Está en la página 1de 8

ACTE-tema-1.

pdf

Angelacastle_

Análisis y Composición de Textos Españoles

1º Grado en Traducción e Interpretación

Facultad de Humanidades
Universidad Pablo de Olavide

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tema 1: El texto como unidad de análisis lingüístico

DEL FONEMA A LA ORACIÓN, DE LA ORACIÓN AL TEXTO

La articulación del lenguaje:

o Fonemas: en español, las letras b y v representan un único fonema, el fonema /b/ [bilabial sonoro]
o Morfemas: “des-orienta-ción” (unidad mínima de significado)
o Palabras: “mamá” (unidad lingüística, dotada generalmente de significado, que se separa de las demás
mediante pausas potenciales en la pronunciación y blancos en la escritura; unidad máxima de la
morfología y la unidad mínima de la sintaxis)

Reservados todos los derechos.


o Sintagmas: “mamá, mi madre” (palabra o conjunto de palabras que se articula en torno a un núcleo y
que puede ejercer alguna función sintáctica)
o Oraciones: “Mamá trabaja en casa y en su empleo” estructura gramatical formada por la unión de un
sujeto y un predicado)

Cambio de paradigma en torno a los años 60 (siglo XX):

La oración ya NO es la unidad máxima o por excelencia de análisis y el texto NO es solo la suma ordenada
de oraciones.

Ahora el texto es la unidad máxima de comunicación.

Surgen:

o Lingüística = estudio científico del lenguaje


o Análisis contextual = estudio y evaluación de los factores externos que atraviesan /rodean/afectan (y
dan sentido) al texto.

¿Qué es un texto?
Lo que no es un texto: suma de palabras, oraciones o párrafos, ni una «superoración» larga, compuesta por
varias oraciones correctas y con relación lógica (Bonilla, 1997: 11).

Lo que sí es un texto:

• Unidad comunicativa completa


• Función informativa y social
• Lingüísticamente organizado
• Oral y escrito

Texto = discurso (Sebastián Bonilla, 1997: 9) -> texto = acontecimiento (práctica)

Extensión del texto: cualquiera (una palabra, como «peligro», o un enunciado, como «Abróchense los
cinturones», debidamente contextualizado, también son textos) (Bonilla, 1997: 11).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7350038
Texto

1. Etimológicamente viene del latín texere = ‘tejer’ (articulación).


2. Todo texto es un vehículo de comunicación.
3. Constituye una manifestación verbal completa que se produce en un acto comunicativo (sentido en/por
sí mismo).
4. El texto está sometido a los contextos culturales y sociales de los que forma parte.
5. Tiene, por naturaleza, un carácter pragmático (práctica contextualizada), más allá de elementos
sintácticos y semánticos: relación entre hablantes, intenciones, circunstancias…).

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
6. Debe estar bien estructurado.
7. Puede ser oral o escrito.

Lo que rodea y envuelve al texto


o Se inscribe dentro de un acto de comunicación.
o Función de los elementos de la comunicación.
o La comprensión e interpretación del texto.

El contexto: entorno no lingüístico del texto

Reservados todos los derechos.


a. Lugar y tiempo.
b. Sociedad y cultura.
c. Situación concreta.
d. Aspectos cognitivos.

Textos orales vs. Textos escritos


TEXTO ESCRITO TEXTO ORAL

o Mensajes monotemáticos o Más variedad temática.


o Cohesión gramatical. o Mayor redundancia.
o Registro más formal. o Mayor presencia de deícticos y elipsis.
o Tendencia a la impersonalización. o Menos gramatical.
o Menos formal.
o Códigos no verbales.

Texto ⇔ comunicación

«Un texto es una unidad lingüística comunicativa fundamental, producto de la actividad verbal
humana, que posee siempre carácter social; está caracterizado por su cierre semántico y comunicativo,
así como por su coherencia profunda y superficial [...], formada a partir de la intención comunicativa
del hablante de crear un texto íntegro».
(Enrique Bernárdez, 1982: 85, en Cassany, Luna y Sanz, 1994: 314)

Es necesario tener en cuenta lo que rodea, envuelve y condiciona al texto.

Cursos oficiales de Inglés y Francés ¡Clic aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7350038
El texto se inscribe dentro de un acto de comunicación. Elementos:

o Emisor/a(s) = quién(es) crea(n), emite(n) SMS (persona, grupo, empresa, institución...).


• En ocasiones, pueden existir dos o más emisores simultáneos (ej: publicidad [anunciante y agencial).
o Código = cómo = sistema de señales y signos que se utilizan para codificar el SMS (ej. lengua española,
código morse, lengua de signos, imágenes, emoticonos...).
o Mensaje = qué = contenido que se quiere transmitir.
o Canal = por dónde = medio físico por el cual se transmite el SMS (teléfono, correo, carta, televisión,
radio...).

