Está en la página 1de 10

Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca

VICERRECTORADO
DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN ACADÉMICA

CURSO PRE UNIVERSITARIO

2020
(Guía didáctica de la asignatura de Biología)

ÁREA SALUD
• Biología

Coordinadores de área:
Lic. Jessica Cárdenas
Rodríguez

Contenido compilado por: Lic. Jessica Cárdenas Rodríguez- Docente de estado.


Fuente: formato de guía elaborado por Maribel García - Pedagoga
Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca

VICERRECTORADO
DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN ACADÉMICA

CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA.
BIOLOGIA

16.- CITOQUÍMICA
• Concepto
• Elementos biogenéticos.
• Principios inmediatos.
• Clasificación.
• Orgánicos e inorgánicos.
• Principios inorgánicos.
• Agua propiedades y funciones
• Sales inorgánicas.

Bibliografía
CRESPO MÉRIDA – ED. BRUÑO Biología
CRESPO MÉRIDA – ED. BRUÑO Ciencias Naturales
VIDAL, Jorge Anatomía y Fisiología
VILLE E, Claudio – ED. PANAMERICANA Biología
RUIZ, Cesar – ED. SANTILLANA 1995 Biología S.A.
LIMA PERÚ
EDITORIAL “LA HOGUERA” Biología.

Obtenidos de la Guía del Estudiante 2019

Contenido compilado por: Lic. Jessica Cárdenas Rodríguez- Docente de estado.


Fuente: formato de guía elaborado por Maribel García - Pedagoga
Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca

VICERRECTORADO
DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN ACADÉMICA

TEMA 16
CITOQUÍMICA

Objetivos
➢ Obtener una visión química integrada de la composición y de los procesos
biológicos de los seres vivos.
➢ Describir características principales, propiedades y funciones de
bioelementos.
➢ Describir las generalidades. Distribución, clasificación y papel biológico de
los oligoelementos.
➢ Caracterizar estructural y funcionalmente a las moléculas inorgánicas; agua
y sales minerales.

Introducción
Estimada/o estudiante

Sea bienvenida/o al tema N° 16 del área de biología, Citoquímica, que pertenece a los
contenidos base del programa de aprendizaje de los cursos pre universitarios 2020 – 2021
para el examen de admisión a la casa superior de estudios U.S.F.X.

Se recomienda que antes de iniciar el desarrollo de tema, revise el material


correspondiente, lecturas, complementarias, vídeos, actividades y tareas propuestas, y así
también tomar en cuenta las fechas de presentación de actividades que se realizaran de
manera asincrónica en plataforma GOOGLE CLASSROOM.

 Generalidades

La citoquímica estudia la composición química de la célula y permite detectar la localización


topográfica de algunos principios inmediatos: enzimas, metales pesados, sustancias
orgánicas moléculas de depósito y otras sustancias.

Bioelementos. -

Son aquellos cuerpos simples más o menos indispensables que se encuentran


diseminados abundantemente en la naturaleza particularmente forman parte del
protoplasma.

Los elementos biogenésicos varían en cuanto a su importancia y distribución, algunos se


encuentran en todos los seres vivos como el C, N, H, P, O, otros se encuentran solamente
en algunos organismos.

Contenido compilado por: Lic. Jessica Cárdenas Rodríguez- Docente de estado.


Fuente: formato de guía elaborado por Maribel García - Pedagoga
Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca

VICERRECTORADO
DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN ACADÉMICA

La tabla siguiente del análisis químico del protoplasma es típica, muestra los elementos
presentes y su porcentaje aproximado por el peso:

Hidrogeno 49,50%
Oxigeno 25,00%
Carbono 24,80%
Nitrógeno 0,270%
Calcio 0,072%
Potasio 0,046%
Silicio 0,033%
Fósforo 0,030%
Sodio 0,015%
Azufre 0,015%
Otras Sustancias 0,219%
Total 100,000%
Clasificación de elementos biogenésicos. -

De todos los elementos que se encuentran en el universo, 70 se encuentran en la materia


viviente, de ellos se derivan los compuestos que integran la materia viva.

El biólogo Fearon clasifica a los elementos en constantes e inconstantes.

