Está en la página 1de 97

CLIMA ORGANIZACIONAL EN EL JARDIN INFANTIL LOS SAUCES

Presentado por:

EDNA USDIOLA VÉLEZ GUARNIZO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y

CONTABLES

MAESTRÍA EN GERENCIA EDUCATIVA

BUCARAMANGA – COLOMBIA

2023

i
CLIMA ORGANIZACIONAL EN EL JARDIN INFANTIL LOS SAUCES

Proyecto de grado para obtener el título de Magister en Gerencia Educativa

Presentado por:

EDNA VÉLEZ GUARNIZO

ID: U00162567

Director del trabajo de grado:

ANGÉLICA MARÍA GÓMEZ GÓMEZ

Magíster en Hermenéutica Jurídica y Derecho

MBA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y

CONTABLES

BUCARAMANGA – COLOMBIA

2023
ii
ACTA DE CALIFICACIÓN

DEDICATORIA

A mi familia quien es el motor indispensable que me lleva a superarme cada día más como

profesional, para brindar un servicio de calidad a la comunidad.

A mis profesores, por la paciencia y la dedicación que mostraron durante sus enseñanzas, al

compartir conocimientos y experiencias que enriquecieron mi vida, dándome una mirada más

objetiva de asuntos relacionados con gerencia.

A todos aquellos que me brindaron su apoyo incondicional para que este logro se alcanzara

como un sueño cumplido, el cual me llena de alegría poder compartir, entendiendo que queda

como uno de los recuerdos más grados guardado en mi alma.

3
AGRADECIMIENTOS

Expreso mis agradecimientos a:

La Universidad Autónoma de Bucaramanga, quienes me abrieron las

puertas para poder realizar mis estudios de educación superior. En especial al Mg. Angélica

María Gómez Gómez, por su dedicación durante todo mi proyecto formativo a lo largo de

estos semestres.

Al Jardín Los Sauces de la ciudad de Bogotá, por permitir realizar mi

respectiva investigación referente a clima organizacional dentro de la entidad educativa, y a

quienes participaron con un espíritu de colaboración para que este trabajo fuese terminado.

A Dios todopoderoso por brindarme la vida, y darme las fuerzas para

terminar una meta y sueño cumplido, el cual se ha conseguido con esfuerzo, dedicación y

disciplina.

4
RESUMEN

La presente investigación tiene como objetivo medir la percepción del clima laboral en

función de 5 dimensiones del talento humano del jardín infantil: Los Sauces De La Secretaria

Distrital De Integración Social, institución ubicada en el barrio Engativá centro de la

localidad de Engativá en Bogotá. Esta investigación se realiza con la utilidad de instrumentos

como las encuestas, los grupos focales y World Café, metodologías que permitirán en primer

lugar recolectar información de maestras profesionales, auxiliares pedagógicas y Auxiliar

administrativa, quienes hacen parte del talento humano en el jardín infantil. A través de esta

información se generan ideas, acuerdos y caminos de acción innovadores para lograr la

cooperación y eficiencia con el único fin de maximizar un óptimo desempeño y un clima

organizacional efectivo.

El clima laboral de una organización es uno de los aspectos más importantes debido

a que influye de manera positiva o negativa en el desarrollo de actividades dentro de la

institución, es decir cuando el clima laboral se mide, se identifica los problemas que existen

y esto permite aplicar medidas correctivas para crear un clima armonioso que permita el

alcance del máximo potencial. Por lo tanto, se propone fortalecer este aspecto, ya que, si

existe un ambiente adecuado, el impacto en el cumplimiento de objetivos se reflejará en los

resultados.

5
SUMMARY

The objective of this research is to measure the perception of the work environment based on

5 dimensions of human talent in the kindergarten: Los Sauces De La Secretaria Distrital the

Integración Social, an institution located in the Engativá neighborhood in the center of the

town of Engativá in Bogotá. This research is carried out with the use of instruments such as

surveys, focus groups and world café, methodologies that will allow, in the first place, to

collect information from professional teachers, pedagogical assistants and administrative

assistants, who are part of the human talent in the kindergarten. Through this information,

innovative ideas, agreements and paths of action are generated to achieve cooperation and

efficiency with the sole purpose of maximizing optimal performance and an effective

organizational climate.

The work environment of an organization is one of the most important aspects because it

positively or negatively influences the development of activities within the institution, that

is, when the work environment is measured, the problems that exist are identified and this

allows apply corrective measures to create a harmonious climate that allows the achievement

of maximum potential. Therefore, it is proposed to strengthen this aspect, since, if there is an

adequate environment, the impact on the fulfillment of objectives will be reflected in the

results.

6
Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 11
CAPITULO I ................................................................................................................ 13
PROBLEMA ..................................................................................................................... 13

CAPITULO I. PROBLEMA U OPORTUNIDAD ........................................................ 14


1.1. Problema ............................................................................................................... 14

Pregunta de investigación ............................................................................................. 17


OBJETIVOS ................................................................................................................ 18
1.3.1. Objetivo general .................................................................................................... 18

1.3.2. Objetivos específicos .............................................................................................. 18

2. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................... 19
2. CAPITULO II. MARCO TEÓRICO Y ESTADO DEL ARTE ............................... 24
3. 3. MARCO TEÓRICO ........................................................................................... 24
3.0.1 Clima Organizacional: .......................................................................................... 24

3.1.1. Diagnóstico de Clima organizacional ........................................................................ 25

3.1.3. Clima organizacional en la institución ...................................................................... 27

3. 1.4 Dimensiones del clima organizacional ...................................................................... 29

3.2.1. ESTADO DEL ARTE .............................................................................................. 30

4. CAPITULO III. METODOLOGÍA ....................................................................... 36


4.1.1 Enfoque de investigación ........................................................................................... 36

4.1.2 Alcance de investigación ............................................................................................ 37

4.2. POBLACIÓN Y MUESTRA ....................................................................................... 38


4.2.1. Población................................................................................................................................... 38

4.2.2. Muestra ..................................................................................................................................... 39

4.3.1. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ............................................. 40

4.3.2 La Observación ......................................................................................................... 40

4.3.3 La encuesta ............................................................................................................... 41


7
4.3.4 Grupo Focal .............................................................................................................. 42

4.4.1. MÉTODO DE ANÁLISIS DE DATOS..................................................................... 43


4.4.2. Análisis de Datos ....................................................................................................................... 43

5. CAPITULO IV. RESULTADOS ............................................................................ 48


5.1.2. Dimensión de reconocimiento ................................................................................... 56

5.1.3. Dimensión liderazgo ................................................................................................. 59

5.1.4. Dimensión Comunicación:........................................................................................ 62

5.1.5. Dimensión Trabajo en equipo .................................................................................. 64

5.1.6. Empatía: .................................................................................................................. 66

6. Conclusiones ......................................................................................................... 88
7. ANEXOS .............................................................................................................. 91
8. Referencias ........................................................................................................... 93

8
Cuadro 2 Dimensiones del clima según el teórico

9
10
INTRODUCCIÓN

A continuación se presenta una investigación referente a reconocer la importancia del

clima organizacional dentro de una institución, para que esta pueda maximizar su potencial

de eficiencia en la generación de mejores resultados durante el año 2023, entendiendo que

uno de los elementos vitales en los procesos organizativos es el ambiente o clima que se

maneja durante la jornada laboral, lo cual se convierte en columna vertebral por su

repercusión y lo que puede generar en los trabajadores como en la entidad, llevando a adquirir

relevancia, tanto en el proceso, como en su resultado.

El presente proyecto investigativo basa su importancia en poder determinar cuáles

son las dimensiones del clima organizacional dentro de una institución educativa, con el fin

de poder realizar un diagnóstico objetivo sobre los aspectos negativos y positivos que generan

un ambiente laboral que potencializa o minimiza al jardín infantil: Los Sauces de la localidad

de Engativá.

Dentro del trabajo se presenta un primer acercamiento, la aplicación de los

instrumentos seleccionados, los resultados obtenidos, al igual que una breve descripción

teórica sobre el clima organizacional que permite identificar los elementos de su concepto y

su relación con el estudio.

11
Por otro lado, se realizó la aplicación de instrumentos dentro de la población

seleccionada en la institución, el respectivo análisis y las conclusiones con el fin de identificar

las dimensiones a trabajar y así poder implementar un plan de acción fortaleciendo el clima

laboral en esta institución educativa, todo desde una buena comunicación asertiva como base

fundamental que busca la mejora. Así lo define Lara Maritza (2021) “Una buena

comunicación asertiva influye de forma relevante en la obtención de un excelente ambiente

laboral, y capacita al personal de trabajo para promover una vida más saludable dentro de su

entorno.” (p.52). Es por lo tanto eficaz la implementación de un plan de acción, que permita

afectar de manera directa o indirecta los miembros que se desempeñan dentro de la

institución, y generar un ambiente propicio que afecte los resultados positivamente hacia el

futuro.

12
CAPITULO I

PROBLEMA

13
Capitulo I. Problema

CAPITULO I. PROBLEMA U OPORTUNIDAD

1.1. Problema

Toda entidad u organización mantiene un clima o ambiente laboral que la define de

manera particular, la cual influye positiva o negativamente en el rendimiento y la obtención

de resultados. Desde siempre se ha reconocido la importancia de llevarse bien dentro de un

entorno laboral a la hora de ejercer un oficio, y es por ello que se han realizado muchos

estudios para identificar cuáles son los problemas que aquejan y restan eficiencia a una

organización, llevando a un estancamiento a la hora de alcanzar sus metas.

Dentro de estas problemáticas se identifica el clima organizacional, el cual es definido

como variables que afectan directa o indirectamente la motivación y los comportamientos de

los trabajadores, dicho de otra manera, según Torres Julia (2020), “son las relaciones que

existen entre las personas, los factores dentro de la empresa y sus percepciones durante un

periodo de tiempo determinado.” (p.563). De allí se identifica un factor que determina

notablemente el rendimiento de una organización cualquiera que sea, siempre y cuando

trabaje con personal humano. Este tipo de problemática incide significativamente en las

instituciones, debido a que rige una norma que a lo largo del tiempo a afectado muchas

localidades educativas llevando al estancamiento e incluso a desaparecer.

14
Capitulo I. Problema

Es por eso que el problema se centra en el clima organizacional dentro de las

instituciones debido a que los miembros de una comunidad educativa deben desarrollar su

labor de una manera conjunta, en equipo, personalizada, con sentido de pertenencia, creativa,

comprometida y responsable. Según Martínez Norma (2021), “Dentro de una institución el

clima organizacional se encuentra relacionado entre la gestión educativa que se presenta y la

percepción que se genera en sus integrantes” (p. 72), Esto permite identificar que si los

integrantes que hacen parte de una institución no perciben la misma misión y visión que

identifica a la comunidad educativa, se evidenciara un clima laboral inadecuado que traerá

barreras que inhabilitan actuar y desempeñarse de manera positiva en el contexto laboral.

