PLAN ESTRATÉGICO
SERVICIO
EMERGENCIA
ELABORADO POR:
Roberta Castellón
Selena Espíritu
Yeny Bolivar
Noemi Perez
Damaris Camacho
Roberto C. Condori
Rusberth Céspedes
William Mamani.
COCHABAMBA-BOLIVIA
1. INTRODUCCIÓN
En Hospital Central de Ivirgarzama fue fundada el 23 de enero de 1992 pertenece
a la red IV del departamento de Cochabamba, ubicada en el municipio de Puerto
Villarroel que tiene una población de 58.000 habitantes, donde la población de
Ivirgarzama cuenta con 21087 habitantes, hasta la actualidad tiene más de 27
años, cuenta con varios servicios y programas (TB, PAI, dengue, rabia y otros).
Enfermería es parte esencial del servicio de emergencia y como tal debe tener
unas habilidades básicas, gestión de cuidados. Esta y otras consideraciones nos
han llevado a crear el presente plan estratégico con el fin detectar fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas. Así plantear objetivos para que el servicio
de emergencia del Hospital Central de Ivirgarzama tenga un adecuado
funcionamiento con suficiente personal, equipamiento e insumos necesarios para
la atención en el servicio y así beneficiar el desarrollo institucional.
2. FILOSOFIA DEL SERVICIO DE EMERGENCIA
Brindar una atención de enfermería en el servicio de Emergencia con calidad,
eficacia, también aplicando la ética y los principios bioéticos. Además, sin
considerar raza, religión, sexo, nivel socioeconómico y cultural.
Proyectando nuestros conocimientos al máximo en la hora de la atención del
paciente, cumpliendo responsabilidades, función de asistencia, administración y
de enseñanza para obtener el resultado del paciente y su familia.
5. PRINCIPIO
Participación del personal de enfermería en los procesos de urgencia y
emergencia.
La participación del personal será reconfortante en el trabajo en los próximos 5
años tendrá un:
A demás de ello se espera que el personal esté involucrado con el que hacer en el
servicio de emergencia dando énfasis en tener un mejor flujo de información , en
especial, de la más relevante que se produzca y esté relacionada con su
desempeño.
Se hará énfasis en que se mantengan los niveles de coordinación funcionado, en
las diferentes instancias de la estructura organizativa del servicio de enfermería.
Se evitara que la programación de las actividades esté en manos únicamente de
los responsables de área y se promoverán talleres y cursos para la actualización
continúa de los protocolos de atención.
Desconcentración
Asegurar la plena participación en los procesos del servicio de urgencia y
Emergencia ,se tendrá el especial cuidado de indagar y respetar las decisiones
sobre problemáticas operativas en el servicio de emergencia, sean por consenso,
bajo la norma del Reglamento General, manual de funciones y protocolos del
hospital Central de Ivirgarzma.
6. VALORES
Equidad: Lucha por la imparcialidad y la justicia mediante la eliminación de las
diferencias que son innecesarias y evitables.
8. DEMANDA INSTITUCIONAL
La demanda identificada en el servicio de emergencias son las siguientes
falencias y carencias:
1. Recursos humanos:
Falta personal de enfermería capacitado para el servicio de emergencia
Falta personal médicos especialistas en diferentes áreas
Falta personal capacitado para COVID en el servicio de emergencias
Falta personal de limpieza netamente para el servicio de emergencia
Falta personal camillero
Falta personal chofer para las ambulancias
2. Requerimiento de equipamiento:
Falta de equipos en el servicio
Falta de insumos para la atención del paciente en el servicio
Falta de equipamiento para la toma de tomografía
Complementar equipamiento mínimo necesario para la atención en el
servicio
equipamiento ambulancias para el servicio
3. Requerimiento de infraestructura:
Ampliación y remodelación del servicio de emergencias
Mantenimiento de la infraestructura del servicio de emergencias
RED VII
HOSPITAL CENTRAL DE
IVIRGARZAMA
DIRECCION
DIRECCION ENFERMERIA
JEFATURA DE ENFERMERIA
SUBDIRECCION MÉDICA DIRECCION ECONOMICA
LICENCIADA EN ENFERMERIA
PERSONAL ADMINISTRATIVO DE
AUXILIAR EN ENFERMERIA
LIMPIEZA Y SEGURIDAD
12. INFRAESTRUCTURA
PRIMER BLOQUE
Estadística
Salud publica
Nutrición
Farmacia
Programa PAI, Tb,Chagas,VIH
SEGUNDO BLOQUE
Cuenta con dos plantas y se organizada de la siguiente manera:
PLANTA BAJA
- Informaciones y recepción - Salas de internación de:
- Sala de control de signos vitales *Pediatría
pediatría y adultos *Obstetricia
- Laboratorio *Ginecología
- Farmacia *Medicina mujeres
*Medicina varones
- Rayos X *neonatología
- Sala de partos - Esterilización
- Sala de Ecografía - Quirófano
- Consultorio Ginecología - Sala de partos
- Consultorio de Pediatría - Hemodiálisis
- Consultorio de Odontología
- Consultorio Medicina Interna
- Consultorio Medicina General
- Consultorio de traumatología
Bloque 1
EMERGENCIA
2 escritorios
( 1médico, 1enfermería ) Área de AMEU
6cubiculos (1 de reanimación ) (4 Baño
de atención general ) (1 de área de medios físicos y enemas
obstetricia ) Área de nebulización
Área de preparación de Área roja de desinfección
medicamentos Tallimetro y balanza de peso
Área de lava manos Refrigerador
Área de materiales
13. LIMITES:
TIEMPO.- El presente plan estratégico se llevara a cabo durante la
gestión 2020 al 2025
ESPACIO.- El plan estratégico de enfermería se desarrollara en el
servicio de Emergencias del Hospital de Ivirgarzama, municipio
Puerto Villarroel.
