Está en la página 1de 10

hPRIMERA UNIDAD ANÁLISIS LINGÜÍSTICO DEL TEXO

Tema: DISCURSO

Discurso

 Es una pieza del lenguaje con cierta intención comunicativa, aludiendo a un mundo
real o posible (incluye lo imaginado) y que se encuentra enmarcado en un contexto
social (el aquí y el ahora, espacio-tiempo).
 Conjunto de oraciones que se organizan coherentemente en torno a un tema con una
intención y situación comunicativa en concreto.
o Puede darse el caso de volantes, rayados o grafitis donde todo este discurso
debe verse resumido en una frase.
 El discurso se da con el lenguaje en uso. El contexto es algo que siempre está presente.
o Se considera con mayor riqueza de contenido: el contexto, las relaciones entre
los hablantes y los efectos que produce.
 El Discurso es un proceso y el Texto es un producto, ligado más al
material lingüístico.

Aspectos del discurso

Contenido:

 Coherencia local: Relaciones semántica o ligación de sentidos entre las oraciones que
aluden a un hecho que puede relacionarse con la realidad.
o Los sentidos de las oraciones calzan y no son una simple suma de estas.
 Coherencia global: Cuando se puede identificar el sentido macro o general que un
texto tiene. Se puede reproducir o generar un discurso con las propias palabras.
 Progresión: Cuando la ligación de enunciados u oraciones llevan a un final. Progresan
en el desarrollo del tema.

Forma: Supraestructura.

Texto y discurso – G. Álvarez

 Análisis del discurso y la lingüística del texto se ven como algo cooperativo.
o Ambos son ambiguos.
o Tienen a usarse como sinónimos.
 Texto como configuración lingüística.
o Se asocia más a la construcción.
o Se considera como la estructura gramatica o formal del texto.
o Competencia construccional.
 Discurso como la emisión concreta de un texto. En un contexto determinado.
o No puede haber discurso sin texto.
 El discurso es el texto más las condiciones de producción.
o Competencia discursiva  Puesta en acción.
 Capacidad de participar en instancias comunicativas.
 Ambas competencias forman parte de la comunicación.
o Manejo del código y lo sociocultural.
 No basta con simplemente conocer el código.
o Se requiere la competencia gramatical.
 Pre-signo: fonema y grafema.
 Signos: Morfoléxico, sintáctico, textual.
 El texto será una unidad mayor.
 Competencia discursiva incluye la competencia situacional y competencia enunciativa.
 El texto como ocurrencia y como tipo.
o Se puede entender como el resultado material del acto de comunicación.
Es algo concreto.
o Texto como abstracto y discurso como objeto producido en una situación
determinada.
 Nivel construccional: oración, texto  Formales.
 Nivel discursivo: enunciado y discurso  observables en la comunicación.
 Modelos textuales.
o Cada texto es algo particular, pero todos comparten características similares.
o Cada uno posee conocimientos implícitos sobre los diferentes modelos o
marices textuales.
 Es distinto una carta dde amor a un aviso económico.
 Tipos generales de textos.
o Monologal: Una persona es quien construye el texto.
 Ej: Una conferencia o en una pancarta.
o Dialogal:Son dos personas quienes contribuyen con la creación del texto.
 Ej: una conversación.  En su mayoría son orales.
o Cabe destacar que todo texto debería ser dialógico ya que el discurso siempre
es construido para alguien.
o Un texto escrito cuenta con características propias, no es que simplemente
reproduzca lo oral.
 Hay textos primarios  inmediatos.
 Hay textos secundarios  complejos.
o Como la literatura, pero el contexto de la sociedad es quien decide cuando
algo es literario o no.
 Hay marcas textuales que muestran cuando un texto comienza o está por terminar.
o Lo mismo ocurre en la conversación oral, hay una serie de ritos que indican
esto.

Tema: COHESIÓN

Cohesión

 Corresponden a mecanismos formales (semánticos – sintácticos) con los cuales se


evidencia la coherencia local.
 Mantiene el tema y explicita la relaciones semánticas entra las oraciones.
 Ejemplos: Correferencias como repetición o sustitución.
Mecanismos de cohesión

 Para mantener el tema.


o Estrategias de repetición: Repetición léxica.
o Estrategia de sustitución: deícticos, pronombres, sustitución léxica.
o Estrategias de omisión: Elipsis.
 Para explicitar las relaciones semánticas entre las oraciones.
o Uso de nexos.

Coherencia global

 Se refiere al tema, a lo que se habla en general.


 La macroestructura del texto.
o No siempre es uniforme.
o Todos pueden escuchar y comprender de diferente manera.
 Debe existir un consenso entre comprensiones personales.

