Está en la página 1de 530

PREVENCIÓN DE

LESIONES Y
READAPTACIÓN
FUNCIONAL
PROFESOR
CRISTIAN UEMA
Introducción
Conceptos
Introductorios
EFA
Ejercicio Físico
Adaptado
HISTORIA
LIC. MARIO DI
SANTO
EJERCICIO CÓMO
HERRRAMIENTA
PREVENTIVO-
TERAPÉUTICA
PILARES
ADM

FUERZA

ESTABILIDAD
APMLITUD
DE
MOVIMIENTO
(ADM)
Flexibilidad + Fuerza

“Una vez incrementado el Rango de


Movimiento se debe Estabilizar por
medio de la Fuerza”.
Flexibilidad
Disminuir las resistencias:
•Plástico Elásticas
(Aponeurosis y Fascias)
•Neuromusculares (Reflejo de
Estiramiento)
FUERZA
•Estática Agonista
•Excéntrica Agonista
•Concéntrica Antagonista
DOS POSIBILIDADES
•Lograr Rangos mínimos y
óptimos
•Simetría
FUERZA
•Propiocepción
•Simetría
•Control Excéntrico
ESTABILIDAD
“Principales núcleos
Articulares”
FACTORES
LESIVOS
INTRÍNSECOS
Y
EXTRÍNSECOS
EXTRÍNSECOS
•Indumentaria
•Superficie del terreno
•Medidas de seguridad de los
elementos de entrenamiento
INTRÍNSECOS
•GENÉTICOS
•Asimetrías
•Desbalances Musculares
•Niveles de ADM
•Niveles de Fuerza
ETAPAS DE ABORDAJE

Agudo
Y
Crónico
Aguda
RICE
•Reposo
•Hielo
•Comprensión
•Elevación
Crónica
Batería
De
Evaluación/
Diagnóstico
Niveles de
Estabilidad
1- SENTADILLAS CON BRAZOS
EXTENDIDOS
Vista Anterior

Puntos a Compensación Probable Sobre Probable Debilidad


Evaluar activación
Pie Rota hacia Soleo, Gemelo Lat. Gemelo Medio. ,
Cabeza corta del Bíceps Femorales Medio. Glúteo
afuera femoral, Tensor de la Medio/Máximo, Gráciles,
Fascia Lata Poplíteo.

Rodilla Valgo (hacia Complejo de Aductores, Glúteo Medio/Máximo,


Porción Corta del Vasto medial, Femoral
adentro) Femoral, Tensor de la medio, Gemelo medio
Fascia Lata, Vasto Lateral,
Gemelo lateral.

Varo (hacia Piriformes, Bíceps Complejo Aductor,


Femoral, Tensor de la Femoral medio, Glúteo
afuera) Fascia Lata, Glúteos Máximo.
Medio/Menor
Vista Lateral
Puntos a Evaluar Compensación Probable Sobre Probable
activación Debilidad
Excesiva Flexión Soleo, Gemelos, Tibial Anterior
Columna de Columna Complejo Flexor de Glúteo Máximo
Cadera (Psoas – Iliaco, Erectores Espinales
Recto Anterior del
Cuádriceps),
Complejo Abdominal
(Recto y oblicuos
externos)
Aumento del Arco Complejo Flexor de Glúteo Máximo,
Lumbar Cadera, Femorales,
Erectores Espinales, Estabilizadores
Lattisimus dorsal Intrínsecos del Core
(Transverso, Multífidos,
Oblicuo Interno,
transverso espinal,
suelo pélvico).
Columna Femorales, Glúteo
Redondeada Aductor Mayor, Máximo,
Recto Erectores
Abdominal, Espinales,
Oblicuo Estabilizadores
Externo. Intrínsecos del
Core.
Vista Posterior
Puntos a Evaluar Compensación Probable Sobre Probable
activación Debilidad

Pie Pie Plano Peroneos, Femoral Tibial Anterior y


lateral, Porción Posterior, Gemelo
corta del Bíceps, medio, Glúteo
Tensor de la Fascia Medio.
lata.
Talón Elevado Soleo Tibial Anterior.
Columna Cadera Complejo Aductor, Glúteo medio (del
Asimétrica Tensor de la Fascia mismo lado)
Lata del mismo Complejo Aductor
lado), Piriforme, (del lado opuesto).
Bíceps femoral,
Glúteo Medio (del
lado opuesto)
2- SQUAT
MONO PODAL
Compensación Potencial Sobre Potencia debilidad
activación
Rotación Hacia Oblicuo Interno de mismo lado Oblicuo Interno de la Pierna
de la pierna apoyada, Oblicuo opuesta, Oblicuo externo de la
adentro del Torso externo de la pierna opuesta, pierna apoyada, Glúteo
Tensor de la Fascia lata de la Medio/Máximo de la Pierna
Pierna apoyada, complejo apoyada.
Aductor de la pierna apoyada.
Rotación Hacia Oblicuo Interno del lado Oblicuo Interno del mismo lado
opuesto a la pierna apoyada, a la pierna de apoyo, Oblicuo
afuera del Torso Oblicuo Externo, Piriformes de Externo del lado opuesto al pie
la pierna apoyada. de apoyo, Complejo Aductor
del lado opuesto, Glúteo
Medio/Máximo del mismo lado
del pie apoyado.
Cadera Hacia arriba Cuadrado Lumbar del lado Complejo Aductor del mismo
opuesto, Tensor de la Fascia lado, Glúteo Medio del Mismo
lata/Glúteo menor del mismo lado.
lado.
Cadera Hacia Complejo Glúteo medio y
abajo Aductor del Cuadrado
mismo lado lumbar del
mismo lado,
3- TEST PLANCHA
Vista Lateral
•La cadera y hombros deben
estar alineados
•La región lumbar debe estar
neutra
Vista Frontal
Observar si esta rotada
la cadera, los hombros o
el torso
4- TEST PLANCHA BRAZOS
EXTENDIDOS
INESTABILIDAD
ESCAPULAR
Fortalecer
•Serrato Mayor
•Romboides
•Trapecios fibras inferiores y
medias
Flexibilizar
•Pectoral Menor
•Pectoral Mayor
•Angular del omoplato
•Rotadores internos de Hombro
(Subescapular)
5- TEST DE ELEVACIÓN
DE PELVIS MONO PODAL
OBSERVAR
•La cadera no rote
•La cadera este alineada
con la rodilla
Fortalecer:

