Está en la página 1de 19

PROCEDIMIENTO DE EXCAVACIONES Y ZANJAS

Código: SEL-SSOMA-PRO- 03

Versión: 01 Pág. 01-19

EXCAVACIONES Y ZANJAS

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

Firma

Nombre

Cargo

Fecha
PROCEDIMIENTO DE EXCAVACIONES Y ZANJAS

Código: SEL-SSOMA-PRO- 03

Versión: 01 Pág. 01-19

IDICE

1. OBJETIVOS...........................................................................................................................3
2. ALCANCE..............................................................................................................................3
3. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS.........................................................................................3
4. RESPONSABLES....................................................................................................................5
5. DESARROLLO........................................................................................................................6
5.1. GESTION DE SEGURIDAD.............................................................................................6
5.1.1. Condiciones Generales.........................................................................................6
5.1.2. Permiso de Trabajo.............................................................................................7
5.1.3. Estabilidad de la Excavación................................................................................7
5.1.4. Señalización del area de Trabajo.......................................................................12
5.1.5. Ingreso, Salida y Circulación del personal.........................................................13
5.1.6. Circulación de vehículos y equipos móviles......................................................14
5.1.7. Espacio Confinado..............................................................................................14
5.1.8. Contacto con líneas de servicio subterráneas...................................................15
5.2. GESTIÓN AMBIENTAL.................................................................................................17
5.3. ASEGURAMIENTO Y CONTROL DE LA CALIDAD.........................................................17
6. DOCUMENTOS DE REFERENCIA.........................................................................................17
7. FORMATOS........................................................................................................................18
8. ANEXOS..............................................................................................................................18
PROCEDIMIENTO DE EXCAVACIONES Y ZANJAS

Código: SEL-SSOMA-PRO- 03

Versión: 01 Pág. 01-19

1. OBJETIVOS.
Establecer los lineamientos para un proceso sistemático de identificación continua de
los peligros y evaluación y control de los riesgos relacionados a la Seguridad y Salud
Ocupacional asociados a excavaciones y zanjas en las actividades e instalaciones de
SELTRON S.A.

2. ALCANCE.
Este procedimiento se aplica a todas las áreas operativas y administrativas de la
empresa SELTRON S.A, así como a todos sus contratistas y visitantes.

3. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS.

3.1. Excavación
Depresión en la superficie del terreno realizada por acción del hombre, ya sea de
manera manual o con equipo de movimiento de tierras

3.2. Roca estable


Es el material mineral sólido que puede ser excavado con lados verticales y
permanecer intacto cuando está expuesto. Generalmente se le identifica con un
nombre de roca como granito, andesita, arenisca.

3.3. Sostenimiento (Entibado)


Utilización de un sistema de soporte para los lados de excavaciones con el fin de evitar
el movimiento de suelos, servicios públicos subterráneos, calzadas y cimientos.

3.4. Suelos Tipo A.


Son fuertemente consolidados con una resistencia a la compresión de 144 KPa. Son
ejemplos de suelos Tipo A son la arcilla, arcilla limosa, arcilla arenácea, greda y en
algunos casos, greda de arcilla limosa y greda de arcilla arenácea.

3.5. Suelos Tipo B.


Son suelos moderadamente consolidados con una resistencia a la compresión mayor
de 48 KPa pero menor de 144 KPa. Son ejemplos de suelos Tipo B la grava, limo, tierra
negra de limo, conglomerados.

3.6. Suelos Tipo C.


Son suelos inestables con una resistencia a la compresión de menos de 48 KPa. Son
ejemplos de suelos Tipo C la grava, arena y arena arcillosa, gravilla, cascajo, suelo
sumergido, suelo del cual filtra agua.
PROCEDIMIENTO DE EXCAVACIONES Y ZANJAS

Código: SEL-SSOMA-PRO- 03

Versión: 01 Pág. 01-19

3.7. Talud.
Pendiente natural o artificial de reposo del material y que previene su movimiento.

3.8. Zanja.
Excavación larga y angosta.

3.9. IPERC Continuo.


Documento de carácter legal y es una herramienta de gestión de Seguridad y Salud
Ocupacional, que permite reconocer la existencia y características de los peligros por
paso de una tarea, para evaluar la magnitud de los riesgos asociados y tomar las
medidas de control para decidir si dichos riesgos son o no aceptables y poder realizar
el Trabajo Seguro, desde el inicio hasta el final de la tarea.

