Está en la página 1de 59

​Hay más juicios por accidentes, pero no avanza la reforma a

la Ley de Riesgos del Trabajo

A más de tres años desde que la Corte admitiera al trabajador reclamar indemnizaciones integrales
por este motivo; en el Congreso se advierte que los proyectos para cambiar la legislación no
prosperan. Qué dicen las aseguradoras ante un régimen que involucra a 700 mil empresas y 7,3 M
de empleados

Ya pasaron más de tres años desde que la Corte Suprema abriera las puertas para que los
trabajadores, pese a cobrar las indemnizaciones tarifadas, reclamen judicialmente a sus empleadores
reparaciones “integrales” por accidentes laborales. Sin embargo, el Congreso no ha logrado avanzar
en una reforma integral de la Ley de Riesgos del Trabajo (LRT), reclamada con insistencia por las
empresas y aseguradoras.

La falta de avances sobre este tema inquieta a las 700.000 empresas que actualmente tienen
contratada la cobertura de 7.300.000 trabajadores bajo el sistema de las Aseguradoras de Riesgos
del Trabajo (ART). En la práctica, los especialistas advierten un aumento de los juicios por
accidentes de trabajo.

De hecho, el pasado 10 de diciembre caducó el dictamen de uno de los proyectos clave de reforma
al régimen de ART, impulsado por el diputado oficialista y asesor de la GGT, Héctor Recalde. Ello
sucedió como consecuencia del recambio producido en la composición de la Comisión de
Legislación del Trabajo, luego de las elecciones celebradas el año pasado.

De esta forma, la caducidad del dictamen hace que el trámite parlamentario de uno de los proyectos
más emblemáticos retroceda y ahora, la iniciativa deba ser nuevamente dictaminada en esa
comisión para luego, eventualmente, ser debatida en el recinto.

Efectos
Desde que la Corte habilitara la llamada “doble vía indemnizatoria” –posibilidad de que los
trabajadores reclamen en la Justicia una indemnización “plena”, además de las reparaciones
pagadas por la ART- la cantidad de juicios por accidentes de trabajo se ha incrementado en forma
notable y está jaqueado al sistema.

Así, de acuerdo a datos suministrados por la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo
(UART), para este año se esperan 23.079 demandas por accidentes laborales, un 33% más si se
los compara con los 17.232 juicios iniciados durante el 2007.

Además la proyección de pleitos prevista para el 2008 sextuplica la cantidad de juicios en


comparación con los 3878 registrados en 2004.

Es decir, desde que los trabajadores tienen vía libre para cobrar las indemnizaciones tarifadas
previstas en la LRT y además iniciar juicio contra sus empleadores por los accidentes laborales, la
curva de conflictividad judicial no ha parado de subir, incrementando los costos para las
empresas.
“Hasta el momento no se ha logrado el consenso necesario para modificar la actual ley”, manifestó
a infobaeprofesional.com Jorge Aimaretti, presidente de la Unión de Aseguradoras de Riesgos del
Trabajo (UART).

Así, destacó que la actual situación de “inestabilidad sistémica judicial” ya no es sólo una
preocupación de las ART sino de todos de los actores sociales comprometidos, como el Estado, las
empresas y los trabajadores.

El titular de la UART precisó que la excesiva conflictividad judicial debe ser enfrentada mediante
un proceso de reforma a la ley que incluya “una redefinición de las contingencias cubiertas y la
elaboración de un nuevo listado de enfermedades profesionales.

También enfatizó que deben elevarse las indemnizaciones tarifadas, pero agregó que las nuevas
reparaciones y límites tarifarios deberán ser luego respetados por la Justicia porque, de lo contrario,
se volvería a producir la misma situación de conflictividad judicial, aclaró.

Mayor litigiosidad
El aumento en la cantidad de juicios, con el consecuente incremento de costos laborales, sigue
siendo la principal preocupación de las empresas, que se quejan por pagar una cobertura de riesgos
laborales y también tener que afrontar los juicios iniciados por sus empleados como consecuencia
de los accidentes sufridos en el trabajo.

En este sentido, y ante la falta de definición legislativa por parte del Congreso, la Confederación
General Económica (CGE) presentó esta semana un proyecto para implementar una nueva Ley
de Riesgos del Trabajo.

Daniel Millaci, titular de la CGE indicó que “la judicialización de los accidentes laborales
perjudica a las empresas, sobre todo a las pyme”.

También alertó que en los próximos meses podría desatarse una ola de juicios contra las empresas:
“por los tiempos judiciales, creemos que en junio es cuando las compañías van a empezar a recibir
masivamente las notificaciones por esos juicios”.

Por eso, recalcó la necesidad de una reforma al marco normativo y consideró que la ley que impulsa
la CGE es “más justa y equitativa, tanto para la persona que se accidente como para las empresas".

Sin señales desde el Congreso


A más de tres años desde que la Justicia habilitara a los trabajadores a iniciar juicios por accidentes
laborales, aún habiendo cobrado la indemnización por parte de la ART, se han presentado
numerosos proyectos que pretenden modificar la LRT, con el fin de que el sistema sea “viable”.

El proyecto más adelantado fue el que impulsó el diputado oficialista y asesor de la CGT, Héctor
Recalde, que finalmente tuvo dictamen de la Comisión de Legislación de Trabajo el pasado 19 de
septiembre. (Ver nota: “Diputados apuran cambios en la Ley de Riesgos del Trabajo”)

Antes de emitir el dictamen, la comisión citó a las aseguradoras de riesgo del trabajo y a la
Superintendencia de Riesgos del Trabajo para que dieran su opinión sobre el proyecto.

Sin embargo, y pese a estar dictaminado, la iniciativa no consiguió la media sanción de diputados y
finalmente el dictamen caducó como consecuencia de la renovación de la composición de la
comisión.

A la hora de analizar por qué los proyectos de reforma de la LRT no logran prosperar, los
legisladores de la comisión indicaron que nunca recibieron el proyecto de modificación integral de
la ley que el Ejecutivo siempre prometió remitir.

Todo parece indicar, entonces, que el Gobierno, mediante la presentación de una iniciativa de
reforma sea quien deberá mover la primer ficha en este tema.

El sistema, en jaque
La reparación integral de todos los daños derivados de un accidente laboral fue establecida por la
Corte Suprema cuando ese tribunal declaró la inconstitucionalidad de la LRT, abriendo la puerta
para que los trabajadores puedan reclamar indemnizaciones extratarifarias, fundadas en la ley civil.

Así, el alto tribunal en la causa “Aquino” (2004) declaró inconstitucional la posibilidad de limitar la
responsabilidad de los empleadores frente a un accidente de trabajo, y permitió, entonces, que los
tribunales inferiores habilitaran la vía civil para los reclamos, incrementándose las reparaciones
económicas para los trabajadores.

En esa oportunidad, el fallo hirió gravemente al sistema de riesgos de trabajo, que como todo
sistema de seguros, requiere cierta dosis de previsibilidad para ser viable.

Igual determinación adoptó en la causa “Llosco”, fallada en junio del año pasado. Allí también
admitió la “vía civil” para que los trabajadores reclamen las indemnizaciones por los accidentes
laborales sufridos. (Ver nota "ART: la Corte admitió la vía civil para reclamar indemnizaciones").

Desde esa fecha, la reforma a la LRT es un antiguo reclamo de todos los actores involucrados en las
relaciones laborales: empresas, sindicatos y aseguradoras, que exigen un urgente cambio de fondo
para que el sistema recupere la viabilidad económica.
CAPITULO II - FORMAS DE EXTINCIÓN. POR VOLUNTAD DEL
EMPLEADOR, TRABAJADOR, DE AMBAS PARTES O POR CAUSAS
AJENAS A LA VOLUNTAD DE LAS PARTES

DE LA EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO


POR JUSTA CAUSA
Una de las partes podrá hacer denuncia del contrato de trabajo en caso de
inobservancia por parte de la otra de las obligaciones resultantes del mismo
que configuren injuria y que, por su gravedad, no consienta la prosecución de
la relación.

La valoración deberá ser hecha prudencialmente por los jueces, teniendo en


consideración el carácter de las relaciones que resulta de un contrato de
trabajo, según lo dispuesto en la presente ley, y las modalidades y
circunstancias personales en cada caso. (242 LCT concordancias LCT Arts
4, 10, 21, 22, 62 a 89, 91, 244 a 246)

Comunicación. Invariabilidad de la causa de despido.

El despido por justa causa dispuesto por el empleador como la denuncia del
contrato de trabajo fundada en justa causa que hiciera el trabajador, deberán
comunicarse por escrito, con expresión suficientemente clara de los motivos en
que se funda la ruptura del contrato. Ante la demanda que promoviere la parte
interesada, no se admitirá la modificación de la causal de despido consignada
en las comunicaciones antes referidas. (243 LCT, concordancias LCT Arts,
62, 63, 218, 242)

INCAPACIDAD ABSOLUTA
Vigente el plazo de conservación del empleo, si del accidente o enfermedad
resultase una disminución definitiva en la capacidad laboral del trabajador y
éste no estuviere en condiciones de realizar las tareas que anteriormente
cumplía, el empleador deberá asignarle otras que pueda ejecutar sin
disminución de su remuneración.

Si el empleador no pudiera dar cumplimiento a esta obligación por causa que


no le fuere imputable, deberá abonar al trabajador una indemnización igual a
la prevista en el artículo 247 de esta ley.

Si estando en condiciones de hacerlo no le asignare tareas compatibles con la


aptitud física o psíquica del trabajador, estará obligado a abonarle una
indemnización igual a la establecida en el artículo 245 de esta ley.

Cuando de la enfermedad o accidente se derivara incapacidad absoluta para el


trabajador, el empleador deberá abonarle una indemnización de monto igual a
la expresada en el artículo 245 de esta ley.

Este beneficio no es incompatible y se acumula con los que los estatutos


especiales o convenios colectivos puedan disponer para tal supuesto. (212
LCT, concordancias LCT Arts, 37, 208, 210, 211, 245, 247, 254)

POR INHABILIDAD DEL TRABAJADOR


Cuando el trabajador fuese despedido por incapacidad física o mental para
cumplir con sus obligaciones, y la misma fuese sobreviniente a la iniciación de
la prestación de los servicios, la situación estará regida por lo dispuesto en el
artículo 212 de esta ley.

Tratándose de un trabajador que contare con la habilitación especial que se


requiera para prestar los servicios objeto del contrato, y fuese
sobrevinientemente inhabilitado, en caso de despido será acreedor a la
indemnización prevista en el artículo 247, salvo que la inhabilitación provenga
de dolo o culpa grave e inexcusable de su parte. (254 LCT, concordancias
Arts, 212, 245, 246, 247)

JUBILACIÓN ORDINARIA
Intimación. Plazo de mantenimiento de la relación

Cuando el trabajador reuniere los requisitos necesarios para obtener una de las prestaciones de la
ley 24.241, el empleador podrá intimarlo a que inicie los trámites pertinentes extendiéndole los
certificados de servicios y demás documentación necesaria a esos fines. A partir de ese momento el
empleador deberá mantener la relación de trabajo hasta que el trabajador obtenga el beneficio y por
un plazo máximo de un año.

Concedido el beneficio, o vencido dicho plazo, el contrato de trabajo quedará extinguido sin
obligación para el empleador del pago de la indemnización por antigüedad que prevean las leyes o
estatutos profesionales.

La intimación a que se refiere el primer párrafo de este artículo implicará la notificación del
preaviso establecido por la presente ley o disposiciones similares contenidas en otros estatutos, cuyo
plazo se considerará comprendido dentro del término durante el cual el empleador deberá mantener
la relación de trabajo. (252 LCT, concordancias LCT Arts, 10, 80, 91, 231, 232, 253)

Trabajador jubilado

En caso de que el trabajador titular de un beneficio previsional de cualquier régimen volviera a


prestar servicios en relación de dependencia, sin que ello implique violación a la legislación
vigente, el empleador podrá disponer la extinción del contrato invocando esa situación, con
obligación de preavisarlo y abonar la indemnización en razón de la antigüedad prevista en el
artículo 245 de esta ley o en su caso lo dispuesto en el artículo 247.

En este supuesto sólo se computará como antigüedad el tiempo de servicios posterior al cese. (253
LCT, concordancias Arts, 18, 40, 42, 245, 247, 252, 255)

POR MUERTE

En caso de muerte del trabajador, las personas enumeradas en el artículo 38


del Decreto-ley 18.037/69 (t.o. 1974) tendrán derecho, mediante la sola
acreditación del vínculo, en el orden y prelación allí establecido a percibir una
indemnización igual a la prevista en el artículo 247 de esta ley. A los efectos
indicados, queda equiparada a la viuda, para cuando el trabajador fallecido
fuere soltero o viudo, la mujer que hubiese vivido públicamente con el mismo,
en aparente matrimonio, durante un mínimo de dos (2) años anteriores al
fallecimiento.