•Glúteo Medio
•Glúteo Mayor
•Coactivación Glúteo/Isquiotibiales y
Psoas Iliaco.
Rangos de
Movimientos
Óptimos
a) Niveles
Mínimos
1- WELLS Y DILLON
MODIFICADO
• si no llega a tocar la punta de los
pies (0)
• si llega a tocar (1)
• si pasa la mitad de la palma (2)
• si pasa la palma completa (3)
2-TEST DE ROTACIÓN
DE COLUMNA
•Rodilla No llega al nivel de cadera
(0)
•Rodilla llega a nivel de cadera (1)
•Rodilla Pasa nivel de cadera (2)
•Rodilla toca el suelo (3)
3- TEST DE FLEXIÓN
DE CADERA
•No llega 45 grados (0)
•Entre 45 y 70 grados (1)
•Entre 70 y 90 grados (2)
•+ de 90 grados (3)
4- PRUEBA DE
THOMAS
•Posición Correcta, la
rodilla queda por debajo
de la cadera y la rodilla
flexionada a 90 grados.
•Rodilla posee un ángulo
superior a 90 grados,
acortamiento del Recto
Anterior del Cuádriceps.
•Rodilla 90° aprox. Y por a
nivel o por encima de la
altura de la cadera, se
estima al Psoas-Iliaco
acortado.
•La pierna está orientada hacia la
parte interior: Sartorio acortado
•La Pierna orientada hacia el
exterior: Tensor de la fascia lata
acortado
5- TEST DE MOVILIDAD DE
HOMBRO
•No se tocan los dedos (0)
•Se tocan dedos (1)
•Se enchanchan dedos (2)
•Se Enganchan dedos y se
cierra la palma de la mano (3)
6- TEST DE MOVILIDAD
DE TOBILLO
•Medir desde la punta de pie a
la pared.
•La rodilla debe tocar la pared
sin levantar el talón
•El ideal es iniciar de 10 cm.
b)- SIMETRÍAS
ENTRE HEMICUERPOS

LOGRAR QUE POSEAN LOS


MISMOS RANGOS
FUERZA
SIMETRÍA
Y
PROPORCIÓN
a) SIMETRÍA
AMBOS HEMICUERPOS DEBEN
TENER LA MISMA FUERZA
100%
DEFICIT DE FUERZA
(Verkoshansky. 2000)

“Las suma de la fuerza de cada


Hemicuerpo por separado, debe ser Mayor
a la Fuerza de ambos simultáneos”
b) PROPORCIÓN

“Relación de Fuerza entre


músculos agonistas y
antagonistas”
60%
•Abducción - aducción hombro
•Extensiòn - flexión hombro
•Extension horizontal - flexión horizontal
•Flexion dorsal - palmar
•Flexión dorsal - plantar
80%
•Flexores de rodilla - extensores
•Flexores de cadera - extensores
•Abductores de cadera - adductores
•Extensores - flexores del tronco
•Rotadores externos - internos del hombro
100%
•Rotadores internos - externos de
cadera
•Flexores - extensores del codo
•Flexores y extensores radiales y
cubitales
Evaluación
del Equilibrio
DINÁMICO
EJECUCIÓN
•Se realizan en tres ocasiones
•Se debe llegar a las marcas
sin perder el equilibrio ni
tocar el suelo
.
EQUILIBRIO ESTÁTICO
EJECUCIÓN
•Cronometro
•Tiempo con pie derecho e
Izquierdo
•Con Ojos abiertos y Cerrados
RESUMEN
Conceptos
Anatómicos y
Biomecánico
Introductorios
Estructura
Muscular
Tejido
Conectivo
Matriz Extracelular
Fibras de Colágeno
Fibras de Elastinas
Proteoglicanos
Glucosaminoglicanos (GMG)
Acido Hialuronico
•Endomisio
•Perimisio
•Epimisio
LAMINA BASAL
FUNCIÓN
MUSCULAR
•Motor o Agonista
•Motor Accesorio
•Función Antagonista
•Fijador o Estabilizador
•Sinergista
MOTOR PRIMARIO O
AGONISTA