3.10. ATS (ANALISIS DE TRABAJO SEGURO)

Documento de carácter legal y es una herramienta de gestión de Seguridad y Salud


Ocupacional, que permite reconocer la existencia y características de los peligros por
paso de una tarea, para evaluar la magnitud de los riesgos asociados y tomar las
medidas de control.

3.11. Permiso Escrito para trabajos de Alto Riesgo - PETAR


Es un documento de carácter legal y una herramienta de gestión de evaluación de
riesgos, es la autorización para realizar trabajos y actividades en zonas o ubicaciones
que son peligrosas y consideradas de alto riesgo según la evaluación en la Matriz
IPERC. Este permiso se realiza con la finalidad corroborar que el trabajo cuente con los
requisitos necesarios de seguridad, antes del ingreso del personal al área de trabajo;
este permiso debe ser firmado y autorizado en última instancia por la residencia quien
aprobará el trabajo a realizar.

3.12. Persona competente.


Es aquella persona, que ha sido capacitada y evaluada en la actividad a realizar; capaz
de identificar peligros existentes y predecibles en el área de trabajo, a su vez evalúa si
las condiciones de trabajo son peligrosas y/o antihigiénicas para los trabajadores;
tomando medidas correctivas para corregir o eliminar cualquier peligro/riesgo que
pueda causar pérdidas en la persona, equipo o medio ambiente.
PROCEDIMIENTO DE EXCAVACIONES Y ZANJAS

Código: SEL-SSOMA-PRO- 03

Versión: 01 Pág. 01-19

4. RESPONSABLES.

4.1. Ing. Residente/Supervisor


 Garantizar el estricto cumplimiento del presente procedimiento y asegurar
la participación de los colaboradores en la capacitación/difusión del
procedimiento de excavaciones y zanjas.
 Proveer los recursos necesarios para implementar este procedimiento.
 Aprobar los trabajos de excavaciones y zanjas, de acuerdo a un diseño
adecuado que permita mantener la estabilidad de la excavación.
 Realizar modificaciones de Ingeniería si las condiciones operativas lo
ameritan, especialmente cuando las operaciones presentan altos riesgos en
su ejecución.
 Participar como inspector en las Inspecciones Programadas, dando el
ejemplo en el cumplimiento de procedimientos de trabajo y uso de los
equipos de protección personal.

4.2. Maestro de obra.


 Corroborar en campo que el diseño de la excavación o zanja sea el
adecuado para mantener la estabilidad.
 Liderar, antes de iniciar cualquier trabajo de excavaciones o zanjas, el
llenado del IPERC CONTINUO, ATS y PETAR, este último se llenará para
realizar una excavación con una profundidad mayor a 1.00 m. Mantener una
copia del PETAR para Excavaciones y Zanjas en el área de trabajo y entregar
el original al área de ssoma.
 Inspeccionar diariamente y de manera rutinaria las excavaciones y zanjas así
como todos sus elementos auxiliares (señalización, pasarelas, escaleras,
etc.).
 Realizar una inspección adicional después de algún evento que haga variar
las características originales de la excavación (movimiento telúrico, lluvia,
nevada, tormenta) o cuando las condiciones del terreno cambien respecto a
lo programado.
 Asegurar que todo el personal a su cargo conozca, entienda y cumpla el
presente procedimiento.
 Asegurar que todo el personal involucrado haya llevado el curso de
excavaciones y zanjas.
PROCEDIMIENTO DE EXCAVACIONES Y ZANJAS

Código: SEL-SSOMA-PRO- 03

Versión: 01 Pág. 01-19

4.3. Responsable de Seguridad y Medio Ambiente /PDRL


 Coordinar con el Residente y Maestro de Obra, para realizar la difusión del
procedimiento de Excavaciones y zanjas.
 Brindar Capacitaciones específicas al personal de acuerdo a su actividad, en
las medidas de control adoptadas, para realizar trabajos de excavaciones y
zanjas.
 Deberá tener autonomía para determinar la paralización temporal o
permanente de una operación, cuando exista una condición y/o acto sub
estándar, asociado a los trabajos críticos de Excavaciones y Zanjas, que
ponga en riesgo inminente a los colaboradores, el medio ambiente y/o las
operaciones.
 Inspeccionar aleatoriamente las excavaciones y zanjas para verificar el
cumplimiento del presente procedimiento.
 Auditar el adecuado llenado y cumplimiento del formato IPERC CONTINUO,
ATS y PETAR para trabajos de excavaciones y zanjas, y verificar su
cumplimiento en campo
 Mantener archivados los registros del IPERC CONTINUO, ATS y PETAR para
Trabajos de Riesgo Eléctrico y escanearlos para su integración al Dossier de
SSMA de la obra.

