeb y de ejecutores externos, entre los que se cuentan profesionales de la Salud, Educación y
durante toda su trayectoria educativa. Ciencias Sociales, entre otras disciplinas.
168 Capítulo 16: Salud en la Escuela

Dentro de las actividades que este Componente Esta es la base sobre la que se sustenta el compromiso, b.1. Pesquisa
promueve, se contemplan: responsabilidad y sentido de pertenencia con el
Programa y, por ello, es fundamental su permanente Es la primera etapa, en la que se determina la
• Habilitación y capacitación anual a los actores sospecha de alteración o de enfermedad. Consiste
que participan del Programa. desarrollo, implementación, evaluación y rediseño.
en el desarrollo de evaluaciones realizadas, entre
• Jornadas de programación, avance y evaluación. marzo y mayo de cada año, por un profesor o
• Difusión de buenas prácticas. b. Componente Asistencial o Entrega de
Servicios Médicos educadora de párvulos entrenada. En el caso de
• Estrategias de trabajo con padres. otorrinolaringología, el proceso es apoyado con
• Capacitación en sistemas informáticos del Es el conjunto de acciones que involucran la pesquisa, una Encuesta para Padres.
Programa. atención de screening o tamizaje, atención
• Educación sobre cuidado y uso de tratamientos. médica, indicación de exámenes y tratamientos, De esta manera, se identifica a los estudiantes
• Promoción del autocuidado de la salud auditiva, y la vigilancia y control de la enfermedad en las con alguna sospecha de alteración, para luego
visual, postural. áreas de Oftalmología, Otorrino y Columna, en ser derivados a la siguiente etapa: Tamizaje.
• Promoción de estilos de vida sana. forma oportuna y con resolución del problema de
• Evaluación de Satisfacción Usuaria. salud detectado.

El siguiente cuadro resume las características del Componente Asistencial:


ATENCIÓN DE CONTROLES
POBLACIÓN OBJETIVO PATOLOGÍAS CRITERIOS DE FOCALIZACIÓN
Y DEMANDA ESPONTÁNEA

Otorrino Por prevalencias e incidencias de especialidades cubiertas. Controles entre


Estudiantes de Establecimientos Kinder a 4º Medio
Educacionales Municipales y Particulares Columna Por Patología (disminución capacidad auditiva, vicios
Subvencionados, incluyendo Escuelas
de refracción, escoliosis y dorso curvo).
Especiales.
Oftalmología
Por Curso Demanda Espontánea de otros cursos
Oftalmología: NT1, NT2 1º y 6º Básico. validada por salud
Otorrino: NT1, NT2 y 1º Básico.
Columna: 7 Básico.

Por Escuelas Subvencionadas por el Estado.


Oferta Programática Departamento de Salud, Junaeb 169
Componente Asistencial del Programa Servicios Médicos de Junaeb

• En Escuelas
• En Operativos
• En Consultas

4
Diagnóstico y
Tratamiento

1 2 3

Pesquisa Tamizaje
Atención Médica
Especializada
5
Vigilancia y Control
Marzo - mayo Junio - agosto Marzo a diciembre de la Patología

JUNAEB
170 Capítulo 16: Salud en la Escuela

b.2. Tamizaje • Tamizaje a la pesquisa del profesor o


educadora de párvulo.
Son evaluaciones de carácter masivo realizadas
por profesionales del área de la salud, entre abril y • Tamizaje universal a toda la matrícula de
agosto de cada año, donde se confirma o descarta cursos focalizados, con pruebas específicas
la sospecha de alteración en las patologías o según el área que se esté evaluando.
problemas de la salud que aborda el Programa.
Muchos actores participan de forma integrada
Esta etapa de evaluación incluye un componente en esta iniciativa. El objetivo es que ningún
educativo para las tres especialidades cuyo foco estudiante se quede sin la atención que necesita
está orientado a: para completar sus estudios.
• Dar a conocer los objetivos del Programa de
Salud del Estudiante.
b.3. Diagnóstico
• Educar sobre patologías más prevalentes en y Atención Médica Especializada
niños y sus alcances.
Es la acción que realiza el médico especialista en
• Explicar signos y síntomas asociados a dichas cada área para confirmar o descartar diagnósticos
patologías, sus causas y consecuencias en el e indicaciones. Son atendidos en este nivel los
aprendizaje y la salud. casos de ingreso y de control en las áreas de
oftalmología, otorrino y columna.
• Consejería asociada a las patologías, según
especialidad. Cada área está regida por una Normativa Técnica
específica.
En la etapa de Tamizaje existen dos modalidades,
las que se implementan según la disponibilidad
presupuestaria y de prestadores contratados
por Junaeb:
Oferta Programática Departamento de Salud, Junaeb 171
Cuadro Resumen con las Especificaciones según Especialidad a Evaluar: • Oftalmología: su objetivo es detectar
disminución de la agudeza visual, realizar
diagnóstico, tratamiento y control regular.
ESPECIALIDAD TEST DE TAMIZAJE RRHH
En caso de detectar otras patologías
oftalmológicas, se debe gestionar la derivación
• Consejería y Componente Educativo a médico APS o GES.
• Test de Hirschberg Tecnólogo Médico
Oftalmología con especialidad • Otorrinolaringología: atiende todas las
• Cover Test en Oftalmología patologías asociadas a la disminución de la
• Agudeza visual capacidad auditiva.

• Columna: atiende escoliosis y dorso curvo,


previniendo alteraciones mayores que limitan
• Consejería y Componente Educativo Fonoaudiólogo, la normal integración y rendimiento en el
Tecnólogo Médico sistema educativo.
Otorrinolaringología • Emisiones Otoacústicas (Pre-escolar)
con especialidad
• Audiometrías Universales en ORL.

• Consejería y Componente Educativo


• Test de Adams
Columna Kinesiólogo
• Medición IMC
• Aplicación Encuesta Calidad de Vida
172 Capítulo 16: Salud en la Escuela

b.4./b.5. Tratamiento, vigilancia


y control de la patología
ATENCIONES MÉDICAS ESPECÍFICAS
• Los ingresos: provienen del tamizaje positivo.

• Los controles: corresponden a casos que Se definen para el Programa como aquellas usa o podría usar la visión para ejecutar una
ya fueron ingresados y se encuentran bajo prestaciones que, dada su especificidad, tarea, el médico especialista detallará los
tratamiento y vigilancia. requieren de una evaluación y tratamiento resultados de la evaluación oftalmológica
especial, incluye: (ODA) e indicará la derivación al Plan de
Rehabilitación en Baja Visión Junaeb.
En ambas poblaciones, el Programa brinda
• IMPLANTES AUDITIVOS:
continuidad y un control regular durante toda
El Plan de Rehabilitación en Baja Visión,
la trayectoria educativa, según necesidad Los estudiantes son evaluados por un equipo
contempla sesiones para una evaluación
diagnóstica. multidisciplinario especializado, con el fin
funcional de la visión, y entrenamientos en
de determinar la viabilidad y pertinencia
Todo estudiante que presente patologías el uso de la visión con ayudas ópticas como:
de indicar implante auditivo, su cirugía y
asociadas a las descritas y con confirmación posterior plan de rehabilitación. Este proceso
diagnóstica y/o tratamiento médico, aún cuando • Lupas
puede durar entre 2 a 6 meses y se debe
este último no esté contratado por Junaeb, • Atriles
manejar con cautela y explicar en detalle,
debe ser ingresado al Programa y derivado • Telescopio
por las expectativas que genera en los padres
directamente a médico especialista, con el • Mini escáner
y estudiantes.
fin de entregar los tratamientos pertinentes,
resguardando el derecho y garantía a ser • BAJA VISIÓN: • VIGILANCIA EN COLUMNA:
atendido oportunamente como estudiante.
En el caso de estudiantes que tienen Los estudiantes que presentan escoliosis
limitación de la función visual a pesar del mayor o igual a 20 grados , así como aquellos
uso de tratamiento y/o corrección refractaria con dorso curvo mayor a 40°, son derivados
convencional, y cuya agudeza visual es inferior a médicos expertos en el manejo de dichas
a 6/18 (0.3) o cuyo campo visual es inferior a patologías. En caso de presentar necesidad
10 grados desde el punto de fijación, pero que de cirugía, se gestiona derivación a GES.
Oferta Programática Departamento de Salud, Junaeb 173
Resumen del Flujo de Atención del Componente Asistencial

¿QUÉ? ¿QUIÉN? ¿CÓMO?

