Está en la página 1de 33

3381 33 2021

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

PLANIFICACIÓN DE TRABAJO DEL


EQUIPO DOCENTE / 2021-2022

UNIDAD ACADÉMICA: Facultad de Psicología.

AREA: Ámbitos de Trabajo Psicológico

ASIGNATURA: Psicología Clínica

DOCENTES: Mg. Vanesa Baur


Lic. Rosana Scandalo

CARGO: Profesora Titular


Profesora Adjunta

DEDICACION: Parcial
DOCENCIA

a.- Datos del curso:


1.- Nombre del curso: Psicología Clínica
2.- Curso: Obligatorio
3.- Área curricular a la que pertenece: Ámbitos del Trabajo Psicológico
4.- Carga horaria total del área curricular en el plan de estudios: 875 hs.
5.- Año del plan de estudios: 2010
6.- Carrera: Licenciatura en Psicología
7.- Ciclo o año de ubicación del curso: 4º año
8.- Carga horaria total asignada en el Plan de Estudios: 150 hs.
8.1.-Carga horaria semanal -presencial de los alumnos-: 8.2.-Distribución de la carga horaria presencial de los
alumnos:
Teóricas Prácticas Teórico - práctica

1, 30 1,30 3 hs

9.- Relación docente - alumnos:


Cantidad estimada de alumnos ins-
Cantidad de docentes Cantidad de comisiones
criptos:

Profesores Auxiliares T P TP

120 2 6 2 5 2

b.- Composición del equipo docente:

Nombre Títulos Cargo Carácter Ded. Horas semanales:


Doc Inv Ex Ge
Vanesa Baur Mg. en Psicoanálisis Profesor Titular Regular Parcial 10 10
Rosana Scandalo Lic. en Psicología Prof. Adjunto Interino Parcial 10 2
Isabel Giles Lic. en Psicología JTP Regular Parcial 10 10
Isabel Giles Lic. en Psicología Ay. Graduado Regular Simple 10 2
Germán Montenegro Lic. en Psicología Ay. Graduado Interino Simple 10 2
Florencia Toma Lic. en Psicología Ay. Graduada Interino Simple 10 2
Paola Grufi Lic. en Psicología Ay. Graduado Regular Simple 10 2
Elisabet Arougueti Esp Psicología Clínica Ay. Graduado Regular Parcial 10 2
Ma. Rosa Aveni Esp Psicología Clínica Ay. Graduado Regular Parcial 10 10
Laura Rangone Mg. en Psicoanálisis Ay. Graduado Regular Simple 10 2
Luciana Esquivel Lic. en Psicología Ay. Graduado Suplente Simple 10 2
Adscriptas/os: Lic. Ivana Baisplelt, Lic. Samanta Stenta, Lic. Carolina Ermiaga, Lic. Luis Alegre, Lic. Antonela
Ferraro, Lic. María Emilia Rebullida, Lic. Brian Wertmüller, Lic. Natalia Barrios

PLAN DE TRABAJO DEL EQUIPO DOCENTE

1.- Propósitos de formación.

1.a.- Objetivo general del área:


Proveer al alumno una capacitación que le permita desempeñarse en los distintos campos de la Psicología Profesional,
en concordancia con lo estatuido por la legislación vigente y apto para rever críticamente los mismos.
Ponderación horaria: 31,10%

Objetivos:
Garantizar una formación profesional que capacite al alumno para:
a. Orientar, asesorar, diagnosticar y asistir en los aspectos psicológicos del quehacer educacional, la estructura y
la dinámica de las instituciones educativas y el medio social en que éste se desarrolla.
b. Realizar estudios y acciones más favorables para la adecuación recíproca trabajo-hombre.
c. Realizar acciones de orientación y asesoramiento psicológico tendiente a la promoción, prevención y restaura-
ción de la salud psíquica, de acuerdo con diferentes modelos teóricos.
d. Realizar asesoramiento y asistencia psicológica en Instituciones de Derecho Público y Privado; así como ase-
sorar desde la perspectiva psicológica en la elaboración de normas jurídicas relacionadas con el campo de la psicolo-
gía.

UBICACIÓN DE LA MATERIA

• Desde el punto de vista longitudinal


La asignatura Psicología Clínica es correlativa a Teorías del aprendizaje, Instrumentos de la exploración psicológica
I y II, Psicopatología y Psicología institucional y comunitaria
Se comienza a dictar en el 2º cuatrimestre del 4º año de la carrera, formando parte del área Ámbitos de Trabajo
Psicológico. Es decir está incluida en el conjunto de saberes y prácticas que participan en campos ocupacionales, y
que tienen por objetivo general dotar a los profesionales en formación de las capacidades que les permitan operar
con idoneidad en su ámbito de competencia mediante la generación, aplicación y difusión de sus saberes específi-
cos.

• Desde el punto de vista transversal


Por su ubicación en el plan de estudios, los alumnos cuentan, al iniciar este curso, con los conocimientos específi-
cos que les han aportado las materias pertenecientes a su formación general y en particular habrán adquirido los
conocimientos aportados por el área de “Sistemas Psicológicos” en las asignaturas Sistemas Psicológicos Contem-
poráneos I y II, Psicología Cognitiva, Introducción a la Teoría Psicoanalítica y Desarrollos del Psicoanálisis, que re-
presentan dos grandes conjuntos discursivos de la actualidad representados en la currícula. Asimismo ya han cur-
sado Psicopatología, materia en la que habrán obtenido los conocimientos referidos a los modelos psicopatológicos,
sus clasificaciones y la descripción de los cuadros clínicos, así como a los problemas actuales que suelen presen-
tarse en la aplicación de estos modelos en la práctica profesional
Su aporte específico a la formación profesional del psicólogo reside en

• Capacitarlo para realizar acciones de orientación y asesoramiento psicológico tendiente a la promoción, prevención
y restauración de la salud psíquica, de acuerdo con diferentes modelos teóricos
• Aportar instrumentos y dispositivos de evaluación e intervención en la práctica clínica, es decir para el diagnóstico y
tratamiento psicoterapéutico, contemplando la investigación, evaluación e intervención sobre los problemas especí-
ficos que se presentan en la clínica, así como la evaluación de las intervenciones.
• Asimismo introducir al alumno en la variedad de espacios de aplicación profesional de la práctica clínica.

2.- Fundamentación del objeto de estudio del curso:

El desempeño del psicólogo como profesional está ligado a la posibilidad de intervenir con su saber resolvien-
do en forma no rutinaria problemas complejos y elaborar la experiencia de su práctica, fundamentarla, dar cuenta de
sus decisiones y los propósitos que se ha planteado. La labor de un profesional de la psicología, carrera que reviste el
denominado “interés público” en la legislación vigente (cfr. Ley Nº 24.521 y RM Nº 343/09), nos implica como docentes
de la universidad pública que debe brindar la formación apropiada a la comunidad de la que forma parte; contribuyendo
al pensamiento crítico en el ejercicio profesional.
La capacitación para el ámbito clínico, de acuerdo a la perspectiva de nuestra propuesta, implica brindar una
especial atención a los fundamentos de nuestra práctica. Es en relación a estos que podemos dar cuenta de las varia-
das intervenciones que pueden llevarse a cabo de acuerdo a la inserción profesional (en lo público, en lo privado, en el
marco de una institución, en el consultorio particular) y los dispositivos en que el psicólogo participe o diseñe (grupal,
individual, con niños, con parejas, etc.). Incluso, los fundamentos que sostienen la práctica clínica se encuentran impli-
cados en los espacios de carácter interdisciplinario, los que requieren de cada profesional dar cuenta de la especifici-
dad de su posición de modo que desde allí pueda intervenir en el diálogo posible con los otros discursos. La concep-
ción de la clínica que planteamos no se encuentra en ningún modo aislada en una elucubración teórica, los fundamen-
tos a los que nos referimos son aquellos que interrogan dialécticamente la experiencia, nutriéndose de ella para poner
en cuestión los saberes que pueden de otra manera cristalizarse, ofreciendo un cómodo reposo en lo ya sabido, tanto
respecto de los conceptos como de las técnicas.
Son estos fundamentos, por lo tanto, los que creemos que constituyen el pilar de la construcción de estrategias
acordes a las diferentes demandas en las que el psicólogo clínico puede ser actualmente convocado. Con ellos nos
referimos a la definición de una posición acerca de las siguientes cuestiones implícitas y explícitas en el desarrollo de
los contenidos del programa: qué entendemos por clínica; cuál es el lugar del profesional en la clínica, cuál es su posi-
ción en relación con aquel que consulta; cuál es el objetivo del tratamiento clínico (o bien, qué es curar); de qué mane-
ra se lleva a delante el proceso de la cura: con qué medios, herramientas, cómo se orienta, cuáles son sus límites; cuál
es el fundamento de la eficacia de las intervenciones. Y, en función de estas cuestiones, de qué manera se conceptua-
liza el inicio y el fin de un tratamiento (sus condiciones y las intervenciones que procuran incidir en que el tratamiento
sea posible); y cuál es para el psicólogo el lugar y función del diagnóstico en un tratamiento.

Nuestra propuesta se inserta además en un debate actual y especialmente vigente en el campo de la psicolo-
gía. Por un lado, nos encontramos con una decisión que se renueva a la hora de elegir los contenidos que se trabaja-
rán, propia de la enseñanza universitaria en tanto la extensión del conocimiento viene acompañada de una especiali-
zación que fragmenta sus campos y siempre implica un recorte. Se trata entonces de optar entre la transmisión de un
amplio abanico de escuelas o modelos, transmisión que por extensa no podrá profundizar en la lógica propia de cada
uno; y la profundización de una concepción de la clínica, con sus fundamentos y lógica propia, cuyo precio será la par-
cialidad del conocimiento. Tratándose de una decisión en la que no puede eludirse cierta pérdida, recordemos que la
pretensión de objetividad y completud del conocimiento son objeto de crítica desde diferentes perspectivas filosóficas y
epistemológicas conocidas por el estudiante de psicología desde el inicio de su carrera, entre las que podemos men-
cionar, sin profundizar aquí en la cuestión, la aguda lectura de Foucault de acuerdo a la cual “el conocimiento es siem-
pre oblicuo, perspectivo” (cfr. Foucault, 1972).
Consideramos también que cada modelo o escuela de Psicología Clínica se fundamenta en diferentes concep-
ciones de sujeto y del objetivo que puede tener un proceso terapéutico; lo que hace impedimento a la posibilidad de
desdoblar cada técnica de la teoría y el planteo epistemológico en que se funda. Por nuestra parte, asumimos una po-
sición que no escinde los diferentes niveles del conocimiento sino que los considera en una perspectiva integrada en la
que la práctica (y sus técnicas) constituye un nivel de la experiencia enteramente solidario de la teoría que lo origina o
en la que trama sus fundamentos. Optamos entonces por dar cuenta de un modelo que se sustenta en una concepción
del síntoma y del sujeto que dice sobre su padecimiento; y del posicionamiento teórico y ético del terapeuta, atendien-
do a que su eficacia se funde en algo más que en los efectos sugestivos propios de todo tratamiento por la palabra.