4.4. Trabajador
 Conocer y cumplir el presente procedimiento.
 Informar inmediatamente a su supervisor de cualquier condición sub
estándar que se presente en una excavación o zanja.
 Contar con el PETAR para excavaciones y zanjas en el punto de trabajo.
 Así mismo está obligado a hacer uso apropiado de los resguardos,
dispositivos de seguridad personal y de los equipos que se proporcionen.
 Los trabajadores están obligados a obedecer todas las instrucciones sobre
seguridad, habladas o escritas en carteles y señales de seguridad.
PROCEDIMIENTO DE EXCAVACIONES Y ZANJAS

Código: SEL-SSOMA-PRO- 03

Versión: 01 Pág. 01-19

5. DESARROLLO.

5.1. GESTION DE SSOMA/PDRL

5.1.1. Condiciones Generales.


Una norma básica para las excavaciones es, “planee su excavación, y luego excave
según su plan.” Si se encuentra con algo no planeado, pare y planee de nuevo.
De acuerdo al diseño planeado de la excavación siempre verifique los 11 puntos
clave en toda excavación:
1° Impedimentos Superficiales.
2° Instalaciones Subterráneas.
3° Acceso y Salida.
4° Exposición al Tránsito Vehicular.
5° Exposición a objetos en desplome.
6° Sistema de advertencia para el equipo móvil (Vigía, Alarmas, EPC)
7° Atmósferas Peligrosas.
8° Protección contra peligros asociados con la acumulación del agua
9° Estabilidad de estructuras adyacentes
10° Protección de los trabajadores contra rocas o tierra floja
11° Equipos de Protección Personal y colectiva adecuados.

5.1.2. Permiso de Trabajo.


 Toda excavación o zanja con una profundidad mayor a los 1.00 m., debe contar
con el PETAR, el cual no exonera el llenado del IPERC CONTINUO O ATS para
dicha actividad.
 Toda excavación o zanja, donde haya líneas de servicio (cañerías, eléctricas,
etc.) enterradas o donde puede haber aguas subterráneas; deben contar con el
PETAR, asimismo no exonera el llenado de su respectivo IPERC CONTINUO O
ATS.
 El PETAR para excavaciones y Zanjas, debe ser llenado en campo y firmado por
el supervisor del trabajo; este PETAR firmado y autorizado tiene una validez de
7 días, si no cambia las condiciones, después de lo cual debe renovarse dicho
permiso.
PROCEDIMIENTO DE EXCAVACIONES Y ZANJAS

Código: SEL-SSOMA-PRO- 03

Versión: 01 Pág. 01-19

 Una copia del PETAR, firmado y autorizado, debe permanecer en el área de


trabajo y el original debe ser entregado al área de SSOMA.
 Se debe detener cualquier trabajo de excavación o zanja, si las condiciones de
trabajo, cuando se firmó el PETAR, han cambiado. Se reiniciará el trabajo
cuando se hayan restablecido las condiciones de seguridad y se cuente con un
nuevo PETAR.
 Se deberá acreditar las competencias de las personas designadas para realizar
trabajos de excavaciones o zanjas, mediante el fotochek, certificados o
capacitaciones emitido por la empresa.

5.1.3. Estabilidad de la Excavación.


 Factores como estos hacen el suelo menos estable:
 Vibraciones de maquinaria o tráfico
 Exposición a lluvia o inundaciones
 Periodos de humedad baja (el secarse)
 Estresar (sobresfuerzos) el suelo con mucho peso o equipo.