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Nos interesa: ¿oral o escrito?
• «El medio es el mensaje» (Marshall McLuhan).
o Referente = a qué = lo evocado en el SMS, a lo que se refiere (un asunto, una idea, una persona, una
cosa...)
• ¡Debe ser conocido por y ((re)conocible para todas las partes implicadas!
o Receptor/a(s) = quién(es) recibe(n), decodifica(n) e interpreta (n) SMS.
• Diferencia:
§ ¿Quién(es) reciben SMS? = ¿a quiénes les llega, tienen acceso de facto a él...?
§ ¿A quién (es) va dirigido SMS? = ¿para quiénes estaba pensado ese SMS, ¿quiénes son
su público objetivo, su target?
• Misión: reconstruir la intención comunicativa de emisor/a; pero no siempre el/la receptor/a
comprende el SMS o lo interpreta en el sentido en el que el/la emisor/a pretendía...

Reservados todos los derechos.


o Ruido: distorsión que afecta a (incluso interrumpe) emisión/canalización/recepción del SMS.
• Múltiples causas:
§ Emisor/a: ruidos de concepto = incorrecta selección de códigos y referentes ⟶ las/los
receptores/as no reconocen o rechazan el SMS.
§ Medio: ruidos técnicos (p. ei.: corte de luz).
§ Receptor/a: pérdida de atención (por actividades cotidianas) + ruidos de asimilación:
rechazo o no comprensión del mensaje (la otra cara de los ruidos de concepto).
o Respuesta/reacción/efectos (retroalimentación o feedback): p. ei., cambio de mentalidades,
hábitos, costumbres; contestación ciudadana (manifestaciones); reacciones en las RRSS o comentarios;
respuesta directa.
o Contexto= entorno de creación, transmisión o interpretación de un SMS ⟶ conjunto de
conocimientos y creencias compartidos por las personas implicadas en el proceso comunicativo,
pertinentes para producir e interpretar el texto.

EL PAPEL DEL CONTEXTO EN LA INTERPRETACIÓN

Para que haya una correcta interpretación es necesario conocer el significado codificado en la expresión
lingüística utilizada (o contenido semántico) y la información pragmática con la que cuenta el destinatario.

La tarea del receptor es la de reconstruir en cada caso la intención comunicativa del emisor de acuerdo con los
datos que le proporciona su información pragmática.

Emisor ⟶ intención comunicativa, lo implícito ⟶ capacidad pragmática del receptor.

Ejemplos:

«Tengo mucho trabajo»: Puede convertirse en una excusa, una negación para realizar una actividad
propuesta.

«Tráeme un vaso de agua»: De sargento a soldado: orden; de Padre a hijo: petición; de secuestrado
a secuestrador: súplica

Cursos oficiales de Inglés y Francés ¡Clic aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7350038
Concepto del contexto

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
la teoría pragmática se refiere a aspectos contextuales de la situación comunicativa independientes de la sintaxis
y la semántica. En general se entiende por contexto:

Conjunto de conocimientos y creencias compartidos por los interlocutores de un intercambio verbal y que son
pertinentes para producir e interpretar enunciados.

El término «contexto de situación» fue formulado por Malinowski en 1923, junto con el «contexto de cultura».
Desde entonces, fue tomado por lingüistas por su gran polisemia.

Van Dijk habla de «co-texto» y «contexto». Define las relaciones cotextuales como:

o Aquellas relaciones internas construidas por los componentes en el seno de la extensión del discurso
verbal, a la que llamamos «texto». Así, por ejemplo, cualquier palabra, período o frase de un capítulo

Reservados todos los derechos.


de un libro establece una serie de relaciones de tipo lógico o gramatical dentro del capítulo al que
pertenece con los demás componentes ajenos a él.
o El término «contexto» hace referencia a los elementos extralingüísticos que tienen influencia sobre los
lingüísticos para una correcta interpretación del significado:
• Orden social
• Histórica
• Religioso
• Comunicativo… del texto

Texto y contexto
Graciela reyes, en su libro El abecé de la pragmática (2007), diferencia 3 tipos de contexto:

o Lingüístico: «cotexto» Van Dijk.


o Situacional: entorno inmediato en el que se produce/interpreta el texto (ej. Conversación en un bar).
o Sociocultural: condiciones/condicionamientos sociales, económicos, religiosos…, que preceden y
rodean el texto.

Contexto = entorno no lingüístico, elementos extralingüísticos del texto = circunstancias del texto que tienen
influencia sobre los lingüísticos para una correcta interpretación del significado:

o Lugar y tiempo
o Sociedad y cultura
o Situación concreta
o Aspectos cognitivos (capacidades/habilidades/conocimientos de personas implicadas).

También tiene en cuenta tamaño o escala del entorno:

o Macro: Occidente, Europa, España, sistema capitalista-patriarcal…


o Meso: pleno del Ayuntamiento (dentro de institución), congreso…
o Micro: reunión familiar o de amigas/os, asamblea de un colectivo, reunión de trabajo… Necesario
analizarlo y adaptarnos a él.
o Cotexto: (Teun van Dijk)= entorno lingüístico, textual, es decir, los enunciados que rodean al texto y
que condicionan su comprensión (=conjunto de elementos lingüísticos que incluyen, preceden o siguen
al texto y que pueden determinar su significado o su correcta interpretación).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7350038
PROPIEDADES Y REQUISITOS DE UN TEXTO

Propiedades de un texto (Daniel Cassany, 1994 en Cassany, Luna y Sanz, 1994):

o Cohesión: referente a la articulación del texto: puntuación, conjunciones, artículos, sinónimos…, y a


cómo se relacionan las distintas conexiones lingüísticas entre sí (deixis, anáfora, catáfora…).
o Coherencia: referencia a la organización de las ideas, a su estructura interna, a la calidad de la
información, etc.
o Adecuación: adaptar el texto al contexto comunicativo, empleando el registro más adecuado para

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
llevar a cabo la comunicación.
o Gramática o corrección.
o Presentación.
o Estilística.