“Acción principal
en el movimiento”
MOTOR ACCESORIO
“Ayuda al motor
primario a realizar la
acción articular”
ANTAGONISTA
“Realiza la acción
opuesta al
Agonista”
FIJADOR O
ESTABILIZADOR
“Fija, afirma, sostiene a un hueso o
una parte del cuerpo para que otro
musculo activo tenga una base firme
sobre la cual ejercer tracción”.
SINERGIA
“La anulación de una acción colateral
o acción secundaria, indeseable por
los músculos activos”.
Concurrente y Verdadera
SINERGIA
CONCURRENTE
“Ocurre durante la acción de dos
músculos que tienen una acción
articular común y que por separado,
tienen una acción secundaria
antagonista entre ambos”.
Ejemplo: Músculos
oblicuos mayores en
sedestación.
SINERGIA
VERDADERA
“Ocurre cuando un musculo se contrae
estáticamente para impedir toda acción
en una de las articulaciones atravesadas
por un musculo bi articular que se
contrae”
EJEMPLO
“A cerrar el piño los extensores de
la muñeca actúan como verdaderos
sinergistas”.
Tipo de
Activación
Muscular
Adaptación al
Estimulo de
Entrenamiento
Progresión
Metodológica
Terapéutica
•Activación Estática (Isométrica y
Estiramiento en Tensión Activa)
•Entrenamiento Muscular
dinámico Excéntrico (Lento a
explosivo)
•Activación Concéntrica
•Activación Balística
•Activación del Ciclo Estiramiento
Acortamiento (Lento, CMJ y
Rápido, rebotes)
Resumen
Desbalance
Muscular
“carencia de relación entre
fortalecimiento (retracciones)
y debilidad, entre músculos
antagónicos”
Visión Local
Visión
Global/General
Desbalances
musculares de
cadenas musculares
Tipos de Cadenas
Maestras
Cadenas Maestras
Anterior y
Posterior
Cadenas
Maestras
Cruzadas
Síndromes
Cruzados
SÍNDROME
CRUZADO
SUPERIOR
Músculos Acortados y Retraídos

•los pectorales mayor y menor


•el trapecio superior,
•el elevador de la escápula y
•el esternocleidomastoideo
Músculos Inhibidos y Débiles

•el trapecio inferior y medio,


•el serrato mayor
•el romboide.
SÍNDROME
CRUZADO
INFERIOR
Músculos Contraídos y Acortados

•el psoas ilíaco y el recto femoral


•el tensor de la fascia lata y los
aductores cortos
•el grupo troncal extensor de la
columna.
Músculos Inhibidos y Débiles

•los músculos abdominales


•glúteos
•Isquiotibiales
RESUMEN
Propiocepción
NEURONA AFERENTE
•Particularmente Importantes: IA, IIA,
IB
•IA: deformación mecánica del huso
neuromuscular, rápidas (90 a 120 m/s)
•IIA: Tensión mecánica, de los órganos
tendinosos de Golgi, rápidas (60-90
m/s)
•IB: lentas (30-60 m/s)
•Todas mileinizadas
•Intorcepción:
•Capta fenómenos que ocurren piel
adentro
•Mecanocepcion
•Capta la información que emanan de los
tejidos producto de las fuerza internas y
externas
INTEROCEPTORES
•Quimioceptores
•Nociceptores
•Viceroceptores
•Baroceptores
MECANOCEPTORES
•Respondes a fuerzas deformatorias
•Fuerzas de compresión torsión y
tracción
•Particularmente importantes:
Propioceptores, Sistema Vestibular y
Táctiles.
ESTÍMULOS QUE ORIGINAN
RESPUESTA
•Cambios en la presión de la Piel
•Compresión y distracción de la
capsula articular y ligamentos
•Rotación de la cabeza alrededor
de los distintos ejes
•Variación en la longitud muscular
•Variación en la tensión del tejido
conectivo
EN SÍNTESIS
“Responden a estímulos mecánicos
de estiramiento, compresión,
movimiento lineal y/o rotacional
(angular), aceleración,
desaceleración y peso (gravedad)”
Receptores
Propioceptivos
•Musculares= Husos neuromusculares.
•Tendinosos= Órganos tendinoso de
Golgi.
•Articulares= Receptores de Ruffini.
•Ligamentarios= Receptores de Golgi.
•Inserción Ligamento-Capsula= Vatter y
Paccini.
•Cutáneos= Corpúsculos de Meissner,
Golgi - Mazzoni y Paccini.
•En Fascia= Receptores 3, 4 y Golgi
•Vestibulares= Máculas saculares y
utriculares y Ámpulas de los conductos
semicirculares.
INFORMACIÓN
“Los receptores Propioceptivos proveen
información Kinestésica y Estatoestesia”
•Kinestesia: sentido del cambio de
posición o movimiento
•Estatoestesia: Sentido de la posición.
Husos Neuromusculares
y
Órgano tendinoso de
Golgi
FUNCIONES
•Husos neuromusculares: sensa los cambios de
longitud del musculo
• Su respuesta es conocida como Reflejo Miotático de
Estiramiento, el cual puede ser dinámico y estático.
• Órganos tendinoso de Golgi: sensa el nivel de
tensión en el musculo,
• Su respuesta se conoce como reflejo de inhibición autógena.
ADEMÁS….
•Los dos guardan un rasgo en común: registran
los niveles de tensión del tejido conectivo.
•Estiramiento y tensión (respuesta a la
tracción) del tejido conectivo.
•Juegan un rol clave en el control motor y la
prevención de lesiones.
REGULACIÓN REFLEJA

