Está en la página 1de 16

MAYOR DE SAN SIMON

UNIDAD ACADEMICA DESCONCENTRADO DEL TROPICO

PLAN ESTRATÉGICO
SERVICIO
EMERGENCIA
ELABORADO POR:
Roberta Castellón
Selena Espíritu
Yeny Bolivar
Noemi Perez
Damaris Camacho
Roberto C. Condori
Rusberth Céspedes
William Mamani.

COCHABAMBA-BOLIVIA
1. INTRODUCCIÓN
En Hospital Central de Ivirgarzama fue fundada el 23 de enero de 1992 pertenece
a la red IV del departamento de Cochabamba, ubicada en el municipio de Puerto
Villarroel que tiene una población de 58.000 habitantes, donde la población de
Ivirgarzama cuenta con 21087 habitantes, hasta la actualidad tiene más de 27
años, cuenta con varios servicios y programas (TB, PAI, dengue, rabia y otros).

En esta oportunidad destacaremos el área de emergencias, una unidad


relativamente importante por su alto nivel de prestación de servicio a los pacientes
críticos y de urgencia. Después de la implementación de la ley 1152 SUS el
hospital fue colapsado por la cantidad de pacientes que ingresaban, además los
insumos y recursos humanos fueron deficientes para la atención al paciente.

Cabe recalcar que la administración de servicios en enfermería permite asumir


responsabilidades, tomar decisiones, resolver problemas, utilizar los recursos
organizadamente, favorecer el equipo de trabajo, promover cambios en la
organización laboral, satisfacer las necesidades del usuario y en definitiva
determinar y elevar la calidad asistencial.

Enfermería es parte esencial del servicio de emergencia y como tal debe tener
unas habilidades básicas, gestión de cuidados. Esta y otras consideraciones nos
han llevado a crear el presente plan estratégico con el fin detectar fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas. Así plantear objetivos para que el servicio
de emergencia del Hospital Central de Ivirgarzama tenga un adecuado
funcionamiento con suficiente personal, equipamiento e insumos necesarios para
la atención en el servicio y así beneficiar el desarrollo institucional.
2. FILOSOFIA DEL SERVICIO DE EMERGENCIA
Brindar una atención de enfermería en el servicio de Emergencia con calidad,
eficacia, también aplicando la ética y los principios bioéticos. Además, sin
considerar raza, religión, sexo, nivel socioeconómico y cultural.
Proyectando nuestros conocimientos al máximo en la hora de la atención del
paciente, cumpliendo responsabilidades, función de asistencia, administración y
de enseñanza para obtener el resultado del paciente y su familia.

3. MISION DEL SERVICIO DE EMERGENCIA


Ofrecer atención de emergencia y urgencia, oportuna con calidez a todos los
pacientes, dando una atención integral y de alto nivel para la satisfacción integral
de los usuarios, mejorando la calidad de vida de los usuarios en situación crítica.
De esta manera contribuir con el desarrollo de la región del Trópico de
Cochabamba.

4. VISION DEL SERVICIO DE EMERGENCIA


Ser un servicio Acreditado con personal capacitado y calificado con atención
segura y oportuna donde el accionar del personal sea con calidad, calidez,
eficiencia, eficacia y respeto a la cultura brindando apoyo a los diferentes
servicios.

5. PRINCIPIO
Participación del personal de enfermería en los procesos de urgencia y
emergencia.
La participación del personal será reconfortante en el trabajo en los próximos 5
años tendrá un:

 Dominio Técnico: Fuerte competencia en el manejo de herramientas,


metodologías y atributos, con adaptación permanente a cambios
planteados.
 Motivación: Generación de dinámicas de intensidad en las actitudes y
acciones individuales y de los equipos de trabajo en los cuales operan.
 Creatividad: Búsqueda continua de nuevos prismas, alternativas y
soluciones ante necesidades cambiantes y entornos dinámicos.
 Liderazgo: Impulso de tendencias, generación de dinámicas en el ámbito de
desarrollo de la profesión.
 Emprendimiento: Valoración de alternativas, gestión de recursos, propuesta
de soluciones, y aportación de valor para la sociedad.