Tratándose de un trabajador casado y presentándose la situación antes


contemplada, igual derecho tendrá la mujer del trabajador cuando la esposa
por su culpa o culpa de ambos estuviere divorciada o separada de hecho al
momento de la muerte del causante, siempre que esta situación se hubiere
mantenido durante los cinco (5) años anteriores al fallecimiento.

Esta indemnización es independiente de la que se reconozca a los


causa-habientes del trabajador por la ley de accidentes de trabajo, según el
caso, y de cualquier otro beneficio que por las leyes, convenciones colectivas
de trabajo, seguros, actos o contratos de previsión, le fuesen concedidos a los
mismos en razón del fallecimiento del trabajador. (LCT 248 concordancias
LCT Arts 37, 156, 247)

EN TODOS LOS CASOS - LIQUIDACIÓN

∙€€€€€€€€€ 50% INDEMNIZACIÓN POR ANTIGÜEDAD ( 245 LCT)


∙€€€€€€€€€ AGUINALDO PROPORCIONAL ( 123 LCT)
∙€€€€€€€€€ VACACIONES NO GOZADAS. ( 156 LCT)

FALTA O DISMINUCIÓN DEL TRABAJO O FUERZA MAYOR

Monto de la indemnización
En los casos en que el despido fuese dispuesto por causa de fuerza mayor o por falta o disminución
de trabajo no imputable al empleador fehacientemente justificada, el trabajador tendrá derecho a
percibir una indemnización equivalente a la mitad de la prevista en el artículo 245 de esta ley.

En tales casos el despido deberá comenzar por el personal menos antiguo dentro de cada
especialidad.

Respecto del personal ingresado en un mismo semestre, deberá comenzarse por el que tuviere
menos cargas de familia, aunque con ello se alterara el orden de antigüedad. (247 LCT
concordancias LCT Arts, 10, 18, 95, 212, 219, 220, 221, 242, 243, 245, 248 a 251, 253, 255 )

LIQUIDACIÓN

∙€€€€€€€€€ 50 % INDEMNIZACION POR ANTIGÜEDAD


∙€€€€€€€€€ VACACIONES NO GOZADAS Y SAC VACACIONES NO GOZADAS (ART
156 LCT)
∙€€€€€€€€€ SAC PROPORCIONAL (ART 123 LCT)
∙€€€€€€€€€ PREAVISO, SAC SOBRE PREAVISO, INTEGRACIÓN MES DE DESPIDO

POR QUIEBRA O CONCURSO DEL EMPLEADOR


Monto de la indemnización
Si la quiebra del empleador motivara la extinción del contrato de trabajo y aquélla fuera debida a
causas no imputables al mismo, la indemnización correspondiente al trabajador será la prevista en el
artículo 247. En cualquier otro supuesto dicha indemnización se calculará conforme a los previstos
en el artículo 245. La determinación de las circunstancias a que se refiere este artículo será
efectuada por el juez de la quiebra al momento de dictar la resolución sobre procedencia y alcances
de las solicitudes de verificación formuladas por los acreedores. (251 LCT, concordancias LCT
Arts, 245, 247)

LIQUIDACIÓN

· CAUSAS NO IMPUTABLES AL EMPLEADOR: 50% INDEMNIZACION POR


ANTIGÜEDAD ( ART 247 LCT)
· OTROS SUPUESTOS: IGUAL INDEMNIZACION POR ANTIGÜEDAD (ART
245 LCT)
· EN LOS DOS CASOS: SAC PROPORCIONAL (123 LCT), VACACIONES NO
GOZADAS. ( 156 LCT), PREAVISO, SAC SOBRE PREAVISO, INTEGRACION
MES DE DESPIDO
POR MUERTE

En caso de muerte del trabajador, las personas enumeradas en el artículo 38 del Decreto-ley
18.037/69 (t.o. 1974) tendrán derecho, mediante la sola acreditación del vínculo, en el orden y
prelación allí establecido, a percibir una indemnización igual a la prevista en el artículo 247 de esta
ley. A los efectos indicados, queda equiparada a la viuda, para cuando el trabajador fallecido fuere
soltero o viudo, la mujer que hubiese vivido públicamente con el mismo, en aparente matrimonio,
durante un mínimo de dos (2) años anteriores al fallecimiento.

Tratándose de un trabajador casado y presentándose la situación antes contemplada, igual derecho


tendrá la mujer del trabajador cuando la esposa por su culpa o culpa de ambos estuviere divorciada
o separada de hecho al momento de la muerte del causante, siempre que esta situación se hubiere
mantenido durante los cinco (5) años anteriores al fallecimiento.

Esta indemnización es independiente de la que se reconozca a los causa-habientes del trabajador por
la ley de accidentes de trabajo, según el caso, y de cualquier otro beneficio que por las leyes,
convenciones colectivas de trabajo, seguros, actos o contratos de previsión, le fuesen concedidos a
los mismos en razón del fallecimiento del trabajador. (LCT 248 idem punto anterior por muerte
del trabajador)

LIQUIDACIÓN

∙€€€€€€€€€ 50% INDEMNIZACIÓN POR ANTIGÜEDAD ( 245 LCT)


∙€€€€€€€€€ AGUINALDO PROPORCIONAL ( 123 LCT)
∙€€€€€€€€€ VACACIONES NO GOZADAS. ( 156 LCT)

POR VENCIMIENTO DEL PLAZO

Monto de la indemnización

Cuando la extinción del contrato se produjera por vencimiento del plazo asignado al mismo,
mediando preaviso y estando el contrato íntegramente cumplido, se estará a lo dispuesto en el
artículo 95, segundo párrafo, de esta ley, siendo el trabajador acreedor a la indemnización prevista
en el artículo 247, siempre que el tiempo del contrato no haya sido inferior a un (1) año. (250 LCT,
concordancias LCT Art 90 a 95, 97, 231, 232, 245, 247)

POR FINALIZACIÓN DE OBRA

Cualquiera sea su denominación, se considerará que media contrato de trabajo eventual cuando la
actividad del trabajador se ejerce bajo la dependencia de un empleador para la satisfacción de
resultados concretos, tenidos en vista por éste, en relación a servicios extraordinarios determinados
de antemano o exigencias extraordinarias y transitorias de la empresa, explotación o
establecimiento, toda vez que no pueda preverse un plazo cierto para la finalización del contrato. Se
entenderá además que media tal tipo de relación cuando el vínculo comienza y termina con la
realización de la obra, la ejecución del acto o la prestación del servicio para el que fue contratado el
trabajador.

El empleador que pretenda que el contrato inviste esta modalidad, tendrá a su cargo la prueba de su
aseveración. (99 LCT, concordancias LCT Arts, 10, 21, 22, 37, 50, 90, 92, 95, 100)

POR VOLUNTAD CONCURRENTE DE LAS PARTES O MUTUO ACUERDO

Formas y modalidades

Las partes, por mutuo acuerdo, podrán extinguir el contrato de trabajo. El acto deberá formalizarse
mediante escritura pública o ante la autoridad judicial o administrativa del trabajo.

Será nulo y sin valor el acto que se celebre sin la presencia personal del trabajador y los requisitos
consignados precedentemente.

Se considerará igualmente que la relación laboral ha quedado extinguida por voluntad concurrente
de las partes, si ello resultase del comportamiento concluyente y recíproco de las mismas, que
traduzca inequívocamente el abandono de la relación. (241 LCT, concordancias LCT Arts, 12, 58,
240)

POR DESPIDO INDIRECTO

Cuando el trabajador hiciese denuncia del contrato de trabajo fundado en justa causa, tendrá
derecho a las indemnizaciones previstas en los artículos 232, 233 y 245.

POR RENUNCIA

La extinción del contrato de trabajo por renuncia del trabajador, medie o no preaviso, como
requisito para su validez, deberá formalizarse mediante despacho telegráfico colacionado cursado
personalmente por el trabajador a su empleador o ante la autoridad administrativa del trabajo.

Los despachos telegráficos serán expedidos por las oficinas de correo en forma gratuita,
requiriéndose la presencia personal del remitente y la justificación de su identidad.

Cuando la renuncia se formalizara ante la autoridad administrativa ésta dará inmediata


comunicación de la misma al empleador, siendo ello suficiente a los fines del artículo 235 de esta
ley. (240 LCT, concordancias LCT Arts, 12, 20, 58, 183 inc b, 231 a 236, 238, 241)

POR ABANDONO DE TRABAJO

El abandono del trabajo como acto de incumplimiento del trabajador sólo se configurará previa
constitución en mora, mediante intimación hecha en forma fehaciente a que se reintegre al trabajo,
por el plazo que impongan las modalidades que resulten en cada caso. (244 LCT, concordancias
LCT Arts, 10, 57, 58, 62, 63, 84, 242)

POR JUBILACIÓN DEL TRABAJADOR

Cuando el trabajador reuniere los requisitos necesarios para obtener una de las prestaciones de la
ley 24.241, el empleador podrá intimarlo a que inicie los trámites pertinentes extendiéndole los
certificados de servicios y demás documentación necesaria a esos fines. A partir de ese momento el
empleador deberá mantener la relación de trabajo hasta que el trabajador obtenga el beneficio y por
un plazo máximo de un año.

Concedido el beneficio, o vencido dicho plazo, el contrato de trabajo quedará extinguido sin
obligación para el empleador del pago de la indemnización por antigüedad que prevean las leyes o
estatutos profesionales.

La intimación a que se refiere el primer párrafo de este artículo implicará la notificación del
preaviso establecido por la presente ley o disposiciones similares contenidas en otros estatutos, cuyo
plazo se considerará comprendido dentro del término durante el cual el empleador deberá mantener
la relación de trabajo. (252 LCT, concordancias LCT Arts, 10, 80, 91, 231, 232, 253 )
LEY 24.635

Procedimiento laboral. Conciliación obligatoria previa. Modificación de


la ley 18.345.
Sanción: 10 abril 1996.

Promulgación: 26 abril 1996.

Publicación: B. O. 3/5/96.

TITULO I- Disposiciones generales

Art. 1º- Los reclamos individuales y pluriindividuales que versen sobre conflictos de derecho de la
competencia de la justicia nacional del trabajo, serán dirimidos con carácter obligatorio y previo a la
demanda judicial, ante el organismo administrativo creado por el art. 4º de esta ley, el que dependerá del
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social

Art. 2º- Quedan exceptuados del carácter obligatorio y previo de esta instancia:

1. La interposición de acciones de amparo y medidas cautelares.

2. Las diligencias preliminares y prueba anticipada

3. Cuando el reclamo individual o pluriindividual haya sido objeto de las acciones previstas en los
procedimientos de reestructuración productiva, preventivo de crisis, o de conciliación obligatoria previstos en
las leyes 24.013 y 14.786.

4. Las demandas contra empleadores concursados o quebrados.

5. Las demandas contra el Estado nacional, provincial y municipal.

6. Las acciones promovidas por menores que requieran la intervención del Ministerio Público.

Art. 3º-El procedimiento será gratuito para el trabajador y sus derechohabientes.

TITULO II- Servicio de Conciliación Laboral Obligatoria y Registro Nacional de Conciliadores


Laborales

Art. 4º-Créase el Servicio de Conciliación Laboral Obligatoria dependiente del Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social el que tendrá a su cargo la sustanciación del procedimiento instaurado por esta ley.

Art. 5º-Créase el Registro Nacional de Conciliadores Laborales dependiente del Ministerio de Justicia, el
que será responsable de su constitución, calificación, coordinación, depuración, actualización y gobierno.

Art. 6º- Para ser conciliador se requerirá poseer título de abogado con antecedentes en materia del derecho
del trabajo.

TITULO III- Demanda de conciliación

Art. 7º- El reclamante por sí, o a través de apoderado o representante sindical, formalizará el reclamo ante
el Servicio de Conciliación Laboral Obligatoria, consignando sintéticamente su petición en el formulario que
reglamentariamente se apruebe.

Esta presentación suspenderá el curso de la prescripción por el término que establece el art. 257 de la ley
de contrato de trabajo.

TITULO IV- Designación del conciliador

Art. 8º- El Servicio de Conciliación Laboral Obligatoria designará por sorteo público de entre los inscriptos
en el Registro Nacional, un conciliador que entenderá en el reclamo interpuesto.

Art. 9º-El conciliador deberá- bajo pena de inhabilitación- excusarse de intervenir en el caso cuando
concurran las causales previstas para los jueces en el Código Procesal Civil y Comercial de la Nación.

Art. 10.-Las partes podrán recusar con causa al conciliador, en los casos previstos por el citado Código. Si
el conciliador rechazara la recusación, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social resolverá sobre su
procedencia.

Art. 11.-El conciliador no podrá representar, patrocinar o asesorar a quienes fueron partes en actuaciones
en las que hubiere intervenido como tal, sino luego de dos años a partir de la fecha de su cese en el
Registro Nacional de Conciliadores Laborales.