“Los husos neuromusculares,


participan en la regulación del
tono muscular, vía bucle alfa-
gamma, por consiguiente en el
ajuste postural y en el equilibrio”.
“Entrenar con
perturbaciones del
equilibrio, es estimular y
entrenar al huso”.
“Bucle alfa-Gamma también
participa en el control motor,
informando sobre la actividad del
huso, mediante la mayor aferencia
gamma, ante un acortamiento
muscular”.
REFLEJO
MIOTÁTICO DE
TRACCIÓN
Tipos de Reflejo
Miotático
Fásico o
Dinámico
•Activación de fibras de bosa
nuclear dinámica, tipo 1 A
•Informan de la velocidad del
estiramiento
•De rápida adaptación y
activan fibras extrafusales FT
•Protege ante estiramiento
veloces.
Lento o Tónico
•Activación fibras de intrafusales de bolsa
nuclear estáticas y de cadena nuclear
•Inervación fibras 2 A, informando sobre la
magnitud e intensidad del estiramiento.
•Activan de manera refleja las fibras
extrafusales ST
Emoción, Tono
Muscular y Bucle
gamma-Alfa
•Corteza Límbica:
procesamientos emocionales;
excepto la tristeza, más temporal y
pre – frontal
•Núcleo Rojo:
• Núcleo reticulado de la base que
comanda, por la vía rubro -
espinal, la actividad neural
gamma
•Sistema Gamma:
Motoneuronas que regulan la
actividad contráctil de las fibras
intrafusales, responsables del
bucle gamma - alfa
SENTIDO
DEL
TACTO
SENSIBILIDAD
HÁPTICA
Tacto
+
Propiocepción
EJEMPLO
•Cuando levantamos pesos.
•La detección del peso de un objeto, y la
de nuestro propio cuerpo inclusive, no
puede escindir las informaciones
aportadas por los receptores táctiles y los
propioceptivos.
Sistema
Vestibular
“Nos permite detectar no sólo
la posición de la cabeza, sino
también las aceleraciones, des
- aceleraciones y todas la
rotaciones alrededor de todos
los ejes y en todos los planos”.
•Su proyección cortical
es a nivel parietal, en
área 5.
•Es entrenable
EJEMPLOS DE ACTIVIDADES
MACULA DEL UTRÍCULO
SÁCULO DEL UTRÍCULO
ÁMPULA DE LOS CONDUCTOS
SEMICIRCULARES
Reflejos
Cervicales
Tónicos
Simétricos
•Cuando el cuello se flexiona:
• Aumenta el tono de los extensores de MMII
• Disminuye el tono de los Flexores de MMII
• Aumenta el tono de Flexores de MMSS
• Disminuye el tono de Extensores de MMSS
•Cuando el cuello se extiende:
• Viceversa.
Tónicos
Asimétricos
•Cuando la cabeza rota:
•Aumenta el tono del hemicuerpo a
donde rota la cabeza
•Disminuye el tono del hemicuerpo
opuesto.
M. DI SANTO (2015)

•Surgen de la estimulación
integrada de los analizadores
vestibulares y los propioceptivos
de cabeza y cuello.
•Permite entender las
disposiciones naturales y correctas
del cuello.
•Se pueden estimular para el
entrenamiento de la Fuerza y la
Flexibilidad.
Niveles
de
Dificultad
DIFICULTADES
1. Fuerza externa perturbadora (liga, vector)
2. Base de sustentación
3. Bases Inestables
4. Restricción sensorial
5. RVO
6. Posición Articular
7. Vestibulares
1. VECTORES
LÍNEAS DE FUERZAS
•1.1 Arriba
•1.2 Medio
•1.3 Abajo
•1.4 Combinada
2. BASE DE SUSTENTACIÓN
PROGRESIÓN
2.1 Bipodal Simétrico con CDG bajo
2.2 Bipodal Simétrico CDG alto
2.3 Bipodal asimétrico CDG alto
2.4 Monopodal
EQUILIBRIO
EJEMPLO
3. BESES INESTABLES
3.1 BALÓN SUIZO
3.2 COMBINAR
ELEMENTOS
3.3 CON ESPECIFICIDAD DE
GESTO
4. RESTRICCIÓN
SENSORIAL
PUEDE SER…..
•4.1 Ojo Dominante
•4.2 Ojo No Dominante
•4.3 Ambos ojos
5. RVO
•5.1 Movimiento de
Ojos
•5.2 Movimientos de
Cabeza
6. POSICIÓN ARTICULAR

•6.1 Estática: Estatua


•6.2 Dinámica: Marcar Ángulos
en Goniómetros.
•6.3 Combinadas
7. VESTIBULARES
Giros
y
Aceleraciones
Resumen
Ejercicios
Correctivos
Estabilidad
Lumbo-Pélvica
(Core)
EJE AXIAL Y
APENDICULAR
“El Core Conecta los
dos Ejes Óseos y
permite la transferencia
de fuerzas”
MUSCULATURA DEL EJE
CENTRAL LUMBO
PÉLVICO
“Generan el
movimiento en la
columna Vertebral”
Modelo de
Willarson
CONTROL DE LA ESTABILIDAD
LUMBO-PÉLVICA
(PANJABI Y COL, 1998)
Metodología
.
1 Activación Periné-Diafragma-Transverso
(D-P-T)
2. Activación Recto-Oblicuos -Glúteos (R-O-G)
3. Activaciones de Sinergias de Miembros
Inferiores.
4. Familia de Puentes
1)-ACTIVACIÓN
D-P-T
RESPIRACIÓN
“Ajuste acostado decúbito dorsal,
inhalar y exhalar mientras se
activan los músculos del suelo
Pélvico, el diafragma y transverso”
OTROS..
•Ajuste de pie o arrodillado
•Ajuste decúbito ventral
•Ajusta + Plancha frontal
•Ajuste + Plancha Lateral
•Ajuste + Plancha Dorsal
2- Activación
R-O-G-E
EJERCICIOS
•Ajuste + Recto
•Ajuste + Oblicuo
•Ajuste + Glúteo + Recto
•Ajuste + Glúteo + Oblicuo
•Extensión Columna
3)- Activación de
Sinergias
EJERCICIOS
•Recto + Isquiotibiales
•Recto + Aductores
•Recto + Abductores
•Recto + psoas
•Recto + Aductor + Abductor
•Recto + Psoas + Aductor
•Recto + Psoas + Abductor
•Oblicuos + Psoas
•Oblicuos + Aductor
•Extensores + Rotación
4)- Familia de
Puentes
PROGRESIONES
•Puente Frontal (PF) 4 apoyos
•PF 3 apoyos
•PF 2 apoyos
•PF Inestable 1 extremidad
•PF Inestable 2 extremosidades
•PF dinámico -Excéntrico control
•PF dinámico – Excéntrico -
Explosivo Control
•Puente lateral antebrazo
•Puente Lateral mano
•Transición de Puentes
Resumen
Estabilidad
Coxo-Femoral
•Glúteo Medio (GM)
•Tensor de la Fascia
Lata (TFL)
•Piriforme
VALGO DINAMICO
METODOLOGIA
COACTIVAR
•GM y TFL como estabilizadores,
•Extensores de cadera (Glúteo
mayor e Isquiotibiales),
•Flexibilizar los Aductores
FLEXIBILIZAR
Complejo
Aductor
Ejercicios
a)- Decúbito
dorsal
•Elevación de Pelvis EP) +
abductores
•EP + Abductores a 1 pie
•Puente lateral + abductores
•EP + Flexión de cadera
c)- De Pie
•Sentadillas con Liga
•Desplazamiento Lateral con liga
•Desplantes con Liga
•Desplantes con pelota suiza
•Subidas al Banco con liga
•Saltos con ligas
RESUMEN
Estabilidad
Escapulo-
Humeral
COMPLEJO
ESCAPULO-
HUMERAL
VENTAJA