A demás de ello se espera que el personal esté involucrado con el que hacer en el
servicio de emergencia dando énfasis en tener un mejor flujo de información , en
especial, de la más relevante que se produzca y esté relacionada con su
desempeño.
Se hará énfasis en que se mantengan los niveles de coordinación funcionado, en
las diferentes instancias de la estructura organizativa del servicio de enfermería.
Se evitara que la programación de las actividades esté en manos únicamente de
los responsables de área y se promoverán talleres y cursos para la actualización
continúa de los protocolos de atención.

Desconcentración
Asegurar la plena participación en los procesos del servicio de urgencia y
Emergencia ,se tendrá el especial cuidado de indagar y respetar las decisiones
sobre problemáticas operativas en el servicio de emergencia, sean por consenso,
bajo la norma del Reglamento General, manual de funciones y protocolos del
hospital Central de Ivirgarzma.

Cuando se superen los desacuerdos, al respetar la decisión tomada, se espera


lograr una cultura institucional de convocar a los actores involucrados en las
decisiones a ser tomadas.
Por lo tanto, se profundizara los proceso de toma de decisiones a las unidades de
trabajo básicas, sobre todo se respetara la decisiones emergentes de la
promoción de la participación de los involucrados .

6. VALORES
Equidad: Lucha por la imparcialidad y la justicia mediante la eliminación de las
diferencias que son innecesarias y evitables.

Excelencia: Logro de la más alta calidad en lo que hacemos.

Solidaridad: Promoción de intereses y responsabilidades compartidas, facilitando


esfuerzos colectivos para alcanzar metas comunes.

Respeto: Aceptación de la dignidad y diversidad de los individuos, grupos y


países.
No
Integridad: Garantía de un desempeño transparente, ético y responsable.

Amor Empatía, paciencia y dedicación por el cuidado y atención de pacientes y


heridos, así como espíritu de servicio y amor al prójimo, son características
fundamentales de las personas dedicadas a la enfermería

Confidencialidad garantía de que la información personal será protegida para que


no sea divulgada sin consentimiento de la persona. Dicha garantía se lleva a cabo
por medio de un grupo de reglas que limitan el acceso a ésta información.

Perseverancia mantenerse constante en algo que ya se comenzó a pesar de que


la situación se ponga complicada.
7. ANALISIS SITUACIONAL – FODA
Se han identificado entre los aspectos internos.
a) Entre las FORTALEZAS se citaron:
1- Buena comunicación por parte del personal.
2- Atención humanizada a los usuarios.
3- Buena ventilación e iluminación.
4- Ser parte del hospital categorizado como II nivel.
5- Se brinda atención durante las 24 horas y los 365 días del año.
6- Disposición de trabajo, puntualidad, disciplina y permanencia del personal
de enfermería.
7- Línea de autoridad en el trabajo de equipo.
8- Cumplimiento de las normas de bioseguridad y seguridad al equipo
quirúrgico.
9- Atención a pacientes que tengan seguro SUS, seguro universitario y
convenios.
10-Cuenta con horario adecuado.
11-Cuenta con un plan de actividades, guías de actividades y guías de
procedimientos.

b) Entre las DEBILIDADES se citaron:


1. Falta de equipamiento.
2. Recursos humanos:
 Falta de motivación del personal en el trabajo
 Falta de coordinación del personal de enfermería
 Mala relación interpersonal de los servicios
 Falta de personal capacitada y calificada
 Desconocimiento de las leyes laborales
 La comunicación entre el personal del Hospital es deficiente
3. Falta de personal especializado:
 Anestesiólogo
 Pediatra
 Radiólogo
 Traumatólogo
4. Infraestructura
 Distribución inadecuada de ambientes
 Ambientes pequeños
 Falta de mantenimiento en la infraestructura
 Falta de presupuesto
5. Administración
 Demora en la compra suministros
 Falta de una política de compra de equipos con prioridad en la
calidad de los equipos.
 Falta de insumos.
6. De la oferta de servicios que prestamos a los pacientes:
 Falta de encuestas de satisfacción a los usuarios/ as.
 Mal trato del personal hacia los familiares y usuarios/ as.
 Falta de espacio físico para familiares de los usuarios/ as.
 Comunicación deficiente del personal de Salud con el usuario.
 No satisfacción al cliente.
 Tiempo de espera prolongado.
7. Administración del Recurso Humano:
 No se cuenta con incentivos para el personal que se dedica y está
comprometido con el Hospital.
 Inadecuada organización e ineficiente administración de las personas

