Está en la página 1de 30

SÍNDROME Incluye

DE OVARIO
en inglés

POLIQUÍSTICO
De los conceptos básicos a los avances clínicos

Rehana Rehman | Aisha Sheikh


Síndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquístico
De los conceptos básicos a los avances clínicos

Editado por

Rehana Rehman, MBBS, MPhil, PhD, FHEA, MHPE


Associate Professor and Director Graduate Studies
Department of Biological & Biomedical Sciences
Aga Khan University, Karachi
Sindh
Pakistan

Aisha Sheikh, MBBS, FCPS, FACE, PGDipDiab, PGDipEndocrine


Lecturer & Consultant Endocrinologist
Department of Medicine
The Aga Khan University Hospital, Karachi
Sindh
Pakistan
Tutor, University of South Wales, Cardiff, United Kingdom
Avda. Josep Tarradellas, 20-30, 1.º, 08029, Barcelona, España

Polycystic Ovary Syndrome. Basic Science to Clinical Advances Across the Lifespan
Copyright © 2024 by Elsevier, Inc. All rights reserved, including those for text and data mining, AI training,
and similar technologies.
ISBN: 978-0-323-87932-3

This translation of Polycystic Ovary Syndrome. Basic Science to Clinical Advances Across the Lifespan, by Rehana Rehman
and Aisha Sheikh was undertaken by Elsevier España, S.L.U. and is published by arrangement with Elsevier, Inc.

Esta traducción de Polycystic Ovary Syndrome. Basic Science to Clinical Advances Across the Lifespan, de Rehana Rehman
y Aisha Sheikh ha sido llevada a cabo por Elsevier España, S.L.U. y se publica con el permiso de Elsevier, Inc.

Síndrome de ovario poliquístico. De los conceptos básicos a los avances clínicos, de Rehana Rehman y Aisha Sheikh
© 2024 Elsevier España, S.L.U.
ISBN: 978-84-1382-620-2
eISBN: 978-84-1382-732-2

Todos los derechos reservados, incluidos los de extracción de textos y datos, entrenamiento de IA y tecnologías similares.

Reserva de derechos de libros


Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser
realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español
de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com;
91 702 19 70/93 272 04 45).

Advertencia
Esta traducción ha sido llevada a cabo por Elsevier España, S.L.U. bajo su única responsabilidad. Facultativos e inves-
tigadores deben siempre contrastar con su propia experiencia y conocimientos el uso de cualquier información, méto-
do, compuesto o experimento descritos aquí. Los rápidos avances en medicina requieren que los diagnósticos y las
dosis de fármacos recomendadas sean siempre verificados personalmente por el facultativo. Con todo el alcance de la
ley, ni Elsevier, ni los autores, los editores o los colaboradores asumen responsabilidad alguna por la traducción ni por
los daños que pudieran ocasionarse a personas o propiedades por el uso de productos defectuosos o negligencia, o como
consecuencia de la aplicación de métodos, productos, instrucciones o ideas contenidos en esta obra. Con el único fin
de hacer la lectura más ágil y en ningún caso con una intención discriminatoria, en esta obra se ha podido utilizar el
género gramatical masculino como genérico, remitiéndose con él a cualquier género y no solo al masculino.

Revisión científica:

Javier Plaza Arranz


Jefe de Servicio de Obstetricia y Ginecología
Hospital Fundación Jiménez Díaz
Profesor Asociado de Obstetricia y Ginecología
Universidad Autónoma de Madrid

Servicios editoriales: Gea consultoría editorial s.l.


Depósito legal: B.21.863-2023
Impreso en España
Colaboradores v

Colaboradores

Tauseef Ahmad, MSc, PhD Mukhtiar Baig, MBBS, MPhil, PhD


Researcher Professor
Department of Epidemiology and Health Statistics Clinical Biochemistry
School of Public Health King Abdulaziz University
Southeast University Jeddah
Nanjing, China Saudi Arabia

Intisar Ahmed, MBBS Sumera Batool, MBBS, FCPS (Medicine), FCPS


Fellow (Endocrinology & Diabetes)
Aga Khan University Consultant Endocrinologist & Diabetologist
Medicine Department of Medicine
Aga Khan University, Karachi Dr. Ziauddin University Hospital, Karachi
Sindh Sindh
Pakistan Pakistan

Faiza Alam, MBBS, MPHIL, PHD Amna Subhan Butt, MBBS, FCPS (Medicine), FCPS
Assistant Professor Clinical Academia (Gastroenterology), MSc Clinical Researcher, WGO
Medicine Fellow in ERCP
PAPRSB Institute of Health Sciences Associate Professor
Muara, Bandar Seri Begawan Medicine
Brunei Darussalam The Aga Khan University Hospital, Karachi
Sindh
Sobia Sabir Ali, MBBS, FCPS, MRCP(UK), FRCP(Edin), Pakistan
MHPE
Professor Bhagwan Das, MBBS, FCPS (Medicine), FCPS
Diabetes & Endocrinology (Endocrinology), SCE-Endocrine and Diabetes,
Peshawar Medical College, Peshawar Diabetes, Endocrine, and Metabolism Fellow
KPK Consultant Physician and Endocrinologist
Pakistan Medicine and Endocrine
Aster Sanad Hospital
Azra Amerjee, MBBS, FCPS, MCPS(HPE) Riyadh
Doctor, Assistant Professor KSA
Obstetrics & Gynecology
The Aga Khan University Hospital, Karachi Jalpa Devi, MBBS
Sindh Postgraduate Trainee
Pakistan Gastroenterology
Liaquat University of Medical and Health Sciences
Muzna Arif, MBBS, FCPS Pediatrics Hyderabad
Fellow Pakistan
Pediatrics and Child Health
Aga Khan University, Karachi Raj HT Dodia, MBChB, MMEd, MRCOG
Sindh Obstetrics & Gynecology
Pakistan MPShah Hospital
Nairobi
Nargis Asad Kenya
Chair, Associate Professor
Department of Psychiatry
Aga Khan University Hospital, Karachi
Sindh
Pakistan
v
vi Colaboradores

Rubia Farid, MBBS, FCPS Muhammad Abdullah Javed


PCOS Phenotypes Medical Student
Family Medicine Medical College
Aga Khan University Hospital, Karachi Aga Khan University, Karachi
Sindh Sindh
Pakistan Pakistan

Mahwish Fatima, Pharm-D, MPhil (Pharmacology), Hafiz S. Kamran, MBBS, FCPS, MRCP
PhD Scholar (Pharmacology) Registrar
Program Coordinator (Diabetes and Hypertension) Acute Medicine
The Indus Hospital and Health Network Royal Preston Hospital
Karachi Dudley
Pakistan United Kingdom

Tehseen Fatima, MBBS, FCPS (Medicine) Rakhshaan Khan, MBBS, MPH, MBA
Assistant Professor and consultant MEd Hearing Impairment
Endocrinologist, Hamdard University, Karachi Doctor
Sindh Public Health
Pakistan ICAT, Karachi
Sindh
Shayana Rukhsar Hashmani, MBBS Pakistan
Resident
Dermatology Unab I. Khan, MBBS, MS
Aga Khan Hospital, Karachi Associate Professor
Sindh Family Medicine
Pakistan Aga Khan University, Karachi
Sindh
Muhammad Faisal Hashmi, MBBS Pakistan
Clinical Fellow
Internal Medicine Kimmee Khan, MBBS, BSc, MRCOG
The Royal Wolverhampton NHS Trust Doctor
Wolverhampton Obstetrics & Gynaecology
United Kingdom St Georges Hospital NHS Trust
London
Khadija Nuzhat Humayun, MBBS, FCPS, Adv. DHPE United Kingdom
Paediatrics Endocrinologist
Associate Professor Zareen Kiran, MBBS, FCPS (Med), MRCP (UK), FCPS
Paediatrics and Child Health (Endo)
Aga Khan University, Karachi Assistant Professor Endocrinology
Sindh Endocrinology, Medicine
Pakistan National Institute of Diabetes and Endocrinology
Dow University of Health Sciences, Karachi
Zaheena Islam, MBBS, FCPS Sindh
Assistant Professor Pakistan
Obstetrics & Gynecology Consultant Endocrinologist
Aga Khan University Hospital, Karachi Endocrinology, Medicine
Sindh Aga Khan University Hospital, Karachi
Pakistan Sindh
Pakistan
Sumerah Jabeen, FCPS(Medicine), FCPS(Endocrinology)
Consultant Endocrinologist Sadia Masood, MBBS, FCPS, MHPE
Medicine Department Assistant Professor
Patel Hospital, Karachi Medicine
Sindh Aga Khan University, Karachi
Pakistan Sindh
Pakistan
Colaboradores vii

Malik Hassan H. Mehmood, BPharm, MPhil, PhD Sumaira Naz, MBBS, FCPS
Associate Professor and Chairperson Senior Instructor
Department of Pharmacology Obstetrics & Gynecology
Government College University, Aga Khan University Hospital, Karachi
Faisalabad, Faisalabad Sindh
Punjab Pakistan
Pakistan
Aisha Noorullah, MBBS, FCPS
Fozia Memon, MBBS, FCPS Senior Instructor
Instructor Pediatric Endocrinology Department Of Psychiatry
Pediatrics and Child Health Aga Khan University Hospital, Karachi
Aga Khan University, Karachi Sindh
Sindh Pakistan
Pakistan
Kamal Ojha, MD FRCOG
Asma Altaf Hussain Merchant, MBBS Obstetrics & Gynaecology
Research Fellow, Dean’s Office St Georges Hospital
Aga Khan Medical College London
Karachi United Kingdom
Pakistan
Ouma Pillay
Ahmed Sayed Mohammed Sayed Mettawi, MSc, DIP, Doctor
MB ChB St George’s University Hospitals NHS Foundation Trust
Clinical Nutrition Specialist Blackshaw Road
Clinical Nutrition & Endocrine Service Tooting
CareZone Clinics, Giza London
Egypt SW17 0QT
Interim Clinical Director & Chief Physician Nutrition
Specialist Rahat Najam Qureshi, MBBS, FRCOG
Clinical Nutrition Department Consultant
Al Haram Hospital, Giza Obstetrics & Gynecology
Egypt Aga Khan University, Karachi
Sindh
Sarah Nadeem, MD, FACE Pakistan
Director, CCBP, Assistant Professor
Section of Endocrinology Muhammad Hassan Raza Raja
Department of Medicine Medical Student
Aga Khan University, Karachi Medical College
Sindh Aga Khan University, Karachi
Pakistan Sindh
Pakistan
Tania Nadeem, MBBS
Clinical Associate Professor Muhammad Owais Rashid, MBBS, FCPS(Medicine),
Psychiatry FCPS(Endocrinology)
Aga Khan University, Karachi Assistant Professor
Sindh Diabetes & Endocrinology
Pakistan Liaquat National Hospital, Karachi
Sindh
Nida Najmi, MRCOG, FCPS, MHPE, MSc. Clinical Pakistan
Research Consultant Endocrinologist
Assistant Professor Department of Medicine (Section of Endocrinology)
Obstetrics & Gynaecology Aga Khan University Hospital, Karachi
Aga Khan University, Karachi Sindh
Sindh Pakistan
Pakistan
viii Colaboradores

Rehana Rehman, MBBS, MPhil, PhD, FHEA, MHPE Lumaan Sheikh


Associate Professor and Director Graduate Studies Associate Professor & Chair
Department of Biological & Biomedical Sciences Department of Obstetrics & Gynecology
Aga Khan University, Karachi Aga Khan University Hospital, Karachi
Sindh Sindh
Pakistan Pakistan

Tamar Saeed, MBBS, MRCP(UK), MRCP(Endocrine Rida Siddique Pharm D, MPhil and PhD
& Diabetes) (Pharmacology)
CCT Endocrine & Diabetes (UK), FRCP(Glasg) Department of Pharmacology
RCP(London) Faculty of Pharmaceutical Sciences
Consultant in Endocrinology and Diabetes Mellitus Government College University
Foundation Training Programme Director Faisalabad
MTI Lead in Department of Medicine Punjab
Diabetes and Endocrine Centre, North Wing Pakistan
The Dudley Group NHS Foundation Trust
Russells Hall Hospital Sairabanu Mohamed Rashid Sokwala, MBBS,
Dudley MMed(Internal Medicine)
United Kingdom PGDip(Diabetes), PGDip(Endocrinology)
Consultant
Zainab Samad, MBBS, MHS Diabetes and Endocrinology
Professor & Chair Aga Khan University Hospital
Department of Medicine Nairobi
Aga Khan University, Karachi Kenya
Sindh
Pakistan Saba Tariq, MBBS, MPhil, PhD
Professor/ Head of Department
Maheen Shahid, MBBS Pharmacology & Therapeutics
Research Scholar & Teaching Assistant University Medical and Dental College
Department of Biological & Biomedical Sciences The University of Faisalabad, Faisalabad
Aga Khan University, Karachi Punjab
Sindh Pakistan
Pakistan
Syeda Muneela Wajid, MBBS, MAIUM, MCPS
Pirbhat Shams, MBBS Gynecologist, Obstetrician
Resident Cardiology Marium General Hospital, Karachi
Department of Medicine Sindh
Aga Khan University, Karachi Pakistan
Sindh
Pakistan Farheen Yousuf, FRCOG, FCPS, MCPS(HPE),
MCPS(OBGYN)
Aisha Sheikh, MBBS, FCPS, FACE, PGDipDiab, Assistant Professor
PGDipEndocrine Obstetrics & Gynecology
Lecturer & Consultant Endocrinologist Aga Khan University, Karachi
Department of Medicine Sindh
The Aga Khan University Hospital, Karachi Pakistan
Sindh
Pakistan Nadeem Zuberi, MBBS, FCPS
Tutor, University of South Wales, Cardiff, Associate Professor
United Kingdom Department of Obstetrics & Gynecology
The Aga Khan University, Karachi
Sindh
Pakistan
Prólogo