• Educadora de Párvulos. • Encuesta para padres.


1. Pesquisa establecimiento
• Profesores Jefe. • Tabla Snellen Abreviada.
educacional.
• Profesor de Educación Física. • Examen de columna.

• Fonoaudiólogos. • Emisiones Otacústicas (Pre-escolar), Audiometrías


Universales.
• Tecnólogos (con mención
2. Tamizaje.
en oftalmología y otorrinolaringología). • Agudeza Visual - Test de Hirschberg - Cover Test.
• Kinesiólogos. • Test de Adams.

3. Consulta médica y • Médicos Otorrinos, Oftalmólogos


• Audiometrías, BERA, Impedanciometrías, Radiografías.
exámenes. y Traumatólogos.

• Lentes ópticos, de Contacto, Audífonos, Cintillos óseos,


4. Entrega y control • Ópticas, Centros Audiológicos, Centros Médicos,
Plan de audífonos, Medicamentos, Corsé, Realce, Plan de
de tratamientos. Farmacias, Centro de Especialidades Médicas.
apoyo al uso de corsé.

5. Control regular a • Médicos Otorrinos, Oftalmólogos, Traumatólogos


escolares con indicación y Tecnólogos Médicos con Mención en • Cada 6 meses o 1 vez al año, según patología.
de tratamiento. Oftalmología a nivel Regional (control bianual).

• Expertos en Columna. • Control, Exámenes Pre operatorios, Medicamentos.


6. Atenciones especiales. • Equipo Integral de Baja Visión. • Radiografías, Plan de rehabilitación en Baja Visión, Ayudas
• Equipo Interdisciplinario en Implantes Auditivos. ópticas, Implantes auditivos, Rehabilitación auditiva.
174 Capítulo 16: Salud en la Escuela

c. Componente de Alianzas que implica la firma de consentimientos


Intersectoriales y de Expertos informados por parte de madres, padres
y apoderados en caso de que sus hijos
Constituye el permanente desarrollo y gestión requieren ser atendidos por los profesionales
de alianzas de carácter público y privado a nivel del Programa. El Informe de Necesidad
regional y nacional, orientadas a fortalecer la mejora debe estar firmado por el Director del
continua del Programa a través de conocimiento, Establecimiento, Representante de Centro
actualización, investigación y capacitación. de Padres y Representante del Consejo
Escolar, con el objetivo de que la comunidad
educativa conozca la oferta por distintas
En esta mirada convergen, entre vías, así como los beneficios a que tienen
otros, municipios, atención derecho todos sus estudiantes y familias.
primaria, universidades, otros
ministerios, sociedades médicas
y consultivos de expertos.

¿Cómo accede un establecimiento


educacional a esta oferta pública? ¿Por qué es tan importante
el Informe de Necesidad
El Establecimiento Educacional debe completar de Atención, INA?
anualmente un documento denominado Informe
Este Informe se envía los primeros meses
de Necesidad de Atención, INA, que resume
del año a Junaeb, lo que acredita el
todos los casos que presentan sospecha de ingreso del establecimiento al Programa
daño visual, auditivo y postural por primera vez, y permite a Junaeb dimensionar los
e incluye a los estudiantes que ya se encuentran recursos necesarios para esa escuela
recibiendo un tratamiento y deben asistir a control. respecto de horas para tamizaje, horas
para atenciones médicas especializadas,
Compromete, además, al establecimiento exámenes y tratamientos.
educacional a haber realizado las gestiones
Oferta Programática Departamento de Salud, Junaeb 175

Qué papel juega el Profesor en el Programa Gestor Comunal o Territorial


Una buena salud visual, auditiva y postural, ayudan El diseño del Programa contempla como una actor clave al
significativamente para que los aprendizajes al interior de Gestor Comunal, que articula y coordina las acciones de todos los
la sala de clases se desarrollen con éxito. En esta tarea, el establecimientos participantes del Programa en su territorio.
profesor es un actor clave y, con una adecuada capacitación
y manejo del Programa, puede hacer la diferencia en la Dentro de las actividades y características más relevantes de los
calidad de vida de un estudiante, su trayectoria educativa Gestores en el Programa se identifican:
y desarrollo. • Alta motivación por el servicio público.
El Programa de SS.MM. requiere, para el logro de sus objetivos, • Estar actualizado respecto de temáticas afines a Salud / Educación.
al profesorado en las siguientes acciones:
• Contar con validación comunal.
• Realización de la pesquisa anual para identificación de • Ser conocedor de su territorio y articulador eficiente de los recursos
estudiantes con problemas visuales, auditivos y de columna. disponibles desde el Programa para éste.
• Ingreso de los datos al sistema informático Junaeb. • Difusión permanente del Programa y sus beneficios a nivel del
• Información a los padres, madres y apoderados sobre los territorio y establecimientos, a través de distintas estrategias y redes.
derechos y deberes frente a estos beneficios. • Sistematización de la necesidad de atenciones según demanda
• Incentivar la asistencia a las atenciones y controles médicos. de los establecimientos de su territorio.
• Apoyar el uso de los tratamientos especialmente en sala • Coordinación y apoyo en las acciones que implementa el Componente
de clases. de Participación y Educación.
• Solicitar ayuda y capacitación a Junaeb cuando lo requieran. • Manejo de cupos y calendarios de atenciones de tamizajes y
atenciones médicas.
• Mantener Sistema de Registro de Estudiantes con Tratamiento
actualizado. • Gestión de los lugares de atención para especialistas médicos.
176 Capítulo 16: Salud en la Escuela

El Programa de Salud Oral tiene dos


¿CÓMO SE ACCEDE líneas de acción:
AL PROGRAMA?
Cuando un establecimiento 1.- Atención Integral en Módulos
educacional quiere acceder Dentales
y cumple con los criterios
Los Módulos Dentales son unidades o espacios
de selección respecto a
vulnerabilidad, priorización físicos donde se desarrolla el Modelo de Atención
y matrícula, se incorpora al Odontológica Integral de Junaeb, con divisiones
convenio de colaboración o salas para:
mutua. Desde ese momento,
PROGRAMA sus estudiantes pasan a ser • La atención clínica.

DE SALUD ORAL beneficiarios del Programa. • La enseñanza de la técnica de cepillado en