Se ha identificado entre los aspectos externos:


c )Entre las OPORTUNIDADES identificadas podemos citar las siguientes:
 Diversidad de proveedores de material médico para una buena calidad de
atención
 El servicio cuenta con el apoyo de internas y estudiantes en proceso de
desarrollo para su carrea
 Cursos de capacitación y actualización para el personal en algunas
oportunidades
 Recibe apoyo del Ministerio de Salud y SEDES
 Apoyo de instituciones como :
 Honorable Gobierno Municipal
 Policía
 Radio Carrasco de Ivirgarzama.
 Buena coordinación con los centros de salud perteneciente a Red IV.
 Tiene facilidad de realizar promoción y prevención de patologías
 Recibe apoyo de las universidades en las actividades de campañas y ferias
(salud pública), en la parte clínica en la atención directo al paciente.

d)Entre las AMENAZAS se citaron:


 Incremento de clínicas privadas como alternativa de atención inmediata y
mejor trato al usuario
 Nuevos virus y enfermedades en la región (covid-19)
 Demanda de referencias de pacientes de hospitales del 1° y 2° nivel
 Ambiente muy limitado del servicio de emergencia para una buena calidad
de atención
 Falta de chofer para realizar referencia de pacientes
 Carencia de apoyo oportuna de las autoridades para el servicio
 Insuficiencia de equipos tecnológicos del servicio (
 Presupuestos bajos para renovación de equipos biomédicos y remodelación
del servicio

8. DEMANDA INSTITUCIONAL
La demanda identificada en el servicio de emergencias son las siguientes
falencias y carencias:
1. Recursos humanos:
 Falta personal de enfermería capacitado para el servicio de emergencia
 Falta personal médicos especialistas en diferentes áreas
 Falta personal capacitado para COVID en el servicio de emergencias
 Falta personal de limpieza netamente para el servicio de emergencia
 Falta personal camillero
 Falta personal chofer para las ambulancias

2. Requerimiento de equipamiento:
 Falta de equipos en el servicio
 Falta de insumos para la atención del paciente en el servicio
 Falta de equipamiento para la toma de tomografía
 Complementar equipamiento mínimo necesario para la atención en el
servicio
 equipamiento ambulancias para el servicio

3. Requerimiento de infraestructura:
 Ampliación y remodelación del servicio de emergencias
 Mantenimiento de la infraestructura del servicio de emergencias

9. ORGANIGRAMA DEL SERVICIO DE EMERGENCIA


La estructura orgánica del servicio de emergencia del “Hospital Central De
Ivirgarzama” está descrita y representada gráficamente en el organigrama del
servicio, que consta de:

RED VII

HOSPITAL CENTRAL DE
IVIRGARZAMA

DIRECCION
DIRECCION ENFERMERIA

JEFATURA DE ENFERMERIA
SUBDIRECCION MÉDICA DIRECCION ECONOMICA

RESPONSABLE DEL SERVICIO DE


EMERGENCIA

JEFE DE URGENCIAS MANTENIMIENTO Y SUMINISTROS

LICENCIADA EN ENFERMERIA

PERSONAL ADMINISTRATIVO DE
AUXILIAR EN ENFERMERIA
LIMPIEZA Y SEGURIDAD

10. RECURSOS HUMANOS (RRHH)


Distribución del personal Hospital Central de Ivirgarzama “” GESTION 2020-2025
RECURSOS HUMANOS N° %
Administrativos 5 8
Médicos 15 22
Licenciadas en enfermería 20 30
Auxiliares en enfermería 18 27
Otros profesionales 8 12
TOTAL 66
Fuente: Datos obtenidos de estadística

