Está en la página 1de 109

1

Prof. Marianela Latorre

Ciclo lectivo 2024

Nombre ……………………………..
2
3

El texto

Características de los textos

• LA COHERENCIA
La coherencia permite que un texto sea una unidad. Para ello seleccionamos y organizamos las
ideas. La coherencia está estrechamente vinculada con el contenido del texto. Observa este
ejemplo:
• LA COHESIÓN
Es la propiedad que hace que las partes del texto se relacionan. Es una característica que tiene
que ver con la sintaxis. Es posible que un texto como “sí pero no” se entienda en un
determinado contexto, pero no tiene cohesión.
• LA ADECUACIÓN
El texto debe ser apropiado a la situación comunicativa en la que se inserta.

Tipos textuales
• Textos literarios
En un texto literario, los lectores nos sentimos atraídos no solo por lo que se dice, sino
también por la forma en que se dice.
Ejemplo de textos literarios: los cuentos, los poemas y las obras de teatro.
Textos no literarios
En un texto no literario, lo principal es lo que se dice, y no la forma en que se dice.
Ejemplos de textos no literarios: una noticia, un artículo de opinión, etc
4
El texto narrativo
El texto narrativo es el relato de acontecimientos de diversos personajes, reales o
imaginarios, desarrollados en un lugar y a lo largo de un tiempo. Para que haya un relato
alguien debe narrar algo y es el Narrador; en sus narraciones las acciones están
encadenadas por una relación causa efecto formando asi secuencias narrativas, por
ejemplo en el cuento de La Caperucita Roja las secuencias son:
✓ La mamá la manda a la casa de su abuela
✓ Le pide que no se distraiga en el bosque
✓ Caperucita se encuentra con el lobo
✓ El lobo la engaña y llega primero a la casa de la abuela
✓ El lobo se come a la abuela
✓ Llega Caperucita
✓ El lobo trata de engañarla y comerla
✓ Llega el leñador y salva a Caperucita y su abuelita
✓ El lobo escapa

Características del texto narrativo

Superestructura narrativa
Punto de vista del narrador 5
Puede haber un narrador o más. Puede ser un personaje dentro de la historia (relatará
en primera o segunda persona) u omnisciente (narrará en tercera persona).
Explicaremos los tipos de narrador:
- Narrador protagonista
En este caso narrador y personaje están fundidos. El narrador protagonista
también puede ser un personaje de la historia. Puede hablar en primera
persona singular o –en los casos en que dos personajes compartan una misma
visión- en primera personal plural.
- Narrador omnisciente
Generalmente se vale de la tercera persona. Emplea la segunda cuando actúa a modo
de conciencia que lo coloca ante sus hechos. El narrador omnisciente lo sabe todo, a
veces también conoce los pensamientos y motivaciones de los personajes.
- Narrador testigo
Puede usar la primera o la tercera persona. No sabe nada acerca de los
personajes; tan solo observa sus movimientos y los cuenta.

Personajes
Son quienes realizan las acciones. Se puede distinguir entre :
- Protagonistas: ellos realizan acciones para lograr o conseguir algo que quieren.
Ej Caperucita Roja
- Antagonistas: es aquel personaje que intenta impedir que el protagonista
consiga su objetivo. Bien porque él quiere lo mismo, bien porque va contra sus
propios intereses. Ej : el lobo
- Secundarios, son quienes ayudan a concretar dichas acciones. Ej: la mamá, la
abuelita, el leñador

Espacio
El espacio es de suma importancia en la narración. En su descripción, podemos
encontrar mucho de lo que el autor nos está tratando de comunicar en la generalidad
del relato.
- Espacio físico : es el lugar exacto en el que ocurren las acciones. Por ejemplo:
un árbol, una casa, la playa, una nube etc. El espacio físico NUNCA ESTA
IDEFINIDO O INDETERMINADO
- Espacio Geografico: es aquel al que yo puedo ubicar en un mapa real o
imaginario, como el nombre de un país, de una zona, etc. Por ejemplo:
Argentina, Desierto del Zahara, Narnia, etc

Tiempo
- Tiempo histórico o de accion (o externo) que es la época en la que se
desarrolla la historia esta doado por fechas, estaciones del año, etc. Este
tiempo PUEDE ESTAR INDEFINIDO O INDETERMINADO
- Tiempo interno o de narración: es la duración de los sucesos del relato. Este
tiempo interno puede seguir un orden lineal, o puede haber idas y vueltas en
el tiempo, jugando con el pasado, el presente y el futuro. Esta determinado
por los tiempos verbales
ACCIÓN 6
Formada por la serie de acontecimientos simultáneos o sucesivos, reales o imaginarios,
entrelazados en la trama del argumento.
Los textos de transmisión oral 7
Las leyendas 8
9
10
11
12
30
13
31
32
14
15
Los mitos 34 16
35
17
36
18
37
19
38
20
Cuestionario 1 39 21

Cuestionario 2

Cuestionario 3
40
22
41 23

Te propongo que observes estas imágenes y las designes con una sola palabra

------------------------------------- ------------------------------------- --------------------------------------

------------------------------------ ------------------------------------ ---------------------------------


42 24

Los sustantivos

cansado • llovería • niño • lloraba • árbol • manos • acarició • transeúntes • cementerio •tumba • contraria •
obsesión • entendimiento • diccionario • correrás • favorita • siete • suelo

Sustantivos comunes y propios

Podemos definir como sustantivos comunes a las palabras que designan seres y cosas de la misma
clase, es decir, incluyen en un conjunto a todas las entidades de la misma especie. // Por ejemplo :
locutor, televisión, programas, micrófono, lentes. Y sustantivos propios a las palabras que se
refieren a un ser determinado para distinguirlo de otros . Sirven para distinguirpersonas, lugares de
modo único y propio. Se escriben con mayúscula. Por ejemplo: Mendoza, Pablo, Aconcagua

Los sustantivos comunes se relacionan con las nociones de cantidad y número. Por ejemplo:
Cuando va a comprar arroz o arena, ¿cómo lo pide? Marque con una cruz:

• Deme mil cuatrocientos cincuenta granos de arroz.


• Deme una bolsa de arena.
• Deme dos mil quinientos granos de arena.
• Deme un kilo de arroz.

¿Con qué otras palabras le sucedería lo mismo? Anota algunas.


.........................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................

Si necesitas comprar vasos para tu casa. ¿Cómo los pedirías? Marca con una cruz:

Deme una docena de vasos.


Deme tres metros de vasos. ¿Por qué?
............................................................................................................................................
¿Qué otras palabras podría usar de la misma manera que "vasos"?
43 25

SUSTANTIVOS CONTABLES Y NO CONTABLES

A las palabras que designan objetos quepueden ser enumerables o contados, la gramática las
denomina sustantivos contables.A las palabras que designan cosas que no pueden contarse, porque
no admiten términos como cuatro, muchos, llamados cuantificadores por la gramática, se las
denomina sustantivos no contable.

ACTIVIDADES

Clasifica los siguientes sustantivos según sean contables o no contables:


libros:........................................... tiempo:...........................................
arroz:.............................................. árboles:........................................
problemas:...................................... agua:..............................................
arena:........................................... ciudadanos:.....................................
esfuerzo:.........................................

Completa la tabla de manera que se establezca la correspondencia: CONTABLE NOCONTABLE

Contable No contable
cigarrillo, puro tabaco
Libro literatura
................................................................... calzado
día, hora, año
prenda, vestido, traje

Si detienes la mirada en las imágenes que siguen descubrirás algunas diferencias entre ellasaunque se
trate de la misma entidad. Colócale un nombre a cada una de acuerdo con lo que percibes en ellas :
...................................................................................

---------------------------------------------------- ------------------------------------------------------
26
44

----------------------------------------------------- -------------------------------------------------------

----------------------------------------------------- ---------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------

SUSTANTIVOS INDIVIDUALES Y COLECTIVOS

Habrás advertido que algunas de las imágenes remiten a una sola entidad o cosa mientras queotras,
a un conjunto. En consecuencia, se denominan SUSTANTIVOS INDIVIDUALES a las palabras que
designan una sola entidad, como casa o árbol, y SUSTANTIVOS COLECTIVOS a lostérminos que
nombran en singular conjuntos de entidades. Ejemplos: rebaño: conjunto o grupo de ovejas. piara:
conjunto o grupo de cerdos. arboleda: conjunto o grupo de árboles.
45
Recuerda que cuando el sustantivo se refiere a una sola cosa, el número 27
es singular y es plural cuando se refiere a más de una cosa. ¡ATENCIÓN! El
colectivo no marca específicamente el plural pero contiene en sí mismo
el concepto de plural

ACTIVIDADES

Ejemplo: alameda: conjunto o grupo de álamos:


yeguada:.............................................................................................................................
ejército:..............................................................................................................................
bandada:..................................................................................................................... ........
cardumen:..........................................................................................................................
tropilla:...............................................................................................................................
Forme el colectivo de los siguientes sustantivos individuales: Ejemplo: álamos: alameda.
abejas:................................................................................................................................
vecinos:..................................................................................................................... ..........
maíz:...................................................................................................................................
trigo:....................................................................................................................... ............
familia:...............................................................................................................................
policía:................................................................................................................................

¡¡¡ VOLVEMOS A LA CARGA !!!


Como ya hemos visto, el sustantivo es la palabra que nos permite designar todo lo que nosrodea. A
continuación observa las imágenes que siguen:
¿Qué sensaciones te despiertan estas imágenes?
46 28

Aquí te propongo algunas, vos escribí otras: - descanso - fuerza - empuje - rabia - energía -
.........................................................................................................................................................

Nombre los objetos, plantas, animales que aparezcan en las imágenes:

- sillón - perro ………………………………………………………………………………………………………………

En las imágenes con las que acabas de trabajar, te has encontrado con seres, objetos,sensaciones.
Esas imágenes, ¿se pueden situar en un espacio y en un tiempo?
.........................................................................................................................................

Sustantivos concretos y abstractos

Está comprobado que el tiempo y el espacio junto con las personas, animales, objetos y cosas forman
un escenario de tres dimensiones que hace posible convertirlos en una entidad material. Por lo tanto,
a las palabras que designan estas entidades materiales, laGramática las denomina SUSTANTIVOS
CONCRETOS. Ejemplos: mujer, muchacho, tigre, jirafas, mesa, libro, etc.

En cambio, a partir de las imágenes también pudo expresar por medio de palabras las sensaciones
que dichas imágenes provocaron en ustedes y, de ese modo, darles una entidad. A las palabras que
resultan de una conceptualización y se las construye en unaentidad como cualidades, estados,
comportamientos y propiedades, se las denomina SUSTANTIVOS ABSTRACTOS.

En concreto, frente a los llamados sustantivos concretos, que son los que podemos establecer que
cuentan con un carácter tangible, los abstractos no se pueden “tocar”.

ACTIVIDADES

Con el siguiente listado de palabras completa el cuadro.

Desarrollo, rigor, ángel, ignorancia, optimismo, lluvia, corrupción, duende, bruja, fantasma,
pensamiento, lobo, tronco, sabiduría, maldad, entendimiento, nieve, hipótesis, polvo, pianista, ceniza,
banco, blancura, vitalidad

Sustantivos concretos Sustantivos abstractos


47
29
48
30
Lean el siguiente posteo y subrayen todos sustantivos que encuentren
49 31
50 32

El género y el número de los sustantivos


El género de los sustantivos
Los sustantivos tienen género: pueden ser masculinos (AJO) o femeninos (leche). Los sustantivos
masculinos se combinan con las formas masculinas del artículo (el, los) y de los adjetivos, de la misma
manera que los sustantivos femeninos se combinan con las formas femeninas del artículo (LA, LAS) y de
los adjetivos.
Ejemplo ☛ el cocinero FAMOSO (masculino) / LA COCINERA FAMOSA (femenino) Aunque la mayoría de
los sustantivos tiene un solo género (masculino, como LAUREL, o femenino, como CEBOLLA), hay
sustantivos que tienen formas de masculino y formas de femenino (tío, TÍA).