TITULO V- Retribución del conciliador

Art. 12.-El conciliador percibirá por su gestión en cada conflicto en que deba intervenir, cualquiera que sea
el monto en discusión e independientemente de él, un honorario básico que determinará el Ministerio de
Justicia.

Este honorario se incrementará en la proporción que fije la reglamentación cuando el trámite culmine en un
acuerdo conciliatorio homologado o en un laudo dictado en el caso en que las partes defirieron al conciliador
la calidad de arbitro.

Art. 13.-En los supuestos previstos en el artículo anterior, el empleador depositará los honorarios del
conciliador, a su orden, en el Fondo de Financiamiento previsto en el art. 14 de la presente ley, dentro de los
cinco (5) días corridos de notificada la homologación del acuerdo, o en su caso, dentro de los tres (3) días
corridos de consentido o ejecutoriado el laudo.

En caso de incumplimiento del empleador, el Fondo extenderá la certificación correspondiente.

El fondo de financiamiento del presente régimen tomará a su cargo el pago al conciliador del honorario
básico a que se refiere el primer párrafo del art. 12 cuando el trámite culminare sin acuerdo conciliatorio ni
designación de conciliador como arbitro. La eventual condena en costas pronunciada en sede judicial
impondrá al empleador al reintegro al fondo, del honorario básico abonado al conciliador. En el caso de
condena del empleador, la respectiva sentencia podrá imponer un recargo de ese honorario dentro de los
márgenes que fije la reglamentación cuando merituare en aquel un comportamiento abusivo que condujo a
la frustración del trámite conciliatorio previsto en esta ley.

TITULO VI- Fondo de Financiamiento

Art. 14.-Créase un Fondo de Financiamiento a los fines de solventar el pago de los honorarios básicos
debidos a los conciliadores en el caso del segundo párrafo del artículo anterior.

Dicho Fondo estará integrado con los siguientes recursos:

a) Los honorarios y recargos a que hace referencia el último párrafo del artículo anterior.

b) Los depósitos que realicen el Ministerio de Justicia y el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

c) Las donaciones, legados y toda otra disposición a título gratuito en beneficio del servicio.
d) El monto de las multas a que hace referencia el art. 19.

e) Las sumas asignadas en las partidas del presupuesto nacional.

f) Toda otra suma que en el futuro se destine al presente Fondo.

Art. 15.-La administración del Fondo de Financiamiento estará a cargo del Ministerio de Justicia,
instrumentándose la misma por vía de la reglamentación pertinente.

TITULO VII- Procedimiento de conciliación

Art. 16.-El Servicio de Conciliación notificará al conciliador designado para el caso, adjuntándole el
formulario previsto en el art. 7º, y citará a las partes a una audiencia que deberá celebrarse ante el
conciliador dentro de los diez (10) días siguientes a la designación de éste. De lo actuado se labrará acta
circunstanciada.

Art. 17.-Las partes deberán ser asistidas por un letrado, o- en el caso de los trabajadores-por la asociación
sindical de la actividad con personería gremial, o- en el caso de los empleadores- por sus organizaciones
representativas.

Los letrados están facultados a celebrar con sus patrocinados un pacto de cuota litis que no exceda del diez
por ciento (10 %) de la suma conciliada.

Art. 18.-El conciliador dispondrá de un plazo de veinte (20) días hábiles- contados desde la celebración de
la audiencia- para cumplir su cometido. Las partes, de común acuerdo, podrán proponer una prórroga de
hasta quince (15) días, que el conciliador concederá si estima que la misma es conducente a la solución del
conflicto. Tanto la concesión como la denegatoria de la prórroga serán irrecurribles.

Vencido el plazo sin que se hubiere arribado a una solución del conflicto, se labrará acta y quedará expedita
la vía judicial ordinaria.

Art. 19.-Dentro de los plazos anteriores, el conciliador podrá convocar a las partes a las audiencias que
considere oportunas. Cada incomparencia injustificada será sancionada con una multa equivalente al ciento
por ciento (100 %) del valor del arancel que perciba el conciliador por su gestión. La reglamentación
establecerá el modo de pago de la multa fijada en esta disposición.

Con la certificación del conciliador, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social promoverá la ejecución de la
multa de conformidad con lo previsto en el art. 12 de la ley 18.695.

Art. 20.-En forma supletoria y en la medida en que resulten compatibles, al procedimiento de conciliación
regulado por la presente ley le serán aplicables la ley general de mediación y conciliación, el Código
Procesal Civil y Comercial de la Nación y la ley 18.345.

TITULO VII- Acuerdos conciliatorios

Art. 21.-El acuerdo conciliatorio se instrumentará en un acta especial firmada por el conciliador y por las
partes, sus asistentes y sus representantes, si hubieren intervenido y se hallaren presentes.

Los términos del acuerdo deberán expresarse claramente en el acta especial.

Art. 22.-El acuerdo se someterá a la homologación del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, el que la
otorgará cuando entienda que el mismo implica una justa composición del derecho y de los intereses de las
partes conforme a lo previsto en el art.15 de la ley de contrato de trabajo.

Art. 23.-El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social emitirá resolución fundada homologando o rechazando
el acuerdo conciliatorio, dentro del plazo de tres (3) días contados a partir de su elevación.
Art. 24.-El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social podrá formular observaciones al acuerdo, devolviendo
las actuaciones al conciliador para que- en un plazo no mayor de diez (10) días- intente lograr un nuevo
acuerdo que contenga las observaciones señaladas.

Art. 25.-En el supuesto que se deniegue la homologación, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, dará
al interesado una certificación de tal circunstancia a los efectos del art. 65, in. 8 de la ley 18.345, quedando
así expedita a las partes la vía judicial ordinaria.

Art. 26.-En caso de incumplimiento del acuerdo conciliatorio homologado, éste será ejecutable ante los
juzgados nacionales de primera instancia del trabajo por el procedimiento de ejecución de sentencia de los
arts. 132 a 136 de la ley 18.345. En este supuesto, el juez, merituando la conducta del empleador, le
impondrá una multa a favor del trabajador de hasta el treinta por ciento (30 %) del monto conciliado.

Art. 27.-Cada acuerdo conciliatorio se comunicará- con fines estadísticos- al Ministerio de Justicia.

TITULO IX- Arbitraje voluntario

Art. 28.-Si fracasare la instancia de conciliación, el conciliador podrá proponer a las partes que sometan
voluntariamente sus discrepancias a un arbitraje, suscribiendo el respectivo compromiso arbitral.

Art. 29.-Aceptado el ofrecimiento, el compromiso deberá contener:

a) Nombre del o de los árbitros;

b) Puntos sujetos a arbitraje;

c) Medios de prueba y plazos de ofrecimiento y producción;

d) Plazo para el dictado del laudo;

e) Los honorarios del arbitro y la forma de pago

Art. 30.-El árbitro podrá recabar información y pruebas complementarias de las partes.

Art. 31.-El laudo será recurrible, dentro del quinto día de notificado, ante la Cámara Nacional de
Apelaciones del Trabajo.

Los laudos consentidos serán ejecutables ante los juzgados nacionales de primera instancia del trabajo

Art. 32.-A los fines de determinar el procedimiento arbitral, plazos y demás circunstancias procesales no
previstas expresamente en la presente ley, se aplicarán los principios y la normativa establecidos en los
arts. 736 y siguientes del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación.

TITULO X- Modificaciones a la ley 18.345

Art. 33.-Sustitúyese el art. 35 de la ley 18.345 por el siguiente:

Art. 35.-Las partes podrán actuar personalmente o representadas de acuerdo con las disposiciones
establecidas para la representación en juicio. El trabajador también podrá hacerse representar por la
asociación profesional habilitada legalmente para hacerlo.

En casos urgentes, se podrá admitir la comparecencia en juicio sin los instrumentos que acrediten la
personalidad, pero, si dentro del plazo de diez (10) días no fueren presentados o no se ratificara la gestión,
será nulo todo lo actuado por el gestor y este pagará las costas causadas sin perjuicio de la responsabilidad
por los daños que hubiere ocasionado.
Art. 34.-Sustitúyese el art. 46 de la ley 18.345 por el siguiente:

Art. 46.-El procedimiento será impulsado de oficio por los jueces, con excepción de la prueba informativa.
Este impulso de oficio cesará en oportunidad de practicarse la liquidación, una vez recibidos los autos de la
Cámara o consentida o ejecutoriada la sentencia.

Art. 35.-Sustitúyese el art.48 de la ley 18.345 por el siguiente:

Art. 48.-Notificaciones. Las notificaciones serán personalmente o por cédula en los siguientes casos:

a) La citación para contestar la demanda;

b) El traslado de la contestación de demanda y de reconvención;

c) Las citaciones para las audiencias;

ch) Las intimaciones o emplazamientos;

d) Las sanciones disciplinarias;

e) La sentencia definitiva, las interlocutorias que pongan fin total o parcialmente al proceso y las demás que
se dicten respecto de peticiones que, en resguardo del derecho de defensa, debieron sustanciarse por
controversia de parte;

f) Las regulaciones de honorarios;

9) Las providencias que ordenan la apertura a prueba y las que dispongan de oficio su producción;

h) La devolución de los autos, cuando tenga por efecto reanudar el curso de plazo;

i) El traslado de los incidentes mencionados en el inc. e);

j) La vista de las peritaciones con copia;

k) La providencia que declare la causa de puro derecho;

l) La resolución que haga saber medidas cautelares cumplidas, su modificación o levantamiento;

ll) La resolución que desestima la respuesta a la intimación al art. 67;

m) La primera providencia que se dicte después de extraído el expediente del archivo;

n) La providencia que hace saber que los autos se encuentran en Secretaría para alegar;

ñ) El traslado de la expresión de agravios;

o) La denegatoria del recurso extraordinario;

p) Cuando el juez lo creyere conveniente para lo cual deberá indicar expresamente esta forma de
notificación.

Todas las demás providencias quedaran notificadas por ministerio de la ley los días martes y viernes, o el
siguiente hábil si alguno de ellos fuese feriado. No se considerará cumplida la notificación si el expediente
no estuviere en secretaría y se hiciere constar esa circunstancia en el libro de asistencia. Incurrirá en falta
grave el oficial primero que no mantenga a disposición de los litigantes o profesionales el libro mencionado.
Los funcionarios judiciales quedarán notificados el día de la recepción del expediente en su despacho.
Deberán devolverlo dentro del día siguiente, bajo apercibimiento de las medidas disciplinarias a que hubiere
lugar. En casos excepcionales, el juez podrá, por auto fundado ordenar notificación telegráfica.

La notificación personal se practicará firmando el interesado en el expediente, al pie de la diligencia


extendida por el oficial primero.

En oportunidad de examinar el expediente, el litigante que actuare sin representación o el profesional que
interviniera en el proceso como apoderado, estará obligado a notificarse expresamente de las resoluciones
mencionadas en el presente artículo.

Si no lo hiciere, previo requerimiento que le formulará el oficial primero o si el interesado no supiere o no


pudiere firmar, valdrá como notificación la atestación acerca de tales circunstancias y la firma de dicho
empleado y la del secretario.

Art. 36.-Incorpórase como inc. 7 del art. 65 de la ley 18.345 el siguiente:

Inc. 7- Constancia de haber comparecido y agotado con carácter previo la instancia conciliadora.

Art. 37.-Sustitúyese el art. 68 de la ley 18.345 por el siguiente:

Art. 68.-Contestación de demanda. Si la demanda cumpliera con los requisitos del art. 65 o subsanados los
defectos mencionados, se dará traslado de la acción a la demandada por diez (10) días. En la notificación al
demandado, que se efectuará dentro de un plazo no mayor de veinte (20) días de recibido el expediente en
el juzgado, se deberá indicar su obligación de contestar la demanda, ofrecer prueba y oponer las
excepciones que tuviere. Si el demandado se domiciliara fuera de la ciudad de Buenos Aires, estos plazos
se ampliarán en razón de un (1) día por cada cien (100) kilómetros.

Art. 38.-Sustitúyese el art. 69 de la ley 18.345 por el siguiente:

Art. 69.-Conciliación y transacción. Los acuerdos conciliatorios o transnacionales celebrados por las partes
con intervención del juzgado y los que ellas pacten espontáneamente, con homologación judicial posterior
pasarán en autoridad de cosa juzgada.

Art. 39.-Sustitúyese el art. 70 de la ley 18.345 por el siguiente:

Art. 70.-Modificación de la demanda. El actor podrá modificar la demanda antes que ésta sea notificada.
Podrá asimismo, ampliar la cuantía de lo reclamado si antes de la sentencia vencieren nuevos plazos o
cuotas de la misma obligación. Se considerarán comunes a la ampliación los trámites que la hayan
precedido y se substanciarán únicamente con un traslado a la otra parte.