El clima organizacional ha causado grandes efectos a nivel internacional y nacional

dentro de las instituciones educativas, esto debido a que afecta no solo al cuerpo

administrativo o directivos, sino a toda la comunidad educativa; Son numerosas las

instituciones que presentan deserción escolar debido al ambiente inadecuado y un clima

insatisfactorio que conlleva a levantar diferentes quejas que atacan las instituciones,

permaneciendo en debidos procesos por entes de control y de evaluación anual. Según

Pinedo Dávila (2020), “para comprender el nivel de clima laboral de una institución, es

necesario reconocer el rendimiento, crecimiento y la eficiencia institucional en la que se

encuentra la organización” (p.216). Esto debido a que en ocasiones la institución mantiene

ambientes inadecuados que afectan su rendimiento institucional, los cuales son percibidos

por los trabajadores.


15
Capitulo I. Problema

En la problemática identificada en el jardín Los Sauces respecto al clima

organizacional dentro de la institución se identifica a través de las encuestas aplicadas a los

trabajadores, que se presenta deficiencias respecto al ambiente laboral, y que todos los

instrumentos coinciden en la necesidad de medir las propiedades o variables en dos partes:

El clima organizacional existente en la actualidad que presenta la institución, y el clima

organizacional como debería ser. Esta brecha que se encuentra dentro del trabajo organizado

permite diagnosticar problemas que afectan notablemente el bienestar institucional afectando

la estabilidad, el progreso y los resultados que espera la institución educativa los Sauces.

Es así como se identifica la problemática y surge la presente investigación respecto

al clima organizacional que constituye una herramienta eficaz para dirigir los aspectos

relacionados con el avance institucional de la entidad seleccionada y los derivados del

accionar cotidiano presentes en el personal. Para ello se resuelve identificar e implementar

estrategias que promuevan un adecuado clima organizacional dentro de la institución a fin de

favorecer la a buena realización del desempeño colaborador hacia la satisfacción de la

comunidad educativa y la calidad del servicio prestado.

La oportunidad en el presente trabajo permite interpretar el análisis del instrumento

para identificar elementos claves que logran elevar la calidad de vida laboral dentro del jardín
16
Capitulo I. Problema

Sauces, en el personal de trabajo y con ello la calidad de los servicios educativos a la

población.

Pregunta de investigación

¿Cuáles son las dimensiones que se deben tener en cuenta para intervenir en el clima

organizacional en el Jardín Infantil Los Sauces de Bogotá?

17
Capitulo I. Problema

OBJETIVOS

1.3.1. Objetivo general

Determinar las dimensiones que se deben tener en cuenta para el fortalecimiento del

clima organizacional en el Jardín Infantil Los Sauces de Bogotá, mediante la aplicación de

un instrumento de medición de clima organizacional durante el año en 2023.

1.3.2. Objetivos específicos

 Diagnosticar las dimensiones del clima organizacional presentes en el jardín los Sauces,

a través de investigación y recolección de información.

 Diseñar un instrumento de medición del clima organizacional teniendo en cuenta las

dimensiones investigadas para su aplicación a la población de estudio.

 Formular un plan de acción con base en las dimensiones que se requieran que requieren

ser intervenidas en el clima organizacional del Jardín infantil los Sauces.

18
Capitulo I. Problema

2. JUSTIFICACIÓN

El estudio del clima organizacional es de vital importancia desarrollarse dentro de

cualquier entidad institucional debido a que históricamente se ha demostrado como puede

contribuir a la mejora del bienestar productivo de las organizaciones. Desde hace más de

cien años dentro de la investigación se viene estudiando el comportamiento de los

trabajadores ante una serie de situaciones singulares, en donde se ha demostrado como el

clima de una organización se encuentra sometido a diferentes variables y dependiendo de su

intensidad, podrían repercutir en el estado emocional de las personas y, además, en los

resultados económicos esperados por la organización, como lo asegura Rinza Edwar (2020),

“cuando existe un mal clima organizacional, el servicio que brindan los trabajadores no será

de calidad, lo cual es expresado por sus emociones”(p.26), es entonces de vital importancia

realizar este estudio no solo por el bienestar del trabajador, sino también por el bienestar de

toda la organización, y por la pérdida de calidad dentro de la empresa cualquiera que sea.

Dentro de las instituciones el clima organizacional debe mantenerse evaluado

constantemente debido a que afecta a toda una organización que incluye el cuerpo

administrativo, el cuerpo docente, estudiantes, y padres de familia, es decir, cuando se trata

con niños, se trata con toda una familia, y los profesionales deben mantener un ambiente

propicio para presentar servicios de calidad, sin llegar a generar ambientes negativos dentro

19
Capitulo I. Problema

de una institución. La importancia del clima afecta de manera directa o indirecta el

comportamiento y la conducta de una persona, dentro de algunos estudios se ha demostrado

que la noción de clima es amplía, y afecta todo tipo de organizaciones, pero más aun los

diferentes campos que se encuentran dentro de cada una de ellas como el sector financiero,

administrativo, académico, comunitario, y de servicios que se presenta dentro de una entidad

educativa. Según Enrique Ricardo (2020), “en las instituciones existen conflictos entre

docentes por percepciones y malentendidos que no han sido aclarados en su momento y

actitudes negativas entre diferentes sectores” (p.152). Es allí donde para la organización es

vital poder medir el clima o ambiente que se presenta en sus trabajadores.

Los autores suponen en primer lugar, que el clima es una percepción por parte de los

trabajadores, el cual puede ser predominante o compartido, cuyo objeto son las cualidades

“más objetivas” de la organización, como las relaciones sociales o la estructura, y estas

pueden ser una ventaja o un obstáculo para el buen desempeño de la organización, según

Guzmán Enrique (2019), “el clima afecta los comportamientos y actitudes para bien o para

mal, afectado por diferentes variables estructurales”, (p.73), es por ello que la intervención

en este aspecto es un pilar fundamental para nuestra investigación debido a que dentro de la

institución se puede aportar a cada trabajador de la organización un conocimiento respecto

al ambiente laboral que beneficie su experiencia y las percepciones que se desarrollan en sus

actividades cotidianas, siendo un indicador fundamental para mejorar el clima laboral de los

equipos de trabajo que la integran.


20
Capitulo I. Problema

La presente propuesta pretende tener un campo visual más amplio de como el personal

percibe el clima laboral, para así mismo poder generar acciones que impacten la institución.

No obstante, para que una persona pueda trabajar bien debe sentirse bien consigo misma y

con todo lo que gira alrededor de ella, por ello es importante entender que en el jardín infantil

los Sauces, el 100% del talento humano es contratado por prestación de servicios, lo cual

tiene una serie de implicaciones entendiendo que no existen acciones de bienestar o

incentivos como ocurre en otro tipo de vinculaciones laborales, y esto puede afectar el

fortalecimiento de un clima organizacional adecuado, por lo tanto, se hace necesario

profundizar en bases teóricas y prácticas para el fortalecimiento del clima organizacional,

que podrán ser aplicados en los procesos, con el fin de mejorar la prestación del servicio con

calidad y oportunidad en las funciones de manera positiva en la comunidad educativa.

Finalmente cabe recalcar que se utilizará un instrumento destacado desde los años

sesenta para el análisis del clima en las escuelas, el cual es denominado “cuestionario

descriptivo del clima organizacional”, que contiene ocho dimensiones, cuatro se refieren a

cómo perciben los maestros el comportamiento del director, en tanto que los cuatro restantes

se refieren a la percepción que tienen sobre sus pares, el cuestionario construido con 64

reactivos de tipo Likert, con cuatro alternativas de respuesta centradas en la frecuencia con

que ocurren en “su escuela” cada uno de los eventos por los que se interroga. El análisis

concluye con una tipología “polarizada” de seis climas aproximándose a las nociones de

liderazgo democrático y liderazgo autoritario, presentes también en el Perfil de la


21
Capitulo I. Problema

Organización propuesto por Likert. Este tipo de cuestionario es utilizado por su fácil

aplicación, la cual es entendible y sencilla para todo tipo de personal profesional dentro de

una institución educativa.

22
Capitulo II. Marco teórico y estado del arte

CAPITULO II

Marco teórico y estado del arte

23
Capitulo III. Metodología

2. CAPITULO II. MARCO TEÓRICO Y ESTADO DEL ARTE

3. 3. MARCO TEÓRICO

3.0.1 Clima Organizacional:

El clima organizacional según Peralta (2002), “es la expresión personal de la

“percepción” de los trabajadores y directivos se forman de la organización a la que

pertenecen y que incide directamente en el desempeño de la organización” (p.2). Esta

perspectiva reside en el hecho que el comportamiento del personal no es una resultante de

los factores organizacionales existentes, sino que depende de las percepciones que tengan de

estos factores. Por lo anterior, el clima organizacional refleja la interacción entre las creencias

personales y organizacionales, que debe haber entre los directivos y colaboradores, siendo la

idea de esta investigación aportar lineamientos para mejorar dichas características.

Es importante señalar que el estudio del clima organizacional por parte de la

responsable de la unidad operativa constituye una herramienta eficaz para dirigir los aspectos

relacionados con los problemas profesionales derivados del accionar cotidiano del personal

en los servicios sociales de la Secretaria Distrital de Integración Social y más aún en los

jardines infantiles ya que cuando existe una identificación e implementación de estrategias

que promuevan un adecuado clima organizacional en una institución y/o servicio de

24
Capitulo III. Metodología

educación inicial favorecen la buena realización del desempeño de las contratistas, la

satisfacción de la comunidad y la calidad del servicio prestado.

De igual manera el clima organizacional se define según Sánchez Tamara (2015),

“como las percepciones compartidas con respecto a un entorno laboral por un grupo de

personas, donde se generan relaciones laborales” (p. 456), Así mismo, se puede decir que

dentro de la organización el clima o ambiente laboral puede afectar los ámbitos desde lo más

pequeño hasta el más grande, y que esta se caracteriza por un conjunto de dimensiones que

pueden ser susceptibles de afectar a sus miembros. Por lo tanto, es necesario tener en cuenta

la percepción individual de cada estimulo que rodea al individuo, y las respuestas a los

estímulos que este manifiesta en un trabajo realizado.

4.

3.1.1. Diagnóstico de Clima organizacional

Dentro de la calidad de vida laboral de una organización cualquiera que sea es

importante conocer un diagnóstico el cual es definido como el análisis que se realiza para

conocer una situación, y poder juzgar mejor lo que está pasando, en este caso conocer el

clima organizacional de una institución, según Gallegos Doris (2019), “es el proceso de

averiguar cómo funciona una situación actual, para diseñar intervenciones de cambio” (p.12),

es por ello que un diagnóstico de calidad, respecto al clima laboral de una organización está

25
Capitulo III. Metodología

mediada por su entorno, los individuos, y el ambiente, ofreciendo resultados palpables de

cómo se desarrollan las dinámicas dentro de una organización, y si poder generar los

esfuerzos necesarios para mejorar el clima laboral. Esto constituye tareas sistemáticas que

llevan a cabo las directivas para proporcionar a los trabajadores una oportunidad de mejorar

y de contribuir a la institución en un ambiente de mayor profesionalidad, confianza y respeto.

El diagnóstico del clima proporciona retroalimentación acerca de los procesos que

afectan el comportamiento organizacional y permite desarrollar planes de mejoramiento

orientados al cambio de actitudes y conductas de los involucrados a través del mejoramiento

de los factores diagnosticados, con el fin de elevar los niveles de motivación y rendimiento

profesional, incluso, algunas de las herramientas examinan las causas y permiten a los

encuestados plantear sus propias soluciones.