Formación del femenino


En ocasiones, el paso del masculino al femenino se manifiesta únicamente en el cambio del artículo. Así
ocurre con casi todos los sustantivos que en masculino terminan en -A y muchos de los que acaban en -e
(el PEDIATRA / LA PEDIATRA).
En otros casos, la variación de género se expresa con un cambio en la terminación (BISABUELO /
BISABUELA).
• Los masculinos terminados en -o cambian en -a (niño / NIÑA).
• Los masculinos terminados en -e generalmente no varían (ESTUDIANTE), aunque algunos
cambian en -a (jefe / JEFA) o toman terminaciones especiales (héroe /HEROÍNA).
• Los masculinos terminados en consonante generalmente añaden -a (BAILARÍN /BAILARINA),
aunque algunos permanecen invariables (cónsul).

El número de los sustantivos

Los sustantivos expresan número: pueden estar en singular (Cuadro) o en plural (Cuadros), según
nombren a uno o a varios seres.
Como norma general, el plural de un sustantivo se forma añadiendo -s cuando el sustantivo acaba en vocal
y -es cuando acaba en consonante.
Son casos especiales:
• Palabras graves o esdrújulas terminadas en -s o en -x: no varían (jueves).
• Palabras acabadas en -i o -u acentuadas: muchas admiten -s y -es (bisturís o bisturíes), aunque en
la lengua culta se prefiere -es; otras, en cambio, solo admiten la terminación -s (menús).
• Palabras acabadas en -y: algunas añaden -es y consonantizan el sonido de la y (leyes), mientras
que otras añaden -s y mantienen el sonido vocal de la y (jerséis).
• Palabras extranjeras: la mayoría de las que acaban en consonantes poco frecuentes en español (b,
c, g, k, m, p, t, v, w) añaden -s (chip)

Escribe el femenino en cada caso y di cómo se expresa la variación de género.


vendedor cantante
dependiente deportista
Clasifica estos sustantivos según su género y escribe una oración con cada uno:
51 33
aula
alma
águila
flor
orden
hada
aliento
sueño

Escribe el plural de: ✓ diez: ......................


✓ pagaré: pagarés ✓ razón: ......................
✓ túnel: ......................
✓ álbum: ...................... ✓ pez: ......................
✓ ají: ...................... ✓ régimen: ......................
✓ club: ...................... ✓ revés: ......................
✓ análisis: ...................... ✓ perdiz: ......................
✓ biblioteca: ………………. ✓ reloj: ......................
✓ tórax: ...................... ✓ ley: ......................
✓ alelí: ...................... ✓ sofá: ......................

Escriba al lado del sustantivo el singular o el plural correspondiente:


✓ avestruz: avestruces
✓ íes: ......................
✓ yate: ......................
✓ voz: ......................
✓ ombúes: ......................
✓ comités: ......................
✓ especímenes: ......................
✓ bisturí: ...................
Escriba cinco sustantivos que solo se empleen en plural:
…………………………………………………………………………………………………………………………………

✓ Los monosílabos terminados en vocal forman el plural en


"-s-". Ejemplo: pie-pies. Cuando se forma el plural, no cambia de
lugar la sílaba tónica. Pero puede desaparecer la tilde en algunos
casos. Ejemplos: régimen-regímenes, carácter caracteres.
✓ Hay sustantivos que indican pluralidad como: exequias,
añicos, víveres, anteojos. Mientras que otros carecen de plural: cenit,
oeste, salud, sed.
✓ Hay sustantivos que designan objetos dobles que debieran
usarse en plural, pero, popularmente, se ha tendido a utilizarlos ensingular, para
mayor claridad y, por lo tanto, se usan de las dos formas. Ejemplos: tijera-tijeras,
nariz-narices, pinza-pinzas, tenaza-tenazas, pantalón-pantalones, alicate-alicates.
Hay sustantivos propios que designan lugares geográficos. Ejemplos: Canarias,
Alpes, Filipinas, Malvinas, Antillas, Andes.
34
52
53
35
54
36

El cuento
popular o
folcklórico
El cuento popular es un género muy antiguo que se refiere a
hechos ficticios de una extensión relativamente breve. Se transmiten por vía oral, de boca en
boca, de generación engeneración o en forma escrita a través de los recopiladores que los
recogieron de la tradición oral y los transcribieron.

Como estos cuentos pertenecen al pueblo son anónimos y existen muchas versiones
de un mismo relato.

Caracter sticas

➢ Frases mas cortas y pocas descripciones: debido a que fueron transmitidos en forma
oral en sus inicios. Por ej. De Caperucita Roja sabemos que era una nena con una
capuchita roja.
➢ Ley de tres: se repiten tres veces personajes escenas o acciones para reforzar el relato.
Ej. Tres obstáculos, tres deseos, tres escondites, etc.
➢ Ley de apertura o cierre: presentan fórmulas o frases hechas como “había una vez”,
“colorín colorado”
➢ Ley de contraste: generalmente hay una oposición entre el bueno y el malo, el joven y
el viejo, la astucia frente a la brutalidad etc.

Los tres cerditos

H abía una vez, tres cerditos habían crecido alegremente en una cabaña del bosque. Y cómo
ya eran mayores, sus papás decidieron que era hora de que hicieran, cada uno, su propia
casa.
Los tres cerditos se despidieron de sus papás, y fueron a ver cómo era el mundo. El
primer cerdito, el perezoso de la familia, decidió hacer una casa de paja. En un minuto la choza
estaba hecha. Y entonces se echó a dormir.
El segundo cerdito, un glotón, prefirió hacer una cabaña de madera. No tardó mucho
descrip- en construirla. Y luego se echó a comer manzanas.
El tercer cerdito, muy trabajador, optó por construirse una casa de ladrillos y cemento.
Tardaría mas en construirla pero se sentiría mas protegido.
Después de un día de mucho trabajo, la casa quedó preciosa. Pero ya se empezaba a oírlos
37
55
aullidos del lobo en el bosque. No tardó mucho para que el lobo se acercara a las casas de los
tres cerditos.
Hambriento, el lobo se dirigió a la primera casa y dijo:

L - ¡Ábreme la puerta! ¡Ábreme la puerta o soplaré y tu casa tiraré!.


E Cómo el cerdito no la abrió, el lobo sopló con fuerza, y derrumbó la casa de paja.
Y El cerdito, temblando de miedo, salió corriendo y entró en la casa de madera de su
hermano. El lobo le siguió. Y delante de la segunda casa, llamó a la puerta, y dijo:
D - ¡Ábreme la puerta! ¡Ábreme la puerta o soplaré y tu casa tiraré!
E Pero el segundo cerdito no la abrió y el lobo sopló y sopló, y la cabaña se fue por los aires.
Asustados, los dos cerditos corrieron y entraron en la casa de ladrillos de su hermano. Pero,
T como el lobo estaba decidido a comérselos, llamó a la puerta y gritó:
R - ¡Ábreme la puerta! ¡Ábreme la puerta o soplaré y tu casa tiraré!
E Y el cerdito trabajador le dijo:
S - ¡Sopla lo que quieras, pero no la abriré! Entonces el lobo sopló y sopló. Sopló con
todas sus fuerzas, pero la casa no se movió.
La casa era muy fuerte y resistente. El lobo se quedó casi sin aire. Pero aunque el lobo
estaba muy cansado, no desistía. Trajo una escalera, subió al tejado de la casa y se deslizó por
el pasaje de la chimenea.

Estaba empeñado en entrar en la casa y comer a los tres cerditos como fuera. Pero lo
que él no sabía es que los cerditos pusieron al final de la chimenea, un caldero con agua
hirviendo.
Y el lobo, al caerse por la chimenea acabó quemándose con el agua caliente. Dio un enorme
grito y salió corriendo para nunca mas volver.

Y así, los cerditos pudieron vivir tranquilamente. Y tanto el perezoso como el glotón
aprendieron que solo con el trabajo se consigue las cosas. Colorín colorado la historia de los
hermanitos ha terminado
FIN
Fórmula de cierre
-

¡¡¡A practicar leyendo!!!

El Herrero Pobreza
Éste que era un viejo que tenía una herrería, pero era tan pobre que todo cuanto
encontraba llevaba a su herrería para cuando le fuera útil. Como era tan juntador de cachivaches
se le denominaba Herrero Pobreza.
Un día Nuestro Señor salió a conquistar almas acompañado de San Pedro. Iban
acompañados en un burro. De repente éste pierde la herradura. Entonces San Pedro le dice a
Nuestro Señor:
-Ahí hay una herrería, vamos a pedirle al herrero que le coloque la herradura al burro
para poder continuar viaje. Llegaron y cuál no fue el asombro de los dos viajeros cuando pasaron
a la herrería. Todo era miseria. El viejo herró al burro y cuando terminó los viajeros le pidieron
38
56
precio, a lo que el viejo respondió que no valía nada.
-Bueno -le dijo Nuestro Señor-, para retribuir su generosidá le concederé tres gracias.
Pidamé lo que quiera.
Entonces San Pedro corrió procurando colocarse detrás de Nuestro Señor, para hacerle
seña al herrero que pida el cielo. El viejo no le hacía caso y pidió lo que a él le pareció mejor.
La primera gracia: «Que todo el que se siente en la silla de su casa no se levante más sin
su permiso».
-Concedida -dijo Jesús.
-«Que todo el que suba en su nogal que se quede pegado hasta que él lo mande a bajar».
-Concedido -dijo Jesús.
-«Que donde él se siente, nadie lo haga levantar».
Una vez concedidas las tres gracias, los viajeros siguieron su camino.
Un buen día llegó a la casa de Miseria el diablo mayor a llevárselo. El dueño de casa
estaba muy ocupado y por eso le dijo al visitante que se sentara hasta que termine el trabajito.
Pasó un rato y el diablo cansado de esperar quiso pararse para irse y no pudo; estaba pegado a
la silla. Entonces Miseria le dijo:
-Si prometes no volver más a molestarme te dejaré ir, de lo contrario, allí permanecerás
pegado.
El diablo prometió no molestarlo, y así pudo salir.
Después vinieron otros diablos a quererlo llevar a la fuerza, pero pobreza tranquilamente les
dijo que era necesario llevar provisión y les dijo que fueran al nogal a juntar nueces. En el acto
obedecieron y se pusieron a comer nueces. Una vez hartos quisieron bajar y no pudieron, pues
estaban pegados. Entonces el herrero les hizo prometer que se irían de inmediato para dejarlos
bajar. Así lo prometieron y se fueron.Cuando Pobreza murió y se fue a golpear la puerta del
cielo, sale San Pedro. Reconoció en seguida al herrero y dice:
-¿Qué buscas, viejo?
Fue a consultar al libro de las obras buenas y aprovechando que la puerta del cielo quedó
abierta, el viejo Herrero entró y se sentó rápido en la silla de San Pedro.
Cuando San Pedro volvió a decirle a Miseria que no estaba anotado, lo encontró muy sentado
en su silla...
Disgustado fue a darle parte a Dios, y Nuestro Señor le dice:
-¿Y qué, no recuerdas la tercera gracia que pidió Pobreza? Ahora, Pedro, si Pobreza se
sentó, no hay quien lo haga levantar...

Así el viejo se quedó en el cielo sin haberlo pedido directamente.

