Está en la página 1de 58

PM-001 REV.

00

“MONTAJE AMPLIACION FRUNA- 1834” Fecha de


Pág.: 1 de 50 emisión:
08-08-2023

PROCEDIMIENTO DE MONTAJE DE ESTRUCTURAS


PREFABRICADAS
PM-001
OBRA “AMPLIACION FRUNA - 1834”

CONTROL DE FIRMAS Y REVISIONES

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR


REV FECHA DESCRIPCIÓN
NOMBRE/CARGO FIRMA NOMBRE/CARGO FIRMA NOMBRE/CARGO FIRMA
JOSE ALVAREZ Q RONALD SANDON
ADM. DE MONTAJE QF/QC .
POR
REV.0 08-08-23 PROGRAMA JONATHAN FARAY LEONEL ORMEÑO
JEFE DE MONTAJE PREVENCIONISTA
PM-001 REV. 00

“MONTAJE AMPLIACION FRUNA- 1834” Fecha de


Pág.: 1 de 50 emisión:
08-08-2023

INDICE

1. OBJETIVOS....................................................................................................................................................

2. ALCANCE ......................................................................................................................................................

3. DEFINICIONES..............................................................................................................................................

4. RESPONSABILIDADES................................................................................................................................

5. TRANSPORTE ...............................................................................................................................................

6. GRÚA A UTILIZAR ......................................................................................................................................

7. MONTAJE DE ELEMENTOS .......................................................................................................................

8. DESCARGA DE ELEMENTOS ACOPIO………………………………………………………………

9. ESPECIFICACIONES DE MONTAJE ..........................................................................................................

10. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL……………………………………………………

ANEXO A Check List de Grúa.

ANEXO B Lista de Verificación de Estrobos.

ANEXO C Listado de Personal Preansa.

ANEXO D Listado de Piezas.

ANEXO E Protocolo

ANEXO F Certificados Maniobras.

ANEXO G Procedimiento de confección de hormigón en obra


PM-001 REV. 00

“MONTAJE AMPLIACION FRUNA- 1834” Fecha de


Pág.: 1 de 50 emisión:
08-08-2023

1.- OBJETIVOS

Establecer una metodología de transporte y posterior montaje de estructuras, para


definir las medidas preventivas y metodología para el montaje de piezas de hormigón
prefabricado, de manera de controlar los riesgos propios de la actividad y eliminar aquellos
actos innecesarios de modo que se eviten pérdidas humanas y materiales.
Adicionalmente deberá dar respuesta a todas las exigencias técnicas y especificaciones del
proyecto.

2.- ALCANCE

El presente procedimiento de trabajo determina la responsabilidad y participación


de las personas y se aplica en forma obligatoria tanto al personal de PREANSA y sus
subcontratistas que participen en los trabajos de “MONTAJE DE PREFABRICADOS”,
así como todas las maniobras, de traslado, izaje, montaje y descarga que se realizarán con
ocasión de montaje de estructuras de hormigón para la obra AMPLIACION FRUNA,
ubicada en camino a Melipilla N°11246, comuna de Maipú.

3.- DEFINICIONES

 Pilares: Elemento estructural de soporte, rígido, más alto que ancho y normalmente
de sección cuadrada o poligonal, que sirve para soportar la estructura horizontal de
un edificio, un arco u otra construcción.
 Viga: Elemento estructural que se apoya en los extremos y permite salvar una luz.
 Dalla: Elemento estructural de hormigón Pretensado colocadas encima de las vigas,
a todo lo largo. Sirven para repartir la carga del techo en edificaciones de un piso.
 Aparejo: Elementos que se requieren para conectar durante las maniobras entre el
gancho de la grúa y los puntos de izamiento de las piezas.
 Cadenas: un conjunto de eslabones de acero, unidos entre sí, que constituyen una
cuerda de metal apta para resistir esfuerzos de tracción.
 Eslingas: Elementos longitudinales por lo general sintéticos, que son usados para izar
carga, tienen ojales en sus extremos y su característica principal es que son flexibles.
 Estrobos: Son cables de acero que en sus extremos poseen ojales y sirven para izaje
de carga. Son más rígidos que las eslingas.
 Ganchos: Elementos de acero utilizados para el izaje de carga; están conectados a
la pasteca en su parte superior y mayormente a un grillete en su parte inferior.
 Grillete: Elemento de acero donde se colocan los ojales de los estrobos o de las
eslingas.
 Torón: Grupo de alambres que conforman una unidad y que forman parte de los
cables de acero.
PM-001 REV. 00

“MONTAJE AMPLIACION FRUNA- 1834” Fecha de


Pág.: 1 de 50 emisión:
08-08-2023

 Arnés de seguridad: Dispositivo utilizado alrededor del cuerpo, que, por estar unido
por intermedio de un cabo de vida a un punto fijo, detendría la caída de un trabajador.
 Cabo de vida: Cuerda (sintética o cable de acero), apropiada para soportar la caída
de una persona, donde uno de los extremos está sujeto a un arnés de seguridad y el
otro a un cable de vida/ estático, estructura u objeto firme.
 Cuerda de vida: Cuerda de acero de 3/8” suspendida en sentido horizontal, con el
extremo superior amarrado a un punto fijo, capaz de soportar hasta 2400 Kg. de peso
muerto.
 Cuerda guía o viento: Cuerda usada para controlar la posición de la carga a fin de
evitar que los empleados entren en contacto con ésta.
 Equipo de izaje: Aquel que permite desplazar mecánicamente una carga entre dos
puntos diferentes.
 Grúa Móvil: Se denomina Grúa Móvil a todo conjunto formado por un vehículo
portante, sobre ruedas o sobre orugas, dotado de sistemas de propulsión y dirección
propios sobre cuyo chasis se acopla un aparato de elevación tipo pluma. Posee gatos
hidráulicos o estabilizadores que evitan el vuelco.
 Operador: Persona calificada y certificada por el área de entrenamiento para operar
grúas móviles, grúas puente y camiones grúas.
 Rigger: Persona entrenada, autorizada y encargada de hacer las señales de maniobras
al operador de grúa y verificar que las condiciones de seguridad sean apropiadas
durante el izaje. Se dedicará exclusivamente a esta actividad de seguridad hasta que
culmine la operación.
 Accidente: Toda lesión que sufre un trabajador a causa o con ocasión del trabajo que
puede producir incapacidad o muerte.
 Incidente: Acontecimiento relacionado con el trabajo que da a lugar o tiene el
potencial de generar un daño.
 Riesgo: Posibilidad de que se produzca un contratiempo o una desgracia, de que
alguien o algo sufra perjuicio o daño.
 Peligro: Situación en la que existe la posibilidad, amenaza u ocasión de que ocurra
una desgracia o un contratiempo.
 Acción Subestándar: Transgresión u omisión que realizará una persona a la
normativa que protege la salud, seguridad y el medio ambiente.
 Condición Subestándar: Transgresión a la legislación vigente y otros requisitos que
suscribe la organización para la protección, la salud y seguridad de los trabajadores.
 Acción Preventiva: Acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad
potencial u otra situación potencialmente indeseable.
 Acción Correctiva: una acción correctiva es una acción tomada para eliminar las
causas de una no conformidad detectada u otra situación indeseable.
 Medio Ambiente: “El entorno en el que una empresa opera, incluyendo el aire, el
agua, la tierra, los recursos naturales, la flora, la fauna, los seres humanos y sus
interrelaciones”.
PM-001 REV. 00

“MONTAJE AMPLIACION FRUNA- 1834” Fecha de


Pág.: 1 de 50 emisión:
08-08-2023

 Impactos Ambientales: Cualquier cambio en el medio ambiente, ya sea adverso o


beneficioso, como resultado total o parcial de los aspectos ambientales de una
organización.
 Mitigación Ambiental: El apoyo a la organización en el cumplimiento de los
requisitos legales y otros. La mejora del desempeño.
 Elemento de Protección Personal EPP: Conjunto de elemento y dispositivos
diseñados para proteger las partes del cuerpo que se encuentran expuestas a riesgos
durante el ejercicio de una labor a realizar.

4.- RESPONSABILIDADES:

4.1. Del Administrador del Contrato

4.1.1 Será el responsable de revisar y aprobar dicho procedimiento. Además de


verificar que las condiciones sean las óptimas para el montaje (vías de ingreso de
camiones, plataformas, compactación del terreno, etc.) según los requerimientos
solicitados por personal de Preansa.

4.1.2 Implementar las recomendaciones que emanen de los distintos Dpto. Con el
fin de resguardar la seguridad de todo el personal.

4.2. Supervisor de Montaje.

4.2.1 Instruir a todos sus trabajadores acerca de los riesgos que existen en la tarea,
dejando registro las charlas de instrucción.

4.2.2 Disponer del presente procedimiento en terreno y verificar que este se cumpla
a cabalidad.

4.2.3 Auditoria Cumplir y hacer cumplir respecto al uso adecuado de los EPP
asignados, verificando que todo su personal cuente con los EPP correspondientes
antes del inicio de las maniobras.