Art. 40.-Sustitúyese el art. 71 de la ley 18.345, por el siguiente:

Art. 71-Contestación de la demanda. La contestación de la demanda se formulará por escrito y se ajustará,


en lo aplicable, a lo dispuesto en el art. 65 de esta ley y en el art. 356 del Código Procesal Civil y Comercial
de la Nación. La carga prevista en el inc. 1 del art. 356 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación
no regirá respecto de los representantes designados en juicios universales.

Del responde y de su documentación, se dará traslado al actor quien dentro del tercer día de notificado
ofrecerá la prueba de la que intente valerse y reconocerá o desconocerá la autenticidad de la
documentación aportada por la demanda.

Si el demandado debidamente citado no contestare la demanda en el plazo previsto en el art. 68 será


declarado rebelde, presumiéndose como ciertos los hechos expuestos en ella, salvo prueba en contrario.

En caso de discordancia entre los datos de la persona demandada y los del que contesta la demanda, el
juez tendrá por enderezada la acción, salvo oposición expresa de la parte actora. Si el trabajador actuare
mediante apoderado se entenderá que el poder es suficiente para continuar la acción contra quien ha
contestado la demanda.

Art. 41.-Deróganse los arts. 72, 73 y 74 de la ley 18.345.

Art.42.-Sustitúyese el art.75 de la ley 18.345 por el siguiente:

Art. 75.-Reconvención. Al contestar la demanda, el demandado podrá deducir reconvención cuando esta
deba sustanciarse por el mismo procedimiento que aquella, ofreciendo la prueba referida a ella. El actor
contestara la reconvención en el plazo de diez (10) días y en idéntico término deberá ofrecer la prueba
relativa a la demanda y a la contestación de la reconvención.

Art.43.-Sustitúyese el art.76 de la ley 18.345, por el siguiente:

Art. 76.-Excepciones. Solo serán admisibles como excepciones de previo y especial pronunciamiento la
incompetencia, la falta de personería de las partes o de sus representantes, la litispendencia, la cosa
juzgada, la transacción y la prescripción. Junto con la oposición de la excepción deberá ofrecerse toda la
prueba referida a ella.

Para la procedencia del carácter previo de la prescripción será necesario que ella no requiera la producción
de prueba. El actor deberá contestar las excepciones dentro del plazo de tres (3) días de notificado su
traslado y ofrecer dentro del mismo plazo la prueba de aquellas.

Art. 44.-Derógase el art. 77 de la ley 18.345.

Art.45.-Sustitúyese el art.80 de la ley 18.345, por el siguiente:

Art. 80.-Providencia de prueba. El juez, previa vista al fiscal, resolverá dentro del quinto día de contestado
su traslado, las excepciones que no requieran prueba alguna.

En el mismo plazo contado a partir del auto que tenga por contestada la demanda, la reconvención o las
excepciones, proveerá al ofrecimiento de prueba rechazando por resolución fundada la que a su juicio fuera
manifiestamente innecesaria, o tendiera a acreditar extremos ajenos a la forma en que quedara trabada la
litis. Una vez examinada la prueba ofrecida y eliminada la superflua dispondrá que se produzca en primer
lugar la correspondiente a las excepciones previas.

La audiencia para la prueba oral se deberá celebrar dentro de los diez (10) días posteriores al término del
plazo que prescribe este artículo. En ella el juez intentará obtener de las partes un acuerdo conciliatorio.

En cualquier estado del juicio podrá decretar las medidas de prueba que estime convenientes, requerir que
las partes litigantes reconozcan los documentos que se les atribuyan, interrogar personalmente a las partes,
a los peritos y a los testigos y recabar el asesoramiento de expertos; también podrá reiterar gestiones
conciliatorias sin perjuicio de las que obligatoriamente deberá intentar en oportunidad de celebrarse la
audiencia prevista en el párrafo tercero, in fine.

Asimismo, el juez proveerá la liquidación e intimará el pago de las sumas y créditos derivados de la relación
de trabajo que hayan sido consentidos en forma expresa o tácita por las partes en cualquier etapa procesal.

Art.46.-Sustitúyese el art. 81 de la ley 18.345, por el siguiente:

Art. 81.-Resolución de excepciones. Para la resolución de las excepciones sujetas a producción de pruebas
regirán las siguientes reglas:

a) El juez resolverá las excepciones dentro de los cinco (5) días posteriores a la finalización de su prueba.
Durante ese plazo el juez podrá suspender la recepción de la prueba del fondo del litigio.

b) En todos los casos de rechazo total o parcial de excepciones en que la prueba del fondo del litigio haya
quedado en suspenso, en la providencia en que se las resuelva se señalará en caso de que hubiera
quedado pendiente, la nueva audiencia para recibir la prueba oral que se deberá celebrar en el plazo de
diez (10) días.

Art. 47.-Sustitúyese el inc. b) del art. 82 de la ley 18.345 por el siguiente:

b) Para los documentos agregados en la oportunidad de los arts. 71 y 75, dentro de los tres (3) días de
notificada la intimación expresa que formulará el juzgado junto con el auto de apertura a prueba.

Art.48.-Sustitúyese el art.84 de la ley 18.345 por el siguiente:

Art.84.-Oficios y exhortos. Los oficios dirigidos a jueces nacionales y/o provinciales y los exhortos serán
confeccionados por las partes y firmados por el juez y el secretario en su caso, entregándose al interesado
bajo recibo en el expediente.

Se dejará copia fiel en el expediente de todo exhorto y oficio que se libre.

Los pedidos de informes, testimonios y certificados, así como los de remisión de expedientes ordenados en
el juicio serán requeridos mediante oficios firmados, sellados y diligenciados por el letrado patrocinante, con
transcripción de la resolución que los ordena y que fija el plazo en que deberán remitirse.

Debera otorgarse recibo del pedido de informes y remitirse las contestaciones directamente a la Secretaría
con transcripción o copia del oficio.

El plazo para contestar el informe será de 20 días hábiles si se trata de oficinas públicas y de 10 días
hábiles cuando se solicitare a entidades privadas.

Las partes deberán acreditar el diligenciamiento dentro de los sesenta días de la notificación del auto de
apertura a prueba bajo pena de caducidad.

Art.49.-Sustitúyese el art. 85 de la ley 18.345 por el siguiente:

Art. 85.-Prueba de confesión. Unicamente en primera instancia cada parte podrá exigir que la contraria
absuelva, con juramento o promesa de decir verdad, posiciones concernientes a las cuestiones que se
ventilan. También se podrán pedir cuando se admita un hecho nuevo o se abra a prueba un incidente.

Art.50.-Sustitúyese el art. 89 de la ley 18.345 por el siguiente:

Art.89.-Prueba de testigos. Cada parte podré ofrecer hasta cinco testigos. Si la naturaleza del juicio lo
justificare, se podrá admitir un número mayor. El juez designará la audiencia para interrogar en el mismo
día, a todos los testigos. Cuando el número de los ofrecidos por las partes, permitiere suponer la
imposibilidad de que todos declaren en la misma fecha, se señalarán tantas audiencias sucesivas como
fueren necesarias, determinando cuales testigos depondrán en cada una de ellas.

Los testigos que no comparecieren sin justa causa serán conducidos por medio de la fuerza pública, salvo
que la parte que los propuso se comprometiere a hacerlos comparecer o a desistirlos en caso de
inasistencia. La denuncia de un domicilio falso o inexistente por segunda vez obligará a la parte que
propuso al testigo a asumir el compromiso de hacerlo comparecer o a desistirlo en caso contrario.

Los testigos serán citados con una anticipación no menor de tres días y en las citaciones se les hará
conocer el apercibimiento de ser conducidos por la fuerza pública.

Art. 51.-Sustituir el art. 94 de la ley 18.345 por el siguiente:

Art. 94.-Alegato. Terminada la prueba, de oficio o dentro de los tres días de peticionado por las partes, se
pondrán los autos en Secretaría para alegar.

Las partes podrán presentar una memoria escrita sobre el mérito de aquella dentro de los diez días de
recibida la notificación mencionada en el inc. n) del art. 48.

Si producida la prueba quedare pendiente únicamente la de informes, en su totalidad o parte, y esta no


fuere esencial, se pronunciará sentencia prescindiendo de ella, sin perjuicio de que sea considerada en
segunda instancia si fuere agregada cuando la causa se encontrare en la alzada.

Art. 52.-Sustitúyese el art.95 de la ley 18.345 por el siguiente:

Art. 95.-Plazo para la sentencia. Desde el vencimiento del plazo a que se refiere el artículo anterior o desde
que quedó notificado el auto que declaró la cuestión de puro derecho, se computará el plazo para dictar
sentencia.

Art.53.-Sustitúyese el primer párrafo del art.106 de la ley 18.345 por el siguiente:

Art. 106.-Inapelabilidad por razón de monto. Serán inapelables todas las sentencias y resoluciones, cuando
el valor que se intenta cuestionar en la alzada, no exceda el equivalente a 300 veces el importe del derecho
fijo previsto en el art. 51 de la ley 23.187. El cálculo se realizará al momento de tener que resolver sobre la
concesión del recurso.

Art. 54.-Se sustituye el art. 149 de la ley 18.345 por el siguiente:

Art.149.-Ofrecimiento de arbitraje. Si fracasaren las gestiones conciliatorias que se intentaren en cualquier


estado del juicio se propondrá a las partes el sometimiento al arbitraje de todas o algunas de las cuestiones
objeto del litigio.

Art. 55.-Para el cobro de los aportes y contribuciones previstos en las leyes 23.660 y 23.661 serán
igualmente competentes los juzgados en lo civil y comercial de la jurisdicción que corresponda.

Art. 56.-Facúltase al Poder Ejecutivo a proceder al reordenamiento y remisiones del articulado de la ley
18.345.

TITULO XI- Incentivos

Art. 57.-Los empleadores que celebren acuerdos conciliatorios o se sometan a la instancia arbitral del título
IX, tendrán preferencia para acceder a los programas de empleo y formación profesional que gestione el
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

TITULO XII- Reglamentación

Art. 58.-El Poder Ejecutivo nacional a propuesta de los Ministerios de Trabajo y Seguridad Social y de
Justicia reglamentará la presente ley.

TITULO XIII- Vigencia

Art. 59.-El procedimiento creado por esta ley entrará en vigencia cuando lo dispongan los Ministerios de
Trabajo y Seguridad Social y de Justicia, mediante resolución conjunta.

Art. 60.-La constancia prevista en el inc. 8 del art. 65 de la ley 18.345 será exigible cuando se encuentre en
funcionamiento el Servicio de Conciliación Laboral, previsto en el art. 49 de la presente ley.

TITULO XIV- Adhesión de las provincias

Art. 61.-Invítase a las provincias a crear procedimientos de solución no jurisdiccional de conflictos


individuales de trabajo.

Art. 62.-Comuniquese, etc.


ASOCIACION SINDICAL

De la tutela de la libertad sindical

Artículo 1° — La libertad sindical será garantizada por todas las normas que se refieren a la
organización y acción de las asociaciones sindicales.

Artículo 2° — Las asociaciones que tengan por objeto la defensa de los intereses de los
trabajadores se regirán por esta Ley.

Artículo 3° — Entiéndese por interés de los trabajadores todo cuanto se relacione con sus
condiciones de vida y de trabajo. La acción sindical contribuirá a remover los obstáculos que
dificulten la realización plena del trabajador.

Artículo 4° — Los trabajadores tienen los siguientes derechos sindicales:

a) Constituir libremente y sin necesidad de autorización previa, asociaciones sindicales;

b) Afiliarse a las ya constituidas, no afiliarse o desafiliarse;

c) Reunirse y desarrollar actividades sindicales;

d) Peticionar ante las autoridades y los empleadores;

e) Participar en la vida interna de las asociaciones sindicales, elegir libremente a sus representantes,
ser elegidos y postular candidatos.

JURISPRUDENCIA

Artículo 5° — Las asociaciones sindicales tienen los siguientes derechos:

a) Determinar su nombre, no pudiendo utilizar los ya adoptados ni aquellos que pudieran inducir a
error o confusión;

b) Determinar su objeto, ámbito de representación personal y de actuación territorial;

c) Adoptar el tipo de organización que estimen apropiado, aprobar sus estatutos y constituir
asociaciones de grado superior, afiliarse a las ya constituidas o desafiliarse;

d) Formular su programa de acción, y realizar todas las actividades lícitas en defensa del interés de
los trabajadores. En especial, ejercer el derecho a negociar colectivamente, el de participar, el de
huelga y el de adoptar demás medidas legítimas de acción sindical.

JURISPRUDENCIA

Artículo 6° — Los poderes públicos y en especial la autoridad administrativa del trabajo, los
empleadores y sus asociaciones y toda persona física o jurídica deberán abstenerse de limitar la
autonomía de las asociaciones sindicales, más allá de lo establecido en la legislación vigente.