El entramado de ética, teoría, práctica y epistemología que brinda el psicoanálisis, elegido por nuestra cátedra,
nos permite trabajar integradamente la complejidad de la clínica. Esta es asumida en el discurso psicoanalítico ya des-
de la consideración de la particularidad del padecimiento humano. Lúcidamente, Freud señalaba que “es menospreciar
enojosamente a las psiconeurosis, en cuanto a su origen y significado práctico, creer que estas afecciones se podrían
eliminar operando con ínfimos e inocentes arbitrios” (1914:174). Nuestra transmisión se aleja de una ritualización de la
técnica, para dirigirse a las razones de la eficacia de nuestra práctica: las que se articulan en torno a la transferencia y
a la operación del practicante implicado en el dispositivo clínico.
El encuentro con la transferencia como motor y obstáculo de la cura, la insistencia demoníaca de la repetición,
la dificultad del síntoma para dejarse aislar entre la indeterminación del malestar y su funcionamiento como brújula en
la cura; son mojones que han guiado la teorización y la han cuestionado profundamente. La obra de Freud da testimo-
nio de que lo real de la clínica insiste y el practicante no puede quedarse confortablemente anestesiado en “el conoci-
miento”: “Los fracasos que experimentamos como terapeutas nos ponen una y otra vez delante de tareas nuevas, y los
reclamos de la vida real constituyen una eficaz defensa contra la especulación que, sin embargo, nos resulta impres-
cindible en nuestro trabajo” (Freud, 1933, p140). El psicoanálisis ha elaborado sus conceptos en íntima relación con los
obstáculos surgidos en una práctica que encontró falencias clínicas y éticas de la sugestión, ofreciendo eficacia en su
abordaje de terapia causal.
Esta no considera que el saber del psicólogo se superponga al saber faltante o a la laguna de “ignorancia” en
quien consulta por sus síntomas. La cura, desde el punto de vista del psicoanálisis, no consiste en aportar saberes sino
en quitar la hojarasca de sentidos cristalizados a fin de que el sujeto adquiera una posibilidad de actuar acerca de su
deseo, lo que no puede llevarse a cabo en otro campo más que en el de la transferencia, relación que no será intersub-
jetiva sino que pondrá en escena la relación del sujeto con su Otro. La cura psicoanalítica, según la feliz analogía plan-
teada por Lacan (1958), se fundamenta en una política que es una ética, la cual sostiene la posición del psicoanalista
en un deseo despegado de sus anhelos e ideales particulares; que permite que éste preste su ser, pague con él en la
transferencia, estrategia ineludible de la cura. A partir de estos principios, los procederes pueden variar pero la posición
de quien escucha será la que los orienta.
Volviendo al dilema que enfrenta nuestra asignatura ante la amplitud de contenidos requeridos curricularmente,
nuestra propuesta se estructura en las preguntas que consideramos medulares a toda clínica. Desde ellas profundiza-
mos en el psicoanálisis y es desde esas mismas preguntas que abordaremos las diferentes corrientes psicoterapéuti-
cas. Estas son estudiadas desde una lectura crítica atendiendo a cuál es su fundamentación, los objetivos que persi-
gue, el lugar otorgado a la relación con el terapeuta, la concepción de la cura que pone en juego. La pretendida inte-
gración en psicoterapias es debatida también desde los problemas clínicos mismos.
Nuestra perspectiva se articula necesariamente con el modo en que entendemos el proceso de enseñanza
aprendizaje en este campo en particular, lo que desarrollamos detalladamente en nuestro Proyecto Pedagógico adjun-
to. Para nuestra propuesta, es central el trabajo con los conceptos fundamentales de la clínica entramados con el caso
abordado en su singularidad. Esta tarea es la de su construcción invariablemente situada por la lectura del profesional
y su posición respecto a los conceptos. Se trata de un trabajo que es llevado a cabo en nuestra asignatura en los dife-
rentes espacios pedagógicos (si bien con diferentes preponderancias de aspectos teóricos y prácticos): articular a partir
de los fundamentos estudiados, la singularidad de la posición del sujeto en el padecimiento y la lectura de las decisio-
nes e intervenciones en las que el profesional se encuentra concernido. En este sentido, la experiencia de la práctica
no se reduce a un vivenciar, cuenta en tanto se elabora, se narra y se transmite en los espacios de tutorías y trabajos
prácticos, entramándose con los conceptos que estructuran la experiencia. Trabajos Prácticos y Prácticas Instituciona-
les son los sitios en los que el estudiante también puede tomar contacto con los diversos dispositivos en los que el psi-
cólogo participa, con las diferentes problemáticas en referencia a las cuales se desempeña, rompiendo con los estereo-
tipos que suponen que la abstinencia del analista es la de un silencio a rajatabla.
La cátedra sostiene esta perspectiva de la clínica psicoanalítica poniéndola en acto también en el desarrollo de
actividades de extensión e investigación; incorporando nuestros avances y nuevas preguntas al diseño de los conteni-
dos de la asignatura. En Investigación hemos culminado dos proyectos acerca de “Transferencia y repetición” y se en-
cuentra en curso un trabajo denominado “Hacer modelo de la neurosis. Sus efectos sobre la repetición. Estudio de ca-
sos”. Damos cuenta así de nuestro interés por la noción de transferencia como articulador privilegiado en la clínica,
intentando precisar lo específico de la eficacia de la labor analítica en sus efectos sobre la repetición.
En cuanto a la Extensión, los diversos de Proyectos que se han desarrollado desde 2011 fueron mostrando
posibilidades y límites de la intervención analítica en ámbitos no tradicionales, acercándonos también a las demandas
actuales y urgentes que nos convocan.

3.- Objetivos del curso:


! Definir el concepto de clínica y desarrollar el pensamiento clínico bajo el concepto de la praxis psicoanalítica.
! Articular los contenidos teóricos e instrumentales aportados por las materias anteriores de la carrera, en
función de los objetivos de la aplicación clínica.
! Aportar instrumentos teórico-clínicos para la formación general del Licenciado en Psicología que permita un
abordaje crítico y reflexivo sobre el desempeño profesional en el área clínica y la toma de decisiones
pertinentes para la atención de cada caso en su singularidad.
! Estimular en el alumno una actitud ética en el ejercicio de su profesión que combine la rigurosidad teórica y el
interés por la conceptualización de su práctica, con una posición responsable ante el sujeto que consulta y ante
la peculiaridad de su demanda, a fin de discernir, desde allí, los limites y las posibilidades de acción.
! Brindar un panorama global de los alcances, las limitaciones y los riesgos de la práctica clínica y de la
aplicación del psicoanálisis en las distintas estructuras subjetivas y en las diversas condiciones en que el
paciente se presenta.
! Estimular, además de la actividad profesional, la científica, de investigación, así como la permanente
actualización del conocimiento.

La asignatura cuenta con la siguiente modalidad que permite cumplimentar los requisitos en el transcurso de su cursa-
da, considerando estos y los recursos humanos con los que cuenta la cátedra se consideró la siguiente distribución de
actividades:
- 1 Trabajo Práctico Semanal de 1,30 hs. de duración –obligatorio
- 1 Teórico Semanal de 1,30 hs de duración –obligatorio
- 1 Seminario de Clínica con niños- obligatorio
- 1 Seminario optativo
- Práctica institucional- 50 hs. Obligatoria
La práctica institucional comprende asistencia a instituciones y a tutorías de la práctica. Estas últimas se desarrollarán
a continuación del TP, en grupos subdivididos por el Ayudante a cargo. Los estudiantes se inscriben a las comisiones
de TP + tutoría al inicio del cuatrimestre.

MODALIDAD ADAPTADA A LA VIRTUALIDAD

De acuerdo a lo dispuesto por Consejo Académico, se especifican las condiciones de cursada adaptada a modalidad
virtual por emergencia sanitaria por COVID-19.
La modalidad virtual funcionará dentro del Campus Virtual de la Unidad Académica, siendo ésta considerada el aula y
lugar único de registro de las actividades de enseñanza-aprendizaje. Las actividades que se articulen en formato vi-
deoconferencia se realizarán en aplicaciones vinculadas al Campus Virtual o establecidas por la Facultad de Psicología
como servidores oficiales. De no ser posible, se utilizarán aplicaciones alternativas.
Las dificultades de conectividad de estudiantes deberán ser informadas al inicio del cuatrimestre a la cátedra y a Secre-
taría Académica, de manera que la institución arbitre la respuesta posible para solventar dichas situaciones. Será res-
ponsabilidad de los/las estudiantes verificar el envío de trabajos/respuestas/participaciones en el marco del
Campus Virtual y el cumplimiento de los plazos de las actividades que se encuentran estipulados con claridad
en la plataforma. La no verificación dentro de los plazos habilitados o el desconocimiento de los mismos no
podrá argumentarse como excepción al cumplimiento de los requisitos de la cursada.
Los espacios pedagógicos funcionarán de la siguiente manera:

- Trabajos Prácticos: los estudiantes participarán en comisiones a las que se habrán inscripto por sistema SIU
Guaraní y que funcionarán en los mismos horarios que la cursada presencial. La regularidad en las comisiones
se acreditará con la participación en dos actividades “taller” (formato del campus virtual) en cada cuatrimestre.
Cada comisión ofrecerá encuentros por videoconferencia de manera de preservar la interacción imprescindible
en nuestra propuesta pedagógica.

- Teóricos: las Profesoras Titular y Adjunta ofrecerán a través del aula virtual una puntuación de los temas previa
a cada clase del cronograma (formato escrito o video) y un encuentro semanal por videoconferencia en los ho-
rarios en que los estudiantes se han inscripto y es el de la cursada presencial. La regularidad se acreditará a
través de la participación obligatoria en 4 foros temáticos (dos de ellos en el primer cuatrimestre, dos de ellos
en el segundo cuatrimestre) que serán abiertos durante una semana en el aula virtual y cuyas temáticas serán
retomadas y analizadas en los encuentros posteriores.

- Seminarios “La dirección de la cura en la clínica con niños, niñas y adolescentes”, “Clínica de las psicosis” y
“Otras formas de presentación del síntoma”. Se especifica en el apartado del programa de los mismos.

- Práctica institucional: se ha gestionado con profesionales de las instituciones sede de las prácticas la presen-
tación de instituciones y abordajes clínicos a través de encuentros por videoconferencia. El material producido
será el insumo para el trabajo de los estudiantes en las tutorías y para la confección del Informe de Articulación
Teórico-Clínica

4.- Contenidos y Bibliografía


4. a. TEÓRICOS
UNIDAD 1 ¿QUÉ ES LA CLÍNICA?
Diferencia entre clínica, experiencia y terapéutica. Diferentes clínicas. Las terapias basadas en la palabra.
El lugar del psicólogo en la clínica: objetivar, comprender o dar la palabra.
Crítica de la comunicación. Discusión acerca del diálogo, la interlocución y la intersubjetividad
Política, estrategia y tácticas en la cura
Bibliografía
Baur, V., Scandalo, R. (2019) “Clínica y experiencia”. Ficha de la Cátedra (F.3260)
Lacan, J (1967) “Breve discurso a los psiquiatras”. (F.6870)
Lacan, J (1953) “Función y campo de la palabra y el lenguaje en psicoanálisis” en Escritos 1. Siglo XXI, 1995. Selec-
ción de textos. (F.3304)
Lacan, J. (1958) “La dirección de la cura y los principios de su poder” en Escritos 2. Siglo XXI. Bs. As.1995 Cap. I. (F.3297)

UNIDAD 2 LOS INICIOS DE LOS TRATAMIENTOS


El psicoanálisis y las terapias psicológicas El inconsciente y la noción de significante. La regla fundamental y sus
dificultades.
El sujeto y el lugar del Otro en la toma de la palabra. Los poderes de la palabra. La construcción de sentidos y de la
realidad.
Sugestión y transferencia. Demanda, deseo, goce
Bibliografía
Lacan, J. (1966) “Psicoanálisis y medicina” en Intervenciones y textos I. Bs. As, Manantial. 2006 (F.6875)
Freud, S. (1916-17) “Conferencia 28: La terapia analítica” en Obras Completas Vol. XVI Bs. As., A. E1., 1996 (F.en-4550)
Freud, S. (1921) “Psicología de las masas y análisis del yo” en Obras Completas Vol. XVIII Bs. As., A. E., 1996. Cap. IV,
VIII y pp. 119-121. (F.3306)
Lacan, J. (1957-58) El Seminario. Libro 5. Las formaciones del inconsciente. Bs. As. Paidós, 2009 cap. XXIV, pto. 1 (F.en-3321)
Lacan, J. (1958) “La dirección de la cura y los principios de su poder” en Escritos 2. Siglo XXI. Bs. As.1995. Capítulo IV
Apartados 7 a 10 (F.3297)
Miller, J-A. Psicoterapias y psicoanálisis. Registros. Año 3 Tomo Azul (F.6876)
Baur, V. (2018) “Apuntes sobre el goce”. Ficha de cátedra (F.3301)

UNIDAD 3. EL DIAGNÓSTICO EN LA CLÍNICA


Valor y uso del diagnóstico. Lo particular y lo singular de los padecimientos. El diagnóstico como proceso. El síntoma
y el trastorno
Síntoma y fantasía. Neurosis y perversión. Diferencias entre síntoma y carácter
El síntoma en las psicosis. Efectos clínicos de la forclusión; posibilidades y límites del análisis
Otras formas de presentación del síntoma: mecanismos, máscaras actuales del síntoma y alternativas en la direc-
ción de la cura.

