Está en la página 1de 11

Síntesis, delimitación inicial, programa o proyecto de intervención

Claudia Minero Juárez

Javier Isidro Rodríguez López

Manejo y distribución ante la falta de personal en el área de urgencias médicas


Síntesis, delimitación inicial, programa o
proyecto de intervención

Titulo Manejo y distribución ante la falta de personal en el área de urgencias médicas


Fenómeno Falta de personal sanitario y su impacto en la mala distribución en las áreas de urgencias.
Problema Análisis en los protocolos de clasificación de prioridades para la atención de urgencias médicas y su
impacto en la distribución del personal de salud en los servicios brindados.
Objeto de estudio Consecuencias inmediatas de la calidad en la atención al paciente del área de urgencias en el Hospital
General de Chimalhuacán por la falta de personal sanitario en las distintas áreas.
1.- Análisis de involucrados Población: Personal sanitario en el área de urgencias.
Grupos de interés internos:
• Personal de enfermería: Atención de calidad a la comunidad.
• Sindicato: Proporcionar la capacitación e insumos necesarios, así como el personal adecuado e
indispensable para el buen funcionamiento.
• Personal auxiliar: Brindar apoyo y mantener los espacios con los suministros necesarios y en
óptimas condiciones.
• Médicos: Colaborar con todo el personal para la correcta administración y distribución de los
pacientes en las distintas áreas.
Grupos de interés externos:
• Proveedores: Proporcionar los insumos necesarios para una atención más efectiva
• Gobierno: Promover el interés en el área médica para brindar una buena atención a la población.
• Ciudadanía: Recibir atención de calidad y efectiva.
• Competidores: Evitar la sobresaturación.

2.- Análisis del problema I. Dificultad en el área laboral – Falta de comunicación entre el personal
II. Falta de apoyo escolar por parte de la institución, sindicato o gobierno – Personal poco
capacitado o no especializado
III. Alto riesgo de contagio por falta de instrumentos para protección – Personal contagiado
IV. Turnos extenuantes – personal agotado
V. Falta de medicamentos e insumos para una correcta atención – Institución con problemas
legales
VI. Crecimiento de población – Atención escaza
3.- Análisis de objetivos I. Capacitación del personal de enfermería para la correcta comunicación y atención al paciente
– Ambiente laboral estable y estimulante
II. Incentivación al personal de enfermería a la actualización y especialización – Personal
capacitado y especializado
III. Proveer al personal de enfermería de los instrumentos necesarios para su cuidado – Personal
con salud integral
IV. Establecer jornadas laborables estables – Atención de calidad
V. Distribución y suministración de medicamentos indispensables para urgencias médicas
VI. Correcta distribución de los pacientes en las distintas áreas acorde a su necesidad sin saturar
el área de urgencias – Servicios médicos sin saturación
4.- Identificación de alternativas de solución Ambiente laboral estable y estimulante:
al problema • Realizar roles para la correcta distribución
• Formar equipos de trabajo de acuerdo con sus afinidades
• Implementar encuestas de satisfacción y clima laboral que permita evaluar a los jefes y
subordinados
• Fomentar la unión y trabajo en equipo
• Priorizar la calidad delo paciente
• Implementar normas en base a la misión y visión del organismo donde laboren
Personal capacitado y especializado:
• Proporcionar cursos y capacitaciones gratuitas
• Estimular económicamente con la especialización y capacitación continua del personal
• Implementar opciones de crecimiento
• Promover bonos que incentiven al personal, como: bono de buen desempeño, productividad,
etc.
• Realizar talleres que permitan la constante actualización
Personal con salud integral:
• Abastecimiento de equipos necesarios para su protección
• Jornadas laborales establecidas
• Cuidado del personal laborable en el hospital
• Áreas acondicionadas para su correcto descanso entre periodos de trabajo
• Proporcionar atención médica básica mensual al personal
Atención de calidad:
• Incentivos para el personal sanitario
• Distribución del personal de acuerdo con su área de especialización
• Oportuna atención al paciente
• Insumos necesarios para la atención del paciente
• Personal capacitado
Correcto funcionamiento y reputación de la institución:
• Personal capacitado y especializado
• Suministro de insumos médicos
• Áreas de atención completas
• Aumento del personal sanitario
• Personal administrativo eficiente
Servicios médicos sin saturación:
• Capacitación del personal para la correcta distribución y clasificación de urgencias médicas
• Aumento del personal de enfermería
• Personal de enfermería capacitado para dar un correcto y rápido seguimiento y atención del
paciente
• Formar equipos de atención de acuerdo con sus habilidades y afinaciones
5.- Selección de la alternativa óptima Servicios médicos sin saturación:
• Capacitación del personal para la correcta distribución y clasificación de urgencias médicas
• Aumento del personal de enfermería
• Personal de enfermería capacitado para dar un correcto y rápido seguimiento y atención del
paciente
• Formar equipos de atención de acuerdo con sus habilidades y afinaciones
6.- Estructura analítica

MATRIZ DE MARCO LÓGICO


Objetivos Indicadores Medios de verificación Supuestos
Fin: Identificar las causas y
consecuencias de la falta de Porcentaje de pacientes atendidos Falta de participación de los
personal de enfermería en la tardíamente en el área de Constancia de satisfacción de los pacientes en el llenado de las
mejora de los servicios de urgencias por falta de personal pacientes encuestas de satisfacción para la
atención inmediata a los pacientes sanitario calificación del personal de
de urgencias. enfermería.