Actividad
1. ¿Qué fórmulas se utiliza para iniciar el relato?
2. Completen La superestructura narrativa:
• Situación inicial o marco ¿quiénes son los personajes? ¿Donde transcurren los hechos?
¿Se puede precisar la epoca?
.........................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................
• Complicación ¿Que hecho modifica la vida del personaje?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
• Resolución: ¿Como se resuelve?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Después de que pobreza acepta los dones elegidos por él , ¿que le pasa? Esto da origen a otra
39
57
complicación que surge de un deseo interior del personaje , ¿cual es? ¿que decisión toma ?
anotelan en la linea de punto siguiente.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
....................................................................................................................................................
• Resolución (como se resuelve el trato con el diablo)

..................................................................................................
Pobreza muere y esto genera otra complicación.
• complicación: muerte de pobreza y solicitud de un ingreso al cielo o al infierno.
• Resolución
.........................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................
...........

• Situación final ¿Que debe hacer pobreza?


.........................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................

• Evaluación
………………………………………………………………………………………………………………………………………………

3. ¿En que se manifiesta la ley de tres ?


………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
4. Indiquen el tipo de narrador
………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………..

El que se escondió bien

Érase una vez un rey que tenía una hija hermosísima, que poseía el don especial de
encontrar a las personas, se escondiesen donde se escondiesen. Su padre, a pedido de la niña,
había publicado un bando, desafiando a todos los jóvenes solteros a que se ocultaran. Si ella no
podía encontrar a alguno, se casarían enseguida; pero si era descubierto, pagaría con su cabeza.
Cierta vez llegaron tres hermanos a solicitar la prueba, y al día siguiente fue el turno del
mayor. Salió a buscar dónde esconderse, y en el camino encontró un pez fuera del agua, que
parecía morirse en la arena seca, a un águila que agonizaba de hambre, y a un zorro y un lagarto
que tiritaban de frío en un descampado cubierto de nieve.
Preocupado por hallar un escondite, el joven no los auxilió. Aunque se ocultó lo mejor
que pudo, la niña lo descubrió muy pronto y le cortaron la cabeza. Al segundo hermano le ocurrió
lo mismo al día siguiente.
Salió el hermano tercero, muy afligido. Cuando encontró al pez, lo roció con el agua que
llevaba y lo trasladó hasta el mar. Al águila hambrienta le dio su comida y a los otros animalitos,
ateridos de frío, les hizo una cuevita que calentó con una fogata Cansado y un poco preocupado
por el tiempo perdido, se puso a buscar un escondite a orillas del mar. Estaba en eso cuando
oyó una voz:
-¿Por qué tan triste, mi amigo?
40
58
-Y cómo no voy a estarlo, si no encuentro dónde esconderme y en ello me va la vida?
Yo lo ayudo -dijo el pez- e inmediatamente lo montó en su lomo para llevárselo a su
palacio bajo el mar. Pero la niña lo encontró porque tenía unos lentes mágicos.
Cuando le iban a cortar la cabeza, la princesa pidió que le dieran otra oportunidad por
lo bien que se había escondido, así que le perdonaron la vida para que probara suerte una vez
más. Al otro día salió el joven y se topó con el águila:
-¿Adónde va, mi amigo?
Busco un escondite imposible.
-Suba sobre mi lomo.
Y el águila lo llevó a las puertas mismas del cielo, entre un revoloteo de angelitos de alas
blancas. Aunque le costó muchísimo trabajo, la princesa lo encontró. Pidió por última vez que le
dieran al joven otra oportunidad, así que al otro día tuvo que volver a salir, totalmente
desanimado, ya que ni en el agua ni en el cielo se había podido ocultar.
Por allí andaban el zorro y el lagarto que le preguntaron qué buscaba.
-Busco dónde esconderme, porque siento que la cabeza se me cae de los hombros -dijo
el joven.
-De ésta lo sacamos nosotros -dijo el zorro.. Tenga fe en la tierra 4 y entre los dos le
cavaron una cuevita, que terminaba justo bajo los pies de la princesa.
-Este es el único lugar que no va a poder ver, por más anteojos mágicos que use.
Y fue así. En vano, la princesa lo buscó durante todo el día, hasta que no tuvo más
remedio que darse por vencida Todos admiraron la astucia del joven al ver lo bien que se había
escondido. Y la más contenta era la princesa, que estaba cansada de cortar cabezas y ya tenía
ganas de casarse.

Anónimo

1. ¿Qué fórmulas se utiliza para iniciar el relato?


2. Completen La superestructura narrativa:

• Situación inicial o marco ¿quiénes son los personajes? ¿Dónde transcurren los hechos?
¿Se puede precisar la época?
.........................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................

• Complicación ¿Que hecho modifica la vida del personaje?


…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

• Resolución: ¿Como se resuelve?


…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
• Situación final ¿Que debe hacer pobreza?
.........................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................

• Evaluación
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

3. ¿En qué se manifiesta la ley de tres ?


…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
41
59
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
4. Indiquen el tipo de narrador
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
5. Ordena las secuencias narrativas( coloca un numero dentro del círculo)

Salió en tercer hermano se encontró con los animales y los ayudo

La princesa lo buscó durante todo el día, hasta que no tuvo más remedio que darse por
vencida

Érase una vez un rey que tenía una hija hermosa que poseía el don especial de
encontrar a las personas, se escondiesen donde se escondiesen.

El tercer hermano y la princesa se casaron

El hermano mayor salió a buscar dónde esconderse, y en el camino encontró


varios animalitos a quienes no ayudo.

Cuando le iban a cortar la cabeza, la princesa pidió que le dieran otra oportunidad por
lo bien que se había escondido

Llegaron tres hermanos a solicitar la prueba.


Los animalitos ayudaron al tercer hermano

El segundo hermano también fue descubierto

6. Inventá un nuevo final para este cuento


42
60
43
61
44
62
45
63
46
64
47
65
48
66
Producción textual 49
67
50
68
51
69
52
70
53
71

Aplica a cada sustantivo tres adjetivos que indique cualidades que lo distingan: Ejemplo:agua cristalina, pura,
turbia
amigo:..............................................................................
árbol:...............................................................................
libro:................................................................................
noche ..................................................... ………………………
limón ..............................................................................
invierno ..........................................................................
azúcar .............................................................................
león ................................................................................
piedra ..................................................... ………………………..
54
72
1. Subraya los adjetivos que hay en el siguiente texto:

Con la proximidad de la primavera la nieve se fundía lentamente y los tomillos y la


hierba cubrían el blando suelo de los bosques de Sherwood, convertidos en aquella
época del año en un inmenso barrizal. Los arroyos y riachuelos corrían a rebosar y sus
aguas eran transparentes, limpias y frías como el mismo hielo. Robin Hood llevaba los
mulos tras él, y avanzaba por el bosque en dirección a su guarida. Se sentía seguro
porque nadie conocía las sendas que serpenteaban entre aquellas espesuras, que los
demás consideraban infranqueables.

2. Escribe en plural los siguientes adjetivos:

impresionante israelí
enorme duro
hindú alemán
azul cálido
precoz amable
amarillo dócil
cortés locuaz

1. Completa cada oración con una palabra.


r Arturo es un chico .
De gran estatura

r Encontré un jersey muy .


De bajo precio

r Busco un piso .
Que esté en el centro

¬ Responde. ¿A qué clase de palabras pertenecen los términos


que has escrito? ¿A qué otra palabra se refieren en cada caso?

2. Escribe un adjetivo calificativo para cada sustantivo:

El viajero
El viajeroencontró una casa enel camino. Entró y se tumbóen una cama.
Una voz lo despertó. Desdeentonces vive encerrado en ese lugar.
Ejemplo ☛ El intrépido VIAJERO…
55
73
56
74
Identifica los adjetivos calificativos e indica en qué grado están: positivo, comparativoo superlativo.
57
75
r No hay nada interesante;¡esto es aburridísimo! F

r Su hermana pequeña es muy inteligente. F

r Esa caja es mayor que esta. F

r Raúl es tan simpático como Ana. F

Indica si estos adjetivos subrayados están en grado positivo, comparativo osuperlativo:

jardín hermosísimo

calle ancha

árboles más verdes

nieve muy blanca

árbol alto

niña más estudiosa

Señala si la comparación es de igualdad, superioridad o inferioridad:

La ciruela es menos dulce que la


pera.

El perro es tan dócil como la oveja.

El león es más agresivo que el perro.

Juana es tan alta como su hermano.

Santiago corre más que Julián.

La manzana es menos dulce que la


uva.
58
76

Los adjetivos determinativos


1. Los adjetivos determinativos. Concepto
Normalmente, los sustantivos comunes van precedidos de un determinante, es
decir, de una palabra que los concreta y marca su género y su número ( LA NIEBLA,
ese tiempo). Además del artículo, pueden desempeñar esta función los adjetivos
determinativos.
Los adjetivos determinativos, también llamados simplemente determinati-
vos, son palabras que acompañan a los sustantivos comunes concretándolos y
marcando su género y su número.
Pueden expresar nociones de posesión, de distancia, de cantidad imprecisa o
precisa… o introducir preguntas y exclamaciones. Según este criterio, los deter-
minativos se clasifican respectivamente en posesivos, demostrativos, indefini-
dos, numerales, interrogativos y exclamativos.
Los adjetivos determinativos pueden ir delante o detrás de un sustantivo.
t Sivan delante, funcionan como determinantes, igualque los artículos (su
HOGAR).
t Si van detrás, funcionan como complementos, igual que los adjetivos califica-
tivos (el HOGAR suyo).

2. Los posesivos
Los posesivos son palabras variables que expresan la pertenencia de algo a una
o varias personas, llamadas poseedores, o la pertenencia de un ser a un grupo (mi
CASA).
Los posesivos se distribuyen en dos series: las formas plenas (mío, tuyo), que
distinguen entre un poseedor o varios poseedores y tienen variación de géne-
ro, número y persona, y las formas apocopadas (mi, tu), con variación de
número y persona.

3. Los demostrativos
Los demostrativos son palabras que empleamos para señalar, expresando la
distancia que media entre el hablante y lo señalado. Se agrupan en tres series
según expresen cercanía (este), distancia media (ese) o lejanía (AQUEL).
4. Los indefinidos 59
77
Los indefinidos son palabras que expresan cantidad, identidad o existenciade
una forma vaga o imprecisa (poco, mucho, todo, un, BASTANTE, mismo, otro, demás,
ALGÚN...).

5. Los numerales
Los numerales son palabras que expresan cantidad u orden de modo preciso.
Hay dos tipos de numerales: los cardinales, que expresan una cantidad exacta
(un, dos, tres...), y los ordinales, que expresan orden (quinto, sexto, séptimo...).
6.
Los interrogativos y los exclamativos
Los interrogativos y los exclamativos son palabras que sirven para introducir
una pregunta o una exclamación (qué y cuánto).

1. Completa con un posesivo adecuado.

r reloj está averiado. r Lavaos camisas. r Juan volvió a ciudad.


1.ª persona 2.ª persona 3.ª persona

2. Completa estas oraciones con el demostrativo adecuado y justifica tus elecciones:

r Acércame libro de ahí y llévate novela que tengo en la mano.

r Me gustan más casas de aquí que edificios de allí.

3. Identifica todos los indefinidos que encuentres a continuación:

María tiene muchos abrigos.


Varios cantantes actuaron ayer.
Haba algunos curiosos en la vereda.
No vimos ningún hotel en la zona.
Otras personas pensaban de forma diferente.

4. Escribe en cifras estos numerales e indica si son cardinales u ordinales:

decimonoveno
undécima
tres
seis

5. Escribe una pregunta válida para cada respuesta.

Vinieron cien invitados.