Bibliografía
Baur, V. (2018) “Acercamiento a la clínica de las psicosis”. Ficha de cátedra. (F.3302)
De Battista, J. (2015) El deseo en las psicosis. Bs. As. Letra Viva. Pp. 115-132. (F.3374)
Frances, A. et al. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM IV), Panamericana, “Introducción” (F.3298)

1 A. E.: abreviatura que usaremos en esta Planificación para indicar Amorrortu Editores
Freud, S. (1908) “Las fantasías histéricas y su relación con la bisexualidad”, en Obras Completas Vol. IX, Bs As, A.E.,
1996. (F.46026)
Freud, S. (1916/17) “16ª, 17ª y 18ª Conferencias de introducción al psicoanálisis” en Obras Completas, vol. XVI Bs. As.,
A.E., 1996. (Conf. 16 y 17: F.en-4556 | Conf. 18: F.6855)
Freud, S. (1927) “El fetichismo” en Obras Completas, vol XXI. Bs. As. A.E., 1996. (F.34013)
Lacan, J. (1958) El Seminario. Libro 5: Las formaciones del inconsciente, Bs. As., Paidós, Clases XX y XXIII (F.3278)
López, H. (2006) Las Adicciones: sus fundamentos clínicos. Lazos, La Plata, Cap. V (F.en-18056)
Ons, S. (2016) Amor, locura y violencia en el Siglo XXI. Paidós, Bs. As. Cap. 5 (F.3338)
Rangone, L. (2020) ”Manifestaciones de la perversión en la clínica”, Ficha de cátedra.
Scandalo, R. (2018) “Otras formas de presentación del síntoma”. Ficha de cátedra. (F.3322)
Thompson, Frydman, Salinas, Lombardi (2009) “El proceso diagnóstico en psicoanálisis” en Singular, particular, singu-
lar, JVE, Bs. As. (F.6904)

UNIDAD 4. TRANSFERENCIA Y REPETICIÓN EN LA CURA, MOTOR Y OBSTÁCULO


El lugar y la posición del analista. La transferencia como obstáculo a la intersubjetividad. El analista y “los desdobla-
mientos que sufre su persona”. El Otro de la transferencia.
Función de la abstinencia ¿quién debe abstenerse y de qué? La exclusión doctrinaria del goce del analista. Los pa-
gos del analista. Distinción entre la función del deseo del analista y la contratransferencia.
Vertientes de la transferencia. Puesta en acto de la realidad sexual del inconsciente. La transferencia como satisfac-
ción sustitutiva y la transferencia negativa. La dimensión del Sujeto supuesto Saber. Clisé y repetición.
Los obstáculos en la cura la repetición, las resistencias ¿Qué resiste a la curación?
La angustia en la dirección de la cura. Accidentes de la escena: el acting-out y el pasaje al acto.

Bibliografía
Freud, S. (1919) “Nuevos caminos de la terapia psicoanalítica”, en Obras Completas Vol. XVII Bs. As. A.E. (F.3894)
Freud, S. (1912) “Sobre la dinámica de la transferencia” en Obras Completas Vol. XII Bs. As., A.E., 1996. (F.6953)
Freud, S. (1915) “Puntualizaciones sobre el amor de transferencia” en Obras Completas vol. XII Bs. As., A.E. (F.22022)
Freud, S. (1914) “Recordar, repetir, reelaborar” en Obras Completas vol. XII, Bs. As., A.E., 1996. (F.en-3327)
Freud, S. (1926) “Inhibición, síntoma y angustia” en Obras Completas vol. XX, Bs. As., A.E., 1996. Addenda (F.3895)
Lacan J. (1958) “La dirección de la cura y los principios de su poder” en Escritos II. Siglo XXI. Bs. As. 1995. (selección
de textos) (F.3860) (Clases I y III: F.3275 | Clases VIII y
Lacan, J (1963) El Seminario. Libro 10. La angustia. Clases I, III, VIII y IX. Paidós. Bs. As. 2010 IX: F.en-6949)
Lacan, J. (1964) El Seminario. Libro 11: Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis, Buenos Aires, Paidós,
2011. Caps. 10 (pp. 135-137), 11y 18 pp. 238 a 243 (Cap. 10: F.en-20332 | Caps. 11 y 18: F.6928)

UNIDAD 5. LOS MEDIOS Y LOS FINES DE LOS TRATAMIENTOS


Las intervenciones: “rectificación subjetiva”, interpretación, construcciones. Qué entendemos por reelaboración.
Los efectos terapéuticos, didácticos, preventivos. La idea de una conclusión del análisis. Interrupciones prematuras
del proceso analítico. Los fines del acto analítico.
Bibliografía
Freud, S. (1937) “Construcciones en psicoanálisis” en Obras Completas vol. XXIII, Bs. As. A.E. 1996 (F.6848)
Freud, S. (1914) “Recordar, repetir, reelaborar” en Obras Completas vol. XII, Bs. As., A.E., 1996. (F.en-3327)
Lombardi. G. (2009) “Rectificación y destitución del sujeto”. Revista Aun Año 1 Nº 1 (F.6964)
López, H. (1994) “La resistencia, “guía” en el análisis” en Psicoanálisis, un discurso en movimiento. Bs. As. Biblos. (F.3359)
Lombardi, G. (2008) “La función primaria de la interpretación” en Hojas Clínicas 2008. JVE. Bs. As.
Freud, S. (1937) “Análisis terminable e interminable” en Obras Completas vol. XXIII Bs. As. A.E. 1996 (F.6833)
Rubinstein, A. (2012) “A qué llamar terapéutico en psicoanálisis” en La terapéutica psicoanalítica: efectos y terminacio-
nes. JCE Ediciones. Bs. As. (F.6887)

UNIDAD 6. CONCEPCIONES DE LA CURA


La terapia sistémica. Sistema. Paradojas. La teoría del “doble vinculo”. Concepto de Problema, círculo vicioso. El te-
rapeuta y su capacidad de maniobra. Resistencias. Los objetivos del tratamiento y el lugar del terapeuta.
Terapia cognitiva conductual. La terapia cognitiva como proceso correctivo, educativo y de aprendizaje. El terapeuta
cognitivo y la realidad. Noción de empirismo colaborativo. Técnicas cognitivas y técnicas conductuales. Posición del
terapeuta cognitivo frente a las cogniciones negativas del paciente.
Debates actuales: las aporías de la integración en psicoterapias. El lugar de las neurociencias en la clínica. El empuje
a la validación científica en términos de “evidencia”.
Bibliografía
Beck, A y otros. (1983) Terapia cognitiva de la depresión: Bilbao. Desclee de Brouwer. (F.3290)
Fisch., R., Weakland, J. H. y Segal, L. (1994) La táctica del cambio. Herder, Barcelona, Caps. 1, 2,4,5 (F.3267)
Godoy C. (1999). Las “paradojas” de la terapia sistémica. Hojas Clínicas Nº 4. JVE. Bs. As. (F.6822)
Haley, J. (1996) Terapia para resolver problemas. Nuevas estrategias para una terapia familiar eficaz. Bs. As. Amorror-
tu. Caps. 1 y 8 (F.6988)
Caballo V. (1997) Manual para el tratamiento cognitivo conductual de los trastornos psicológicos. Vol. 2. Siglo XXI. Ma-
drid. Pp. 3-24. (F.3356)
López, H. (2005 y 2006) Cognitivismo y psicoanálisis. Ensayo sobre sus relaciones ocultas. En Perspectivas en Psico-
logía, vol. 2. UNMdP. (F.3349)
López, H. (2017) “¿Dónde está mi mente? Aportes del cognitivismo y el psicoanálisis para la lectura de la mente” en
https://www.psi.uba.ar/institucional/premio/2017/trabajos/donde_esta_mi_mente.pdf (F.3349)
Abinzano, Rodrigo y Alomo, Martín (2017). Psicoanálisis y neurociencias: aporte para un debate epistemológico-clínico.
IX Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXIV Jornadas de Investigación XIII
Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires,
Buenos Aires. Dirección estable: https://www.aacademica.org/000-067/793

UNIDAD 7. SALUD MENTAL Y LAZO SOCIAL EN LA ACTUALIDAD


Conceptos de salud mental. Ley de Salud Mental. Razón de la presencia del clínico en los espacios tradicionales y en
la formulación de nuevos dispositivos.
Lazos familiares Lo necesario y las contingencias. Síntoma, angustia, actuación en lo familiar. La función de la familia
y la novela familiar.
Sexualidad y género: la teoría sexual psicoanalítica. Disparidad entre sexo y género. Lo real del sexo. Incidencias en
la clínica. Nuevas identidades ¿nuevos goces?
Rupturas del lazo. Segregación y discriminación. La necesidad de diversas intervenciones para regular el conflicto. La
mediación ¿qué lugar para el clínico?
Bibliografía
Baur, V. (2018) “El provenir de la diferencia” en Actas del VIII Congreso Marplatense de Psicología
Baur, V. (2020) “En defensa de Eros” en Revista Psicoanálisis en la Universidad Nº 3 https://psicoanalisisenlauniver-
sidad.unr.edu.ar/index.php/RPU (F.3378)
Daquino, M. (2016) “Trans, entre sexo y género” en La diferencia sexual, Letra Viva, Bs. As. (F.3353)
Ley de Identidad de Género Nº 26.743 (F.2808)
Ley Nacional de Salud Mental Nº 26. 657 (F.7802)
Iglesias, H. (2016) “Para una clínica del travestismo: El caso M” en Revista Ancla nº 6. Septiembre 2016, Facultad de
Psicología UBA (F.3320)
Recalcati, M. (2011) “El lazo familiar en la época de la evaporación del padre” en ¿Qué queda del padre? , Xoroi, Bar-
celona.
Sánchez, B. (2006) “La familia entre ficción y función” en Revista Digital Virtualia nº 15, julio/agosto 2006. http://www.-
revistavirtualia.com/articulos/524/dossier-nuevas-ficciones-familiares/la-familia-entre-ficcion-y-funcion (F.3305)
Giles, I. (2018) “Psicoanálisis en extensión: familia, lazo social, discurso”. Ficha de cátedra (F.3355)

UNIDAD 8. URGENCIA Y CRISIS. Dispositivos institucionales


La urgencia y la intervención del psicólogo. Guardia, urgencia y emergencia. La temporalidad de la urgencia. Des-
encadenamientos, neurosis actuales, urgencias institucionales.
Los dispositivos institucionales: el hospital general, el hospital de día, la casa de medio camino, diversidad de inter-
naciones, las comunidades terapéuticas.
Interdisciplina. Intervenciones, posibilidades y límites
Bibliografía
Bertrán, G. comp. (2018) Lo real, límites y creatividad en la clínica. Bs. As. Letra Viva (F.3351)
Di Sabatto, F. (2018) “Dispositivos institucionales y posición del analista”. Ficha de cátedra. (F.3254)
Levy Yeyati, E. (2006) “Sobre el manejo de la urgencia” en La urgencia generalizada, Bs. As. Grama. (F.3294)
Soler, C. (2009) "El trauma" en ¿Qué se espera del psicoanálisis y del psicoanalista? Letra Viva, Bs. As. Libro (F.6863)

2. b. PRÁCTICOS
Bibliografía transversal: a lo largo de la cursada, tal como se indica en el cronograma de Trabajos Prácticos, se
trabajará con pasajes seleccionados de los historiales que mencionamos a continuación y de los escritos y
conferencias freudianas. Aunque su abordaje se distribuya de acuerdo a la temática abordada, los siguientes historiales
deben estar disponibles para las articulaciones teórico-clínicas realizadas en los Trabajos Prácticos.
Freud, S. “Fragmentos de análisis de un caso de histeria (Dora)” (F.22002)
Freud, S. “A propósito de un caso de neurosis obsesiva (el Hombre de las Ratas)” (F.4587)
Freud, S. “Historia de una neurosis infantil (el Hombre de los Lobos)” (F.1021)
Freud, S. “Sobre la psicogénesis de un caso de homosexualidad femenina” (F.46027)
Freud, S. (1912) “Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalítico”, en Obras Completas vol. XII, Bs. As., A.E(F.en-3327)
Freud, S. (1913) “Sobre la iniciación del tratamiento”, en Obras Completas Vol. XII, Bs. As, A. E. (F.en-3327)
Freud, S. (1912) “Sobre la dinámica de la transferencia” en Obras Completas Vol. XII Bs. As., A.E., 1996. (F.6953)
Freud, S. (1915) “Puntualizaciones sobre el amor de transferencia” en Obras Completas Vol. XII Bs. As., A.E. (F.22022)
Freud, S. (1917). ”23ª Conferencia. Los caminos de la formación del síntoma”, en Obras Completas vol. XVI, Bs. As,(F.en-4556)
Freud, S. (1914) “Recordar, repetir, reelaborar” en Obras Completas vol. XII, Bs. As., A. E. (F.en-3327)

