Está en la página 1de 12

Y

SOCIEDAD

Lic.Mara Bazán
2024
Lic. Mara Bazán

Comunicación y sociedad

APRENDIENDO A SER HUMANOS

Pensemos en la siguiente escena: estamos frente al monitor de la computadora o frente al


televisor mirando un video clip de un grupo musical de rock argentino. Al finalizar, comienza otro de
un grupo de rock inglés. Como poseemos un conocimiento mínimo del idioma inglés, poco podemos
comprender de eso que escuchamos y es probable que nos interpele más lo que vemos.
Ante esa escena es posible preguntarnos acerca de nuestra capacidad, como seres humanos, de
poseer un lenguaje común que nos permite relacionarnos, expresar lo que sentimos, manifestar
nuestras emociones, deseos, intereses, malestares, como lo hacen los grupos musicales de nuestro
ejemplo, a través de la música.
Como seres humanos poseemos un lenguaje. ¿Pero ese lenguaje está en nosotros por ser
simplemente parte de la especie o lo vamos adquiriendo desde que somos pequeños? La discusión
sobre si el lenguaje en las personas es 'innato' o 'adquirido' lleva muchos años. Pensar en la
adquisición del lenguaje exige que planteemos el debate acerca de si nacemos como sujetos o nos
vamos conformando como tales en la vida en sociedad. Estos son dos modos distintos de
concebirnos como personas y de pensar nuestra capacidad como seres humanos de comunicarnos
entre nosotros.

Lenguaje: innato o adquirido

Muchos autores se inclinan por considerar que el lenguaje es un fenómeno adquirido, del mismo modo
que sucede con nuestros hábitos. Estos autores consideraron que el lenguaje y nuestras conductas fueron
fijándose en nosotros mediante la experiencia y sobre todo a través de la crianza.
Esta rama de estudios, conocida como conductista, parte del principio de asociación de ideas para describir
y explicar la conducta de animales y humanos. Para esta teoría, somos una tabula rasa y todo lo adquirimos
del medio por mecanismos asociativos a través de la experiencia. Podemos nombrar a Pavlov, Watson y
Skinner como algunos exponentes de esta corriente.
El lenguaje humano, para estos investigadores, puede verse como una simple respuesta a estímulos que
se producen en el entorno. Los conductistas -o empiristas- sostienen que cuando somos pequeños
aprendemos a hablar porque imitamos a los adultos que nos rodean y porque precisamos manifestar
nuestras necesidades. Por ejemplo, cuando un bebé tiene sed lo manifiesta llorando. Luego verifica que
para saciar la sed debe pedir agua. Entonces el adulto le enseña a pedirla: 'Esto se dice agua'.

2
Lic. Mara Bazán

CULTURA, SOCIEDAD Y COMUNICACIÓN COMO PRODUCCIONES HUMANAS


En cambio, hay otros autores que creen que el lenguaje es innato. Para el lingüista
estadounidense Noam Chomsky el niño posee una programación genética para el aprendizaje de la
lengua materna. El lenguaje está interiorizado en la mente del hablante, independientemente de las
experiencias y los conocimientos adquiridos en el entorno social. Por ello, desde esta perspectiva, el
contexto puede estimular la adquisición de la lengua pero no la determina.
'Nuestro pensamiento nace y toma forma en el proceso de interacción'. Mijail Bajtín,

Desde esta postura teórica hay un solo lenguaje humano, que el autor va a denominar
gramática universal. La diferencia entre las lenguas tiene que ver con las elecciones de sonidos, los
cuales varían dentro de un cierto rango y, también, con la articulación entre el sonido y el significado
que se da de un modo arbitrario en cada sociedad.