Así como se ha mencionado anteriormente, al hablar de diagnóstico en lo referente a

clima organizacional nos referimos al ambiente que se percibe dentro de la organización

influida por factores internos y externos por parte de los miembros que hacen parte en cuanto

a cómo se desempeñan las acciones, en este caso dentro de la institución. Según Guzmán

Marilyn (2021), “un diagnóstico de clima organizacional pueda dar como resultado un

ambiente particular que puede generar distintas reacciones emocionales positivas o negativas

en una organización” (p.26). Este tipo de diagnóstico permite conocer el estado actual de la

entidad, para realizar las medidas correctivas que llevan a actuar con responsabilidad por

26
Capitulo III. Metodología

parte de los directivos y así tomar decisiones de cambio dentro de la organización, en este

caso de la institución educativa correspondiente.

3.1.3. Clima organizacional en la institución

Dentro de las instituciones conocer el clima organizacional y el ambiente es fundamental

debido a los componentes que estos conllevan como son la responsabilidad educativa, la

autonomía en la toma de decisiones, el desafío de la educación, las relaciones entre docentes,

y la cooperación entre sus miembros, los estándares, el manejo, el conflicto y la identificación

institucional. Es por ello que el conocimiento del clima organizacional es permanente

evaluado en la mayoría de las instituciones. Según Galván Zaida (2019), “las instituciones el

clima laboral depende de cómo los administrativos estén organizados y las funciones

específicas de cada miembro" (p.32), es por ello que las instituciones deben ser evaluadas

constantemente por otro tipo de organizaciones, con el fin de supervisar y mejorar la calidad

de servicios que se prestan hacia la comunidad.

Es por ello que basados en la teoría y los estudios que se han desarrollado es preciso

y oportuno que en las instituciones educativas se adopten mecanismos que permitan hacer

una lectura de esas realidades que día a día se experimentan respecto al ambiente laboral y

el clima organizacional para reconocer que dimensiones se deben fortalecer para mantener

27
Capitulo III. Metodología

un clima armónico., es por ello que el esquema a continuación, (ver Figura ), permite

reconocer la importancia de cómo se conforma el clima organizacional por variables que

debe conocer la responsable de la unidad operativa cuando decida revisar, evaluar y luego

actuar para retroalimentar el proceso que tiene como objetivo modificar el clima en pro de

una mejora continua.

Figura 1: Conformación del clima organizacional.

28
Capitulo III. Metodología

Gonzales Héctor (2010), “El clima laboral está estrechamente ligado a los

comportamientos de los miembros, a través de percepciones que filtran la realidad y

condicionan los niveles de motivación laboral y rendimiento profesional.” (p.10)

3. 1.4 Dimensiones del clima organizacional

Las dimensiones del clima organizacional son aquellas características que influyen

en el comportamiento de los individuos y que pueden ser medidas. Según “existen diversas

dimensiones que afectan el clima u ambiente de cualquier organización” (p. 85) Estas

dimensiones pueden afectar a los empleados desde la forma como se da órdenes a los

empleados, al igual que las motivaciones, las relaciones, la toma de decisiones, el rol de

funciones, la planificación y la estructura. Es por ello que el clima organizacional se ve

influenciado por multitud de variables que afectan el ambiente y el entorno de una persona.

Estos aspectos afectados pueden repercutir en sistemas anímicos, familiares, sociales,

de educación y económicos que rodean la vida de cada ser humano, contribuyendo positiva

o negativamente en su calidad de salud integral. Es por ello que para poder trasformar un

clima organizacional a través de estos aspectos es importante reconocer que a los factores

que afectan la vida de los empleados los cuales en muchas ocasiones no son plenamente

29
Capitulo III. Metodología

objetivos, sino que son estímulos que se encuentran condicionados por circunstancias

personales.

Se han desarrollado instrumentos para medir el clima organizacional, donde se

establece los métodos de mando, la motivación, comunicación, influencia, toma de

decisiones, planificación, control y objetivos de rendimiento y perfeccionamiento son bases

fundamentales para alcanzar buenos resultados. Según Diaz Jaime (2020), “los instrumentos

de medición son indicadores precisos que demuestran los niveles del ambiente y las

relaciones que estas tienen con sus trabajadores” (p.13). Lo cual permite asegurar que para

evaluar el clima de una organización es indispensable conocer qué tipo de instrumento de

medición se debe utilizar y que comprenda por lo menos cuatro dimensiones que hagan

referencia al clima organizacional de una entidad, para que pueda aportar para la autonomía,

grado de estructura del puesto, tipo de recompensa, agradecimiento y el apoyo.

3.2.1. ESTADO DEL ARTE

A nivel Local, en Bogotá Colombia, se evidencian diferentes estudios referentes al

clima organizacional dentro de las instituciones, entre ellos la investigación realizada en la

facultad de ciencias de la educación en la Universidad Libre de la Sabana por Pérez Yenny

(2020), quien afirma “ El talento humano es el principal recurso para generar un impacto y

30
Capitulo III. Metodología

un positivo bienestar para la sociedad estudiantil, lo cual debe ser evaluado dentro del clima

organizacional en las instituciones” (p.43), Por ende este tipo de investigaciones viene

recibiendo un mayor interés en la educación, debido a que es una entidad que tiene constante

relación entre individuos como son los docentes, padres de familia, estudiantes y demás

trabajadores, a lo cual es indispensable que exista un ambiente propicio donde se relacionan

la mayor parte del día. Dentro de la investigación que realiza Yenny un buen clima

organizacional se percibe y se siente a través de sentimientos, pensamientos, acciones y

palabras integradas dentro de un mismo campo.

Continuando con lo estipulado anteriormente se realizó investigación en las

Instituciones Educativas Distritales de la localidad San Cristóbal de Bogotá, referente al

clima que se evidencia dentro de las entidades educativas, y se encontró que el

fortalecimiento de los valores es fundamental a la hora de reflexionar sobre ambiente laboral.

Según Muñoz Cornelio (2018) “un clima organizacional dentro de una institución se

construye a través de dialogo y el respeto, tomando las dificultades como oportunidades”

(p.11), en esta investigación el autor asegura la importancia de tener en cuenta al otro para

construir conocimiento, es decir colocarse en los zapatos del otro a través de la empatía y el

reconocimiento de la concertación, dando a entender que el problema no son la diferencias

que existen entre unos y otros, sino la forma como resuelven sus conflictos.

31
Capitulo III. Metodología

En esta investigación también se reconoce que es necesario que la escuela cuente con

estrategias que a través de los valores ayuden a resolver conflictos y utilizarlos como

oportunidades para generar aprendizajes significativos a través de lo ocurrido.

A nivel Nacional, se evidencia en las instituciones educativas de Santa Marta

Colombia, en el colegio Divino Niño, a Farides Nair (2018), que afirma “un buen clima

organizacional se encuentra directamente relacionado con el conocimiento que cada

empleado tiene con la institución, la visión, misión y funciones” (p.48), es decir para este

articulo lo referente al clima organizacional depende de su fundamento con el conocimiento

y la alineación que el individuo tenga con el liderazgo presente dentro de esa institución,

entendiendo la importancia de mantenerse bajo un sentido de pertenencia y de acuerdo a los

estándares establecidos por la organización, y el enfoque que la institución maneje. Farides

asegura que mientras no exista un cambio en la visión y la misión de la institución, el

ambiente o clima de trabajo no se verá afectado por parte de sus empleados. Cuando un

docente o directivo cambia de visión y misión dentro de la institución, entonces se produce

un clima organizacional negativo que afecta a todo el personal institucional.

Por otra parte, Rojas Patricia (2020), afirma que “el clima organizacional organizado

por el talento humano es esencial debido a que cada individuo conoce su rol, sus funciones,

normas y actividades dentro de la institución” (p.35), investigación que se realizó en

Montería Colombia, para conocer los factores que inciden en el clima organizacional

32
Capitulo III. Metodología

predominantes dentro de una organización. Esta autora considera que cuando un empleado

conoce su rol, sus funciones, se encajona en cumplir con su debido trabajo, manteniendo las

jerarquías que maneja la institución, sin pasar por alto a sus superiores y ejerciendo la

autoridad entregada de acuerdo al cargo que maneja. Patricia asegura que mientras cada

empleado se mantenga enfocado en lo que le corresponde hacer, el ambiente laboral no tendrá

motivos de preocupación para la empresa, o en este caso la institución educativa presente.

A nivel Internacional Moreno Carmen realizo una investigación respecto al clima

organizacional en el contexto educativo en Trujillo, Venezuela, donde asegura que el clima

tiene influencia directa, es decir que entre más positivamente se reciba la información por

parte del grupo docente con sus directivos, el ambiente laboral será más favorable, dando a

entender la importancia de mantener una buena comunicación asertiva por parte de todo el

personal educativo, pues lo contrario a este asunto seria recibir una información negativa que

no se entienda lo que se desea trasmitir, esto ocasiona un clima desagradable dentro de la

institución, según Moreno Carmen (2016), “El éxito incide en una buena gestión por parte

de los directivos de trasmitir correctamente lo que se desea alcanzar dentro y fuera de la

institución” (p.322), Es por ello que se requiere un buen aspecto medible debido a que en los

últimos años, se viene buscando mayor eficiencia dentro de las instituciones educativas.

De igual manera asegura Sánchez María (2019) “ los conflictos que causan un clima

negativo suelen darse de manera natural en la convivencia diaria, que conducen a

33
Capitulo III. Metodología

consecuencias que no pueden evitarse” (p.48), esto es recalcado en la investigación realizada

en la institución educativa Publica del Callao en Lima Perú en su tesis denominada Liderazgo

directivo y Clima Organizacional, lo cual es controversial debido a que lo que se requiere es

evitar un mal ambiente o clima organizacional dentro de las instituciones, pero la autora

afirma que es natural que se presenten este tipo de inconvenientes y que por más trabajo que

se realice para evitarlo, siempre permanecerán las diferencias en los individuos que hacen

parte de las organizaciones. De igual forma recalca en su investigación que lo conflictos

aparecen de forma no planificada y por sorpresa, a lo cual los directivos deben solucionarlos

de manera racional con el único fin de que se empeore la situación en un futuro dentro de la

institución, dando a entender que el clima organizacional negativo se puede controlar,

supervisar, manejar, pero no evitar.

A partir de los resultados obtenidos a través del análisis de las categorías que fueron

el fundamento principal del diseño cualitativo interpretativo de corte documental utilizado

en el proceso investigativo, se pueden plantear:

El interés por el estudio del clima organizacional ha tenido un incremento exponencial

durante los últimos años, ya que las organizaciones por medio de la implementación de

sistemas gestión de calidad lo asumen como un elemento básico para generar mejoramiento

continuo con su talento humano., y que a través de las diferentes investigaciones se ha

demostrado que el medio ambiente laboral, es percibido directa o indirectamente por los

34
Capitulo III. Metodología

miembros de la organización, y se viene convirtiendo en una tendencia muy importante en el

desarrollo de las investigaciones con respecto al concepto y las variables que lo componen.

De igual forma cada organización es única y tiene características propias, con

diferencias que resultan importantes a la hora de estudiar el clima organizacional, ya que se

logra explorar que dimensiones se deben trabajar para así hacer un ejercicio continuo y

pertinente.