Unidad 1- Las prácticas clínicas en diversos ámbitos


Sus condiciones, peculiaridades y límites. Diferencias y similitudes de la atención pública y privada.
La historia clínica. Su uso, su manejo y a quien está dirigida. La problemática del tiempo y del dinero.
Bibliografía
Freud, S. (1919) “Nuevos caminos de la terapia psicoanalítica”, en Obras Completas, Vol. XVII. Bs. As., A. E. (F.3894)
Rubinstein, A. “Algunas cuestiones relativas a la práctica del psicoanálisis en los hospitales”, Revista Registros, Año 3,
Tomo azul. (F.6865)
Barros, M. (2011) “Psicoanálisis en el hospital. El tiempo de tratamiento”. Bs. As. Grama. Cap. 2 (F.3360)

Unidad 2 - La demanda y la posición del clínico


La entrevista de admisión. Tipos y modalidades de consulta ¿Quién consulta; en qué momento; qué pide? Diferencia
entre lo que se pide y lo que se quiere.
Diferencias entre la escucha analítica y la psicoterapéutica. La posición del oyente e intervenciones durante la
admisión: La localización subjetiva, la dirección al inconsciente Destinos de la consulta: primeras entrevistas,
derivación, interconsulta.
Iniciación del tratamiento, entrevistas preliminares. La oferta analítica: el empleo de la palabra y la regla fundamental.
Los límites de la palabra.
Variedades en los inicios: El “hombre de los lobos”, los antecedentes y la llegada al tratamiento. Ocasión de la
consulta. Dora y el Hombre de las Ratas. Dificultades y primeras indicaciones acerca de la transferencia
Bibliografía:
Lacan, J. (1966) “Psicoanálisis y medicina”, en Intervenciones y textos I, Bs. As., Manantial. (F.6875)
Roa A. (2008) “La admisión no es una entrevista preliminar” en Hojas Clínicas, Bs. As. JVE. (F.6957)
Rubinstein, A. (2002) “Entrevistas preliminares y efectos analíticos”, en Hojas clínicas, Bs. As., JVE. (F.6897)
Silvestre, D. (1987) “Problemas y particularidades de la demanda de análisis en institución”, en El significante de la
transferencia, Buenos Aires, Manantial. (F.6883)
“El hombre de los lobos por el hombre de los lobos”: “Mis recuerdos de Sigmund Freud”, Nueva Visión, Bs. As. (F.3250)

Unidad 3 - El diagnostico. Ubicación del síntoma y posición subjetiva


El sujeto y el síntoma. Síntomas identificables para el sujeto. El síntoma como enigma y sus modificaciones.
Transformaciones de la posición del sujeto durante el tratamiento.
El diagnóstico. El proceso diagnóstico. Neurosis y sus tipos clínicos. Histeria: Dora, el síntoma, el deseo insatisfecho.
Neurosis obsesiva: el Hombre de las Ratas, demanda, deseo, imposibilidad.
Especificidad de la estructura psicótica El sujeto en las psicosis. Las pre-psicosis. El desencadenamiento
sintomático. El trabajo de la psicosis. Estabilizaciones.
Otras formas de presentación del síntoma: síntomas que no “quieren decir”. Adicciones, anorexia, bulimia,
depresión, ataque de pánico. Las dificultades en la instalación de la transferencia.Articulación entre carácter y síntoma.
Los rasgos de carácter. Obstáculo a la formación de síntomas. ¿Cambios de carácter? La incidencia de lo traumático
Inhibición, síntoma y angustia: su presencia en los historiales
Bibliografía
Baur, V. “Acerca del uso de los términos estabilización y suplencia en la clínica de las psicosis” Ficha de la cátedra. (F.3362)
Davidovich, M. (2007) “Dificultades en la transferencia: los rasgos de carácter” en Los des-bordes pulsionales. Bs. As.
Letra Viva (F.3363)
Freud, S. (1924) “La pérdida de la realidad en neurosis y en psicosis” en Obras Completas vol. XIX, Bs. As., A.E. (F.3891)
Freud, S. (1926) “Inhibición, síntoma y angustia”, en Obras Completas vol. XX, Bs. As., A.E. capítulos 1, 4 y 7. (F.3259)
Frydman y Thompson (2009) “El carácter, un obstáculo para delimitar el síntoma en la neurosis”, en Singular, particular,
singular, JVE. Bs. As. (F.3343)
Lacan, J. (1955-56) El Seminario. Libro 3: Las psicosis, Bs. As., Paidós, Cap. II, III y pto.1 cap. VI. 1995. (F.3366)
Lombardi, G. (1994) La clínica del Psicoanálisis 3. Las psicosis, JVE, Bs. As. Cap. 3 (F.6960)
López, H. (2006) Las Adicciones: sus fundamentos clínicos. Lazos, La Plata, Cap. V (F.en-18056)
Thompson, Frydman, Salinas, Lombardi (2009) “El proceso diagnóstico en psicoanálisis” en Singular, particular, singu-
lar. JVE. Bs. As. (F.6904)
Lacan, J. (1958) El Seminario. Libro 5: Las formaciones del inconsciente, Bs. As., Paidós, Clases XX y XXIII (F.3278)
Soler C. (1991) “El trabajo de la psicosis” en Estudios sobre las psicosis, Manantial. Bs. As. (F.22956)
Verhaege, P. (1996) “El diagnóstico psicoanalítico: el síntoma entre neurosis actual y psiconeurosis” en Diversidad del
síntoma. EOL. Bs. As. (F.6884)

Unidad 4 –El tratamiento. El síntoma y la transferencia.


El tratamiento del Hombre de los Lobos con R. M. Brunswick. El diagnóstico bajo transferencia. Vicisitudes de la
transferencia, los “restos” del tratamiento con Freud.
La transferencia en la neurosis y en la psicosis. Formas y modificaciones de la transferencia. Alcances y límites de
su tratamiento. Maniobras del analista. Posición e intervenciones del analista durante el tratamiento en la neurosis y en
la psicosis.
Especificidad de la transferencia analítica: la instalación del SSS y la puesta en acto de la realidad sexual del
inconsciente. El síntoma en la transferencia: el sentido y la satisfacción sustitutiva. Fantasía, pulsión y síntoma.
Transferencia y resistencia ¿Resistencia del paciente y del analista? Detención del tratamiento. Derivación
Bibliografía
Baur, V. (2019) “Erotomanía y transferencia en las psicosis”. Ficha de cátedra (F.3375)
Freud, S. (1916-17) “27ª conferencia. La transferencia”, en Obras Completas vol. XVI, Bs. As., A. E. (F.en-4550)
Freud, S. (1937) “Análisis terminable e interminable” (1937), en Obras Completas, vol. XXIII, Bs. As. AE, cap.1 (F.6833)
Grinbaum, G. (2002) “Un buceo por el fantasma” en Lombardi y otros Vestigios clínicos de lo Real. JVE, Bs. As. (F.3282)
Lacan, J. (1964) El Seminario. Libro 11: Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis, Bs. As., Paidós, caps.
10 (pp. 135-137), 11 y 18 pp. 238 a 243. (Cap. 10: F.en-20332 | Caps. 11 y 18: F.6928)
Mack Brunswick, R. (1980) “Suplemento a la historia de una neurosis infantil. El hombre de los lobos” en Los casos de
Sigmund Freud. Bs. As. Nueva Visión (F.3283) (Conf. 17: en-4556 | Conf. 18: F.6855)
Freud, S. (1917) “17º conferencia: El sentido de los síntomas“ 18ª conferencia: la fijación al trauma, lo inconsciente”,
Freud, S. (1919) “Pegan a un niño” en Obras Completas vol. XVII, Bs. As. A. E. (Selección de párrafos) (F.6853)
Silvestre M. (1998) “Transferencia e interpretación en la psicosis: una cuestión teórica” En Psicosis y psicoanálisis. Bs.
As. Manantial. (F.22958)

Unidad 5 – Dificultades y límites del tratamiento. La importancia de la formación analítica


Las intervenciones ¿Reconducir al pasado? Historización como interpretación o como ubicación de repeticiones y
discontinuidades. El emplazamiento temporal en el Hombre de los Lobos. Construcción e interpretación. Las
consecuencias y los efectos de la interpretación
Dificultades en la cura. Trastornos con predominio de la actuación: los nuevos síntomas. Interrupciones. Acting-out y
pasaje al acto. Resistencias. Las detenciones del trabajo asociativo: momentos de cierre del inconsciente.
La terminación del tratamiento y sus variantes en la institución. Las terminaciones de los tratamientos en los
historiales freudianos.
Los otros recursos. Psicofármacos. Internación. La formación del analista. El análisis personal y su importancia. La
supervisión.
Bibliografía
Freud, S. (1937) “Análisis terminable e interminable”, en Obras Completas vol. XXIII, Bs. As., A. E. cap. III y VII. (F.6833)
Freud, S. (1937) “Construcciones en el análisis”, en Obras Completas vol. XXIII, Bs As, A.E. 1996 (F.6848)
Lacan, J. (2003) El Seminario. Libro X. La angustia Clases 8 y 9. Paidós, Bs. As. (F.6949)
López, H. (1994) “Hacer consciente lo inconsciente. Dos notas de Freud” en Psicoanálisis, un discurso en movimiento.
Bs. As. Biblos. (F.3379)
Muñoz, P. (2009) La invención lacaniana del pasaje al acto. Bs. As. Manantial. Cap. XV (F.3365)
Rubinstein, A. (2012) “La terminación de tratamientos psicoanalíticos en ámbitos institucionales” en La terapéutica
psicoanalítica: efectos y terminaciones”, Bs. As. JCE (F.3352)
Soler C. (1988) “¿Qué control?” en Finales de análisis. Manantial. Bs. As. (F.6956)

6.- Descripción de Actividades de aprendizaje:


6..a. CLASES TEÓRICAS
Clases con frecuencia semanal de 1:30 horas de duración, a lo largo de toda la cursada, dictadas por el Profe-
sor Titular y el Profesor Adjunto. La asistencia a las mismas es obligatoria.
En el contexto de una relación siempre abierta entre teoría y práctica, las clases teóricas se proponen como un
espacio que atraviesa y estructura toda la cursada mediante la presentación, el desarrollo y la profundización de los
conceptos que fundamentan el trabajo clínico, a través de la exposición de los mismos en sus articulaciones y su con-
texto. La intervención docente es del tipo clase magistral, con fuertes elementos de clase activa (estrategias que impul-
san la participación del estudiante). Las actividades de aprendizaje implicadas son la lectura orientada por las puntua-
ciones y señalamientos teóricos, la toma de apuntes y la formulación de preguntas.

6..b. TRABAJOS PRÁCTICOS


Encuentros de asistencia obligatoria de 1,30 hs de duración, con frecuencia semanal, cuyos contenidos se articulan en
función de la Discusión Clínica. El trabajo se centra en los procesos:
" Estudio de casos.
" Lectura sistemática de textos.
" Articulación teórico- práctica en sesiones de discusión
Las estrategias docentes privilegiadas en esta instancia son:
" Formulación de guías de lectura del material
" Exposición oral de temas seleccionados a tal fin por su complejidad, en diálogo con los estudiantes.
" Formulación de preguntas que problematicen y convoquen al alumno a interrogar el texto, evitando la mera
reproducción del mismo.
La modalidad de trabajo propuesta se aproxima a la de taller, coordinado por el ATP.