Me compré el jersey azul.
Vi una de misterio.
Faltan dos horas.
Ejemplo ☛ Vinieron cien invitados. F ¿Cuántos inVitados Vinieron?

6. Convierte en exclamaciones estas oraciones:

Hacía mucho que noteveía.


Hay mucha gente.
Sara tiene muchos amigos.
Es una granpelícula.
Ejemplo ☛ Hacía mucho que no te veía. F ¡Cuánto tiempo hacía que no te Veía!
60
78

Resumiendo………
Relato Policial 61
79

Un relato policíaco o relato de detectives es un subgénero literario que agrupa a las


narraciones breves de hechos ficticios relacionados directamente con criminales y con la
justicia, generalmente teniendo como tema principal la resolución de un misterio, la
persecución de un delincuente, o temas similares; por medio de la deducción lógica, identifica
al autor de un delito y revela sus móviles.

CARACTERÍSTICAS

A. Desarrollo

• Planteo de un enigma a resolver: A partir de un dilema, se desarrolla una historia que


se cuenta en el relato
• Narración del proceso de investigación: Permite aclarar el interrogante planteado al
comienzo
• La resolución del enigma: Se logra mediante:

o El examen y observación de los hechos materiales y psicológicos, sobre


los que se sacan conclusiones
o El razonamiento a partir de posibles hipótesis, el investigador muchas
veces no necesita observar el escenario del crimen
B. Estructura:
Habitualmente es un relato que se hace al revés de la narrativa tradicional. Al
comienzo se presenta el enigma que debe ser resuelto al final. El tiempo para aclarar el
misterio procede en dos sentidos: mientras avanza la investigación, futuro; se revela el
enigma, pasado. Pero hay que tener en cuenta que a este relato precede una etapa previa de
organización: cuando el escritor imagina o fragua esa historia sigue un orden cronológico o
lineal (comienzo, desarrollo y desenlace). Al escribirla invierte los resultados y los presenta al
comienzo.
C. Ambiente:
Es cotidiano, familiar al lector. En los primeros relatos el crimen ocurría en espacios
interiores, en cuartos cerrados. En la actualidad, la violencia se desata en las calles, ante la
sorpresa o indiferencia de los posibles testigos.
D. Trama:
La acción brinda el mayor suspenso. Deja siempre un hilo o eslabón por resolver. Con rigor
deductivo, el investigador y el lector desentrañan el enigma al reunir esos hilos en el
desenlace. Al principio se proponen varias soluciones fáciles, a primera vista tentadoras, que
sin embargo resultan falsas. Hay una solución inesperada, a la cual sólo se llega al final. Para la
solución del enigma se desecha todo elemento sobrenatural o inexplicable. Es un relato hecho
para que el lector participe en desentrañar el misterio; ingresa en el mismo como un
investigador más.
E. Los personajes 62
80
Se presentan en una perspectiva antitética: el policía, el detective, el inspector; el asesino
y el espía, o sea los buenos y los malos. Por lo general son tipos, tienen caracteres bien
definidos y no evolucionan a lo largo del relato.
Pueden ser:
• Investigador : es que investiga los hecho sucedidos(héroe del relato), de gran
inteligencia deductiva y analítica.
• Acompañante: No suele tener un gran aporte, no hace nada (un amigo que acompaña
y escucha). En general es el que relata, y el lector se identifica con él ya que es el
último en comprender.
• Sospechosos: Resultan siendo siempre los culpables del hecho (pueden ser más de
uno, y se van descartando según las pruebas).
El Crimen casi perfecto (Roberto Arlt ) 63
70

La coartada de los tres hermanos de la suicida fue verificada. Ellos no habían mentido. El
mayor, Juan, permaneció desde las cinco de la tarde hasta las doce de la noche (la señora
Stevens se suicidó entre las siete y las diez de la noche) detenido
en una comisaría por su
participación imprudente en una accidente de tránsito. El segundo
hermano, Esteban, se
encontraba en el pueblo de Lister desde las seis de la tarde de
aquel día hasta las nueve del
siguiente, y, en cuanto al tercero, el doctor Pablo, no se había
apartado ni un momento del
laboratorio de análisis de leche de la Erpa Cía., donde estaba adjunto a la sección de
dosificación de mantecas en las cremas.

Lo más curioso del caso es que aquel día los tres hermanos almorzaron con la suicida para
festejar su cumpleaños, y ella, a su vez, en ningún momento dejó de traslucir su intención
funesta. Comieron todos alegremente; luego, a las dos de la tarde, los hombres se retiraron.

Sus declaraciones coincidían en un todo con las de la anti gua doméstica que servía hacía
muchos años a la señora Stevens. Esta mujer, que dormía afuera del departamento, a las
siete de la tarde se retiró a su casa. La última orden que recibió de la señora Stevens fue que
le enviara por el portero un diario de la tarde. La criada se marchó; a las siete y diez el
portero le entregó a la señora Stevens el diario pedido y el proceso de acción que ésta siguió
antes de matarse se presume lógicamente así: la propietaria revisó las adiciones en las
libretas donde llevaba anotadas las entradas y salidas de su contabilidad doméstica, porque
las libretas se encontraban sobre la mesa del comedor con algunos gastos del día subrayados;
luego se sirvió un vaso de agua con whisky, y en esta mezcla arrojó aproximadamente medio
gramo de cianuro de potasio. A continuación se puso a leer el diario, bebió el veneno, y al
sentirse morir trató de ponerse de pie y cayó sobre la alfombra. El periódico fue hallado entre
sus dedos tremendamente contraídos.

Tal era la primera hipótesis que se desprendía del conjunto de cosas ordenadas pacíficamente
en el interior del departamento pero, como se puede apreciar, este proceso de suicidio está
cargado de absurdos psicológicos. Ninguno de los funcionarios que intervinimos en la
investigación podíamos aceptar congruentemente que la señora Stevens se hubiese suicidado.
Sin embargo, únicamente la Stevens podía haber echado el cianuro en el vaso. El whisky no
contenía veneno. El agua que se agregó al whisky también era pura. Podía presumirse que el
veneno había sido depositado en el fondo o las paredes de la copa, pero el vaso utilizado por
la suicida había sido retirado de un anaquel donde se hallaba una docena de vasos del mismo
estilo; de manera que el presunto asesino no podía saber si la Stevens iba a utilizar éste o
aquél. La oficina policial de química nos informó que ninguno de los vasos contenía veneno
adherido a sus paredes.

El asunto no era fácil. Las primeras pruebas, pruebas mecánicas como las llamaba yo, nos
inclinaban a aceptar que la viuda se había quitado la vida por su propia mano, pero la
evidencia de que ella estaba distraída leyendo un periódico cuando la sorprendió la muerte
transformaba en disparatada la prueba mecánica del suicidio.

Tal era la situación técnica del caso cuando yo fui designado por mis superiores para continuar
ocupándome de él. En cuanto a los informes de nuestro gabinete de análisis, no cabían dudas.
Únicamente en el vaso, donde la señora Stevens había bebido, se encontraba veneno. El agua
64
y el whisky de las botellas eran completamente in ofensivos. Por otra parte, la declaración del
portero era terminante; nadie había visitado a la señora Stevens después que él le alcanzó el
periódico; de manera que si yo, después de algunas investigaciones superficiales, hubiera
cerrado el sumario informando de un suicidio comprobado, mis superiores no hubiesen podido
objetar palabra. Sin embargo, para mí cerrar el sumario significaba confesarme fracasado. La
señora Stevens había sido asesinada, y había un indicio que lo comprobaba: ¿dónde se
hallaba el envase que contenía el veneno ante s de que ella lo arrojara en su bebida?

Por más que nosotros revisáramos el departamento, no nos fue posible descubrir la caja, el
sobre o el frasco que contuvo el tóxico. Aquel indicio resultaba extraordinariamente sugestivo.
Además había otro: los hermanos de la muerta eran tres bribones.

Los tres, en menos de diez años, habían despilfarrado los bienes que heredaron de sus
padres. Actualmente sus medios de vida no eran del todo satisfactorios.

Juan trabajaba como ayudante de un procurador especializado en divorcios. Su conducta


resultó más de una vez sospechosa y lindante con la presunción de un chantaje. Esteban era
corredor de seguros y había asegurado a su hermana en una gruesa suma a su favor; en
cuanto a Pablo, trabajaba de veterinario, pero estaba descalificado por la Justicia e
inhabilitado para ejercer su profesión, convicto de haber dopado caballos. Para no morirse de
hambre ingresó en la industria lechera, se ocupaba de los análisis.

Tales eran los hermanos de la señora Stevens. En cuanto a ésta, había enviudado tres veces.
El día del “suicidio” cumplió 68 años; pero era una mujer extraordinariamente conservada,
gruesa, robusta, enérgica, con el cabello totalmente renegrido. Podía aspirar a casarse una
cuarta vez y manejaba su casa alegremente y con puño duro. Aficionada a los placeres de la
mesa, su despensa estaba provista de vinos y comestibles, y no cabe duda de que sin aquel
“accidente” la viuda hubiera vivido cien años . Suponer que una mujer de ese carácter era
capaz de suicidarse, es desconocer la naturaleza humana. Su muerte beneficiaba a cada uno
de los tres hermanos con doscientos treinta mil pesos.

La criada de la muerta era una mujer casi estúpida, y utilizada por aquélla en las labores
groseras de la casa. Ahora estaba prácticamente aterrorizada al verse engranada en un
procedimiento judicial.

El cadáver fue descubierto por el portero y la sirvienta a las siete de la mañana, hora en que
ésta, no pudiendo abrir la puerta porque las hojas estaban aseguradas por dentro con cadenas
de acero, llamó en su auxilio al encargado de la casa. A las once de la mañana, como creo
haber dicho anteriormente, estaban en nuestro poder los informes del laboratorio de análisis,
a las tres de la tarde abandonaba yo la habitación donde quedaba detenida la sirvienta, con
una idea brincando en mi imaginación: ¿y si alguien había entrado en el departamento de la
viuda rompiendo un vidrio de la ventana y colocando otro después que volcó el veneno en el
vaso? Era una fantasía de novela policial, pero convenía verificar la hipótesis.

Salí decepcionado del departamento. Mi conjetura era absolutamente disparatada: la masilla


solidificada no revelaba mudanza alguna.

Eché a caminar sin prisa. El “suicidio” de la señora Stevens me preocupaba (diré una
enormidad) no policialmente, sino deportivamente. Yo estaba en presencia de un asesino
sagacísimo, posiblemente uno de los tres hermanos que había utilizado un recurso simple y
complicado, pero imposible de presumir en la nitidez de aquel vacío.
bsorbido en mis cavilaciones, entré en un café, y tan identificado estaba en mis conjeturas, 65
que yo, que nunca bebo bebidas alcohólicas, automáticamente pedí un whisky. ¿Cuánto
tiempo permaneció el whisky servido frente a mis ojos? No lo sé; pero de pronto mis ojos
vieron el vaso de whisky, la garrafa de agua y un plato con trozos de hielo. Atónito quedé
mirando el conjunto aquel. De pronto una idea alumbró mi curiosidad, llamé al camarero, le
pagué la bebida que no había tomado, subí apresuradamente a un automóvil y me dirigí a la
casa de la sirvienta. Una hipótesis daba grandes saltos en mi cerebro. Entré en la habitación
donde estaba detenida, me senté frente a ella y le dije:

- Míreme bien y fíjese en lo que me va a contestar: la señora Stevens, ¿tomaba el whisky con
hielo o sin hielo?
-Con hielo, señor.
-¿Dónde compraba el hielo?
- No lo compraba, señor. En casa había una heladera pequeña que lo fabricaba en pancitos. –
Y la criada casi iluminada prosiguió, a pesar de su estupidez.- Ahora que me acuerdo, la
heladera, hasta ayer, que vino el señor Pablo, estaba descompuesta. Él se encargó de
arreglarla en un momento.