El ser humano como ser social

Podemos considerar una tercera perspectiva de análisis del lenguaje: el enfoque


'interaccionista'. Su principal referente es el psicólogo estadounidense Jerome Bruner.
Para Bruner la actividad mental se interrelaciona con el contexto social. Podemos hablar de un vínculo
entre los procesos mentales y la influencia del ambiente sociocultural en que estos procesos se
desarrollan. El niño conoce el mundo a través de las acciones que realiza, a través del lenguaje y las
imágenes con las cuales interactúa. A su vez, el lenguaje se adquiere en situaciones sociales de
intercambio comunicativo.
Bruner concilia su perspectiva analítica con la de Vygotsky, destacado teórico de la psicología
del desarrollo y fundador de la psicología histórico-cultural. Para Vygotsky el lenguaje aparece
orientado hacia un 'otro'. Sobre ese 'otro' es posible incidir; se incide en la medida en que se lo pueda
interpelar. Así, la acción del niño tiene sentido en tanto es significada por el entorno del adulto y por
los 'sistemas de conducta social' en los que su vida comienza a desarrollarse.
El 'interaccionismo' también tuvo repercusiones en otros campos del conocimiento social
como, por ejemplo, en la sociología. La corriente de estudios de microsociología se ha conocido como
'interaccionismo simbólico' y su principal referente es el sociólogo estadounidense Erving Goffman.
El interaccionismo simbólico centró sus estudios en las relaciones sociales producidas entre
los miembros de una colectividad y los modos en que estos se integran al conjunto de la sociedad;
fenómenos que presuponen lazos comunicacionales. Por eso los interaccionistas simbólicos piensan
a la comunicación humana como un proceso influido por múltiples elementos como, por ejemplo, el
lugar y el tiempo en donde se establecen las interacciones entre los sujetos, las miradas y gestos
producidos, las palabras y efectos de las mismas. Como estudiaremos en el apartado siguiente, hay
distintos modelos para entender la comunicación más allá de la adquisición del lenguaje.
Estudiaremos concepciones ligadas a las teorías lineales, que suponen un esquema similar
al de 'estímulo y respuesta' entre dos hablantes, y otras donde se ponen en juego varias dimensiones
además del habla.

3
Lic. Mara Bazán

Metáfora del telégrafo y la orquesta

Yves Winkin propone pensar la metáfora del telégrafo y la orquesta como dos modelos que
nos remitirían, por un lado, a la concepción lineal de la comunicación y, por otro, a un modelo donde
el foco está puesto en pensar la comunicación como un concierto donde al mismo tiempo están
sonando -significando- muchos elementos. El modelo lineal de la comunicación fue concebido por el
matemático norteamericano Claude Shannon. Seguramente nosotros ya conocemos este modelo
que establece una comunicación como un sistema compuesto por un emisor y un receptor que usan
un código para circular un mensaje, por un canal y que puede verse alterado por posibles ruidos. Se
trata de un modelo muy simple, donde lo más importante es que el mensaje se efectúe con rapidez y
eficacia. Decimos que es lineal, porque el emisor envía el mensaje y el receptor deberá recibir de
modo eficiente ese mensaje. Sin embargo, como veremos, los fenómenos de comunicación, suelen
ser más complejos y en cualquier mensaje emitido entran en juego muchos más elementos. Por ello
nos resultará interesante pensar la metáfora de la orquesta, que desarrollaron los teóricos vinculados
a la Escuela de Palo Alto -muy cercanos a los investigadores del interaccionismo simbólico-.
Para estos autores la comunicación debe considerarse como interacción social. Y, como en
una banda musical, la melodía es comprendida cuando escuchamos el sonido de todos los
instrumentos, ya que cada uno está aportando información. Así, en cualquier intercambio
comunicativo pesan el contexto, la vestimenta, las relaciones entre las personas, los gestos, la
arquitectura que impone el lugar, etc.