Tema: TIPOS DE DISCURSO

Discurso narrativo  QUÉ PASÓ

1.- Estado inicial: - El equilibrio inicial que se mantiene.


- Es el primer estado en que se encuentran los personajes.

2.- Complicación: - Elemento detonador que abre el proceso. Es decir, rompe el estado inicial.

3.- Desarrollo: - Se refiere al proceso como tal (Los episodios o peripecias que pasan).
- Aquí pueden aparecer diferentes personajes.
- Cadena de episodios y relaciones entre personajes.

4.- Resolución: - Se cierra el proceso.


- Se acaban la secuencia de acciones.  Algo pasa que indica el cierre de estas.
- El mundo comienza a ordenarse de otra manera.

5.- Estado final: - El nuevo equilibrio que se da después del proceso.


- Algo cambia en los personajes después de todo lo vivido.

Discurso argumentativo  ¿POR QUÉ?

 Argumentador: Enunciador del discruso.


 Opereaciones lógicas (Argumentos, premisas, conclusión) y operaciones retóricas
(cómo hablar para convencer).
o Representaciones: Argumentos legítimos, sin fraude o trampa que perjudique
al otro.
 Distinguir cuando es trampa o un estilo diferente de argumentación.
o Sistema de valores.
o Universo discursivo: Nosotros aprendemos a argumentar por nuestras
experiencias. En la escuela y en la vida.
 Argumentatario: Audiencia, a quién va dirigido.
Discurso descriptivo  ¿CÓMO? ¿CÓMO ES?

 Algunos no lo consideran como un discurso particular.


 Se describe algo que está ausente en ese momento.

Discurso expositivo  ¿QUÉ?

 Se entrega información sobre el mundo, la realidad.


 Se dan relaciones básicas, estrategias de comprensión.
o Comparación.
o Causación (causa-efecto).
o Solución.
o Secuencia.
 Puede ir una sola, pero también mezclarse.
 Tipología textual más empleada por la educación  Por la importancia que le da a la
información.

Tema: ESQUEMA MÓNICA PEREZ

Cohesión

 Corresponde a los aspectos formales para construir un texto.


o Las relaciones entre significados.
 Entre proposiciones o secuencias de estas.

Para Halliday y Hasan

 La suma de la cohesión y la estructura dan la textura.


 Se refiere a las relaciones de significados que se dan en el texto.
o Reconocer las relaciones entre oraciones (interoacionales).

1.- Sustitución

 Se cambia por un sustituto que cumple la misma función estructural.


o Nominal.
o Verbal.
o Clausular

2.- La elipsis

 Se elimina algo.
o Nominal.
o Verbal.
o Clausular.

3.- La cohesión léxica

 Reiteración: El mismo referente con un sinónimo o sus derivados.


 Colocación: Redes léxicas según la temática del texto.
Coherencia

 Relación de elementos dentro de un texto.


o Sin contradicciones.
 Ayuda a la organización del texto y a su función comunicativa.
 Más que un fenómeno lingüístico, es algo conceptual.
 Ayuda a organizar el propio conocimiento.
o Es por eso que incluye otras ciencias como la psicología o ciencias cognitivas.
 El hablante construye t el lector lo reconstruye al interpretarlo.
 Cabe tener en cuenta que lo es coherente para una persona puede no serlo para otra.

Apuntes de clases

 Relaciones exofóricas: Con un elemento fuera del texto. Esto a diferencia de lo


catafórico y lo anafórico.
o Cuando no está nombrado ni antes ni después hay que apoyarse del contexto.
 Elipsis  Eliminar el sustantivo, el verbo o la clausula  ¿Aún no terminas con el
trabajo? , Sí (se omite todo lo dicho antes).
 Cohesión léxica:
o Hiperónimo: Flores en lugar de tulipanes.
o Colocaciones: Redes léxicas.

Tema: CASADO VELARDE

Nivel del texto

 1960-70 nace la Lingüística del texto.


o El objeto de estudio sigue sin estar del todo definido.
 Lingüística del texto.
o Se ocupa de ámbito lingüístico del texto constituido por los actos de habla
Se refiere más al uso.
o Textual: Puede ser hablado o escrito, en cualquier idioma.
 Gramática del texto.
o Nivel de la estructura de un determinado idioma.
o Idiomático.
o Va más allá del límite oracional.
 Propios de un idioma.
 Va más allá de una oración.
 Cosas que en la oración no se podrían.
 Función idiomática y textual no deberían mezclarse.
o Textual  Sentido. Es el contenido propio del texto.
 Si es una pregunta, sentimiento o respuesta.
o Idiomática  Significado.
 Función interrogativa. No sé dónde queda, dime la dirección.