Una hora después nos encontrábamos en el departamento de la suicida con el químico de


nuestra oficina de análisis, el técnico retiró el agua que se encontraba en el depósito
congelador de la heladera y varios pancitos de hielo. El químico inició la operación destinada a
revelar la presencia del tóxico, y a los pocos minutos pudo manifestarnos: - El agua está
envenenada y los panes de este hielo están fabricados con agua envenenada.

Nos miramos jubilosamente. El misterio estaba desentrañado. Ahora era un juego reconstruir
el crimen. El doctor Pablo, al reparar el fusible de la heladera (defecto que localizó el técnico)
arrojó en el depósito congelador una cantidad de cianuro disuelto. Después, ignorante de lo
que aguardaba, la señora Stevens preparó un whisky; del depósito retiró un pancito de hielo
(lo cual explicaba que el plato con hielo disuelto se encontrara sobre la mesa), el cual, al
desleírse en el alcohol, lo envenenó poderosamente debido a su alta concentración. Sin
imaginarse que la muerte la aguardaba en su vicio, la señora Stevens se puso a leer el
periódico, hasta que juzgando el whisky suficientemente enfriado, bebió un sorbo. Los efectos
no se hicieron esperar.

No quedaba sino ir en busca del veterinario. Inútilmente lo aguardamos en su casa. Ignoraban


dónde se encontraba. Del laboratorio donde trabajaba nos informaron que llegaría a las diez
de la noche.

A las once, yo, mi superior y el juez nos presen tamos en el laboratorio de la Erpa. El doctor
Pablo, en cuanto nos vio comparecer en grupo, levantó el brazo como si quisiera anatemizar
nuestras investigaciones, abrió la boca y se desplomó inerte junto a la mesa de mármol.
Había muerto de un síncope. En su armario se encontraba un frasco de veneno. Fue el asesino
más ingenioso que conocí.

1. Explicá con tus palabras los términos destacados en negrita.


• Tal era la primera hipótesis que se desprendía del conjunto de cosas
ordenadas…
• Absorbido por mis cavilaciones, entré en un café.
• El misterio estaba desentrañado.
2. ¿Después de qué hora se habría suicidado la señora Stevens? ¿Por qué?
66
73
3. ¿Qué coartada tenía cada uno de los hermanos de la víctima?¿Qué detalle convence al
detective de que se trata de un asesinato?
4. ¿Por qué el detective sospecha de los hermanos?
5. Mencioná las distintas hipótesis sobre el crimen que formula el detective y que
resultan equivocadas. ¿Por qué las descartó?
6. ¿En qué momento pensó la hipótesis que le permitió resolver el misterio?
7. ¿De qué manera se confirmaron sus ideas? Contalo con tus palabras.
8. ¿Quién fue el culpable? ¿Qué pasó con él?
9. Opiná.¿Qué relación tiene esta historia con el refrán “Las apariencias engañan”?
10. Marca en el relato los elementos típicos del relato policial.