6..c. SEMINARIOS
El dictado de seminarios breves tiene por objetivo la profundización en tópicos de la clínica que se encuentran
formulados en la programación de teóricos y prácticos, o bien constituyen áreas de vacancia en la formación profesio-
nal. Se trata de temas de actualidad que es necesario abordar y profundizar desde un punto de vista clínico: cuál es la
dirección de la cura o el tratamiento posible en la clínica con niños y adolescentes, en las psicosis y en las formas de
presentación del síntoma en la actualidad. Los mismos están a cargo de equipos conformados entre los docentes de la
cátedra, con la coordinación de los Profesores Titular y Adjunto. Además, se propone la participación de invitados que
presentan lo específico de su experiencia clínica – a través del comentario de un caso o de un dispositivo.
Los estudiantes deberán acreditar la realización de dos seminarios con sus requisitos como condición de apro-
bación de la cursada. Uno de ellos será elegido entre las propuestas: “Clínica de las psicosis” o “Formas de presenta-
ción del síntoma en la actualidad”. Los tres seminarios se dictarán en el primero y en el segundo cuatrimestre de la cur-
sada, correspondiendo cada edición a aquellos estudiantes que no estén realizando las prácticas institucionales.
El otro será el seminario “La dirección de la cura en la clínica con niños y adolescentes”. Asumimos la necesi-
dad de que éste tenga un carácter obligatorio en tanto el Plan de Estudios vigente incluye entre los contenidos de
nuestra asignatura dicho tema, el cual es efectivamente un área de vacancia en la formación del profesional. Precisa-
mente, es uno de los campos de intervención clínica de demanda creciente y cuyas particularidades se aprecian en un
abordaje específico. El formato de seminario nos brinda la ocasión de profundizar en estas particularidades, con la bi-
bliografía específica y la articulación teórico- clínica pertinente.

6.d. PRÁCTICAS INSTITUCIONALES


Los estudiantes cursan de forma obligatoria una Práctica Institucional de 50 hs. de duración, la que comprende
visitas a la institución y tutorías. En el transcurso de la misma el estudiante participa de los dispositivos institucionales
de acuerdo a las posibilidades de cada sede de prácticas y, paralelamente, participa en tutorías brindadas por la cáte-
dra a cargo de los Ayudantes Graduados y de los auxiliares adscriptos a la docencia bajo su supervisión.
La implementación de la práctica está atravesada por los fundamentos de la materia en el sentido que se dis-
tingue a la clínica de la experiencia sin elaboración conceptual y de una técnica. El dispositivo pretende rescatar la ex-
periencia como un primer encuentro de conmoción y vacilación en relación a los conceptos aprendidos en la materia y
a lo largo de la carrera. La formulación de un relato de la experiencia ya supone una pérdida respecto a la misma, así
como la elaboración de un saber clínico que se va a continuar en los encuentros de las tutorías y en la escritura de un
informe final.
La práctica está pensada para ser realizada en distintas instituciones públicas y privadas de la ciudad que
abarcan desde la atención primaria de la salud hasta internación de pacientes agudos o instituciones que realizan
abordajes monosintomáticos de problemáticas tales como adicciones; ludopatías; obesidad; bulimia-anorexia. La diver-
sidad de la oferta nos permite recortar múltiples aspectos en la transmisión de la clínica. En principio acercar al futuro
profesional a la realidad del quehacer clínico en esta época y en esta ciudad. Esto conduce al conocimiento de la di-
versidad de abordajes de los tratamientos que exceden el dispositivo clásico de atención y que lleva a reflexionar sobre
la posición del psicólogo clínico dentro de dichos dispositivos y las maniobras necesarias para llevar adelante la cura.
También verificar que entre los variados órdenes discursivos (médico, jurídico, asistencial, comunitario) que condicio-
nan una praxis y que dejan su impronta sobre la demanda del sujeto, la clínica psicoanalítica puede aportar los elemen-
tos que orientan la intervención del practicante.
Por último, el espacio de práctica intenta transmitir el interés por la conceptualización rigurosa de la misma, con
una posición responsable ante el sujeto que consulta y ante la singularidad de su demanda, respetando otros discursos
pero también reconociendo lo específicamente clínico para así poder discernir intervenciones posibles.

Algunas de las actividades de aprendizaje que llevan a cabo los estudiantes en las instituciones son:
• Observación en las consultas y/o entrevistas de admisión.
• Participación como acompañante del supervisor institucional en actividades de: consulta externa,
internación, espacios de urgencia, grupales, familiares.
• Inclusión en otras actividades regulares de los servicios: presentación de casos, ateneos clínicos,
espacios de supervisión, interconsultas, asambleas, talleres, pase de sala, espacios de formación, etc.
• Lectura de historias clínicas con el objetivo de conocer su confección, su lenguaje, los diferentes
discursos de los distintos profesionales que intervienen en el caso.

Por su parte, las tutorías trabajan con grupos reducidos de estudiantes (aproximadamente 10), lo que favorece
las siguientes actividades de aprendizaje:
• Resolución de problemas
• Comentario oral y elaboración grupal de situaciones
• Elaboración de informes con la orientación del tutor.

El rol del tutor consiste en el acompañamiento y orientación de este proceso en cuanto a la lectura de la prácti-
ca, del rol del profesional y de la escritura del informe que constituye un requisito de evaluación, con el objetivo de rea-
lizar la construcción del caso a partir del material clínico.
La organización de las Prácticas institucionales en lo referido a gestiones con las sedes, distribución de estu-
diantes en las mismas, etc. está a cargo de la JTP.

7.- Cronograma de contenidos, actividades y evaluaciones parciales, con especificación del Docente respon-
sable – profesor, auxiliar -.
7.1. CLASES TEÓRICAS (a cargo de las Profesoras Titular y Adjunta)
Clase Unidad Temas Bibliografía
1 Unidad 1 Diferencia entre clínica, experiencia y tera- Baur y Scandalo “Clínica y experiencia”
péutica. Lacan, J. “Breve discurso a los
Diferentes clínicas. Las terapias basadas en la psiquiatras”
palabra.
El lugar del psicólogo en la clínica: Objetivar,
comprender o dar la palabra
2 Unidad 1 Crítica de la comunicación: discusión acerca Lacan “Función y campo de la palabra y
del diálogo, la interlocución y la intersubjetividad. el lenguaje en psicoanálisis”
Política, estrategia y tácticas en la cura Lacan, “La dirección de la cura…”
3 Unidad 2 El psicoanálisis y las terapias psicológicas El Miller “Psicoterapias y psicoanálisis”
inconsciente y la noción de significante. La regla Lacan “La dirección de la cura…”
fundamental y sus dificultades.
4 Unidad 2 El sujeto y el lugar del otro en la toma de la Freud, S. Conferencia 28
palabra. Los poderes de la palabra. La Freud, S. “Psicología de las masas…”
construcción de sentidos y de la realidad. Lacan, Psicoanálisis y medicina.
Sugestión y transferencia. Demanda, deseo y Lacan, J. “Seminario 5. Clase XXIV
goce Ficha de cátedra “Apuntes sobre el goce”
5 Unidad 3 Valor y uso del diagnóstico. DSM IV “Introducción”
Lo particular y los singular de los padecimientos Thompson, Frydman, Lombardi “El
El diagnóstico como proceso. El síntoma y el proceso diagnóstico en psicoanálisis”
trastorno. Freud, S. Conferencias 16, 17 y 18
6 Unidad 3 El síntoma en los diferentes tipos clínicos Freud, S. “Las fantasías histéricas y su
Neurosis, trauma, fantasía y síntoma. Los relación con la bisexualidad”
escollos del deseo. Diferencias entre síntoma y Lacan, J. Seminario 5 clases XX y XXIII
carácter
7 Unidad 3 La perversión Freud, S. “El fetichismo”
Manifestaciones clínicas de la posición perversa. Rangone, L. “”Manifestaciones de la per-
Entre rasgo, síntoma y posición versión en la clínica”
8 Unidad 3 El síntoma en las psicosis. Efectos clínicos de de Battista, J. “El deseo en las psicosis”
la forclusión. Desencadenamiento, estabilización. Baur, V. “Acercamiento a la clínica de las
Posibilidades y límites del análisis. psicosis”
9 Unidad 3 Otras formas de presentación del síntoma: Lopez, H Cap. V de “Las Adicciones: sus
mecanismos, máscaras actuales del síntoma. fundamentos clínicos”
Alternativas en la dirección de la cura. Ons, S. “Amor, locura y violencia en el
siglo XXI” cap. 5
Scandalo, R. “Otras formas de
presentación del síntoma”
10 Unidad 4 El lugar y la posición del analista. La transfe- Lacan, J. La dirección de la cura.
rencia como obstáculo a la intersubjetividad. El Fragmentos de cap. I, II y III.
analista y “los desdoblamientos que sufre su per- Freud, S. “Nuevos caminos de la terapia
sona”. El Otro de la transferencia.
psicoanalítica”
Función de la abstinencia ¿quién debe abste-
nerse y de qué? La exclusión doctrinaria del goce Freud, S. “Puntualizaciones sobre el amor
del analista. Los pagos del analista. Distinción de transferencia”
entre la función del deseo del analista y la contra-
transferencia.

11 Unidad 4 Vertientes de la transferencia. Puesta en acto Freud, S. “Dinámica de la transferencia”


de la realidad sexual del inconsciente. La transfe- Lacan, J. Seminario 11. Cap. 10 (pp.
rencia como satisfacción sustitutiva y la transfe- 135-137), 11 y 18 pp. 238-243.
rencia negativa. La dimensión del Sujeto supues- Freud, S. “Recordar, repetir, elaborar”
to Saber. Clisé y repetición.
12 1er PARCIAL

13 Unidad 4 Los obstáculos en la cura: la repetición, las Freud “Recordar, repetir, reelaborar”
resistencias ¿Qué resiste a la curación? Lopez, H. “La resistencia, guía en el
análisis”
Freud, S. “Inhibición, síntoma y angustia”
Addenda
14 Unidad 4 La angustia en la dirección de la cura. Lacan Seminario 10. La angustia. Cap. I,
Angustia, síntoma, inhibición. Estructura de la III
angustia y manifestaciones clínicas.
15 Accidentes de la escena: el acting-out y el Lacan Seminario 10. La angustia. Cap.
pasaje al acto. VIII y IX
16 Unidad 5 Las intervenciones: rectificación subjetiva, Freud, “Construcciones en psicoanálisis”
interpretación, construcciones. Qué entendemos Lombardi, G. “Rectificación y destitución
por reelaboración. del sujeto”
Freud “Recordar, repetir, reelaborar”
Lombardi “La función primaria de la
interpretación”
FIN 1º CUATRIMESTRE
17 Unidad 5 Las conclusiones de los tratamientos. Los Freud, S. Análisis terminable e
efectos terapéuticos, didácticos, preventivos. La interminable.
idea de una conclusión del análisis. Rubinstein, A. “A qué llamar terapéutico
Interrupciones prematuras del proceso analítico. en psicoanálisis
Interrupciones pautadas.
18 Unidad 6 Debates actuales: las aporías de la integración López, H. Cognitivismo y psicoanálisis.
en psicoterapias. El lugar de las neurociencias en López, H. ¿Dónde está mi mente?
la clínica. El empuje a la validación científica en Abinzano y Alomo “Psicoanálisis y
términos de “evidencia” neurociencias”
19 Unidad 6 Concepciones de la cura. La terapia sistémi- Fisch y otros La táctica del cambio. Caps.
ca: Sistema. Paradojas. La teoría del “doble 1, 2,4,5,
vinculo”. Concepto de Problema, círculo vicioso. Haley. Terapia para resolver problemas.
El terapeuta y su capacidad de maniobra. Resis- Caps. 1 y 8
tencias. Los objetivos del tratamiento y el lugar Godoy C. Las “paradojas” de la terapia
del terapeuta. sistémica
20 Unidad 6 Terapia cognitiva y conductual: La terapia Beck, A Terapia cognitiva de la depresión.
cognitiva como proceso correctivo, educativo y Caballo, V. Manual para el tratamiento
de aprendizaje. El terapeuta cognitivo y la cognitivo- conductual de los trastornos
realidad: reglas lógicas y de evidencia. Noción de psicológicos
empirismo colaborativo. Técnicas cognitivas y
técnicas conductuales. Posición del terapeuta
cognitivo frente a las cogniciones negativas del
paciente.
21 Unidad 7 Sexualidad y género: la teoría sexual Ley de Identidad de Género
psicoanalítica. Disparidad entre sexo y género. Daquino, M. “Trans, entre sexo y género”
Lo real del sexo. Incidencias en la clínica. Iglesias, H. “Para una clínica del
Nuevas identidades ¿nuevos goces? travestismo: El caso M”
Baur, V. “El porvenir de la diferencia”
Baur, V. “En defensa de Eros”
22 Unidad 7 Lazos familiares Lo necesario y las Sánchez, B. “La familia entre ficción y
contingencias. Síntoma, angustia, actuación en lo función”
familiar. La función de la familia y la novela Recalcati, M. “El lazo familiar en la época
familiar. de la evaporación del padre”
23 Unidad 7 Curable e incurable. La demanda de felicidad. Ley de Salud Mental
Conceptos de salud mental. Ley de Salud Lacan, J. El Seminario. Libro VII, La ética
Mental. Razón de la presencia del clínico en los del psicoanálisis, cap 22
espacios tradicionales y en la formulación de
nuevos dispositivos.
24 Unidad 8 La urgencia y la intervención del psicólogo: Levy Yeyati, E. “Sobre el manejo de la
Guardia, urgencia y emergencia. La temporalidad urgencia”
de la urgencia. Soler, C. "El trauma"
Clínica de la urgencia y la emergencia:
desencadenamiento, eclosión, neurosis actuales,
urgencia institucional. Intervenciones y límites.
25 Unidad 8 Los dispositivos institucionales: el hospital Di Sabatto, F. “Dispositivos
general, el hospital de día, la casa de medio institucionales”
camino, diversidad de internaciones, las Bertán, G. Lo real, límites y
comunidades terapéuticas. posibilidades...
Interdisciplina. Intervenciones posibilidades y
límites
26 Unidad 8 Rupturas del lazo social. Segregación y Proyecto de Extensión de la cátedra:
discriminación. La necesidad de diversas “Lazos familiares en la actualidad.
intervenciones para regular el conflicto. La Intervenciones inclusivas en situaciones
mediación ¿qué lugar para el clínico? de crisis”
Giles, I. (2018) “Psicoanálisis en exten-
sión: familia, lazo social, discurso”. Ficha
de cátedra
27 2º PARCIAL
28 Cierre de la cursada. Psicopatología de la vida
cotidiana del psicólogo clínico en su inserción
profesional. Ética y clínica.