CAPITULO III

Metodología

35
Capitulo III. Metodología

4. CAPITULO III. METODOLOGÍA

4.1.1 Enfoque de investigación

El enfoque mixto de investigación es una metodología que combina elementos cualitativos

y cuantitativos para obtener una comprensión más completa y profunda de un fenómeno o problema

de investigación. Este enfoque permite integrar la experiencia y los conocimientos de los

participantes con el análisis de datos numéricos, brindando una perspectiva más holística y

multifacética. La importancia del enfoque mixto radica en su capacidad para abordar preguntas de

investigación complejas y proporcionar respuestas más completas. Al combinar métodos

cualitativos y cuantitativos, se pueden capturar tanto las experiencias subjetivas y contextuales de

los participantes como los patrones y tendencias que emergen de los datos numéricos. Esto permite

una validación cruzada de resultados, lo que enriquece la validez y confiabilidad de los hallazgos.

( Bagur-Pons et al., 2022)

Comprendiendo lo anterior El enfoque mixto se destaca por su capacidad para abordar

investigaciones en campos multidisciplinarios, ya que puede integrar diferentes perspectivas

teóricas y analíticas. Esto es especialmente relevante en áreas como la educación, donde los

fenómenos a menudo son complejos y requieren múltiples dimensiones de análisis, es por ello que

se lo a adoptado como el enfoque de la presente investigación dado que se busca analizar y estudiar

de forma flexible y desde diferentes perspectivas las dimensiones que inciden en el clima laboral

de la organización de estudio, con el fin de plantear acciones de mejora al fenómeno estudiado ya

que el enfoque mixto permite una mayor flexibilidad para adaptarse a la naturaleza cambiante de

36
Capitulo III. Metodología

la investigación, permitiendo ajustar los métodos y enfoques según sea necesario, combinando

elementos cualitativos de la aplicación y análisis de la encuesta y cuantitativos como la observación

directa para proporcionar una comprensión más completa y enriquecedora de un fenómeno o

problema de investigación.

4.1.2 Alcance de investigación

Este proceso investigativo acción - participativa, pretende conocer el ambiente o clima

dentro de la institución educativa y de igual manera generar acciones que fomentan a un

mejoramiento continuo para la entidad, lo cual aclara que su alcance es de carácter constante, es

decir que identifica dimensiones claves para alcanzar la propuesta de trabajo, la cual es desarrollada

en las jornadas pedagógicas propiciando conversaciones apreciativas a través de las preguntas

orientadoras que estimulan la solidaridad, la colaboración y el reconocimiento de los distintos

saberes del talento humano, desde un enfoque cualitativo, donde el proceso continua.

Según Guevara Alvan (2020), respecto a la investigación acción participativa “ es una

metodología de enfoque cualitativo, que basa su estudio en unas características particulares de

intervención del investigador” (p.165), por ende la acción del investigador es fundamental a la hora

de promover la escucha activa y el poder de la palabra movilizando así el sentir y pensar de los

individuos permitiendo el dialogo, aportes, acuerdos y el movilizar la capacidad de reconocimiento

para encontrar los puntos claves dentro de la institución en un ambiente armónico.

37
Capitulo III. Metodología

4.2. POBLACIÓN Y MUESTRA

4.2.1. Población

El Jardín Infantil Los Sauces es una institución de educación inicial de la Secretaría Distrital

de Integración Social, ubicada en la localidad 10 Engativá, en la Calle 69 # 121-29 Barrio la Faena,

en la UPZ 74, situado al noroccidente de la capital, limita al norte con el río Juan Amarillo, el cual

la separa de la localidad de Suba; al Oriente está bordeado por la Avenida del Congreso Eucarístico

o Avenida 68, límite con la localidad de Barrios Unidos; al sur con la Avenida Jorge Eliécer Gaitán

o Autopista El Dorado y el antiguo camino a Engativá, el que la separa de Fontibón, y al occidente,

limita con el Río Bogotá.

El equipo humano está conformado por 27 personas, entre las cuales se encuentran

maestras, manipuladoras de alimentos, operarias de servicios generales, administrativos, guardas

de seguridad y responsable del servicio. Desarrollando acciones en el marco de la atención integral

a 280 infantes en edades de 1 año a 3 años y 11 meses de edad.

38
Capitulo III. Metodología

4.2.2. Muestra

Al ser una institución con una cobertura tan amplia tanto de participantes como de

personal el clima organizacional se escogió la siguiente muestra de trabajo:

Tabla. 1.

Población de estudio Cantidad

Maestras 10

Auxiliares pedagógicas 6

Auxiliares Administrativas 1

TOTAL 17

Con respecto a la muestra anterior, lo que se pretende es conocer el clima organizacional

dentro de la entidad institucional Jardín Infantil Los Sauces, y poder obtener resultados que generen

conocimientos para propiciar alternativas de solución para un mejoramiento que promueva

39
Capitulo III. Metodología

acciones en el marco de cualificación del talento humano y así poder fortalecer la practica

pedagógica a toda la comunidad educativa.

4.3.1. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Al realizarse una investigación de acción participativa de enfoque mixto, se presenta a

continuación los siguientes instrumentos de recolección de datos e información:

4.3.2 La Observación

Dentro del trabajo del investigador al ser participante es fundamental la utilidad de este

instrumento dentro de la entidad institucional para la recolección de información debido a que el

rol del observador muestra como es la conducta, el ambiente en el aquí y el ahora, es decir la

realidad actual del contexto donde se realiza la investigación, según Angrosino (2012), “El rol de

observador – como - participante es el que corresponde al investigador, que lleva a cabo

observaciones durante breves periodos de tiempo” (p.81), en este sentido el observador se mantiene

atento, enfocado en el análisis de circunstancias actuales y como los individuos reaccionan ante

diferentes situaciones para conocer el clima organizacional que se presenta. De la misma forma

puede percibir distintos momentos, formas de trato entre empleados, gestos, movimientos dentro

40
Capitulo III. Metodología

de un día laboral y en diferentes periodos. Todo es analizado, documentado por el observador para

realizar su respectivo análisis.

Cuando se utilizó la herramienta cualitativa de la observación se entiende como el

investigador mantiene de manera permanente un contacto directo con la comunidad haciendo parte

del grupo de investigación y obteniendo la mayor cantidad de información que proporciona de

manera descriptiva los acontecimientos, las personas y las interacciones en conjunto con lo

vivencial, las experiencias y las sensaciones propias de cada persona.

4.3.3 La encuesta

Dentro de una investigación es sumamente importante conocer respuestas de quienes hacen

parte de la muestra seleccionada, dado que ellos son quienes conocen más de cerca su realidad

presente y para conocer el clima organizacional se utiliza la encuesta, como instrumento de

diagnóstico organizado de manera estructura través de preguntas acordes al tema de investigación

el cual presentara unos resultados para conocer lo que cada individuo reconoce de la problemática

identificada, para López (2015) afirma “una técnica de recolección de información a través de

preguntas e interrogación hacia los sujetos, tiene como fin obtener el conocimiento necesario que

abarque los conceptos de una situación” (p.8). Para medir el clima organizacional se aplicó una

encuesta (Elaboración propia) con 20 variables distribuidas en 5 dimensiones.

41
Capitulo III. Metodología

Las preguntas o afirmaciones de la encuesta describen hechos particulares de la

organización sobre los cuales los empleados deben indicar hasta qué punto están de acuerdo,

marcando la respuesta que más se aproxima a la realidad desde su punto de vista (percepción).

Finalmente, dentro de este trabajo cualitativo, para poder generar unos resultados acordes

a los objetivos planteados, la encuesta también nos permite obtener información para organizarla

de manera estadística y analizable acerca de problemas percibidos que inciden en el clima

organizacional por el personal de la institución. Las respuestas o afirmaciones se agrupan para

obtener un punto de partida organizado para su análisis.

4.3.4 Grupo Focal

Este tipo de instrumento según Salazar Vicente (2020), “es un grupo de personas que se

reúnen para recabar información específica y conocimientos similares respecto a un tema” (p.187),

para realizar este instrumento es necesario tener claridad de la problemática identificada y cuál es

el conocimiento que se pretende compartir. Dentro de este grupo focal es sumamente importante

generar una estructura de dialogo guiado por una entrevista estructurada, la cual contiene 4 o 5

preguntas las cuales se tendrán en cuenta dentro del grupo de trabajo para generar la información

necesaria.

42
Capitulo III. Metodología

Este tipo de trabajo se llevará a cabo presencialmente dentro de la institución evaluada, y

con el personal idóneo que corresponda a la investigación.

4.4.1. MÉTODO DE ANÁLISIS DE DATOS.

4.4.2. Análisis de Datos

La metodología con la cual se pretende analizar los datos colectados es por medio del

análisis de contenido, para el caso de estudio el contenido investigado y los datos copilados en el

instrumento de la observación, encuesta, y el grupo focal referente a las dimensiones del clima

organizacional, será estipulado como el análisis de contenido que a través de esta técnica, permite

interpretar los datos recopilados ya sean grabados o escritos, de encuestas, discursos, protocolos de

observación, videos, documentos, etc.

Se puede asegurar que existe un común de estos instrumentos cualitativos, el cual es

permitirnos copilar contenidos que al ser leídos e interpretados abrirán puertas a diversos

conocimientos del fenómeno de estudio.

43
Capitulo III. Metodología

Es así como el autor manifiesta que el análisis de contenido está basado en la lectura visual o

textual de la información copilada. Lo característico del análisis de contenido y que le distingue de

otras técnicas de investigación, es que se trata de una técnica que combina intrínsecamente, y de

ahí su complejidad, la observación y producción de los datos, y la interpretación o análisis de los

datos, terminando como parte final del análisis en una correcta interpretación y la generación de

conclusiones.

Aspectos Éticos

Dentro de la investigación sobre el clima organizacional del jardín infantil Los Sauces de Bogotá,

se plantea una serie de aspectos éticos importantes los cuales deben ser considerados en la

intervención para la recolección de datos y el trabajo dentro de la misma. En un primer lugar es

fundamental obtener el consentimiento informado de todos los participantes involucrados dentro

de la investigación: El personal docente y administrativo, los padres de los niños, los cuales deben

ser debidamente informados sobre el propósito de la investigación, además los procedimientos que

se llevaran a cabo y los posibles riesgos que se pueden presentar, como los beneficios asociados.

Además, se debe garantizar la confidencialidad y el anonimato de los participantes, por motivos de

ética profesional, es decir que toda la información recopilada durante la investigación debe ser

tratada de manera confidencial y sola utilizada para fines académicos. Se deben implementar

medidas de seguridad para proteger la identidad y privacidad de los participantes, especialmente al

informar y presentar los resultados.

Es importante también tener en cuenta los principios de equidad y justicia en el proceso de

investigación, debido a que el valor del respeto frente al grupo de intervención es fundamental,

44
Capitulo III. Metodología

como a quienes realizamos la intervención, donde se debe considerar que todos los participantes

tienen la igualdad de condiciones a la hora de participar, sin discriminación de sesgos. Se deben

evitar cualquier tipo de favoritismos o prejuicios al seleccionar a los palpitantes, y los resultados

deben ser interpretados de manera imparcial y objetiva.

Se debe tener un enfoque ético en la presentación y difusión de los resultados dentro de la

investigación en una última instancia debido a que es importante resaltar las limitaciones y alcances

del estudio, así como evitar la manipulación o exageración de los hallazgos.