La pesquisa de don Frutos


( Velmiro Ayala Gauna)
Don Frutos Gómez, el comisario de Capibara-Cué, entró a su desmantelada oficina haciendo
sonar las espuelas, saludó cordialmente a sus subalternos y se acomodó en una vieja silla de
paja, cerca de la puerta a esperar el mate que uno de los agentes empezó a cebar con
pachorrienta solicitud.
Cuando tuvo el recipiente en sus manos, aspiró con fruición por la bombilla y gustó el áspero
sabor del brebaje en silenciosa deleitación.
―Ta güenazo… ―dijo dirigiéndose al agente―; vo no servirás pa
melico porque so más lerdo que tatú-carreta, pero pa cebar los
verdes sos de mi flor…
―No me halaguée, comesario, que no soy denguna china…
respondió el soldado íntimamente complacido.
Al recibir el segundo mate lo tendió cordial hacia el oficial sumariante
que leía con toda atención, junto a la única y desvencijada mesa del
recinto.
―¿Gusta un amargo?
―Gracias… ―respondió el otro―. Sólo tomo dulce.
―Aquí sólo toman dulces las mujeres… ―terció el cabo Leiva con completo olvido de la
disciplina.
―Cuando quiera su opinión se la solicitaré ―respondió fríamente el sumariante.
―Ta bien, mi ufisial ―respondió el cabo y continuó perezosamente apoyado contra el marco
de la puerta.
Luis Arzásola, que hacía cinco días apenas que había llegado de la capital correntina a hacerse
cargo de su puesto, en ese abandonado pueblecito, se revolvió molesto en su asiento,
conteniendo a duras penas sus deseos de sacar carpiendo al insolente, pero don Frutos regía a
sus subordinados con paternal condescendencia sin reparar en graduaciones y no quería saber
de más reglamentos que su omnímoda voluntad.
Cuando él ya, en ese breve tiempo, le hubo expuesto en repetidas ocasiones sus quejas por lo
67
74
que consideraba excesiva confianza o indisciplina del personal, sólo obtuvo como única
respuesta:
―No se haga mala sangre m΄hijo… No lo hacen con mala intención sino de bruto que son
nomá… Ya se irá acostumbrando con el tiempo.
Para olvidar su disgusto siguió leyendo en su preciado libro de Psicología y efectuando apuntes
en un cuaderno que tenía a su lado, pero la mesa, que tenía una pata más corta que la otra, se
inclinaba hacia un costado y hacía peligrar la estabilidad del tintero, que se iba corriendo
lentamente y amenazaba terminar en el suelo. Para evitarlo tomó un diario, lo dobló repetidas
veces y lo colocó para nivelar el mueble, debajo del sostén defectuoso. Luego siguió con la
lectura interrumpida.
―¿Qué pa está aprendiendo, che oficial? ―preguntó el agente mientras esperaba el mate de
manos del comisario.
―Psicología.
―¿Y eso pa qué sirve?
―Para conocer a la gente. Es la ciencia del conocimiento del alma humana.
El milico recibió el mate, meditó unos segundos y concluyó sentenciosamente:
―Pa mi ver eso no se estudea en lo libro. Pa conocer a la gente hay…
Vaciló un momento y afirmó:
―…hay que estudear a la gente.
Después se acercó al brasero que ardía en un rincón y empezó a llenar la calabaza cuidando
que el agua no se derramara y que formara una espuma consistente.
En eso estaban cuando Aniceto, el mozo de la carnicería, entró espantado.
―¡Don Frutos!… ¡Don Frutos!…
―¿Qué te ocurre, hombre? ―contestó el aludido y empezó a levantarse.
―Al tuerto Méndez…
―¿Sí?
―Lo han achurao sin asco… Ricién cuando le jui a llevar un matambre que había encargado
ayer, dentré a su rancho y ¡ánima bendita santa! lo encontré tendido n΄el suelo, boca abajo y
lleno ΄e sangre…
―¿Seguro pa que estaba muerto, chamigo?
―Seguro nicó don Frutos. Duro, frío y hasta medio jediendo con la calor que hace.
―Güeno, gracias, Aniceto. Andate nomá.
―¡Hasta luego, don Frutos!
―¡Hasta luego, Aniceto! ―respondió el funcionario y volvió a sentarse cómodamente.
El oficial, que había dejado el libro, se plantó frente a su superior.
―¿Qué pa le pasa, m΄hijo?
―¿No vamos al lugar del hecho, comisario?
―Sí, enseguidita.
68
75
―Pero… ¡es que hay un muerto, señor!
―¿Y qué?… ―contestó el viejo ya con absoluta familiaridad―. ¿Acaso tené miedo que se
dispare?… Dejame que tome cuatro o cinco matecitos más, o de no, se me van a desteñir las
tripas.
Cuando, después de una buena media hora, arribaron al rancho de las afueras donde había
ocurrido el suceso, ya el oficial había redactado in mente el informe que elevaría a las
autoridades sobre la inoperancia del comisario, sus arbitrarios procedimientos y su inhabilidad
para el cargo. Creía que era llegada la ocasión propicia para su particular lucimiento y para
apabullar con sus mayores conocimientos los métodos simples y arcaicos del funcionario
campesino. Lo único que lamentaba era haber olvidado en la ciudad una poderosa lupa, que le
hubiera servido de maravilloso auxiliar para la búsqueda de huellas.
Apenas a unos pasos de la puerta estaba el extinto de bruces contra el suelo.
―¡Andá! ―ordenó el comisario al cabo Leiva―. Abrí bien la ventana pa que dentre la luz.
Éste lo hizo así y el resplandeciente sol tropical entró a raudales en la reducida habitación.
Don Frutos se inclinó sobre el cadáver y observó en la espalda las marcas sangrientas de tres
puñaladas que teñían de rojo la negra blusa del caído.
―Forastero… ―gruñó.
Luego buscó un palito y lo introdujo en las heridas. Finalmente lo dejó en una de ellas y
aseveró:
―Gringo.
Se irguió buscando algo con la mirada y, al no encontrarlo, dijo al cabo:
―Andá, sacale laj rienda al rosillo qu΄es mansito y traémelas…
Cuando al cabo de un momento las tuvo en sus manos, midió con una distancia de los pies del
difunto hasta la herida y luego, transportándola sobre el cuerpo de Leiva, alzó un brazo y lo
bajó. No quedó satisfecho, al parecer, y, poniéndose en puntas de pie, repitió la operación.
―¡Ajá! ―dijo―. Es más alto que yo, debe medir un metro y ochenta má o meno.
Inmediatamente se volvió al cabo y lo interrogó:
―¿Estuvo ayer el Tuerto en las carreras?
―Sí, pero él pasó la tarde jugando a la taba.
―¿Y le jue bien?
―¡Y de no! ¡Si era como nu hay otra pa clavarla ΄e güelta y media! ¡Dios lo tenga en su santa
gloria!… Ganó una ponchada de pesos. Al capatá΄e la estancia, a ese que le dicen Mister, lo
dejó sin nada y hasta le ganó tres esterlinas que tenía ΄e recuerdo; el Ñato Cáceres perdió
ochenta pesos y el anillo ΄e compromiso…
―Güeno, revisalo a ver si le encontrás la plata…
El cabo obedeció. Dio vueltas al cadáver y le metió las manos en los bolsillos, hurgó en su
amplio cinturón y le tanteó las ropas.
―Ni un vainte, comesario.
69
76
―A ver… Vamoj a buscar en la pieza, puede que lo haiga escuendido.
―Pero, comisario ―saltó impaciente el oficial―. Así van a borrar todas las huellas del
culpable.
―¿Qué güellas, m΄hijo?
―Las impresiones dactilares…
―Acá no usamo d΄eso, m΄hijo… Tuito lo hacemo a lo que te criaste nomá…
Y ayudado por el cabo y el agente, empezó a buscar en cajones, debajo del colchón y en
cuanto posible escondite imaginaron.
Arzásola, entretanto, seguía acumulando elementos con criterio científico, pero se encontraba
un poco desconcertado. En la ciudad, sobre un piso encerado, un cabello puede ser un indicio
valioso, pero en el sucio piso de tierra de un rancho hay miles de cosas mezcladas con el polvo;
cabellos, recortes de uñas, llaves de lata de sardina, botones, semillas, huesecillos, etcétera.
Desorientado y después de haber llenado sus bolsillos con los objetos más heterogéneos que
encontró a su paso, dirigió en otro sentido sus investigaciones. Junto a la puerta y cerca de la
ventana encontró una serie de pisadas y, entre ellas, la huella casi perfecta de un pie.
―¡Comisario! ―gritó―. Hay que buscar un poco de yeso…
―¿Pa qué, m΄hijo?
―Para sacarle el molde a esta pisada. El asesino estuvo parado aquí y dejó su marca.
―¿Y pa qué va a servir el molde?
―Porque gracias a una ciencia que se llama Antropometría ―respondió despectivamente y
como dando una lección―, de esa huella se puede deducir la talla de su dueño y otros datos…
―No te aflijás por eso. El creminal es un gringo, má o meno una cuarta más alto que yo y
dejuro que ha d΄estar entre la peonada ΄e la estancia ΄e los ingleses…
―¡Pero!… ―se asombró el oficial.
―Ya te explicaré más tarde, m΄hijo. Toy siguro qu΄el tipo estuvo en la cancha ΄e taba y vido
cómo el Tuerto se llenaba ΄e plata, dispué se adelantó y lo estuvo esperando n΄el rancho.
Quedó un rato vichando el camino, desde la ventana se puso detrá ΄e la puerta. Cuando el
pobre dentró l΄encajó una puñalada y en seguida do más cuando lo vido caído.
―Así es, don Fruto… ―asintió el cabo―. Se ve clarito por las pisadas.
―Al verlo muerto le revisó loj bolsillo, le sacó tuitas las ganancias y se jue… Pero, ya loj vamoj
a agarrar sin la Jometría esa que decís.
En seguida, dirigiéndose al agente que lo acompañaba, ordenó:
―Andate a lo del carnicero y decile que te dea un cuero ΄e vaca y te emprieste ΄l carro. Lo
traés al Aniceto pa que te ayude, lo envuelven al finao, lo cargan y lo llevan a enterrar… El
pobre no tiene a naides que lo llore. Cuando venga el Pai Marcelo pa la Navidá le haremos
decir una misa…
―Ta bien, comesario.
Inmediatamente se volvió al oficial y al cabo Leiva y les dijo:
70
77
―Aura vamoj pa l΄estancia… Si me hace qu΄el infiel que ha hecho esta fechoría debe d΄estar
allí…
La estancia de los ingleses se encontraba más o menos a media legua del pueblo. Además del
habitual personal de servicio y peones, había en ella unas dos docenas de obreros trabajando
en la ampliación de unas alas del edificio.
Interiorizado el administrador del propósito que los llevaba hizo reunir, frente a una de las
galerías, a todo el personal. Hombres de todas clases y con los más diversos atavíos se
encontraban allí. Algunos con el torso desnudo brillante de sudor porque el sol ya empezaba a
hacerse sentir, otros en camiseta, blusas, camisas de colores chillones, un inglés con breeches,
un español con boina, un italiano con saco de pana, etc.
―Poné a un lado a los gringos y a loj otros dejalos dir ―dijo don Frutos al oficial, después de
pasar su mirada por el grupo, y se sentó con el dueño de casa a saborear un vaso de whisky.
Arzásola, a su vez, transmitió la orden:
―Los extranjeros que avancen dos pasos al frente.
Una decena de hombres se destacó de la masa.
El oficial, entonces, dirigiéndose a los otros, exclamó:
―Ustedes pueden retirarse.
Correntinos, misioneros, formoseños y de algunas otras provincias del norte se alejaron
murmurando entre dientes o contentos de verse libres de la curiosidad policial.
De pronto el cabo Leiva se adelantó hacia un mocetón de pelo hirsuto y tez cobriza que había
quedado con los demás.
―¿Y vo, Gorgonio, qué hacés aquí?
―L΄ofisial dijo nicó que se quedásemo lo estranjero, pué.
―¡Qué pa a ser estranjero vo! Usté so paraguallo como yo, chamigo. Estranjero son lo gringo,
lo de las Uropas… ¡Andá de acá y no quedrás darte corte!
Y así diciendo lo sacó a empellones de la fila.
Don Frutos, entonces, se acercó a los restantes y después de observarlos, dijo:
―Lo do petiso ΄e la esquina y ese otro ΄e boina… váyanse nomá…
Frente a él quedaron el inglés, un par de italianos, algunos españoles y un polaco.
―A ver… ―continuó―. Muestren la cartera o plata que tengan…
En las callosas manos aparecieron carteras grasientas o pesos arrugados.
El inglés sin inmutarse, advirtió:
―Mi no tener una moneda.
Al oírlo, Arzásola se acercó a don Frutos y le dijo suavemente:
―Está mintiendo, me parece. Debe ser él y seguro ha escondido lo robado. Lo habrá hecho
para recobrar sus esterlinas.
―No ―le respondió el superior―. Ese no puede ser… Mirale los pieses…
El inglés permanecía firme y estático, mientras los otros, inquietos, se asentaban, ora sobre un
71
78
pie, ora sobre el otro.
―¿Ves, m΄hijo?… El mister puede estar mucho tiempo sin moverse mientras el que estuvo allá
dejó el suelo como pisadero p΄hacer lagrillos.
Se acercó a los hombres silenciosos y les revisó el dinero sin decir palabra.
Se retiró unos pasos atrás y dijo al oficial:
―El polaco, el italiano pelo ΄e choclo y lo doj gallego no han estado en la tabeada.
―¿Cómo lo puede asegurar?
―¿No viste que la plata d΄esos estaba limpia y lisa? La de esoj otro estaba arrugada y sucia ΄e
tierra. Cuando podás observar una partidita vaj a ver como los tabeadores estrujan los billetes,
loj hacen bollitos, los dueblan y loj sostienen entre lo dedo, loj tiran al suelo, loj pisan, loj
arrugan, etc. Uno de eso do debe ser. Se acercó de nuevo a la fila y, pasándose el pañuelo por
la cara, dijo:
―¿Ta apretando la calor, no?
Miró al italiano de saco de pana y le aconsejó paternal:
―Ponete cómodo… Sacate el saco.
―Estoy bien, gracias.
―Sacate el saco te he dicho ―ordenó, y luego siguió con tono protector―: Te va a embromar
la calor si no lo hacés…
A regañadientes obedeció el otro.
Apenas lo hubo hecho, cuando don Frutos ordenó al cabo:
―¡Metelo preso! Éste es el criminal…
Dando un rugido de rabia, el indicado llevó la mano a la cintura y la sacó empuñando un
pequeño y agudo cuchillo, pero el cabo, con rapidez felina, se lanzó sobre él y lo encerró entre
sus fuertes brazos, mientras el oficial, prendiéndosele de la mano, se la retorció hasta hacerle
caer el arma. En seguida, ayudado por los otros peones, le ataron las manos a la espalda y lo
arrojaron sobre un carro que le facilitó el administrador para llevarlo al pueblo. Don Frutos
recogió el saco, lo estrujó poco a poco como buscando algo y, luego, con el mismo cuchillo del
detenido lo descosió a la altura del hombro y allí, entre el relleno, encontró escondidas las
monedas de oro y el anillo. Después volvió a la mesa a terminar el whisky y agradecer al dueño
de casa su colaboración, terminado lo cual la comisión montó a caballo y emprendió el
regreso.
Una vez que el preso quedó bien seguro en el calabozo, el comisario y el oficial se acomodaron
en la oficina.
Arzásola, impaciente, preguntó:
―Perdón, comisario, ¿pero cómo hizo para descubrir al asesino?
―Muy fácil m΄hijo… Apenas vi laj herida del muerto supe qu΄el culpable era forastero.
―¿Por qué?
―Porque las heridas eran pequeñas y aquí naides usa cuchillo que no tenga, por lo menos,
72
79
unos treinta centímetros ΄e hoja. Aquí el cuchillo es un instrumento ΄e trabajo y sirve pa
carnear, pa cortar yuyos, pa abrir picadas n΄el monte y ande clave deja un aujero como pa
mirar al otro lao y no unoj ojalito como loj que tenía el Tuerto. Dispué cuando le metí el palito
adentro supe, por la posición, qu΄el golpe había venido de arriba p΄abajo y me dije: Gringo…
―Cierto, yo lo oí… ¿pero cómo pudo saberlo?
―¡Pero m΄hijo! porque el criollo agarra ΄l cuchillo ΄e otra manera y ensarta de abajo p΄arriba
como pa levantarlo n΄el aire, pues.
―¡Ah!
―Dispué medí la distancia de los pieses a l΄herida y la marqué ΄en l΄espalda ΄l cabo, alcé el
brazo y lo bajé, pero daba más abajo. Entonces me puse en punta ΄e pie y me dio maj omeno.
Por eso supe qu΄el asesino era como cuatro dedos más alto que yo y como mi medida, asigún
la papeleta es uno y setenta, le calculé uno y ochenta.
―Sí, pero, ¿cómo adivinó que había escondido las monedas y el anillo en el saco?
―Porque con la calor que hacía no se lo sacaba d΄encima. Pensé que debía ΄e tener algo ΄e
valor pa cuidarlo tanto y má me convencí cuando empezó a sacárselo y le vi la camiseta
pegada ΄l cuerpo por el sudor…
El agente entró con el mate y don Frutos se lo alargó al oficial.
―Servite m΄hijo. Aquí vaj a tener que aprender a tomarlo cimarrón.
Arzásola lo aceptó y dijo:
―Creo que voy a tener que aprender eso y otras cosas más.
Lo vació de tres o cuatro enérgicos sorbos y lo devolvió al milico, luego como la mesa
empezaba a tambalearse nuevamente, tomó el libro de psicología y lo puso debajo de la pata
renga

Actividades

1. Buscar en el diccionario la definición adecuada para el texto de las palabras: Pesquisa,


Sumariante, Peonada, Forastero y Gringo.
2. ¿Qué tipo de narrador cuenta la historia y en que persona gramatical lo hace? Da dos
ejemplos.
3. ¿Cuáles son los personajes del cuento? ¿Qué características posee cada uno de ellos? Da
al menos cinco para cada uno.
5. ¿Por qué don Frutos no se apura para ir a ver al muerto?
6. ¿Por qué Arzásola lee un libro de psicología?
73
80
7. ¿Por qué don Frutos le pide al cabo que le traiga las riendas del caballo?
8. ¿Por qué don Frutos no saca el molde de la huella que hay en el piso?
9. ¿Por qué, al final del cuento, Arzázola usa el libro para sostener la mesa? ¿Qué
significado tiene ese gesto?
10. ¿Cuál era la actitud que tenía Luis Arzásola al principio de la obra? ¿Cambia a lo largo del
cuento? Explica con tus palabras
11. ¿Por qué Luis Arzásola pone el libro de psicología bajo la pata renga de la mesa? Explica
12. En este cuento, se oponen dos tipos de investigadores: don Frutos Gómez y sus
ayudantes, por un lado, y Arzásola, por el otro. A continuación, completa el siguiente
cuadro con las características de cada uno:

Don Frutos Gómez y Arzásola


ayudantes
Toma mate. Toma mate.

Se guía por la experiencia. Se guía por la ciencia.

13. ¿Cuáles de los siguientes datos son pistas que le permiten a don Frutos Gómez descubrir
al culpable? Márquenlas y expliquen qué conclusiones extrae de cada una.

a. Las heridas en el cuerpo del muerto eran pequeñas.


b. Se veía la huella perfecta de un pie en el suelo.
c. Los golpes se dieron de arriba hacia abajo.
d. La plata del polaco, un italiano y los dos gallegos estaba lisa y limpia.
e. El inglés podía quedarse quieto un largo rato.
f. Había un montón de objetos en el suelo del rancho.
g. El italiano tenía la camisa pegada al cuerpo por el sudor.
h. No había dinero en el rancho ni en la ropa del tuerto Méndez.
i. Había pisadas cerca de la puerta y bajo la ventana.
j. El inglés dijo que no tenía dinero en su cartera.