La gramática del texto


 Tareas de la gramática del texto.
o Procesos idiomáticos, pero un poco más allá.
o La oración va incluida en su interior.
o Cómo se expresa algo de modo correcto.
o Todo lo que construye el texto debe ser considerado aquí.
 Antecedentes:
o Cómo formar un buen discurso  Razonado.
o Función de algunas palabras o frases.

Propiedades del texto: Coherencia y Cohesión

 Coherencia: conexión de las partes en un todo.


o Claridad con el mensaje.
 Cohesión: Conjunto de todas aquellas funciones lingüísticas que indican relaciones
entre los elementos de un texto.
 La gramática del texto es necesaria para poder comunicarse.

Procedimientos de cohesión textual

 Reiteración o repetición.
o Léxica: Como tal.
o Sinonímica: Sinónimo.
o De lo designado: Coincidencia en la designación extralingüística.
o Hiperónimos.
 Sustitución: Se cambia por algo más general.
 Elipsis: La oración o palabra.
o Nominal: generalmente se encuentra en la frase nominal anterior.
o Comparativa: se omite el término de la comparación.
o Verbal: se omite el verbo.
 Tema: Sobre lo que trata el texto y se conoce.
 Rema: La información nueva que se aporta.

Materia de clases

 Coherencia: conexión de las partes en un texto.


o Rasgo esencial de todo teto.
o Se enmarca en el saber universal del lenguaje o comunicación.
 Cómo se habla y porqué se habla así.
 Exigencias que da la comunidad para poder entenderse.
 Saber elocucional: saber hablar.
 Cohesión: Relación de los elementos dentro un texto.
o No es sólo el lenguaje lo que está presente, sino que también el mundo en que
se inscribe el discurso, es decir, lo extralingüístico.
 Recurrencia:
o Reiteración.
o Sinonímica: Palabras con el mismo valor semántico.
o Coincidencia en la designación extralingüística  Balón por sférico.
o Hiperónimo.
 Sustitución
o Proforma: chocaron los vehículos  el hecho.
 Elipsis:
o Comparativa.
o Verbal.

Tema: DISCURSO NARRATIVO

El relato mínimo

 Hay una estructura quinaria y ora ternaria.


o El quinario se puede entender como una relación entre dos ternarios.
 Se puede entender como relato mínimo a un cambio de estado.
o El segundo equilibrio sería semejante al primero pero no igual.
 Tipos de episodios en un relato.
o Estáticos: describen un estado.
o Dinámico: El paso de un estad a otro.
 Hay muchas veces en que no se vuelve a un estado armónico otra vez.
o Algunas veces pueden quedar como a la mitad del proceso.
 Puede haber una narración de estabilidad, otra progresiva y otra regresiva.
 Utilizamos muchas veces el relato para comunicarnos con otros.
o Desde que somos pequeños.
 Autonarración o heteronarración.

El texto narrativo

 Hay actantes que realizan acciones.


o Algo que la mayoría de los textos cumplen.
 No por eso deben ser catalogadas como narrativas.
 Hay una secuencia de acciones que se organiza en una situación inicial que tras
distintas peripecias llega a un descenlace o fin de la historia.
 Desde pequeños contamos con la capacidad de contar historias.
o Es algo que compartimos con muchas personas, porque cada pueblo tiene la
capacidad de generar sus mitos o leyendas.
 Modelo ternario:
o Estado inicial: personajes, lugar, tiempo, características.
o Complicación: Quiebre de ese equilibrio.
o Resolución: Término de la historia.
 Hay una secuencia de acciones ordenadas cronológicamente.
 Modelo quinario:
o Estado inicial.
o Complicación.
o Desarrollo.
o Resolución.
o Estado final.
 Hay quienes plantean que hay una evolución(cómo se sitúa frente a
los hechos) o moraleja (la interpretación).
 Relación narrador –narratario
o Suele ser monólogo.
o El narrador intenta borrarse del texto.
o Es dialógico cuando introduce ciertas marcas en lo que es el prólogo y el
epílogo.
 Anuncia que va a contar una historia.
 Análisis actancial del relato
o Iniciador: Sujeto que incita al héroe de comenzar la búsqueda.
o Sujeto de la búsqueda: Toma consciencia de la importancia de la búsqueda.
o Objeto de la búsqueda: lo que le objeto debe buscar.
o Destinatario: personaje en beneficio de quien se realiza la búsqueda.
o El ayudante: Le ayuda en su búsqueda.
o El oponente: Trata de oponerse en su búsqueda.