4.2.4. Cumplir con el programa personalizado de actividades de Prevención y las


instrucciones dadas por el Dpto. de Prevención tanto de Preansa como de la empresa
principal o mandante.

4.3. Del Operador (grúa hidráulica móvil)

4.3.1 Cuando por razones de seguridad las maniobras de montaje superen losriesgos
establecidos generando peligro inminente para el personal o su propia integridad
física deberá negarse operar la unidad informando de inmediato a su jefatura directa.
PM-001 REV. 00

“MONTAJE AMPLIACION FRUNA- 1834” Fecha de


Pág.: 1 de 50 emisión:
08-08-2023

4.3.2 Debe mantener y comprender a cabalidad el manual de operaciones de su


equipo.

4.3.3 Debe verificar que tanto la maquina como las maniobras de izaje se encuentre
en condiciones adecuadas antes de realizar cualquier maniobra, esto se hará en
conjunto con el jefe de cuadrilla, para ello se utilizara el CheckList existente en el
presente procedimiento.

4.3.4 Nunca debe izar una carga si no conoce el peso la estructura. Toda carga debe
encontrarse definida a través del diagrama de capacidad de carga de la grúa. Debe
entender cómo se lee ese diagrama establecido y saber que carga puedelevantar la
grúa en forma segura antes de intentarlo.
4.3.5 Deberá verificar que el área alrededor de la maquina debe ser adecuadamente
señalizada y limitada, antes de iniciar las maniobras de montaje.

4.3.6 Debe entender las señales normalizadas para la operación con grúas y
recibirlas solo de señaleros designados. La excepción es que los operadores deben
obedecer la señal de parada indicada por personal de la cuadrilla ante un inminente
peligro o riesgo.

4.3.7 El operador nunca debe permitir la existencia o tránsito de personal ajeno o


en el radio de maniobras de la grúa (bloqueo de área).

4.3.8 Queda estrictamente prohibido utilizar celulares, aparatos electrónicos las


cuales puedan distraer y generar peligros al momento de realizar las maniobras de
montaje solo cuando la maniobra se termine podrá utilizar el teléfono celular
indicando al jefe de cuadrilla el paro momentáneo.

4.3.9 El operador una vez dentro de la cabina se le estará estrictamente prohibido


fumar, solo en lugares debidamente establecidos por ello (sectores fumadores)
siempre y cuando se encuentre contemplado en la obra.

4.3.10 El trabajador deberá utilizar todos sus elementos de protección personal


asignados al riesgo quedando desestimada la medida sobre el uso del casco al interior
de la cabina.

4.4. Jefe de Cuadrilla

4.4.1 Su responsabilidad será asistir al operador durante las maniobras.

4.4.2 Debe ubicarse donde tenga la mejor visibilidad de la maniobra y de su


personal.
PM-001 REV. 00

“MONTAJE AMPLIACION FRUNA- 1834” Fecha de


Pág.: 1 de 50 emisión:
08-08-2023

4.4.3 Debe contar con algún elemento que los distinga del resto de los trabajadores
como, por ejemplo
un chaleco reflectante casco de color blanco.

4.4.4 Debe utilizar las señales normalizadas para la operación de grúas, a menos
que se haya acordado utilizar otros métodos, como comunicación por radio, en los
casos en que el operador deba efectuar maniobras a ciegas.

4.4.5 Cumplir con lo establecido en el presente procedimiento y procedimientos


aleatorios (procedimiento de trabajo en altura, procedimiento de uso de plataforma
elevadora, procedimiento de uso de betonera manual, procedimiento de uso deescalas
y procedimiento de uso de herramientas manuales).

4.4.6 Utilizar los elementos de protección personal asignados según la magnitud del
riesgo (uso obligatorio de arnés de seguridad, casco con barbiquejo, antiparras,
calzado de seguridad, legionario, protector solar, calzado de seguridad, guantes, etc.).

4.4.7 Queda estrictamente prohibido al supervisor hacer abandono o desentenderse


de la maniobra si por razones de fuerza mayos deba retirarse de la obra informara a
su jefatura directa quien asignara al encargado de grupo subrogante.

4.4.8 Instruir a todos sus trabajadores acerca de los riesgos que existen en la tarea,
dejando registro las charlas de instrucción (charla 5 minutos y AST según formato).

4.4.9 Disponer del presente procedimiento en terreno y verificar que este se cumpla
a cabalidad.

4.4.10 Llenar las listas de chequeo y listas de verificación, respecto al estado de


maquinaria, herramientas y elementos de izaje (cadenas, bulones, estrobos, eslingas,
piolas. Burros, etc.) estado de elementos de protección personal, líneas de vida
(procedimiento de trabajo en altura) y demás tareas asignadas, según programa de
cumplimiento (inspecciones análisis de incidentes, etc.).

4.4.11 Las Inspecciones tanto de grúas y elementos de izaje serán realizadas por el
jefe de cuadrilla o por quien este asigne, en conjunto con el operador utilizando el
registro de inspecciones (Check List de elementos de Izaje).

4.4.12 Cumplir y hacer cumplir respecto al uso adecuado de los EPP asignados,
verificando que todo su personal cuente con los EPP correspondientes antes del inicio
de las maniobras.
PM-001 REV. 00

“MONTAJE AMPLIACION FRUNA- 1834” Fecha de


Pág.: 1 de 50 emisión:
08-08-2023

4.4.13 Cumplir con el programa personalizado de actividades de Prevención y las


instrucciones dadas por el Dpto. de Prevención tanto de Preansa como de la empresa
principal o mandante.

4.5. Montajistas

4.5.1 Deberá cumplir con todas las medidas de mitigación y resguardos contra
accidentes basados en el presente procedimiento y los aleatorios (altura, maquinarias,
herramientas, etc.).

4.5.2 Participar de las charlas diarias y análisis de trabajo seguro fomentando el auto
cuidado. Debe informar a su jefatura directa de cualquier anomalía o falla enlos
equipos o procesos, de los incidentes con o sin tiempo perdido.

4.5.3 Utilizar de forma adecuada los EPP asignados según el riesgo, cuidar y
almacenar adecuadamente dichos elementos entregados por la empresa.

4.5.4 Al realizar cualquier operación de carga, descarga y montaje el personal


debe mantenerse en un radio adecuado de resguardo quedando prohibido permanecer
o circular bajo carga suspendidas.

4.5.5 Toda carga suspendida debe ser maniobrada a distancia a través de una línea
guía también conocida como vientos.

4.5.6 Queda estrictamente prohibido utilizar celulares, aparatos electrónicos las


cuales puedan distraer y generar peligros al momento de realizar las maniobras de
montaje solo cuando la maniobra se termine podrá utilizar el teléfono celular
indicando al jefe de cuadrilla el paro momentáneo.

4.5.7 Queda estrictamente prohíbo transitar o posicionarse en altura sin el


afianzamiento adecuado (arnés de seguridad afianzado a línea de vida o estructura
según procedimiento de trabajo seguro en altura).

4.5.8 Queda estrictamente prohibido fumar mientras se encuentre en maniobras de


montaje, en altura u operación de equipos o herramientas.

4.6. Del Prevencionista de Riesgos de Terreno (si procede)

4.6.1 Verificar el cumplimiento de los estándares de seguridad establecidos en el


presente procedimiento y los procedimientos aleatorios, los establecidos por la
empresa mandante.

4.6.2 Capacitar a los trabajadores en el uso adecuado de los equipos de protección


personal.
PM-001 REV. 00

“MONTAJE AMPLIACION FRUNA- 1834” Fecha de


Pág.: 1 de 50 emisión:
08-08-2023

4.6.3 Verificar el cumplimiento del programa de Prevención.

4.6.4 Realizar visitas programas a obra con el fin de verificar el cumplimiento de


los estándares de seguridad y el programa de Prevención de la obra.

4.6.5 Inspeccionar de forma periódica todos los sistemas de seguridad para trabajos
en altura.

4.6.6 Inspeccionar todos los elementos auxiliares de izaje de forma periódica,


solicitar la baja de aquellos elementos que se encuentren en condicionesinadecuadas
de uso.

4.6.7 Gestionar amonestaciones por escrito a los trabajadores que transgredan las
normas de seguridad establecidas en los procedimientos de trabajo.

4.7. Gerente de Logística y Montaje

4.7.1 Hay que asegurar que este procedimiento sea conocido por el
personal y efectivamente aplicado.

4.7.2 Verificar que los tiempos y programa de obra se están cumpliendo de


acuerdo con lo planificado.

4.7.3 Autorizar las soluciones adoptadas para superar las no conformidades


del producto.

4.7.4 Proporcionar y gestionar los medios necesarios para el cumplimiento


de este procedimiento, exigir su aplicación en terreno y verificar
constantemente la ejecución del proceso de acuerdo con lo especificado en
planos, especificaciones técnicas, procedimientos establecidos y los
registros de calidad asociados.

4.7.5 Coordinar y planificar la faena con el fin de optimizar los recursos


evitando pérdidas de materiales, maquinarias u herramientas, horas hombres,
incidentes o accidentes, pérdidas de imagen corporativa, etc.