1) Elementos constantes. -

Estos elementos se clasifican a su vez por su importancia y cantidad en los seres vivos en:
Primarios, Secundarios y Microconstituyentes.

• Primarios.

Constituyen la mayor parte de los organismos,


se encuentran en todos los seres vivos y son:
C, H, O, N, P, éste último en proporción baja.

• Secundarios.

Se encuentran en todos los organismos,


aunque en concentración muy baja y son: Ca, Mg, Na, K, Fe, S, Cl.

• Microconstituyentes..

Se encuentran en todos los organismos, aunque en concentración muchísima más baja y


son: Cu, B, Si, Mn, F, I.

2) Elementos inconstantes. -

De acuerdo a su importancia y variabilidad pueden ser: secundarios,


Microconstituyentes y concomitantes.

Contenido compilado por: Lic. Jessica Cárdenas Rodríguez- Docente de estado.


Fuente: formato de guía elaborado por Maribel García - Pedagoga
Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca

VICERRECTORADO
DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN ACADÉMICA

• Secundarios.

Se encuentran solo en ciertas especies en concentraciones relativamente elevadas y son:


Zn, Ti, Va y Br.

• Microconstituyentes.

Sólo se han encontrado indicios y son: Li, Rb, Ag, Sr, Pb, As, Co, Ni y otros.

• Concomitantes.

Se encuentran en cantidades pequeñas y son: Bi, Se, Hg.

Propiedades de los elementos biogenésicos. -

Las propiedades más sobresalientes de los elementos biogenéticos es que estos: son
aptos para formas parte de los seres vivos, son de peso atómico bajo, son fácilmente
solubles abundan en la naturaleza y forman moléculas de gran volumen.

Principios inmediatos. -

Reciben el nombre de principios inmediatos el producto de la combinación de


los elementos biogenésicos entre sí, los cuales mezclados en proporciones determinadas
entran a formar parte de las células y tejidos.

División de los principios inmediatos.

Se dividen en: Principios inmediatos inorgánicos como: el agua y sales


minerales y principios inmediatos orgánicos como las: grasas, proteínas, lípidos,
vitaminas, ácidos nucleídos, enzimas, etc.

1) Principios inmediatos inorgánicos.

Por su importancia primero estudiaremos el, agua y sus propiedades; luego las
sales minerales correspondientes.

• El agua.

Es el componente más abundante del organismo ya


sea animal o vegetal, su cantidad varias según la
especie; así, por ejemplo: los celenterados tienen un
96% de agua; el paramecio 76% el hombre adulto de
60 a 70%; el embrión humano 90%.

Propiedades físicas y químicas del agua.

El papel biológico del agua depende de sus notables


propiedades físicas y químicas:

Contenido compilado por: Lic. Jessica Cárdenas Rodríguez- Docente de estado.


Fuente: formato de guía elaborado por Maribel García - Pedagoga
Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca

VICERRECTORADO
DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN ACADÉMICA

A. Poder solvente.

Es el solvente general de las sales inorgánicas, sustancias orgánicas, glúcidos, proteínas,


etc.

B. El agua es un electrolito.

Ya que al paso de la corriente eléctrica ciertas moléculas se disocian en iones H+ y OH

+.

C. Tensión superficial elevada.

Con esta propiedad contribuye a la constitución de las membranas celulares e influyen en


ciertos movimientos del citoplasma.

D. Capacidad calorífica elevada.

Actúa contra los cambios súbitos de temperatura, permite almacenar mucho calor sin que
se eleve la temperatura.

E. Por su conductividad.

Ayuda a la distribución del calor.

F. Por su densidad.

Menor a 0º C que a 4ºC, permite que el hielo flote y no se acumule en el fondo de los mares,
lo que permite que la vida no se extinga.

Funciones del agua.

Es capaz de disolver mayor número de sustancias, el papel del agua es


fundamental en la termorregulación; lubrica y protege los órganos del cuerpo, como lo
hace el líquido sinovial de la rodilla; así mismo el agua interviene en los procesos de
transporte, secreción y excreción.