ACTIVIDAD 1
1. ¿Cuál es la diferencia entre el lenguaje pensado como innato o como adquirido?
2. ¿Qué explicación plantea Bruner al respecto?
3. Leamos el siguiente fragmento de Emilio de Rousseau:

'Es la debilidad del hombre lo que lo hace sociable; son nuestras comunes miserias las que
inclinan nuestros corazones a la humanidad; si no fuésemos hombres, no le deberíamos nada.
Todo apego es un signo de insuficiencia: si cada uno de nosotros no tuviese ninguna
necesidad de los demás, ni siquiera pensaría en unirse a ellos. Así de nuestra misma
deficiencia nace nuestra frágil dicha. Un ser verdaderamente feliz es un ser solitario (pero)
sólo Dios goza de una felicidad absoluta; ¿quién de nosotros tiene idea de cosa semejante? Si
alguien imperfecto pudiese bastarse a sí mismo ¿de qué gozaría según nosotros? Estaría solo, sería
desdichado. Yo no concibo que quien no tiene necesidad de nada puede amar algo: y no concibo que
quien no ame nada pueda ser feliz'. Jean-Jacques Rousseau, Emilio
4. A partir de la lectura del texto, reflexionemos sobre la afirmación: 'Los seres humanos somos
sujetos socioculturales'.

4
Lic. Mara Bazán

LA COMUNICACION ORIGEN DE LA PALABRA COMUNICACIÓN


Viene de la LENGUA LATINA y procede del adjetivo “comunis”.La palabra comunicación
proviene del latín “comunicativo” y procede del sustantivo “comunico” que su traducción es participar
en algo común. Tanto el Sustantivo “comunicación” como el Verbo“ comunicar” tiene su origen en la
palabra “comunis

¿Qué es comunicación?
Es un proceso bilateral, un circuito en el cual se intercambian ideas, pensamientos y
sentimientos que se interrelacionan entre dos o más personas a través de un conjunto de signos o
símbolos convencionales conocidos por ambos. Sin embargo, hay dos términos que
indiscriminadamente utilizamos muchas veces como sinónimos, pero que no lo son, porque su
significado es muy distinto. Estos términos son: Información y Comunicación.

Información
Es transmitir ideas en un sólo sentido, es decir, de manera unilateral. El emisor transmite un mensaje y
el receptor lo recibe, sin que exista una reacción o respuesta. Comunicación Es un proceso mediante
el cual dos personas se ponen en contacto, intercambiando ideas de una manera bilateral.
El emisor transmite el mensaje al receptor y recibe su respuesta, en un intercambio constante de
papeles; cada uno adopta el papel de emisor cuando se expresa y el de receptor cuando recibe la
respuesta de su interlocutor. Por consiguiente, la comunicación es el puente de significado entre los
seres humanos, que les permite comprenderse y compartir lo que son (ideas, sentimientos, valores,
hechos y pensamientos, lo que sienten y lo que saben). Al utilizar ese puente existe un acercamiento
que permite a la gente superar cualquier cosa que los separe; no se da en el momento que mandamos
información, sino cuando ésta ya ha sido recibida, interpretada y comprendida. La comunicación es
lo que el receptor entiende, no lo que el emisor dice.
La comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una
entidad a otra. Los procesos de comunicación son interacciones mediadas por signos entre al menos
dos agentes que comparten un mismo repertorio de signos y tienen unas reglas semióticas comunes.
Tradicionalmente, la comunicación se ha definido como "el intercambio de sentimientos, opiniones, o
cualquier otro tipo de información mediante habla, escritura u otro tipo de señales".
Todas las formas de comunicación requieren un emisor, un mensaje y un receptor destinado,
pero el receptor no necesita estar presente ni consciente del intento comunicativo por parte del emisor
para que el acto de comunicación se realice. En el proceso comunicativo, la información es incluida
por el emisor en un paquete y canalizada hacia el receptor a través del medio. Una vez recibido,
el receptor decodifica el mensaje y proporciona una respuesta.

5
Lic. Mara Bazán

Así se hace la comunicación:

El proceso de comunicación
Podemos comenzar nuestra aproximación al concepto de comunicación a partir de su
etimología. Etimológicamente, el término proviene del latín communicare, que se traduce como
“poner en común, compartir algo”. Ahora bien, ¿qué es ese “algo” compartido? Es información.
Entonces, decimos que el proceso comunicativo se desarrolla a través de la emisión de señales que
pueden ser sonidos, gestos o señas, entre otros, con la intención de dar a conocer un mensaje.