un espacio denominado “Cepillero”.
(PSO) Sólo se excluyen estudiantes entre los 6 años y 6 • Las sesiones educativas.
años 11 meses y 29 días porque están cubiertos
Los Módulos Dentales están ubicados en zonas
Realiza acciones de promoción, educación y por las Garantías Explícitas en Salud (GES), que
urbanas y rurales del país. Existen de 2 tipos:
prevención en Salud Oral, junto con atender contempla “Salud integral para niños y niñas de
las necesidades de tratamiento odontológico 6 años”. Dichos estudiantes son atendidos en el • Fijos.
de estudiantes de los niveles de parvularia Centro de Salud que les corresponde.
y básica, desde Pre-Kínder hasta 8° Básico • Móviles.
de los establecimientos educacionales
en condición de vulnerabilidad, públicos Los equipos que trabajan en los Módulos
o particular subvencionados, adscritos al Dentales están compuestos por:
Programa a través de la firma de convenios
• Odontólogos.
de colaboración mutua entre Junaeb regional
y municipalidades, Corporaciones Municipales, • Asistente dentales.
Servicios de Salud, Centros de Salud y
• Educadores.
Prestadores Privados, entre otros.
Oferta Programática Departamento de Salud, Junaeb 177
BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA
2.- Programa de Alimentación Escolar
GES: niños de 6 años hasta (PAE) Fluorurado
DE SALUD ORAL
6 años 11 meses y 29 días,
Todos los estudiantes cubiertos por la garantía de Es un componente del Programa de Salud Oral
desde Pre-Kínder a 8° Salud Oral Integral de los 6 de carácter Preventivo, el cual consiste en
Básico, matriculados en un años de edad y atendidos en incorporar flúor a la leche de los desayunos
establecimiento educacional sus respectivos Centros de que entrega Junaeb a través de su Programa
adscrito por convenio al Módulo Salud Familiar (Cesfam). de Alimentación Escolar (PAE).
Dental, independiente de su
previsión de salud e incluyendo El objetivo es prevenir la formación de caries
a los que no tienen previsión. a nivel comunitario en estudiantes de 1° a 8°
En ambos tipos de atenciones se realizan: Básico, matriculados en escuelas rurales, desde la
Región de Coquimbo a la Región de Magallanes y
Tipos de atenciones en los Módulos Dentales • Acciones promocionales y educativas: con
que no tienen acceso a agua potable fluorurada.
temáticas como prevención de traumatismos,
El Programa de Salud Oral de Junaeb enseñanza de hábitos de higiene oral y Se desarrolla de forma complementaria a la
otorga atenciones en los módulos dentales alimentación saludable, para controlar y fluoruración del agua potable de las zonas
correspondientes a ingresos y controles: modificar los factores de riesgo presentes urbanas, logrando, de esta manera, una mayor
• Los ingresos: corresponden a acciones en los escolares. equidad en la prevención de caries para toda la
destinadas a la recuperación del daño • Acciones preventivas. población infantil del país.
bucodentario acumulado, como consecuencia
de caries y/o gingivitis, en la población escolar • Acciones clínicas de:
no GES que ingresa en pre- kínder, kínder y/o • Operatoria dental.
Primero Básico a los módulos dentales.
• Endodoncia (correspondientes a la
• Los controles: consisten en atenciones atención primaria).
sucesivas y sistemáticas no GES, que se inician • Cirugía bucal (extracciones).
desde Kínder o Primer Año Básico, cuando
• Acciones de urgencias y radiografías,
el y la estudiante ingresa en pre-kínder o
cuando están indicadas.
kínder. Estas atenciones se desarrollan en
2º, 3º, 4°, 5º, 6°, 7º y 8º Básico.
178 Capítulo 16: Salud en la Escuela

Flujograma de Atención
Acceso a la atención:
• Solicitud de parte de la
En cada ingreso: región.
• Examen y diagnóstico, sesiones clínicas, educativas y preventivas.
• Cumplimiento de criterios
de selección.
• Firma de convenio entre
INGRESOS PRE KÍNDER - KÍNDER Junaeb y el Municipio,
Corporación Municipal,
Servicios de Salud,
Entidades Privadas,
ALTA INTEGRAL entre otros.
ESCUELA
Establecimientos Públicos o
Particular Subvencionados Las sesiones clínicas incluyen tratamientos de operatoria
dental, acciones de endodoncia de atención primaria,
cirugía bucal (extracciones) y acciones de urgencia y
radiografía, según corresponda.
CONTROLES

En cada control:
• Examen y diagnóstico, sesiones clínicas, educativas y preventivas.

MÓDULO DENTAL
Fijos y móviles
KÍNDER 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º
Equipo de trabajo:
• Odontólogo (a)
• Asistente
EGRESO 8º BÁSICO • Educadora
Oferta Programática Departamento de Salud, Junaeb 179
PROGRAMAS Y ATENCIONES DESDE EL MINSAL

GES • Atenciones dirigidas a niños y niñas de 6 años y 6 años 11 meses y 29 días.


ODONTOLÓGICO Embarazadas, adultos mayores de 60 años, y 60 años 11 meses y 29 días.
Urgencias dentales.

• Dirigido a niños de 2 a 5 años que asisten a jardines infantiles de Junji,


Integra y a establecimientos municipales y particulares subvencionados.
PROGRAMA
SEMBRANDO SONRISAS • Carácter promocional y preventivo, 2 fluoraciones al año y entrega de 2
cepillos y 1 pasta dental.
• http://www.minsal.cl/sembrando-sonrisas/

• Seguimiento realizado a través de controles odontológicos a usuarios


menores de 6 años con o sin patologías orales, con el fin de mantener
población sana o de compensar y detectar en forma temprana.
PROGRAMA
• Ingresan a control odontológico los beneficiarios del sistema público de
CERO
salud a los 6 meses de vida, quienes deben asistir al menos una vez al año
a control (según riesgo presentado) hasta el egreso al cumplir los 6 años.
• Los controles serán realizados en los centros primarios de atención de
salud del país a población beneficiaria de Fonasa o PRAIS.

• Mujeres de 15 años o más, y beneficiarias Fonasa A, B, C, D y PRAIS


(Programa de Reparación y Ayuda Integral en Salud).
PROGRAMA MSPCh • Incluye la realización de acciones de atención primaria, como
obturaciones, exodoncias y destartraje, además incluye prótesis dental.
• http://web.minsal.cl/mas-sonrisas-para-chile/
180 Capítulo 16: Salud en la Escuela

PROGRAMAS Y ATENCIONES DESDE EL MINSAL

• Pueden acceder adolescentes con 12 años beneficiarios Fonasa A, B, C, D y PRAIS,


solicitando hora en su centro de salud.
ATENCIÓN • Esta atención incluye la realización de acciones de atención primaria promocionales,
EN APS A NIÑOS DE 12 AÑOS preventivas y recuperativas. Se les enseña a lavarse los dientes y se realizan
obturaciones si se requieren, obteniendo un alta odontológica integral de atención
primaria.

• Acceden estudiantes de cuarto año de Enseñanza Media de colegios municipales y


particulares subvencionados, beneficiarios de Fonasa A, B, C, D y PRAIS.
PROGRAMA • Esta atención incluye la realización de acciones de atención primaria, como
MAAO 4TO MEDIO obturaciones, exodoncias y destartraje, obteniendo un alta odontológica integral de
atención primaria.
• http://web.minsal.cl/programa-de-atencion-odontologica-integral-a-los-jovenes-de-4-ano-medio/

ATENCIONES • Pueden acceder a atención odontológica, beneficiarios que comprendan edades entre
EN APS A MENORES DE 7 A 19 AÑOS 7 y 19 años Fonasa A, B, C, D y PRAIS solicitando hora en su centro de salud.

• Pueden acceder todas las personas –independiente de la edad– que presenten una


urgencia odontológica, tal como dolor que no cede a los analgésicos, que presente
hinchada la cara, que tenga una fractura dental (diente quebrado) a causa de un
trauma o golpe, o que tenga una hemorragia dental producto de una extracción o
ATENCIÓN una infección en el sitio de la extracción.
DE URGENCIAS A TODAS LAS EDADES
• Vía garantía explícita en salud GES Urgencia Odontológica Ambulatoria. Los
beneficiarios de Fonasa, en su centro de salud en horario de 8:00 a 20:00 horas, y
quienes pertenecen a Isapre de acuerdo con las instrucciones entregadas por su
institución aseguradora.
Oferta Programática Departamento de Salud, Junaeb 181
A partir del año 2016, y recogiendo la experiencia recomienda realizar intervenciones de Salud
del Programa de Apoyo a la Retención Escolar, Mental en la Escuela, y la reconoce como uno
el Programa Habilidades para la Vida inicia su de los escenarios más relevantes para realizar
extensión a Enseñanza Media. Promoción y Prevención.