• Sales minerales

Las sales minerales representan el 4% del peso corporal total del organismo humano, así
una persona de 70Kg. Tiene 3Kg. De ellas. Las sales minerales desempeñan el papel
específico en la vida del protoplasma, estas sales se presentan en forma de iones, cationes
y aniones, entre los principales cationes tenemos: K+, Na+, Ca++, Mg++; aniones el H 2
PO 4 -, HPO 4 -, SO 4 -, Cl-, HCO 3 -.

Funciones de las sales inorgánicas.

Las sales mantienen el equilibrio acido – base del organismo; intervienen en los procesos
metabólicos de la respiración celular; algunos elementos minerales forman parte de
sistemas enzimáticos y ciertas sales constituyen el esqueleto o caparazón en especial el
Ca y el P.

Contenido compilado por: Lic. Jessica Cárdenas Rodríguez- Docente de estado.


Fuente: formato de guía elaborado por Maribel García - Pedagoga
Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca

VICERRECTORADO
DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN ACADÉMICA

- El Fe es indispensable en la constitución de la hemoglobina.

- El Cu se lo encuentra con frecuencia en los organismos inferiores sustituyendo al Fe.

- El Al se encuentra con preferencia en el cerebro y el corazón actuando en la secreción de


las enzimas.

- El I es ingerido con los alimentos y se encuentra en mayor cantidad en la glándula tiroides.

- El Zn se encuentra en pequeña cantidad en el cerebro y el páncreas.

Las sales inorgánicas aceleran o retardan la acción de los diferentes fenómenos.


La coagulación sanguínea es retardada en ausencia de las sales de Calcio y además estas
regulan las funciones cardiacas, la permeabilidad celular, la excitabilidad nerviosa y
muscular.

2) Principios inmediatos orgánicos.

Pueden ser Binarios cuando están constituidos solo por dos elementos “Ce” y “H”,
pertenecen a este grupo la esencia de las plantas y alcanfores, son cuerpos
cromáticos. Ternarios cuando están constituidos por tres elementos C, H, O
pertenecen a este grupo los glúcidos y los lípidos. Los Cuaternarios formados
por cuatro elementos C, H, O, N y además tiene P y S, a este grupo pertenecen las
proteínas.

Conceptos clave
• Los elementos primarios son CHON
• Los oligoelementos se encuentran en mínima cantidad, pero importantes para la
sobrevivencia de los seres vivos.
• Las sales minerales dan dureza a los huesos.
• Principios inmediatos orgánicos e inorgánicos.

Práctica
En función a la teoría planteada, es momento de llevar a la práctica
con actividades que pondrán a prueba el grado de comprensión de
conceptos aprendidos en esta segunda unidad temática. ¡manos a la
obra!

Contenido compilado por: Lic. Jessica Cárdenas Rodríguez- Docente de estado.


Fuente: formato de guía elaborado por Maribel García - Pedagoga
Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca

VICERRECTORADO
DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN ACADÉMICA

Actividades de
aprendizaje
ACTIVIDAD 1.

Resuelve las siguientes preguntas:

¿Qué estudia la Citoquímica?

¿Qué son los elementos biogenéticos?

¿Cuáles son los elementos primarios?

¿Cuáles son los principios inmediatos inorgánicos?

ACTIVIDAD 2.

Realice un mapa conceptual de los principios inmediatos.

Contenido compilado por: Lic. Jessica Cárdenas Rodríguez- Docente de estado.


Fuente: formato de guía elaborado por Maribel García - Pedagoga
Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca

VICERRECTORADO
DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN ACADÉMICA

Resumen

Contenido compilado por: Lic. Jessica Cárdenas Rodríguez- Docente de estado.


Fuente: formato de guía elaborado por Maribel García - Pedagoga
Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca

VICERRECTORADO
DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN ACADÉMICA

Respuesta a
Actividades

La evaluación que se realizará en plataforma classroom. Esto nos


permitirá saber si se ha logrado con los objetivos planteados para esta
unidad temática.

Contenido compilado por: Lic. Jessica Cárdenas Rodríguez- Docente de estado.


Fuente: formato de guía elaborado por Maribel García - Pedagoga

También podría gustarte