Esta primera edición de Síndrome de ovario poliquístico: De los texto, que sin duda servirá a un amplio abanico de lectores,
conceptos básicos a los avances clínicos impresiona tanto por la desde estudiantes en prácticas a médicos clínicos, pasando por
profundidad como por la amplitud de su abordaje de la co­ investigadores y responsables de las políticas. Tengo la espe­
mún aunque compleja entidad del síndrome de ovario poli­ ranza de que este esfuerzo sirva como llamada a la acción ha­
quístico (SOP). Además de ser contemporáneo y exhaustivo cia esfuerzos de colaboración que permitan recopilar datos
en la cobertura de la epidemiología, el espectro de presenta­ basados en la población para obtener claridad sobre la preva­
ciones clínicas (que implican el soma y la psique) y la gama de lencia, la presentación y la carga del SOP en las mujeres del
vías entrecruzadas de relevancia fisiopatológica (genética, re­ sur de Asia. Me siento privilegiada por la oportunidad de
sistencia a la insulina, inflamación, endocrino­patía, epigenéti­ ofrecer mi apoyo a este impresionante esfuerzo y deseo mucho
ca), y en la presentación de un enfoque dirigido a la sin­ éxito al equipo.
tomatología, esta obra es única en su priorización de los
matices globales en la prevalencia y presentación del SOP. La Lubna Pal MBBS, FRCOG, MS
revisión de la plausibilidad de un equivalente masculino del Professor of Obstetrics Gynecology
SOP, la consideración de opciones terapéuticas complementa­ & Reproductive Sciences,
rias y alternativas, y las reflexiones sobre las necesidades no Director, Program for PCOS, Yale Reproductive
abordadas presentes y futuras invitan a la reflexión. El editor Endocrinology & Infertility,
y los colaboradores son dignos de elogio por el enfoque re­ Yale School of Medicine,
flexivo del contexto y la exhaustividad del contenido de este New Haven, CT, USA

ix
Prefacio

El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es el trastorno endo- los protocolos de tratamiento, la cuarta sección presenta un aná-
crino más frecuente entre las mujeres en edad reproductiva, y lisis exhaustivo de la situación del SOP en distintas regiones del
persiste desde la menarquia hasta la menopausia. La prevalen- mundo y de los factores que afectan a la tendencia de la enfer-
cia del SOP en diferentes regiones del mundo, sus causas, medad. Dichos factores pueden incluir los sistemas sanitarios de
diagnóstico, prácticas clínicas, regímenes de tratamiento e im- un estado concreto, las creencias sanitarias y culturales de su
pacto en la salud psicosocial son desconcertantes y requieren población, las conductas de búsqueda de la salud y los estilos de
intervención. Las comorbilidades asociadas, como la obesidad, vida, las prácticas curativas tradicionales, las tendencias de la
la intolerancia a la glucosa, el acné, el hirsutismo, los ciclos enfermedad, la salud de la mujer en la región y el enfoque de las
anovulatorios y la genética, pueden aparecer simultáneamente iniciativas de salud pública, la predisposición genética del pro-
y desviar la atención sanitaria hacia las complicaciones relacio- blema y la interacción de diversos factores que repercuten en la
nadas con la salud en lugar de hacia la enfermedad en sí. La salud psicosocial de la población de la región. La disponibilidad
prevalencia exacta del SOP sigue sin estar clara debido a las de pruebas diagnósticas, pruebas de fertilidad y gestión de la
incoherencias en los criterios diagnósticos utilizados; sin em- fertilidad es una característica transversal en todas las secciones.
bargo, la proporción de pacientes ha aumentado en la última Esperamos que este libro proporcione el deseado conoci-
década. La alta prevalencia, la no revelación de la enfermedad miento exhaustivo de la situación global de la enfermedad, ha-
y la disparidad étnica y geográfica limitan el tratamiento del ciendo hincapié en la carga que supone para el presupuesto
SOP a lo largo de la vida a las directrices internacionales sobre sanitario y en la necesidad de una identificación y prevención
el SOP basadas en la evidencia. tempranas para hacer frente a la creciente prevalencia del SOP.
Hemos realizado un enorme esfuerzo para revisar y recopilar Estamos muy agradecidos a la Dra. Lubna Pal, que aceptó
información exhaustiva con el fin de comprender mejor el SOP, nuestra petición de escribir el prólogo de este libro. Nuestro
especialmente en lo que respecta a su etiología, prevalencia, diag- más sincero agradecimiento a todos los colaboradores por sus
nóstico, tendencias y tratamiento en diferentes partes del mun- esfuerzos para proporcionar detalles explícitos sobre los temas
do, y hemos resumido los hallazgos en cuatro secciones. La que les han sido asignados.
primera sección presenta una visión general del SOP, centrándo-
se en su prevalencia, clasificación y fenotipos tal como aparecen Dra. Rehana Rehman
en la adolescencia y se presentan a lo largo de la vida adulta. En Associate Professor & Director-Graduate Studies,
la segunda sección se analizan en detalle la patogenia y la presen- Department of Biological & Biomedical Sciences,
tación clínica de la enfermedad, la interacción de diversas co- Aga Khan University
morbilidades asociadas y los problemas de fertilidad. La tercera Dra. Aisha Sheikh
sección aborda en detalle el tratamiento del SOP, incluidos los Lecturer & Consultant Endocrinologist,
problemas generales de salud y fertilidad, junto con las comorbi- Department of Medicine,
lidades asociadas. Dado que la prevalencia y las características Aga Khan University Hospital,
varían geográficamente y parecen estar vinculadas a tendencias Tutor, University of South Wales, Cardiff,
genéticas y ambientales divergentes que afectan a la respuesta a United Kingdom

x
Dedicatoria

Este libro está dedicado a


todas las maravillosas mujeres con síndrome de ovario poliquístico
(que luchan contra esta enfermedad a lo largo de su vida),
con el deseo de que tengan vidas llenas de sonrisas
Agradecimientos

Nuestro más humilde agradecimiento al omnipresente Alá • La Dra. Saira Sokawala, por la revisión de determinados ca-
Todopoderoso, el que está por encima de todos nosotros, por pítulos del manuscrito.
responder a nuestras plegarias y darnos fuerzas para seguir • Nuestros colegas y amigos, que hicieron que nuestro trabajo
adelante. Queremos continuar dando las gracias a nuestros fuera lo más agradable y relajante posible.
padres, maridos e hijos, sin cuyo apoyo esto no habría sido También nos gustaría extender nuestro agradecimiento a
posible. todos los autores y demás personas que directa o indirectamen-
Nuestro especial agradecimiento a: te prestaron su ayuda durante este trabajo de investigación.
• Los departamentos de Ciencias Biológicas y Biomédicas Gracias,
y de Medicina (Endocrinología) de la Aga Khan University y Dra. Rehana Rehman
sus respectivas catedráticas, la Dra. Kulsoom Ghias y la Dra. Dra. Aisha Sheikh
Zainab Samad, por su motivación y apoyo absoluto.
• El Dr. Rakhshaan Khan, por la corrección de la redacción,
la ilustración de las figuras y el firme estímulo para comple-
tar este estudio.

xii
Índice de contenidos

SECCIÓN I Aspectos generales Visfatina 37


Apelina 37
del síndrome de ovario Omentina 38
poliquístico 1 Quimerina 38
Asprosina 39
1 Introducción al síndrome de ovario Conclusión 39
poliquístico 1 6 Interrelación entre el estrés oxidativo
Introducción 1 y la inflamación crónica en la patogenia
2 Fenotipos del síndrome de ovario del síndrome de ovario poliquístico 43
poliquístico 6 Introducción: papel del estrés oxidativo
Introducción 6 y la inflamación crónica en la patogenia
Variaciones étnicas en la prevalencia del síndrome de ovario poliquístico 43
y la presentación clínica del SOP 6 Sistema oxidante y antioxidante 43
3 Síndrome de ovario poliquístico Estrés oxidativo e inflamación crónica 43
en adolescentes 11 Estrés oxidativo y síndrome de ovario
Introducción 11 poliquístico 44
Factores de riesgo y patogenia del SOP Efectos de las especies reactivas del oxígeno
en adolescentes 11 en las funciones celulares de pacientes con
Retos diagnósticos del SOP en la adolescencia 11 síndrome de ovario poliquístico 44
Diagnóstico diferencial del SOP Biomarcadores de estrés oxidativo detectados
en adolescentes 13 en el síndrome de ovario poliquístico 46
Diagnóstico del SOP en la adolescencia 13 Identificación y prevención de los factores que
Manifestaciones clínicas 13 potencian el estrés oxidativo 48
Calidad de vida en las adolescentes con SOP 16 Conclusión 48
Enfoque diagnóstico del SOP 7 Síndrome de ovario poliquístico
en la adolescencia 16 y subfertilidad: desregulación de la ovulación
Estrategias de tratamiento 17 y problemas de fertilidad (características
Resumen 19 clínicas y fisiopatología) 51
Introducción 51
SECCIÓN II Patogenia y presentación Fisiología normal de la ovulación 51
clínica 23 Patología en el síndrome de ovario poliquístico 53
Conclusión 54
4 Fisiopatología del síndrome de ovario 8 Características clínicas y presentación
poliquístico 23 del síndrome de ovario poliquístico 56
Fisiopatología del síndrome de ovario Introducción 56
poliquístico 23 Manifestaciones clínicas 56
Aberraciones hormonales 23 9 Criterios diagnósticos del síndrome
Factor de crecimiento endotelial vascular 25 de ovario poliquístico 61
Vitamina D 26 Introducción 61
Epigenética 27 Diagnóstico del síndrome de ovario poliquístico
Genética 28 en mujeres adultas 61
5 Interacción de las adipocitocinas Diagnóstico del síndrome de ovario poliquístico
con el síndrome de ovario poliquístico 33 en mujeres posmenopáusicas 65
Introducción 33 Diagnóstico en adolescentes 66
Adiponectina 35 Diagnóstico diferencial 67
Leptina 36 Derivación al especialista 68
Resistina 36 Conclusión 70
xiii
xiv Índice de contenidos

10 Síndrome de ovario poliquístico y síndrome Alopecia androgénica de aparición precoz:


metabólico: riesgos en edades avanzadas 75 ¿un posible marcador del equivalente
Introducción 75 masculino del SOP? 102
Síndrome de ovario poliquístico y obesidad 75 Conclusiones y observaciones finales 107
Síndrome de ovario poliquístico y resistencia
a la insulina 75 SECCIÓN III Tratamiento del síndrome
Evaluación de la resistencia a la insulina 77
Síndrome de ovario poliquístico y síndrome de ovario poliquístico
metabólico 77 y las comorbilidades
Síndrome metabólico y fenotipo del síndrome asociadas 111
de ovario poliquístico 81
Anomalías de la tolerancia a la glucosa 14 Tratamiento farmacológico del síndrome
y diabetes en el síndrome de ovario de ovario poliquístico: irregularidades
poliquístico 81 menstruales 111
Riesgos en la edad avanzada 82 Definición 111
Detección del síndrome metabólico 83 Incidencia 111
Implicaciones clínicas 83 Fisiopatología 111
Necesidad de investigaciones futuras 84 Implicaciones de las irregularidades menstruales
11 Síndrome de ovario poliquístico y salud en pacientes con SOP 112
mental 87 Tratamiento de las irregularidades menstruales
Introducción 87 en el síndrome de ovario poliquístico 113
Trastorno depresivo y de ansiedad 87 Resumen 115
Imagen corporal y síndrome de ovario 15 Tratamiento farmacológico del síndrome
poliquístico 87 de ovario poliquístico: hirsutismo y acné 117
Complejidad de la tríada formada Introducción 117
por la cultura, el estigma y el síndrome Tratamiento del hirsutismo 117
de ovario poliquístico 87 Tratamiento del acné vulgar 118
Sexualidad y vida conyugal 88 Dispositivos y modalidades físicas
Calidad de vida 88 para el tratamiento del acné activo 120
Estrategias de afrontamiento 88 Conclusión 120
Trastornos alimentarios 88 16 Tratamiento farmacológico del síndrome
Trastorno afectivo bipolar 88 de ovario poliquístico: pérdida de peso 122
Complejidad de la relación entre obesidad, SOP Importancia del peso en el síndrome de ovario
y problemas psicológicos 88 poliquístico 122
Tratamiento del síndrome de ovario Control del peso 122
poliquístico 89 Intervenciones farmacológicas 124
Tratamiento específico de los trastornos Cirugía bariátrica 127
de ansiedad y depresión 89 17 Función de los sensibilizadores a la insulina
Intervenciones biológicas específicas para en el tratamiento del síndrome de ovario
el trastorno del estado de ánimo en el SOP 89 poliquístico 130
Derivación a servicios psiquiátricos Introducción 130
especializados 89 Mecanismo de los sensibilizadores a la insulina
Conclusión 90 en el SOP 130
12 Síndrome de ovario poliquístico y enfermedad Sensibilizadores a la insulina en el síndrome
hepática grasa no alcohólica 92 de ovario poliquístico 130
¿Existe alguna relación entre el síndrome de ovario Estudios comparativos entre varios sensibilizadores
poliquístico y la enfermedad hepática grasa a la insulina 134
no alcohólica? 92 Conclusión 134
¿Cuál es la relación plausible entre el síndrome 18 Reducción del riesgo cardiovascular
de ovario poliquístico y la enfermedad hepática en el síndrome de ovario poliquístico 136
grasa no alcohólica? 92 Introducción 136
Conclusión 96 Factores de riesgo cardiovascular en el síndrome
13 Equivalente masculino del síndrome de ovario de ovario poliquístico 136
poliquístico 100 Síndrome de ovario poliquístico y enfermedades
Introducción 100 cardiovasculares 137
Hallazgos en familiares masculinos de mujeres Tratamiento del riesgo cardiovascular
con SOP 100 en el síndrome de ovario poliquístico 138
Índice de contenidos xv