El objetivo principal debe ser contribuir al conocimiento y mejorar el clima organizacional del

Jardín Infantil Los Sauces, sin perjudicar su estatus dentro de la comunidad, ni mucho menos a

ninguna de las partes involucradas.

Por otra parte, la responsabilidad social es fundamental debido a que el Jardín Los Sauces debe

comprometerse a actuar de manera ética y responsable hacia la comunidad y el medio ambiente.

Esto incluye cumplir con las leyes y regulaciones aplicables, así como tomar medidas para

minimizar el impacto ambiental y contribuir al bienestar de la sociedad.

El Desarrollo profesional debe brindar a los empleados oportunidades de desarrollo y crecimiento

profesional, incluyendo capacitación y formación adecuada. Esto permitirá que los empleados

mejoren sus habilidades y competencias, y se sientan valorados en su trabajo.

La colaboración y trabajo en equipo permiten también promover un ambiente de colaboración y

apoyo mutuo entre los empleados es esencial para el buen funcionamiento de la organización. Se

deben fomentar relaciones laborales positivas, donde se valore el trabajo en equipo y se resuelvan

los conflictos de manera constructiva.

45
Capitulo III. Metodología

En resumen, los aspectos éticos de esta investigación incluyen obtener consentimiento informado,

que garantice la confidencialidad y el anonimato de los participantes, promover la equidad y

justicia en el proceso de investigación para presentar resultados de manera ética y responsable.

Al cumplir con estos principios y aspectos éticos, se asegurará la integridad y la validez de

la investigación, en donde se lograr beneficiar a todas las partes involucradas en el Jardín Los

Sauces de Bogotá referente al clima organizacional.

46
Capitulo III. Metodología

CAPITULO IV

Resultados

47
Capitulo III. Metodología

5. CAPITULO IV. RESULTADOS

RESULTADOS OBJETIVO UNO.

• Diagnóstico de las dimensiones del clima organizacional actuales presentes en el jardín los

Sauces, a través de investigación y recolección de información.

Se propone un instrumento para el estudio del clima organizacional en el JI Los Sauces de Bogotá.

Se reflexiona sobre diferentes formas de determinación de este clima como vías para mejorarlo. Se

fundamenta la importancia de la incorporación al inventario de clima organizacional del T.H de las

dimensiones: comunicación, Independencia, Trabajo en equipo, implicación, reconocimiento,

Empatía, la igualdad, Liderazgo, con sus cuatro categorías: estímulo al desarrollo organizacional,

aporte a la cultura organizacional, proceso de retroalimentación y estilos de la Comunicación, que

se miden con sus cinco incisos. Se presentó la clave para calificación del instrumento y la

interpretación de los resultados. Se definió una escala ordinal a partir de las respuestas correctas

que clasificaron el clima organizacional en: satisfactorio, en riesgo e insatisfactorio. Se consideró

que la propuesta del instrumento permitió la exploración del clima en el JI Los Sauces de Bogotá

y coloca a disposición de los dirigentes valiosa información sobre los procesos que determinan los

comportamientos organizacionales para una gestión del cambio de forma planificada y en respuesta

a las necesidades identificadas por la organización.

48
Capitulo III. Metodología

INTRODUCCIÓN

El clima organizacional constituye uno de los elementos a considerar en los procesos

organizativos, de gestión, cambio e innovación. Por su repercusión inmediata adquiere relevancia,

tanto en los procesos, como en los resultados, y ello incide directamente en la calidad del propio

sistema y su desarrollo. Actualmente, este fenómeno se valora y adquiere auge ante la necesidad

de comprender los factores que influyen en el rendimiento de las personas, como condición

ineludible en la obtención de la excelencia en el proceso del cambio

1. A nivel internacional se constatan diferentes formas de estudiar el clima organizacional. En el

mundo empresarial existen múltiples modelos planteados para medir el clima organizacional, todas

estas propuestas tienen como fin, lograr desarrollar la investigación más efectiva, realizar

recomendaciones pertinentes, donde estas dimensiones puedan servir como elementos

referenciales en cada unidad operativa para la selección de variables de investigación pertinentes a

los problemas detectados o por prevenir. En el sistema de educación las experiencias con el tema

se marcan a partir de la propuesta del inventario de clima organizacional.

2. El presente trabajo tiene como propósito reflexionar sobre la importancia del estudio del clima

organizacional en el JI Los Sauces de Bogotá y presentar la incorporación de las dimensiones.

49
Capitulo III. Metodología

MÉTODOS

Resultados medición Clima Organizacional basadas en la observación y escucha, certera y efectiva

al Talento Humano del Jardín Infantil de la Secretaria de integración Social de Bogotá.

Vale destacar que las dimensiones o variables del clima organizacional son aquellas características

que pueden medirse, evaluarse y que permiten realizar un diagnóstico objetivo sobre la situación

de una empresa u organización en un momento determinado, en este caso el objeto de estudio es el

Talento Humano del Jardín Infantil Los Sauces de Bogotá.

Para ello se realizó la Observación durante el mes de febrero y mediados del mes de Marzo, a 17

colaboradores que corresponden al 100% de la población disponible para responder al seguimiento

a través de la observación, para ello, se llevó una agenda en donde se describía de manera precisa

las inquietudes y aportes que permitieran mejorar el clima organizacional, ya que como se

mencionó al inicio esta necesidad surge a través de un derecho de petición anónimo que genero

desconfianza y mal clima laboral, desatando al igual inconvenientes entre compañeros, como

estrategias se generaron diferentes reuniones en donde se expresaron sentires con el fin de conocer

los intereses y necesidades de las colaboradoras y colaboradores del jardín con relación a las

dimensiones del clima Organizacional.

50
Capitulo III. Metodología

DESARROLLO

Desde 1978 se realizan estudios sobre clima organizacional, Litwin y Stinger fueron los primeros

en determinar su evaluación a través de nueve componentes: estructura, responsabilidad o

autonomía en la toma de decisiones, recompensa recibida, el desafío de las metas, las relaciones y

la cooperación entre sus miembros, los estándares de productividad, el manejo, el conflicto y la

identificación con la organización.

Otro ejemplo de estudios de clima organizacional lo constituye las variables propuestas por la

consultora GESTAR: claridad organizacional, respaldo organizacional, progreso y desarrollo,

comunicación, remuneraciones, cooperación entre unidades, beneficios, liderazgo, ambiente físico

y seguridad, organización del trabajo, identificación con la empresa y participación.

En Educación las experiencias con el tema se marcan a partir de la propuesta del T.H relacionada

con el instrumento: inventario de clima organizacional, para aplicar en los equipos de dirección de

los sistemas Educativos. Este instrumento aporta una herramienta evaluativa, aplicable en

Educación, a través de cuatro dimensiones básicas: liderazgo, motivación, reciprocidad y

participación. A su vez estas dimensiones se subdividen en cuatro categorías cada una.

Existe experiencia de aplicación de este instrumento propuesto en diferentes investigaciones. Los

resultados evidencian que, el adecuado o inadecuado clima organizacional en las instituciones de

51
Capitulo III. Metodología

educación influye considerablemente en el desempeño de los profesionales y en la práctica de los

directivos. Los estudios en este campo de la gestión integran los elementos de estructura y el

funcionamiento debido a que forman un sistema interdependiente altamente dinámico que

desempeñan un importante papel en el desarrollo de los sistemas organizativos. En revisiones sobre

el tema, existen disímiles modelos, pero, la mayoría concede gran importancia a la evaluación del

clima en dependencia de los intereses institucionales, por ello, en la literatura se encuentran

diferentes dimensiones. Como resultado de las investigaciones desarrolladas, la autora llegó a la

conclusión de que cada institución es única y tiene características propias que la diferencia de otras

instituciones u organizaciones, por lo que resulta importante cuando se estudia el clima

organizacional, explorar además de las dimensiones definidas por la Unidad operativa: liderazgo,

motivación, retribución y participación, incluir la comunicación como otra de las dimensiones a

estudiar. Este planteamiento tiene como base el reconocimiento de la comunicación como categoría

socio psicológica que expresa el comportamiento de las relaciones interpersonales, el compromiso

ante las tareas y la calidad de la información, es decir, la comunicación debe ser estudiada dentro

de las dimensiones del clima, si se considera que el trabajo del directivo transcurre en un proceso

constante de recepción y transmisión de información, lo que supone una relación permanente de

comunicación.

La comunicación es un constante envío, recibo y descifrado de los códigos, es siempre un proceso

dual en que cada una de las partes no es nada sin la otra, pero no es solo enviar señales, hay que

recibirlas y saber decodificarlas; es ahí donde es necesario considerar el contexto sociocultural e

histórico donde se realiza la comunicación. Todo profesional, tienen que adecuar el

comportamiento comunicativo a los distintos escenarios y actores con los que interactúa. El
52
Capitulo III. Metodología

directivo o Coordinador del Jardín. debe ser capaz de percibir cómo piensa y siente la persona a la

cual dirige, para no cometer graves errores en el orden administrativo y profesional, que pueden ir

desde la pérdida de su tiempo y de quienes les escuchan hasta la creación de conflictos más

complejos desde el punto de vista institucional. Por ello, se plantea que las organizaciones de

éxito son aquellas que proporcionan verdadera importancia a la comunicación, ya que se

comprende que contribuye en gran parte a mejorar el ambiente y el clima laboral; es decir

"dinamizador y animador de las acciones individuales y colectivas procurando la integración de

esfuerzos y el fortalecimiento de la institución". Por esto, los directivos de la organización

garantizan mediante la habilidad comunicativa que las personas tengan conocimiento y se

identifiquen con la organización, para que sientan que se consideran en el desarrollo de las metas

de la institución. La comunicación organizacional, según Carlos Fernández Collado, se define

como: "un conjunto de técnicas y actividades encaminadas a facilitar y agilizar el flujo de mensajes

que se dan entre los miembros de la organización, entre la organización y su medio; o bien, influir

en las opiniones, aptitudes y conductas de los públicos internos y externos de la organización, todo

ello con el fin de que ésta última cumpla mejor y más rápido los objetivos"

Dimensiones para el estudio del clima organizacional

No obstante, en el jardín infantil los sauces de la secretaria de integración social de Bogotá, nos

enfocamos en 5 dimensiones creadas de la recopilación de diferentes autores y que nos permitieron

definir a través de la observación y escucha, certera y efectiva al talento humano dichas

dimensiones:

53
Capitulo III. Metodología

Las variables a estudiar se agrupan en cinco dimensiones:

Liderazgo, reconocimiento, comunicación, trabajo en equipo y Empatía. De cada dimensión se

seleccionaron cinco categorías, que en el caso de:

A continuación se define cada dimensión propuesta con sus respectivas categorías.

Liderazgo: influencia ejercida por ciertas personas especialmente los jefes, en el comportamiento

de otros para lograr resultados. No tiene un patrón definido, pues va a depender de muchas

condiciones que existen en el medio social como: valores, normas y procedimientos, además es

coyuntural. Dentro de esta dimensión se exploran las categorías: dirección (D), estímulo a la

excelencia (EE), estímulo al trabajo en equipo (ETE), solución de conflictos (SC).