¿POR QUÉ EXISTE EL PROGRAMA? El Programa existe para dar


cumplimiento a los siguientes
objetivos y propósito:
Para un desarrollo humano integral y un buen
PROGRAMA desempeño escolar, es fundamental el entorno
psicosocial y afectivo adecuado. Cuando niños,
HABILIDADES PARA LA VIDA I (Nivel
parvulario a Cuarto Básico)
HABILIDADES PARA niñas y adolescentes cuentan con un entorno

LA VIDA (HpV) que los apoya y favorece su salud mental, pueden


lograr y mantener su bienestar y funcionamiento
Favorecer en niños y niñas una adaptación
exitosa durante la primera etapa de la vida
en óptimas condiciones. escolar, mediante el desarrollo de competencias
A finales de la década del ‘90, el Departamento
y habilidades sociales, cognitivas y afectivas
de Salud del Estudiante de Junaeb incorpora a Son capaces de aprender, enfrentar las tareas
en las comunidades educativas.
sus áreas el Programa Habilidades para la Vida del desarrollo y utilizar los recursos disponibles
(HpV), que focaliza su acción en escuelas públicas para maximizar el crecimiento en todo contexto.
HABILIDADES PARA LA VIDA II (Quinto
y en las que reciben subvención del Estado. a Octavo Básico)
Destinar esfuerzos en que niños, niñas y
Inicialmente, incorpora Habilidades para la Vida I, adolescentes gocen de una buena salud, es
Favorecer el logro de una buena convivencia
atendiendo a estudiantes que van desde el Primer asegurarse de que podrán desplegar al máximo
escolar y bienestar psicosocial, mediante el
y Segundo nivel de Transición de la Educación sus potencialidades.
desarrollo de competencias y habilidades sociales,
Parvularia hasta Cuarto Básico.
La Escuela es el lugar por excelencia donde se cognitivas y afectivas en las comunidades
En el 2008, con la creación de Habilidades para la pueden realizar estrategias de apoyo a los niños, educativas.
Vida II, se extiende la atención hacia la población niñas y adolescentes, dada su amplia cobertura
adolescente, incorporando a estudiantes de 5º y el gran tiempo de permanencia en ella. Por su
a 8º Básico. parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS),
182 Capítulo 16: Salud en la Escuela

El Propósito del Programa a Largo Plazo ¿CÓMO TRABAJA EL PROGRAMA HpV? • Unidad de Detección de conductas de
riesgo y problemas psicosociales
Elevar la calidad de vida, las competencias El Programa se estructura sobre la base de seis Detecta los niveles de riesgo en los niños, niñas
personales (relacionales, afectivas y sociales) unidades, que se desarrollan en forma continua, y adolescentes de la Comunidad Educativa.
y disminuir daños en la salud de la población progresiva y recurrente. Se incorporan en cada • Unidad de Prevención de problemas
como: consumo problemático de sustancias, una de ellas estrategias y actividades específicas, psicosociales y de salud mental
depresión, suicidio, conductas antisociales, que resultan complementarias y permiten el Ejecuta acciones preventivas con aquellos
entre otros. logro de los objetivos. niños, niñas y adolescentes que han sido
• Unidad de Promoción de la salud mental, identificados con riesgo de desarrollar
El equipo HpV se inserta en el bienestar y el desarrollo psicosocial en problemas psicosociales.
la comuna, es parte de la Red la Comunidad Educativa • Unidad de Derivación a la atención
Local y trabaja con todos los especializada
integrantes de la comunidad Promueve la salud mental, favoreciendo el Favorece la atención especializada en salud
educativa de las escuelas desarrollo de habilidades protectoras en mental de forma oportuna y focalizada en
adscritas al Programa. profesores/as, padres, madres, niños, niñas aquellos niños, niñas y adolescentes que han
y adolescentes. sido detectados con riesgo por el Programa.
• Unidad de Desarrollo y Seguimiento de la
Red de Apoyo Local
Articula y desarrolla una Red de Apoyo
Comunal a la Salud Mental en la Escuela,
Comunidad Educativa que permite la coordinación eficaz y regular
Estudiantes - Docentes - Directivos entre el Programa y los centros de apoyo y de
Equipos de Gestión - Padres, Madres Equipo atención psicosocial existentes en la comuna.
y Apoderados/as HpV • Unidad de Evaluación y Seguimiento de
la ejecución y resultados
Realiza una evaluación regular y permanente de
Comuna la ejecución del Programa y de la efectividad
del Modelo de Intervención propuesto.
Oferta Programática Departamento de Salud, Junaeb 183
TRAYECTORIA Y COBERTURA DEL
PROGRAMA
Modelo de Intervención HpV
El Programa inicia su trabajo en el año 1995,
cuando se efectúan los primeros estudios que
dan soporte y orientación al Programa. En 1996
comienza el desarrollo de los proyectos piloto
del Programa.
Promoción del bienestar psicosocial y salud mental
Red de Apoyo Local a la salud mental escolar

en la comunidad escolar Hacia 1999, contaba con una cobertura de


14.202 estudiantes en los primeros proyectos
de ejecución local. En el 2008, empieza la

Evaluación y seguimiento
Detección de problemas psicosociales intervención en el segundo ciclo educativo con
y conductas de riesgo en estudiantes una cobertura inicial de 1.113 adolescentes.

En el año 2016, el HpV alcanza una cobertura


anual de 538.942 estudiantes, 20.734 docentes
Prevención para estudiantes con problemas
y 411.657 apoderados, en 250 proyectos que se
psicosociales y conductas de riesgo
desarrollan en 168 comunas con la participación
de 2.165 escuelas en todas las regiones del país.

Derivación de estudiantes con riesgo


crítico hacia atención especializada en Salud Mental
184 Capítulo 16: Salud en la Escuela

GESTIÓN DEL PROGRAMA

Involucra tres niveles:

• Dirección Nacional de Junaeb, encargada


del diseño, el monitoreo, la evaluación y el
control general del Programa en todo el país.

• Dirección Regional de Junaeb, encargada


de la coordinación, supervisión y control de DISEÑO
la gestión del Programa en cada región. MONITOREO DIRECCIÓN
EVALUACIÓN NACIONAL
• Nivel Comunal o Local, donde el Municipio CONTROL
o la Corporación Municipal, por medio de un
equipo profesional ejecutor, se encarga de
la ejecución del Programa en las Escuelas
que participan.
COORDINACIÓN
SUPERVISIÓN DIRECCIÓN
En el nivel local, el Equipo Ejecutor de HpV es REGIONAL
CONTROL DE GESTIÓN
parte de la red comunal y participa como un
actor más. Se coordina con las autoridades
comunales de salud y educación, e interviene en Autoridades
Entidad Ejecutora comunales
las Escuelas, trabajando con todos los integrantes
Equipo Local HpV Salud
de la Comunidad Educativa. Educación

EJECUCIÓN COMUNAL COMUNAL

Comunidad Educativa
Dirección - EGE - Docentes
Apoderados - NNA
Oferta Programática Departamento de Salud, Junaeb 185
Comprende los siguientes programas

1
CAMPAMENTOS RECREATIVOS ESCOLARES

Son actividades recreativas y formativas que se desarrollan en periodo de


vacaciones (verano e invierno). Incluyen alojamiento, alimentación y seguridad
a través de la atención permanente por parte de monitores capacitados. La
duración de esta actividad es de 3 a 7 días.

PROGRAMAS ¿QUIÉNES PUEDEN PARTICIPAR?


PSICOSOCIALES
Estudiantes matriculados en establecimientos educacionales vulnerables,
Forman parte de la oferta programática del priorizados por Junaeb, en el rango etario de 8 a 18 años.
Departamento de Salud del Estudiante de Junaeb,
para permitir el acceso de niñas, niños y adolescentes,
matriculados en establecimientos subvencionados
El beneficio no es postulable, dado que se desarrolla
por el Estado, a programas de Recreación Integral,
a través de concurso público. Por lo tanto, podrán
Promoción de Hábitos de Vida Saludable y Actividad
acceder los estudiantes de los establecimientos
Física. Potenciando la convivencia de los usuarios,
¿CÓMO ACCEDER? contemplados en los proyectos que resulten
contribuyendo con ello al bienestar biopsicosocial,
seleccionados. Para lo anterior, la entidad ejecutora
la permanencia y éxito en su trayectoria educativa.
adjudicada deberá realizar la convocatoria en el
establecimiento educacional respectivo.
USUARIOS
Estudiantes y Comunidad Educativa pertenecientes
a establecimientos educacionales vulnerables, de
acuerdo al Sistema Nacional de Asignación con Equidad
de Junaeb (Sinae).
186 Capítulo 16: Salud en la Escuela

2
ESCUELAS ABIERTAS

Son espacios recreativos y educativos, donde se fomentan los estilos de vida saludable, el buen uso del tiempo libre y la sana convivencia,
durante su período de vacaciones (verano e invierno).