7.2. TRABAJOS PRÁCTICOS (a cargo de Ayudantes Graduados)

Clase Unidad Temas Bibliografía


1 Unidad 1 Las prácticas clínicas en diversos ámbitos. Sus Freud, S. “Nuevos caminos de la terapia
condiciones, peculiaridades y límites. La psicoanalítica”
problemática del tiempo y del dinero. Diferencias y Rubistein, A. “Algunas cuestiones
similitudes de la atención pública y privada. relativas a la práctica del psicoanálisis
en los hospitales”
Barros, M. “Psicoanálisis en los
hospitales…” cap 2
2 La entrevista de admisión. Tipos y modalidades Silvestre “Problemas y particularidades
Unidad 2 de consulta ¿Quién consulta; en qué momento; qué de la demanda de análisis en institución”
pide? El motivo de consulta. Diferencia entre lo Roa A, “La admisión no es una
que se pide y lo que se quiere: la demanda y el entrevista preliminar”
deseo. Barros, M. “Psicoanálisis en los
Destinos de la consulta: primeras entrevistas, hospitales…” cap 2
derivación, interconsulta.
3 Variedades en los inicios: Dora, el Hombre de las “El hombre de los lobos por el hombre
Unidad 2 Ratas y el Hombre de los Lobos. los antecedentes de los lobos”: “Mis recuerdos de
y la llegada al tratamiento. Ocasión de la consulta. Sigmund Freud”
Dificultades y primeras indicaciones acerca de la Lacan “Psicoanálisis y medicina”
transferencia
4 La iniciación del tratamiento, las entrevistas Freud, S. “Sobre la iniciación del
Unidad 2 preliminares. La oferta analítica: el empleo de la tratamiento”
palabra y la regla fundamental. Los límites de la Rubistein, A. “Entrevistas preliminares y
palabra efectos analíticos”
Diferencias entre escucha analítica y
psicoterapéutica. Posición del oyente e
intervenciones al inicio: localización subjetiva,
dirección al inconsciente.
5 El sujeto y el síntoma: Thompson, Frydman, y otros “El proceso
Unidad 3 Síntomas identificables para el sujeto. diagnóstico en psicoanálisis”
El síntoma como enigma. Transformaciones de la Freud, S. “23ª Conferencia. Los
posición del sujeto durante el tratamiento. caminos de la formación del síntoma”
El proceso diagnóstico
6 Diagnóstico. Neurosis y sus tipos clínicos Historiales freudianos: selección de
Unidad 3 Histeria: Dora, el síntoma, el deseo insatisfecho párrafos.
Lacan, Seminario V
Barros, M. “La condición femenina”
7 Unidad 3 Neurosis y tipos clínicos Historiales freudianos: selección de
Neurosis obsesiva: el Hombre de las Ratas, párrafos.
demanda, deseo e imposibilidad Barros, M. Video
Lacan, Seminario V
8 Unidad 3 Especificidad de la psicosis Lacan, J. El Seminario. Libro 3: Las
El sujeto en la psicosis. Las pre-psicosis. El psicosis, Cap. II, III y pto.1 del cap. VI
desencadenamiento sintomático. Freud, S. “La pérdida de realidad en
neurosis y psicosis”
Lombardi: “El diagnostico de psicosis el
síntoma en la estructura”
9 Unidad 3 Las psicosis. Trabajo de las psicosis. Soler “El trabajo de las psicosis”
Estabilizaciones Baur, V. “Acerca del uso…”
10 Otras formas de presentación del síntoma: López, H. (2006) Las Adicciones: sus
Unidad 3 síntomas que no “quieren decir”. Adicciones, fundamentos clínicos.Cap. V
anorexia, bulimia, depresión, ataque de pánico. Las Verhaeghe, P. “El diagnóstico
dificultades en la instalación de la transferencia. psicoanalítico: el síntoma entre neurosis
actual y psiconeurosis”
11 Unidad 3 Articulación entre carácter y síntoma. Los rasgos Frydman y Thompson, “El carácter, un
de carácter. Obstáculo a la formación de síntomas. obstáculo para delimitar el síntoma en la
¿Cambios de carácter? La incidencia de lo neurosis”
traumático Davidovich, M. “Dificultades en la
transferencia: los rasgos de carácter”
12 Unidad 3 Inhibición, síntoma y angustia. Su presencia en Freud: “Inhibición, síntoma y angustia”,
los historiales capítulos 1, 3, 4,7.
13 Unidad 4 El tratamiento del Hombre de los Lobos con R. Freud: “Análisis terminable e
M. Brunswick. El diagnóstico bajo transferencia. interminable” capítulo 1
Vicisitudes de la transferencia, los “restos” del R. M. Brunswick: “Suplemento a la
tratamiento con Freud. historia de una neurosis infantil”
14 RECUPERATORIO 1º PARCIAL
15 Unidad 4 Tr a n s f e r e n c i a y p s i c o s i s . F o r m a s y Silvestre “Transferencia e interpretación
modificaciones de la transferencia. Posición e en las psicosis…”
intervenciones del analista durante el tratamiento. Baur “Erotomanía y transferencia en las
Alcances y límites psicosis”
16 (2º Unidad 4 La transferencia en la neurosis Freud, S : Recordar, repetir y reelaborar
C) Especificidad de la transferencia analítica: la Lacan, J. Seminario 11, cap. 10 (pp.
instalación del SSS y la puesta en acto de la 135-137), 11 y 18 (pp.238-243)
realidad sexual del inconsciente.
17 Unidad 4 Las vicisitudes de la transferencia en los historiales Freud: “Conferencia Nº 27 La
transferencia”
Selección de párrafos de historiales
18 Unidad 4 Transferencia y resistencia ¿Resistencia del Freud “Sobre la psicogénesis de un caso
paciente y del analista? Detención del tratamiento. de homosexualidad femenina”
Derivación
19 Unidad 4 Fantasía: pulsión, síntoma. El síntoma en la Freud. Conferencias 17 y 18
transferencia: el sentido y la satisfacción sustitutiva. Freud: “Pegan a un niño” (Selección de
párrafos)
21 Unidad 4 Fantasía: articulación con el síntoma en los Selección de textos de los historiales
historiales Grinbaum "Un buceo por el fantasma”
22 Unidad 5 Las intervenciones. Construcción e interpretación Freud, S. “Construcciones en el
¿Reconducir al pasado? Historización: ubicación de análisis”
repeticiones y discontinuidades Lopez, H. “Hacer consciente lo
inconsciente…”
23 Unidad 5 Las intervenciones en los historiales. Los Selección de textos de los historiales
efectos de las intervenciones. Maniobras en la
transferencia
24 Unidad 5 Dificultades en la cura. Trastornos con predominio Muñoz, “La invención…” cap. XV
de la actuación: los nuevos síntomas. Lacan, Seminario 10, clases 8 y 9.
Interrupciones. Freud “Sobre la psicogénesis de un caso
Acting-out y pasaje al acto. Las detenciones del de homosexualidad femenina”
trabajo asociativo: momentos de cierre del
inconsciente.
25 Unidad 5 La terminación del tratamiento y sus variantes en la Freud, S. “Análisis terminable e
institución. interminable” cap 3 y 7.
Las terminaciones de los tratamientos en los Rubinstein “La terminación de
historiales tratamientos psicoanalíticos en ámbitos
institucionales”
Selección de textos de historiales
26 Unidad 5 a) Los otros recursos. Psicofármacos. Internación. Soler, C. “¿Qué control?”
Hospital de día
b) La formación del analista. El análisis personal y
su importancia. La supervisión.
27 RECUPERATORIO 2º PARCIAL
28 Devolución de informes de articulación teórico
clínica. Puesta en común

7.3. SEMINARIOS
El cronograma de contenidos y la respectiva bibliografía se encuentra especificada en: Anexo I (“La dirección
de la cura en la clínica con niños y adolescentes”); Anexo II (“Clínica de las psicosis”) y Anexo III (“Formas de presenta-
ción del síntoma en la actualidad”).

7. 4. PRÁCTICAS INSTITUCIONALES
Comenzarán a partir de la semana 4, se distribuirá la participación de los estudiantes en las mismas a lo largo de la
cursada anual (en función de la coordinación con las otras materias y la disponibilidad de las instituciones).
La entrega del Informe Teórico Clínico será 7 días después del cumplimiento de las horas de práctica, en el espacio
de Trabajos Prácticos.
8.- Procesos de intervención pedagógica:

Modalidades
1.Clase magistral X
3. Seminario X
4. Trabajo de Laboratorio/ Taller
5. Taller- Grupo operativo
6. Trabajo de campo X
7. Pasantías X
8.Trabajo de investigación
9. Estudio de casos X
10. Sesiones de aprendizaje individual
11. Tutorías X
12. Otras

9. EVALUACIÓN
9.a. Requisitos de aprobación de la asignatura
La aprobación de la cursada de Psicología Clínica tiene los siguientes requisitos:
# 80 % de Asistencia a clases de Trabajos Prácticos de Discusión Clínica
# 80% de asistencia a clases Teóricas
# Aprobación de 2 exámenes parciales de los Trabajos Prácticos, en escala numérica 0-10.
# Aprobación del Informe de Articulación Teórico Clínica, en escala cualitativa aprobado/desaprobado.
# Asistencia y aprobación del seminario “Clínica de niños” y de un seminario optativo.
# Cumplimentar los requisitos de asistencia y participación en las Prácticas Institucionales
Reunidas estas condiciones, el estudiante quedará habilitado al examen final oral, requisito último de aprobación de la
asignatura.
MODALIDAD VIRTUAL
En páginas 7 y 8 se especifica la modalidad de cumplimiento de la regularidad en los espacios pedagógicos.
Las evaluaciones se realizarán a través del Campus Virtual.