Reconocimiento: conjunto de intenciones y expectativas de las personas en su medio

organizacional, es un conjunto de reacciones y actitudes naturales propias de las personas que se

manifiestan cuando determinados estímulos del medio circundante se hacen presentes. Aquí se

agrupan las categorías: realización personal (RP), reconocimiento a la aportación (RA),

responsabilidad (R), adecuación a las condiciones de trabajo (ACT).

Comunicación: proceso dirigido a facilitar y agilizar el flujo de mensajes que se dan entre los

miembros de la organización, entre la organización y su medio e influir en las opiniones, aptitudes

y conductas dentro y fuera de la organización. Se explora mediante las categorías: Estímulo al

desarrollo organizacional (EDO), Aporte a la cultura organizacional (ACO), Proceso de

retroalimentación (PR) y Estilos de comunicación (EC).

54
Capitulo III. Metodología

Trabajo en equipo: Se refiere al nivel de colaboración y compromiso de parte de los miembros de

un equipo de trabajo, siendo capaces de completar un proyecto en conjunto dentro de un área

específica, demostrando una buena relación laboral. Además, de la apreciación que tienen los

empleados sobre si existe un ánimo por parte de los directivos y equipo de trabajo para ayudar en

el desarrollo de proyectos. Es medida con el apoyo entre trabajadores, tanto en los estratos

superiores como en los de menor rango.

Empatía: En primer lugar, entre las dimensiones del clima laboral, se puede mencionar la empatía.

Esta es una de las competencias propias de la inteligencia emocional; y se define como la capacidad

de situarse en el lugar de las personas para entender sus sensaciones y sentimientos frente a

determinadas situaciones

CONCLUSIONES

El conocimiento del clima organizacional mediante las dimensiones Liderazgo, reconocimiento,

comunicación, trabajo en equipo y Empatía. Proporciona, en el JI Los Sauces de Bogotá,

información valiosa acerca de los procesos que determinan los comportamientos organizacionales

y permite a los directivos introducir cambios de forma planificada y que respondan a las

necesidades identificadas por la organización. Se aportó una propuesta de Observación y escucha,

para la exploración del clima en la institución a través de cinco dimensiones básicas: Liderazgo,

reconocimiento, comunicación, trabajo en equipo y Empatía con una escala ordinal que permite la

clasificación del clima organizacional en: satisfactorio, en riesgo e insatisfactorio.

55
Capitulo III. Metodología

RESULTADOS OBJETIVO DOS.

Al aplicar los instrumentos de investigación con enfoque mixta como la encuesta, se

evidenciaron los siguientes resultados que permiten conocer y determinar la dimensión referente

al clima laboral dentro del Jardín los Sauces. Resultados que se obtuvieron de la población muestra

de trabajo investigativo. A continuación, se agrupan las preguntas y se hace el respectivo análisis:

5.1.2. Dimensión de reconocimiento

El 100% de las personas consideran que han tenidos oportunidades y herramientas que fortalecen

su crecimiento, a través de las oportunidades generadas en este caso por la coordinadora que

establecen una visión

56
Capitulo III. Metodología

57
Capitulo III. Metodología

Análisis; Un 80 % de las personas encuestadas consideran que existe un liderazgo que oferta

un clima laboral eficiente y adecuado, el cual posibilita el crecimiento desde diferentes medios

dentro de las relaciones interpersonales, esto parte desde la dimensión del clima organizacional en

el reconocimiento por parte de los trabajadores.

Esta dimensión hace referencia a la percepción que los individuos reciben desde sus

autoridades dentro de la institución, como consecuencia al aporte positivo en el desarrollo de la

organización. Sea cual sea la forma de reconocimiento, es importante que esta sea directamente

proporcional al trabajo realizado por el colaborador.

El reconocimiento es importante, el agradecimiento y la recompensa individual garantiza

que las personas que desarrollan sus obligaciones no se sientan solo como un número más,

sino como un miembro valioso de un equipo reconocido por su propia aportación única en la

entrega de resultados, mejorando el clima organizacional.

58
Capitulo III. Metodología

5.1.3. Dimensión liderazgo

59
Capitulo III. Metodología

El 75% de encuestados reconoce que existe una directriz que se enfoca en el bienestar de sus

colaboradoras, sin embargo, un gran porcentaje considera que no cuenta con las condiciones

técnicas y físicas para el desarrollo de sus obligaciones, esto se relaciona en gran parte con el tema

de bienestar de las contratistas, y la dimensión de liderazgo, lo cual contribuye a presentar ciertas

inconformidades que causan muchas veces un ambiente laboral incomodo dentro de la entidad

educativa.

60
Capitulo III. Metodología

Análisis;

Al hablar de clima organizacional dentro de este análisis nos referimos al termino de

influencia y lo que esta puede ocasionar en el ambiente de un trabajo de equipo, ya que las

jerarquías como quienes lideran una institución deben ser individuos que conocen la importancia

de potencializar a sus trabajadores, esto implica la capacidad para hacer que cada persona aporte

sus mejores talentos a partir de generar un clima laboral que aumente el grado de satisfacción y

motivación del equipo.

Las condiciones para que se efectúe un clima agradable, positivo y pertinente debe ser

esencial dentro de la institución, es por ello que los resultados muestran que las personas que

ejercen el liderazgo deben ser intervenidos de manera inmediata, ya que de esto dependerá la

mejora continua de la organización infantil de los Sauces. Por ello al realizar este análisis, se

evidencia que la intervención con los directivos es prioridad para efectuar exitosa la investigación,

y sobre todo lograr los cambios que se espera con el compromiso de los responsables en dirigir la

institución y las metas institucionales planificadas para este año.

En una institución de primera infancia, el clima organizacional es significativo, debido a

que en el contexto educativo las acciones y decisiones que los directivos toman, muestran una

61
Capitulo III. Metodología

dimensión doble del valor social, lo cual permitirá que toda la población beneficiaria se forme de

manera integral.

5.1.4. Dimensión Comunicación:

62
Capitulo III. Metodología

En la dimensión comunicativa, los resultados apuntan a unos canales de comunicación

fortalecidos, partiendo del buen trato, instrucciones claras y concretas, es decir que un 100% de los

trabajadores reconoce la importancia de mantener una buena comunicación asertiva dentro de su

área laboral en la institución los Sauces.

Análisis; Dentro de toda organización o entidad de trabajo donde existan equipos que

interactúen entre sí, para poder levantar una institución de servicio a los demás, es indispensable

mejorar en la comunicación, ya que es a través de este medio como se mantiene una relación en el

ambiente laboral, o clima organizacional siendo primordial en el ámbito de la vida del trabajador.

Es importante señalar que dentro de este análisis en el instituto los Sauces la comunicación

no consiste únicamente entre docentes, sino que incluye otros agentes comunicadores como

63
Capitulo III. Metodología

directivos, padres de familia, debido a que se trabaja con niños, y la buena comunicación debe ser

fluida y constante diariamente.

5.1.5. Dimensión Trabajo en equipo

64
Capitulo III. Metodología

En la dimensión trabajo en equipo es posible reconocer que un 15% percibe que no todas

las personas son comprometidas, sin embargo, implica la distribución de las actividades asignadas

de manera equitativa, lo cual ha determinado muchas veces que existan roces entre compañeros de

trabajo por motivo de funciones o servicios vistos como trabajo extra dentro de la institución.

Análisis; Cuando existen funciones de servicio que demandan el tiempo y esfuerzo extra

de los trabajadores, sucede que muchas personas no sienten el deseo de suplir la necesidad

observada, generando sobre otros la carga de realizar dicha tarea. Esto como se evidencia en el

análisis de esta dimensión convierte el clima organizacional en un ambiente negativo, el cual es

percibido por los demás empleados, incluyendo los directivos. A lo cual es sumamente importante

tener sentido de pertenencia y de servicio dentro de la institución, es decir llegar a amar lo que se

realiza y el lugar de trabajo. Tener la empatía de amar a sus compañeros de trabajo y estar

65
Capitulo III. Metodología

dispuestos a colaborar en aquellas tareas extras que no se encuentran dentro de las funciones por

las cuales el empleado ha sido contratado.

Las ventajas que aporta el trabajo en equipo con sentido de pertenencia y de amor por su

entidad son muchas, entre ellas se encuentra el generar un clima organizacional positivo, con

beneficios como el apoyo dentro del área de trabajo, la ayuda mutua, las críticas constructivas y

una retroalimentación entre los integrantes que perciben un objetivo en común, el trabajo en unidad,

y las buenas relaciones fortalecidas cada vez más entre sus miembros.

5.1.6. Empatía:

66
Capitulo III. Metodología

Con relación a la empatía entendida como esa capacidad de conectarse con el otro desde un

aspecto básico de las relaciones humanas, existe un 25 % de personas que percibe que la motivación

debería ser más incidente, lo cual se asocia a lo que refleja el resultado de la dimensión del trabajo

en equipo, donde claramente si una persona está motivada a realizar tareas externas, debe tener

amor tanto por la empresa como empatía con sus compañeros, ya que es la única manera como

podría desarrollar mejor sus labores dentro de la institución los Sauces.

67
Capitulo III. Metodología

Análisis; Cuando dentro de una entidad educativa, los empleados saben ubicarse en el lugar

del otro, es decir en los zapatos de cada compañero de trabajo, genera una sinergia capaz de levantar

dicha organización a niveles inimaginables. Es por ello que dentro de la entidad los Sauces se

presenta un crecimiento lento respecto al impacto que el jardín tiene dentro de toda la comunidad,

y en relación con otros Jardines que han crecido de manera exponencial en cada área de gestión

dentro de la organización. Pareciera ser que la empatía esta golpeada por el egoísmo y

egocentrismo, lo cual genera cierto descontento y forma un clima organizacional que estanca el

crecimiento de la institución. Es sumamente importante colocar de manifiesto lo que varias de las

percepciones encontradas dentro del equipo de trabajo del jardín los Sauces, revelen el verdadero

resultado con base a las dinámicas de relacionarse entre sí y con sus directivos.

Cabe resaltar que las colaboradoras están vinculadas por prestación de servicios a su trabajo

actual, lo que influye en los programas de bienestar e incentivos, llevando a afectar el clima

organizacional de manera visible e inevitable en este tipo de contrataciones.

RESULTADOS OBJETIVO TRES.

 Formular un plan de acción con base en las dimensiones que se requieran que requieren ser

intervenidas en el clima organizacional del Jardín infantil los Sauces.

68
Capitulo III. Metodología

En el presente apartado, se describe la formulación de un de un plan de acción diseñado para

fortalecer las dimensiones del clima organizacional del jardín infantil los sauces, dimensión de

reconocimiento, liderazgo, comunicación, trabajo en equipo y empatía. El plan tiene como objetivo

presentar las acciones, recursos, metas, indicadores y responsables que se requieren para

implementar las acciones para que fortalecen las dimensiones de clima organizacional. Así mismo

el plan es la respuesta al objetivo número tres del presente trabajo de investigación.