“LA ARTICULACION
CON MAYOR
MOVIMIENTO”
DESVENTAJA

“MAYOR
INESTABLILIDAD”
Bursitis
“una bursa que se trata de un
pequeño ‘’saquito’’ con una
pequeña cantidad de líquido, su
función es servir de almohadilla a
los tendones, músculos y huesos
de dicha articulación”.
Movimientos
del
Hombro
•Flexión
•Extensión
•Abducción
•Aducción
•Circunducción
ABDUCCIÓN
ABDUCCIÓN
•0 a 60 grados (Solo glenohumeral)
•90 a 120 grados (glenohumeral + escapulo-
humeral)
•120 a 180 grados (glenohumeral +
escapulohumeral + Inclinación del lado
opuesto del tronco)
Sinergias
Concurrente
•El Trapecio II y IV, realizan la aducción
y rotación hacia arriba, mientras

que sus funciones de


elevación y depresión, se
neutralizan.
•El Trapecio y El Serrato anterior
realizan la rotación hacia arriba,
mientras que sus respectivas
tendencia a la aducción y
abducción se neutralizan.
•El Trapecio II y el IV y el romboides
realizan abducción, pero la tendencia del
trapecio II y el IV hacia la rotación hacia
arriba es neutralizada por la tendencia
del romboides a la rotación hacia abajo, y
viceversa.
•El Trapecio IV y el Pectoral menor
son depresores, la tendencia del
trapecio IV a la rotación hacia arriba y
abducción es neutralizada por la
tendencia del pectoral menor a la
rotación hacia abajo, así como a la
abducción y viceversa.
Movimientos
de la Escapula
y el Humero
Manguito
del
Rotador
Metodología
1- ESTIRAMIENTOS DEL
COMPLEJO ESCAPULO HUMERAL
INTENSIDAD

•ELONGAR
•FLEXIBILIZAR
•SOBREESTIRAR
DURACION
•ENTRADA EN CALOR: 4” A 5”

•VUELTA A LA CALMA: 10”

•ESTIRAMIENTO PLASTICO-ARTICULAR: 30” A


60”
2- Activación de
músculos
Estabilizadores
MANGUITO DEL ROTADOR

Rotaciones externa e interna


del hombro en diferentes
planos
SERRATO MAYOR

Empujes de escapula,
Protracción escapular
TRAPECIO Y
ROMBOIDES
•Evitar la inclinación
anterior de la Escapula
•Aducir las Escapulas
3-Activación
Estática
y
Excéntrica
•Rotadores
•Deltoides Medio,
Anterior y Posterior
ACTIVCIONES
ESTATICAS
10 series de 10
segundos Estáticos en 2
ángulos mínimo.
ACTIVACIONES
EXCENTRICAS