4.7.6 Redistribuir recursos considerándolas solicitudes de los avances de


la obra.

4.7.7 Deberá participar en la solución de las no conformidades internas de


procesos y productos de construcción.
PM-001 REV. 00

“MONTAJE AMPLIACION FRUNA- 1834” Fecha de


Pág.: 1 de 50 emisión:
08-08-2023

4.7.8 Instruirá a sus subalternos sobre los posibles riesgos y las


interferencias que puedan presentarse.

4.7.9 Mantener en todo momento la comunicación que los equipos de


trabajo, instruyendo al personal respecto a la trazabilidad y veracidad de la
información.

4.8. Encargado de Calidad

4.8.1. Responsable de manejar, archivar los registros, certificados y


documentos que se utilizarán para el aseguramiento de la calidad de la obra.

4.8.2. Auditar la utilización del procedimiento y de los registros de calidad


en terreno.

4.8.3 Auditar en terreno la correcta utilización tanto del procedimiento como


de los registros de calidad operativos en la obra.

4.8.4. Participa en la cuantificación y solución de no conformidades internas de


procesos y productos.

5.- TRANSPORTE

Para el transporte se utilizarán distintos equipos de acuerdo con las necesidades de


cada elemento, dependiendo del largo y peso de este.

5.1. Especificaciones

Cap.
Elemento Descripción Usos
Carga

Tracto Tracto camión de 3 o 4 ejes de carga y tracción.


Movimiento y tiro de los elementos
camión o 45 ton Poseen sistema de quinta rueda para transportar
de carga y transporte
choco el sistema de arrastre de carga

Sistema de recepción y arrastre de carga de


Transporte de cargas pesadas y
tamaño reducido con tres ejes de carga. Los
elementos de sobredimensión,
mencionados equipos cuentan con tornamesa en
Dolly 50 ton otorgando mayor versatilidad en el
su parte superior el cual decepciona la carga,
giro de dichos elementos. Se verá la
además de un motor en su interior que permite
viabilidad de su uso.
operar su primer eje móvil de dirección.
PM-001 REV. 00

“MONTAJE AMPLIACION FRUNA- 1834” Fecha de


Pág.: 1 de 50 emisión:
08-08-2023

Sistema de recepción de carga que permite


Ramplas 30 ton transportar todo tipo de elementos prefabricadosTransporte
sobre ella, con un largo máximo de 14 metros.

5.2. Transporte de Pilares, Vigas y Dallas.

Para el traslado de los elementos se utilizará indistintamente ramplas planas máximo


de 16 mts. Según sean las necesidades de acuerdo con el largo, peso y características del
elemento, así como también la disponibilidad que exista en un determinado momento de cada
uno de los mencionados equipos.

TRANSPORTE CON TRACTO CAMIÓN Y RAMPLA

Básicamente la configuración es similar al anterior, pero tiene menor capacidad de peso


Y giro debido a que la rampla no tiene dirección independiente.

6.- GRÚA A UTILIZAR

Para el Montaje de los elementos, se considera utilizar las siguientes grúas.

Dimensiones Generales
Capacidad
Equipo Marca (Largo x Ancho x Alto) Contrapesos
Nominal
OutRiguers
14,7 TON (CAP.
LTM 1070 LIEBHERR 70 TON 12,52*2.55*4,00
MAX.)

Para la ubicación de la grúa, antes de realizar cualquier maniobra, el operador deberá revisar
previamente el terreno asegurándose de que este cumpla con todas las condiciones de
estabilidad, para posicionarse (3 Kg. /cm2). Además, el supervisor (antes o inicio) o jefe de
PM-001 REV. 00

“MONTAJE AMPLIACION FRUNA- 1834” Fecha de


Pág.: 1 de 50 emisión:
08-08-2023

cuadrilla (al inicio y durante el desarrollo del montaje), deberá exigir que los sectores en donde
se montará deberán estar con relleno y nivelado según sea el caso. Solicitar el desalojo total
del radio de trabajo, donde solo podrá permanecer personal ligado a Preansa y que este
siendo parte activa de la maniobra indicada, para así permitir una faena limpia y segura.

Proceso de Armado Grúa:

1. Identificar las vías de acceso a la faena y que estas estén expeditas.

2. Comprobar anticipadamente que el lugar presenta las condiciones adecuadas para la


maniobra de izaje de Contrapesos.

3. Verificar que el lugar de trabajo sea adecuado para armar y desarmar los accesorios
de la grúa. (si fuese necesario).

4. Conocer el radio máximo, las cargas y la altura máximas de la elevación.

5. Verificara en terreno que la estructura base (apoyo de la grúa) tenga la resistencia


considerando que, por ningún motivo, las cargas estructurales permisibles no serán
excedidas por las cargas de la grúa.

6. La separación adecuada de la oscilación entre el contrapeso y cualquier obstáculo


será mínimo 0.60 centímetros.

7. Coordinar con el encargado de obra la prohibición en el ingreso de personas ajenas


a la realización de la maniobra, delimitando el área con conos o cinta de seguridad.
Teniendo especial consideración el radio de giro sobre todo en espacios que el
operador no tiene visibilidad.

8. Instalar dentro del área delimitada camión(es) con contrapesos, gancho o maniobras
para descarga y acoplamiento a Grúa móvil.

9. Controlar que la postura de la grúa se realice bastante lejos de excavaciones, de fosos,


donde exista riesgo de derrumbe.

10. Considerar todos los factores que pudieran reducir capacidad de la grúa y el ajuste
del peso de la carga.

11. Realizar movimiento controlados para mantener la separación mínima de las líneas
de alta tensión (5 metros). Si no fuese posible, se coordinará con jefe de faena que las
líneas eléctricas sean des energizadas.

12. Utilizar basas de madera o metálicas las cuales serán de carácter obligatorio para
cualquier maniobra de elevación.
PM-001 REV. 00

“MONTAJE AMPLIACION FRUNA- 1834” Fecha de


Pág.: 1 de 50 emisión:
08-08-2023

13. Verificar que los accesorios de izaje (cadenas, eslingas, estrobos, etc) sean los
adecuados para el levante de la carga.

14. Participar en las actividades del programa de Prevención de riesgos tanto internos
como externos.

7.- MONTAJE DE ELEMENTOS PREFABRICADOS.

Antes del inicio del montaje se realizará visita (Dpto. Montaje y Dpto. de Prevención) al
proyecto con el fin de determinar las condiciones de terreno, accesibilidad de transporte de
los elementos a montar y peligros (ejemplo instalaciones eléctricas o cable de alta tensión)
con el fin de determinar si hay que hacer mejoras en cuanto al terreno ya sean rellenos,
compactaciones, limpieza, análisis de peligro etc. A su vez también se verá el acceso de los
camiones a obra dependiendo de las dimensiones de los elementos (más desfavorable) con el
fin de anticiparse en el caso que haya que mejorar el ingreso.

Se indicarán las condiciones de riesgo en el caso de que se encuentren (líneas eléctricas,


excavaciones, etc.) y se procederá a indicar las mejoras antes del montaje.
Según anexo de contrato mantenido con empresa contratista, se suspenderá toda maniobra
de montaje si las condiciones climáticas no son las óptimas tales como:

 Lluvias pronosticadas con más de 15 milímetros dentro del día.


 Vientos, sobre 35 Km/H.

Para la realización del montaje lo primero que debe tenerse claro es la tabla de Maniobra
donde se indica las características de los elementos, Radios Máximos y capacidades de
grúa.

Tabla de Maniobras.
Montaje de Elementos

Peso del
Peso Peso de Peso Lar Capacidad Radio
Elemento más
Grúa Gancho Maniobra Total go Grúa Máximo
desfavorable
Ton. a Ton Ton. Plu Ton. mt.
ton.
ma
M.

LTM
15.93 0,4 0,4 16.73 28,9 19.6 9,00
1070

CALCULO CAPACIDAD DE GRUA AL 85%


PM-001 REV. 00

“MONTAJE AMPLIACION FRUNA- 1834” Fecha de


Pág.: 1 de 50 emisión:
08-08-2023

Se considera el peso del elemento más desfavorable, de acuerdo con el radio de acción
de la grúa.