En el plan de acción se describe la estructura como el consecutivo de actividades o pasos que

buscan fortalecer las dimensiones del clima organizacional que se estudiaron y encontraron con el

instrumento de medición de clima organizacional. Su objetivo está en abordar las necesidades, el

problema, los vacíos identificados en cada dimensión de manera organizada y planificada. Este

plan funciona como una guía de estrategias o acciones para mejorar cada dimensión con un factor

de cambio y alcanzar mayor calidad en el clima organizacional en un futuro, el plan describe de

forma clara las tácticas a realizar para fortalecer cada dimensión y considera metas objetivas, tiempos

de ejecución, responsables, frecuencia de ejecución e indicadores. (Perez et ál., 2016)

Comprendiendo lo anterior, a continuación, se describe detalladamente los pasos del plan

que se plantea como resultado del objetivo 3, para intervenir en el fortalecimiento de las dimensiones

del clima organizacional del jardín infantil.

Dimensiones: Son los dientes variables que se evalúan para comprender y analizar el ambiente

laboral de una organización, son de gran utilidad por que abarcan áreas clave que influyen en la

percepción que tienen los empleados sobre su entorno de trabajo, para el trabajo de estudio las

69
Capitulo III. Metodología

dimensiones que se tienen en cuenta son; reconocimiento, liderazgo, comunicación, trabajo en

equipo, empatía.

Meta: Se establecen de forma general y medible para guiar el proceso de implementación y el

logro de los resultados esperados.

Táctica: Son aquellas actividades concretas que están encaminadas para alcanzar las metas

establecidas, estas son los pasos concretos y detallados que se van a seguir para el alcance y logro

de las metas.

Responsables: Son aquellas personas o equipos encargados de re ejecución, seguimiento y

cumplimiento de las tácticas que se trazan en el presente plan.

Temporalidad: Es el tiempo de inicio y fin que se estipula para la ejecución de la táctica y su

entrega final de evidencias en informes.

Recursos: Son los insumos, tecnológicos, de infraestructura y financieros que se requieren para la

ejecución de las tácticas.

Inversión: Es el coste financiero en pesos que se invierte para la realización de la táctica.

Indicador: Es la muestra cualitativa y cuantitativa que demuestra que la meta se ha alcanzado o

no, es el punto de referencia con el que se cuenta para la verificación del cumplimiento de lo trazado

en el plan.

70
Capitulo III. Metodología

Tabla 2

Plan de acción para el fortalecimiento de dimensiones del clima organizacional.

PLAN DE ACCIÓN FORTALECIMIENTO DE LAS DIMENCIÓNDES DEL CLIMA ORGANIZACIONAL EN EL

JARDÍN INFANTIL LOS SAUCES.

Objetivo:

Dimensiones Meta Táctica Responsable Temporalidad Recursos Inversión Indicador

Dimensión Aumentar en Crear un El comité de El programa se -Espacio para Porcentaje de

de un 30% la comité de reconocimient implementará reuniones del $1.500.000. empleados que

reconocimien percepción de reconocimien o, coordinado durante un comité. (Sala Implementació reportan

to reconocimient to compuesto por un periodo de un docente) n programa y sentirse

o y por miembro del año y cada reconocidos y

71
Capitulo III. Metodología

satisfacción representante equipo trimestre se - reconocimient satisfechos

del personal s del personal directivo del realizará los Herramientas os. antes y después

dentro de los y la dirección jardín infantil. reconocimiento de de la

primeros seis del jardín s e informes de comunicació implementació

meses de infantil para evidencias para n interna n del programa.

implementaci diseñar e revisiones y (correo

ón del implementar ajustes electrónico, Formula:

programa. el programa continuos tablones de ((Número de

de según sea anuncios, empleados que

reconocimien necesario. etc.). reportaron

to a buenas - Presupuesto sentirse

prácticas. para premios reconocidos y

o satisfechos

recompensas. después de la

implementació

72
Capitulo III. Metodología

n) - (Número

de empleados

que reportaron

sentirse

reconocidos y

satisfechos

antes de la

implementació

n)) / (Número

de empleados

que reportaron

sentirse

reconocidos y

satisfechos

antes de la

73
Capitulo III. Metodología

implementació

n) * 100

Dimensión Incrementar la Implementar El El programa de - Material Inversión: La Aumento del

liderazgo dimensión de un programa departamento formación y didáctico inversión 20% en la

liderazgo en de formación de recursos desarrollo de para las estimada para cantidad de

el clima y desarrollo humanos se liderazgo se sesiones de este programa directivos y

organizaciona de liderazgo encargará de llevará a cabo formación. de formación y supervisores

l del jardín para coordinar y durante los - Expertos o desarrollo de que reciben

infantil en un directivos y ejecutar el próximos 12 consultores liderazgo reconocimiento

20% en los supervisores programa de meses. en liderazgo incluye: por su

próximos 12 del jardín formación. para facilitar - Honorarios liderazgo,

meses. infantil. las sesiones de los expertos medido a través

de o consultores de un sistema

entrenamient en liderazgo. de evaluación

o. $ 400.000 trimestral.

74
Capitulo III. Metodología

- Espacios - Costo del Formula:

adecuados material % de

para las didáctico. incremento en

sesiones de $450.000 la dimensión de

formación. liderazgo =

(Aula (Número de

informática) empleados

- Tiempo participando en

dedicado por actividades de

parte de los desarrollo de

directivos y liderazgo en el

supervisores año actual -

para Número de

participar en empleados

las participando en

75
Capitulo III. Metodología

actividades actividades de

de desarrollo de

formación. ( liderazgo en el

4 horas por año anterior) /

trimestre) Número de

empleados

participando en

actividades de

desarrollo de

liderazgo en el

año anterior *

100

Dimensión Mejorar la Implementar Responsable 6 meses - Personal de - Costo del

Comunicació dimensión de un sistema de del área de Recursos personal de Porcentaje de

n comunicación comunicació Humanos Recursos mejora en la

76
Capitulo III. Metodología

en el clima n interna que Recursos para Humanos eficacia y

organizaciona incluya Humanos desarrollar y involucrado en eficiencia de

l del jardín reuniones supervisar el el diseño, los procesos de

infantil, regulares, sistema de implementació comunicación

aumentando boletines comunicació ny interna,

la eficacia y informativos n interna. seguimiento calculado

eficiencia de y el uso de - del sistema de mediante la

los procesos herramientas Herramientas comunicación comparación

de digitales para tecnológicas interna. de la cantidad y

comunicación facilitar la (como correo $ 200.000 calidad de la

interna en un comunicació electrónico, comunicación

25% en 6 n entre el software de antes y después

meses. personal del gestión de de la

jardín proyectos, implementació

infantil. plataforma

77
Capitulo III. Metodología

de n del nuevo

comunicació sistema.

n en línea) Porcentaje de

para facilitar mejora =

la ((Cantidad y

comunicació calidad de la

n. comunicación

después de la

implementació

n - Cantidad y

calidad de la

comunicación

antes de la

implementació

n) / Cantidad y

78
Capitulo III. Metodología

calidad de la

comunicación

antes de la

implementació

n) * 100

Dimensión Fortalecer la Implementar El Las actividades Los recursos Honorarios de indicador de

Trabajo en dimensión de actividades y responsable se llevarán a necesarios facilitadores participación

equipo trabajo en dinámicas de de esta cabo durante un incluyen externos. en actividades

equipo del trabajo en actividad será período de 3 materiales $300.000 de trabajo en

clima equipo para el meses, con para las equipo:

organizaciona fomentar la departamento seguimiento y actividades Material para

l en el jardín colaboración, de Recursos evaluaciones de trabajo en talleres (Número de

infantil. comunicació Humanos, en periódicas. equipo, personas que

n, y colaboración facilitadores $100.000 participaron en

participación con los o la actividad /

79
Capitulo III. Metodología

activa de educadores y entrenadores Total de

todo el directores del especializado personas del

personal del jardín infantil. s en equipo) x 100

jardín dinámicas de

infantil. grupo, y

tiempo para

la

participación

de todo el

personal.

Empatía. Aumentar la Realizar El director del Las sesiones de Se utilizarán Se destinará un Participación

dimensión de sesiones de jardín infantil capacitación y recursos presupuesto en las sesiones

empatía en el capacitación será talleres se como para contratar de capacitación

clima y talleres responsable llevarán a cabo materiales al facilitador o y talleres sobre

organizaciona sobre de coordinar una vez al mes audiovisuales experto empatía para

80
Capitulo III. Metodología

l del jardín empatía para y organizar durante los , externo en todo el

infantil al todo el las sesiones próximos 6 presentacion empatía, personal del

10% en los personal del de meses. Cada es, ejercicios $ 300.000 jardín infantil.

próximos 6 jardín, capacitación y sesión tendrá prácticos y

meses. incluyendo a talleres sobre una duración de dinámicas de Material para Fórmula:

los maestros, empatía. aproximadame grupo para talleres. (Número de

asistentes, Además, se nte 2 horas. facilitar el $ 100.000 empleados que

administrativ designará a aprendizaje y asisten a las

os y personal un facilitador la aplicación sesiones de

de apoyo. o experto de la capacitación y

Durante estas externo en empatía. talleres /

sesiones, se empatía para Número total

brindarán dirigir las de empleados)

herramientas actividades. * 100

prácticas para

81
Capitulo III. Metodología

fomentar la

empatía en

las

interacciones

diarias con

los niños,

padres y

compañeros

de trabajo.

Nota, La tabla presenta el plan de acción para fortalecer las dimensiones del clima organizacional del jardín infantil los sauces de

Bogotá.

Tabla 3

Plan de presupuesto.

82
Capitulo III. Metodología

PLAN DE PRESUPUESTO.

Actividad Materiales Costo unitario Cantidad Total

Implementación Bonos de $250.000 6 $1.500.000

programa y reconocimiento.

reconocimientos.

Implementar un taller Material didáctico. (caja $15.000 30 $450. 000

de formación y el buen líder)

desarrollo de liderazgo
-Honorario de talleristas
$200.000 2 $ 400.000
para directivos y

supervisores del jardín

infantil.

Implementar un Honorarios personales $ 200.000 3 $600.000

sistema de involucrados en el

comunicación interna diseño, implementación

83
Capitulo III. Metodología

que incluya reuniones y seguimiento del

regulares, boletines sistema de

informativos y el uso comunicación interna.

de herramientas

digitales para facilitar

la comunicación entre

el personal del jardín

infantil.

Implementar Mmateriales para las $30.000 15 $450.000

actividades y actividades de trabajo

dinámicas de trabajo en equipo. (Kit:

en equipo para cartulinas, block,

fomentar la marcadores, colores y

colaboración, lapiceros) $150.000 2 $300.000


comunicación, y

84
Capitulo III. Metodología

participación activa de Honorarios de

todo el personal del facilitadores o

jardín infantil. entrenadores

especializados en

dinámicas de grupo.

sesiones de (Kit: cartulinas, lana $20.000 15 $3000.000

capacitación y talleres marcadores, colores y

sobre empatía lapiceros)


$150.000 2 $300.000
Honorarios de

talleristas

Total: $1.015.000 75 4.300.000

85
Capitulo IV. Resultados

Nota, La tabla presenta el plan de recursos financieros que se requieren para ejecutar las

actividades del plan de acción, para el fortalecimiento de las dimensiones del clima

organizacional del jardín infantil.