Este Programa contempla una ejecución máxima de 20 días en verano y 10 días en invierno. El horario de atención es de lunes a viernes
desde las 09:00 hasta las 16:00 horas e incluye alimentación, actividades recreativas y seguridad a través de la atención permanente por
parte de monitores capacitados. No incluye pernoctación como en el caso de campamentos.

¿QUIÉNES PUEDEN PARTICIPAR?

Estudiantes de los niveles parvulario, primer y segundo ciclo básico de establecimientos educacionales vulnerables municipalizados
priorizados por Junaeb.

El beneficio no es postulable, dado que se desarrolla a través de concurso público. Por lo tanto, podrán
acceder los estudiantes de los establecimientos contemplados en los proyectos que resulten seleccionados.
¿CÓMO ACCEDER?
Para lo anterior, la entidad ejecutora adjudicada deberá realizar la convocatoria en el establecimiento
educacional respectivo.
Oferta Programática Departamento de Salud, Junaeb 187

3
ACTIVIDADES RECREATIVAS CULTURALES

Son espacios de recreación, artísticos y culturales, donde los estudiantes podrán conocer lugares de interés dentro de su barrio y/o ciudad,
o ser un espectador activo de alguna muestra y/o actividad cultural en el interior de su establecimiento.

La actividad tiene una duración de un día y considera transporte (si corresponde), alimentación y seguridad para los participantes a través
de monitores capacitados.

¿QUIÉNES PUEDEN PARTICIPAR?

Niños(as) y jóvenes de educación parvularia, básica y media, matriculados en establecimientos educacionales vulnerables priorizados por
Junaeb.

El beneficio no es postulable, dado que se desarrolla a través de concurso público. Por lo tanto, podrán acceder
los estudiantes de los establecimientos contemplados en los proyectos que resulten seleccionados. Para lo
¿CÓMO ACCEDER?
anterior, la entidad ejecutora adjudicada deberá realizar la convocatoria en el establecimiento educacional
respectivo.
188 Capítulo 16: Salud en la Escuela

4
ESCUELAS SALUDABLES PARA EL APRENDIZAJE

Programa de promoción de hábitos de vida activa y saludable, a través de acciones orientadas a tres condicionantes:

• Actividad física y deporte.

• Salud Oral.

• Alimentación y nutrición saludable.

Se ejecuta durante el periodo escolar, al interior de los establecimientos educacionales adheridos.

¿QUIÉNES PUEDEN PARTICIPAR?

Estudiantes de los niveles parvulario, primer y segundo ciclo básico de establecimientos educacionales vulnerables municipalizados
priorizados por Junaeb, idealmente públicos, y la comunidad educativa respectiva.

El beneficio no es postulable, dado que se desarrolla a través de concurso público. Por lo tanto, podrán
acceder los estudiantes de los establecimientos contemplados en los proyectos que resulten seleccionados.
¿CÓMO ACCEDER?
Para lo anterior, la entidad ejecutora adjudicada deberá vincularse con los establecimientos educacionales
respectivos.
Oferta Programática Departamento de Salud, Junaeb 189

5
RECREOS ENTRETENIDOS

Programa de promoción de la recreación a través del desarrollo de sesiones de promoción de actividad física, en todos aquellos espacios
de los establecimientos educacionales viables para ello, con foco en los recreos durante la jornada (20 minutos aprox.).

Se ejecuta durante el periodo escolar, al interior de los establecimientos educacionales adheridos.

¿QUIÉNES PUEDEN PARTICIPAR?

Estudiantes de los niveles parvulario, primer y segundo ciclo básico de establecimientos educacionales vulnerables municipalizados,
priorizados por Junaeb.

El beneficio no es postulable, dado que se desarrolla a través de concurso público. Por lo tanto, podrán
acceder los estudiantes de los establecimientos contemplados en los proyectos que resulten seleccionados.
¿CÓMO ACCEDER?
Para lo anterior, la entidad ejecutora adjudicada deberá vincularse con los establecimientos educacionales
respectivos.
190 Capítulo 16: Salud en la Escuela

implementación de “(…) planes de apoyo a la manera significativa en las actividades asociadas


inclusión, con el objeto de fomentar una buena a los programas de recreación integral.
convivencia escolar” (Art. 2°, numeral 5, letra f).
Por lo anterior, se deberá, entre otros:
La Política Nacional de Convivencia Escolar (2015-
• Crear espacios inclusivos para el disfrute
2018), invita a “promover el sentido de comunidad,
adecuado del ocio y tiempo libre de todos
de proyecto común, de corresponsabilidad por
los estudiantes.
el logro de éstos, entregando especial atención
a fortalecer los espacios de participación (…) • Garantizar la participación significativa de
e instancias como actividades recreacionales, todos los estudiantes, independiente de su
deportivas y artísticas, que permiten un condición (social, física, intelectual, género,

Enfoques que sustentan encuentro entre todos los actores”. económica, cultural, etc.).
Ahora bien, según las “Orientaciones para la • Generar procesos grupales basados en la
la intervención en los Construcción de Comunidades Educativas participación.
Programas Psicosociales Inclusivas” de Mineduc, se precisa “la construcción
de comunidades educativas como espacios
• Alentar el protagonismo de estudiantes en
los procesos.
de aprendizaje, encuentro, participación y
1.- Inclusión en las Intervenciones reconocimiento de la diversidad de quienes • Patentar estrategias que permitan desplegar
Psicosociales la integran, que construyen y enriquecen su tareas y roles arraigados en los y las estudiantes.
propuesta educativa a partir de sus diferencias
Junaeb plantea la construcción de espacios y particularidades, y favorecen que todas y
incluyentes y comprehensivos que contribuyan 2.- Participación
todos los estudiantes puedan desarrollar una
al desarrollo humano de los estudiantes. trayectoria educativa relevante, pertinente y “Un proceso organizado, colectivo, libre, incluyente,
de calidad” (Mineduc, 2016).
En ese sentido, la Ley 20.845 de Inclusión Escolar en el cual hay una variedad de actores, de
que regula la Admisión de los y las estudiantes, Con todo, Junaeb asume el desafío de inclusión, actividades y de grados de compromiso, que está
elimina el Financiamiento Compartido y prohíbe que garantiza a todo estudiante, independiente orientado por valores y objetivos compartidos, en
el lucro en Establecimientos Educacionales de su condición (social, física, intelectual, género, cuya consecución se producen transformaciones
que reciben aportes del Estado, señala la económica, cultural, etc.), pueda participar de comunitarias e individuales” (Montero, 2004).
Oferta Programática Departamento de Salud, Junaeb 191
Alcances de la participación comunitaria 3.- Enfoque de Empoderamiento Para ello, y siguiendo a Montero (2011), es preciso
(Montero, 2011): avanzar en virtud de los siguientes valores:
El Empoderamiento para Rappaport (1981) es el
• Es un proceso que reúne simultáneamente • El poder y el centro de control ubicados en
proceso por el que las personas, organizaciones
enseñanza y aprendizaje, donde todos los los estudiantes, como una forma de erradicar
y comunidades adquieren control y dominio
involucrados aportan y reciben. la tradición asimétrica del poder y favorecer
de sus vidas.
el empoderamiento de los participantes, en
• Presenta efectos socializantes, vale decir, se
Desde este enfoque, la mayoría de los problemas tanto, sujetos de su propio cambio;
generan pautas de acción.
sociales, tales como: la delincuencia, el consumo
• La consideración de que los estudiantes son
• Presenta efectos concientizadores, que de drogas, la situación de calle, el embarazo actores sociales, constructores de realidad,
desnaturalizan lo establecido. adolescente, la violencia intrafamiliar, entre por lo tanto, con capacidad de decisión, de
otras, no deben entenderse como resultado de acción y de transformación de su vida cotidiana
• Potencia la colaboración y la solidaridad.
patologías individuales sino que a partir de una y de su entorno;
• Moviliza, facilita y estimula recursos (materiales distribución desigual de los recursos, sean estos
materiales sociales o psicológicos. • Entender a los estudiantes como actores-
e inmateriales) existentes y fomenta la creación
constructores, por tanto, no pueden ser
y obtención de otros nuevos. Lo anterior, implica focalizarse en la influencia sometidos a la condición de ejecutores de
• Genera horizontalidad entre los participantes. entre el individuo y el sistema donde se acciones prescritas sin discusión, y dirigidas
desenvuelve. Este análisis permite visualizar un externamente;
• Permite la reflexión crítica. elemento implícito en la intervención, en tanto,
que ésta no pretende necesariamente eliminar • Y la conciencia, como condición para el
• Desarrolla y potencia el compromiso. conocimiento, para el darse cuenta, para
déficits o resolver los problemas que presentan
• Fortalece a la comunidad. el ser y el estar como actor en el mundo
las personas, si no que movilizar recursos y
(Montero, 2011).
potencialidades que permitan que las personas, las
Reconoce la diversidad, haciendo posible el familias, los grupos y las comunidades transiten
diálogo y la relación con otros en un plano hacia el control de sus vidas.
de igualdad basado en la inclusión, lo que
permite la visualización de nuevas ideas, nuevos Lo anterior a través de la prevención y
mecanismos y, por ende, nuevos resultados. promoción.
192 Capítulo 16: Salud en la Escuela