Supraestructuras

 Lo más fácil para ilustrar es una narración para entender lo que es una
superestructura.
o Suelen haber teorías específicas sobre lo que es la narración o la
argumentación, pero no sobre lo que es una en general.
 Superestructuras como estructuras globales que caracterizan el tipo de un texto.
o Diferentes funciones y diferentes tipos de construcción.
o Se definen por lo que es el texto en su conjunto, no sus partes.
 Al decir que algo es narración, todo el texto lo es.
 Eso determina el orden global de todo el texto.
o Es como un esquema al que todo el texto debe adaptarse.
 Si uno lee un cuento, no tiene porqué saber de qué trata, pero sí cómo
tiene que ser.
 Hay reglas que deben ser comprendidas para que la comunicación se pueda dar.
o Cosas generales.
o Otras de especialistas.
 Supraestructura como un esquema que establece el orden global de las cosas.
o Hay categorías y cada una con sus reglas.
 De carácter abstracto.
 Los hablantes las conocen y pueden hacer uso de ellas adecuadamente.
 Tener en cuenta cuáles superestructura tenemos en nuestra memoria y cómo se
produce el proceso interpretativo.
 No se puede deducir que todo texto tiene una superestructura.
o Pero si tienen un tema global, una macroestructura, aunque solo se trate de
una frase.
 Distinción entre superestructuras sobre la base de las funciones o efectos sociales y
pragmáticos.
 El mismo contenido puede ser tratado por diferentes macroestructuras.
 Hay una base en común.
 No son arbitrarias, ya que reflejan determinadas funciones cognitivas, pragmáticas o
sociales en la comunicación textual.
 Estructura narrativa como lo más básico.
o Tipos de narraciones.
 Naturales: contar algo.
 Contextos: mitos, cuentos populares.
 Complejas: literarios (cuentos, novelas).
o Importancia de las acciones.
 Las descripciones y los demás quedan subordinadas a esto.
o Complicación como primera categoría de la supraestructura.
o Resolución como otra categoría.
o Complicación y resolución forman un suceso. Cada suceso pasa en un marco.
o Episodios: sucesos que se dan en sitios diferentes.
o Trama: sucesión de episodios.
o Evaluación: cuando aportan una opinión o valoración.
 Con todo esto se va formando la historia.
o Lección o conclusión: Moraleja.
o Para cada tipo de texto narrativo pueden existir limitaciones.

Materia de clases

 Tipos de narración.
o Narración natural: Se comparte información que es importante para quien la
emite y para quien la escucha.
 Acciones y sucesos.
 Interés por ambas partes.
o Narración cultural: Chistes, mitos, leyendas.
 Se entienden solo en el marco de la cultura.
o Narraciones literarias: Construcciones literarias considerando la forma,
estructura y organización.
 Universal.
 Narración: El relato debe suponer que hay una complicación y una solución.
o Marco y suceso: Episodio.  Tiene un principio y fin.
o Cadena de episodio: Trama.
o La historia contiene igual una evaluación.
 La mirada o punto de vista del que cuenta.
 Qué le parece. Una valoración por parte del narrador.
 Es casi imposible ser parcial, incluso para los periodistas.
o Hay también una moraleja, el receptor aprende algo, no es inmune al relato.
 Siempre se genera un aporte, aunque sea conocer un nuevo punto de
vista.
 Apertura o anuncio.
 Epílogo: Algo que se dice que se anuncia que está llegando el final.
Tema: EL DISCURSO DESCRIPTIVO

Texto descriptivo

 Todos cuentan con la capacidad de describir.


 Aunque en todos los textos hayan descripciones, no significa que sea un texto
descriptivo.
 En muchos textos narrativos se cuenta con descripciones.
o Algunos se los saltan para ir directo a la acción. Eso quiere decir que son
capaces de reconocerlos.
 Enumeración como base de la descripción.
 Es una especie de inventario de los elementos.
 Estructura de la descripción.
o Identificación de un objeto o tema de la descripción: Puede ir al comienzo o al
final.
o Enumeración de las partes del objeto.
o Caracterización de las partes, como del objeto mismo: Pueden repetirse más
de una vez.
o Expansión por comparación, metaforización o por reformulación.
 Descripción y enunciación: Puede ser tanto objetiva como subjetiva.
o Objetiva: Se describe sin intervenir, una aserción delocutiva. Textos científicos.
o Subjetiva: El mundo se describe desde una perspectiva, incluso los científicos
podrían tener algo de subjetivo.
 Elocutivo: autobiografía.
 Alocutivo: canción.
 Descripción tendenciosa: lo argumentativo se vuelve
esecencial.
 Correo sentimental: Se describe a si mismo, lo que busca y a quien busca.
 Receta.
 Horóscopo: Aconsejar, hay un estatus de saber.
 Instrucciones de hacer.
 Descripción y organizadores textuales: enunciador de lugares o paisaje. Se pueden
localizar los elementos.

También podría gustarte