Estrategias de prevención primaria para 23 Recomendaciones basadas en la evidencia


la reducción del riesgo de enfermedad para la práctica clínica (orientaciones futuras:
cardiovascular en pacientes con síndrome investigación y práctica) 181
de ovario poliquístico 139 Introducción 181
Conclusión 139 Preguntas para investigar y establecer normas
19 Tratamiento de la subfertilidad en el síndrome de calidad para el diagnóstico del SOP 181
de ovario poliquístico 141 Preguntas para comprender lo que funciona
Introducción 141 a la hora de mejorar los tratamientos
Principios fisiológicos de la estimulación ovárica y las intervenciones para el SOP 181
con gonadotropinas 141 Preguntas para identificar la comorbilidad de salud
Fisiopatología: efecto del síndrome de ovario mental y física asociada al SOP 182
poliquístico en la fertilidad 144 Preguntas para explorar los factores contextuales
Pruebas en pacientes con infertilidad y sociales relacionados con los resultados
en el síndrome de ovario poliquístico 145 del SOP 182
Principios de tratamiento de la infertilidad Preguntas para reforzar la creación de capacidad
anovulatoria en el síndrome de ovario y la preparación organizativa de sistemas
poliquístico 145 sanitarios que respondan a las necesidades
Tratamientos 146 de la población con SOP o en riesgo
Conclusión 157 de padecerlo 182
20 Tratamiento de los riesgos asociados Conclusiones 183
al embarazo en el síndrome de ovario
poliquístico 161
Posible mecanismo subyacente de los cambios SECCIÓN IV Abordaje global
fisiopatológicos en mujeres con SOP
durante el embarazo 161 del síndrome de ovario
Riesgos asociados al embarazo en el síndrome poliquístico 185
de ovario poliquístico 162
Tratamiento de las complicaciones del embarazo 24 Síndrome de ovario poliquístico en mujeres
en pacientes con síndrome de ovario sudasiáticas 185
poliquístico 163 Genética del SOP en la población sudasiática 185
Conclusión 164 Trastornos metabólicos y otras afecciones médicas
21 Importancia de las modificaciones del estilo en mujeres sudasiáticas con SOP 186
de vida 166 SOP, fertilidad y embarazo 187
Introducción 166 Características físicas del SOP en mujeres
Funcionamiento de las intervenciones sudasiáticas con SOP, e impacto en la calidad
sobre el estilo de vida 166 de vida 188
Modificación de la dieta 166 25 Análisis de la situación del síndrome de ovario
Ejercicio 167 poliquístico en Asia central y oriental 191
Estrategias de comportamiento 168 Comprensión del síndrome de ovario poliquístico
Vitamina D 168 en la región 191
Disruptores endocrinos ambientales 168 Factores que influyen en la prevalencia,
Resumen 169 el diagnóstico y el tratamiento del SOP 191
22 Papel de la medicina complementaria Asia central 192
y alternativa en el síndrome de ovario Asia oriental 193
poliquístico 171 Conclusión 198
Introducción 171 26 Análisis de la situación del síndrome
Etiología 171 de ovario poliquístico en el Sudeste
Modalidades de tratamiento 172 Asiático 200
Medicina complementaria y alternativa 173 Brunei 200
Papel de los fitoconstituyentes y las vitaminas Camboya 200
en el tratamiento del SOP 173 Filipinas 200
Papel de la fitoterapia en el tratamiento Indonesia 202
del SOP 174 Laos 202
Papel de los alimentos funcionales en el tratamiento Malasia 202
del SOP 176 Myanmar (Birmania) 203
Papel de la ingesta de frutos secos en el tratamiento Singapur 203
del SOP 177 Tailandia 204
xvi Índice de contenidos

Timor Oriental (Timor Leste) 204 29 Enfoque global del síndrome de ovario
Vietnam 205 poliquístico en África 220
Conclusión 205 Introducción 220
27 Análisis de la situación del síndrome de ovario Prevalencia del síndrome de ovario poliquístico
poliquístico en Asia occidental 207 en África 220
Países de la región septentrional de Asia Cuadro clínico del síndrome de ovario poliquístico
occidental 207 en las mujeres africanas 221
Países de la media luna fértil de Asia occidental 208 Modalidades de tratamiento del SOP
Países de la península arábiga 211 en África 224
28 Análisis de la situación, las creencias Recomendaciones y conclusiones 226
culturales, el estilo de vida y el impacto 30 Síndrome de ovario poliquístico
psicológico del síndrome de ovario en Norteamérica 229
poliquístico en Europa 216 Norteamérica 229
Introducción 216 Trastornos asociados al síndrome de ovario
Situación en Europa 216 poliquístico en mujeres en EE. UU. 229
Creencias culturales e implicación del estilo de vida Diagnóstico 232
en pacientes con SOP 216 Tratamiento (según las recomendaciones
Impacto psicológico 219 de la ASRM) 232
Índice alfabético 237
SECCIÓN I Aspectos generales del síndrome de ovario poliquístico

1
Introducción al síndrome
de ovario poliquístico
MU H A M M A D FA ISA L HASHMI

Introducción Por último, otro resultado perjudicial de los diagnósticos erró­


neos es la incorrecta catalogación en el seguro de enfermedad,
El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es una endocrinopa­ que podría obstaculizar el planteamiento de cobertura por par­
tía que afecta a entre el 5 y el 15% de las mujeres en edad re­ te de dicho seguro.
productiva en todo el mundo.1,2 Es una de las principales La presentación inicial del SOP en términos de irregulari­
causas de infertilidad y de complicaciones relacionadas con el dad menstrual, acné y morfología poliquística de los ovarios
embarazo. Entre el 70 y el 80% de las mujeres con SOP son puede desarrollarse durante la adolescencia. No obstante, estas
estériles y presentan diversas formas de irregularidades mens­ manifestaciones también son distintivas del desarrollo puberal
truales y problemas anovulatorios. El SOP atrae mucha aten­ fisiológico y pueden dar lugar a interpretaciones erróneas. Por
ción debido a su considerable prevalencia y a sus posibles lo tanto, los profesionales sanitarios deben estar atentos a las
asociaciones reproductivas, cardiovasculares y metabólicas.3 posibilidades de discurrir sobre las enfermedades concomitan­
Cabe destacar que el SOP se hereda como un rasgo genéti­ tes, ya que a menudo pueden pasar desapercibidas.9
co complejo.4 Más aún, la diversidad quedó patente en la pri­ La comprensión de varios problemas profundamente arrai­
mera descripción de Stein y Leventhal, quienes delinearon gados en la interpretación y el tratamiento del SOP en el grupo
siete personas con rasgos fenotípicos variables (hirsutismo, de edad de la adolescencia animó a un consenso internacional de
acné, obesidad y amenorrea) relacionados con ovarios poli­ endocrinología pediátrica a aumentar la atención prestada al
quísticos bilaterales.5,6 SOP.10 Se reconoció que era necesario establecer una orienta­
La disparidad de conocimientos y la ausencia de acuerdo ción sobre el SOP de forma holística que se extendiera a lo
dan lugar a una falta de diagnóstico correcto. La falta de diag­ largo de toda la vida. Posteriormente, en un esfuerzo interna­
nóstico o el diagnóstico tardío a menudo dan lugar a pacientes cional en el que participaron varias sociedades de 71 países,
angustiadas y desconfiadas, al tiempo que privan al sistema sa­ surgió la guía internacional basada en la evidencia tanto para la
nitario de oportunidades para la detección temprana, la educa­ evaluación como para el tratamiento del SOP en las distintas
ción de las pacientes y la intervención.7 El número de mujeres etapas de la vida. Se diseñaron grupos multidisciplinares para la
que se ven afectadas por el diagnóstico tardío o el infradiagnós­ elaboración de directrices con el fin de abordar analíticamente
tico subraya la importancia de prevenir esta desafortunada cir­ los datos accesibles y formular recomendaciones prácticas. Así
cunstancia y proporcionar a las pacientes una comprensión pues, un examen exhaustivo inspira orientaciones coherentes
adecuada de sus quejas y preocupaciones. Los estudios también basadas en pruebas que abarcan los siguientes temas generales
revelan que no es el diagnóstico lo que más angustia a las pa­ en relación con el SOP:11
cientes, sino que es la falta de comprensión y anticipación de 1. Investigación, identificación y evaluación de riesgos poten­
las comorbilidades asociadas lo que las preocupa en gran me­ ciales durante la edad reproductiva.
dida. 2. Enfoques para abordar las perspectivas emocionales del
Por otra parte, el sobrediagnóstico puede incitar a una cons­ paciente para una gestión eficaz.
ternación innecesaria entre las mujeres que en realidad no pa­ 3. Modificaciones de las condiciones de vida.
decen el síndrome. También puede fomentar una anticipación 4. Tratamiento terapéutico de problemas distintos de la ferti­
y angustia innecesarias en relación con las posibles consecuen­ lidad.
cias de la diabetes, la infertilidad, el compromiso cardiovascular 5. Diagnóstico exhaustivo y plan de gestión de los problemas
y la obesidad.8 El otro punto preocupante asociado al diagnós­ de fertilidad.
tico erróneo es tener que hacer frente a la exposición innecesa­ Estas recomendaciones reiteran la importancia de una iden­
ria de las mujeres a los posibles efectos adversos de los fármacos tificación precisa y de la prevención, el cribado, el diagnóstico
que se utilizan habitualmente en el tratamiento del SOP, como y el tratamiento de las enfermedades relacionadas con el SOP
los anticonceptivos orales, la metformina o la espironolactona. (Fig. 1.1).
© 2024. Elsevier España, S.L.U. Reservados todos los derechos, incluidos los de extracción de textos y datos, entrenamiento de IA y tecnologías similares. 1
2 S ECC I Ó N I Aspectos generales del síndrome de ovario poliquístico

Dieta
Estilo de vida
Tolerancia Sistema inmunitario
a la glucosa débil
afectada Riesgo Hiperplasia
Diabetes de cáncer endometrial Resistencia
Acantosis
de tipo 2 nigricans a la insulina
Genética
Endometrio

Resistencia a la insulina Obesidad


Hiperinsulinemia

Hígado graso Estado de


no alcohólico SOP hiperandrogenismo

Hirsutismo Engrosamiento
HDL SHBG de la piel
Alopecia Acné
ROS
Peroxidación Problemas
de lípidos
Aspectos cardiovasculares
Infertilidad
psicosomáticos

Riesgos
Apnea obstructiva de insulina
del sueño Relación LH:FSH +
andrógenos Ateroesclerosis Triglicéridos
Presión Lipoproteínas
Depresión Crecimiento Oligomenorrea arterial de alta
y ansiedad de folículos Amenorrea densidad
detenido

• Figura 1.1Visión general del impacto del síndrome de ovario poliquístico. FSH, hormona foliculoestimulante;
HDL, lipoproteína de alta densidad; LH, hormona luteinizante; ROS, especies reactivas del oxígeno;
SHBG, globulina fijadora de hormonas sexuales; SOP, síndrome de ovario poliquístico.