Capacidad de
Maniobras Tipo Diámetro Largo
Carga Axial
Estrobos Cable Alma de acero 1-1/4" 1,5 m. 14,50 ton.
Estrobos Cable Alma de acero 1-1/4" 4,0 m. 14,50 ton.
Estrobos Cable Alma de acero 1-1/4" 6,0 m. 14,50 ton.
Estrobos Cable Alma de acero 1-1/4" 10,0 m. 14,50 ton.
Eslinga Cadena 1 ramal G8 10mm 12 m. 3,15 ton.
Cadena 2 ramales 5/16” 0,5 m. 3,4 ton.
Grillete Forjado 1” -- 8,5 ton.
Grillete Forjado 1 1/4” -- 12,0 ton.
Grillete Forjado 1 3/4” -- 25,0 ton.
Roldana Acero sae 1045 1 1/4” -- 14,5 ton.
Roldana Acero sae 1045 1 3/4” -- 27,80 ton.
Separador Metálico -- -- 0,85 m. --
Bulón Acero 40 y 50 mm 1,10 m. --

7.1. Revisión Topográfica.

Esta revisión consiste en verificar que la condición en que son entregadas las
fundaciones por parte del mandante, de manera de chequear que estas se encuentren de
acuerdo con el proyecto. Este punto es de suma importancia, ya que en esta instancia se puede
detectar cualquier falla o desviación y de esta manera corregirlo antes de iniciar la faena de
montaje. En esta etapa el topógrafo realizara un levantamiento planimétrico y altimétrico de
la obra adjuntando formato escrito. En esta revisión se consideran los siguientes puntos:

7.1.1. Distancia entre ejes, para esto es necesario contar con el trazado de los ejes
en la parte superior del cuello del cáliz, en ambos sentidos, si no se encuentra esta
condición no se podrá realizar esta revisión y se deberá coordinar una nueva cuando
esto esté corregido.

7.1.2 Cotas, fondo de cáliz y superiores del cuello del cáliz, de esta manera
determinaremos si la altura del cáliz corresponde a la de proyecto, por ende,
verificaremos el empotramiento mínimo de los pilares.
PM-001 REV. 00

“MONTAJE AMPLIACION FRUNA- 1834” Fecha de


Pág.: 1 de 50 emisión:
08-08-2023

7.1.3. Geometría, con este verificaremos el paralelismo de las caras internas del
cáliz.

7.1.4. Escuadría de trazado, con esta se verificará que se cumpla la escuadra de las
fundaciones emplazadas 90° en los vértices.

7.1.5. Cotas y coordenadas de PR, este dato corresponde al suministrado por el


mandante, de acuerdo con esto se realizará el montaje, esta cota será inamovible
durante todo el montaje.

7.1.6. Norte de proyecto, dato proporcionado por el mandante. Toda esta


información, será entregada en un plano, en donde se indiquen estos puntos, de
manera de realizar las comparaciones correspondientes y así dar V°B°, al comienzo
del montaje.

8. DESCARGA DE ELEMENTOS PREFABRICADOS DESDE EL CAMIÓN.

8.1. Situada la grúa y ya configurada para la descarga y posterior izaje de la pieza a


su destino final o acopio de la pieza. Se procede a la instalación del camión para su
descarga antes del inicio de la maniobra de izaje, para lo cual se debe considerar lo
siguiente:

a. Segregar y delimitar área de trabajo con conos o cinta de seguridad,


considerando radio de giro de la máquina y se debe sumar señalética
correspondiente a la actividad de descarga e izaje de materiales de alto tonelaje.

b. El conductor del camión debe abandonar la cabina dejando la maquina con sus
frenos accionados, con su motor detenido (al descender el conductor debe portar
sus elementos de protección personal; casco, antiparras chaleco reflectante,
calzado de seguridad) y debe ubicarse a resguardo, fuera del radio de
maniobras.

c. El personal a cargo del montaje en conjunto con el operador debe inspeccionar


los elementos de izaje (estrobos, grilletes, bulones, etc.) teniendo claro los
elementos a utilizar según el peso de la estructura a descargar. Queda
estrictamente prohibido utilizar maniobras en malas condiciones de uso o que
no presenten sus placas características.

d. El personal a cargo de la maniobra deberá preocuparse e inspeccionar; que la


carga del camión no se encuentre desestibada o en riesgo de caída teniendo
especial cuidado al soltar las amarras o afianzamiento de la carga. Si la carga
presenta riesgo de Volcamiento el personal soltara las amarras solo después de
PM-001 REV. 00

“MONTAJE AMPLIACION FRUNA- 1834” Fecha de


Pág.: 1 de 50 emisión:
08-08-2023

ser instaladas las maniobras a la grúa y que estas se encuentren tensadas en


Angulo correspondiente, evitando levantar la carga.

e. La distribución del personal queda a cargo del jefe de cuadrilla, previo inicio a
la descarga y el montaje, en donde determinara lo siguiente:

- Señalero: Estará a cargo de las señales al operador de la grúa, ante cualquier


emergencia o señal indicada por el equipo de trabajo determinara la
paralización de la maniobra, deberá ubicarse en un lugar estratégico donde
tenga la panorámica de la operación además de tener a vista a todo el equipo
de trabajo. (pudiendo quedar a cargo de esta tarea el propio jefe de cuadrilla)
- Estrobador: Persona o personal a cargo del estrobado o afianzamiento de los
estrobos, cadenas, grilletes según sea la carga por izar. Deberá contar consu
elemento de protección personal (arnés de seguridad con doble cabo de vida,
casco con barbiquejo, chaleco reflectante) apropiados al riesgo.
- Guía de la carga: Persona o personal a cargo de instalar los vientos o cuerdas
direccionales con el fin de maniobrar la carga a distancia. Queda estrictamente
prohibido maniobrar cargas cercanas, bajo o en el radio de caída de la
estructura izada, siempre se deberá maniobrar la carga con líneas o vientos.
- Montajista: Personal a cargo de la instalación de las piezas en su destino final
según lo indicado en el plano de montaje, en el caso de no ser posible la
instalación inmediata del camión a la nave, podrá encargarse de ubicar las
piezas en el lugar de acopio previamente establecido (en el caso de acopiar las
piezas el terreno debe estar nivelado y limpio evitando el Volcamiento dela
estructura.

f. Una vez estrobado la carga con las maniobras correspondientes, el personal


instalara los vientos o líneas direccionales de carga.

g. A la inicial la maniobra de izaje a cargo del operador de grúa este se realizará


lentamente preocupándose en todo momento por la verticalidad, el Angulo de
las maniobras y de las señales indicadas por el personal correspondiente.

h. Una vez izada la carga se guiará a su destino final o acopio teniendo siempre
presente el uso de vientos y líneas de guía (cuerda de ½, cuyo largo estará regido
según la altura de la estructura a levantar y el ángulo de ubicación del guía de
la carga, no debe presentar nudos salvo el extremo de afianzamiento a la
estructura a izar).

i. Solo cuando la estructura izada se encuentre fuera de rango de alcance al


camión, el operador de este podrá poner en marcha y retirar la máquina del área.
Si por motivos de espacio el operador del camión deba permanecer en la cabina
para el retiro inmediato de la maquina una vez izada la pieza para el
PM-001 REV. 00

“MONTAJE AMPLIACION FRUNA- 1834” Fecha de


Pág.: 1 de 50 emisión:
08-08-2023

acopio. Esta maniobra deberá ser previamente establecida por el equipo de


trabajo y el operador del camión dejando registro en AST (Análisis Seguro de
Trabajo). Se debe considerar que; el operador de la grúa no podrá izar la carga
por más de 40 cm de la rampla del camión para esta maniobra.

j. Descarga de Dallas: Se debe tener presente la instalación de cadenas a dallas


(paquetes de 6 U 8 dallas afianzadas a estructuras llamadas burros) al descargar
el conjunto de dallas o paquetes. Las cadenas deberán quedar afianzadas a los
entremos del paquete de dallas sujetas a los burros. La operación de
afianzamiento de las dallas en los extremos cumple con evitar el deslizamiento
de los burros y posterior desplome de la carga.

k. Cuerdas de Vidas – Vientos: se deberá hacer le uso obligatorio de líneas


direccionales o vientos en todos los elementos antes del proceso de montaje de
cada una de estas piezas o el traslado de carga de un punto a otro, evitando
que el personal a cargo se encuentre cerca de la pieza en levante. También se
señala la instalación de las cuerdas de vidas correspondientes en vigas y dallas
para el desplazamiento en altura del personal de montaje. Se deben hacer
caminos entre las dallas con cuerda de vida para trasladarse de un punto a otro
de ser necesario.