 Antes de iniciar las excavaciones se eliminarán todos los objetos que puedan
desplomarse y que constituyen peligro para los trabajadores, tales como:
árboles, rocas, rellenos, herramientas, etc.
PROCEDIMIENTO DE EXCAVACIONES Y ZANJAS

Código: SEL-SSOMA-PRO- 03

Versión: 01 Pág. 01-19

 El material proveniente de las excavaciones debe depositarse a no menos de


2.00m (6.5 pies) del borde de las mismas. Para excavaciones de profundidad
mayor a 1,00 m, la distancia para el material extraído será como mínimo la
mitad de la profundidad de la excavación.

De existir acumulación de agua en excavaciones o zanjas no se debe trabajar antes


de implementar un sistema de bombeo o alguna salida (corte del terreno) del agua por
el borde de la excavación; asimismo se debe evitar trabajar dentro de la excavación
cuando hay fuertes lluvias, ya que puede desestabilizar el talud.

 Cuando exista riesgo de derrumbe debido al tipo de suelo, se retirará al


personal y se debe proteger los taludes de la excavación con sistemas de
protección adecuados como:
PROCEDIMIENTO DE EXCAVACIONES Y ZANJAS

Código: SEL-SSOMA-PRO- 03

Versión: 01 Pág. 01-19

 Taludes (declive del terreno)


 Un método de protección comúnmente usado es inclinar las
paredes de la excavación (declive) con un ángulo tal que impida
el derrumbe de los mismos.
 De preferencia el talud de la excavación o zanja, debe ser igual al
talud natural del terreno o de acuerdo al anexo 01 y grafico 01,
los cuales son referenciales; siendo necesario que el
ingeniero/supervisor de la actividad acuerdo a las
particularidades del terreno, defina el ángulo del talud adecuado.

 Se debe evitar socavar el pie del talud de una excavación. Si fuese


necesario trabajar en el pie del talud, se debe provocar la caída
de material o terreno saliente desde el borde superior (cresta).

 Bancos o banquetas.
El proceso de realizar bancos, consiste en cortar bancos o escalones en
la excavación. El ángulo usado para escalonar se basa en un ratio de
cortes horizontal a vertical. Debe notarse que el escalonar se reserva
solamente para los suelos cohesivos, por lo cual para el suelo tipo C, se
debe utilizar estrictamente sistemas de protección por ángulo de talud y
entibado.
PROCEDIMIENTO DE EXCAVACIONES Y ZANJAS

Código: SEL-SSOMA-PRO- 03

Versión: 01 Pág. 01-19

 Entibación.
 Los sistemas de entibamiento son sistemas de soporte para las
paredes de la zanja, usados para prevenir movimientos de suelos
y derrumbes. Se usan cuando el sistema de protección por
inclinación (talud) es impracticable.
 Las entibas deben instalarse siempre del tope (cresta) de la zanja
hacia el fondo y retirarse (desentibar) de abajo hacia arriba.
 El desentibado puede ser una operación con mayor riesgo que el
propio entibado, ya que las condiciones del terreno pueden ser
peores que las iniciales. En algunos casos es preferible perder el
material de entibación, pues al procederse a desentibar y
descomprimirse el terreno pueden producirse derrumbamientos
rápidos.
 Se debe procurar trabajar fuera de la zanja, levantando con
ganchos y cuerdas el material. Debe hacerse en pequeñas etapas,
procurando no quitar de una vez los últimos 1,50 m de entibado.
 Dentro del método de protección de entibado, existen el
entibado con tablas horizontales y verticales; dependiendo de la
cohesión y profundidad del terreno.
 Independientemente de que la entibación se realice con tablas
horizontales o verticales, éstas podrán cubrir totalmente las
paredes de la excavación (entibación cuajada), el 50% (entibación
semicuajada) e incluso menos de esta proporción (entibación
ligera).
PROCEDIMIENTO DE EXCAVACIONES Y ZANJAS

Código: SEL-SSOMA-PRO- 03

Versión: 01 Pág. 01-19

 EL entibado será diseñado por el ingeniero residente y en lo


posible evaluado y aprobado por la supervisión del proyecto.