Siguiendo a Martínez y Nosnik, podemos proponer una definición inicial del concepto de
comunicación como: “un proceso por medio del cual una persona se pone en contacto con otra a
través de un mensaje, y espera que esta última dé una respuesta, sea una opinión, actitud o
conducta” (1988:28 ).

Sin embargo, existen múltiples abordajes posibles respecto al tema. La cuestión de la


comunicación ha interesado enormemente a los estudiosos desde hace ya varias décadas; desde
el primer tercio del siglo XX hasta la actualidad, por lo tanto, la teoría de la comunicación se ha
ido construyendo desde perspectivas muy diferentes. Con el fin de ofrecerle una visión ampliada
de la problemática que le permita construir su postura personal, haremos aquí un breve recorrido
del debate y avances analizando los principales modelos que, a lo largo de los años, se han
desarrollado en torno al tema.

El modelo matemático de Shanon y Weaver

En 1948, los matemáticos Shannon y Weaver propusieron una teoría matemática de la


comunicación pensada a partir de la teoría cibernética. Según estos autores, la información es un
producto vinculado a la cantidad de datos existentes en un mensaje. De esta forma, su propuesta
teórica permite estudiar la cantidad de información de un mensaje en función de la capacidad del
medio. La idea fundamental de la teoría de la información afirma que esta última debe ser transmitida
con la ayuda de un canal (línea telefónica, ondas hertzianas).

En este sentido, el modelo matemático de la comunicación planteado por Shannon y Weaver


nos puede ayudar a comprender los siete elementos básicos de este proceso: fuente o emisor,
encodificación, mensaje, medio, decodificación, receptor y retroalimentación.

Para profundizar en el acercamiento al modelo de Sahnnon y Weaver, le solicitamos que


asista a una clase virtual sobre la teoría matemática de la información en la cual se explican con
mayor detalle los elementos de la comunicación tal como los definen estos autores.

6
Lic. Mara Bazán

ACTIVIDAD 2
1) Definir el concpeto de comunicación e información
2) Explicar por medio de un ejemplo el modelo de comunicación se Shannon y Weaver
3) ¿Qué elemento le sumaría al modelo de comunicación?

7
Lic. Mara Bazán

¿Qué es la comunicación?
La comunicación es el proceso de transmisión, entendimiento y respuesta a un mensaje. Es un acto que es
inherente a los humanos por nuestras características sociales, y la necesidad de comunicación se
evidencia desde el nacimiento.

Las definiciones clásicas de comunicación no incluían la respuesta al mensaje (feedback) como parte del
proceso comunicativo y tenían la siguiente estructura unidireccional (simplificada):

Ahora, en cambio, la comunicación interpersonal se entiende como un proceso bidireccional en el que la


retroalimentación (feedback) es el elemento más importante (simplificado):

Los elementos de la comunicación


El proceso comunicativo está formado por varios elementos que la hacen posible y la condicionan al mismo
tiempo. Dichos elementos son los siguientes:

• Emisor: es el que transmite un mensaje.


• Codificación: es el proceso de transformar un pensamiento en mensaje.
• Mensaje: es la información que se transfiere.
• Código: es el sistema de reglas y signos que forman el mensaje.
8
Lic. Mara Bazán

• Canal: es el medio por el que se transmite el mensaje.


• Decodificación: es el proceso de transformar un mensaje en pensamiento.
• Receptor: es el que recibe el mensaje.
• Interacción (feedback): es la respuesta que el mensaje genera en el receptor.
• Contexto: son los factores que rodean todo el proceso. Aquí entran las barreras de comunicación.

Y el proceso de comunicación es la transformación de una intención comunicativa en una respuesta de un


receptor siguiendo los elementos comunicativos que hemos citado anteriormente.

Funciones de la comunicación
Y, ahora, ¿Para qué sirve la comunicación? Pues para cumplir varias funciones comunicativas. Dichos
cometidos son, principalmente:

• Función informativa: transmitir información.


• Función persuasiva: conseguir un efecto.
• Función expresiva: expresar sentimientos.
• Función lúdica: disfrutar y divertirse.
• Función formativa: aprender.