Finalmente se menciona que es importante implementar el plan de acción para mejorar

el clima organizacional del jardín por que mejora la productividad: Un buen clima laboral

puede afectar en la motivación y compromiso de los empleados, lo que desemboca en una

mayor productividad. Retiene el talento humano, al sentirse valorados y respetados hay

tendencia de que los empleados sean más propensos a permanecer en la organización. Así

como también se espera que se reduzca el estrés laboral, puesto que un ambiente laboral

positivo puede reducir la ansiedad y estrés de los empleados y aumentar su salud mental y

física. Puede estimular el aumento del trabajo en equipo, mejorando la eficacia y calidad del

trabajo.

86
Capitulo V. Conclusiones

CAPITULO V

Conclusiones

87
Capitulo V. Conclusiones

6. Conclusiones

El clima organizacional, es fundamental que sea estudiado, intervenido, evaluado por

cualquier institución u organización, debido a que tiene influencia directa con el crecimiento

de la entidad, es decir, cuanto más positivo se percibe un ambiente laboral, mayor será su

influencia de calidad respecto al servicio que se realiza frente a la comunidad.

La percepción del clima organizacional, es detectada por cualquier miembro de

trabajo o persona que visite la entidad, en este caso el instituto los Sauces, lo cual permitirá

generar una imagen del lugar, el cual será recordado desde una percepción negativa o positiva

según genere la institución.

Las dimensiones dentro del clima organizacional pueden llegar afectar a una entidad

al punto de inhabilitar completamente la misión y visión de la organización, debido a que

estas tienen la influencia de afectar a todo el personal que labora, en este caso a maestras,

cuerpo administrativo, directivos y la misma comunidad de la institución.

Para que exista un clima organizacional favorable es inevitable la gestión de talento

humano sea efectiva en percibir los ambientes que se generan dentro del horario laboral de

88
Capitulo V. Conclusiones

la entidad y tenga conocimientos respecto tener un buen clima organizacional o como

implementarlo y mejorarlo.

El trabajo en equipo y la empatía son un eje fundamental en toda entidad educativa,

debido a que afecta directa o indirectamente las relaciones entre individuos, lo cual puede

brindar una mayor satisfacción para el clima organizacional dentro del área de trabajo, y para

lograrlo no sólo se debe cumplir con las funciones por las cuales fue contratado el individuo,

sino también conocer el interior de servicio que presenta la comunidad educativa, desde sus

principios éticos y morales dentro de la comunidad.

Los administrativos y directivos deben mantener un clima organizacional de ejemplo,

ya que son los pioneros capaces de influir para que exista una sana convivencia entre los

docentes y demás trabajadores dentro de una institución, llevando siempre al cumplimiento

y el logro de las metas y objetivos establecidos en equipo.

Liderar una organización no solo tiene que ver con el conocimiento, preparación, poder,

profesión, u formación académica que cada persona cumple dentro de su rol establecido, sino

también en el ambiente laboral expresado a través de su conducta, comportamiento y actitud

frente a los demás.

89
Capitulo V. Conclusiones

Para generar impacto en una institución educativa es importante no obviar este tipo de

procesos referentes a establecer un clima organizacional positivo, el cual se puede lograr en

las personas a través de la motivación, la capacitación con el personal idóneo que facilite,

gestione, impulse y conjugue el proceso de transformación de un buen clima organizacional

dentro de la institución.

La influencia es el motor de un buen o mal clima organizacional, el cual está definido

por el grupo de trabajo y las formas de comportamiento que estos presentan a la hora de

actuar dentro de un ambiente laboral. Este debe estar motivado con el fin de promover y

estimular el crecimiento de la organización, como de sus integrantes.

90
Capitulo V. Conclusiones

7. ANEXOS

FORMATO DE GRUPO FOCAL

Objetivo: A través del presente formato se desea conocer más afondo la situación de clima

organizacional dentro del Jardín los Sauces, para identificar dimensiones que nos brinden

alternativas de solución a la problemática identificada.

FECHA_______________ Lugar: ________________

Participantes:

1. Actividad: Tablas Dinámicas

Se presenta a todos los participantes un formato que contiene preguntas básicas respecto a

cómo resuelven un problema que afecta el clima organizacional durante la jornada laboral

en situaciones cotidianas. El cual será rellenado con un color que le identifique.

ASPECTOS PARA Siempre Casi siempre Casi nunca Nunca

VALORAR

91
Capitulo V. Conclusiones

A través del dialogo y la buena

comunicación asertiva.

Con discusiones y

enfrentamientos.

Siguiendo el conducto regular

dentro de la entidad educativa.

Evitando confrontaciones y

guardando silencio.

Dejando el tema sin resolverse,

pasando la página.

TOTAL

92
Capitulo V. Conclusiones

8. Referencias

Angrosino, M. (2012) Etnografía y la observación participante en investigación cualitativa.

https://elibro-net.ezproxy.uniminuto.edu/es/ereader/uniminuto/51834 (p. 81)

Bagur-Pons, S., Rosselló-Ramon, M. R., Paz-Lourido, B., & Verger, S. (2021). El enfoque

integrador de la metodología mixta en la investigación educativa. RELIEVE. Revista

Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 27(1). Recuperado de:

https://www.redalyc.org/journal/916/91668059003/91668059003.pdf

Diaz Jaime (2020), Análisis De La Medición Del Clima Organizacional Por Medio De La

Aplicación De Instrumentos Cuantitativos Y Cualitativos,

Https://Repository.Ucc.Edu.Co/Server/Api/Core/Bitstreams/79C8E95C-46D8-4C68-Acc3-

Bf71dfa1a8f4/Content, (P.13)

Enrique Ricardo (2020), Clima Organizacional Y Desempeño Laboral De Los Docentes De

Las Instituciones Educativas Grado Bachiller: Caso Colegio Quito,

File:///C:/Users/Jhon%20meza/Downloads/1535-Texto%20del%20art%C3%Adculo-3132-

1-10-20201124.Pdf (P.152)

Farides Nair (2018), Clima Organizacional En Las Instituciones Educativas De Santa

Marta, Colombia, https://repositorio.umecit.edu.pa/bitstream/handle/001/4082/document-

20.pdf?sequence=1&isAllowed=y, (p.48).

93
Capitulo V. Conclusiones

Galván Zaida (2019), Liderazgo transformacional y clima organizacional en las

instituciones educativas públicas, Red 20, Ugel 02,

https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/27155/Cruz_GZ.pdf?sequenc

e=1, (p.32).

Gallegos Doris (2019), Importancia del diagnóstico situacional de la empresa,

https://www.revistaespacios.com/a20v41n40/a20v41n40p02.pdf, (p.12).

Gómez Cleotilde (2019), La investigación cualitativa: un camino para interpretar los

fenómenos sociales,

https://www.uo.edu.mx/sites/default/files/revista/recurso/Libro%20Jocelyn%20COMPLET

O.pdf#page=86, (p.90).

Gonzales Héctor (2010), Tema: Clima Organizacional,

http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/107480/Documento_completo.5334.pdf-

PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y (p.10).

Guevara Alvan (2020), Metodologías de investigación educativa (descriptivas,

experimentales, participativas, y de investigación-acción),

file:///C:/Users/JHON%20MEZA/Downloads/860Texto%20del%20art%C3%ADculo-

1879-1-10-20200716.pdf, (p.165).

Guzmán Enrique (2019), Liderazgo directivo, clima organizacional y satisfacción laboral

del docente,

file:///C:/Users/JHON%20MEZA/Downloads/295Texto%20del%20art%C3%ADculo-529-

2-10-20200201.pdf, (p.73).
94
Capitulo V. Conclusiones

Lara Maritza (2021), La Comunicación Asertiva Como Herramienta Para Mejorar El Clima

Laboral De Las Instituciones Educativas, File:///C:/Users/Jhon%20meza/Downloads/50-

Texto%20del%20art%C3%Adculo-205-1-10-20220310-2.Pdf (P.51).

López, P. (2015), Metodología de la investigación social cuantitativa.

https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2016/163567/metinvsoccua_a2016_cap2-3.pdf, (p.8)

Martínez Norma (2021), Gestión Educativa Y Clima Organizacional En Instituciones

Educativas Públicas De Nivel De Educación Primaria De Huanta – Ayacucho,

File:///C:/Users/Jhon%20meza/Downloads/Revistaeducacion,+60_67+Gesti%C3%B3n.Pdf,

(P. 72).

Moreno Carmen (2016), Clima Organizacional en el Contexto Educativo,

https://www.indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/39/36, (p.322).

Muñoz Cornelio (2018), Análisis Situacional De Los Manuales De Convivencia Escolar En

Las Instituciones Educativas Distritales De La Localidad San Cristóbal De Bogotá D.C.

file:///C:/Users/JHON%20MEZA/Downloads/anieto,+1.+Analisis+situacional+de+los+man

uales+de+convivencia+10-33.pdf (p.11).

Pérez, (2016) Propuesta De Plan De Acción Para Mejorar El Clima Organizacional

En Sus Dimensiones Críticas Del Hospital Bosa Nivel E.S.

Ehttps://repositorio.fucsalud.edu.co/bitstream/handle/001/413/REDI-FDA-2016-

13.pdf?isAllowed=y&sequence=1

95
Capitulo V. Conclusiones

Pérez Yenny (2020), Habilidades Directivas Que Pueden Favorecer El Clima,

Organizacional En La Facultad De Ciencias De La Educación, Universidad Libre.

https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/43457/TESIS%20YENNY%2

0P%C3%89REZ%20.pdf?sequence=1, (p. 43).

Organizacional En La Facultad De Ciencias De La Educación, Universidad Libre.

Pinedo Dávila ( 2020), Clima Organizacional En El Desempeño Organizacional De Las

Instituciones Públicas, File:///C:/Users/Jhon%20meza/Downloads/Pinedo+Y+Delgado.Pdf,

(P.216).

Rinza Edwar (2020), Inteligencia Emocional Y Clima Organizacional En Los Trabajadores

Administrativos De La Gerencia Regional De Agricultura De Lambayeque,

Https://Repositorio.Ucv.Edu.Pe/Bitstream/Handle/20.500.12692/46830/Huam%C3%A1n%

20re-Sd.Pdf (P.26).

Rojas Patricia (2020), Factores del clima laboral predominantes en organizaciones, del

municipio Montería Colombia,

https://www.revistaespacios.com/a20v41n32/a20v41n32p03.pdf, (p.35).

Sánchez María (2019), Liderazgo Directivo Y Clima Organizacional En Una Institución

Educativa Pública Del Callao,

https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/61a2e000-1b28-43e9-

81d01132400cf9ec/content,(p.48)

96
Capitulo V. Conclusiones

Sánchez Tamara (2015), Generalidades del clima organizacional,

https://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/3047/1852, (p.456).

Salazar Vicente (2020), Grupos Focales: Marco de Referencia para su Implementación,

file:///C:/Users/JHON%20MEZA/Downloads/Dialnet-GruposFocales-7878893.pdf,

(p.187).

Taíman Augusta (2022), La Investigación Descriptiva con Enfoque Cualitativo en

Educación,https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/184559/GU%

C3%8DA%20INVESTIGACI%C3%93N%20DESCRIPTIVA%202022.pdf?sequence=1

(p.11).

Torres Julia (2020), Referentes Teóricos Que Sustentan El Clima Organizacional: Revisión

Integrativa, Https://Www.Medigraphic.Com/Pdfs/Medisur/Msu-2019/Msu194m.Pdf

(P.563).

97

También podría gustarte