UNIVERSO.- El plan estratégico de enfermería está planificado para
todo el personal de enfermería del servicio de emergencias del
hospital de Ivirgarzama municipio de Puerto Villarroel.
Coordinando acciones con las enfermeras y médicos del servicio de
emergencias
14.- OBJETIVO GENERAL
Mejorar la calidad y la eficacia de los servicios de urgencia y emergencia del
Hospital Central de Ivirgarzama, para la mejor respuesta a la necesidad de los
usuarios, estableciendo criterios homogéneos, científicos y coherentes sobre la
necesidad de atención, que un paciente presenta con respecto a su demanda de
asistencia y sobre la base de ello, aplicar las intervenciones de enfermería
siguiendo los protocolos de salud para garantizar su seguridad
15.- OBJETIVOS ESPECIFICOS
✔ Avanzar en la mejora continua del servicio obteniendo así las
acreditaciones correspondientes del ministerio de salud SEDES.
✔ Conducir el proceso de atención de enfermería en emergencias de forma
integral con calidad y calidez en armonía con las políticas de salud del
hospital.
✔ Fortalecer destrezas y habilidades de acuerdo a protocolos y guías de
procedimiento para lograr un cuidado integral.
✔ Aplicar los principios éticos, así como los valores que identifican al personal
de enfermería frente a pacientes graves.
✔ Actuar con responsabilidad, compromiso, ética respetando la vida, dignidad
de las personas.
✔ Tomar decisiones con capacidad crítica reflexiva y responsable en
diferentes funciones o actividades que se desempeñe.
17.- ESTRATEGIAS
Estrategias a corto plazo (periodo 2021)
- Realizar el rol de enfermería mensual.
- Elaboración de cronograma de actividades mensuales.
- Impulsar el trabajo y aplicar las sugerencias de equipo de salud.
Estrategias a mediano plazo (periodo 2021- 2023)
-Elaboración de un protocolo de atención para el servicio de emergencia.
- Realizar capacitación en el área de emergencias al personal de salud.
-Implementar un proceso de mejora en cuestión a los recursos humanos para el
servicio de emergencias.
18.-ORGANIZACIÓN:
*Nivel de decisión o mando: El Director del Hospital
⮚ Dr. José Recabado
*Nivel técnico normativo: Jefa de Enfermeras
⮚ Lic. Olga Rocha
*Nivel operativo: Personal de Enfermería que trabaja en el Hospital Central de
Ivirgarzama (HCI).
19.- RECURSOS:
● RECURSOS HUMANOS. - El presente plan estratégico de enfermería se
encuentra a cargo de la encargada de enfermeras del servicio de
Emergencias del Hospital Central de Ivirgarzama del municipio de Puerto
Villarroel, con el apoyo de todo el personal de enfermería.
● RECURSOS MATERIALES. - En el plan estratégico de enfermería se hará
uso de data display, rota folios, paleógrafos, marcadores, punteros, etc.
(que existe dentro la institución).
Se proveerán los recursos del servicio, de manera que se gestione,
basándose en las demandas de nuestros usuarios.
● RECURSOS ECONOMICOS. - Se cuenta con todo el recurso que el
servicio nos ofrece.
Analizando los recursos materiales consumidos enlazados con las
necesidades de cuidados atendidos a nuestros usuarios.
20.- EVALUACIÓN:
● Se evaluará todo lo programado en el área de emergencia de manera anual
junto a todo el personal de enfermería para así de esta manera mejorar
todo lo que surja en las reuniones.
● Análisis de costo de beneficio.
● Evaluación de desempeño del personal cada 6 meses.
● Análisis del POA.
● Satisfacción al usuario.