14. ¿Qué método utiliza el comisario para llevar adelante su investigación? ¿Qué
conocimientos posee para resolver sus asos? Justifiquen con citas del cuento.
La pieza ausente 74
81

Comencé a coleccionar rompecabezas cuando tenía quince años. Hoy no hay nadie en
esta ciudad -dicen- más hábil que yo para armar esos juegos que exigen paciencia y obsesión.
Cuando leí en el diario que habían asesinado a Nicolás Fabbri, adiviné que pronto sería
llamado a declarar. Fabri era Director del Museo del Rompecabezas. Tuve razón: a las doce de
la noche la llamada de un policía me citó al amanecer en las puertas del museo. Me recibió un
detective alto, que me tendió la mano distraídamente mientras decía su nombre en voz
baja -Lainez- como si pronunciara una mala palabra. Le pregunté por la causa de la muerte:
"Veneno" dijo entre dientes.

Me llevó hasta la sala central del Museo, donde está el rompecabezas que representa
el plano de la ciudad, con dibujos de edificios y monumentos. Mil veces había visto ese
rompecabezas: nunca dejaba de maravillarme. Era tan complicado que parecía siempre nuevo,
como si, a medida que la ciudad cambiaba, manos secretas alteraran sus innumerables
fragmentos. Noté que faltaba una pieza. Lainez buscó en su bolsillo. Sacó un pañuelo, un
cortaplumas, un dado, y al final apareció la pieza. «Aquí la tiene. Encontramos a Fabbri muerto
sobre el rompecabezas. Antes de morir arrancó esta pieza. Pensamos que quiso dejarnos una
señal.
Miré la pieza. En ella se dibujaba el edificio de una biblioteca, sobre una calle angosta.
Se leía, en letras diminutas, Pasaje La Piedad.
-Sabemos que Fabri tenía enemigos -dijo Lainez-.
Coleccionistas resentidos, como Santandrea, varios contrabandistas
de rompecabezas, hasta un ingeniero loco, constructor de juguetes,
con el que se peleó una vez.
-Troyes -dije-. Lo recuerdo bien.
-También está Montaldo, el vicedirector del Museo, que
quería ascender a toda costa. ¿Relaciona a alguno de ellos con esa
pieza? -Dije que no.
- ¿Ve la B mayúscula, de Biblioteca? Detuvimos aBenveniste,
el anticuario, pero tenía una buena coartada. También
combinamos las letras de La Piedad buscando anagramas. Fue inútil. Por eso pensé en usted.

Miré el tablero: muchas veces había sentido vértigo ante lo minucioso de esa pasión,
pero por primera vez sentí el peso de todas las horas inútiles. El gigantesco rompecabezas era
un monstruoso espejo en el que ahora me obligaban a reflejarme. Sólo los hombres
incompletos podíamos entregarnos a aquella locura. Encontré (sin buscarla, sin interesarme) la
solución.
-Llega un momento en el que los coleccionistas ya no vemos las piezas. Jugamos en
realidad con huecos, con espacios vacíos. No se preocupe por las inscripciones en la pieza que
Fabbri arrancó: mire mejor la forma del hueco.
Laínez miró el punto vacío en la ciudad parcelada: leyó entonces la forma de una M.

Montaldo fue arrestado de inmediato. Desde entonces, cada mes me envía por correo
un pequeño rompecabezas que fabrica en la prisión con madera y cartones. Siempre descubro,
al terminar de armarlos, la forma de una pieza ausente, y leo en el hueco la inicial de mi
nombre.

PABLO DE SANTIS
Responde estos enigmas 75
82

1. ¿Por qué motivo llaman a declarar al protagonista? ¿Era sospechoso? Explica.


2. ¿Qué pista había dejado la víctima sobre su asesino? ¿Qué deducciones habían sacado
los detectives a partir de esa pista? ¿Quiénes eran los posibles culpables?
3. El protagonista dice que encuentra la solución sin buscarla, ¿qué explicación da acerca
de esto?
4. Montaldo fue arrestado como el autor del crimen, ¿por qué?
5. Hacia el final, el protagonista nos cuenta sobre la actitud del asesino, ¿qué le envía
todos los meses? ¿cuál es el mensaje implícito de los envíos?
76

83

Los verbos
77
84
78
85
¿Cómo reconocemos el tiempo verbal? 79
86

Modo indicativo
Tiempos simples
Presente
Es una de las formas verbales en español más empleados. Se usa para situar una acción en el momento en que se
habla o en un futuro muy próximo, describiendo rutinas repetitivas o situaciones permanentes o estables:
• Escribo
• Vivimos
• Están
Pretérito imperfecto
En este caso, la conjugación expresa acciones pasadas que han tenido un principio y un fin no concretado. También
sirve para dejar claro que una acción comenzada en el pasado todavía tiene regularidad o continuidad:
• Crecía
• Hablaban
• Corrías

Pretérito perfecto simple


El único de los verbos perfectos que no es compuesto. Pertenece al indicativo, se conoce igualmente como pretérito
indefinido, como hemos visto, y expresa una acción puntual del pasado que ya finalizó:
• Cayó
• Cantaron
• Mejoré

Futuro simple
Es el futuro y expresa una acción venidera o una probabilidad de que algo vaya a suceder próximamente:
• Cantaré
• Subirán
• Bajarás

Condicional simple
Se emplea para expresar situaciones o acciones hipotéticas o preguntas realizadas con cortesía o deseo:
• Cantaría
• Bajarías
• Viviríamos

Tiempos compuestos
Pretérito perfecto compuesto
Esta es una de las formas verbales en español que se emplean para indicar una acción recientemente terminada y que
ha tenido lugar tiempo atrás pero que ya está totalmente acabada y cerrada:
• He amado
• Has besado 80
87
• Hemos subido

Pretérito pluscuamperfecto
Este se usa para hablar de una acción pasada, sin embargo, no se sabe a ciencia cierta si ya ha acabado o está todavía
en marcha. Y, si está terminada, tampoco se sabe cómo finalizó todo:
• Había bajado
• Habían mirado
• Habíais querido

Pretérito anterior
Es una acción pasada, pero no es muy usual que se utilice más allá de la literatura. En este caso, sí que se ha
terminado la acción. Actualmente se cambia por otros tiempos, como el pretérito perfecto simple:
• Hube querido
• Hubo bajado
• Hubiste saltado

Futuro perfecto
Aquí se muestra un futuro que sucederá próximamente y que se tiene la certeza de que ocurrirá o que es muy
probable que pase en poco tiempo:
• Habré bajado
• Habrás cantado
• Habremos mirado

Condicional compuesto
En este caso se muestra un condicional, es decir, es más un deseo o una probabilidad amplia que un hecho
consumado en sí o que está ocurriendo en este momento:

Modo subjuntivo
Tiempos simples

Presente: expresa un deseo actual:


• Ame
• Bajes
• Subáis
Pretérito imperfecto: este tiempo expresa un deseo pasado recientemente:
• Amara o amase
• Subieras o subieses
• Contáramos o contásemos
Futuro simple: aquí expresamos un futuro deseable pero incierto:
• Bajare
• Subiéramos
• Amaren
Tiempos compuestos 81
88

Pretérito perfecto compuesto:


También conocido como antepresente, denota un pasado reciente deseable:
• Haya cantado
• Hayas amado
• Hayamos gritado
Pretérito pluscuamperfecto
En este caso encontramos una conjugación que muestra un pasado deseable, y que también es conocido como
antepretérito:
• Hubiera o hubiese subido
• Hubiéramos o hubiésemos gritado
• Hubierais o hubieseis contado
Futuro compuesto
Esta es otra de las formas verbales en español que también es llamado antefuturo, expresa un deseo para un futuro
próximo. No obstante, está en desuso:
• Hubiere andado
• Hubieres contado
• Hubiéremos explicado
82
89
83
90
84
91
85
92
86
93

¡¡¡Sigamos practicando!!!!

Convierte estas oraciones en suposiciones empleando el condicional:


• Tardamos dos horas en llegar.

• El músico no pasaba de los treinta.

• Había tres botellas de leche en la nevera.

Escribe órdenes dirigidas a las personas indicadas entre paréntesis:

marcharse (tú)
acabar(vosotros)
leer(vosotros)
pintar(ustedes)
hablar (usted)
venir (tú)

Decí qué modo has empleado en estas oraciones.

Completa las frases conjugando en condicional simple los verbos que están en el recuadro
siguiente

Valer, estar, traer, querer, saber, hacer, ir, pasar, gustar, deber

1. comprarme un pantalón rojo. (yo)


2. Rosa le practicar más deportes. (ella)
3. salir más de paseo y aprovechar más el día. (vosotros)
4. ¿ Miguel los panes? (él)
5. ¿ decirme la diferencia que hay entre esos
perfumes?(tú)
6. Esas monedas romanas millones hoy día. (ellas)
7. ¿Qué en mi situación? (usted )
8. ¿Cuántos más dispuestos a hablar con
nuestrosfamiliares? (nosotros
9. ¿ con Juliana al centro de compras? (tú)
10. años hablando contigo. (yo)
87
94
Indica cuáles son los verbos que están en condicional y cuáles están en futuro imperfecto de indicativo (futuro simple).

• Pasado mañana viajaré a Cuba.


• Deberías practicar más deportes y ver menos la tele.
• Me parece que podríamos ir al cine el miércoles.
• ¿Me prestaría un bolígrafo, por favor?
• ¿Le compraréis un regalo a vuestra mamá?

Completa las oraciones poniendo en la forma del pretérito perfecto compuesto los verbos del recuadro.

Declarar, comprar, contratar, ver, ir, descubrir, volver, hacer, organizar, decir

• Fernanda me que tiene un amigo que vive en Barcelona.


• Me parece que Roberto ya de París.
• Mariana y Juliana un examen de Matemáticas.
• ¿ a la fiesta de cumpleaños de vuestra prima Marta?
• El Sr. Herrera a tres profesores más de español e inglés.
• La Ministra de Educación que no habrá niños fuera de laescuela a partir del año que viene.
• Los alumnos de la secundaria un festival de música latina en elcolegio.
• Carla y yo una película muy buena en el cine.

Identifique en qué modo están los verbos en los siguientes enunciados.

Soy un hombre sencillo.

Quizá se pareciera al señor Lara, pero sin ese algo inquebrantable del señor Lara.

A Jorge le faltaba decisión, energía, ese mínimo de violencia que a las mujeres nospersuade, aunque nos cueste admitirlo.

Llámame mañana.

Francis ha quedado de pasar a las nueve.


88
95
89
6
90
91

La oración es una unidad de sentido, con independencia sintáctica y una entonación


propia. Desde el punto de vista semántico (significado) la oración tiene sentido en sí
misma. Por ejemplo: Pueden desactivar la bomba que está en el palco oficial. Esta
unidad puede reconocerse dentro de un contexto de palabras que constituyen unidades
mayores: el párrafo, el texto. En el caso del ejemplo, todo el mensaje.

Lean los siguientes titulares: ¿Qué diferencias encuentran entre ellos? ¿Cuáles dan mas
interés a los participantes y las acciones que llevan a cabo y cuales a hechos u
objetos?
10. Vámonos 92
99
11. Hasta luego.
12. Dime.
1. Buen provecho 13. No deseo postre.
2. No olvides nuestro compromiso. 14. ¡Qué peligro!
3. Hasta mañana. 15. Un café, por favor.
4. Buena suerte en la reválida. 16. ¡Auxilio!
5. Ya la niña camina. 17. Llegó temprano el director.
6. ¡Fuego! 18. ¡Muchas felicidades!
7. ¡Tranquilízate! 19. ¡Hola!
8. ¿Ves bien? 20. Conseguí el libro
9. ¡Ay, que dolor!