Falta de presupuesto por parte de


Propósito: Contar con personal Porcentaje de cursos y talleres Encuestas, listados de la institución para proporcionar
capacitado y especializado impartidos para la especialización asistencias, ingresos a nuevas talleres y cursos para la
y mejora de la atención. capacitaciones. actualización y especialización

Componentes: Capacitar al Número de personal con


personal de enfermería para la conocimiento de los principios de Falta participación e interés por
correcta admisión, atención, atención médica. parte del personal sanitario para
valoración y seguimiento de los Número de personal con su actualización.
pacientes. constante actualización Registro y reportes de la Falta de apoyo para promover
Capacitación del personal auxiliar Número de personal con asistencia a talleres y cursos. cursos y talleres.
del área de urgencias. especialización. Falta de cursos y talleres para su
Cuantificar y cualificar al personal Número de personal con capacitación.
de enfermería para la mejora del conocimiento de nuevos Falta de presupuesto.
funcionamiento del área de procedimientos
urgencias.
Opciones de calificación del
servicio del personal prestado
Actividades
Asistencia a la capacitación
Prepara capacitaciones para el Ejecución de capacitación de Lista de asistentes por
personal (logística, asistentes, conocimientos técnicos y capacitación
etc.) prácticos.
Realizar la capacitación adecuada Registro de las capacitaciones
al personal Aumento de satisfacción en la proporcionadas
Cuantificar y calificar la efectividad atención Estudio de satisfacción a los
y aplicación de la capacitación Ejecución de métodos nuevos familiares y pacientes y
Desarrollar métodos adecuados para los pacientes calificación de encuestas
para la correcta distribución, Falta de capacitaciones,
admisión y atención de los Disminución de quejas y reclamos Informes mensuales sobre la participantes, malas encuestas de
pacientes. efectividad de los mecanismos y satisfacción y malos resultados
Desarrollar mecanismos de capacitaciones incorporadas
puntuación para la atención y Entrega de informes mensuales Buzón de reportes
servicio del personal sobre el mejoramiento del
Monitorear la implementación de funcionamiento del hospital
nuevas técnicas y habilidades Informes mensuales y constancias
para el mejoramiento del servicio Aprobación en el examen de de mejoramiento
del área de urgencias conocimientos técnicos y
Evaluar la efectividad de las prácticos Exámenes ejecutados y
capacitaciones evaluados

Línea de investigación de la MGSE que se suscribe su propuesta


1.- Diagnóstico, planeación y evaluación de los servicios de enfermería
Mi línea de investigación está centrada en el diagnóstico, planeación y evaluación de los servicios de enfermería pues su punto central de análisis es
la falta de personal y la mala distribución ante esta problemática en áreas primordiales y donde se supondría debería existir el personal suficiente y
necesario para atender los padecimientos, en este caso, las urgencias médicas.
Para llevar a cabo esta investigación y propuesta fue necesario diagnosticar los fortalezas y deficiencias del área de urgencias de manera general
apoyada en distintas bibliografías que me permitieron obtener una visión panorámica y con coincidencias entre los distintos centros de salud no solo
de México sino de distintas partes del mundo y en base a ello valorar e identificar la manera en que impacta la mala gestión y distribución del personal
ante la escaza e insuficiente obtención del personal de enfermería. Asimismo, me permitió desarrollar posibles planeaciones que permitieran mejorar
e incrementar la incorporación del personal, así como, en este caso, ante la falta de este el implementar nuevas técnicas, talleres y capacitaciones
que favorezcan y faciliten la atención de los pacientes en esta área.
Finalmente, el destacar que la evaluación antes, durante y después de los puntos considerados en esta investigación es fundamental para obtener
los mejores resultados ante las propuestas presentadas, siendo así la valoración, análisis y ejecución la línea de investigación que suscribe i
propuesta.
2.- Equipo de trabajo en los servicios de enfermería con énfasis en liderazgo, gestión y dirección
3.- Desarrollo y aplicación de programas y proyectos en salud
Elaborado por: Claudia Minero Juárez
Fecha presentación del plan: 23/07/2023
Anexo 1
Anexo 2
Anexo 3

Identificar las causas y consecuencias de la falta de personal de enfermeria en la mejora de los servicios de atención
inmediata a los pacientes de urgencias durante la pandemia de covid 19

Analizar los actuales protocolos de clasificación de prioridades para la


atención de urgencias médicas en los hospitales de primer nivel.

Cuantificar y cualificar al personal de enfermeria para la mejora del


funcionamiento del área de urgencias

Encuesta de satisfacción de los pacientes del área de urgencias Listado de urgebcias médicas mal valoradas

Evaluaciones al personalde enfermeria que permitan determinanar sus


aptitudes y actitudes dentro del área
Bibliografía: ´
El triaje: herramienta fundamental en urgencias y emergencias (isciii.es)
Emergency Department Triage - StatPearls - NCBI Bookshelf (nih.gov)
Factors contributing to patient safety during triage process in the emergency department: A systematic review - Fekonja - Journal of Clinical Nursing
- Wiley Online Library
estebaranz_santamaria_cristinatfg.pdf (uam.es)
CASMI-Completo2 (salud.gob.mx)
OPS/OMS | Manual para la implementación de un sistema de triaje para los cuartos de urgencias (paho.org)
Enfermería: importancia del conocimiento sobre Triage en la atención hospitalaria en el área de urgencias | Revista Salud y Cuidado (uaemex.mx)
ICN Policy Brief_Nurse Shortage and Retention_SP.pdf
Informe_Desaf_os_APS_ENERO_2021_final.pdf (www.gob.mx)
15.pdf (unam.mx)
Déficit de personal, “talón de Aquiles” del sistema de salud mexicano (eleconomista.com.mx)

También podría gustarte