Trabajo Excéntrico: 4 x 8
repeticiones de 6”
excéntrico.
RESUMEN
Alteraciones
mas frecuente
en Pie y Tobillo
•Esguinces
•Fascitis Plantar
•Pie Plano
•Pie Cavo
Pie Plano y
Pie Cavo
Fascitis
Plantar
ESPOLÓN CALCÁNEO
Estabilidad
Tibio-
Astragalino
1). EJERCICIO PARA
PIES Y TOBILLOS
•Flexión Dorsal
•Flexión Plantar
•Eversión (Pronación)
•Inversión (Supinación)
•Mantener el Arco Plantar (19 músculos
Intrínsecos)
FLEXIÓN DORSAL
•Tibial Anterior
•Extensor largo del Pulgar
•Extensor largo de los dedos
•Peroneo Anterior
FLEXIÓN PLANTAR
• Tibial Posterior
• Flexor largo de los dedos
• Flexor largo del Pulgar
• Gemelos
• Soleo
• Peroneo lateral largo y Corto
• Plantar
INVERCION
•Tibial Anterior
•Extensor largo de los dedos
•Tibial Posterior
•Tríceps Crural (Gemelos y Soleo)
EVERSION
•Peroneo Lateral largo y
Corto
ESTABILIDAD
“Depende la activación de
la musculatura Extrínseca
e Intrínseca del pie”
PARA TOBILLO
•Flexión Plantar con liga, o propio
cuerpo
•Flexión dorsal con liga
•Eversión con Liga
•Inversión de con liga
PARA BASE DE PIE
•Agarra toalla con pie
•Marcar Arco Plantar
•Tomar objetos con los dedos
•Superar el dedo gordo solo
OTROS..
•Separar y juntar todos los dedos del
pie
•Escribir con e pie
•Atarse las agujetas con los pies
•Caminar en la arena
Ejercicios
Propioceptivos
•Ejercicios unipodal en superficie
estable.
•Flexo extensión sobre un rodillo
•Tabla de equilibrio antero-posterior
• sobre Mini bosu
•Sobre Bosu ambas superficie
RESUMEN
Actitud
Postural
CORRIENTES
•Mecanicista
•Psicomotricista
•Psicoemocionalista
Reeducación
Gestual de
Hábitos
Alteraciones Morfo-
Funcionales en la
Columna Vertebral
Cifosis,
Lordosis y
Escoliosis
Actitud
Cifótica
“Acentuación de la
curvatura dorsal de
concavidad anterior y
convexidad posterior”.
Generalmente
acompañada por
escapulas aladas,
hombro redondo y caído.
También, se observa una contra
- curva lumbar compensatoria.
Además de una acentuada
hiperlordosis cervical.
Metodología
de
Intervención
Flexibilizar
•Región Dorsal
•Pectoral mayor y menor
•Rotadores Internos (Subescapular,
Redondo Mayor, Pectoral Mayor)
•Región Cervical
•Región Lumbar
Ajuste Tónico
•Aductores escapulares (Trapecio
medio, Romboides)
•Inclinadores Escapular (Serratos
y Romboides)
•Rotadores Externos (Redondo
menor e Infraespinoso)
•Rectificadores Cervicales
•Estabilizador Central
•Reeducación Gestual
y Postural
Actitud
Lordótica
“Acentuación de la
concavidad posterior de
la curvatura lumbar y
convexidad anterior”
Abordaje
Metodológico
Insuficiencia
de
Flexibilidad
•Región Lumbar
•Psoas Iliaco
•Recto Anterior cuádriceps
•Posible retracción de
Isquiotibiales
•Piriforme y Banda Iliotibial
Ajuste Tónico
•Ajuste estabilizador del Eje
Lumbo pélvico (CORE)
•Estabilidad Coxo Femoral
•Reeducación gestual
Actitud
Escoliótica
SEGÚN LA REGIÓN
PUEDE SER:
•Dorsal
•Lumbar
•Doble
Abordaje
Metodológico
Flexibilizar toda la
Columna Vertebral en
general: Movilidad
articular y Estiramientos
en los 3 planos
Flexibilizar el lado
Cóncavo: alejar la
cintura escapular de
la pélvica en C o en S
Flexibilización
compensatoria de las
rotaciones de los
cuerpos vertebrales
•Activación de la estabilidad
Lumbo-pélvica
•Compensación de actitudes
Cifótica y Lordóticas
•Reeducación Gestual y de
Hábitos
Entrenamiento
Correctivo
general
ESCOLIOSIS
•Activaciones estáticas de 8 a
10 segundos
•10 repeticiones
•3 a 4 series
•Recorridos específicos en los
ángulos de valor correctivo.
Carga 20 a 30 % RM, si se
utilizan maquinas
Multifuerza
Pausas de 20 a 30
segundos.
“Incluir ejercicios censo-
perceptuales que pueden
ayudar a fijar el nuevo gesto en
actividades cotidianas, como
caminar, sentarse, levantar
objetos etc”.
EJERCICIOS
DE KLAAP
Otras Alteraciones
en la Columna
Vertebral
DOLOR LUMBAR
HERNIA DE DISCO
ESPOMDILOSIS Y
ESPONDILOLISTÉSIS
ABORDAJE
METODOLÓGICO

•Fortalecer la unidad interna del


Abdomen: Transverso del
abdomen.
•Fortalecer La unidad externa:
Recto de abdomen, Oblicuos
externos, cuadrado lumbar,
Oblicuos Internos.
•Fortalecer el Glúteo mayor y
medio
•Flexibilizar el Psoas-Ilíaco, el
recto anterior de los
cuádriceps y la región lumbar.
•Ejercicios sobre
superficie inestable que
perturbe el equilibrio de
la columna.
EQUILIBRIO LUMBO-PELVICO
RESUMEN
Adecuada
Biomecánica de la
Columna Vertebral
Presión ejercida
sobre los discos en
diferentes
posiciones
Conclusiones al Respecto
del Control de la Columna
Vertebral en Fitness

(Colado, 1996; Pazos y Arangude, 2000; López Miñarro, 2004


y Heredia, 2003)
•Si se coge algún peso
debe hacerse con ayuda
de las piernas
•El peso lo más cerca
posible del cuerpo.
•No girar el cuerpo
cuando se está
levantando un peso.
•No es conveniente coger
las barras o mancuernas
del suelo cuando se está
sentado.
•Ejercicios en sedestación es
aconsejable dar cierta
angulación al respaldo (105-
110° o incluso más).
•Ejercicios acostados, es muy
recomendable el apoyar en
superficies algo elevadas a fin
de prevenir el posible aumento
de la lordosis lumbar
Powerlifter
•Ejercicios como peso
muerto, buenos días, y
similares pueden
ocasionar una tensión
excesiva sobre la espalda
•Ejercicios como el “pájaro” y
el curl de bíceps
“concentrado” (sedestación)
compromete en exceso la zona
lumbar
•Estos ejercicios son
potencialmente lesivos al
aumentar el riesgo de protusión
del disco intervertebral hacia la
parte posterior del anillo (Colado,
1996, López Miñarro, 1999)
•Tener presente los
Rangos de
Movimiento de la
Columna Vertebral
RESUMEN
Los Estiramientos en
el Tratamiento de
Lesiones
1. Distensiones y Desgarros.
2. Contracturas.
3. Calambres.
4. Pubalgia.
5. Tendinosis.
6. Retracciones Capsulares y
Ligamentarias.
1. DISTENSIONES Y
DESGARROS.
“Distensiones y desgarros
suponen la ruptura de un
número más o menos
grande de fibras”
PROCESO DE REPARACIÓN
TISULAR