Aspectos sanitarios del síndrome 1990, se convocó una conferencia en los National Institutes of
de ovario poliquístico Health (NIH), que pretendía resolver esta ambigüedad median­
te una encuesta a los participantes que se unieran. En esa oca­
El impacto sobre la salud puede explicarse a grandes rasgos en sión, surgió la definición actual conocida como SOP “clásico”.5
términos de efectos sobre la reproducción, el metabolismo y los En mayo de 2003, los especialistas europeos celebraron una
efectos psicosomáticos en la paciente con SOP, como se indica segunda conferencia en Rotterdam para redefinir y revisar la
en la figura 1.2.12 El coste asociado al SOP para hacer frente a definición del SOP. Ampliaron aún más los criterios diagnósti­
la carga médica y emocional de las pacientes que presentan es­ cos para que la definición fuera omnicomprensiva.
tas comorbilidades es considerable.13 Existen numerosas reco­ Por último, en noviembre de 2006, la Androgen Excess and
mendaciones internacionales que abogan por unas normas de PCOS Society publicó unas recomendaciones para el diagnós­
buena práctica médica y amplían los recursos de información tico que se basaban principalmente en la existencia de una rela­
detallada no solo para los profesionales sanitarios, sino también ción entre los criterios del SOP y los riesgos para la salud
para las mujeres en general. Una vez establecido el importante relacionados, como las inestabilidades metabólicas.
impacto del SOP en la salud de la paciente, es crucial hacer Se dio un paso adelante en la comprensión del SOP cuando
hincapié en el diagnóstico, la presentación clínica, la educación se vio que este podía dividirse en cuatro fenotipos basados en
de la paciente y la disuasión de las complicaciones que acom­ tres características clínicas y/o bioquímicas principales:
pañan a estas pacientes a lo largo de su ciclo vital.14 • Hiperandrogenismo.
• Anovulación crónica.
Historia del síndrome de ovario poliquístico • Ovarios poliquísticos en la ecografía.
La comprensión de que los criterios de Rotterdam de 2003
Desde la descripción propuesta por Stein y Leventhal en 1935, y las recomendaciones de la Androgen Excess Society de 2006
la definición y el diagnóstico del SOP han estado en constante no eran más que extensiones de los criterios de los NIH de
evolución. Aunque entre finales de la década de los cincuenta y 1990 también desarrolló nuestra comprensión del síndrome.
finales de la de los ochenta se avanzó considerablemente en la El establecimiento de una definición exhaustiva del SOP nos
caracterización del síndrome, debido a la escasez de consenso en ha ayudado a reconocer su prevalencia mundial. No obstante,
los “criterios diagnósticos”, persistió una confusión importante es crucial comprender que la “ciencia de consenso” desempeñó
a la hora de definir el síndrome de forma holística. En abril de un papel fundamental a la hora de llegar a unos criterios y
CAPÍTULO 1 Introducción al síndrome de ovario poliquístico 3

Dieta
Fecundación in vitro
Cambios en
el estilo de vida Perforación quirúrgica
Medidas naturales
Medicamentos
d
da
Problemas de concepción r tili Medidas convencionales
e
inf os )
Estrés s de nad ción
a cio ula
lem la ov
rob (re la
P n
Caída del cabello co

Pr e fe
Visitas al

d
ob r t
dermatólogo, Riesgo de aborto espontáneo

problemas de obesidad
le ilid
láser,

m a
Hirsutismo

as d
electrólisis

ia

Embarazo con
Acné Riesgo de anomalías congénitas

qu
Menar
Seguimiento Ciclos irregulares Riesgo de cesárea
ginecológico o amenorrea
ACO Nacimientos prematuros

Adiposidad precoz Mortalidad perinatal

ia
us
Nutricionista, o pa
programa de pérdida Aumento de peso, Men
de peso, servicios obesidad
de gimnasia

Complicaciones metabólicas

Hipertensión arterial Riesgo de accidente cerebrovascular

Niveles sanguíneos de colesterol y grasas elevados Riesgo de infarto de miocardio

Alteración de la tolerancia a la glucosa, resistencia a la insulina y diabetes de tipo 2

• Figura 1.2
Impacto del síndrome de ovario poliquístico. Una preocupación “sanitaria y presupuestaria” en el
paradigma de la salud de la mujer (desde la menarquia hasta la menopausia).

definiciones del SOP globalmente aceptables. Existe una exce­ 2. Hiperandrogenismo clínico y/o bioquímico.
siva variabilidad en la presentación clínica y la fisiopatología 3. Evidencia ecográfica de ovarios poliquísticos.
subyacente del SOP, por lo que el diálogo y el debate científicos La oligo- o anovulación consiste en ciclos menstruales de
se ejercieron acertadamente en la comprensión del síndrome. menos de 21 o más de 35 días, y la morfología de los ovarios
A pesar de los importantes avances logrados en los últimos poliquísticos se califica de diagnóstica significativa cuando hay
50 años, aún queda mucho por comprender en el diagnóstico al menos 12 folículos con un diámetro entre 2 y 9 mm o un
de los distintos fenotipos del SOP y en el tratamiento de las volumen ovárico global superior a 10 mL. No obstante, estos
pacientes que padecen este síndrome. criterios diagnósticos resultan irrelevantes en las adolescentes,
ya que existe un solapamiento entre los cambios fisiológicos
Definición relacionados con la pubertad y los cambios patológicos del
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito

SOP.17
Ha habido un gran debate sobre la definición del SOP. Actual­
mente, se entiende como un síndrome que se presenta con Debate sobre la definición del síndrome
disfunción ovárica y endocrinopatías con las características de ovario poliquístico
cardinales de exceso de andrógenos, hiperinsulinemia y enfer­ En la actualidad, la aparición de nuevas definiciones que tienen
medad metabólica. La conferencia conjunta de la European en cuenta la morfología ovárica, además de la anovulación
Society of Human Reproduction and Embryology (ESHRE) y crónica y el hiperandrogenismo, como base del diagnóstico ha
la American Society for Reproductive Health (ASRM) que se hecho que la forma fenotípica del SOP sea más variada. El
celebró en Rotterdam en 2003 afirmó que se trata de una afec­ panel de expertos de los NIH mantiene los criterios diagnósti­
ción clínica que se basa en la presencia de dos de los tres crite­ cos más inclusivos de Rotterdam15 pero subraya que existe una
rios recomendados, tras haber excluido otras posibles causas de demanda continua de documentación del fenotipo exacto de
exceso de andrógenos e irregularidades menstruales:15,16 todos los pacientes que padecen el síndrome. Las posibles com­
1. Oligo- y/o anovulación manifestada como oligo- y/o ame­ binaciones de estos estándares identifican las siguientes presen­
norrea. taciones fenotípicas del SOP:
4 S ECC I Ó N I Aspectos generales del síndrome de ovario poliquístico

2. Franks S. Diagnosis of polycystic ovarian syndrome: in defense of the


1 H-CA Anovulación clínica o bioquímica y crónica Rotterdam criteria. J Clin Endocrinol Metab. 2006;91(3):786–789.
2 H-PCOM Hiperandrogenismo y ovarios poliquísticos Available at: https://doi.org/10.1210/jc.2005-2501.
en la ecografía pero con ciclos ovulatorios 3. Wild S, Pierpoint T, McKeigue P, Jacobs H. Cardiovascular disease
3 CA-PCOM Anovulación crónica y ovarios poliquísticos in women with polycystic ovary syndrome at long-term follow-up:
en ecografía sin hiperandrogenismo a retrospective cohort study. Clin Endocrinol. 2000;52(5):595–600.
4 H-CA-PCOM Hiperandrogenismo, anovulación crónica y ovarios 4. Legro RS. The genetics of obesity Lessons for polycystic ovary syn­
poliquísticos en la ecografía drome. Ann N Y Acad Sci. 2000;l900(1):193–202.
5. Azziz R. How polycystic ovary syndrome came into its own. F S Sci.
2021;2(1):2–10. Available at: https://doi.org/10.1016/j.xfss.2020.12.007.
Prevalencia del síndrome de ovario poliquístico 6. Stein IF, Leventhal ML. Amenorrhea associated with bilateral poly­
cystic ovaries. Am J Obstet Gynecol. 1935;29:181–191. Available at:
El SOP afecta a mujeres en edad premenopáusica, y a menudo https://doi.org/10.1016/S0002-9378(15)30642-6.
se ha observado que la edad de aparición es perimenárquica. 7. Gibson-Helm M, Teede H, Dunaif A, Dokras A. Delayed diagnosis
No obstante, a menudo se produce un retraso en el reconoci­ and a lack of information associated with dissatisfaction in women
miento de los signos clínicos del síndrome, ya que la irregula­ with polycystic ovary syndrome. J Clin Endocrinol Metab. 2017;
102(2):604–612. Available at: https://doi.org/10.1210/jc.2016-2963.
ridad de la menstruación, el hirsutismo y otros síntomas de
8. Rowlands IJ, Teede H, Lucke J, Dobson AJ, Mishra GD. Young
este tipo pueden pasar desapercibidos para las pacientes debido women’s psychological distress after a diagnosis of polycystic ovary
al solapamiento entre los hallazgos asociados al SOP y la ma­ syndrome or endometriosis. Hum Reprod. 2016;31(9):2072–2081.
duración fisiológica 2 años después de la menarquia. Las mu­ Available at: https://doi.org/10.1093/humrep/dew174.
jeres delgadas con predilección genética al SOP pueden 9. Dokras A, Witchel SF. Are young adult women with polycystic ovary
manifestar el síndrome cuando aumentan de peso posterior­ syndrome slipping through the healthcare cracks? J Clin Endocrinol
mente.18 Metab. 2014;99(6):1915–1942. Available at: https://doi.org/10.1210/
La incidencia varía de un país a otro. La prevalencia del jc.2013-4190.
SOP en EE. UU. se sitúa entre el 4 y el 12% entre las mujeres 10. Ibáñez L, Oberfield SE, Witchel S, et al. An international consor­
en edad reproductiva.19 Algunos estudios realizados en Europa tium update: pathophysiology, diagnosis, and treatment of polycystic
ovarian syndrome in adolescence. Horm Res Pediatr. 2017;88(6):
muestran una prevalencia diferente del SOP, como por ejem­
371–395. Available at: https://doi.org/10.1159/000479371.
plo entre el 6,5 y el 8%.20 Irán y China observaron una preva­ 11. Curr Opin Pediatr. 2018;30(4):459–465; and Teede HJ, Misso ML,
lencia del 3 y del 2,2%, respectivamente. En países como Costello MF, et al. Recommendations from the international evidence-
Brasil, Sri Lanka, Pekín, Palestina, Reino Unido, Grecia y Es­ based guideline for the assessment and management of polycystic
paña se ha detectado una prevalencia que oscila entre el 5 y el ovary syndrome. Hum Reprod. 2018;33(9):1602–1618. Available at:
10%. Se notificó una alta incidencia en Dinamarca, Turquía y https://doi.org/10.1093/humrep/dey256.
Australia (15-20%).21 En 2017 se realizó un estudio en Bhopal 12. Cooney LG, Lee I, Sammel MD, Dokras A. High prevalence of
(India). En él se observó la prevalencia del SOP en 500 jóvenes moderate and severe depressive and anxiety symptoms in polycystic
universitarias de entre 17 y 24 años y se publicó una tasa de ovary syndrome: a systematic review and meta-analysis. Hum Re-
prevalencia del 8,2%.22 Se notificó una elevada prevalencia del prod. 2017;32(5):1075–1091. Available at: https://doi.org/10.1093/
SOP, del 28,9% según los criterios de los NIH y del 34,3% humrep/dex044.
13. Ding T, Hardiman PJ, Petersen I, Baio G. Incidence and prevalence
según los criterios de la AE-PCOS, en las mujeres de Cache­
of diabetes and cost of illness analysis of polycystic ovary syndrome:
mira, que probablemente sea la máxima difundida a escala a Bayesian modelling study. Hum Reprod. 2018;33(7):1299–1306.
mundial.23 Available at: https://doi.org/10.1093/humrep/dey093.
La variabilidad que se ha observado a menudo en la preva­ 14. Gilbert EW, Tay CT, Hiam DS, Teede HJ, Moran LJ. Comorbidities
lencia del SOP es un fenómeno multifactorial. En primer lugar, and complications of polycystic ovary syndrome: an overview of
la ubicación de la recogida de datos puede dar lugar a una gran systematic reviews. Clin Endocrinol (Oxf ). 2018;89(6):683–699.
heterogeneidad en la distribución étnica, racial y de edad de la Available at: https://doi.org/10.1111/cen.13828.
población seleccionada. Estos factores pueden influir gradual­ 15. Rotterdam ESHRE/ASRM-Sponsored PCOS Consensus Workshop
mente en la presentación del exceso de andrógenos y en el as­ Group. Revised 2003 consensus on diagnostic criteria and long-term
pecto ecográfico de los folículos ováricos. En muchos casos en health risks related to polycystic ovary syndrome (PCOS). Hum
Reprod. 2004;19(1):41–47. Available at: https://doi.org/10.1093/
todo el mundo, las mujeres no reciben un diagnóstico formal
humrep/deh098.
de SOP o, si lo reciben, pueden pasar varios médicos y años 16. Varanasi LC, Subasinghe A, Jayasinghe YL, et al. Polycystic ovarian
antes de que se establezca un diagnóstico formal. Esto puede syndrome: prevalence and impact on the wellbeing of Australian
deberse a la falta de material educativo al nivel adecuado para women aged 16-29 years. Aust N Z J Obstet Gynaecol. 2018;58(2):
los profesionales sanitarios y las personas. También podría atri­ 222–233. Available at: https://doi.org/10.1111/ajo.12730.
buirse a la falta de concienciación. 17. Fauser BC, Tarlatzis BC, Rebar RW, et al. Consensus on women’s
health aspects of polycystic ovary syndrome (PCOS): the Amsterdam
ESHRE/ASRM-Sponsored 3rd PCOS Consensus Workshop Group.
Bibliografía Fertil Steril. 2012;97:28–38. Available at: https://doi.org/10.1016/j.
fertnstert.2011.09.024.
1. Azziz R, Carmina E, Dewailly D, et al. The Androgen Excess and 18. Barber TM, Hanson P, Weickert MO, Franks S. Obesity and polycystic
PCOS Society criteria for the polycystic ovary syndrome: the com­ ovary syndrome: implications for pathogenesis and novel management
plete task force report. Fertil Steril. 2009;91(2):456–488. Available strategies. Clin Med Insights Reprod Health. 2019;13:1179558119874042.
at: https://doi.org/10.1016/j.fertnstert.2008.06.035. Available at: https://doi.org/10.1177/1179558119874042.
CAPÍTULO 1 Introducción al síndrome de ovario poliquístico 5