JURISPRUDENCIA

Artículo 7° — Las asociaciones sindicales no podrán establecer diferencias por razones


ideológicas, políticas, sociales, de credo, nacionalidad, raza o sexo, debiendo abstenerse de dar un
trato discriminatorio a los afiliados.

Lo dispuesto regirá también respecto de la relación entre una asociación de grado superior y otra de
grado inferior.

Artículo 8° — Las asociaciones sindicales garantizarán la efectiva democracia interna. Sus


estatutos deberán garantizar:

a) Una fluida comunicación entre los órganos internos de la asociación y sus afiliados;

b) Que los delegados a los órganos deliberativos obren con mandato de sus representados y les
informen luego de su gestión;

c) La efectiva participación de todos los afiliados en la vida de la asociación, garantizando la


elección directa de los cuerpos directivos en los sindicatos locales y seccionales;

d) La representación de las minorías en los cuerpos deliberativos.

JURISPRUDENCIA

Artículo 9° — Las asociaciones sindicales no podrán recibir ayuda económica de empleadores, ni


de organismos políticos nacionales o extranjeros.

Esta prohibición no alcanza a los aportes que los empleadores efectúen en virtud de normas legales
o convencionales.

I. — De los tipos de asociaciones sindicales

Artículo 10. — Se considerarán asociaciones sindicales de trabajadores las constituidas por:

a) Trabajadores de una misma actividad o actividades afines;

b) Trabajadores de un mismo oficio, profesión o categoría, aunque se desempeñen en actividades


distintas;

c) Trabajadores que presten servicios en una misma empresa.

Artículo 11. — Las asociaciones sindicales pueden asumir algunas de las siguientes formas:

a) Sindicatos o uniones;
b) Federaciones, cuando agrupen asociaciones de primer grado;

c) Confederaciones, cuando agrupen a las asociaciones contempladas en los incisos que preceden a
éste.

JURISPRUDENCIA

II. — De la afiliación y desafiliación

Artículo12. — Las asociaciones sindicales deberán admitir la libre afiliación, de acuerdo a esta ley
y a sus estatutos, los que deberá conformarse a la misma.

Artículo 13. — Las personas mayores de catorce años, sin necesidad de autorización, podrán
afiliarse.

Artículo 14. — En caso de jubilación, accidente, enfermedad, invalidez, desocupación o servicio


militar, los afiliados no perderán por esas circunstancias el derecho de pertenecer a la asociación
respectiva, pero gozarán de los derechos y estarán sujetos a las obligaciones que el estatuto
establezca.

Artículo 15. — El trabajador que dejare de pertenecer a una asociación sindical no tendrá derecho
al reintegro de las cuotas o aportes abonados. Lo dispuesto será aplicable a las relaciones entre
asociaciones de diverso grado.

III. — De los estatutos

Artículo 16. — Los estatutos deberán ajustarse a lo establecido en el artículo 8° y contener:

a) Denominación, domicilio, objeto y zona de actuación;

b) Actividad, oficio, profesión o categoría de los trabajadores que represente;

c) Derechos y obligaciones de los afiliados, requisitos para su admisión y procedimiento para su


separación que garanticen el derecho de defensa.

d) Determinación de las autoridades y especificación de sus funciones con indicación de las que
ejerzan su representación legal, duración de los mandatos, recaudos para su revocación y
procedimientos para la designación y reemplazos de los directivos e integrantes de los congresos;

e) Modo de constitución, administración y control del patrimonio social y su destino en caso de


disolución y régimen de cotizaciones de sus afiliados y contribuciones;

f) Epoca y forma de presentación, aprobación y publicación de memorias y balances; órganos para


su revisión y fiscalización;

g) Régimen electoral que asegure la democracia interna de acuerdo con los principios de la presente
ley, no pudiendo contener como exigencia para presentar listas de candidatos a órganos
asociacionales, avales que superen el tres por ciento (3%) de sus afiliados;

h) Régimen de convocatoria y funcionamiento de asambleas, y congresos;

i) Procedimiento para disponer medidas legítimas de acción sindical;

j) Procedimiento para la modificación de los estatutos y disolución de la asociación.

JURISPRUDENCIA

IV. — Dirección y administración

Artículo 17. — La dirección y administración serán ejercidas por un órgano compuesto por un
mínimo de cinco (5) miembros, elegidos en forma que asegure la voluntad de la mayoría de los
afiliados o delegados congresales mediante el voto directo y secreto.

Los mandatos no podrán exceder de cuatro (4) años, teniendo derecho a ser reelegidos.

JURISPRUDENCIA

Artículo 18. — Para integrar los órganos directivos, se requerirá:

a) Mayoría de edad;

b) No tener inhibiciones civiles ni penales;

c) Estar afiliado/a, tener dos (2) años de antigüedad en la afiliación y encontrarse desempeñando la
actividad durante dos (2) años.

El setenta y cinco por ciento (75%) de los cargos directivos y representativos deberán ser
desempeñados por ciudadanos/as argentinos, el/la titular del cargo de mayor jerarquía y su
reemplazante estatutario deberán ser ciudadanos/as argentinos.

La representación femenina en los cargos electivos y representativos de las asociaciones sindicales


será de un mínimo del 30% (treinta por ciento), cuando el número de mujeres alcance o supere ese
porcentual sobre el total de los trabajadores.

Cuando la cantidad de trabajadoras no alcanzare el 30% del total de trabajadores, el cupo para
cubrir la participación femenina en las listas de candidatos y su representación en los cargos
electivos y representativos de la asociación sindical, será proporcional a esa cantidad.

Asimismo, las listas que se presenten deberán incluir mujeres en esos porcentuales mínimos y en
lugares que posibiliten su elección.

No podrá oficializarse ninguna lista que no cumpla con los requisitos estipulados en este artículo.

(Artículo sustituido por art. 3° de la Ley N° 25.674 B.O. 29/11/2002).


JURISPRUDENCIA

V. — De las asambleas y congresos

Artículo 19. — Las asambleas y congresos deberán reunirse:

a) En sesión ordinaria, anualmente;

b) En sesión extraordinaria, cuando los convoque el órgano directivo de la asociación por propia
decisión o a solicitud del número de afiliados o delegados congresales que fije el estatuto, el que no
podrá ser superior al quince por ciento (15%) en asamblea de afiliados y al treinta y tres por ciento
(33%) en asamblea de delegados congresales.

JURISPRUDENCIA

Artículo 20. — Será privativo de las asambleas o congresos:

a) Fijar criterios generales de actuación;

b) Considerar los anteproyectos de convenciones colectivas de trabajo;

c) Aprobar y modificar los estatutos, memorias y balances; la fusión con otras asociaciones,
afiliación o desafiliación a asociaciones, nacionales o internacionales;

d) Dar mandato a los delegados a congresos de asociaciones de grado superior y recibir el informe
de su desempeño;

e) Fijar el monto de las cotizaciones ordinarias y extraordinarias de los afiliados.

JURISPRUDENCIA

VI. — De la inscripción

Artículo 21. — Las asociaciones presentarán ante la autoridad administrativa del trabajo solicitud
de inscripción haciendo constar:

a) Nombre, domicilio, patrimonio y antecedentes de su fundación;

b) Lista de afiliados;

c) Nómina y nacionalidad de los integrantes de su organismo directivo;

d) Estatutos.
JURISPRUDENCIA

Artículo 22. — Cumplidos los recaudos del artículo anterior, la autoridad administrativa del
trabajo, dentro de los noventa (90) días de presentada la solicitud, dispondrá la inscripción en el
registro especial y la publicación, sin cargo, de la resolución que autorice la inscripción y extracto
de los estatutos en el Boletín Oficial.

JURISPRUDENCIA

VII. — De las derechos y obligaciones de las asociaciones sindicales

Artículo 23. — La asociación a partir de su inscripción, adquirirá personería jurídica y tendrá los
siguientes derechos:

a) Peticionar y representar, a solicitud de parte, los intereses individuales de sus afiliados;

b) Representar los intereses colectivos, cuando no hubiere en la misma actividad o categoría


asociación con personería gremial;

c) Promover:

1º La formación de sociedades cooperativas y mutuales.

2º El perfeccionamiento de la legislación laboral, previsional de seguridad social.

3º La educación general y la formación profesional de los trabajadores;

d) Imponer cotizaciones a sus afiliados;

e) Realizar reuniones o asambleas sin necesidad de autorización previa

JURISPRUDENCIA

Artículo 24. — Las asociaciones sindicales están obligadas a remitir o comunicar a la autoridad
administrativa del trabajo:

a) Los estatutos y sus modificaciones a los efectos de control de la legislación;

b) La integración de los órganos directivos y sus modificaciones;

c) Dentro de los ciento veinte (120) días de cerrado el ejercicio, copia autenticada de la memoria,
balance y nómina de afiliados;

d) La convocatoria a elecciones para la renovación de sus órganos en los plazos estatutarios;

e) Los libros de contabilidad y registros de afiliados a efectos de su rubricación.


VIII. — De las asociaciones sindicales con personería gremial

Artículo 25. — La asociación que en su ámbito territorial y personal de actuación sea la más
representativa, obtendrá personería gremial, siempre que cumpla los siguientes requisitos:

a) Se encuentre inscripta de acuerdo a lo prescripto en esta ley y haya actuado durante un período
no menor de seis (6) meses;

b) Afilie a más de veinte por ciento (20%) de los trabajadores que intente representar.

c) La calificación de más representativa se atribuirá a la asociación que cuente con mayor número
promedio de afiliados cotizantes, sobre la cantidad promedio de trabajadores que intente
representar.

Los promedios se determinarán sobre los seis meses anteriores a la solicitud.

Al reconocerse personería gremial la autoridad administrativa del trabajo o judicial, deberá precisar
el ámbito de representación personal y territorial. Estos no excederán de los establecidos en los
estatutos, pero podrán ser reducidos si existiere superposición con otra asociación sindical.

Cuando los ámbitos pretendidos se superpongan con los de otra asociación sindical con personería
gremial, no podrá reconocerse a la peticionante la amplitud de representación, sin antes dar
intervención a la asociación afectada y proceder al cotejo necesario para determinar cuál es la más
representativa conforme al procedimiento del artículo 28. La omisión de los recaudos indicados
determinará la nulidad del acto administrativo o judicial.

JURISPRUDENCIA

Artículo 26. — Cumplidos los recaudos, la autoridad administrativa dictará resolución dentro de
los noventa (90) días.

Artículo 27. — Otorgada la personería gremial se inscribirá la asociación en el registro que prevé
esta ley, publicándose en el Boletín Oficial, sin cargo, la resolución administrativa y los estatutos.

Artículo 28. — En caso de que existiera una asociación sindical de trabajadores con personería
gremial, sólo podrá concederse igual personería a otra asociación, para actuar en la misma zona y
actividad o categoría, en tanto que la cantidad de afiliados contizantes de la peticionante, durante un
período mínimo y continuado de seis (6) meses anteriores a su presentación, fuere
considerablemente superior a la de la asociación con personería preexistente.

Presentado el requerimiento del mismo se dará traslado a la asociación con personería gremial por
el término de veinte (20) días, a fin de que ejerza su defensa y ofrezca pruebas.

De la contestación se dará traslado por cinco (5) días a la peticionante. Las pruebas se sustanciarán
con el control de ambas asociaciones.

Cuando se resolviere otorgar la personería a la solicitante, la que la poseía continuará como


inscripta.
La personería peticionada se acordará sin necesidad del trámite previsto en este artículo, cuando
mediare conformidad expresa máximo órgano deliberativo de la asociación que la poseía.

JURISPRUDENCIA

Artículo 29. — Sólo podrá otorgarse personería a un sindicato de empresa, cuando no obrare en la
zona de actuación y en la actividad o en la categoría una asociación sindical de primer grado o
unión.

Artículo 30. — Cuando la asociación sindical de trabajadores con personería gremial invista la
forma de unión, asociación o sindicato de actividad y la peticionante hubiera adoptado la forma de
sindicato de oficio, profesión o categoría, la personería podrá concedérsele si existieran intereses
sindicales diferenciados como para justificar una representación específica y se cumplimenten los
requisitos exigidos por el artículo 25, y siempre que la unión o sindicato preexistente no comprenda
en su personería la representación de dichos trabajadores.

Artículo 31. — Son derechos exclusivos de la asociación sindical con personería gremial:

a) Defender y representar ante el Estado y los empleadores los intereses individuales y colectivos de
los trabajadores;

b) Participar en instituciones de planificación y control de conformidades con lo que dispongan las


normas respectivas;

c) Intervenir en negociaciones colectivas y vigilar el cumplimiento de la normativa laboral y de


seguridad social;

d) Colaborar con el Estado en el estudio y solución de los problemas de los trabajadores;

e) Constituir patrimonios de afectación que tendrán los mismos derechos que las cooperativas y
mutualidades;

f) Administrar sus propias obras sociales y, según el caso, participar en la administración de las
creadas por ley o por convenciones colectivas de trabajo.