•Inflamación
•Reparación
•Remodelación
Reparación
•Acumulación de Fibroblastos
en la región lesionada (son los
precursores de las
microfibrillas de colágeno).
•Síntesis de
Colágeno, reticular y
desordenado.
•Configuración de una
cicatriz densa.
•Perjudica la actividad
elástico-contráctil del
musculo.
Remodelación
•La mayor parte del colágeno se forma
entre los 16 y 21 días, comenzando
aproximadamente luego del cuarto o
quinto día de producida la lesión
•Luego del día 21 comienza la
remodelación.
•Si no se realizan estiramientos las
fibras tienden a solaparse y
adherirse en capas.
•Se crean cicatrices densas de
colágeno más frágiles.
•El estiramiento gradual y no
doloroso (elongación) puede
influir más que positivamente
en la reconstrucción del tejido
dañado
•Reduce el número de enlaces
intramoleculares cruzados
entre las cadenas alfa 1 y alfa 2
y los intermoleculares entre
subfibrillas, fibrillas y fibras de
colágeno propiamente dichas.
•Promueven la alineación espacial
de las fibras de colágeno
conforme la disposición de las
fibras musculares y siguiendo la
línea de fuerza
•La elongación ayuda a
realinear las fibras
colágenas desorganizadas
en dirección a la tensión
•los estiramientos no resultan
adecuados inmediatamente
después de producida la
lesión (fase inflamatoria)
•la causa principal radica en
que el colágeno no comienza a
formarse hasta que el material
muerto producido por la
lesión haya sido retirado.
•Hasta el cuarto o quinto día
en el caso de los desgarros
y el segundo o tercero para
el de las distensiones.
Abordaje
Metodológico
•Elongar a muy baja intensidad.
La sensación despertada no
puede ser dolorosa bajo
respecto alguno.
•Priorizar el volumen sobre la
intensidad. Elongar durante la
sesión de recuperación, pero
también durante el resto del día.
• No dejar grandes lapsos de tiempo sin estiramientos
de por medio. Evitar la síntesis desorganizada y
azarosa de fibras colágenas.
• Enfatizar las elongaciones durante la tercer semana
luego de producido el desgarro, debido a que
durante dicha etapa la síntesis de colágeno parece
ser mayor.
•Enfatizar las elongaciones durante
la tercer semana luego de
producido el desgarro, debido a
que durante dicha etapa la
síntesis de colágeno parece ser
mayor.
•Progresivamente, y conforme el
proceso de curación se va
desarrollando favorablemente,
comenzar con estiramientos al
nivel de flexibilización.
•Las Técnicas Estiramiento Reflejo
modulante (TERM) por alternancia
de contracciones pueden resultar un
excelente recurso para contribuir
más efectivamente a la remodelación
del tejido conectivo nuevo.
Desgarros mal
curados y
recurrentes.
•Se crean “tabiques” de colágeno de
alta densidad y desorganización que
termina por debilitar drásticamente las
fibras a su alrededor
•“remover” el viejo y enfermo colágeno
para “reemplazarlo” por otro nuevo.
•Romper, Barrer y Renovar.
•Aplicar activaciones isométricas y
excéntricas contribuye
efectivamente a esta suerte de
renovación de las estructuras
colágenas.
Abordaje
Metodológico
A. Serie de Fuerza: en ángulos
específicos, tal que las zonas plagadas
de fibromas y con mayor carencia de
fuerza y flexibilidad sean las más
exigidas.
B. 3 a 5 minutos de ejercicios
Aeróbicos Generales y sin impacto
(bicicleta) cada 4 a 6 series de
fuerza, es decir, el cambiar de
ejercicio.
C. Elongaciones de 12 segundos entre
series de un mismo trabajo de fuerza,
antes y después del bloque aeróbico
general y, lo más importante, en no menos
de 7 u 8 oportunidades más durante el
resto del día.
Progresiones en las
Activaciones
Isométricas
• Estable submáxima de 10 segundos.
• Ondulante submáxima de 10 segundos.
• Progresiva creciente de 8 segundos.
• Progresiva decreciente de 8 segundos.
• Progresiva piramidal de 8 segundos.
• Máxima de 6 segundos.
• Explosiva de 4 segundos.
Progresión
Activaciones
Excéntricas
• Estable submáxima de 10 segundos.
• Progresiva creciente en peso de 8 segundos.
• Progresiva creciente en velocidad de 8 segundos.
• Progresiva creciente mixta en peso y velocidad de
8 segundos.
• Máxima de 6 segundos, con frenado voluntario y
no–asistido.
• Explosiva de 2–4 segundos, con frenado voluntario
y no–asistido.
Combinación de
Activaciones
• Isometría máxima de 6”
• Excéntrico máximo de 6” hasta la mitad del
recorrido articular
• Isometría de 6” máxima,
• Excéntrico máximo de 6” hasta abrir el
ángulo por completo y una isometría final
máxima de 6”.
• Cambiar de activaciones cada 4 sesiones.
Contracturas
•Activación sostenida del musculo.
•Debido a factores centrales (SNC Y
SNP) con efectos periféricos (Fibra
muscular)
•La prioridad, en estas
situaciones, es la relajación