9. b. Criterios de evaluación
Las diferentes evaluaciones de la asignatura tienen en cuenta los siguientes parámetros:
" Suficiente conocimiento de los textos
" Exposición escrita y oral coherente y clara
" Capacidad de elaborar resoluciones de situaciones problemáticas
" Posibilidad de integrar los conceptos teóricos en relación con los casos clínicos
" Habilidad para desarrollar argumentaciones que den cuenta de un aprendizaje significativo, no memorístico.
" Desarrollar la capacidad de localización de los problemas y formulación de las articulaciones que permitirían su
resolución.
" Valorar la importancia de la singularidad del caso

9.c. Descripción de las situaciones de prueba a utilizar para la evaluación.


a. Exámenes parciales. Se trata de evaluaciones escritas que relevan los aprendizajes llevados adelante en
prácticos, cuyas consignas son de respuesta abierta y ponen en juego la capacidad para establecer relaciones,
argumentar problemas, integrar los conceptos en la lectura de breves viñetas clínicas. La bibliografía evaluada
es la correspondiente a Trabajos Prácticos y a Teóricos Se aprueba con calificación 4 (cuatro) la que puede
alcanzarse habiendo respondido los contenidos mínimos de cada consigna. Cada instancia de examen cuenta
con el correspondiente recuperatorio. Se desarrollan en horarios de clases teóricas.
b. Informe de Articulación Teórico Clínica. Consiste en un informe escrito individual elaborado a partir de la
observación realizada en la Práctica Institucional. Implica: una construcción de la secuencia clínica, una lectura
de la misma a partir de la selección de conceptos estudiados en teóricos y prácticos, ubicando en el material
momentos de la experiencia clínica, discurso del paciente e intervenciones del profesional. Su evaluación está
a cargo del docente de la comisión de Trabajos Prácticos. En caso de que el informe se califique desaprobado,
el docente indicará los aspectos a reformular para su aprobación en una segunda entrega.
c. Examen Final. Instancia escrita y oral de evaluación de los contenidos de teóricos integrando los contenidos
de prácticos y la elaboración de la práctica institucional. Consta de dos momentos: una evaluación escrita de
los contenidos conceptuales cuya aprobación es condición de acceso al segundo momento, que consiste en un
coloquio integrador. El examen final posibilita la resignificación de los aprendizajes realizados durante la cursa-
da bajo una nueva luz, en tanto el estudiante tiene la posibilidad de retomar los ejes estructurantes de la mate-
ria en una relectura que posibilita una aprehensión integral. La evaluación que lleva adelante la cátedra se diri-
ge a que el estudiante pueda dar cuenta de la integración teórico clínica y no de la acumulación memorística
de frases vacías.

10. ASIGNACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE TAREAS DE CADA UNO DE LOS INTEGRANTES DEL EQUIPO DOCENTE.

" La Profesora Titular se encarga de la elaboración del PTED de la asignatura, de sus fundamentos, objetivos, con-
tenidos y selección bibliográfica. Está a cargo del dictado de las clases teóricas, con el desarrollo de los hilos temá-
ticos que vertebran la asignatura. Coordina las reuniones de cátedra. Es Presidente de Mesa en las evaluaciones
finales, supervisa la confección de evaluaciones. Preside el comité Científico de las Jornadas organizadas por la
cátedra. Brinda asesoramiento a estudiantes. Articula entre las actividades de extensión, docencia e investigación.
Coordina actividades de formación interna con los tutores- adscriptos. Es el responsable de la cátedra ante el Área
Ámbitos de Trabajo Psicológico. Co-dirige el Proyecto de Extensión.
" La Profesora Adjunta colabora con el Profesor Titular en las tareas de elaboración del PTED, dictado de clases teó-
ricas, coordinación de reuniones de cátedra. Es vicepresidente en las mesas de Examen Final. Coordina la realiza-
ción de los seminarios de la asignatura. Brinda asesoramiento a estudiantes. Participa en las Comisiones Científica
y Organizadora de las Jornadas Anuales de la Cátedra.
" La Jefa de Trabajos Prácticos se ocupa de la organización de las Prácticas institucionales en cuanto a la gestión
intra e inter institucional y en cuanto a la organización de la participación de los estudiantes en las sedes de prácti-
cas y en las tutorías. Es la responsable de las tareas administrativas de la cátedra en la Facultad. Organiza el cro-
nograma y desarrollo de los Trabajos Prácticos, supervisa la elaboración de los exámenes parciales. Colabora
como vocal en las mesas de examen final. Participa en el dictado de los seminarios de la cátedra, en las comisio-
nes científica y organizadora de las Jornadas. Orienta y asesora a estudiantes. Dirige el Proyecto de Extensión.
" Los y las Ayudantes de Trabajos Prácticos tienen a su cargo la coordinación de las comisiones de Trabajos Prácti-
cos, la evaluación de exámenes parciales y recuperatorios y de los Informes Teórico Clínicos. Participan en el dic-
tado de los seminarios de la cátedra. Integran las reuniones de cátedra. Pueden integrar las comisiones organiza-
dora y científica de las Jornadas.
" Las Auxiliares adscriptas a la docencia participan en las comisiones de Trabajos Prácticos acompañando a los ATP.
Colaboran como tutores de los grupos de estudiantes en las prácticas institucionales. Pueden integrar las comisio-
nes científica y organizadora de las Jornadas.
ANEXO I

SEMINARIO
“LA DIRECCIÓN DE LA CURA EN LA CLÍNICA CON NIÑOS Y ADOLESCENTES”

Carga horaria total del Curso: 15 hs.


Carga horaria semanal -presencial de los alumnos: 1:30 hs
Equipo docente:
Lic. Germán Montenegro (Ayudante graduado)
Lic. Luciana Esquivel (Ayudante graduada)
Lic. Ivana Baisplelt (Auxiliar adscripta)
Lic. Florencia Toma (Ayudante Graduada)
Lic. Natalia Miranda Sant´Anna (Docente invitada)

Fundamentación
El seminario pretende brindar al estudiante las coordenadas que le permitan orientarse a la hora de dirigir la
cura del sujeto en tiempos instituyentes e intervenir en pos de la efectuación de las operaciones constituyentes.
Entendemos la cura en la clínica con niños como aquel proceso que le permite al analista vía la transferencia
operar en el entramado familiar con el fin de facilitar el despliegue de las operaciones instituyentes que permitirán el
pasaje del niño en tanto objeto a condensador del goce, al niño en tanto sujeto deseante.
El seminario tendrá una gran carga clínica ya que cada una de las clases se organizará alrededor de un relato
clínico aportado por el equipo docente a cargo del seminario y/o profesionales que esten desarrollando su actividad en
diversas instituciones de la ciudad, tales como: centros de atención de la salud, hospital, Programas de infancia, etc.
Siguiendo las líneas directrices del Programa general de la asignatura, el Seminario se asienta sobre los tópi-
cos propios de la dirección de la cura, aunque pensados desde la especificidad de la clínica con niños y adolescentes,
tales como las entrevistas y las indicaciones iniciales, el diagnóstico y el síntoma, la transferencia y las intervenciones.

Objetivos:

-Acercar a los estudiantes a la práctica con niños y adolescentes.


-Dotar a los estudiantes de los conceptos básicos para comprender los procesos de constitución subjetiva e
intervenir en tiempos instituyentes
-Desarrollar criterios clínicos de intervención con el niño y con los padres.

Contenidos:

Módulo l: Las entrevistas preliminares: la cuestión diagnóstica y la puesta a punto de la transferencia.


Los tiempos de la constitución subjetiva. Los tiempos del sujeto.
Funciones y operaciones constituyentes.
El niño como objeto a. El niño como causa de deseo y el niño como plus de goce.
La especificidad de la transferencia en la clínica con niños: con el niño, los padres, las instituciones.
Las entrevistas con padres o parientes.
Bibliografía
Di Sabatto, F. (2020). Los tiempos del sujeto. Sobre el diagnóstico en la clínica con niñxs y adolescentes. Ficha de cá-
tedra.
Flesler, A. El niño en análisis y el lugar de los padres. Cap. 1, 2 y 3. Cap. 7 Paidós Bs. As. 2007.
Favre, A. (2005). La consulta de los padres por su hijo. Revista UCES.
Freud, S. Conferencia 34. Esclarecimientos, orientaciones. Aplicaciones.
Lacan, J. Discurso de Clausura de las Jornadas sobre Psicosis Infantil.
Lacan, J. Seminario Las formaciones del Inconsciente. Cap. X y XI, Los tiempos del Edipo.
Lacan, J. Dos notas sobre en niño. En Intervenciones y Textos 2. Manantial. 2010.
Sivlveyra, M. (2007) Psicoanálisis con niños: tiempo y constitución del sujeto.
Peusner, P. El dispositivo de presencia de padres y parientes en la clínica psicoanalítica lacaniana con niños. Letra
Viva. Bs. As.

Módulo ll: Hacia la construcción del fantasma. Las intervenciones del analista a través del juego y los dibujos.
La construcción fantasmática sobre la escena analítica en clínica con niños.
El juego como escritura pulsional. El fort da.
El dibujo en el análisis y las intervenciones del analista.
Construcción e interpretación en la clínica con niños y adolescentes.
Bibliografía:
Di Sabatto, F. (2018) Hacia la constitución del fantasma en la clínica con niños. Ficha de cátedra.
Donzis, L. (2016) Jugar, dibujar, escribir. Letra Viva. Bs. As.
Flesler, A. El niño en análisis y las intervenciones del analista. Cap. 3 y 4. Paidós. 2011.
Freud, S. Más allá del principio del placer. Cap. II.
Lacan, J. (1964) El Seminario. Libro IV Los cuatro conceptos fundamentales del Psicoanálisis. Cap. V: Tyche y Automa-
tón. Paidós. Bs. As.

Módulo III: Presentaciones clínicas en la infancia.


Inhibición, síntoma y angustia en la clínica con niños: trastornos en el aprendizaje, fobias, terrores nocturnos, crisis de
angustia.
Dificultades graves en la constitución subjetiva: psicosis, autismo.
Avatares en la constitución subjetiva: duelo, abuso, mal trato.
Problema clínicos actuales: bulliyng.
Bibliografía:
Berraute, G. (2009): Presentaciones psicóticas en la infancia. Teseo.
Esquivel, L. (2018): Problemas graves de la estructuración subjetiva: autismo. Ficha de cátedra.
Benitez, M; Pernicone A.: Fobias en la infancia. Segunda parte, cap. 1, 2 y 3.
Freud, S (1925): La negación. Tomo XIX. Amorrortu Editores.
Winnicott, D.: Capacidad para estar solo.
Iuale, Ma. Luján (2014): Formas del goce del otro. La pesadilla.
Lacan, J.: Seminario 4. La relación de objeto. Clase XIV.
Lacan, J.: Seminario 11. Los cuatro conceptos del psicoanálisis. Clase XVI.
Flesler, A: El superyo en el niño y la crueldad en la escuela. Escuela Freudiana. 2012
Braunstein, N: Mi papá me pega (me ama). Del libro Freudiano y Lacaniano.
Ubieto, J.: Notas sobre el acoso escolar. Una perspectiva psicoanalítica. Revista Virtualia Nro. 32. 2016

Módulo IV: Pubertad y adolescencia


Pubertad: segundo despertar sexual.
La adolescencia como respuesta ante la irrupción de lo pulsional.
El desasimiento de las figuras parentales.
Presentaciones clínicas en la adolescencia: las impulsiones.
Bibliografía:
Baisplelt, I. (2018) Adolescencias: modos de hacer con el estallido pulsional. Ficha de cátedra.
Freud, S. (1905): Tres ensayos de una teoría sexual. Punto III: La metamorfosis de la pubertad. En Obras Completas.
Tomko VII. Amorrortu editores.
Freud, S. (1909): La novela familiar del neurótico. En Obras Completas. Tomo IX. Amorrortu editores.

Descripción de actividades de aprendizaje:


- Clases a cargo del docente con apoyatura de casos clínicos aportados por docentes del equipo y/o profesionales que
desarrollan su práctica en instituciones de la ciudad en calidad de invitados.
- Se promoverá la discusión clínica entre los estudiantes.

Modalidad virtual:
En caso de continuar con el Aislamiento Preventivo Social y obligatorio decretado por el Gobierno Nacional en razón de
la Emergencia sanitaria por el Covid-19 el seminario seguirá lo estipulado más arriba por los lineamientos generales de
la cátedra (ver Modalidad adaptada a la virtualidad)

Requisitos de aprobación:
- Asistencia al 80% de las reuniones. En la modalidad virtual este requisito será reemplazado por la participa-
ción individual en las actividades “Taller” que se indiquen en el aula virtual.
- Aprobación de 3 de los 4 talleres

ANEXO II
SEMINARIO “CLINICA DE LAS PSICOSIS”

Carga horaria total del Curso: 9 hs.