4.- Enfoque de Género de socialización: la escuela, los miembros de • L a s a c c i o n e s m a s i v a s d e n t ro d e l


la familia, el lenguaje, los ‘iguales’, la Iglesia, establecimiento deberán ser animadas por
Cuando se habla del Enfoque de Género en los medios de comunicación...” (López, 2007). una dupla mixta.
la intervención social, implica la necesidad
Siguiendo a Guzzetti (2012), es preciso avanzar • Enfatizar el trabajo colaborativo y la sana
de proyectar una mirada analítica y reflexiva
hacia la desnaturalización de esas prácticas, convivencia; reforzar la autoestima y
orientada a la acción, que permita incidir sobre
valores, símbolos que han sido atribuidos revitalizar la relación entre niño y niña en
una realidad social que utiliza el sexo de los
arbitrariamente a hombres y mujeres. Lo anterior, un ambiente de solidaridad y compañerismo.
sujetos para definir la posición social que
implica que en las intervenciones sociales, en
ocupan los mismos.
general y el proceso de aprendizaje en particular,
Muchos autores coinciden en que género es un se deben considerar sistemáticamente las
constructo social, el cual se elabora en función diferencias y las necesidades de los niños y
de las diferencias biológicas entre hombres y niñas, entendiendo que sus intereses no son los
mujeres, y a través de ello se definen una serie mismos en cada momento y que sus procesos
prácticas y/o roles, representaciones, valores, pueden ser diferentes.
normas, y otros, los cuales son diferenciados
Para patentar lo anterior, se precisa incorporar
en virtud del sexo (Faraldo, 2007; López,
las siguientes estrategias:
2007; Guzzetti 2012; pero además arguyen
que el género, como construcción social, es • Realización de dinámicas y juegos integrativos
absolutamente modificable. (no parcelados por sexo).

El género es, entonces, aprendido durante el • Desarrollo de actividades que deben ser
proceso socializador durante toda la vida, pero atractivas e inclusivas para niñas y niños,
es especialmente influyente en la etapa infantil cuidando no reproducir estereotipos de
y juvenil. Según López (2007), se aprende de ello género u otro tipo de discriminación.
“a través de la imitación de las prohibiciones,
• Propiciar grupos mixtos que funcionen como
permisiones, sanciones o reforzamientos que
equipo.
se aplican para que nos adecuemos al modelo
femenino o masculino en los diferentes espacios
Oferta Programática Departamento de Salud, Junaeb 193

CRE - EA - ARC Mapa de Procesos


Programas Psicosociales
Rediseño y formulación de orientaciones
ESPA
y/o términos de referencia

RECREOS

Entidad colaboradora Se coordina con Aplicación


de instrumentos
de medición
Concursos Públicos

Presenta proyecto
Evalúa Proyecto

Recreación

Proyecto Proyecto Arte y Cultura


Rechazado Aprobado Firma convenio

Fin coordinación Participación

Estudiantes Hábitos de
vida activa y
Pad s saludable
res y Apoderado
Aplica encuesta Evalúa
Supervisa
de satisfacción desempeño Com a
unidad Educativ

Retroalimentación
17 Bibliografía y otras referencias
para ser usadas por los profesores
y las profesoras en las actividades educativas.
Promoción de la Salud
1. Ministerio de Salud de Chile, Minsal. (2011). Estrategia nacional de salud para el cumplimiento de los
Objetivos Sanitarios de la Década 2011-2020. Santiago.
2. Vio, F., Weisstaub, G., Atalah, S., Boj, T., Jiménez, M., Fernández, P., ... & Folch, J. (2008). Desnutrición infantil
en Chile: políticas y programas que explican su erradicación. In Conferencia Regional Ministerial Hacia la
Erradicación de la Desnutrición Infantil en América Latina y el Caribe (pp. 44-75). PMA. Rescatado de: http://
www.bvsde.paho.org/texcom/nutricion/LOW/LOW-2a.pdf
3. Crovetto, M. (2009). Antecedentes internacionales y nacionales de la promoción de salud en chile: lecciones
aprendidas y proyecciones futuras. Revista chilena de nutrición, 36(1), 32-45.
4. Vio, F., Weisstaub, G., Atalah, E., Boj, T., Jiménez, M., Fernández, P., ... & Folch, J. (2008). Segunda Parte: La
erradicación de la desnutrición infantil en Chile [English] The eradication of child undernutrition in Chile.
Hacia la erradicación de la desnutrición infantil en América Latina y el Caribe. Primera ed. Panama: Programa
Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (PMA).
5. Ministerio de Salud de Chile, Minsal. (n.d.). Promoción de Salud. Obtenido de http://web.minsal.cl/wp-content/
uploads/2016/09/1_PROMOCION-DE-SALUD.pdf
6. Organización Panamericana de la Salud. (s.f.). La Desnutrición Infantil en Chile: Políticas y Programas que
explican su erradicación. Obtenido de http://www.bvsde.paho.org/texcom/nutricion/LOW/LOW-2a.pdf
7. Conicyt-Explora. (s.f.). De la desnutrición a la obesidad en 25 años ¿qué nos pasó? Obtenido de http://www.
explora.cl/200-articulos-de-ciencia/articulos-medicina-y-salud/856-de-la-%20desnutricion-a-la-
obesidad-en-25-anos-que-nos-paso
8. Organización Mundial de la Salud, OMS. (s.f.). Promoción de la Salud. Obtenido de http://www.who.int/
healthpromotion/es/.
Bibliografía 195
9. Leyton, B., Becerra, C., Castillo, C., Strain, H., & Santander, S. . (2013). Programa 9. Subsecretaría de Redes Asistenciales, División de Atención primaria. (s.f.). Programa
Nacional de salud de la infancia con enfoque integral . Santiago, Chile: Ministerio Piloto de Control de Salud del Niño y la Niña Sano/a en el Establecimiento
de Salud de Chile, Minsal. Educacional para la Población Escolar de 5 a 9 años. Obtenido de:
https://es.slideshare.net/SaludEscolarcorpquin/programa-salud-escolar-2013

10. Sociedad Chilena de Enfermería en Salud Escolar, SOCHIESE. (s.f.). Historia


Salud Escolar
de la Salud Escolar en Chile. Obtenido de http://www.sochiese.cl/staff-pick/
1. Unicef México. (2005). El índice de los Derechos de la Niñez Mexicana. Vigía de item/343-historia-de-la-salud-escolar-en-chile#!
los derechos de la niñez mexicana. Unicef México, 1, 16.
11. Biblioteca Nacional de Chile. (s.f.). Memoria Chilena. Obtenido de http://www.
2. Unicef.org. (2015). http://www.unicef.org/argentina/spanish/salud_PolicyBrief_ memoriachilena.cl/602/w3-propertyvalue-137763.html
Cierre.pdf