5.1.4. Señalización del area de Trabajo.


 La finalidad de la señalización es advertir al personal y los operadores de
vehículos y equipos móviles de la presencia de una excavación o zanja; para
ello, deben utilizarse los siguientes elementos:
 Barreras duras
 Cinta amarilla de advertencia
 Letreros
 Cinta reflectiva.
 Se deberá instalar letreros con la leyenda RIESGO DE EXCAVACION, de acuerdo
a lo establecido en el procedimiento de Señalización y Código de Colores.
 Se deberá instalar barreras protectoras en todo el perímetro de la excavación
(como barandas, cachacos, con cinta amarilla o roja u otros sistemas
adecuados) ubicados a una distancia no menor a 1.0 metro del borde de la
excavación. En caso exista material acumulado cerca de la zanja, dicha barrera
deberá ubicarse a una distancia no menor a 1.0 metros del material
acumulado. La cinta debe estar entre una altura de 0.50 y 0.70 m del piso.
 Se deberá instalar cinta reflectiva durante el turno noche o bajo condiciones de
neblina a fin de asegurar una adecuada visibilidad.
 Se recomienda rellenar las excavaciones tan pronto sea posible a fin de eliminar
el riesgo de caídas de personal, vehículos o equipos móviles.
PROCEDIMIENTO DE EXCAVACIONES Y ZANJAS

Código: SEL-SSOMA-PRO- 03

Versión: 01 Pág. 01-19

5.1.5. Ingreso, Salida y Circulación del personal.


 Las excavaciones y zanjas con una profundidad mayor a 1.00 m. deben contar
con escaleras, rampas, escalinatas u otro sistema que garantice un ingreso y
salida adecuado del personal.
 Las escaleras, rampas u escalinatas no deberán estar alejadas más de 20 m
entre sí.
 Para el caso de las rampas de salida/ingreso estas deben tener una inclinación
de diseño menor a 45°.
 En caso se utilicen escaleras estas deberán sobresalir de la superficie del
terreno 1.0 m. y estar aseguradas para evitar su desplazamiento.
 Las zanjas con un ancho a nivel del piso mayor a 0.70 m deberán contar con
pasarelas para evitar que el personal salte sobre las zanjas, dichas pasarelas no
deberán estar alejadas más de 15 m. entre si y su diseño debe contemplar lo
siguiente:
 Si el ancho el ancho de la zanja se encuentra entre 0.70 y 1.2 m. las
pasarelas tendrán un ancho mínimo de 0.90 m.
 Si el ancho sobrepasa los 1.2 m. las pasarelas tendrán adicionalmente
pasamanos.
 En ningún caso el personal obrero que participe en labores de excavación,
podrá hacerlo sin el uso de los elementos de protección adecuados (casco,
lentes, zapatos de seguridad, chaleco y, según aplique, respirador, protectores
auditivos u otros).
 Durante la operación de relleno de zanja, se prohibirá la permanencia de
personal obrero dentro de la zanja.
PROCEDIMIENTO DE EXCAVACIONES Y ZANJAS

Código: SEL-SSOMA-PRO- 03

Versión: 01 Pág. 01-19

5.1.6. Circulación de vehículos y equipos móviles.


 Si una excavación está expuesta al paso de vehículos, equipos u otra fuente de
vibración o compresión, las barreras protectoras deberán instalarse al menos 3
metros desde el borde de la excavación. Si la excavación es mayor a 3 metros
de profundidad, la distancia desde el borde de la excavación deberá
incrementarse 1 metro por cada 2 metros de profundidad por sobre los 3
metros.
 Se deberá mantener al personal a una distancia mínima de 1.5 veces la longitud
del brazo extendido de la retroexcavadora o excavadora en operación de modo
que se elimine el riesgo que el personal sea impactado durante el movimiento
de los equipos.
 Ubicar vigías de ser necesario y previa evaluación para regular el tránsito de los
vehículos y equipos móviles.
 Cuando sea necesario instalar tuberías o equipos dentro de la zanja, estará
prohibida la permanencia de personal obrero bajo la vertical del equipo o
tubería a instalarse.

5.1.7. Espacio Confinado.


 Los trabajadores que estén laborando en excavaciones circulares o
rectangulares y que estén definidas como un espacio confinado (profundidad
mayor a 1.50m o a pedido del cliente), deberán disponer de medios seguros de
entrada y salida. Adicionalmente, una persona deberá estar situada en la
superficie de la excavación y estará en permanente comunicación con las
personas dentro de ella. En caso sea una sola persona la que trabaje dentro de
PROCEDIMIENTO DE EXCAVACIONES Y ZANJAS

Código: SEL-SSOMA-PRO- 03

Versión: 01 Pág. 01-19

la excavación, deberá estar provista de un arnés de seguridad y cuerda de vida


controlada por el personal ubicado en la superficie.