9. ESPECIFICACIONES DE MONTAJE.

Para la realización del montaje lo primero que debe tenerse claro es la configuración
de la grúa donde se indica las características de los elementos, Radios Máximos y
capacidades de grúa. De acuerdo con esto se procederá de la siguiente forma:

9.1. Montaje de Pilares

a. Se debe armar grúa de acuerdo con el punto N°6 del presente procedimiento
(Proceso de Armado Grúa), posteriormente se debe posicionar con ayuda del
rigger en área de montaje.

b. Previo a maniobras de izaje se debe realizar listas de chequeo a todos los


elementos de izaje y equipos a utilizar (ganchos, estrobos, grilletes, bulones,
eslingas, plataforma elevadora, etc.).

c. Se deberá delimitar la zona de trabajo 1.5 veces el radio de levante de la grúa


según el elemento de mas alto tonelaje, como se indica en el punto 7.

d. Previo al montaje del pilar se deberá revisar la fundación o las fundaciones


para determinar si la geometría, cota de fundación y cota de cuello de
fundación están de acuerdo con proyecto. Como se indica en el punto 7.1
PM-001 REV. 00

“MONTAJE AMPLIACION FRUNA- 1834” Fecha de


Pág.: 1 de 50 emisión:
08-08-2023

e. Una vez el elemento en obra, este se acopiará a pie de la fundación


correspondiente a una distancia mínima que permita el radio de acción de la
grúa, la descarga se realizará con dos bulones del diámetro proyectado en el
elemento con maniobras de estrobos con la capacidad necesaria de acuerdo
con el tonelaje del elemento, realizando el izaje horizontal y su posterior
acopio a piso sobre apoyos de madera, como se indica en la imagen. Los
apoyos de madera se deberán instalar antes de comenzar con la descarga.

f. Se trazará el eje vertical en la parte alta del pilar y en la baja en los ejes
perpendiculares, esto para medir el desplome del pilar. Para la verificación de
los antes mencionado se utilizará los equipos llamados taquímetro y
nivel.

g. Si alrededor de la fundación no existen las condiciones de compactación y


rellenos adecuados que hagan seguro el montaje y el trabajo con la grúa, la
maniobra se suspenderá hasta que la situación se corrija.

h. El pilar se izará desde la toma superior con un solo bulón en sentido vertical
y se empotrará dentro del cáliz, se hará pivotear con lainas hasta calzar el nivel
del proyecto, y luego se fijará mediante cuñas de roble asegurándolas
mediante la utilización de herramientas manuales (combo y mazo).
PM-001 REV. 00

“MONTAJE AMPLIACION FRUNA- 1834” Fecha de


Pág.: 1 de 50 emisión:
08-08-2023

i. Una vez montado el pilar, aplomado con taquímetro, y asegurado mediante


cuñas, se procederá a extraer la maniobra de montaje desde la cabeza de pilar,
mediante el uso de una cuerda, amarrada al bulón y al estrobo. De acuerdo
con lo relativo a la maniobra, cada uno de ellos será izado utilizando sus
ganchos de izaje, por medio de los elementos adecuados según sea el peso de
cada estructura.

j. Ocasionalmente, se realizará trabajo en caliente haciendo uso de esmeril


angular cortando gancho de izaje inserto en la corona del pilar, donde el
montajista deberá subir en alza hombre con su sistema de protección de caídas
(arnés, doble cabo de vida y amortiguador de impacto) afianzado a canastillo
de plataforma elevadora.

9.2. Relleno de Cálices

Se rellenará según OP-002 (se adjunta procedimiento) procedimiento de confección


de hormigón en obra. No se puede cargar nada sobre un PILAR hasta que no haya
endurecido el relleno del cáliz (por lo menos 24 hrs. después de rellenado el cáliz).
Dentro de este periodo queda estrictamente prohibido el uso de maquinaria, ya sea
compactadora, camiones, excavadoras, retroexcavadoras, etc., al menos 15 m. de radio
de la zona de montaje de los pilares ya que puede producir desaplomes enestos.
Se tomarán muestras internas, cada 10 pilares Grouteados, en este caso 4 muestras.
(Son 40 pilares)
PM-001 REV. 00

“MONTAJE AMPLIACION FRUNA- 1834” Fecha de


Pág.: 1 de 50 emisión:
08-08-2023

9.3. Montaje de Vigas

a. Se debe armar grúa de acuerdo con el punto N°6 del presente procedimiento
(Proceso de Armado Grúa), posteriormente se debe posicionar con ayuda del
rigger en área de montaje.

b. Previo a maniobras de izaje se debe realizar listas de chequeo a todos los


elementos de izaje y equipos a utilizar (ganchos, estrobos, grilletes, bulones,
eslingas, plataforma elevadora etc.).

c. Para la segregación del área de montaje. Se dejará estipulado en ART esto


será responsabilidad de operador grúa y de rigger. Posterior a eso, se
procederá a segregar mediante cadenas plásticas, conos de seguridad y
letreros de señalización con la leyenda “Trabajo en altura”, “Caída de
materiales” Se prohíbe el ingreso al personal externo al montaje.

d. Del posicionamiento del camión transportador de piezas prefabricadas, se


ubicará acorde a las dimensiones, condiciones del terreno, y del peso de la
viga, definido por el operador de la grúa y de supervisor de la faena.

e. Se retirarán cadenas de amarre de la viga del camión (para evitar el


volcamiento de las vigas), una vez ésta se encuentre estrobada a elementos
de izaje de la grúa. Si las cadenas que sujetan la viga se encuentran sobre los
puntos de enganche, se permitirá soltar las amarras para poder estrobarla.
Cada vez que suba un trabajador a estrobar debe realizar esta actividad con su
arnés de seguridad y su respectivo punto de anclaje.

f. Una vez cumplido el punto anterior, se procederá a izar la viga para su


posterior montaje o acopio. Primero se deben verificar los ganchos de Izajes
que mencione la planilla de fabricación y usarlos según aquella
especificación, en este caso se instalarán en dos ganchos de izaje, uno en cada
extremo teniendo la precaución de que este no se desplace. Como se muestra
en la siguiente imagen.
PM-001 REV. 00

“MONTAJE AMPLIACION FRUNA- 1834” Fecha de


Pág.: 1 de 50 emisión:
08-08-2023

g. Cabe señalar, que el conductor del camión debe descender de este con sus
elementos de protección personal y retirarse del área de montaje. Si se
acopiará la viga a piso, se realizará según punto anterior (f). Para lo cual se
debe aplicar lo siguiente: se posicionará sobre apoyos de madera de 120 cm
de ancho como mínimo. Los apoyos de madera se deberán instalar antes de
comenzar con la descarga.

h. Con respecto al montaje, una vez ya estrobada la viga se iniciará el izaje de


pieza prefabricada según plano, según el punto (f).

i. Se procederá a izar la viga a su posición final, para lo cual el montajista debe


subir en canastillo de alza hombre haciendo uso de su sistema de protección
de caídas (arnés, doble cabo de vida, amortiguador de impacto y casco consu
respectivo barbiquejo), posterior a ello, el montajista dará posición
topográfica final a la estructura soltando los grilletes del sistema de izaje
para dar por finalizada la maniobra. Excepcionalmente, el montajista podrá
hacer traslación desde canastillo de la plataforma elevadora a cuerda de vida
ubicada sobre la viga, afianzándose con un cabo de vida a la vez.

j. Una vez finalizado el montaje de la viga y destrobada la maniobra, el


montajista desciende en alza hombre a nivel de piso haciendo uso de su
sistema de protección de caídas (arnés, doble cabo de vida y amortiguador de
impacto) afianzado a canastillo de plataforma elevadora.
PM-001 REV. 00

“MONTAJE AMPLIACION FRUNA- 1834” Fecha de


Pág.: 1 de 50 emisión:
08-08-2023

9.4 Montaje Dallas

a. Previo a maniobras de izaje se debe realizar listas de chequeo a todos los


elementos de izaje a utilizar (ganchos, estrobos, grilletes, bulones, eslingas,
etc.).

b. Delimitar el área de montaje. Se dejará estipulado en ART, esto será


responsabilidad de operador grúa y de rigger. Posterior a eso, se procederá a
segregar mediante cadenas plásticas, conos de seguridad y letreros de
señalización con la leyenda “Trabajo en altura”. Se prohíbe el ingreso al
personal externo al montaje.

c. Del posicionamiento del camión transportador de piezas prefabricadas, se


ubicará acorde a las dimensiones, condiciones del terreno, y del peso de las
dallas.

d. Luego se procederá a estrobar con 4 ganchos de izaje en sus esquinasteniendo


la precaución de que este no se desplace.
PM-001 REV. 00

“MONTAJE AMPLIACION FRUNA- 1834” Fecha de


Pág.: 1 de 50 emisión:
08-08-2023

e. Luego del punto anterior, se realizará maniobra de izaje de dallas siendo


llevada a la posición final de montaje sobre las vigas. Éstas deben traer
instaladas cuerdas de vida. Para ello, el montajista se debe encontrar sobre la
viga haciendo uso de su sistema de protección de caídas (arnés, doble cabode
vida y amortiguador de impacto) afianzado a cuerda de vida, dondeprocederá
a recibir la estructura y posicionarla sobre ella.

f. Se destrobará la dalla desde sus 4 puntos de izaje, luego de lo cual seprocederá


a izar la siguiente dalla, tomando en consideración de que el montajista
permanecerá sobre la dalla ya instalada anteriormente, para locual se
afianzará a ella haciendo uso de su sistema de protección de caídas (arnés,
doble cabo de vida y amortiguador de impacto).

g. La instalación de las dallas siguientes se realizará de la misma manera en que


se detalla en los puntos anteriores.

9.5 Montaje Costaneras


NO APLICA

9.6 Montaje Canalones


NO APLICA

9.7 Montaje Placas Alveolar


NO APLICA

9.8 Medidas de mitigación:

a) Revisión de los elementos de Izaje: Estos serán inspeccionados previo a


la descarga y montaje de las piezas, considerando que dicho elemento de Izaje
y maniobra a realizar, es la adecuada al peso de la estructura.

b) Utilización de “vientos”: Se utilizarán cuerdas auxiliares (vientos) con


el fin que el montajista pueda guiar la pieza en forma segura evitando estar
cerca de la pieza.

c) El uso de EPP debe ser de acuerdo con lo descrito en este procedimiento.