3. Unicef. (2015). Determinantes sociales y ambientales para el desarrollo de los Salud del Sistema Locomotor
niños y niñas desde el período del embarazo hasta los 5 años. Buenos Aires:
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). 1. Departamento de Salud del Estudiante, JUNAEB. (2007). Manual de Salud
Escolar.
4. Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, Junaeb. (s.f.). Obtenido de https://
www.junaeb.cl/ 2. Hermes Bravo H. Oscar Inzunza C. Facultad de Medicina, U. C. (n.d.). Sistema
Locomotor. Retrieved from http://www7.uc.cl/sw_educ/anatnorm/htm/indice.
5. Programa de Salud Escolar, Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, Junaeb. htm
Ministerio de Educación. (1996). “Memoria de Gestión, Programa de Salud
Escolar 1990 - 1996”. 3. Strain, H. B. (2014). Norma Técnica para la supervisión de niños y niñas de 0
a 9 años en la Atención Primaria de Salud. Programa Nacional de Salud de la
6. Organización Panamericana de la Salud, OPS OMS. (2016). Escuelas Promotoras Infancia, Ministerio de Salud. Santiago, Chile.
de la Salud. Retrieved from http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_co
ntent&view=article&id=4563%3Aabout-health-promoting-schools&catid=77 4. Ministerio de Salud, Minsal. (2013). PROGRAMA NACIONAL DE SALUD DE LA
83%3Aabout&Itemid=41717&lang=es. INFANCIA. Santiago.

7. Ippolito-Shepherd, J. &. (2003). Las escuelas promotoras de la salud en las 5. Lesiones y enfermedades de la Columna Vertebral. (n.d.). Retrieved from /
Américas: una iniciativa regional. FNA/ANA. Retrieved from http://congreso. medlineplus.gov/: https://medlineplus.gov/spanish/spineinjuriesanddisorders.
dgire.unam.mx:8080/blog/sites/default/files/Sitios%20Locales%20de%20 html
Salud.pdf
6. Programa Servicios Médicos, Departamento de Salud del Estudiante, JUNAEB.
8. División de Educación General, Ministerio de Educación. (2016). Orientaciones (s.f.). Documentos específicos de Columna y Postural, Vista y Audición.
para la construcción de Comunidades Educativas Inclusivas.
196 Capítulo 17: Salud en la Escuela

Salud Visual Salud Oral

1. Departamento de Salud del Estudiante, JUNAEB. (2007). Manual de Salud 1. OMS, Bucodental. (Febrero de 2007). Nota Informativa N° 318. Centro de
Escolar. Prensa.

2. Goya, C., Armamet, L., & Salazar, A. M. (2012). Manual de Gestión Tamizaje Visual. 2. JUNAEB. (febrero de 2012). Educando Sonrisas Saludables, Manual Educativo
Facultad de Medicina, Universidad de Chile. Santiago. Programa de Salud Bucal, . 2. Santiago, Chile.

3. Programa Servicios Médicos, JUNAEB. (2017). Normas de Control de Patologías 3. Fabiola, F. E. (2007). La función respiratoria y su repercusión a nivel del Sistema
Oftalmológicas. Santiago. Estomatognático. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría.
4. Medline Plus. (s.f.). Problemas de la salud relacionados con los ojos. Obtenido
4. Benavente Llanos, J., & Ghezi Hernández, L. (2012). Asociación entre el número
de https://medlineplus.gov/spanish/eyediseases.html de piezas dentarias del sector anterior superior perdidas en forma prematura y
5. Programa Servicios Médicos, Departamento de Salud del Estudiante, JUNAEB. los trastornos en la articulación de fonemas fricativos. Repositorio Académico
Universidad San Martín.
(s.f.). Documentos específicos de Columna y Postural, Vista y Audición.
5. Ceballos, M., Acevedo, C., Corsini, G., & Jans, A. MINSAL, Departamento Salud
Bucal. (2007). Diagnóstico en salud bucal de niños de 2 y 4 años que asisten a
Salud Auditiva la educación preescolar en la región Metropolitana. Santiago.
1. Departamento de Salud del Estudiante, JUNAEB. (2007). Manual de Salud 6. Soto, L.,Tapia, R. y col. (2007). Diagnóstico Nacional de Salud Bucal de los niños
Escolar. de 6 años. MINSAL, Departamento Salud Bucal.
2. Programa Servicios Médicos, JUNAEB. (2017). Normas de Control de Patologías
7. Minsal. (s.f.). Perfil Epidemiológico de Salud Bucal. Diagnóstico de Situación de
Oftalmológicas. Santiago.
Salud Bucal. Obtenido de:
3. Medline Plus. (s.f.). emas de Salud relacionado con los Oídos. http://web.minsal.cl/portal/url/item/7dc33df0bb34ec58e04001011e011c36.pdf
https://medlineplus.gov/spanish/eardisorders.html
8. Minsal. (10 de agosto de 2017). Obtenido de Vacunación contra el Virus del
4. Programa Servicios Médicos, Departamento de Salud del Estudiante, JUNAEB. Papiloma Humano.:
(s.f.). Documentos específicos de Columna y Postural, Vista y Audición. http://web.minsal.cl/vacunacion-contra-el-virus-del-papiloma-humano/
Bibliografía 197
Salud Mental 11. Murphy, J. M., Guzmán, J., McCarthy, A. E., Squicciarini, A. M., George, M.,
Canenguez, K. M., ... & Jellinek, M. S. (2015). Mental health predicts better
1. OMS (2004). Promoción de la salud mental. Conceptos, evidencia emergente,
academic outcomes: a longitudinal study of elementary school students in
práctica. Ginebra
Chile. Child Psychiatry & Human Development, 46(2), 245-256.
2. OMS (2004). Prevención de los Trastornos Mentales: Intervenciones efectivas y 12. UNICEF (2010). Guía para la familia: Tiempo de crecer, el desarrollo de niños y
opciones de políticas públicas. Ginebra
niñas de 4 a 10 años. Santiago de Chile.Salud mental escolar: Tarea de Todos.
3. Levitt, J. M., Saka, N., Romanelli, L. H., & Hoagwood, K. (2007). Early identification Recuperado de: http://www.unicef.cl/web/wp-content/uploads/doc_wp/Guia%
of mental health problems in schools: The status of instrumentation. Journal of 20para%20la%20familia%20web%2019%2011%2010.pdf
School Psychology, 45(2), 163-191.
13. Superintendencia de Educación (2017). Salud mental escolar: Tarea de todos.
4. Murphy, J. M., Abel, M. R., Hoover, S., Jellinek, M., & Fazel, M. (2017). Scope, Scale, Recuperado de:
and Dose of the World’s Largest School-Based Mental Health Programs. Harvard https://www.supereduc.cl/resguardo-de-derechos/salud-mental-escolar-tarea-de-todos/
review of psychiatry, 25(5), 218-228.
14. Addressing Mental Health Disorders in the Classroom. Education for Today
5. Macklem, G. L. (2014). Preventive mental health at school: evidence-based and Tomorrow L’Education Aujourd’hui et Demain. Recuperado de: http://www.
services for students. New York: Springer. teachmag.com/archives/7220

6. OMS (2004). Promoción de la salud mental. Conceptos, evidencia emergente,


práctica. Ginebra Psicosocial

7. Vicente, B., Saldivia, S., De la Barra, F., Melipillán, R., Valdivia, M., & Kohn, R. (2012). 1. Cabrelles. M. I. (2013). La influencia del juego para potenciar el desarrollo
Salud mental infanto-juvenil en Chile y brechas de atención sanitarias. Revista infantil en el ámbito educativo (II). Revista de folklore, (371), 30-41.
médica de Chile, 140(4), 447-457. 2. Lema, R. (2015). Jugar tiene sentido. Fundamentos para el uso del juego en el
8. Domitrovich, C. E., Bradshaw, C. P., Greenberg, M. T., Embry, D., Poduska, J. M., & ámbito educativo. Dixit, (2), 4-10.
Ialongo, N. S. (2010). Integrated models of school based prevention: logic and 3. UNICEF (2013) Observación general Nº 17 (2013) sobre el derecho del niño
theory. Psychology in the Schools, 47(1), 71-88. al descanso, el esparcimiento, el juego, las actividades recreativas, la vida
9. Macklem, G. L. (2014). Preventive mental health at school: evidence-based cultural y las artes (artículo 31). Comité de los Derechos del Niño.
services for students. New York: Springer. 4. Gallego, R. (2014) “Tiempo Entre Paréntesis: El Juego Cooperativo como Herramienta
10. Petras, H., Kellam, S. G., Brown, C. H., Muthén, B. O., Ialongo, N. S., & Poduska, J. de Transformación”, Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo, Bilbao, España.
M. (2008). Developmental epidemiological courses leading to antisocial 5. Garrido, V. (2017) “Seis usos de una ludoteca en el contexto educativo”,
personality disorder and violent and criminal behavior: Effects by young Fundación Desarrollo Educativo 2017, Santiago de Chile.
adulthood of a universal preventive intervention in first-and second-grade
classrooms. Drug and alcohol dependence, 95, S45-S59. 6. Rojas, P. (2009). Juegos cooperativos para el Kin-Ball. Wanceulen SL.
198 Capítulo 17: Salud en la Escuela