19. Azziz R, Woods KS, Reyna R, Key TJ, Knochenhauer ES, Yildiz different ethnicity: a systematic review and meta-analysis. Oncotarget.
BO. The prevalence and features of the polycystic ovary syndrome 2017;8(56):96351–96358. Available at: https://doi.org/10.18632/
in an unselected population. J Clin Endocrinol Metab. 2004;89(6): oncotarget.19180.
2745–2749. Available at: https://doi.org/10.1210/jc.2003-032046. 22. Gupta M, Singh D, Toppo M, Priya A, Sethia S, Gupta P. A cross
20. Asunción M, Calvo RM, San Millán JL, Sancho J, Avila S, Esco­ sectional study of polycystic ovarian syndrome among young women
bar-Morreale HCF. A prospective study of the prevalence of the in Bhopal, Central India. Int J Community Med Public Health. 2018;
polycystic ovary syndrome in unselected Caucasian women from 5(1):95–100.
Spain. J Clin Endocrinol Metab. 2000;85(7):2434–2438. Available 23. Ganie MA, Rashid A, Sahu D, Nisar S, Wani IA, Khan J. Prevalence of
at: https://doi.org/10.1210/jcem.85.7.6682. polycystic ovary syndrome (PCOS) among reproductive age women
21. Ding T, Hardiman PJ, Petersen I, Wang FF, Qu F, Baio G. The pre­ from Kashmir valley: a cross-sectional study. Int J Gynecol Obstet. 2020;
valence of polycystic ovary syndrome in reproductive-aged women of 149(2):231–236. Available at: https://doi.org/10.1002/ijgo.13125.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito
2
Fenotipos del síndrome
de ovario poliquístico
UN A B I. K H A N Y RU BIA FA RID

Introducción prevalencia del 4 al 8% en mujeres en edad reproductiva,9-11


un estudio transversal realizado en Pakistán estima una preva-
El síndrome de ovario poliquístico (SOP) sigue siendo la en- lencia del 20% en mujeres que acuden a tratamientos de infer-
docrinopatía más frecuente y afecta a entre el 5 y el 8% de las tilidad.12 Además, la prevalencia es mayor entre las mujeres de
mujeres en edad reproductiva.1 La fisiopatología del SOP es países subdesarrollados que han emigrado a países desarrolla-
multifactorial y poligénica. Además, las alteraciones epigenéti- dos. Se calcula que la prevalencia en mujeres mexicano-americanas
cas influenciadas por el estilo de vida,2 que a nivel ovárico es del 13%,13 y un estudio realizado en Reino Unido informó
conducen a alteraciones en la foliculogénesis y disfunción de una prevalencia del 52% en mujeres sudasiáticas, en
ovulatoria3,4 y a nivel del tejido adiposo provocan resistencia a comparación con el 20% en mujeres blancas.14
la insulina,5 también desempeñan un papel en su patogenia. La presentación clínica también varía según la raza y la et-
Las manifestaciones clínicas del SOP son también un conjun- nia, con diferencias en la frecuencia de hirsutismo, acné, ova-
to de diversas anomalías metabólicas y reproductivas. Aunque la rios de apariencia poliquística, obesidad y resistencia a la
disfunción ovárica, el hiperandrogenismo y la morfología del insulina.15 Las asiáticas del sur tienen una mayor prevalencia de
ovario poliquístico siguen siendo características clave, la resisten- síndrome metabólico y un alto riesgo de DM de tipo 2,16 mien-
cia a la insulina y el hiperinsulinismo, que se manifiestan como tras que la irregularidad menstrual y los ovarios poliquísticos
sobrepeso y aumento de la adiposidad abdominal, están relacio- sin hiperandrogenismo son más frecuentes entre las pacientes
nados con los resultados cardiometabólicos adversos a largo pla- coreanas.16
zo, como el desarrollo de diabetes mellitus (DM) de tipo 2, La comprensión de las diversas presentaciones clínicas no
hipertensión, dislipidemia y enfermedades cardiovasculares.6 solo permitirá una estimación más precisa de las repercusiones
Esta diversidad de presentaciones clínicas dificulta la definición sanitarias del trastorno, sino que también arrojará luz sobre los
de criterios inequívocos para el diagnóstico del SOP, lo que da factores ambientales o étnicos subyacentes que pueden afectar
lugar a incoherencias no solo en la evaluación y el tratamiento, a la prevalencia, la gravedad y las complicaciones del SOP.17
sino también en la investigación epidemiológica y clínica.
En este capítulo, discutiremos cómo se han incorporado di- Evolución de los criterios diagnósticos
versas manifestaciones clínicas en los criterios diagnósticos, con
la evolución hacia una definición fenotípica. A continuación, Los criterios diagnósticos del SOP han evolucionado desde que
debatiremos las importantes diferencias entre los fenotipos del se describió por primera vez como “síndrome de Stein-
SOP, cuyo reconocimiento no solo puede permitir una aten- Leventhal” en 1935. Irving Stein y Michael Leventhal describie-
ción clínica más eficaz y mejores resultados sanitarios, sino ron el síndrome como “caracterizado por amenorrea secundaria,
también proporcionar una plataforma estandarizada para la esterilidad, ovarios poliquísticos bilaterales e hirsutismo en mu-
investigación global. jeres jóvenes en la segunda o tercera décadas de la vida”.18 Los
clínicos y los científicos empezaron a informar de variaciones en
las características de las pacientes casi inmediatamente después
Variaciones étnicas en la prevalencia de que se introdujeran los criterios definidos.19-21 Desde enton-
y la presentación clínica del SOP ces, los criterios diagnósticos se han revisado en función de
los avances científicos, como la capacidad de cuantificar los
Independientemente de la definición utilizada, la prevalencia niveles hormonales,22 y el uso de ecografías para el examen no
del SOP varía ampliamente según el origen étnico.7,8 Aunque invasivo de la morfología ovárica.23 Independientemente de la
estudios prospectivos de Europa y EE. UU. informan de una definición utilizada, las características clave del SOP incluyen:

6 © 2024. Elsevier España, S.L.U. Reservados todos los derechos, incluidos los de extracción de textos y datos, entrenamiento de IA y tecnologías similares.
CAPÍTULO 2 Fenotipos del síndrome de ovario poliquístico 7

1) disfunción ovulatoria; 2) hiperandrogenismo bioquímico/ 3. Tipo C (fenotipo ovulatorio), que se caracteriza por altos
clínico, y 3) ovarios poliquísticos.24 niveles de andrógenos/androgenismo, períodos regulares
Los criterios de los National Institutes of Health (NIH) de (35 días o ciclos más cortos)/ovulación y ovarios poliquísti-
1990 caracterizaban el SOP como un trastorno de hiperandro- cos (HA + OP).
genemia y requerían la presencia tanto de oligo- o anovulación 4. Tipo D (fenotipo no hiperandrogénico), que se considera
(ANOV) como de manifestaciones bioquímicas o clínicas de una forma más leve y se caracteriza por andrógenos norma-
hiperandrogenismo (HA), en ausencia de trastornos endocri- les, períodos irregulares/retraso de la ovulación y ovarios
nos conocidos. poliquísticos (RO + OP).
En 2003, una conferencia de expertos convocada en Rotter- A continuación se describen las características clínicas y las
dam por la European Society for Human Reproduction and anomalías asociadas a cada fenotipo.
Embryology (ESHRE) y la American Society for Reproductive
Medicine (ASRM) recomendó que la definición incluyera la Fenotipos A y B
presencia de ovarios poliquísticos (OP) como tercer criterio. En pacientes con SOP, los fenotipos A y B son más comunes,
Por lo tanto, según los criterios de Rotterdam de 2003, el SOP con una prevalencia del 50 al 68% y del 8 al 11%, respectiva-
se diagnostica cuando al menos dos de los tres criterios (ANOV, mente.28,29 La mayoría de las pacientes presentan síntomas
HA y OP) están presentes en ausencia de otras anomalías endo- clásicos de irregularidad menstrual, subfertilidad e infertili-
crinológicas que pudieran explicar el hiperandrogenismo.25 dad,29-32 y manifestaciones clínicas de hiperandrogenismo, in-
Esta ampliación de los criterios diagnósticos hizo que se aña- cluido el hirsutismo.33-35 Aunque se considera que las mujeres
dieran muchos más fenotipos al síndrome, aumentando así la con fenotipo A tienen el mayor riesgo de desarrollar resultados
prevalencia del SOP en todo el mundo. cardiometabólicos adversos, el hiperandrogenismo en ausencia
En 2006, una revisión sistemática realizada por un grupo de de alteraciones ovulatorias, como se observa en el fenotipo B,
trabajo de la Androgen Excess and PCOS Society (AE-PCOS) también puede contribuir a un perfil metabólico adverso y a la
agrupó las pruebas disponibles sobre las manifestaciones epide- resistencia a la insulina (RI). Los preadipocitos tienen recepto-
miológicas y fenotípicas del SOP. El grupo de trabajo concluyó res de andrógenos, y la función de las células adiposas está
que el hiperandrogenismo (con sus diversas manifestaciones clíni- regulada por los andrógenos mecánicamente. Así pues, el hiper­
cas) sigue siendo la anomalía central en las pacientes con SOP, androgenismo aumenta la obesidad abdominal, lo que, a su
que el diagnóstico no debe establecerse sin pruebas clínicas o bio- vez, incrementa la RI.36 También se ha demostrado que el au-
químicas de ello, y que el HA en presencia de morfología ovárica mento de andrógenos induce RI selectiva en adipocitos culti-
poliquística y/o disfunción ovulatoria (y sus diversas manifesta- vados.37 Así pues, se ha descrito que tanto las pacientes con
ciones, incluida la irregularidad menstrual) debe considerarse fenotipo A como las de fenotipo B presentan tasas más elevadas
diagnóstica. Basándose en varias combinaciones de estas caracte- de obesidad,38 RI,34,38,39 dislipidemia34,40 y esteatosis hepáti-
rísticas, el grupo de trabajo identificó nueve fenotipos que po- ca,41,42 y una mayor probabilidad de síndrome metabólico.42,43
drían considerarse SOP, pero también reconoció que la presentación Estos cambios las exponen a un mayor riesgo de resultados
fenotípica puede variar incluso en la misma paciente en función de metabólicos adversos y potencialmente cardiovasculares.44,45
los cambios de peso y a lo largo de la vida.26
Más recientemente, en 2012, los NIH llevaron a cabo un Fenotipo C
taller de metodología basada en la evidencia sobre el SOP, en el Las mujeres con SOP ovulatorio presentan hiperandrogenismo
que los expertos debatieron no solo las ventajas e inconvenien- y ovarios poliquísticos, pero no tienen disfunción ovulatoria.
tes de los diferentes criterios diagnósticos, sino también las es- Constituyen aproximadamente entre el 20 y el 30% de las
trategias óptimas de prevención y tratamiento, y formularon pacientes con SOP.28,29 En comparación con las pacientes con
recomendaciones sobre las futuras prioridades de investigación.27 los fenotipos A y B, las que padecen SOP ovulatorio no solo
El panel reconoció que el uso de diferentes criterios compromete presentan anomalías intermedias en los niveles de andrógenos,
la atención clínica y el progreso de la investigación. El grupo de sino que también tienen un índice de masa corporal (IMC)
trabajo recomendó que se siguieran utilizando los criterios más bajo, e hiperinsulinismo y RI asociados.28 No obstante, las
de Rotterdam, pero aconsejó añadir también una clasificación fe- investigaciones sugieren que la menor RI en el SOP ovulatorio
notípica que permitiera a los médicos comprender el impacto del depende en gran medida de la reducción de la adiposidad ab-
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito

síndrome en función de la gravedad de las manifestaciones clíni- dominal. En comparación con las mujeres con SOP de tipo A
cas, las comorbilidades asociadas y las consideraciones de salud o B emparejadas según el IMC, se observó que las mujeres con
reproductiva, así como el efecto global sobre la calidad de vida de SOP de tipo C tenían más grasa abdominal, y niveles más altos
las pacientes.27 de RI y más bajos de adiponectina.46 Además, cuando se em-
parejan según el IMC y la adiposidad abdominal, las mujeres
Los cuatro fenotipos con fenotipo C tienen el mismo perfil de riesgo cardiometabó-
Los cuatro fenotipos incluyen: lico adverso que los fenotipos A y B.47
1. Tipo A (fenotipo clásico/SOP franco), que se caracteriza
por niveles elevados de andrógenos/hiperandrogenismo, Fenotipo D
períodos irregulares/retraso de la ovulación y ovarios poli- Las mujeres con SOP no hiperandrogénico constituyen apro-
quísticos (HA + RO + OP). ximadamente entre el 3 y el 5% de las mujeres con SOP.29
2. Tipo B (fenotipo no OP), que se caracteriza por niveles eleva- Presentan ciclos menstruales irregulares, y la disfunción ovula-
dos de andrógenos/hiperandrogenismo, períodos irregulares/ toria se asocia a ovarios poliquísticos. Se caracterizan por un
retraso de la ovulación y ovarios normales (HA + RO). aumento de la hormona luteinizante (LH) y de la relación
8 S ECC I Ó N I Aspectos generales del síndrome de ovario poliquístico

entre la LH y la hormona foliculoestimulante (FSH), pero tanto, las mujeres con estos fenotipos no solo deben recibir
presentan aumentos mínimos de testosterona y otros andróge- tratamiento para las molestias reproductivas, sino que también
nos.28 No obstante, en comparación con las mujeres sin SOP, deben someterse a cribado y tratamiento a intervalos regulares
las mujeres con fenotipo D presentan niveles más elevados de para detectar anomalías cardiometabólicas.
andrógenos,33,35 y esto puede afectar a su IMC,47 empeorar los Un IMC elevado63 y la intensidad de la irregularidad mens-
perfiles lipídicos y aumentar la RI.48 Sin embargo, en compa- trual64 son otros predictores independientes de disfunción me-
ración con las mujeres con fenotipos A y B, presentan un tabólica en las mujeres con SOP. Los ovarios poliquísticos por
perfil de riesgo metabólico intermedio o más leve,49 niveles sí solos no se asocian a anomalías metabólicas.65
más bajos de adiposidad total y abdominal, y una menor pre-
valencia de síndrome metabólico.28,42 Diferencias en el impacto sobre la fertilidad
Una posibilidad es que la gravedad del hiperandrogenismo
varíe en las mujeres con SOP, y aunque el hiperandrogenis- El síndrome de ovario poliquístico puede afectar a la fertilidad
mo impulsa el SOP en la mayoría de los fenotipos (A, B y C), de varias maneras. La disfunción ovulatoria debida a un aumen-
en aquellas con una anomalía leve en los andrógenos (fenotipo D to de la producción de testosterona y la inmadurez de los folícu-
o SOP no hiperandrogénico), puede ser necesaria una mayor los ováricos son causas frecuentes. En los ciclos ovulatorios, el
contribución de la RI relacionada con la obesidad abdominal desequilibrio hormonal puede impedir que el revestimiento del
inherente o inducida por el entorno para inducir la disfunción útero se desarrolle adecuadamente para permitir la implanta-
reproductiva y ovárica.36 ción. Los ciclos menstruales impredecibles también pueden difi-
cultar la planificación del embarazo. Actualmente se dispone de
Resistencia a la insulina en los fenotipos del SOP directrices basadas en la evidencia para la evaluación y el trata-
miento de la infertilidad en pacientes con SOP.66 Sin embargo,
El papel de la insulina en la función ovárica fue sugerido por estas no tienen en cuenta la clasificación fenotípica. Todavía hay
primera vez por Burghen et al., quienes observaron que la hiper­ pocos estudios que hayan examinado la prevalencia de la inferti-
insulinemia está asociada a la hiperandrogenemia.50 La RI lidad en diferentes fenotipos de SOP y el impacto de las mo-
es intrínseca a la patogenia del SOP, independientemente del dalidades de tratamiento. Las mujeres con fenotipo A presentan
grado de obesidad.51-53 Se ha descrito que entre el 50 y el 80% mayor resistencia al clomifeno que las de otros fenotipos.29
de las pacientes con SOP presentan RI.34 Los niveles elevados de
insulina actúan sinérgicamente con la LH para aumentar la
producción de andrógenos de las células de la teca, lo que Enfoque terapéutico basado en fenotipos
conduce a anomalías lipídicas.54,55 Además, el nivel elevado de El tratamiento del SOP y sus manifestaciones clínicas relacio-
insulina inhibe la síntesis hepática de la globulina fijadora nadas debe comenzar tras la correcta identificación del fenoti-
de hormonas sexuales, lo que produce un aumento de la can- po. Los objetivos del tratamiento se basan en un enfoque de
tidad de testosterona libre o no fijada,52 desempeñando así un atención compartida que garantiza que se aborden las preferen-
papel tanto directo como indirecto en la patogenia del SOP. cias de la paciente (p.ej., tratar la infertilidad, regular la mens-
Las mujeres con fenotipos clásicos (A y B) son más resisten- truación para proteger el endometrio, controlar los rasgos
tes a la insulina que aquellas con fenotipo ovulatorio (feno­ hiperandrogénicos como el hirsutismo y el acné, etc.). Al
tipo C) o normoandrogénico (fenotipo D).28,56,57 Además, las mismo tiempo, el objetivo de un médico clínico es detectar,
pacientes con sobrepeso/obesidad con fenotipo A tienen andró- controlar y mitigar el riesgo de desarrollar enfermedades car-
genos circulantes más altos que aquellas con fenotipo B. Cabe diometabólicas conocidas.
destacar que las pacientes con sobrepeso/obesidad con feno- El enfoque terapéutico puede resumirse del siguiente modo:
tipo D también muestran RI independientemente de la ausencia • Las modificaciones del estilo de vida son útiles para todas las
de hiperandrogenismo.17,42,43,56 mujeres con SOP, especialmente para las que tienen sobre-
peso u obesidad. Las pacientes con fenotipos A y B, que
Diferencias en el riesgo de complicaciones tienen un mayor riesgo de desarrollar resultados cardiome-
metabólicas y enfermedades cardiovasculares tabólicos adversos, requieren un cribado y un seguimiento
entre fenotipos regular de la presión arterial, los lípidos y la glucemia. Ade-
más, se sabe que las pacientes con fenotipo D se benefician
En las mujeres con SOP, el exceso de andrógenos está directa- de la pérdida de peso con mejoría de la irregularidad mens-
mente relacionado con el aumento de la incidencia del síndro- trual, independientemente de un cambio en los niveles de
me metabólico y la enfermedad arterial coronaria.58 Las andrógenos.
mujeres con SOP tienen un riesgo 11 veces mayor de desarro- • Para la irregularidad menstrual, que se observa en los feno-
llar síndrome metabólico en comparación con sus homólogas tipos A, B y D, el uso de anticonceptivos orales y sensibili-
de la misma edad.59-61 El uso de las definiciones fenotípicas nos zadores a la insulina como la metformina puede ayudar.
permite distinguir qué fenotipos tienen un mayor riesgo car- • Para los problemas reproductivos, incluida la subfertilidad y
diometabólico y una mayor probabilidad de desarrollar diabe- la infertilidad, se han probado sensibilizadores a la insulina,
tes, dislipidemia y enfermedad cardiovascular. Los estudios citrato de clomifeno, letrozol, gonadotropinas y perforación
demuestran que las mujeres con los fenotipos A, B y C tienen ovárica laparoscópica.
un riesgo entre seis y ocho veces mayor de padecer síndrome • Las manifestaciones clínicas del hiperandrogenismo, como
metabólico en comparación con las mujeres sin SOP.62 Por lo el hirsutismo y el acné, se observan en los fenotipos A, B
CAPÍTULO 2 Fenotipos del síndrome de ovario poliquístico 9

y C, y son susceptibles de tratamiento con anticonceptivos association with the severity of insulin resistance. Fertil Steril. 2005;
orales, antiandrógenos, procedimientos estéticos, clorhidra- 84(3):766–769.
to de eflornitina y agonistas de la GnRH. 14. Mirza SS, Shafique K, Shaikh AR, Khan NA, Qureshi MA. Associa-
Los fenotipos clínicos pueden solaparse o cambiar a lo lar- tion between circulating adiponectin levels and polycystic ovarian
syndrome. J Ovarian Res. 2014;7(1):1–7.
go de la vida, desde la adolescencia hasta la posmenopausia,
15. Zhao Y, Qiao J. Ethnic differences in the phenotypic expression of
influidos en gran medida por la obesidad, las alteraciones me- polycystic ovary syndrome. Steroids. 2013;78(8):755–760.
tabólicas y el origen étnico.67,68 No obstante, el uso del enfo- 16. Wang S, Alvero R. eds. Racial and Ethnic Differences in Physiology and
que fenotípico tiene varias implicaciones prácticas en las Clinical Symptoms of Polycystic Ovary Syndrome. Seminarios de Medicina
pacientes con SOP. En la práctica clínica, es posible identifi- Reproductiva. Nueva York, NY: Thieme Medical Publishers; 2013.
car precozmente a las mujeres con mayor riesgo de sufrir re- 17. Amato MC, Verghi M, Galluzzo A, Giordano C. The oligomenorr-
sultados cardiometabólicos adversos a largo plazo (fenotipos hoic phenotypes of polycystic ovary syndrome are characterized by a
A y B) y poner en marcha protocolos de cribado y tratamien- high visceral adiposity index: a likely condition of cardiometabolic
to. Del mismo modo, las mujeres con fenotipo D se benefi- risk. Hum Reprod. 2011;26(6):1486–1494.
cian de la pérdida de peso para aliviar las irregularidades 18. Stein E, Leventhal ML. Polycystic ovary syndrome. Am J Obstet Gy-
necol. 1935;29:181.
menstruales.
19. Leventhal ML. Amenorrhea and sterility caused by bilateral polycys-
A medida que nuestra comprensión del SOP siga evolucio- tic ovaries. Am J Obstet Gynecol. 1941;41(3):516–517.
nando, la clasificación fenotípica permitirá que la investigación 20. Hofmeister FJ, Byce KR. Clinical aspects of the Stein-Leventhal sy-
se centre en la patogenia, el tratamiento y los acontecimientos ndrome. Obstet Gynecol. 1966;28(2):264–267.
adversos relacionados con cada subgrupo, y conducirá a una 21. Ibrahim MS, Zaki S, Girgis S. The diagnostic problem of the
atención más personalizada. Stein-Leventhal syndrome. A review of the literature and report on
9 cases. J Egypt Med Assoc. 1966;49(9):629–638.
22. Raj SG, Thompson I, Berger M, Talert L, Taymor M. Diagnostic
Bibliografía value of androgen measurements in polycystic ovary syndrome. Obs-
tet Gynecol. 1978;52(2):169–171.
1. Azziz R, Woods KS, Reyna R, Key TJ, Knochenhauer ES, Yildiz BO. 23. Adams J, Polson D, Franks S. Prevalence of polycystic ovaries in
The prevalence and features of the polycystic ovary syndrome in an un- women with anovulation and idiopathic hirsutism. Br Med J (Clin
selected population. J Clin Endocrinol Metab. 2004;89(6):2745–2749. Res Ed). 1986;293(6543):355–359.
2. Shen HR, Qiu LH, Zhang ZQ, Qin YY, Cao C, Di W. Genome- 24. Azziz R, Carmina E, Dewailly D, et al. The Androgen Excess and
wide methylated DNA immunoprecipitation analysis of patients PCOS Society criteria for the polycystic ovary syndrome: the com-
with polycystic ovary syndrome. PLoS One. 2013;8(5):e64261. plete task force report. Fertil Steril. 2009;91(2):456–488.
3. Diamanti-Kandarakis E. Polycystic ovarian syndrome: pathophysio- 25. ESHRE TR, Grupo A-SPCW. Revised 2003 consensus on diagnostic
logy, molecular aspects and clinical implications.1 Expert Rev Mol criteria and long-term health risks related to polycystic ovary syn-
Med. 2008;10:e3. drome. Fertil Steril. 2004;81(1):19–25.
4. Ilie RI, Georgescu CE. Polycystic ovary syndrome-epigenetic mecha- 26. Azziz R, Carmina E, Dewailly D, et al. Criteria for defining polycys-
nisms and aberrant microRNA. Adv Clin Chem. 2015;71:25–45. tic ovary syndrome as a predominantly hyperandrogenic syndrome:
5. Kokosar M, Benrick A, Perfilyev A, et al. Erratum: epigenetic and an androgen excess society guideline. J Clin Endocrinol Metab. 2006;
transcriptional alterations in human adipose tissue of polycystic 91(11):4237–4245.
ovary syndrome. Sci Rep. 2016;6:25321. 27. Johnson T, Kaplan L, Ouyang P, Rizza R. Informe final: Evidence-
6. Haffner SM, D’Agostino R, Festa A, et al. Low insulin sensitivity based Methodology Workshop on Polycystic Ovary Syndrome.
(Si= 0) in diabetic and nondiabetic subjects in the insulin resistance https://prevention.nih.gov/workshops/2012/pcos/docs/PCOS_Final_
atherosclerosis study: is it associated with components of the metabo- Statement.pdf. National Institutes of Health. December 3-5, 2012.
lic syndrome and nontraditional risk factors? Diabetes Care. 2003; 28. Guastella E, Longo RA, Carmina E. Clinical and endocrine charac-
26(10):2796–2803. teristics of the main polycystic ovary syndrome phenotypes. Fertil
7. Li L, Yang D, Chen X, Chen Y, Feng S, Wang L. Clinical and meta- Steril. 2010;94(6):2197–2201.
bolic features of polycystic ovary syndrome. Int J Gynecol Obstet. 29. Sachdeva G, Gainder S, Suri V, Sachdeva N, Chopra S. Comparison
2007;97(2):129–134. of the different PCOS phenotypes based on clinical metabolic, and
8. Allahbadia GN, Merchant R. Polycystic ovary syndrome in the In- hormonal profile, and their response to clomiphene. Indian J Endo-
dian Subcontinent. Semin Reprod Med. 2008;26(1):22–34. crinol Metab. 2019;23(3):326.
9. Moran C, Tena G, Moran S, Ruiz P, Reyna R, Duque X. Prevalence 30. Jamil AS, Alalaf SK, Al-Tawil NG, Al-Shawaf T. Comparison of cli-
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito

of polycystic ovary syndrome and related disorders in Mexican wo- nical and hormonal characteristics among four phenotypes of poly-
men. Gynecol Obstet Invest. 2010;69(4):274–280. cystic ovary syndrome based on the Rotterdam criteria. Arch Gynecol
10. Diamanti-Kandarakis E, Kouli CR, Bergiele AT, et al. A survey of the Obstet. 2016;293(2):447–456.
polycystic ovary syndrome in the Greek island of Lesbos: hormonal 31. Romualdi D, Di Florio C, Tagliaferri V, et al. The role of anti-
and metabolic profile. J Clin Endocrinol Metab. 1999;84(11): Müllerian hormone in the characterization of the different polycystic
4006–4011. ovary syndrome phenotypes. Reprod Sci. 2016;23(5):655–661.
11. Azziz R, Woods KS, Reyna R, Key TJ, Knochenhauer ES, Yildiz 32. Sahmay S, Atakul N, Oncul M, Tuten A, Aydogan B, Seyisoglu H.
BO. The prevalence and features of the polycystic ovary syndrome Serum anti-Mullerian hormone levels in the main phenotypes of
in an unselected population. J Clin Endocrinol Metab. 2004;89(6): polycystic ovary syndrome. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol. 2013;
2745–2749. 170(1):157–161.
12. Baqai Z, Khanam M, Parveen S. Prevalence of PCOS in infertile 33. Hsu MI, Liou TH, Chou SY, Chang CY, Hsu CS. Diagnostic criteria
patients. Canal Med. 2010;16(3):437–440. for polycystic ovary syndrome in Taiwanese Chinese women: compa-
13. Goodarzi MO, Quiñones MJ, Azziz R, Rotter JI, Hsueh WA, Yang rison between Rotterdam 2003 and NIH 1990. Fertil Steril. 2007;
H. Polycystic ovary syndrome in Mexican-Americans: prevalence and 88(3):727–729.
10 S ECC I Ó N I Aspectos generales del síndrome de ovario poliquístico

34. Kim JJ, Hwang KR, Choi YM, et al. Complete phenotypic and 52. Diamanti-Kandarakis E, Dunaif A. Insulin resistance and the poly-
metabolic profiles of a large consecutive cohort of untreated Korean cystic ovary syndrome revisited: an update on mechanisms and im-
women with polycystic ovary syndrome. Fertil Steril. 2014;101(5): plications. Endocr Rev. 2012;33(6):981–1030.
1424–1430 e3. 53. Dunaif A. Drug insight: insulin-sensitizing drugs in the treatment of
35. Welt C, Gudmundsson J, Arason G, et al. Characterizing discrete polycystic ovary syndrome-a reappraisal. Nat Clin Pract Endocrinol
subsets of polycystic ovary syndrome as defined by the Rotterdam Metab. 2008;4(5):272–283.
criteria: the impact of weight on phenotype and metabolic features. 54. Nestler JE, Jakubowicz DJ, Falcon de Vargas A, Brik C, Quintero N,
J Clin Endocrinol Metab. 2006;91(12):4842–4848. Medina F. Insulin stimulates testosterone biosynthesis by human the-
36. Escobar-Morreale HF, San Millán JL. Abdominal adiposity and the poly- cal cells from women with polycystic ovary syndrome by activating its
cystic ovary syndrome. Trends Endocrinol Metab. 2007;18(7):266–272. own receptor and using inositolglycan mediators as the signal trans-
37. Corbould A, Dunaif A. The adipose cell lineage is not intrinsically duction system. J Clin Endocrinol Metab. 1998;83(6):2001–2005.
insulin resistant in polycystic ovary syndrome. Metabolism. 2007; 55. Poretsky L, Smith D, Seibel M, Pazianos A, Moses A, Flier J. Specific
56(5):716–722. insulin binding sites in human ovary. J Clin Endocrinol Metab. 1984;
38. Moran L, Teede H, Moran L, Teede H. Metabolic features of the 59(4):809–811.
reproductive phenotypes of polycystic ovary syndrome. Hum Reprod 56. Yilmaz M, Isaoglu U, Delibas IB, Kadanali S. Anthropometric, cli-
Update. 2009;15(4):477–488. nical and laboratory comparison of four phenotypes of polycystic
39. Diamanti-Kandarakis E, Panidis D. Unravelling the phenotypic map ovary syndrome based on Rotterdam criteria. J Obstet Gynaecol Res.
of polycystic ovary syndrome (PCOS): a prospective study of 634 2011;37(8):1020–1026.
women with PCOS. Clin Endocrinol. 2007;67(5):735–742. 57. Shroff R, Syrop CH, Davis W, Van Voorhis BJ, Dokras A. Risk of
40. Carmina E, Orio F, Palomba S, et al. Endothelial dysfunction in metabolic complications in the new PCOS phenotypes based on the
PCOS: role of obesity and adipose hormones. Am J Med. 2006;119(4) Rotterdam criteria. Fertil Steril. 2007;88(5):1389–1395.
356.e1-356.e6. 58. March WA, Moore VM, Willson KJ, Phillips DI, Norman RJ, Da-
41. Jones H, Sprung VS, Pugh CJ, et al. Polycystic ovary syndrome with vies MJ. The prevalence of polycystic ovary syndrome in a commu-
hyperandrogenism is characterized by an increased risk of hepatic nity sample assessed under contrasting diagnostic criteria. Hum
steatosis compared to nonhyperandrogenic PCOS phenotypes and Reprod. 2010;25(2):544–551.
healthy controls, independent of obesity and insulin resistance. 59. Rizzo M, Longo R, Guastella E, Rini G, Carmina E. Assessing car-
J Clin Endocrinol Metab. 2012;97(10):3709–3716. diovascular risk in Mediterranean women with polycystic ovary syn-
42. Goverde A, Van Koert A, Eijkemans M, et al. Indicators for metabo- drome. J Endocrinol Invest. 2011;34(6):422–426.
lic disturbances in anovulatory women with polycystic ovary syn- 60. Orio Jr F, Palomba S, Spinelli L, et al. The cardiovascular risk of
drome diagnosed according to the Rotterdam consensus criteria. young women with polycystic ovary syndrome: an observational,
Hum Reprod. 2009;24(3):710–717. analytical, prospective case-control study. J Clin Endocrinol Metab.
43. Mehrabian F, Khani B, Kelishadi R, Kermani N. The prevalence of 2004;89(8):3696–3701.
metabolic syndrome and insulin resistance according to the pheno- 61. Wild RA, Painter P, Coulson PB, Carruth KB, Ranney G. Lipoprotein
typic subgroups of polycystic ovary syndrome in a representative lipid concentrations and cardiovascular risk in women with polycystic
sample of Iranian females. J Res Med Sci. 2011;16(6):763. ovary syndrome. J Clin Endocrinol Metab. 1985;61(5):946–951.
44. Pehlivanov B, Orbetzova M. Characteristics of different phenotypes 62. Shroff R, Syrop CH, Davis W, Van Voorhis BJ, Dokras A. Risk of
of polycystic ovary syndrome in a Bulgarian population. Gynecol metabolic complications in the new PCOS phenotypes based on the
Endocrinol. 2007;23(10):604–609. Rotterdam criteria. Fertil Steril. 2007;88(5):1389–1395.
45. Moran L, Teede H. Metabolic features of the reproductive pheno- 63. Ehrmann DA, Liljenquist DR, Kasza K, et al. Prevalence and predic-
types of polycystic ovary syndrome. Hum Reprod Update. 2009;15(4): tors of the metabolic syndrome in women with polycystic ovary syn-
477–488. drome. J Clin Endocrinol Metab. 2006;91(1):48–53.
46. Carmina E, Bucchieri S, Mansueto P, Rini G, Ferin M, Lobo RA. 64. Brower M, Brennan K, Pall M, Azziz R. The severity of menstrual
Circulating levels of adipose products and differences in fat distribu- dysfunction as a predictor of insulin resistance in PCOS. J Clin En-
tion in the ovulatory and anovulatory phenotypes of polycystic ovary docrinol Metab. 2013;98(12):E1967–E1971.
syndrome. Fertil Steril. 2009;91(4):1332–1335. 65. Legro RS, Chiu P, Kunselman AR, Bentley CM, Dodson WC, Du-
47. Dewailly D, Catteau-Jonard S, Reyss AC, Leroy M, Pigny P. Oligoa- naif A. Polycystic ovaries are common in women with hyperandroge-
novulation with polycystic ovaries but not overt hyperandrogenism. nic chronic anovulation but do not predict metabolic or reproductive
J Clin Endocrinol Metab. 2006;91(10):3922–3927. phenotype. J Clin Endocrinol Metab. 2005;90(5):2571–2579.
48. Norman RJ, Masters SC, Hague W, Beng C, Pannall P, Wang JX. 66. Costello M, Misso M, Balen A, et al. Evidence summaries and re-
Metabolic approaches to the subclassification of polycystic ovary sy- commendations from the international evidence-based guideline for
ndrome. Fertil Steril. 1995;63(2):329–335. the assessment and management of polycystic ovary syndrome: as-
49. Dilbaz B, Özkaya E, Cinar M, Cakir E, Dilbaz S. Cardiovascular sessment and treatment of infertility. Human Reprod Open. 2019;
disease risk characteristics of the main polycystic ovary syndrome 2019(1):hoy021.
phenotypes. Endocrine. 2011;39(3):272–277. 67. Moran C, Arriaga M, Rodriguez G, Moran S. Obesity differentially
50. Burghen GA, Givens JR, Kitabchi AE. Correlation of hyperandroge- affects phenotypes of polycystic ovary syndrome. Int J Endocrinol.
nism with hyperinsulinism in polycystic ovarian disease. J Clin Endo- 2012;2012:317241.
crinol Metab. 1980;50(1):113–116. 68. Papadakis G, Kandaraki EA, Garidou A, et al. Tailoring treatment for
51. Stepto NK, Cassar S, Joham AE, et al. Women with polycystic ovary PCOS phenotypes. Expert Rev Endocrinol Metab. 2021;16(1):9–18.
syndrome have intrinsic insulin resistance on euglycaemic-
hyperinsulaemic clamp. Hum Reprod. 2013;28(3):777–784.
3
Síndrome de ovario poliquístico
en adolescentes
KH A D IJA N U ZHAT HU MAY U N , MU ZNA ARIF Y FOZIA M EM ON