«En el modelo propuesto en este manual, cualquier texto ha de cumplir siete normas (interrelacionadas entre sí
mediante restricciones) y tres principios reguladores de la comunicación textual. De entre los siete criterios de
textualidad aludidos, hay dos de tipo lingüístico (cohesión y coherencia), dos psicolingüísticos (intencionalidad y
aceptabilidad), dos sociolingüísticos (situacionalidad e intertextualidad) y uno de tipo computacional
(informatividad); los tres principios comunicativos son eficacia, efectividad y adecuación».

(Sebastián Bonilla, 1997:12, sobre el trabajo de Beaugrande y Dressler).

Reservados todos los derechos.


7 normas / criterios de textualidad (interrelacionadas entre sí mediante restricciones):

2 CRITERIOS LINGÜÍSTICOS:

o Cohesión: correcta articulación lingüística entre las partes de un texto ⟶uso de mecanismos léxicos
y gramaticales para articular, trabar, entretejer un texto y dotarlo de coherencia:
• La cohesión funciona asegurando que se mantenga activada en la memoria la información
relevante.
o Coherencia: organización de las ideas y estructura interna. De manera que los conceptos que lo
componen guarden relación lógica (no se contradigan ni se opongan, ni alteren o rompan el sentido o
esquema argumental).

2 CRITERIOS PSICOLINGÜÍSTICOS:

o Intencionalidad: la organización cohesiva y coherente texto sigue un plan dirigido hacia el


cumplimiento de una meta, habitualmente extralingüística ⟶ queremos que nuestro texto se
comprenda
o Aceptabilidad: cuando parece estar reconoce que una secuencia de enunciados constituye un texto
cohesionado, coherente e intencionado porque lo que se comunica es, a su juicio, relevante.

2 CRITERIOS SOCIOLINGÜÍSTICOS:

o Situacionalidad: se refiere a los factores que hacen que un texto sea pertinente en un determinado
contexto de recepción.
o Intertextualidad: la interpretación de un texto depende del conocimiento que tenga de textos
anteriores (relación de texto con otros textos).

1 CRITERIO COMPUTACIONAL:

o Informatividad: factor de novedad que motiva el interés por la recepción de un texto.

Descubre nuestras oposiciones ¡Clic aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7350038
3 PRINCIPIOS COMUNICATIVOS:

o Eficacia: depende de que quienes intervengan en su intercambio obtengan los mejores resultados
comunicativos posibles invirtiendo en esa tarea un esfuerzo mínimo.
o Efectividad: en relación con la intensidad del impacto comunicativo que el texto provoca en sus
receptores.
o Adecuación: adaptación al contexto comunicativo y uso del registro más adecuado = el equilibrio
óptimo que se consigue en un texto entre el grado de actualización de los criterios de textualidad (con
los 7 que veíamos antes), por un lado, y la satisfacción de las demandas comunicativas, por otro.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
«[...) un texto se parece más a un espacio urbano (.). Al igual que los espacios urbanísticos, los textos están
modelados para dirigir la actividad interpretativa de sus usuarios (ambos suelen estar cohesionados, ser
coherentes y son un producto intencionado e interactivo). Como sucede en la trama urbana, los textos
toleran un cierto nivel de entropía, de desorden relativo, siempre que el receptor (o el transeúnte del texto)
acepte realizar un esfuerzo adicional de procesamiento para compensar sus errores e imperfecciones formales y
para recuperar la información elidida e implícita Beaugrande y Dressler denominan a este fenómeno
«aceptabilidad»). Dando una última vuelta de tuerca a la analogía, de manera parecida a como una nueva plaza ha
de entablar con los edificios del entorno un diálogo urbanístico, cada nuevo texto ha de relacionarse
intertextualmente con los textos previos que lo han hecho posible».

(Sebastián Bonilla, 1997:9)

Reservados todos los derechos.


Texto:

o «Espacio formal y conceptualmente homogéneo (cohesión y coherencia).


o de actividad productiva e interpretativa (intencionalidad y aceptabilidad)
o de interacción con el entorno a causa de su localización física y conceptual (situacionalidad e
intertextualidad)
o y de calidad (nivel de informatividad, eficacia, efectividad y adecuación»

proceso de composición textual:

o Planificación: generación/búsqueda y organización de ideas/información.


o Textualización:
• Transformación de ideas en palabras
• Decisiones a nivel léxico, semántico y morfosintáctico.
o Revisión (y corrección).

Cursos oficiales de Inglés y Francés ¡Clic aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7350038

También podría gustarte