11. MATERIALES Y EQUIPAMIENTO


MOBILIARIO MOBILIARIO EQUIPAMIENTO INSTRUMENTAL OTROS EQUIPOS
DE OFICINA HOSPITALARIO MEDICO
Escritorio Mesa de Tensiómetro Equipo de Teléfono
observación Estetoscopio apoyo al
paciente
Equipo de
apoyo para
enfermería
Sillas Gradillas Carro de paro y Equipo de Reloj de
giratorios Camilla de desfibrilador traspaso pared
trasporte Laringoscopio para Caja de segundero
adultos y niños curaciones
Caja de
sutura
Caja de retiro
de puntos
Sillas Carro de Electrocardiogram Equipo de Aire
apilables curaciones a retiro de yeso acondicionado
Otoscopio Equipo de
Tubos de oxigeno atención de
partos
Sonda Foley
Sonda
nasogástrica
aspirador

Vitrina Lámpara de Equipamiento para Equipo de Silla de


cuello reanimación cirugía menor ruedas
neonatal
Humidificador
Monitor
multiparametro
Basurero Chata y pato Ambu para adultos Equipo de
metálico y niños traqueotomía
Doppler
Equipo de
inmovilizaciones
bancas Camillas de Linterna para
examen examen
Glucómetro

12. INFRAESTRUCTURA
PRIMER BLOQUE
 Estadística
 Salud publica
 Nutrición
 Farmacia
 Programa PAI, Tb,Chagas,VIH

SEGUNDO BLOQUE
Cuenta con dos plantas y se organizada de la siguiente manera:
PLANTA BAJA
- Informaciones y recepción - Salas de internación de:
- Sala de control de signos vitales *Pediatría
pediatría y adultos *Obstetricia
- Laboratorio *Ginecología
- Farmacia *Medicina mujeres
*Medicina varones
- Rayos X *neonatología
- Sala de partos - Esterilización
- Sala de Ecografía - Quirófano
- Consultorio Ginecología - Sala de partos
- Consultorio de Pediatría - Hemodiálisis
- Consultorio de Odontología
- Consultorio Medicina Interna
- Consultorio Medicina General
- Consultorio de traumatología

Bloque 1
EMERGENCIA
 2 escritorios
( 1médico, 1enfermería )  Área de AMEU
 6cubiculos (1 de reanimación ) (4  Baño
de atención general ) (1 de área de medios físicos y enemas
obstetricia )  Área de nebulización
 Área de preparación de  Área roja de desinfección
medicamentos  Tallimetro y balanza de peso
 Área de lava manos  Refrigerador
 Área de materiales

13. LIMITES:
 TIEMPO.- El presente plan estratégico se llevara a cabo durante la
gestión 2020 al 2025
 ESPACIO.- El plan estratégico de enfermería se desarrollara en el
servicio de Emergencias del Hospital de Ivirgarzama, municipio
Puerto Villarroel.
 UNIVERSO.- El plan estratégico de enfermería está planificado para
todo el personal de enfermería del servicio de emergencias del
hospital de Ivirgarzama municipio de Puerto Villarroel.
 Coordinando acciones con las enfermeras y médicos del servicio de
emergencias
14.- OBJETIVO GENERAL
Mejorar la calidad y la eficacia de los servicios de urgencia y emergencia del
Hospital Central de Ivirgarzama, para la mejor respuesta a la necesidad de los
usuarios, estableciendo criterios homogéneos, científicos y coherentes sobre la
necesidad de atención, que un paciente presenta con respecto a su demanda de
asistencia y sobre la base de ello, aplicar las intervenciones de enfermería
siguiendo los protocolos de salud para garantizar su seguridad
15.- OBJETIVOS ESPECIFICOS
✔ Avanzar en la mejora continua del servicio obteniendo así las
acreditaciones correspondientes del ministerio de salud SEDES.
✔ Conducir el proceso de atención de enfermería en emergencias de forma
integral con calidad y calidez en armonía con las políticas de salud del
hospital.
✔ Fortalecer destrezas y habilidades de acuerdo a protocolos y guías de
procedimiento para lograr un cuidado integral.
✔ Aplicar los principios éticos, así como los valores que identifican al personal
de enfermería frente a pacientes graves.
✔ Actuar con responsabilidad, compromiso, ética respetando la vida, dignidad
de las personas.
✔ Tomar decisiones con capacidad crítica reflexiva y responsable en
diferentes funciones o actividades que se desempeñe.