PM-001 REV. 00

“MONTAJE AMPLIACION FRUNA- 1834” Fecha de


Pág.: 1 de 50 emisión:
08-08-2023

10. ELEMENTO DE PROTECCIÓN PERSONAL DE USO OBLIGATORIO

 Casco de seguridad con barbiquejo


 Arnés de seguridad con doble estrobo de vida
 Absorbedor de impacto por sobre los 5 mt. de altura
 Guantes
 Calzado de seguridad
 Chaleco reflectante
 Antiparras
 Cubre nuca (legionario)

NOTA: BAJO NINGUNA CIRCUNSTANCIA SE DEBE DISTRAER AL


PERSONAL DE MONTAJE (EL TRABAJO QUE ESTÁ REALIZANDO
REQUIERE DE TODA DE SU CONCENTRACIÓN POR SER DE ALTO
RIESGO), ANTE CUALQUIER DUDA U OBSERVACIÓN FAVOR
DIRIGIRSE AL JEFE O ENCARGADO DE CUADRILLA
DEMONTAJE.

ES DE SUMA IMPORTANCIA, QUE LAS PLATAFORMAS DE


POSICIONAMIENTO, EL TERRENO Y RAMPAS DE ACCESO SE
ENCUENTREN EN ÓPTIMAS CONDICIONES (NIVELADAS Y
DESPEJADAS), DE NO CUMPLIRSE ESTE REQUERIMIENTO EL MONTAJE
SE POSTERGARÁ, HASTA NUEVO AVISO.
PM-001 REV. 00

“MONTAJE AMPLIACION FRUNA- 1834” Fecha de


Pág.: 1 de 50 emisión:
08-08-2023

RIESGOS DE LA ACTIVIDAD

RIESGOS
ACTIVIDAD INHERENTES A MEDIDAS DE CONTROL
LA ACTIVIDAD

 Caída de Carga.
Traslado de
 Daños a  Verificar el correcto arriostramiento de la carga.
Elementos
estructuras y  Efectuar conducción defensiva.
Prefabricados
maquinaria.

 Se debe agotar siempre todos los medios para realizar los trabajos y
montajes sin interferir en forma alguna él transito normal y cuando sea
preciso coordinaran previamente con el Dpto. de Prevención de Riesgos
de la empresa principal.
Llegada de
 Choque.  Se deberá realizar un análisis previo en terreno del espacio disponible,
Elementos
 Volcamiento. la firmeza y nivelación del terreno.
Prefabricados a
 Se enviará al mandante para cada trabajo, los pesos de los elementos a
Zona de Montaje  Atropello.
izar, la envergadura y forma del elemento, los radios máximos
permisibles, tabla de carga de la grúa, posiciones desfavorables,
existencias de líneas eléctricas, secuencia de montaje etc.
 Los trabajos deben ejecutarse con condiciones climáticas óptimas.
PM-001 REV. 00

“MONTAJE AMPLIACION FRUNA- 1834” Fecha de


Pág.: 1 de 50 emisión:
08-08-2023

 No debe existir personal trabajando o transitando en el radio de acción


de la grúa, especialmente no deben realizarse tareas ajenas al montaje
(bloqueo del área mediante cinta de peligro y barreras).
 Instalar las superficies de apoyo adicionales de la grúa (chapones),
 Volcamiento cuando el terreno no sea supuestamente firme,
 Atropello  soltar las amarras de los chapones a la grúa cuando estos se encuentren
Posicionamiento de
 Golpes totalmente apoyados en el suelo.
la Grúa
 Caída de la  El terreno de posicionamiento debe estar sin presencia de agua, plano
grúa nivelado y conforme con los pesos a izar que finalmente se transmiten
 Atrapamiento de la grúa al piso.
 Las grúas deben estar en perfecto estado funcional: sistemas de
desplazamiento, hidráulicos, control, operación, luces, frenos, alarma
de retroceso, etc. (Check List).

 El camión debe estar en perfecto estado funcional: sistemas de freno,


luces, alarma de retroceso, sistemas de sujeción de la viga, etc.
 El camión debe posicionarse en un lugar donde no obstruya el normal
tránsito. Cuando sea transitoriamente se deben instalar conos para
señalizar la zona de trabajo de la calzada.
 Deberá el jefe de grupo estar equipado con elementos de protección
personal, guiar a la grúa hasta su posición previamente definida.
 El operador usara en forma permanente: zapatos de seguridad, chaleco
 Choque o reflectante, y casco de seguridad si baja de la grúa.
Posicionamiento de
colisión  No debe existir personal trabajando o transitando en el radio de acción
los Camiones
 Volcamiento de la grúa, especialmente no deben realizarse tareas ajenas al montaje.
 Atropello  El personal no podrá permanecer sobre la estructura o sobre el chasis
 Golpes del camión cuando este se encuentre en movimiento.
 El terreno de posicionamiento debe estar sin presencia de agua, plano
nivelado conforme con los pesos de elementos transportados.
 El camión debe quedar enganchado y frenado.
 El conductor debería bajarse y salir de la cabina del camión dotado de
elementos de protección personal, no podrá situarse o realizar
maniobras bajo la carga suspendida o en la proyección de caída de la
carga.
PM-001 REV. 00

“MONTAJE AMPLIACION FRUNA- 1834” Fecha de


Pág.: 1 de 50 emisión:
08-08-2023

 Cuando el camión este cargado con más de una estructura, antes de


 Atrapamiento izar la primera, la que queda sobre el camión debe ser arriostrada para
 Volcamiento evitar su Volcamiento.
 Atropello  El acceso a los puntos de estrobajes debe ser realizado a través de
Descarga de
 Golpes escalas de mano y no escalando la estructura.
Elementos de
 Caída desde el  Los estrobos deben estar verticales para evitar desplazamientos
los Camiones
camión imprevistos, realizar una prueba de equilibrio antes de trasladarla.
 Aprisionamiento  Retirar todo el personal de las cercanías del camión, e izar con lentitud
 Sobreesfuerzo y coordinación, cuando el camión este sobre la calzada se debe detener
el tránsito de vehículos en ambos sentidos.

 Atrapamiento
 Volcamiento
 En caso de montaje con una grúa, amarrar vientos a cada extremo del
 Atropello
Descarga de elemento a izar de un largo tal que el personal no quede posicionado
 Golpes
Elementos de bajo este y que permitan conducir o contener movimientos bruscos o
los Camiones  Caída desde el peligrosos.
camión  Los elementos izados no podrán pasar por sobre personas.
 Aprisionamiento
 Sobreesfuerzo
PM-001 REV. 00

“MONTAJE AMPLIACION FRUNA- 1834” Fecha de


Pág.: 1 de 50 emisión:
08-08-2023

 Al momento de realizar las labores de montaje de estructuras no debe


existir en el lugar personal ajeno a las maniobras, si al momento de
sitiar el área se deben bloquear pasillos de tránsito de personas o
vehículos la empresa principal deberá disponer de nuevos pasillos de
circulación con su señalización respectiva. Deben coordinase las
maniobras con las demás actividades de la obra, de existir personal
trabajando cercanos a la maniobra deberá ser paralizada.
 Los estrobos, cadenas y elementos de izaje deberán ser inspeccionados
por operador de la grúa en conjunto con el supervisor de montaje,
 Aplastamiento antes del inicio de las actividades de montaje (Check List)
 Atrapamiento  Antes de las maniobras de izaje se deben instalar las líneas de vida
afianzadas correctamente (serán instaladas a las vigas Deltas), en todo
 Caída de distinto
Montaje de momento el personal que transite sobre las estructuras deberá
y mismo nivel
Estructuras encontrarse afianzado a la línea de vida para lo cual deberá contar con
 Golpes
arnés de seguridad con doble cabo de vida. Queda terminantemente
 Aprisionamiento
prohibido todo trabajador que ejecute maniobras en altura no
 Sobreesfuerzo encontrase afianzado a la línea de vida o estructura rígida y/o trabajar
bajo o sobre maniobras suspendidas.
 Los elementos auxiliares tales como escalas deberán ser
inspeccionados antes de ser utilizados revisión a cargo del supervisor
de montaje esta deberá quedar afianzada al momento de ser instalada
uso del deslizador y cuerda de vida vertical. Al momento de la
instalación de los estrobos el personal en general deberá estar al tanto
de las maniobras, el operador solo comenzará con el izaje de
estructuras cuando el rigger a cargo se lo indique y el personal se
encuentre a resguardo.
PM-001 REV. 00

“MONTAJE AMPLIACION FRUNA- 1834” Fecha de


Pág.: 1 de 50 emisión:
08-08-2023

ANEXO A

CHECK LIST DE GRÚA


PM-001 REV. 00

“MONTAJE AMPLIACION FRUNA- 1834” Fecha de


Pág.: 1 de 50 emisión:
08-08-2023

OBRA FECHA DE CONTROL


DATOS GRUA DATOS OPERADOR N° Control
MARCA NOMBRE
CAPACIDAD LICENCIA TIPO
PATENTE VTO. LICENCIA
KILOMETRAJE
VTO. REVISIÓN TÉCNICA