JURISPRUDENCIA

IX. — De las federaciones y confederaciones

Artículo 32. — Las federaciones y confederaciones más representativas, adquirirán personería


gremial en las condiciones del artículo 25.

JURISPRUDENCIA

Artículo 33. — Se considerarán federaciones más representativas, las que estén integradas por
asociaciones de primer grado que afilien a la mayor cantidad de los trabajadores contizantes
comprendidos en su ámbito

Se considerarán confederaciones más representativas las que afilien a entidades con personería
gremial que cuenten con la mayor cantidad de trabajadores cotizantes.

Artículo 34. — Las federaciones con personería gremial podrán ejercer los derechos que la
presente ley acuerde a las asociaciones de primer grado con personería gremial, con las limitaciones
que en relación los respectivos sindicatos y federaciones establezcan los estatutos de las mismas.

Por su parte, las asociaciones de segundo y tercer grado podrán representar a las entidades de grado
inferior adheridas a ellas, en toda tramitación de índole administrativa, pudiendo a tal efecto deducir
y proseguir los recursos que fuese conveniente interponer y adoptar las medidas que hubiere
menester para la mayor defensa de los derechos de las mismas.

Artículo 35. — Las federaciones con personería gremial podrán asumir la representación de los
trabajadores de la actividad o categoría por ellas representadas, en aquellas zonas o empresas donde
no actuare una asociación sindical de primer grado con personería gremial.

JURISPRUDENCIA

Artículo 36. — El máximo órgano deliberativo de las asociaciones sindicales de grado superior
podrá disponer la intervención de las de grado inferior solo cuando los estatutos consagren esta
facultad y por las causales que dichos estatutos determinen, garantizando el debido proceso. Esta
resolución será recurrible ante la Cámara nacional de Apelaciones del Trabajo.

JURISPRUDENCIA

X. — Del patrimonio de las asociaciones sindicales

Artículo 37. — El patrimonio de las asociaciones sindicales de trabajadores estará constituido por:

a) Las cotizaciones ordinarias y extraordinarias de los afiliados y contribuciones de solidaridad que


pacten en los términos de la ley de convenciones colectivas;

b) Los bienes adquiridos y sus frutos;

c) Las donaciones, legados, aportes y recursos no prohibidos por esta.

JURISPRUDENCIA

Artículo 38. — Los empleadores estarán obligados a actuar como "agente de retención" de los
importes que, en concepto de cuotas afiliación u otros aportes deban tributar los trabajadores a las
asociaciones sindicales de trabajadores con personería gremial.

Para que la obligación indicada sea exigible, deberá mediar una resolución del Ministerio de
Trabajo y Seguridad Social de la Nación, disponiendo la retención. Esta resolución se adoptará a
solicitud de la asociación sindical interesada. El ministerio citado deberá pronunciarse dentro de los
treinta (30) días de recibida la misma. Si así no lo hiciere, se tendrá por tácitamente dispuesta la
retención.

El incumplimiento por parte del empleador de la obligación de obrar como agente de retención, o -
en su caso- de efectuar en tiempo propio el pago de lo retenido, tornará a aquél en deudor directo.
La mora en tal caso se producirá de pleno derecho.

JURISPRUDENCIA

Artículo 39. — Los actos y bienes de las asociaciones sindicales con personería gremial destinados
al ejercicio específico de las funciones propias previstas en los artículos 5° y 23, estarán exentos de
toda clase, gravamen, contribución o impuesto. La exención es automática y por la sola obtención
de dicha personería gremial.

El Poder Ejecutivo Nacional gestionará con los gobiernos provinciales por su intermedio de las
municipalidades, que recepten en su régimen fiscal el principio admitido en este artículo.

JURISPRUDENCIA

XI. — De la representación sindical en la empresa

Artículo 40. — Los delegados del personal, las comisiones internas y organismos similares,
ejercerán en los lugares de trabajo según el caso, en la sede de la empresa o del establecimiento al
que estén afectados la siguiente representación:

a) De los trabajadores ante el empleador, la autoridad administrativa del trabajo cuando ésta actúa
de oficio en los sitios mencionados y ante la asociación sindical.

b) De la asociación sindical ante el empleador y el trabajador.

JURISPRUDENCIA

Artículo 41. — Para ejercer las funciones indicadas en el artículo 40 se requiere:

a) Estar afiliado a la respectiva asociación sindical con personería gremial y ser elegido en comicios
convocados por éstas, en el lugar donde se presten los servicios o con relación al cual esté afectado
y en horas de trabajo, por el voto directo y secreto de los trabajadores cuya representación deberá
ejercer. La autoridad de aplicación podrá autorizar, a pedido de la asociación sindical, la celebración
en lugar y horas distintos, cuando existiere circunstancias atendibles que lo justificaran.

Cuando con relación al empleador respecto del cual deberá obrar el representante, no existiera una
asociación sindical con personería gremial, la función podrá ser cumplida por afiliados a una
simplemente inscripta.

En todos los casos se deberá contar con una antigüedad mínima en la afiliación de un (1) año:

b) Tener dieciocho (18) años de edad como mínimo y revistar al servicio de la empresa durante todo
el año aniversario anterior a la elección.

En los establecimientos de reciente instalación no se exigirá contar con una antigüedad mínima en
el empleo. Lo mismo ocurrirá cuando por la índole de la actividad en las que presten servicios los
trabajadores a representar la relación laboral comience y termine con la realización de la obra, la
ejecución del acto o la prestación de servicio para el que fueron contratados o cuando el vínculo
configure un contrato de trabajo de temporada.

JURISPRUDENCIA

Artículo 42. — El mandato de los delegados no podrá exceder de dos (2) años y podrá ser revocado
mediante asamblea de sus mandantes convocada por el órgano directivo de la asociación sindical,
por propia decisión o a petición del diez por ciento (10%) del total de los representados. Asimismo,
en el caso que lo prevean los estatutos el mandato de los delegados podrá ser revocado por
determinación votada por los dos tercios de la asamblea o del congreso de la asociación sindical. El
delegado cuestionado deberá tener la posibilidad cierta de ejercitar su defensa.

JURISPRUDENCIA

Artículo 43. — Quienes ejerzan las funciones a que se refiere el artículo 40 de este ley, tendrán
derecho a:

a) Verificar, la aplicación de las normas legales o convencionales, pudiendo participar en las


inspecciones que disponga la autoridad administrativa del trabajo;

b) Reunirse periódicamente con el empleador o su representante;

c) Presentar ante los empleadores o sus representantes las reclamaciones de los trabajadores en cuyo
nombre actúen, previa autorización de la asociación sindical respectiva.

JURISPRUDENCIA

Artículo 44. — Sin perjuicio de lo acordado en convenciones colectivas de trabajo, los empleadores
estarán obligados a:

a) Facilitar un lugar para el desarrollo de las tareas de los delegados del personal en la medida en
que, habida cuenta de la cantidad de trabajadores ocupados y la modalidad de la prestación de los
servicios, las características del establecimiento lo tornen necesarios;

b) Concretar las reuniones periódicas con esos delegados asistiendo personalmente o haciéndose
representar;

c) conceder a cada uno de los delegados del personal, para el ejercicio de sus funciones, un crédito
de horas mensuales retribuidas de conformidad con lo que se disponga en la convención colectiva
aplicable.

JURISPRUDENCIA

Artículo 45. — A falta de normas en las convenciones colectivas o en otros acuerdos, el número
mínimo de los trabajadores que representen la asociación profesional respectiva en cada
establecimiento será:

a) De diez (10) a cincuenta (50) trabajadores, un (1) representante;

b) De cincuenta y uno (51) a cien (100) trabajadores, dos (2) representantes;

c) De ciento uno (101) en adelante, un (1) representante más cada cien (100) trabajadores, que
excedan de cien (100) a los que deberán adicionarse los establecidos en el inciso anterior.

En los establecimientos que tengan más de un turno de trabajo habrá un delegado por turno, como
mínimo.

Cuando un representante sindical está compuesto por tres o más trabajadores, funcionará como
cuerpo colegiado.

Sus decisiones se adoptarán en la forma que determinen los estatutos.

JURISPRUDENCIA

Artículo 46. — La reglamentación de lo relativo a los delegados del personal deberá posibilitar una
adecuada tutela de los intereses y derechos de los trabajadores teniendo en cuenta la diversidad de
sectores, turnos y demás circunstancias de hecho que hagan a la organización de la explotación o
del servicio.

XII. — De la tutela sindical

Artículo 47. — Todo trabajador o asociación sindical que fuere impedido u obstaculizado en el
ejercicio regular de los derechos de la libertad sindical garantizados por la presente ley, podrá
recabar el amparo de estos derechos ante el tribunal judicial competente, conforme al procedimiento
Civil y Comercial de la Nación o equivalente de los códigos procesales civiles provinciales, a fin de
que éste disponga, si correspondiere, el cese inmediato del comportamiento antisindical.
JURISPRUDENCIA

Artículo 48. — Los trabajadores que, por ocupar cargos electivos o representativos en asociaciones
sindicales con personería gremial, en organismos que requieran representación gremial, o en cargos
políticos en los poderes públicos, dejarán de prestar servicios, tendrán derecho de gozar de licencia
automática sin goce de haberes, a la reserva del puesto y ser reincorporado al finalizar el ejercicio
de sus funciones, no pudiendo ser despedidos durante el término de un (1) año a partir de la
cesación de sus mandatos, salvo que mediare justa causa de despido.

El tiempo de desempeño de dichas funciones, será considerado período de trabajo a todos los
efectos, excepto para determinar promedio de remuneraciones.

Los representantes sindicales en la empresa elegidos de conformidad con lo establecido en el


artículo 41 de la presente ley continuarán prestando servicios y no podrán ser suspendidos,
modificadas sus condiciones de trabajo, ni despedidos durante el tiempo que dure el ejercicio de su
mandato y hasta un año más, salvo que mediare justa causa.

JURISPRUDENCIA

Artículo 49. — Para que surta efecto la garantía antes establecida se deberá observar los siguientes
requisitos:

a) Que la designación se haya efectuado cumpliendo con los recaudos legales;

b) Que haya sido comunicada al empleador. La comunicación se probará mediante telegramas o


cartas documento u otra forma escrita.

JURISPRUDENCIA

Artículo 50. — A partir de su postulación para un cargo de representación sindical, cualquiera sea
dicha representación, el trabajador no podrá ser suspendido sin justa causa, ni modificadas sus
condiciones de trabajo, por el término de seis (6) meses. Esta protección cesará para aquellos
trabajadores para cuya postulación no hubiere sido oficializada según el procedimiento electoral
aplicable y desde el momento de determinarse definitivamente dicha falta de oficialización. La
asociación sindical deberá comunicar al empleador el nombre de los postulantes; lo propio podrán
hacer los candidatos.

JURISPRUDENCIA

Artículo 51. — La estabilidad en el empleo no podrá ser invocada en los casos de cesación de
actividades del establecimiento o de suspensión general de las tareas del mismo. Cuando no se trate
de una suspensión general de actividades, pero se proceda a reducir personal por vía de
suspensiones o despidos y deba atenderse al orden de antigüedades, se excluirá para la
determinación de ese orden a los trabajadores que se encuentren amparados por la estabilidad
instituida en esta ley.

JURISPRUDENCIA

Artículo 52. — Los trabajadores amparados por las garantías previstas en los artículos 40, 48 y 50
de la presente ley, no podrán ser suspendidos, despedidos ni con relación a ellos podrán modificarse
las condiciones de trabajo, si no mediare resolución judicial previa que los excluya de la garantía,
conforme al procedimiento establecido en el artículo 47. El juez o tribunal interviniente, a pedido el
empleador, dentro del plazo de cinco (5) días podrá disponer la suspensión de la prestación laboral
con el carácter de medida cautelar, cuando la permanencia del cuestionado en su puesto o en
mantenimiento de las condiciones de trabajo pudiere ocasionar peligro para la seguridad de las
personas o bienes de la empresa.

La violación por parte del empleador de las garantías establecidas en los artículos citados en el
párrafo anterior, dará derecho al afectado a demandar judicialmente, por vía sumarísima, la
reinstalación de su puesto, con más los salarios caídos durante la tramitación judicial, o el
restablecimiento de las condiciones de trabajo.

Si se decidiere la reinstalación, el juez podrá aplicar al empleador que no cumpliere con la decisión
firme, las disposiciones del artículo 666 bis del Código Civil, durante el período de vigencia de su
estabilidad.