Introducción respaldó los criterios de la Endocrine Society con algunas mo-


dificaciones, como para la etapa de anomalía menstrual oligo-/
El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es un trastorno muy anovulatoria hiperandrogénica persistente, y se sugirieron es-
frecuente en las mujeres. Se trata de una afección heterogénea tándares apropiados para la edad que se discuten en detalle más
que se caracteriza por una combinación de irregularidad mens- adelante.5
trual, hiperandrogenismo y morfología ovárica poliquística.1
El diagnóstico del SOP es difícil en las adolescentes.2 Aunque
un diagnóstico precoz del SOP puede conducir a un trata- Factores de riesgo y patogenia del SOP
miento más temprano y, por tanto, a la prevención de compli- en adolescentes
caciones a largo plazo, un diagnóstico precipitado aumenta el
riesgo de tratamientos innecesarios y de angustia psicológica.3 El SOP es una enfermedad multifactorial. La literatura médica
En mujeres adultas, se han presentado cinco criterios diagnós- apoya la génesis del SOP incluso desde la vida intrauterina. La
ticos diferentes para el SOP (Tabla 3.1): los de los National Insti- divergencia de las manifestaciones clínicas se explica mejor por
tutes of Health (NIH) en 1990, los de Rotterdam en 2003, los de la interacción de la genética con el medio ambiente, sobre todo
la Androgen Excess-PCOS Society (AE-PCOS) en 2006, los con el estilo de vida y la dieta.6
de Ámsterdam en 2012 y los de la Endocrine Society en 2013. Aunque la etiología del SOP no está clara, hay pruebas sufi-
Los criterios de los NIH definen el SOP como:4-8 cientes que sugieren que es el resultado de una combinación de
1. Hiperandrogenismo clínico y/o bioquímico. factores genéticos, metabólicos y ambientales, como la resisten-
2. Oligomenorrea/anovulación. cia a la insulina (RI), la esteroidogénesis y el metabolismo supra-
Akgül et al.4 aplicaron los diferentes criterios de SOP seña- rrenales y ováricos anómalos, las modificaciones en la función de
lados en la tabla 3.1 a adolescentes con posible SOP y descu- las células β pancreáticas, las influencias neuroendocrinas y los
brieron que el número de adolescentes diagnosticadas de mecanismos epigenéticos que actúan en un patrón complejo.1,7
acuerdo con los criterios de Rotterdam disminuyó en más del Está bien establecido que los patrones de secreción de gonado-
30% cuando se cambió la metodología de evaluación a los cri- tropinas en mujeres adolescentes hiperandrogenémicas con SOP
terios de Ámsterdam y de la Pediatric Endocrine Society (PES), son similares a los encontrados en mujeres adultas con SOP.8
lo que hace temer un infradiagnóstico o un sobrediagnóstico. En las adolescentes con SOP, existe un desequilibrio en el
Resultaba preocupante que no se utilizaran criterios diagnósti- eje hipotalámico-hipofisario-GnRH a través del cual se produ-
cos específicos para las adolescentes. En 2013 las guías de prác- ce el desarrollo folicular debido a una respuesta exagerada de la
tica clínica de la Endocrine Society sugirieron que el diagnóstico hormona luteinizante (LH). Los estudios han demostrado que,
de SOP en una mujer adolescente puede hacerse si hay oligo- en comparación con el suero femenino normal, las respuestas
menorrea persistente junto con evidencia clínica y/o bioquími- de la LH tras la GnRH eran claramente mayores en el SOP.9
ca de hiperandrogenismo tras la exclusión de otras patologías.
Debido a que los síntomas anovulatorios y la morfología del
ovario poliquístico (SOP) pueden estar presentes en etapas Retos diagnósticos del SOP
tempranas de la maduración reproductiva, las directrices de la en la adolescencia
Endocrine Society aconsejan precaución antes de etiquetar el
SOP en adolescentes, particularmente dentro de los primeros El diagnóstico del SOP en la adolescencia es más difícil que en
2 años desde la menarquia.2 En 2015, el consenso de la PES la población adulta debido a una serie de factores.

© 2024. Elsevier España, S.L.U. Reservados todos los derechos, incluidos los de extracción de textos y datos, entrenamiento de IA y tecnologías similares. 11
12 S ECC I Ó N I Aspectos generales del síndrome de ovario poliquístico

TABLA
3.1 Diferentes criterios diagnósticos del síndrome de ovario poliquístico

Criterios Hiperandrogenismo Anovulación crónica Ovarios poliquísticos


National Institutes of Health 1990 + + −
Rotterdam 2003a +/− +/− +/−
Androgen Excess Society 2006b + +/− +/−
Ámsterdam 2012 + + +
Endocrine Society 2013 + + −
Pediatric Endocrine Societyc + +d −
a
Deben cumplirse dos de los tres criterios.
b
Deben cumplirse hiperandrogenismo y al menos uno de los otros dos criterios.
c
Hiperandrogenismo bioquímico: elevación persistente de la testosterona por encima de los valores para adultos. Hiperandrogenismo clínico: hirsutismo de moderado a
grave o acné vulgar inflamatorio de moderado a grave.
d
Patrón de sangrado uterino anómalo para la edad biológica o ginecológica; síntomas persistentes durante 1 o 2 años.
+ indica criterio definitivo; +/− indica que podría ser un criterio o no.
Tomado de Akgül S, Düzçeker Y, Kanbur N, Derman O. Do different diagnostic criteria impact polycystic ovary syndrome diagnosis for adolescents? J Pediatr Adolesc
Gynecol. 2018;31(3):258-262.

Inmadurez del eje hipotalámico-hipofisario TABLA Otras causas de hiperandrogenismo


e irregularidades menstruales 3.2 en adolescentes
En la primera parte de la maduración normal del eje hipotalá- Adrenarquia exagerada Acromegalia
mico-hipofisario-ovárico, son comunes las menstruaciones Hiperplasia suprarrenal Anomalías de la acción
irregulares y los ciclos anovulatorios.10 La oligomenorrea se congénita de aparición androgénica
tardía o del metabolismo
suele observar después de la menarquia durante la pubertad
normal y, por lo tanto, no es específica de las adolescentes con Tumores virilizantes Síndrome Hair-An
(hiperandrogenismo,
SOP. Los ciclos anovulatorios representan el 85, el 59 y el 25%
resistencia a la insulina
del primer, tercer y sexto años de los ciclos menstruales, respec- y acantosis nigricans)
tivamente, y se descubrió que estaban asociados a niveles ele-
Síndrome de Cushing Bloqueo esteroidógeno
vados de andrógenos y LH en suero.2 Aproximadamente el ovárico
75% de las adolescentes con SOP presentan problemas mens-
Hiperprolactinemia Fármacos androgénicos
truales. Es difícil diferenciar la oligomenorrea causada por el
SOP de la oligomenorrea fisiológica normal de la adolescencia. Trastorno del desarrollo Epilepsia (tratamiento
sexual con ácido valproico)
No obstante, la ausencia de menstruación a los 16 años, o 2 o
3 años después de que se haya producido la telarquia y la oli- Resistencia a Idiopática
los glucocorticoides.
gomenorrea persistente más allá de transcurridos 2 años desde
la menarquia pueden requerir una evaluación adicional.10 Adaptado de Oliveira A, Sampaio B, Teixeira A, Castro-Correia C, Fontoura M,
Luís Medina J. Síndrome de ovario poliquístico: retos en la adolescencia.
Endocrinol y Nutr. 2010;57(7):328-336.
Hiperandrogenismo
El hiperandrogenismo es la característica más prevalente obser-
vada en el grupo de edad adolescente, ya que los cambios pu-
berales normales se presentan de forma muy similar al SOP. La
presencia aislada de hirsutismo y/o acné no debe tomarse como Resistencia fisiológica a la insulina
evidencia clínica de hiperandrogenismo del SOP, pero un acné y efectos aditivos de la obesidad
y un hirsutismo más graves podrían ser indicativos de esta en adolescentes con SOP
condición.10,11 Cerca de la mitad de las adolescentes hiperan-
drogénicas presentarán signos cutáneos de hiperandrogenis- En las adolescentes sanas, el aumento de la resistencia a la insu-
mo.12 Las adolescentes deben ser evaluadas por otras causas de lina (RI) y la hiperinsulinemia son más frecuentes en compara-
hiperandrogenismo si está clínica o bioquímicamente indicado ción con las adultas sanas. Este estado de RI, normalmente
(Tabla 3.2). Además, no existe un sistema de clasificación es- temporal, en la pubertad se debe al aumento de la hormona del
tandarizado para las adolescentes, y la definición de hiperan- crecimiento.
drogenismo bioquímico para este grupo de edad también es Además, las adolescentes obesas presentan niveles elevados
imprecisa debido a la falta de puntos de corte bien definidos de de andrógenos durante la pubertad en comparación con las de
los niveles de andrógenos durante el desarrollo puberal fisioló- peso normal, lo que indica que la hiperandrogenemia se ve exa-
gico.13 cerbada por la obesidad.2
CAPÍTULO 3 Síndrome de ovario poliquístico en adolescentes 13

Diagnóstico diferencial del SOP TABLA Diagnóstico diferencial del SOP


3.3
en adolescentes en adolescentes
Hallazgos Referencias
Según la Endocrine Society, las enfermedades que deben ex- Trastorno sugestivos de SOP bibliográficas
cluirse en primer lugar en las adolescentes con sospecha de
Anovulación Ciclos anovulatorios 2,12
SOP son el hipotiroidismo, la hiperprolactinemia y la hiper- fisiológica fisiológicos
plasia suprarrenal congénita no clásica.2,14 Además, otros diag- de la adolescencia
nósticos como el síndrome de Cushing, el embarazo, la Hiperplasia Anovulación 15
insuficiencia ovárica primaria, la amenorrea hipotalámica, los suprarrenal hiperandrogénica,
tumores secretores suprarrenales y la acromegalia también deben congénita hirsutismo,
ser excluidos dependiendo de la presentación del SOP en adoles- no clásica clitoromegalia
centes.2,15 Es crucial recordar que el SOP es un diagnóstico de Disfunción tiroidea Irregularidades 12

exclusión. Cuando se evalúa a una adolescente con sospecha menstruales;


de SOP, el médico debe tener en cuenta otras posibles afecciones el hipotiroidismo también
provoca cambios
subyacentes, como niveles elevados de prolactina, disfunción ti- multiquísticos en
roidea, hipercortisolemia y otras razones de virilización, que los ovarios y SHBG
causan una presentación clínica similar debido al exceso de an- baja, y el engrosamiento
drógenos, como tumores secretores de andrógenos, que surgen del vello puede
de los anexos o de las glándulas suprarrenales, o hiperplasia su- confundirse
con hirsutismo
prarrenal congénita.16 Clínicamente, las enfermedades hipofisa-
rias y suprarrenales suelen presentarse por primera vez durante el Exceso de prolactina Alteraciones de la función 18

menstrual y galactorrea
período perimenárquico y deben excluirse mediante evaluación
clínica.17 El cribado de la hiperplasia suprarrenal congénita Síndrome de Cushing Estrías, obesidad, grasa 19

cervicodorsal,
no clásica (HSCNC) es muy importante en las adolescentes que hirsutismo en raras
presentan síntomas de SOP. La HSCNC puede representar entre ocasiones, asociado
el 1 y el 4% de las mujeres con anovulación hiperandrogénica a anovulación
en el grupo de edad reproductiva.10 La tabla 3.3 ofrece un resumen hiperandrogénica
de las afecciones que deben tenerse en cuenta en el diagnóstico Acromegalia Oligomenorrea 20

diferencial del SOP. e hirsutismo, RI


Tumores secretores Virilización, alopecia 21

de andrógenos/ androgénica,
Diagnóstico del SOP en la adolescencia andrógenos cambio de voz
exógenos y clitoromegalia
El diagnóstico del SOP en adolescentes depende de la presen- Embarazo Amenorrea secundaria 22
cia de solo dos criterios según el consenso internacional basado
Insuficiencia ovárica Oligo-/amenorrea primaria 23
en las directrices de la PES: o insuficiencia o secundaria
1. Hiperandrogenismo clínico y/o bioquímico. ovárica prematura
2. Disfunción oligo-/anovulatoria.
Para más información, véase la tabla 3.4.15 El SOP se diag- RI, resistencia a la insulina; SHBG, globulina fijadora de hormonas sexuales;
SOP, síndrome de ovario poliquístico.
nostica en mujeres adolescentes con síntomas oligo-/anovulato-
rios hiperandrogénicos persistentes de otro modo inexplicables
que son inapropiados para la edad y la etapa de la adolescencia.
Hasta un 80% de las mujeres diagnosticadas de SOP presenta-
rán características bioquímicas y de laboratorio de exceso de
andrógenos.24 Debe considerarse la posibilidad de un SOP en
TABLA Criterios diagnósticos del síndrome de ovario
cualquier mujer adolescente que presente irregularidad mens- 3.4 poliquístico en adolescentes según
trual, hirsutismo, acné resistente al tratamiento, alopecia, acan-
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito

las directrices internacionales de consenso


tosis nigricans y andrógenos elevados. La evidencia de estos
signos y síntomas debe buscarse especialmente en mujeres que 1. Hemorragia uterina anómala
a. Anómala para esa edad biológica o edad ginecológica
están siendo evaluadas por obesidad.11,25 específicas
b. Síntomas persistentes durante 1-2 años
Manifestaciones clínicas 2. Pruebas de hiperandrogenismo
a. Aumento del nivel de testosterona por encima
Disfunción oligo-/anovulatoria de los valores para adultos
b. Hirsutismo moderado a grave
Los síntomas menstruales están presentes en aproximadamente c. Acné vulgar moderado a grave
dos tercios de las adolescentes con SOP, pero también se obser- Tomado de Witchel SF, Oberfield S, Rosenfield RL, et al. The diagnosis of
van ciclos menstruales oligo-/anovulatorios e irregulares en la polycystic ovary syndrome during adolescence. Horm Res Pediatr. 2015;83:
fase temprana de maduración fisiológica del eje hipotalámico- 376-389. doi: 10.1159/000375530.
hipofisario-ovárico (HHO). Aproximadamente el 85% de los

También podría gustarte