TERMINOLOGÍA A UTILIZAR
(N) Normal ( C ) Corregir (V) Verificar ( R ) Reparar (L) Limpiar (Ca) Cambiar (NA) No Aplicable
CONTROLAR VISUAL FECHA CONTROLAR VISUAL FECHA
1.- IMPLEMENTACIÓN GRÚA 5.- ESTADO MECANICO
1.1 Pintura 5.1 Motor
1.2 Carrocería 5.2 Sistema de Frenos
1.3 Defensa Delantera 5.3 Sistema de Dirección
1.4 Defensa Trasera 5.4 Sistema Hidráulico
1.5 Asiento Conductor 5.5 Sistema Eléctrico
1.6 Asiento Copiloto 5.6 Sistema de Suspensión
1.6 Logo de Empresa 6.- ELEMENTOS DE SEÑALIZACION, SEGURIDAD Y COMUNIC.
1.7 Luz de Tablero de Control 6.1 Cinturón de Seguridad
2.- ILUMINACIÓN 6.2 Huinchas reflectantes
2.1 Luces Delanteras Bajas 6.3 Triángulo
2.2 Luces Delanteras Altas 6.4 Bocina
2.3 Luces Intermitentes de Viraje 6.5 Alarma de Retroceso
2.4 Luces de Retroceso 6.6 Equipo de Comunicación (Radio)
2.5 Luces de Freno 6.7 Extintor de Incendio
2.6 Baliza Destellante ELEMENTOS DE LA GRÚA
2.7 Luces de Trocha 7.1 Pluma
2.8 Luces Estacionamiento 7.2 Cables Winches
3.- VIDRIOS Y ESPEJOS 7.3 Gancho Principal
3.1 Vidrio Parabrisa 7.4 Seguro Gancho
3.2 Vidrio de Cabina 7.5 Tornamesa
3.3 Espejo Retrovisor Lateral Derecho 7.6 Estabilizadores
3.4 Espejo Retrovisor Lateral Izquierdo 7.7 Catalinas
3.5 Parabrisas Cabina 7.8 Telescopio Pluma
3.6 Limpia Parabrisas 7.9 Sistema Pat
4.- NEUMÁTICOS 7.10 Sistema Anti Bloqueo
4.1 Neumáticos Delanteros 7.11 Freno de Giro
4.2 Neumáticos Traseros 7.12 Freno de Estacionamiento
4.3 Neumáticos Repuesto 7.13 Chavelas Pasador

Observaciones:

Nombre y Firma Nombre y Firma


Supervisor Operador Grúa
PM-001 REV. 00

“MONTAJE AMPLIACION FRUNA- 1834” Fecha de


Pág.: 1 de 50 emisión:
08-08-2023

ANEXO B

LISTA DE VERIFICACIÓN
DE
ESTROBOS
PM-001 REV. 00

“MONTAJE AMPLIACION FRUNA- 1834” Fecha de


Pág.: 1 de 50 emisión:
08-08-2023
PM-001 REV. 00

“MONTAJE AMPLIACION FRUNA- 1834” Fecha de


Pág.: 1 de 50 emisión:
08-08-2023

ANEXO C

LISTADO DE PERSONAL PREANSA


PM-001 REV. 00

“MONTAJE AMPLIACION FRUNA- 1834” Fecha de


Pág.: 1 de 50 emisión:
08-08-2023

LISTADO PERSONAL PREANSA


RUT ESPECIALIDAD NOMBRES Y APELLIDOS CELULARES
Jefe de Montaje
Topógrafo
Jefe Cuadrilla
Operador 1
Operador 2
Montaje
Montaje
Montaje
Montaje

Nota: El personal involucrado en la tarea conoce y aplica a cabalidad este procedimiento


por lo tanto se compromete a cumplir todos los puntos contenidos en el mismo. El uso
de los elementos de protección personal es obligatorio y será motivo de sanción el no
uso.
PM-001 REV. 00

“MONTAJE AMPLIACION FRUNA- 1834” Fecha de


Pág.: 1 de 50 emisión:
08-08-2023

1. PERSONAL INVOLUCRADO EN LA TAREA

Nombre Rut Firma Huella


dactilar

Nota: El personal involucrado en la tarea conoce y aplica a cabalidad este procedimiento


por lo tanto se compromete a cumplir todos los puntos contenidos en el mismo.
Los usos de los elementos de protección personal utilizados en la tarea son de uso
obligado será motivo de sanción el no uso.
PM-001 REV. 00

“MONTAJE AMPLIACION FRUNA- 1834” Fecha de


Pág.: 1 de 50 emisión:
08-08-2023

ANEXO D

LISTADO DE PIEZAS
1834 AMPLIACION FRUNA
PM-001 REV. 00

“MONTAJE AMPLIACION FRUNA- 1834” Fecha de


Pág.: 1 de 50 emisión:
08-08-2023

TIPO LARGO CANTIDAD PIEZA PESO


1 8,96 1 Pilar 60x60 8,84
2 8,96 3 Pilar 60x60 9,01
3 8,96 1 Pilar 60x60 9,01
4 8,96 1 Pilar 60x60 8,67
5 10,05 1 Pilar 60x60 9,89
6 10,05 3 Pilar 60x60 9,98
7 10,05 1 Pilar 60x60 9,98
8 10,05 1 Pilar 60x60 9,78
9 11,18 1 Pilar 60x60 10,84
10 11,18 3 Pilar 60x60 10,94
11 11,18 1 Pilar 60x60 10,94
12 11,18 1 Pilar 60x60 11
13 10,09 1 Pilar 60x60 9,83
14 10,09 3 Pilar 60x60 10
15 10,09 1 Pilar 60x60 9,74
16 10,57 1 Pilar 60x60 10,11
17 14,3 8 VC 40X60 7,7
18 14,3 8 VC 40X60 7,7
21 7,45 2 VC 40X60 4,35
22 7,45 1 VC 40X60 4,35
19 14,8 88 Dalla de 35 cm 2,34
20 7,95 19 Dalla de 35 cm 1,27
23 15,19 3 Dalla de 35 cm 2,4
24 14,98 5 Dalla de 35 cm 2,38
25 8,33 1 Dalla de 35 cm 1,32
26 8,33 1 Dalla de 35 cm 1,32
27 21,91 6 VIGA I-120 15,93
28 21,91 6 VIGA I-120 15,93
29 21,91 5 VIGA I-120 15,93
30 12,24 1 VIGA I-120 9,4
PM-001 REV. 00

“MONTAJE AMPLIACION FRUNA- 1834” Fecha de


Pág.: 1 de 50 emisión:
08-08-2023

ANEXO E

PROTOCOLOS DE MONTAJE
PM-001 REV. 00

“MONTAJE AMPLIACION FRUNA- 1834” Fecha de


Pág.: 1 de 50 emisión:
08-08-2023

Código PM 001
PROTOCOLO MONTAJE
Rev: 3
Montaje de Pilares Página: 1 de 1
Fecha: 25-05-2015
N° DE OBRA : ……………………………………………………………………………………………………
PROYECTO : …………………………………………………………………………………………………………
CLIENTE : ………………………………………………………………………………………………………
CONTRATISTA :
ELEMENTO ESTRUCTURALES A RECEPCIONAR
1.- CARACTERISTICAS
ETIQUETA ELEMENTO REAL ELEMENTO
Descripcion del elemento y Tipo : ………………………… Descripcion del elemento y Tipo : ………………………..
Ubicación del elemento : ………………………… Ubicación del elemento : ………………………..
Plano de Referencia : ………………………… Plano de Referencia : ………………………..
Largo de elemento (Mt) : ………………………… Largo de elemento (Mt) : ………………………..
2.- VERIFICACIONES
Fecha Montaje Pilar : Fecha Hormigonado Caliz :

LARGO PILAR REAL : ALT. CORONACION PROYECTO :


H TACO : DIFERENCIA :
C/I/C : H TACO FINAL :
COTA CORONACION PILAR :

OBSERVACIONES

RECEPCION
CARGO NOMBRE FIRMA

Jefe de Cuadrilla :
Supervisor Montaje :
Topografo :
ITO :
PM-001 REV. 00

“MONTAJE AMPLIACION LBF - 1835” Fecha de


Pág.: 40 de 50 emisión:
06-03-2023
Código
PROTOCOLO MONTAJE PMGEN 002
Rev: 1
PROTOCOLO GENERAL DE MONTAJE ESTRUCTURAS Página: 1 de 1
PREFABRICADAS
Fecha: 25-05-2015

N° DE OBRA : …………………………………………………………………………………………………….
PROYECTO : …………………………………………………………………………………………………….
CLIENTE : …………………………………………………………………………………………………….
CONTRATISTA : ……………………………………………………………………………………………………..

ELEMENTOS ESTRUCTURALES A RECEPCIONAR


1.- CARACTERISTICAS
- Descripcion del elemento : …………………………………………………………………………………………
- Ubicación del elemento : Ejes…………...….con…………..…… / Entre Ejes…………...….con…………
- Plano de Referencia : ……………………………………………………………………………….
- Fecha Montaje Elemento : ………………………

2.- VERIFICACIONES
RECEPCION ESPECIFICACIONES NA SI NO
(Ubicación) (Nombre) (No Aplicable) (Aprobado) (Rechazado)
2.1.- Ejes
……..con…….. …………………………..