El trabajador, salvo que se trate de un candidato no electo, podrá optar por considerar extinguido el
vínculo laboral en virtud de la decisión del empleador, colocándose en situación de despido
indirecto, en cuyo caso tendrá derecho a percibir, además de indemnizaciones por despido, una
suma equivalente al importe de las remuneraciones que le hubieren correspondido durante el tiempo
faltante del mandato y el año de estabilidad posterior. Si el trabajador fuese un candidato no electo
tendrá derecho a percibir, además de las indemnizaciones y de las remuneraciones imputables al
período de estabilidad aún no agotado, el importe de un año más de remuneraciones.

La promoción de las acciones por reinstalación o por restablecimiento de las condiciones de trabajo
a las que refieren los párrafos anteriores interrumpe la prescripción de las acciones por cobro de
indemnización y salarios caídos allí previstas. El curso de la prescripción comenzará una vez que
recayere pronunciamiento firme en cualquiera de los supuestos.

JURISPRUDENCIA

XIII. — De las prácticas desleales

Artículo 53. — Serán consideradas prácticas desleales y contrarias a la ética de las relaciones
profesionales del trabajo por parte de los empleadores, o en su caso, de las asociaciones
profesionales que los represente:

a) Subvencionar en forma directa o indirecta a una asociación sindical de trabajadores;


b) Intervenir o interferir en la constitución, funcionamiento o administración de un ente de este tipo;

c) Obstruir, dificultar o impedir la afiliación de los trabajadores a una de las asociaciones por ésta
reguladas;

d) Promover o auspiciar la afiliación de los trabajadores a determinada asociación sindical;

e) Adoptar represalias contra los trabajadores en razón de su participación en medidas legítimas de


acción sindical o en otras actividades sindicales o de haber acusado, testimoniado o intervenido en
los procedimientos vinculados a juzgamiento de las prácticas desleales;

f) Rehusarse a negociar colectivamente con la asociación sindical capacitada para hacerlo o


provocar dilaciones que tiendan a obstruir el proceso de negociación;

g) Despedir, suspender o modificar las condiciones de trabajo de su personal, con el fin de impedir
o dificultar el ejercicio de los derechos a que se refiere esta ley;

h) Negare a reservar el empleo o no permitir que el trabajador reanude la prestación de los servicios
cuando hubiese terminado de estar en uso de la licencia por desempeño de funciones gremiales;

i) Despedir, suspender o modificar las condiciones de trabajo de los representantes sindicales que
gocen de estabilidad de acuerdo con los términos establecidos por este régimen cuando las causas
del despido, suspensión o modificación no sean de aplicación general o simultánea a todo el
personal;

j) Practicar trato discriminatorio, cualquiera sea su forma, en razón del ejercicio de los derechos
sindicales tutelados por este régimen;

k) Negarse a suministrar la nómina del personal a los efectos de la elección de los delegados del
mismo en los lugares de trabajo.

JURISPRUDENCIA

Artículo 54. — La asociación sindical de trabajadores o el damnificado, conjunta o indistintamente,


podrán promover querella por práctica desleal ante el juez o tribunal competente.

JURISPRUDENCIA

Artículo 55. —

1º — Las prácticas desleales se sancionarán con multas que serán fijadas de acuerdo con los
artículos 4 y siguiente de la ley N° 18.694 de infracciones a las leyes de trabajo, salvo las
modificaciones que aquí se establecen.

En el supuesto de prácticas desleales múltiples, o de reincidencia, la multa podrá elevarse hasta el


quíntuplo del máximo previsto en la ley N° 18.694.
2º — Cuando la práctica desleal fuera cometida por entidades representativas de empleadores, la
multa será fijada razonablemente por el juez hasta un máximo del equivalente al veinte por ciento
de los ingresos provenientes de las cuotas que deban pagar los afiliados en el mes en que se cometió
la infracción.

Los importes de las multas serán actualizados a la fecha del efectivo pago, de acuerdo con las
disposiciones sobre índice de actualización de los créditos laborales. Cuando la práctica desleal
pudiera ser reparada mediante el cese de la medida que la hubiere producido o la realización de los
actos que resulten idóneos, conforme a la decisión calificadora, y el infractor mantuviera las
medidas o dejare de cumplir los actos tendientes a la cesación de sus efectos, el importe originario
se incrementará automáticamente en un diez por ciento por cada cinco días de mora, mientras se
mantenga el incumplimiento del empleador o entidad representativa de los empleadores.

Sin perjuicio de ello, el juez, a petición de parte, podrá también aplicar lo dispuesto por el artículo
666 bis del Código Civil, quedando los importes que así se establezcan en favor del damnificado.

3º — El importe de las multas será percibido por la autoridad administrativa del trabajo, e ingresado
en una cuenta especial, y será destinado al mejoramiento de los servicios de inspección del trabajo,
a cuyo fin la autoridad administrativa tomará intervención en el expediente judicial, previa citación
del juez.

4º — Cuando la práctica desleal fuese reparada mediante el cese de los actos motivantes, dentro del
plazo que al efecto establezca la decisión judicial, el importe de la sanción podrá reducirse hasta el
cincuenta por ciento.

XIV — De la autoridad de aplicación

Artículo 56. — El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación será la autoridad de


aplicación de la presente ley y estará facultado para:

1º Inscribir asociaciones, otorgarles personería gremial y llevar los registros respectivos.

2º Requerir a las asociaciones sindicales que dejen sin efecto las medidas que importen:

a) Violación de las disposiciones legales o estatutarias;

b) Incumplimiento a las disposiciones dictadas por la autoridad competente en el ejercicio de


facultades legales

3º Peticionar en sede judicial la suspensión o cancelación de una personería gremial o la


intervención de una asociación sindical, en los siguientes supuestos:

a) Incumplimiento de las intimaciones a que se refiere el inciso 2 de este artículo;

b) Cuando haya comprobado que en las asociaciones se ha incurrido en graves irregularidades


administrativas. En el proceso judicial será parte de la asociación sindical afectada. No obstante lo
antes prescripto, cuando existiera peligro de serios perjuicios a la asociación sindical o a sus
miembros, solicitar judicialmente medidas cautelares a fin que se disponga la suspensión en el
ejercicio de sus funciones de quienes integran el órgano de conducción y se designa un funcionario
con facultades para ejercer los actos conservatorios y de administración necesarios para subsanar las
irregularidades que determinen se adopte esa medida cautelar.

4º — Disponer la convocatoria a elecciones de los cuerpos que en gobierno, la administración y la


fiscalización de los actos que realicen estos últimos, como así también ejecutar los demás actos que
hubiere menester para que mediante el proceso electoral se designen a los integrantes de esos
cuerpos. Al efecto asimismo podrán nombrar las personas que deban ejecutar esos actos. Todo ello
cuando el órgano de asociación facultado para ejecutarlo, después que hubiese sido intimado para
que lo hiciere, dentro de un lapso determinado, incumpliera el requerimiento.

En caso de que se produjere un estado de acefalía con relación a la comisión directiva de una
asociación sindical de trabajadores o al órgano que tenga asignadas las funciones propias de un
cuerpo de conducción, y en tanto en los estatutos de la asociación de que se trate o en los de la
federación de la que ésta forme parte, no se haya previsto el modo de regularizar la situación, la
autoridad de aplicación también podrá designar un funcionario para que efectúe lo que sea necesaria
o para regularizar la situación. Por su parte si el órgano encargado de convocar a reunión del
asamblea de la asociación o al congreso de la misma, no lo hubiera hecho en el tiempo propio, y ese
órgano no de cumplimiento a la intimación que deberá cursársele para que lo efectúe, la autoridad
de aplicación estará facultada para hacerlo para adoptar las demás medidas que correspondan para
que la reunión tenga lugar.

JURISPRUDENCIA

Artículo 57. — En tanto no se presente alguna de las situaciones antes previstas, la autoridad
administrativa del trabajo no podrá intervenir en la dirección y administración de las asociaciones
sindicales a que se refiere esta ley, y en especial restringir el manejo de los fondos sindicales.

JURISPRUDENCIA

Artículo 58. — El control de las asociaciones sindicales, aunque hubieren obtenido personería
jurídica en virtud de las disposiciones del derecho común, estará a cargo exclusivo del Ministerio de
Trabajo y Seguridad Social de la Nación.

JURISPRUDENCIA

Artículo 59. — Para someter las cuestiones de encuadramiento sindical a la autoridad


administrativa, las asociaciones interesadas deberán agotar previamente la vía asociacional,
mediante el pronunciamiento de la organización gremial de grado superior a la que se encuentren
adheridas, o a la que estén adheridas las federaciones que integren.

Si el diferendo no hubiera sido resuelto dentro de los sesenta (60) días hábiles, cualquiera de las
asociaciones sindicales en conflicto, podrá someter la cuestión a conocimiento y resolución del
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación, el que deberá pronunciarse dentro de los
sesenta (60) días hábiles, rigiendo en caso de silencio lo dispuesto en el Artículo 10 de la Ley N°
19.549 y su reglamentación. Agotado el procedimiento administrativo, quedará expedita la acción
judicial prevista en el Artículo 62, inciso e) de la presente Ley.

La resolución de encuadramiento, emana de la autoridad administrativa del trabajo o de la vía


asociacional, será directamente recurrible ante la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo.

La resolución que ponga fin al conflicto de encuadramiento sindical sólo tendrá por efecto
determinar la aptitud representativa de la asociación gremial respectiva con relación al ámbito en
conflicto.

JURISPRUDENCIA

Artículo 60. — Sin perjuicio de lo que dispongan los estatutos, en los diferendos que puedan
plantearse entre los afiliados a una asociación sindical de trabajadores y éstas, o entre una
asociación de grado inferior y otra de grado superior será de aplicación lo dispuesto en el artículo
anterior.

JURISPRUDENCIA

Artículo 61. — Todas las resoluciones definitivas de la autoridad administrativa del trabajo en la
materia regulada por esta ley, una vez agotada la instancia administrativa, son impugnables ante la
justicia, por vías de recurso de apelación o de acción sumaria, según los casos, y en la forma
establecida en los artículos 62 y 63 de la presente ley.

JURISPRUDENCIA

Artículo 62. — Será competencia exclusiva de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo
conocer los siguientes casos:

a) Las acciones que promueva la autoridad administrativa del trabajo;

b) Los recursos contra resoluciones administrativas definitivas que decidan sobre el otorgamiento,
de personería gremial, encuadramiento sindical u otros actos administrativos de igual carácter, una
vez agotada la instancia administrativa;

c) La demanda por denegatoria tácita de una personería gremial;

d) La demanda por denegatoria tácita de una inscripción;

e) Las acciones de encuadramiento sindical que se promuevan por haber vencido el plazo
establecido para que se pronuncie la autoridad administrativa, sin que ésta lo hubiera hecho;

f) Los recursos previstos en el artículo 36 de esta ley.

Las actuaciones de los incisos a), c), d) y e) del párrafo anterior se sustanciarán por las normas del
proceso sumario del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación.

En este proceso la Cámara podrá ordenar las medidas para mejor proveer que considere
convenientes. Asimismo proveerán la producción de las pruebas ofrecidas por las partes que sean
conducentes, pudiendo disponer su recepción por el juzgado de primera instancia que corresponda,
el que deberá elevar las actuaciones dentro de las cuarenta y ocho (48) horas de finalizada su
sustanciación.

Las acciones previstas en los incisos c) y d) de este artículo deberán deducirse dentro de los ciento
veinte (120) días hábiles del vencimiento del plazo otorgado a la autoridad administrativa para
resolver.

Tratándose de recursos, éstos deberán ser fundados e interponerse ante la autoridad administrativa,
dentro de los quince (15) días hábiles de notificada la resolución. Dentro de los diez (10) días
hábiles contados desde la interposición del recurso, la autoridad administrativa, deberá remitir a esa
Cámara las respectivas actuaciones. Cuando la decisión recurrida afecte los alcances de una
personería, radicado el expediente en sede judicial, deberá darse traslado a las asociaciones
afectadas, por el término de cinco (5) días.

JURISPRUDENCIA

Artículo 63. —

1º — Los jueces o tribunales con competencia en lo laboral en las respectivas jurisdicciones


conocerán en:

a) Las cuestiones referentes a prácticas desleales;

b) Las acciones previstas en el artículo 52;

c) En las acciones previstas en el artículo 47.

2º — Estas acciones se sustanciarán por el procedimiento sumario previsto en la legislación local.

JURISPRUDENCIA

Artículo 64. — Las asociaciones sindicales deberán adecuar sus estatutos a las disposiciones de la
presente ley, dentro de los ciento ochenta (180) días de publicada su reglamentación, la que deberá
ser dictada dentro de los noventa (90) días por el Poder Ejecutivo nacional.

Mientras no se realice la mencionada adecuación y su aprobación por la autoridad administrativa,


prevalecerán de pleno derecho las disposiciones de la presente Ley sobre las normas estatutarias, en
cuanto pudieren oponerse.

Artículo 65. — La presente ley entrará en vigencia al día siguiente de su publicación.