16.- ACTIVIDADES GENERALES DE JEFATURA DE ENFERMERÍA


1. Prestar atención integral al usuario para resolver individualmente o como
miembros de un equipo multidisciplinario, los problemas de salud que le afecten
en cualquier estadio de la vida con criterios de eficiencia y calidad.
2. Diagnosticar, tratar y evaluar de forma eficaz y rápida las respuestas humanas
que se generan ante los problemas de salud reales y/o potenciales que amenazan
la vida o no permiten vivirla con dignidad.
3. Participar activamente con el equipo multidisciplinar aportando su visión de
experto en el área que le compete.
4. Formular, implementar y evaluar los estándares, guías de acción y protocolos
específicos para la práctica de la Enfermería Clínica. Avanzada en Urgencias y
Emergencias.
5. Gestionar los recursos asistenciales con criterios de eficiencia y calidad.
6. Solicitar medicamentos a farmacia para la atención adecuada al usuario en el
servicio de emergencias.
7. Impulsar líneas de investigación que sean relevantes para el diagnóstico, las
intervenciones y los resultados en urgencias y emergencias.
8. Aplicar el triage para la atención eficaz y eficiente del usuario.
9. Participar en la entrega y recibo de turnos del servicio.
10. Mantener la calma en situaciones críticas y coordinar lo que requiera el equipo
multidisciplinario.
11. Establecer capacidad conciliatoria para resolver problemas en la prestación del
servicio.
12. Derivar al paciente al área de especialidad que corresponde.
13. Vigilar los principios de asepsia y antisepsia.
15. Realizar solicitudes de compra de equipamiento e insumos.
16. Participar en el planeamiento de acciones interdisciplinarias e intersectoriales.
17. Control de insumos y botiquín.
18. Participar en las reuniones del servicio de emergencia que sean programadas.

17.- ESTRATEGIAS
Estrategias a corto plazo (periodo 2021)
- Realizar el rol de enfermería mensual.
- Elaboración de cronograma de actividades mensuales.
- Impulsar el trabajo y aplicar las sugerencias de equipo de salud.
Estrategias a mediano plazo (periodo 2021- 2023)
-Elaboración de un protocolo de atención para el servicio de emergencia.
- Realizar capacitación en el área de emergencias al personal de salud.
-Implementar un proceso de mejora en cuestión a los recursos humanos para el
servicio de emergencias.

Estrategias a largo plazo (periodo 2023- 2026)


-Elaborar planes de mantenimiento en el servicio de emergencia y elaborar
proyectos para la mejoría en la infraestructura ya sea en equipos nuevos.
-Incrementar la cobertura de atención de manera adecuada a la población.
-Instar a la acreditación del servicio.
-Solicitar equipamiento e insumos médicos para la atención adecuada de los
servicios.
- Participar en la programación operativa anual del servicio de enfermería.

18.-ORGANIZACIÓN:
*Nivel de decisión o mando: El Director del Hospital
⮚ Dr. José Recabado
*Nivel técnico normativo: Jefa de Enfermeras
⮚ Lic. Olga Rocha
*Nivel operativo: Personal de Enfermería que trabaja en el Hospital Central de
Ivirgarzama (HCI).

19.- RECURSOS:
● RECURSOS HUMANOS. - El presente plan estratégico de enfermería se
encuentra a cargo de la encargada de enfermeras del servicio de
Emergencias del Hospital Central de Ivirgarzama del municipio de Puerto
Villarroel, con el apoyo de todo el personal de enfermería.
● RECURSOS MATERIALES. - En el plan estratégico de enfermería se hará
uso de data display, rota folios, paleógrafos, marcadores, punteros, etc.
(que existe dentro la institución).
Se proveerán los recursos del servicio, de manera que se gestione,
basándose en las demandas de nuestros usuarios.
● RECURSOS ECONOMICOS. - Se cuenta con todo el recurso que el
servicio nos ofrece.
Analizando los recursos materiales consumidos enlazados con las
necesidades de cuidados atendidos a nuestros usuarios.
20.- EVALUACIÓN:
● Se evaluará todo lo programado en el área de emergencia de manera anual
junto a todo el personal de enfermería para así de esta manera mejorar
todo lo que surja en las reuniones.
● Análisis de costo de beneficio.
● Evaluación de desempeño del personal cada 6 meses.
● Análisis del POA.
● Satisfacción al usuario.

También podría gustarte