neuromuscular.
•Las técnicas de estiramientos
reflejo modulante (TERM)
secundadas por estiramientos
submaximales son excelentes para
estos casos.
TERM
•Manipulación tendinosa del
agonista (10 segundos).
•Manipulación tendinosa del
agonista (10”) más contracción
isométrica del antagonista (4”)
•Masaje transversal (10”) del
agonista.
•Masaje transversal del agonista
(10”) más contracción
isométrica del antagonista (4”).
•Contracción isométrica del
agonista contralateral (6”).
•Contracción isométrica del
agonista contralateral (4”) más
contracción isométrica del
antagonista homolateral (4”).
•Masaje tendinoso del agonista (10”)
seguidos de la contracción isométrica
del agonista contralateral y del
antagonista homolateral (4”).
CLAVE
Combinar TERM
+
Aeróbicos de bajo Impacto
Pubalgia
“Síndrome de etiología compleja
que suele afectar uno o varios
grupos musculares del tren
medio y de la cadera, casi
siempre en la cara anterior”.
DESBALANCES
•Aductores acortados.
•Isquiotibiales acortados.
•Lumbares retraídos.
•Abdominales excesivamente fuertes.
•Lumbares hipertónicos.
•Abductores débiles.
PATRONES DE
MOVIMIENTOS
•Asimetrías afuncionales en las expresiones
de fuerza y flexibilidad de los músculos de
pelvis, cadera y miembros inferiores.
•Carencia alarmante de patrones sinérgicos
entre los grupos musculares del tronco y de
la cadera.
Lineamiento
Metodológico
•1) Mejora de la irrigación del sector y
limpieza de residuos del tejido conectivo
viejo y patológicamente dispuesto.
•Utilizar combinaciones de actividades
aeróbicas de bajo impacto con estiramientos
de baja intensidad, intermitentemente
organizadas como circuitos.
•2) Flexibilización general de todos los
grupos musculares de la zona, empleando
un gran volumen de estiramientos y,
progresivamente, incrementando su
intensidad.
•3) Renovación y reorganización del
tejido conectivo a partir de ejercicios
isométricos y excéntricos en sucesión
directa con estiramientos de esos
mismos grupos musculares
implicados.
•4) Entrenamiento sinérgico
de integración entre los
grupos musculares afectados
•D-P-T (Diafragma - Periné –
Transverso).
Sinergias
•PDT – recto mayor.
•PDT – oblicuos.
•PDT – aductores.
•PDT – glúteo mayor.
•PDT – recto mayor – aductores.
•PDT – oblicuos – aductores.
•PDT – recto mayor – glúteo mayor.
•PDT – recto mayor - glúteo mayor –
aductores.
•PDT – recto mayor – psoas.
• PDT – recto mayor – glúteo mayor – psoas.
• PDT – oblicuos – glúteo mayor.
• PDT – oblicuos – glúteo mayor – aductores.
• PDT – oblicuos – psoas.
• PDT – oblicuos – glúteo mayor – psoas.
• PDT – recto mayor – aductores – psoas.
• Incorporación progresiva de recto anterior y
otros GM.
•5) Transferencia de las
Sinergias a las técnicas
deportivas y patrones de
la vida diaria.
TENDINOSIS
•Tendinosis: Degeneración del
tendón.
•Tendinitis: Inflamación crónica
del tendón.
•Alteraciones mecánico–
posturales y a los desbalances
musculares de flexibilidad y
fuerza como las razones que
mayor vínculo causal guardan
con las tendinitis
Lineamiento
Metodológico
•Romper, Barrer, Renovar el tejido viejo
Patológico.
•Combinación de contracciones
isométricas, excéntricas y
estiramientos en las micro y macro
pausas.
•Así como estiramiento de
cadena antes y después
de la sesión.
RETRACCIONES
CAPSULARES
Y
LIGAMENTARIAS POR
INMOVILIZACIÓN
• 1) Calentamiento previo general, con gestos
cíclicos sin impacto y abordando
particularmente las retracciones musculares
vecinas.

• 2) Calentamiento previo específico de la


articulación, el cual puede incorporar medios
físicos externos, movilidad articular, actividades
cíclicas locales y pequeñas insistencias asistidas.
• 3) Elongación y flexibilización de grupos
musculares que pudieran limitar el acceso de los
estiramientos plásticos a los componentes
articulares retraídos.

• 4) Fase de estiramiento gradual con calor


directamente aplicado sobre los tejidos a
deformar.
• El calor y el estiramiento son simultáneos y ocupan
2 tercios del tiempo total de deformación
• 5) Fase de estiramiento con frío directamente
aplicado sobre el tejido deformado.
• El frío y el estiramiento se superponen, ocupando un
tercio (el final) del tiempo total de deformación.

• 6) Estímulos de movilidad articular no asistida a lo


largo del día, entre sesiones de estiramiento cápsulo–
ligamentario, procurando actualizar los niveles de
ADM logrados durante la sesión específica.
•7) Estímulos de isometría en los
ángulos conquistados gracias a los
estiramientos.
• Fortalecer progresivamente el
conjunto de fibras musculares
debilitado en virtud de su
infrautilización debida a la pérdida de
la ADM.
RESUMEN

También podría gustarte