Salud y Sexualidad Prevención y Promoción de la Salud en Jardines Infantiles. (J. Junta Nacional de
Jardines Infantiles, Performer) Santiago, Chile.
1. Ministerio de Educación, MINEDUC. (s.f.). Formación en Sexualidad, Afectividad y
Género. Obtenido de http://portales.mineduc.cl/usuarios/convivencia_escolar/ 3. Medline Plus en español. (s.f.). Inmunización o Vacunación. Obtenido de https://
doc/201307221719000.PDF_formacion_sexualidad.pdf medlineplus.gov/spanish/immunization.html

2. Chile Crece Contigo. (s.f.). Educación Sexual. Obtenido de http://www.


Sarna, Pediculosis, Impétigo:
crececontigo.gob.cl/tema/educacion-sexual/.
1. Medline Plus en Español. (s.f.). Piojos en la cabeza. Obtenido de https://
3. Programa de Educación Sexual CESOLAA. Curso de Educación Sexual OnLine
medlineplus.gov/spanish/headlice.html
de Autoaprendizaje. (s.f.). Inicio y duración del desarrollo puberal. Obtenido de
http://educacionsexual.uchile.cl/index.php/hablando-de-sexo/pubertad/inicio-y-duracion-del-desarrollo-puberal. 2. Ministerio de Salud, Minsal. (2007). NORMA GENERAL TECNICA N° 101, GUIA
CLINICA DE SARNA Y PEDICULOSIS. Santiago.
4. Instituto de Salud Pública, ISP. (s.f.). Resultados confirmación de Detección por
VIH en Chile, 2010-2015. Obtenido de http://www.ispch.cl/sites/default/files/ 3. Clínica Las Condes. (2014). Infecciones por parásitos más frecuentes y su
BoletinVIH-15112017A.pdf manejo. REV. MED. CLIN. CONDES; 25(3) 485-528].

4. E. Sellarés Casas, F. M., Asociación Española de Pediatría. (s.f.). Infecciones


Salud, Higiene e Inmunidad cutáneas bacterianas. Obtenido de https://www.aeped.es/sites/default/files/
documentos/infeccionescutaneas.pdf
Lavado de manos:
5. Guzmán, D. Á. (2003, Diciembre). Manual de Salud del Párvulo: Guía para la
1. Ministerio de Salud, Minsal. (s.f.). Con manos limpias, niños sanos. Obtenido de:
Prevención y Promoción de la Salud en Jardines Infantiles. (Junta Nacional de
https://www.minsa.gob.pe/portada/Especiales/2013/verano/archivos/
Jardines Infantiles) Santiago, Chile.
ManosLimpias.pdf

2. Organización Mundial de la Salud, OMS. (s.f.). Material y documentos sobre la Nutrición:


higiene de manos<. Obtenido de http://www.who.int/gpsc/5may/tools/es/
1. Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, Junaeb. (n.d.). Mapa Nutricional 2016.
Retrieved from http://contrapeso.junaeb.cl/wp-content/uploads/2017/03/
Vacunas: mapa_nutricional_2016.pdf
1. Ministerio de Salud, Minsal. (2017). 2. Departamento de Agricultura y Protección del Consumidor. Organización
http://www.minsal.cl/programa-nacional-de-inmunizaciones/ de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO. (2011). La
importanacia de la Educación Nutricional. Retrieved from http://www.fao.org/
2. Guzmán, D. Á. (2003, Diciembre). Manual de Salud del Párvulo: Guía para la
ag/humannutrition/31779-02a54ce633a9507824a8e1165d4ae1d92.pdf
Bibliografía 199
3. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO. 2. Serdula MK, I. D. (1993 Mar; 22(2). Do obese children become obese adults? A
(n.d.). Educación Alimentaria Nutricional . Retrieved from http://www.fao.org/ review of the literature. Prev. Med. , 167-77.
nutrition/educacion-nutricional/es/
3. Center for Disease Control and Prevention, CDC. (2012). Childhood Obesity
4. ¿Dieta sostenible y saludable?. Retrospectiva e implicancias para la nutrición
Facts. . Obtenido de http://www.cdc.gov/healthyyouth/obesity/facts.htm
pública. (Septiembre 2015). Revista Chilena de Nutrición Vol. 42, Nº3.

5. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO. 4. MEZQUITA G, M. V. (2014). Estimación de la talla en la evaluación nutricional de
. (n.d.). “Crear y manejar un Huerto Escolar”: UN MANUAL PARA PROFESORES, niños con parálisis cerebral. Revista chilena de pediatría, 85(1), 22-30.
PADRES Y COMUNIDADES. Retrieved from http://www.fao.org/docrep/009/
a0218s/a0218s00.htm Oferta Programática del Departamento de Salud del Escolar, JUNAEB
6. Predimedplus. (n.d.). Evaluación transversal de la actividad física en el tiempo
libre, comportamiento sedentarios y factores de riesgo cardiometabolíco en Programas Psicosociales
el estudio PREDIMED-PLUS, PREVENCIÓN CON DIETA MEDITERRÁNEA. Retrieved
1. Faraldo Rivas, R. (2007). Claves de la intervención social desde el enfoque de género.
from http://www.predimedplus.com/.
2. Guzzetti, L. (2012). La perspectiva de género. Aportes para el ejercicio
Enfermedades Crónicas No Transmisibles: profesional. Revista Debate público. Reflexión de trabajo social, 2(4), 107-113.
1. Ministerio de Salud, MINSAL. (2013). ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES. 3. Ley N° 20.845. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 29 de
Obtenido de http://www.redcronicas.cl/wrdprss_minsal/wp-content/uploads/
mayo de 2015.
2014/04/Enfermedades-no-Transmisibles-en-Chile-2013.pdf.
4. López, I. (2007). El enfoque de género en la intervención social. Madrid: Cruz Roja.
2. Fundación Diabetes Juvenil de Chile. (s.f.). ¿Qué es la Diabetes? Obtenido de
http://www.diabeteschile.cl/educacion-en-diabetes/que-es-diabetes/. 5. Martínez, M. M., Olaizola, J. H., Ochoa, G. M., & Espinosa, L. M. C. (2014). Introducción
3. Organización Mundial de la Salud, OMS. (s.f.). Enfermedades Cardiovasculares. a la psicología comunitaria. Editorial UOC.
Obtenido de http://www.who.int/cardiovascular_diseases/about_cvd/es/. 6. MINEDUC, (2015). Política Nacional de Convivencia Escolar 2015/2018.
4. Fundación Española del Corazón. (s.f.). Hipertensión Arterial. Obtenido de http:// Santiago de Chile.
www.fundaciondelcorazon.com/prevencion.html
7. MINEDUC, (2016). Orientaciones para la Construcción de Comunidades
Salud y Antropometría Educativas Inclusivas. Santiago de Chile.

1. Organización Mundial de la Salud, OMS. (Mayo de 2012). Obesidad y Sobrepeso. 8. Montero, M. M. (2011). Introducción a la Psicología Comunitaria: Desarrollo,
Nota descriptiva N°311. conceptos y procesos (No. 159.9: 614). Paidós.

También podría gustarte