Está en la página 1de 3

LAS DIMENSIONES INSTITUCIONALES

FICHA DE CÁTEDRA

BIBLIOGRAFÍA:
● LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS: CARA Y CECA . FRIGERIO, G., POGGI, M., Y OTROS.
Editorial: Troquel, Buenos Aires, Argentina, 1992
● CONDUCIENDO LA ESCUELA. AZZERBONI, DELIA - HARF, RUTH. Ed Novedades Educativas.
Bs As, 2006

A QUÉ NOS REFERIMOS CUANDO HABLAMOS DE DIMENSIONES DE LA ESCUELA

Si entendemos a la escuela como una realidad compleja, resulta necesario analizarla y ver
cuáles son sus zonas de actividad, influencia e incidencia. La escuela es una entidad compleja y se
puede pensar en dimensiones de análisis, para así comprenderla mejor.
Estas dimensiones se refieren a algunos de los aspectos constitutivos de este complejo
campo.
Las dimensiones no son, en sí mismas, disposiciones espaciales, temporales, ni las
personas, sino que son dispositivos que nos permiten analizar la realidad.
La idea de las dimensiones facilita la comprensión de la escuela y considera múltiples
perspectivas, sin perder de vista la totalidad.

CUÁLES SON LAS DIMENSIONES Y QUÉ ANALIZA CADA UNA

Dimensión administrativa
Refiere a las cuestiones de gestión de la institución. Administrar es proveer las acciones
que hacen posible la gobernabilidad. Hace a la división de tareas y funciones y la planificación de
estrategias. En muchos casos, las instituciones se burocratizan debido a la ritualización de los
procedimientos: las acciones se repiten mecánicamente de acuerdo a las normas que prescriben
su realización. Se evalúa a sus actores en función de su trabajo o los objetivos sino en función del
cumplimiento de actividades rituales de mantenimiento del sistema.
Sin embargo, es posible pensar una institución que resignifique sus funciones
administrativas, otorgándoles contenido y ordenándolas en función de la consecución de
objetivos, sin dividir entre decisores y ejecutores.
Se encarga de:
1. Previsión de recurso
2. Diseño de estrategias para controlar el cumplimiento normativo
3. Organización del tiempo y el espacio
4. Información y comunicación
Dimensión organizacional
Las autoras, Friggerio y Poggi, describen al equipo de conducción, compuesto por los
directivos y supervisores, como los que poseen la potestad de la toma de decisiones para la
conducción de una institución educativa. Esta toma de decisiones refiere a la elección de
alternativa/s de acuerdo a un asunto institucional, la que se debe hacer bajo un marco de
racionalidad relativo al sistema en que se ve envuelto.

Estas decisiones pueden enmarcarse en tres razones o tipos:

1. Decisiones estratégicas, se harán según las influencias que éstas tengan en las propias
funciones e intenciones del establecimiento.
2. Decisiones de gestión, las que hacen a la organización y estructuración de las acciones de
la institución, gestionando las formas de concretar las estrategias de acuerdo al proyecto.
3. Decisiones operacionales, actividades cotidianas del personal.

Cuando hablamos de equipo de conducción, nos referimos al sistema de autoridad que


conduce, distribuye y coordina las tareas. Si bien esto esta expresado en el organigrama, no
debemos dejar de lado las fuerzas que se crean paralelamente. Estos “grupos de intereses”
tendrán correlación con la parte más alta del sistema de autoridad.
Para reducir tal vez, éstos grupos de poder paralelos, se deberían crear canales institucionales
para que los conflictos puedan manejarse con la participación de todos.

Dimensión pedagógica- didáctica

Refiere a las actividades referidas a la enseñanza y el aprendizaje, en las que los docentes
organizan, facilitan y aseguran un encuentro entre los alumnos y el conocimiento. Las mismas
están fuertemente ligadas a la transposición didáctica.
Los directores tienen el papel, en esta dimensión de saber qué ocurre en la enseñanza y el
aprendizaje y eso significa no solo conocer el currículo prescripto (propuesta oficial formalizada)
sino también dar cuenta del currículo en acción o real (y eso supone reconocer que el primero es
un currículo inconcluso).
Entonces, esta dimensión contempla: Modalidades de enseñanza, teorías educativas que
subyacen a las prácticas docentes, la evaluación, etc.

Dimensión socio comunitaria

Hace referencia al modo en que cada institución considera las demandas y los problemas
que recibe la comunidad (entendida esta como el conjunto de sujetos que comparten un espacio y
una preocupación por dar solución a los problemas sentidos como comunes).
Contempla:
1- La articulación entre la escuela y su entorno; según si lo favorece o lo obstaculiza puede ser
considerada de carácter abierto o cerrado
2) Participación.

En relación al primer aspecto, cada institución ocupa una parcela del terreno social
estableciendo un cerco material y simbólica que la delimita. Si es demasiado cerrada puede
transformarse en una fortaleza amurallada insensible al medio y si es demasiado abierta puede
perder su especificidad, confundiéndose con otras instituciones.

Institución cerrada
Características Rasgos de la conducción Consecuencias
∙ Replegada sobre si misma ∙ Inaccesibilidad y exclusión∙ Inadaptación

∙ Si es que hay relación con el


∙ Mantiene solo circuitos de ∙ Desprestigio
medio, es un subproducto información internos; no hay
∙ Redefinición de contratos
feedback con el entorno
∙ Poco o nada sensible a las obstaculizada
demandas y expectativas del ∙ Desconoce a los usuarios
∙ En casos extremos puede
medio (no contempla ni el sentido de
pertenencia ni la morir por encierro.
∙ Pretende actuar sobre e
participación)
medio sin ser influida por él

Institución abierta
Características Rasgos de la conducción Consecuencias
∙ La institución regula su ∙ Mecanismos de ∙ Adaptación
acción en una negociación participación
∙ Renovación
constante en la que
∙ Se discrimina el sentido,
redefine y explicita los ∙ Integración
términos de intercambio objeto y carácter de la
participación ∙ Redefinición de los
∙ Se incluye en el PEI
∙ Articula la participación contatos
∙ Canaliza las demandas con las actividades ∙ En casos extremos, la
compatibilizándolas con sustantivas y la calidad
institución puede
sus actividades sustantivas educativa.
desaparecer por dilución.
∙ Intercambios permanentes

También podría gustarte