Está en la página 1de 9

DESARROLLO SUSTENTABLE II

Análisis Urbano Ambiental


Capiatá

Integrantes:
Arami vera
SOLUCIONES O MEDIDAS DE MITIGACIÓN CON UNA
SERIE DE PROYECTOS URBANOS SUSTENTABLES

PARA SUBSANAR LOS ASPECTOS NEGATIVOS


DETECTADOS EN EL ANÁLISIS REALIZADO
INTRODUCCIÓN

En la actualidad resulta evidente la necesidad de crear opciones productivas de valor económico y con una estrecha interrelación
con el territorio, pero incorporando las exigencias de la sostenibilidad ambiental, a fin de favorecer de esta manera el mercado
local, pudiendo ser una de las soluciones a muchos de los problemas que comúnmente se encuentran en las zonas urbanas y
periurbanas

Por estos motivos, las áreas urbanas, con independencia de su dimensión, se pueden visualizar cada vez más como organizaciones
emprendedoras encargadas de producir y comercializar determinados bienes y servicios para satisfacer a largo plazo unas
demandas y expectativas propias y ajenas; en particular, las demandas relacionadas con la localización de las familias y las
organizaciones productivas
Objetivos de desarrollo sostenible contemplados en la investigación.

Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos

Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la
innovación, entre otras cosas centrando la atención en sectores de mayor valor añadido y uso intensivo de mano de obra.

Aumentar el apoyo a la iniciativa de ayuda para el comercio en los países en desarrollo, en particular los países menos
adelantados, incluso en el contexto del Marco Integrado Mejorado de Asistencia Técnica Relacionada con el Comercio para
los Países Menos Adelantado
Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

Aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para una planificación y gestión participativas,
integradas y sostenibles de los asentamientos humanos en todos los países.

Proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles, en particular para
las mujeres y los niños, las personas de edad y las personas con discapacidad
Entre las principales recomendaciones del trabajo se pueden señalar las siguientes:

• Realizar estudios de factibilidad y viabilidad de los sistemas de producción aviar propuestos.


• Profundizar en las actividades económicas realizadas por los habitantes de los territorios locales.
• Mejorar la propuesta con actores específicos del territorio logrando la visualización real de la misma.

• Fortalecer en el territorio el conjunto de economías externas positivas derivadas de las ventajas de aglomeración,
coordinación y colaboración entre los principales actores territoriales clave.
• Incorporar todas las recomendaciones ambientales sugeridas en la tesis, como los sistemas de repoblamiento forestal,
cuidado de suelos, sistema de tratamiento de efluentes, u otros, en la convicción de que el logro de un desarrollo local
sostenible es un objetivo fundamental para Capiatá.
Conclusiones
En base a los resultados se puede concluir que los habitantes de los territorios sociales de la ciudad de Capiatá se encuentran
dentro de la línea de pobreza; por no contar con un salario fijo y siendo dependientes de sus actividades en jornadas de trabajo
esporádicas o con remuneraciones por debajo del sueldo mínimo. El entorno en el cual se encuentran es de cierta manera
favorecedor para la mejoría de la situación de las familias si éstas reciben orientación y ayuda por parte del gobierno.

Por medio de esta investigación se pudo constatar que existe un entorno favorable para la implementación de sistemas
productivos locales que incluyan a los asentamientos del municipio, por existir una interrelación activa de los mismos
principalmente con la municipalidad actuando ésta de mediadora para la obtención de la satisfacción de las necesidades de los
pobladores de los territorios sociales.

También podría gustarte