Carga horaria semanal -presencial de los alumnos: 1:30 hs

Fundamentación

En su Breve discurso a los psiquiatras (1967) Lacan señalaba que en el encuentro con el psicótico, el clínico se
encuentra concernido y puede ocurrir que establezca barreras, en tanto ese estar concernido es del orden de la angus-
tia. Las barreras pueden ser institucionales, discursivas o teóricas. En la misma alocución Lacan proponía que el trata-
miento del loco debía efectuarse según otro centramiento, uno que no opaque la angustia con la comprensión ni con la
“adopción” maternalista, uno que no llene de discursos sino que pueda tomarse de un hilito. Se trata de una idea que
rescatamos aquí, que deja en claro la fragilidad de nuestra trama pero funciona como advertencia al realizar un recorri-
do por los tipos clínicos de las psicosis intentando que no se “psiquiatrice”, si entendemos por tal metamorfosis la co-
bertura con un saber des-angustiante. El acercamiento a las posibilidades y los límites del tratamiento en psicosis re-
sulta relevante para la formación clínica del futuro psicólogo; y este seminario pretende también dotar de herramientas
que permitan el abordaje diferencial de los tipos clínicos de las psicosis. A este fin, retomaremos los conocimientos ad-
quiridos en asignaturas previas en función de su puesta en juego en el tratamiento clínico.
Tomándonos de un “hilito” entonces, este seminario se centrará en el síntoma tal como lo entendemos en psi-
coanálisis, aprovechando que en las psicosis se encuentra claramente articulado en la estructura. Para abordar un tra-
tamiento también es necesario contar con herramientas conceptuales que sitúen diacrónicamente el devenir de una
psicosis: son ellas la noción de desencadenamiento, estabilización, suplencia, a las que es necesario conocer en su
precisión teórica.
En el desarrollo de la cursada de “Psicología clínica” trabajamos: demanda, transferencia, intervenciones posi-
bles como conceptos que orientan nuestra perspectiva sobre la dirección de la cura. Estos serán revisados en función
de su articulación con la posición subjetiva de la psicosis.

Objetivos
• Brindar al estudiante nociones centrales para distinguir las particularidades de una clínica psicoanalítica de las
psicosis.
• Ofrecer un panorama de las limitaciones, dificultades y posibles intervenciones analíticas en este campo.
• Distinguir el tratamiento posible en los tipos clínicos.

Contenidos y bibliografía
1. Síntoma y transferencia
Síntoma en las psicosis: significante en lo real, cadena rota, desregulación del goce. Desencadenamientos y estabiliza-
ciones. Particularidades de la transferencia en las psicosis.
Bibliografía
Baur, V. (2016) Figuras del amor en las psicosis. Letra Viva, Bs. As. Cap. 3 y 5
Giles. I. (2018) “Comentario de textos”. Ficha de cátedra.
Lacan, J. (1955-56) Seminario 3. Las psicosis, Bs. As., Paidós, 1998. cap. 2, 3, 4 y 15
Lacan, J. (1958) “De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de las psicosis”, en Escritos 2, Bs. As. Siglo
XXI, 1995. V. Postscriptum
Modalidad: Exposición del docente/Video

2. Paranoia.
Lo elemental en la paranoia. Delirio y rigor lógico. El paranoico y la Verhaltung del significante. El Otro sin ley, el Otro
absoluto. Posición del analista
Bibliografía
Lacan, J. (1955-56) Seminario 3. Las psicosis, Bs. As., Paidós, 1998. cap. 2 y 3.
Quinet, A. (2016) Psicosis y lazo social, Letra Viva, Bs. As. Cap. “El Uno paranoico y la Verhaltung”
Modalidad: Exposición del docente/Video
Clase 1: Ateneo (presentación de casos incluyendo las dos unidades) Presencial o videoconferencia
Clase 2: Taller de las dos unidades (presencial o en aula virtual)

3. Esquizofrenia
Cuando no se cuenta con un discurso organizado. El cuerpo fragmentado, el autismo primario del sujeto. Posibilidades
de intervención analítica.
Quinet, A. (2016) Psicosis y lazo social, Letra Viva, Bs. As. Cap. “Los cuatros ases de la esquizofrenia”
Soler, C. (2004) “El llamado esquizofrénico” en El inconsciente a cielo abierto de las psicosis. JVE, Bs. As.
Modalidad: Exposición del docente/Video
Clase 3: Ateneo (presentación de casos incluyendo las dos unidades) Presencial o videoconferencia
Clase 4: Taller (presencial o en aula virtual)

4. Melancolía
Especificidad de la melancolía psicótica. Melancolía y angustia hipocondríaca. El delirio de indignidad y el dolor de exis-
tir. Construcción en transferencia.
Soler, C. (1991) “Inocencia paranoica e indignidad melancólica” en Estudios sobre las psicosis, Manantial, Bs. As.
De Battista, J. (2015) “La prueba por la melancolía” en El deseo en las psicosis, Letra Viva, Bs. As.
Modalidad: Exposición del docente/Video
Clase 5: Ateneo (presentación de casos) Presencial o videoconferencia
Clase 6: Taller (presencial o en aula virtual)

5. Manía
La excitación maníaca como fenómeno elemental. Dificultad en el tratamiento: las fachadas neuróticas y las seudo ela-
boraciones en los períodos fuera de crisis.
Soler, C. (1991) “La manía, pecado mortal” en Estudios sobre las psicosis, Manantial, Bs. As.
Muñoz, P. (2011) “Locura, manía y melancolía” en Las locuras según Lacan, Letra Viva, Bs. As.
Baur, V. (2018) “Manía” Ficha de cátedra.
Modalidad: Exposición del docente/Video
Clase 7: Ateneo (presentación de casos) Presencial o videoconferencia
Clase 8: Taller (presencial o en aula virtual)

Requisitos de aprobación:
- Asistencia al 80% de las reuniones. En la modalidad virtual este requisito será reemplazado por la participa-
ción individual en las actividades “Taller” que se indiquen en el aula virtual.
- Aprobación de 3 de los 4 talleres
ANEXO III
SEMINARIO “FORMAS DE PRESENTACIÓN DEL SÍNTOMA EN LA ACTUALIDAD”

Carga horaria total del Curso: 9 hs.


Carga horaria semanal: 1,30 hs.

Fundamentación:

Este programa se propone recorrer las características y fundamentos estructurales de las diversas formas del enfermar
en la actualidad, cuyo objetivo es aproximar un conocimiento de los fenómenos clínicos situados en los bordes de la
estructura, donde se pueda trabajar el sentido ético del acto clínico en las condiciones socio-culturales
actuales. El interés de este Seminario se centra en el incremento de la prevalencia de los cuadros clínicos en los que
predomina la angustia y sus diversas soluciones por vía de la acción: trastornos alimentarios, pánicos, adicciones, jue-
go compulsivo, entre otros.
Esta diversidad de los fenómenos que se presentan en la clínica nos convoca a circunscribir una lectura y un abordaje
psicoanalíticos de las formas de presentación del padecimiento que no se ubican en la trama del síntoma y su interpre-
tación sino por otras formas de presentación como mostraciones, pasajes al acto, inhibiciones generalizadas; con un
predominio de lo pulsional que revela el fracaso de lo simbólico para anudar el malestar.
Si bien las modificaciones en el campo del Otro que cada época produce, es decir, los cambios en las condiciones de
la moral imperante, tienen efectos sobre la producción sintomática, no nos referimos a nuevos síntomas. Las formas de
padecer que se sitúan como actuales tienen una larga existencia en la humanidad, pero el aumento de su presentación
y las dificultades para tratarlas desde el dispositivo analítico clásico han conducido al incremento de dispositivos mono-
sintomáticos, en instituciones creadas especialmente para su tratamiento o aún dispositivos creados dentro de otras
instituciones de salud públicas o privadas.
La propuesta del Seminario es precisamente acercar a los alumnos a distintos profesionales de nuestra comunidad que
están comprometidos en una práctica que desafía los modos clásicos de intervención con el objetivo de trasmitirles un
saber hacer con estos padecimentos. Leeremos estas variantes en los términos que nos brinda la teoría psicoanalítica
para situar la labor del clínico en relación con la posición del sujeto.

Objetivos:
* Conocer las formas que adopta el padecimiento psíquico en la actualidad y las posibles intervenciones del
psicólogo clínico.
* Reflexionar sobre las características de la época y su relación con la forma de presentación de los síntomas.
* Reconocer los diferentes cuadros clínicos en los que predomina la angustia y sus diversas soluciones por vía
de la acción.
* Conocer distintos dispositivos monosintomáticos a través de la trasmisión de la experiencia de los profesiona-
les que participan en los mismos

Contenidos y bibliografía

1. La clínica en la época. Presentación del Seminario. Características de lo contemporáneo, lecturas psicoana-


líticas. Lo actual y lo que insiste. La época y las pérdidas.
Bonoris, B. (2019) $Locura y depresión en la modernidad” cáp. IV en $El nacimiento del sujeto del inconciente”
Letra viva CABA
Leibson, Leonardo (2018) $De cuerpo presente” cáp. 10 en $La máquina imperfecta” Letra viva CABA
Scandalo, R. (2018) $Otras formas de presentación del síntoma”. Ficha de cátedra.
Modalidad: Exposición del docente/ Video

2. Ataque de pánico. Angustia señal y angustia traumática. Cínica de la urgencia: fracaso de la simbolización y
caída de la escena.
Delgado, O. (2011) “Angustia y trauma”. Revista Virtualia. Bs.As.
DSM V (2014) “Trastornos de ansiedad” Ed. médica Panamericana
Freud, S. (1895) “Sobre la necesidad de separar de la neurastenia un determinado síndrome en calidad de
neurosis de angustia” en O. C. Vol III Amorrortu. Bs. As.
Modalidad: Exposición del docente/ Video
Clase 1: Ateneo (presentación de casos incluyendo las dos unidades) Presencial o videoconferencia
Clase 2: Taller de las dos unidades (presencial o en aula virtual)

3. Toxicomanías, alcoholismo. La relación del sujeto con el tóxico. La cancelación. Goce autoerótico, cortocir-
cuito de la relación con el Otro, anestesia del dolor de existir. Propuestas de tratamientos.
López, H. (2002) Las adicciones. Sus fundamentos clínicos. Lazos, La Plata.
Salamone, L. Alcohol, tabaco y otros vicios. Grama, Bs. As. 2012
Modalidad: Exposición del docente/ Video
Clase 3: Ateneo (presentación de casos) Presencial o videoconferencia
Clase 4: Taller (presencial o en aula virtual)

4. Trastornos del comer: anorexia- bulimia- obesidad. ¿Qué es comer? Deseo y pulsión. Los fenómenos de
exceso en el comer y las dificultades de la intervención clínica. Dispositivos de intervención.
Amigo, S. (1999) “Fracasos estables del fantasma ¿Qué significa comer?” en Clínica de los fracasos del fan-
tasma, Homo Sapiens, Rosario.
Soria, Nieves (2016) $Psicoanálisis de la anorexia y la bulimia” Ed. Del bucle CABA
Modalidad: Exposición del docente/ Video
Clase 5: Ateneo (presentación de casos) Presencial o videoconferencia
Clase 6: Taller (presencial o en aula virtual)

5. Cortes en el cuerpo: Formulaciones contemporáneas que recaen en el cuerpo. El sujeto y los cortes en el
cuerpo: sus distintas presentaciones clínicas. Cuerpo – angustia – corte
Freud, S. (1920) Cap. IV en “Más allá del principio del placer” Obras Completas Vol. XVIII Ed Amorrortu 1995
CABA
Lacan, J. (1962-62) Cap. IX $Pasaje al acto y acting out” en $El seminario La angustia Libro 10” Paidós 2006
CABA
Ons, Silvia (2016) Cap. 5 $Los cortes en el cuerpo” en $Amor, locura y violencia en el siglo XXI” Ed. Paidós,
CABA
Ons, Silvia (2018) Pág. 145/148 (Caso) en $El cuerpo pornográfico” Ed. Paidós. CABA
Modalidad: Exposición del docente/ Video
Clase 7: Ateneo (presentación de dispositivos) Presencial o videoconferencia
Clase 8: Taller (presencial o en aula virtual)

Requisitos de aprobación:
- Asistencia al 80% de las reuniones. En la modalidad virtual este requisito será reemplazado por la participa-
ción individual en las actividades “Taller” que se indiquen en el aula virtual.
- Aprobación de 3 de los 4 talleres

También podría gustarte