5.1.8. Contacto con líneas de servicio subterráneas.


 Toda excavación será planificada y realizada teniendo en cuenta las líneas de
servicio subterráneas (comunicación, agua, electricidad, gases, otros)
adyacentes a la zona de trabajo, en caso existan.
 Adicionalmente a la revisión de los planos, realizar lo siguiente:
 Utilizar un equipo de detección de cables y tuberías u otros
mecanismos para determinar con mayor precisión su ubicación o
encontrar líneas no registradas en los planos.
 Solicitar la presencia de la Supervisión de la obra (Supervisión de parte
del cliente) para ampliar la información de los planos.
 Las excavaciones mecánicas cerca de líneas eléctricas, cañerías y otros sistemas
están prohibidas, a menos que tales sistemas estén desenergizados y
bloqueados.
 Se deberá marcar la ubicación de las líneas de servicio a fin de evitar contactos
accidentales durante la ejecución del trabajo.
 Si una cañería, línea de servicio público o cualquier otra instalación, que no
había sido identificada previamente, es hallada durante la excavación, el
trabajo deberá detenerse de inmediato y el hallazgo deberá ser reportado a la
Supervisión de la Obra (parte del Cliente). Se reiniciará el trabajo cuando se
hayan restablecido las condiciones de seguridad y se cuente con un nuevo
PETAR – Excavaciones y Zanjas.

5.1.9. Excavación con Maquinaria

 Antes del inicio de los trabajos los operadores de equipos deben recibir la
capacitación específica relacionada con la operatividad del equipo.
 Todo trabajo de excavación deberá contar previamente con los Permisos de
Trabajo debidamente completado y autorizado por todas las personas
involucradas. (IPERC CONTINUO, ATS, PETAR, CHECK LIST EQUIPO)
 El operador del equipo debe realizar y registrar las inspecciones de equipo
(check list) antes del inicio de los trabajos.
 De encontrar alguna avería que ponga en riesgo su seguridad y la del equipo, el
operador informará al área de mantenimiento, suspendiendo los trabajos a
realizar hasta no recibir el visto bueno.
PROCEDIMIENTO DE EXCAVACIONES Y ZANJAS

Código: SEL-SSOMA-PRO- 03

Versión: 01 Pág. 01-19

 Antes de realizar cualquier excavación, obtener toda la información referente a


la ubicación de instalaciones subterráneas (cables eléctricos, tuberías de agua,
desagüe, combustible, gas, líneas de fibra óptica, etc.) en la zona de trabajo. Así
mismo, se deberá identificar y evaluar la clase de material que conforma el
terreno a fin de adoptar el tipo de protección más conveniente.
 El material proveniente de las excavaciones deberá depositarse a no menos de
2.00 m del borde de las mismas. Para excavaciones de profundidad mayor a
1.00 m, la distancia para el material extraído será como mínimo la mitad de la
profundidad de la excavación.
 No se permitirá el uso de equipo o maquinaria que origine vibraciones cerca de
las excavaciones cuando haya personal dentro de ellas, salvo que se hayan
tomado las precauciones para evitar derrumbes. Cuando la fuerza motriz del
vehículo o equipo sea motor de combustión interna, se deberá además tomar
previsiones respecto a la posible acumulación de gases de escape dentro de la
excavación.
 No se permitirá trabajadores dentro o cerca de excavaciones cuando exista
maquinaria operando en las mismas.
 Se prohíbe realizar cualquier trabajo al pie de taludes inestables cercanos a la
excavación.
 El polvo en suspensión producido durante la ejecución de excavaciones deberá
controlarse con el uso de agua u otros métodos. Se proporcionará respirador
para polvos a los trabajadores en caso sea necesario.
 Se utilizarán vigías durante los trabajos con maquinaria, estos estarán en
constante comunicación y coordinación con los operadores de los equipos.
 Si la maquinaria se debe trasladar de un punto a otro se utilizará un equipo
liviano como escolta, siempre delate del equipo que se esté trasladando, de no
contar con este equipo liviano se utilizarán vigías con paletas de señalización,
los cuales se colocaran a una distancia prudente del equipo en movimiento.
 El personal de piso evitará en todo momento el acercamiento a los equipos en
movimiento, respetando el radio de trabajo y de giro del equipo.
 En la medida de lo posible el operador del equipo mantendrá visión directa con
los trabajadores.
 De ser necesario se mantendrá comunicación radial permanente entre el
operador, sus vigías y el encargado de los trabajos.
 Se colocará señalización de advertencia y acordonamiento con cinta de
seguridad amarillo (a 0.80 y 1.20 m de altura) a 2.00 m. del borde de las
excavaciones de profundidad menor o igual a 1.50 m.
PROCEDIMIENTO DE EXCAVACIONES Y ZANJAS