ACTIVIDAD 3
1) Diagramar los dos modelos de comunicación y explicar sus diferencias
2) Investigar y dar ejemplos de las funciones del lenguaje.

9
Lic. Mara Bazán

Tipos de comunicación

Se pueden mencionar diferentes tipos de comunicación según la información que se


comparte, el número de participantes, los canales empleados, si ocurre de manera
personal o a distancia, entre otros.
Comunicación verbal

Se denomina como comunicación verbal aquella en la que se emplea la palabra hablada o escrita
entre dos o más interlocutores a fin de transmitir una información, opinión o sentimiento.

Este tipo de comunicación es propia y única de los seres humanos. En diversos casos, la
comunicación verbal puede ser complementada con la comunicación no verbal.

La comunicación oral debe desarrollarse con un tono de voz y entonación adecuado a


fin de que el mensaje sea comprendido correctamente.

● Comunicación oral: hace uso de las palabras habladas o de sonidos fuertes como la risa o el llanto.
Asimismo, esta varía de un grupo social a otro según el idioma que se hable, por tanto, no todos
compartimos los mismos signos lingüísticos. Ejemplos: una conversación entre amigos o un grito de
dolor por un golpe.
La comunicación escrita debe respetar las reglas de ortografía de cada idioma, así se evitan malos
entendidos o que el mensaje no se comprenda.

● Comunicación escrita: se realiza a través de los códigos escritos y los tiempos de respuesta o
acción a los mensajes son un poco más lento que en la comunicación oral. La comunicación escrita
se ha desarrollado a lo largo de la historia del ser humano, por tanto está en constante cambio, en
especial con el uso de las nuevas tecnologías. Ejemplo: alfabetos, jeroglíficos, cartas, chats, entre
otros.

Comunicación no verbal

A través de nuestras expresiones faciales y lenguaje corporal


podemos transmitir un mensaje de serenidad, felicidad, agrado,
desagrado, molestia, tristeza, enfado, entre otros.

La comunicación no verbal es aquella que no hace uso de los signos


lingüísticos, por tanto se expresa a través del lenguaje corporal,
posturas, expresiones faciales, miradas, es decir, se vale de los
sentidos (oído, olfato, vista, tacto y gusto).

En ocasiones este tipo de comunicación puede surgir de manera inconsciente según la situación.
Asimismo, puede resultar confusa o ambigua, pues el mensaje puede que no sea claro para el receptor
según cómo se exprese el emisor. Por otro lado, la comunicación no verbal también puede ser empleada
como complemento de la comunicación verbal con el fin de complementar el mensaje a enviar al receptor.

Se trata de un tipo de comunicación más antigua que la comunicación verbal, puesto que el
lenguaje surgió tiempo después a medida que el ser humano desarrollaba sus capacidades
comunicativas.

Otros tipos de comunicación

En la actualidad los nuevos canales de comunicación y las tecnologías nos permiten comunicarnos
de manera más rápida y efectiva con un mayor número de personas.

10
Lic. Mara Bazán

También se pueden establecer otros tipos de comunicación tomando en cuenta sus características,
por ejemplo:

● Según el número de participantes: interpersonal (consigo mismo), bilateral (entre emisor y receptor
que intercambian roles) y colectivo (más de dos personas).
● Según el canal empleado: a través de los sentidos, audiovisual (televisión, radio), digital (uso de
plataformas que hacen posible la comunicación y distribución de información de manera masiva),
impresa (revistas, periódicos), telefónica (teléfonos fijos o móviles).

● Según la finalidad: comunicación publicitaria (para dar a conocer productos o servicios),


comunicación organizacional (se refiere a las comunicaciones empresariales), comunicación
educativa (estudia la relación entre la educación y la comunicación), entre otras.

ACTIVIDAD 4

1) Realizar un cuadro sinóptico sobre los tipos de comunicación.

11
El signo
Actividad 5: a partir de la lectura de las siguientes infografías explicar que son el ícono, el índice y el
símbolo y aportar dos ejemplos de cada uno.

12

También podría gustarte