El sujeto
93

El predicado
los modificadores del sujeto 94

Esta foto de Autor desconocido está


95
Modificadores del predicado 96
97
98

Cambia las siguientes frases sustituyendo el objeto indirecto por el pronombre adecuado.

o Ejemplo: “Le di el libro a Juan.” → “Le di el libro.”


o “Envío flores a mi madre.” → “______ envío flores.”
o “Conté un secreto a mi amigo.” → “______ conté un secreto.”

Usa pronombres de objeto indirecto para completar los diálogos.


o Ejemplo: “¿Puedes decirle a ella que llegaremos tarde?” → “¿Puedes decirle que
llegaremos tarde?”
o “¿Vas a mostrar tu proyecto a los profesores
o ¿Me prestas tu libro?
o Convidá a Juan tus caramelos
o Vendeme a mi tu auto

Encuentra el error: Lee las siguientes oraciones y corrige el uso incorrecto del pronombre
de objeto indirecto.
o “Juan me contó a mí la historia.”
o “Juan me contó la historia.”
o “Ella les dio a ellos una oportunidad.”
o “Ella les dio una oportunidad.”
99
Los circunstanciales 100
101
Realiza el análisis sintáctico de las siguientes oraciones:
102
1. Los ladrones huyeron de aquel lugar

2. Nos mojamos la cara los unos a los otros

3. La niña no se viste sola todavía

4. La vela se nos apagó por el aire

5. El paciente debe traer el informe médico al hospital

6. El cantante afónico terminó el concierto antes de lo previsto

7. El niño se encontraba desorientado después de la siesta

8. A esos chicos les gusta el baloncesto

9. De ninguna manera el gobierno bajará los impuestos

10. Los directivos hablaron de los nuevos contratos laborales

11. ¿Dónde vives?

12. Manuel es de una ciudad muy grande

13. Manuel trabaja como encargado de tienda

14. No te olvides de la reunión, Laura

15. El ladrón del supermercado fue detenido por casualidad por la policía

16. El profesor estuvo hablando con el alumno sobre sus calificaciones

17. Esta película nos ha parecido muy graciosa

18. ¿A qué hora sales del trabajo?


19. Me encuentro contento
103
10
20. Mi vecino de arriba, Daniel, trabaja en el gimnasio

21. Recoged los juguetes del salón

22. Pablo, mi hijo, es una magnífica persona.

23. El alcalde de la ciudad ha inaugurado las fiestas.

24. Ernesto está seguro de esas afirmaciones.

25. La catedral está muy lejos de la estación de ferrocarril.

26. Pienso en ello durante todo el día.

27. Mi padre llegó muy cansado de la oficina.

28. Pásamelo rápidamente a través del fax.

29. El cuaderno se encontró roto en el último cajón.

30. Me considero el mejor jugador del mundo.


110 104

Como texto expositivo se denomina aquel que aborda de manera objetiva


un asunto otema determinado con la finalidad de dar a conocer o a entender a su
interlocutor los hechos, ideas o conceptos que en él se exponen.
En este sentido, el propósito fundamental de los textos expositivos es
transmitir información, es decir, aportar un conjunto de datos o información
referente a acontecimientos, fechas, ideas, conceptos, etc. A la par de esto, el
texto expositivo es tambiénexplicativo, pues busca aclarar y especificar toda la
información relacionada con los datos que proporciona.
Está presente en todas las ciencias, tanto en las físico-matemáticas y las
biológicas como en las sociales, ya que el objetivo central de la ciencia es
proporcionar explicaciones a losfenómenos característicos de cada uno de sus
dominios. En las asignaturas del área físico- matemática la forma característica
que adopta la explicación es la demostración.

Las características principales de los textos expositivos son:


• predominan las oraciones enunciativas
• se utiliza la tercera persona · los verbos de las ideas principales se
conjugan en ModoIndicativo
• vocabulario técnico o científico
• uso de paratextos
• el registro es formal · se emplean gran cantidad de términos técnicos o científicos
• no se utilizan expresiones subjetivas
Funciones de un texto expositivo
105
11
• informativo, porque presenta datos o información sobre hechos, fechas, personajes,
teorías, etc.;
• explicativo, porque la información que brinda incorpora especificaciones o
explicaciones significativas sobre los datos que aporta;
• directivo, porque funciona como guía de la lectura, presentando clavesexplícitas
(introducciones, títulos, subtítulos, resúmenes) a lo largo del texto. Estas claves
permiten diferenciar las ideas o conceptos fundamentales de los que no lo son.

RECURSOS EXPOSITIVOS

Se trata de procedimentos que en ningún caso son exclusivos de la exposición, pero que
sirven para desarrollar contenidos.

• La DEFINICIÓN es el punto de partida de muchos textos expositivos.


• Las CLASIFICACIONES no son más que una serie de definiciones relacionadas entre sí.
• La COMPARACIÓN tiene como objetivo facilitar la comprensión.
• La EJEMPLIFICACIÓN. Los ejemplos sirven para apoyar lo que se explica; ayudan a la
comprensión.
• La DESCRIPCIÓN es un apoyo fundamental de la exposición, sobre todo en aquellos
casos en los que es necesario explicar las partes o funciones de un objeto o fenómeno.

LOS DELFINES, UNA DE LAS ESPECIES ANIMALES MÁS INTELIGENTE DEL PLANETA

Los delfines son unos mamíferos acuáticos, del orden de los cetáceos. Tienen un cuerpo
adaptado para nadar a gran velocidad que mide entre dos y nueve metros de largo. Es de color
gris y está formado por cuatro aletas: dos laterales, una superior llamada dorsal y una situada
a la cola llamada caudal.

Son carnívoros; se alimentan de peces y calamares cuando son mayores y de leche materna
cuando acaban de nacer. Respiran por el espiráculo, un orificio situado en la parte superior de
su cabeza. Tienen que salir a respirar, no pueden estar siempre sumergidos como los peces.
Se encuentran cerca de las costas en mares temperados y cálidos o en lagos y ríos y viven en
grupos de como máximo mil individuos. Pueden establecer lazos sociales; cuidan a los
enfermos o heridos del grupo y muestran un desarrollo de cultura; en una investigación en
Australia se descubrió que los delfines enseñaban a sus crías a usar herramientas, cubriendo
sus hocicos con esponjas para protegerlos mientras se alimentan.

Existen muchas especies diferentes de delfines, la mayor de todas las especies de delfines es
la Orca, que se conoce comúnmente como la ballena asesina. También existen otros delfines
que se consideran como las especies más pequeñas. Estos incluyen los delfines Tucuxi, los
delfines de Héctor, los delfines Negros, los delfines de río, marsopas y toninas overas.

Están entre las especies más inteligentes que habitan el planeta, ya que tienen un cerebro muy
desarrollado como el de los humanos. Esto les permite comunicarse con un sistema, llamado
ecolocalización, basado en la emisión de sonidos, los “clics”, que no solo es usado para cazar
sino también para conocer a sus compañeros, detectar a los depredadores, orientarse, etc.

clasificación
Los delfines saltan de vez en cuando por encima de la superficie del agua y en ocasiones
106
10
realizan figuras acrobáticas. Aunque no se sabe a ciencia cierta la finalidad de estas
acrobacias se cree que sirven para una mejor localización de los bancos de peces.

¿Cómo se organiza la información en un texto expositivo?

TRAMAS
La información en este tipo de textos no se presenta siempre del mismo modo sino que
observaremos distintas formas de organización discursiva, a saber:
1) Descripción: consiste en la agrupación de ideas por mera asociación,
2) Seriación: presenta componentes organizativos referidos a un determinado orden o
gradación
3) Causalidad: expone las razones o fundamentos por lo cuales se produce la sucesión de ideas
4) Problema – solución: presenta primero una incógnita, luego datos pertinentes y finalmente
brinda posibles soluciones
5) Comparación u oposición: presenta semejanzas o diferencias entre elementos diversos.

Lee atentamete el siguiente texto:

Las relaciones humanas, hoy.

Todos los seres humanos tenemos una vida personal, individual y una vida social.
Ambas se desarrollan e integran en el marco de la comunicación con los demás, es
decir, la convivencia social. Pero en estos tiempos la palabra convivencia está en
continua disputa con la palabra, discriminación.

Se entiende por convivencia a toda relación que existe entre los seres humanos, en
todo espacio y momento en que vive. Cada uno de nosotros está ligado a otros seres
humanos, vive y convive con ellos. Por otra parte la palabra discriminación desde su
107
10
acepción bien entendida, es una actividad del conocimiento humano por la cual
podemos reconocer las diferencias. De este modo se discrimina el color rojo porque
reconocemos la diferencia con el azul, o cuando decimos que una persona es un niño,
un adulto, es varón o mujer. En este sentido, la capacidad de discriminar y su
contenido, ligado directamente a la percepción, varía según la época, el grupo
humano y no tiene un carácter negativo. Pues la identidad personal y cultural se
construye siempre mediante el reconocimiento de las diferencias con respecto a otros.

Distinto es, si hablamos de discriminación, en términos de prejuicios, de


desigualdades que valoramos como mejores o peores y organizamos nuestras
actitudes y conductas en función de esa valorización.

La convención Internacional sobre los Derechos del Niño aborda el tema de la


discriminación, cuando determina que todos los niños tienen derecho a recibir
protección antes que nadie en caso de desastre o conflictos (art.22). También habla de
atención especial que deben recibir todos los niños con discapacidades físicas o
mentales, para que logren autosuficiencia e integración activa en la sociedad (art.23).
Esta es la percepción de la discriminación que sirve, identificar las diferencias para
trabajar la discriminación positiva.

Para retomar el concepto inicial de convivencia, es necesario unirlo a tres elementos


fundamentales en toda relación humana: la tolerancia, la solidaridad y el respeto. Ser
tolerante implica ser comprensivo y capaz de respetar opiniones o acciones delos
demás. Ser solidario necesita de una actitud de apoyo y participación, frente a
situaciones, problemas o actividades de los demás. Ser respetuoso incluye al ser
tolerante y solidario, pues una persona respeta al otro cuando lo cuida, cuando lo
ayuda, cuando lo escucha, cuando puede ponerse en el lugar del otro.

Para finalizar, las relaciones humanas se enmarcan dentro de la convivencia social.


Para que la convivencia no esté en oposición con el concepto discriminación, es
necesario trabajar en la aceptación de las diferencias como un aspecto enriquecedor
de las relaciones, y en el diálogo y la escucha como ejes indispensables de las
relaciones humanas.

Actividades:

1) Lee el título
a) Piensa y plantea un posible tema del que habla el texto.
b) ¿Qué entiendes o conoces acerca del concepto de relaciones humanas?
2) Observa y explica cómo está organizado el texto, desde el formato que aparece a tu
mirada.
3) Observa y lee las fuentes desde donde se extrajo el texto y señala cuál de las siguientes
108
11
áreas del conocimiento estudia estos hechos:
Ciencias naturales
Ciencias sociales
Geografía
Comunicación social
4) Lee el texto y comprueba o modifica tu primera apreciación acerca del tema.
5) Responde:
a) ¿Qué se entiende por relaciones humanas?
b) ¿A qué llamamos convivencia?
c) ¿Cuál es la discriminación positiva?
d) ¿Cuál es el concepto de discriminación, que se opone al de convivencia? Explica.
e) ¿Qué elementos son fundamentales en la convivencia social? ¿Por qué?
f) ¿Cuáles son las bases positivas a trabajar y desarrollar de toda relación humana?
6) Piensa y escribe dos casos, que hayas presenciado o protagonizado de discriminación
negativa.
7) ¿Cuáles serían los elementos necesarios a trabajar o desarrollar, para que esas
situaciones no se repitan?
109
11

También podría gustarte