Código: SEL-SSOMA-PRO- 03

Versión: 01 Pág. 01-19

 Las excavaciones deben estar claramente señalizados con letreros de


advertencia con la leyenda Peligro Excavación.
 De ser necesario se cerrará la vía en ambos extremos para la ejecución de
trabajos, con el fin de evitar tránsito de personal y vehículos ajenos a los
trabajos, para esto se utilizarán vigías y las respectivas señalizaciones de vía.
 Se deberá de proveer de medios de acceso apropiados (escaleras o similares) a
toda excavación. Se distribuirán accesos de tal manera que estos se encuentre
lo más cercanos posible a los puntos de trabajo del personal.
 Los vehículos y maquinaria pesada circularán a una distancia mínima del borde
de 2.0 veces la profundidad de la excavación.
 Si maquinaria pesada (palas, retroexcavadoras, camiones, grupos, etc.) debe
instalarse temporal o permanentemente cerca del borde de una excavación lo
hará a una distancia no menor de 2.0 veces la profundidad de la excavación.
 Se ubicarán vigías para advertir del movimiento de vehículos donde sea
necesario bajo evaluación del capataz o Responsable de Servicio.

5.2. GESTIÓN AMBIENTAL


 Si el material retirado de la excavación no será rellenado en breve, deberá ser
protegido con algún material de manera que se evite la generación de
sedimentos en el caso de lluvias.
 Si se recibe material para la conformación de la excavación, deberá de hacer
con un riego manual o con cisterna para el control de polvos.
 Equipos con bandeja y kit de contingencia para derrames.
 El manejo de Residuos se hará de acuerdo a lo establecido en el Plan de Manejo
de Residuos de la Obra.

5.3. ASEGURAMIENTO Y CONTROL DE LA CALIDAD


 La zanja debe respetar el trazo y alineamiento.
 Verificar la profundidad de la zanja de acuerdo a los planos.
 Verificar el talud de la zanja de acuerdo al suelo y a la profundidad de
excavación.
 Verificar topográficamente que la cota del fondo de la zanja vaya acorde a la
pendiente o profundidad indicada a los planos.

6. DOCUMENTOS DE REFERENCIA
 Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.
PROCEDIMIENTO DE EXCAVACIONES Y ZANJAS

Código: SEL-SSOMA-PRO- 03

Versión: 01 Pág. 01-19

 D.S. N° 005-2012-TR: Reglamento de la Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud


en el Trabajo.
 Norma G.050, Seguridad Durante la Construcción

7. FORMATOS
 IPERC Continuo.
 ATS
 PETAR DE Excavación

8. ANEXOS

 ANEXO 01. Tabla de taludes referenciales por tipo de terreno/suelos.


PROCEDIMIENTO DE EXCAVACIONES Y ZANJAS

Código: SEL-SSOMA-PRO- 03

Versión: 01 Pág. 01-19

ANEXO 01
TABLA DE TALUDES REFERENCIALES POR TIPO DE TERRENO/SUELOS.

Tabla de taludes referenciales por tipo de suelo/terreno

Tipo de Relación Angul


suelo Ejemplos H/V o
Roca estable Granito, Andesita, Arenisca Vertical 90 °

Arcilla, Arcilla limosa, Arcilla arenácea, greda y en


Tipo A algunos casos, greda de arcilla limosa y greda de 3/4 : 1 53 °
arcilla arenácea

Tipo B Grava, Limo, tierra negra de limo, conglomerados 1:1 45 °

Grava, arena y arena arcillosa, gravillas, cascajo,


Tipo C 1 1/2 : 1 34 °
suelo sumergido, suelo del cual filtra agua

GRAFICO 01.
ANGULO DE TALUD vs TIPO DE SUELO.

También podría gustarte