1.- Geometria del Elemento


2.- Trazados
3.- Verificacion cota de apoyo
4.- Ubicación según plano Montaje
5.- Nivelacion (si indica pendiente)
6.- Instalacion de Apoyos Neoprenos
7.- Verticalidad y Aplome Elemento
8.- Instalacion de Fijaciones Metalicas
9.- Instalacion de Pernos de Anclaje
10.- Rellenos Grouting Empotramiento
11.- Verificacion de Vanos, Ductos, etc.
(inspeccion visual según plano)

OBSERVACIONES :

RECEPCION
CARGO NOMBRE FIRMA

Jefe de Cuadrilla :
Supervisor Montaje :
Topografo :
ITO :
PM-001 REV. 00

“MONTAJE AMPLIACION LBF - 1835” Fecha de


Pág.: 41 de 50 emisión:
10-04-2023

ANEXO F

CERTIFICADO DE MANIOBRAS
PM-001 REV. 00

“MONTAJE AMPLIACION LBF - 1835” Fecha de


Pág.: 42 de 50 emisión:
10-04-2023
PM-001 REV. 00

“MONTAJE AMPLIACION LBF - 1835” Fecha de


Pág.: 43 de 50 emisión:
10-04-2023
PM-001 REV. 00

“MONTAJE AMPLIACION LBF - 1835” Fecha de


Pág.: 44 de 50 emisión:
10-04-2023
PM-001 REV. 00

“MONTAJE AMPLIACION LBF - 1835” Fecha de


Pág.: 45 de 50 emisión:
10-04-2023
PM-001 REV. 00

“MONTAJE AMPLIACION LBF - 1835” Fecha de


Pág.: 46 de 50 emisión:
10-04-2023
PM-001 REV. 00

“MONTAJE AMPLIACION LBF - 1835” Fecha de


Pág.: 47 de 50 emisión:
10-04-2023
PM-001 REV. 00

“MONTAJE AMPLIACION LBF - 1835” Fecha de


Pág.: 48 de 50 emisión:
10-04-2023
PM-001 REV. 00

“MONTAJE AMPLIACION LBF - 1835” Fecha de


Pág.: 49 de 50 emisión:
10-04-2023
PM-001 REV. 00

“MONTAJE AMPLIACION LBF - 1835” Fecha de


Pág.: 50 de 50 emisión:
06-03-2023
OP-002 REV. 00

“MONTAJE AMPLIACION LBF- 1835” Fecha de


Pág.: 1 de 5 emisión:
04-08-2022

PROCEDIMIENTO DE MEZCLADO DE
MORTERO EN OBRA
OP-002
OBRA “AMPLIACION FRUNA – 1834”

CONTROL DE FIRMAS Y REVISIONES

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR


REV FECHA DESCRIPCIÓN
NOMBRE/CARGO FIRMA NOMBRE/CARGO FIRMA NOMBRE/CARGO FIRMA
JOSE ALVAREZ Q RONALD SANDON
ADM. DE MONTAJE QF/QC .
POR
REV.0 04/08/22 PROGRAMA JONATHAN FARAY LEONEL ORMEÑO
JEFE DE MONTAJE JEFE HSEC
OP-002 REV. 00

“MONTAJE AMPLIACION LBF - 1835” Fecha de


Pág.: 2 de 5 emisión:
04-08-2022

INDICE

1. ALCANCE ...........................................................................................................3

2. OBJETIVOS ........................................................................................................3

3. RESPONSABILIDADES .....................................................................................3

4. DEFINICIONES ..................................................................................................4

5. ANTECEDENTES DE LOS MATERIALES .........................................................5

6. PREPARACION DE LA SUPERFICIE ................................................................5

7. MEZCLADO DEL HORMIGON ...........................................................................6

8. CONDICION DE CURADO .................................................................................6

9. ANEXO ...............................................................................................................6
OP-002 REV. 00

“MONTAJE AMPLIACION LBF - 1835” Fecha de


Pág.: 3 de 5 emisión:
04-08-2022

1. ALCANCE
Se aplicara a las mezclas que se emplearan en la conexión de cáliz con pilar (H-35) o nudos
rígidos si fuera necesario (H-45) y otras uniones.

2. OBJETIVO
Este método establece los procedimientos para preparar mezcla de sacos pre-dosificados (Kona
500) para su colocación en los diversos elementos.

3. RESPONSABILIDADES

Encargado de montaje.
- Dar a conocer el instructivo, exigir su aplicación en terreno y verificar constantemente la ejecución
del presente documento y los registros de calidad asociados.
- Deberán participar en la solución de las no conformidades internas, de procesos y productos de
construcción.
- Instruirá a sus subalternos sobre los posibles riesgos y las interferencias que puedan presentarse.
- Tiene la responsabilidad de aplicar y proporcionar todos los medios para aplicar este instructivo.

Encargado de Calidad.
- Auditar en terreno la correcta utilización tanto del procedimiento como de los registros de calidad
operativos en la obra.
- Participa en la cuantificación y solución de no conformidades internas de procesos y productos.

Experto en Prevención de Riesgos.


- Auditar en terreno que el personal cuente con la inducción de Hombre Nuevo, DAS, charla diaria y
que se cumpla oportunamente con la entrega de la documentación, tanto de los equipos como de los
operadores.
- Auditar en terreno que todo el personal cuente con el equipo de protección necesario.
- Exigirá que las áreas de peligro estén convenientemente señalizadas y protegidas
OP-002 REV. 00

“MONTAJE AMPLIACION LBF - 1835” Fecha de


Pág.: 4 de 5 emisión:
04-08-2022

Supervisores y/o Capataces.


- Instruir a los trabajadores en la ejecución de la tarea de acuerdo al presente procedimiento.
- Completar las listas de chequeo, durante las etapas de recepción, ejecución y entrega de la tarea,
verificando la calidad del proceso en terreno.
- Debe detectar no conformidades y proponer soluciones al Profesional de Terreno, dejando registrado
lo anterior, en Solicitud de No Conformidades.
- Verificará constantemente, que las maniobras e izamientos de equipos se ejecuten bajo estricto apego
a las medidas de seguridad y cálculo de capacidades de los equipos y elementos de levante.
- Verificará que el personal cumpla con los requerimientos y disposiciones para la buena ejecución
de los trabajos y que no existan actos o condiciones sub estándares.
- Será el responsable de la seguridad de su personal y de la buena ejecución de los trabajos.
- Velará por el cumplimiento del uso del equipo de protección personal e instrucciones entregadas a
sus trabajadores.
- Ante cualquier imprevisto dará aviso inmediato a Prevención de Riesgo, al Administrador de Obra
o al Jefe de Terreno según corresponda.

Los Trabajadores.
- Ejecutar correctamente las tareas y seguir las instrucciones entregadas por el capataz o supervisor
de la faena.
- Informar a su Jefe directo cualquier anomalía que se produzca en la ejecución de la faena.
- Cumplir las normas de control de riesgos para ejecutar los trabajos y evitar incidentes.

4. DEFINICIONES

Recipiente: Los recipientes se usan para contener materiales, serán limpios, impermeables,
químicamente inerte con los componentes del hormigón.
Recipiente Graduado: se utilizar para medir la cantidad de agua a utilizar en cada amasada.
Aparato de mezclado: Se usara mezclador mecánico o elementos para mezclar manualmente.
OP-002 REV. 00

“MONTAJE AMPLIACION LBF - 1835” Fecha de


Pág.: 5 de 5 emisión:
04-08-2022

5. ANTECEDENTES DE LOS MATERIALES


Se tendrán los antecedentes de los materiales que se utilizaran en la confección de la mezcla que son:

a. Certificado de Kona 500

6. PREPARACION DE LA SUPERFICIE

El hormigón se debe encontrar limpio de polvo, partes sueltas o mal adheridas, sin impregnación de
aceites, grasa, pintura, etc. Los metales deben estar exento de óxido, grasa, aceite, etc.

7. MEZCLADO DE HORMIGON
7.1.-El hormigón se mezclará de preferencia por mezclado mecánico cantidad 90 lts en una Betonera de
capacidad mayor o, en su defecto, por mezclado manual.
a. Añadir el 90% de agua aproximadamente, el cual se medirá con recipiente graduado según la
especificación técnica por saco del mortero Kona 500.
b. Añadir la proporción de 1 saco de Kona 500 + 12.5kg. de gravilla de 10mm + 3 a 3.5 lts de agua.
c. El mezclado será sin interrupciones en aproximadamente 4 min.

CONDICION DE CURADO
Una vez finalizada la colocación se deberá cubrir con alguno de los siguientes materiales: membrana
de curado, polietileno o revestimiento húmedo u otro material

8. ANEXO
a. Certificado de resistencia Kona-500
b. Ficha técnica de Kona-500

También podría gustarte