Artículo 66. — Derógase la ley de facto 22.105 y toda otra disposición que se oponga a la presente.

Artículo 67. — Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Dada en la Sala de Sesiones del Congreso Argentino, en Buenos Aires, a los veintitrés días del mes
de marzo del año mil novecientos ochenta y ocho.
LEY 24.635

Procedimiento laboral. Conciliación obligatoria previa. Modificación de


la ley 18.345.
Sanción: 10 abril 1996.

Promulgación: 26 abril 1996.

Publicación: B. O. 3/5/96.

TITULO I- Disposiciones generales

Art. 1º- Los reclamos individuales y pluriindividuales que versen sobre conflictos de derecho de la
competencia de la justicia nacional del trabajo, serán dirimidos con carácter obligatorio y previo a la
demanda judicial, ante el organismo administrativo creado por el art. 4º de esta ley, el que dependerá del
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social

Art. 2º- Quedan exceptuados del carácter obligatorio y previo de esta instancia:

1. La interposición de acciones de amparo y medidas cautelares.

2. Las diligencias preliminares y prueba anticipada

3. Cuando el reclamo individual o pluriindividual haya sido objeto de las acciones previstas en los
procedimientos de reestructuración productiva, preventivo de crisis, o de conciliación obligatoria previstos en
las leyes 24.013 y 14.786.

4. Las demandas contra empleadores concursados o quebrados.

5. Las demandas contra el Estado nacional, provincial y municipal.

6. Las acciones promovidas por menores que requieran la intervención del Ministerio Público.

Art. 3º-El procedimiento será gratuito para el trabajador y sus derechohabientes.

TITULO II- Servicio de Conciliación Laboral Obligatoria y Registro Nacional de Conciliadores


Laborales

Art. 4º-Créase el Servicio de Conciliación Laboral Obligatoria dependiente del Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social el que tendrá a su cargo la sustanciación del procedimiento instaurado por esta ley.

Art. 5º-Créase el Registro Nacional de Conciliadores Laborales dependiente del Ministerio de Justicia, el
que será responsable de su constitución, calificación, coordinación, depuración, actualización y gobierno.

Art. 6º- Para ser conciliador se requerirá poseer título de abogado con antecedentes en materia del derecho
del trabajo.

TITULO III- Demanda de conciliación

Art. 7º- El reclamante por sí, o a través de apoderado o representante sindical, formalizará el reclamo ante
el Servicio de Conciliación Laboral Obligatoria, consignando sintéticamente su petición en el formulario que
reglamentariamente se apruebe.

Esta presentación suspenderá el curso de la prescripción por el término que establece el art. 257 de la ley
de contrato de trabajo.

TITULO IV- Designación del conciliador

Art. 8º- El Servicio de Conciliación Laboral Obligatoria designará por sorteo público de entre los inscriptos
en el Registro Nacional, un conciliador que entenderá en el reclamo interpuesto.

Art. 9º-El conciliador deberá- bajo pena de inhabilitación- excusarse de intervenir en el caso cuando
concurran las causales previstas para los jueces en el Código Procesal Civil y Comercial de la Nación.

Art. 10.-Las partes podrán recusar con causa al conciliador, en los casos previstos por el citado Código. Si
el conciliador rechazara la recusación, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social resolverá sobre su
procedencia.

Art. 11.-El conciliador no podrá representar, patrocinar o asesorar a quienes fueron partes en actuaciones
en las que hubiere intervenido como tal, sino luego de dos años a partir de la fecha de su cese en el
Registro Nacional de Conciliadores Laborales.

TITULO V- Retribución del conciliador

Art. 12.-El conciliador percibirá por su gestión en cada conflicto en que deba intervenir, cualquiera que sea
el monto en discusión e independientemente de él, un honorario básico que determinará el Ministerio de
Justicia.

Este honorario se incrementará en la proporción que fije la reglamentación cuando el trámite culmine en un
acuerdo conciliatorio homologado o en un laudo dictado en el caso en que las partes defirieron al conciliador
la calidad de arbitro.

Art. 13.-En los supuestos previstos en el artículo anterior, el empleador depositará los honorarios del
conciliador, a su orden, en el Fondo de Financiamiento previsto en el art. 14 de la presente ley, dentro de los
cinco (5) días corridos de notificada la homologación del acuerdo, o en su caso, dentro de los tres (3) días
corridos de consentido o ejecutoriado el laudo.

En caso de incumplimiento del empleador, el Fondo extenderá la certificación correspondiente.

El fondo de financiamiento del presente régimen tomará a su cargo el pago al conciliador del honorario
básico a que se refiere el primer párrafo del art. 12 cuando el trámite culminare sin acuerdo conciliatorio ni
designación de conciliador como arbitro. La eventual condena en costas pronunciada en sede judicial
impondrá al empleador al reintegro al fondo, del honorario básico abonado al conciliador. En el caso de
condena del empleador, la respectiva sentencia podrá imponer un recargo de ese honorario dentro de los
márgenes que fije la reglamentación cuando merituare en aquel un comportamiento abusivo que condujo a
la frustración del trámite conciliatorio previsto en esta ley.

TITULO VI- Fondo de Financiamiento

Art. 14.-Créase un Fondo de Financiamiento a los fines de solventar el pago de los honorarios básicos
debidos a los conciliadores en el caso del segundo párrafo del artículo anterior.

Dicho Fondo estará integrado con los siguientes recursos:

a) Los honorarios y recargos a que hace referencia el último párrafo del artículo anterior.

b) Los depósitos que realicen el Ministerio de Justicia y el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

c) Las donaciones, legados y toda otra disposición a título gratuito en beneficio del servicio.
d) El monto de las multas a que hace referencia el art. 19.

e) Las sumas asignadas en las partidas del presupuesto nacional.

f) Toda otra suma que en el futuro se destine al presente Fondo.

Art. 15.-La administración del Fondo de Financiamiento estará a cargo del Ministerio de Justicia,
instrumentándose la misma por vía de la reglamentación pertinente.

TITULO VII- Procedimiento de conciliación

Art. 16.-El Servicio de Conciliación notificará al conciliador designado para el caso, adjuntándole el
formulario previsto en el art. 7º, y citará a las partes a una audiencia que deberá celebrarse ante el
conciliador dentro de los diez (10) días siguientes a la designación de éste. De lo actuado se labrará acta
circunstanciada.

Art. 17.-Las partes deberán ser asistidas por un letrado, o- en el caso de los trabajadores-por la asociación
sindical de la actividad con personería gremial, o- en el caso de los empleadores- por sus organizaciones
representativas.

Los letrados están facultados a celebrar con sus patrocinados un pacto de cuota litis que no exceda del diez
por ciento (10 %) de la suma conciliada.

Art. 18.-El conciliador dispondrá de un plazo de veinte (20) días hábiles- contados desde la celebración de
la audiencia- para cumplir su cometido. Las partes, de común acuerdo, podrán proponer una prórroga de
hasta quince (15) días, que el conciliador concederá si estima que la misma es conducente a la solución del
conflicto. Tanto la concesión como la denegatoria de la prórroga serán irrecurribles.

Vencido el plazo sin que se hubiere arribado a una solución del conflicto, se labrará acta y quedará expedita
la vía judicial ordinaria.

Art. 19.-Dentro de los plazos anteriores, el conciliador podrá convocar a las partes a las audiencias que
considere oportunas. Cada incomparencia injustificada será sancionada con una multa equivalente al ciento
por ciento (100 %) del valor del arancel que perciba el conciliador por su gestión. La reglamentación
establecerá el modo de pago de la multa fijada en esta disposición.

Con la certificación del conciliador, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social promoverá la ejecución de la
multa de conformidad con lo previsto en el art. 12 de la ley 18.695.

Art. 20.-En forma supletoria y en la medida en que resulten compatibles, al procedimiento de conciliación
regulado por la presente ley le serán aplicables la ley general de mediación y conciliación, el Código
Procesal Civil y Comercial de la Nación y la ley 18.345.

TITULO VII- Acuerdos conciliatorios

Art. 21.-El acuerdo conciliatorio se instrumentará en un acta especial firmada por el conciliador y por las
partes, sus asistentes y sus representantes, si hubieren intervenido y se hallaren presentes.

Los términos del acuerdo deberán expresarse claramente en el acta especial.

Art. 22.-El acuerdo se someterá a la homologación del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, el que la
otorgará cuando entienda que el mismo implica una justa composición del derecho y de los intereses de las
partes conforme a lo previsto en el art.15 de la ley de contrato de trabajo.

Art. 23.-El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social emitirá resolución fundada homologando o rechazando
el acuerdo conciliatorio, dentro del plazo de tres (3) días contados a partir de su elevación.
Art. 24.-El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social podrá formular observaciones al acuerdo, devolviendo
las actuaciones al conciliador para que- en un plazo no mayor de diez (10) días- intente lograr un nuevo
acuerdo que contenga las observaciones señaladas.

Art. 25.-En el supuesto que se deniegue la homologación, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, dará
al interesado una certificación de tal circunstancia a los efectos del art. 65, in. 8 de la ley 18.345, quedando
así expedita a las partes la vía judicial ordinaria.

Art. 26.-En caso de incumplimiento del acuerdo conciliatorio homologado, éste será ejecutable ante los
juzgados nacionales de primera instancia del trabajo por el procedimiento de ejecución de sentencia de los
arts. 132 a 136 de la ley 18.345. En este supuesto, el juez, merituando la conducta del empleador, le
impondrá una multa a favor del trabajador de hasta el treinta por ciento (30 %) del monto conciliado.

Art. 27.-Cada acuerdo conciliatorio se comunicará- con fines estadísticos- al Ministerio de Justicia.

TITULO IX- Arbitraje voluntario

Art. 28.-Si fracasare la instancia de conciliación, el conciliador podrá proponer a las partes que sometan
voluntariamente sus discrepancias a un arbitraje, suscribiendo el respectivo compromiso arbitral.

Art. 29.-Aceptado el ofrecimiento, el compromiso deberá contener:

a) Nombre del o de los árbitros;

b) Puntos sujetos a arbitraje;

c) Medios de prueba y plazos de ofrecimiento y producción;

d) Plazo para el dictado del laudo;

e) Los honorarios del arbitro y la forma de pago

Art. 30.-El árbitro podrá recabar información y pruebas complementarias de las partes.

Art. 31.-El laudo será recurrible, dentro del quinto día de notificado, ante la Cámara Nacional de
Apelaciones del Trabajo.

Los laudos consentidos serán ejecutables ante los juzgados nacionales de primera instancia del trabajo

Art. 32.-A los fines de determinar el procedimiento arbitral, plazos y demás circunstancias procesales no
previstas expresamente en la presente ley, se aplicarán los principios y la normativa establecidos en los
arts. 736 y siguientes del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación.

TITULO X- Modificaciones a la ley 18.345

Art. 33.-Sustitúyese el art. 35 de la ley 18.345 por el siguiente:

Art. 35.-Las partes podrán actuar personalmente o representadas de acuerdo con las disposiciones
establecidas para la representación en juicio. El trabajador también podrá hacerse representar por la
asociación profesional habilitada legalmente para hacerlo.

En casos urgentes, se podrá admitir la comparecencia en juicio sin los instrumentos que acrediten la
personalidad, pero, si dentro del plazo de diez (10) días no fueren presentados o no se ratificara la gestión,
será nulo todo lo actuado por el gestor y este pagará las costas causadas sin perjuicio de la responsabilidad
por los daños que hubiere ocasionado.
Art. 34.-Sustitúyese el art. 46 de la ley 18.345 por el siguiente:

Art. 46.-El procedimiento será impulsado de oficio por los jueces, con excepción de la prueba informativa.
Este impulso de oficio cesará en oportunidad de practicarse la liquidación, una vez recibidos los autos de la
Cámara o consentida o ejecutoriada la sentencia.

Art. 35.-Sustitúyese el art.48 de la ley 18.345 por el siguiente:

Art. 48.-Notificaciones. Las notificaciones serán personalmente o por cédula en los siguientes casos:

a) La citación para contestar la demanda;

b) El traslado de la contestación de demanda y de reconvención;

c) Las citaciones para las audiencias;

ch) Las intimaciones o emplazamientos;

d) Las sanciones disciplinarias;

e) La sentencia definitiva, las interlocutorias que pongan fin total o parcialmente al proceso y las demás que
se dicten respecto de peticiones que, en resguardo del derecho de defensa, debieron sustanciarse por
controversia de parte;

f) Las regulaciones de honorarios;

9) Las providencias que ordenan la apertura a prueba y las que dispongan de oficio su producción;

h) La devolución de los autos, cuando tenga por efecto reanudar el curso de plazo;

i) El traslado de los incidentes mencionados en el inc. e);

j) La vista de las peritaciones con copia;

k) La providencia que declare la causa de puro derecho;

l) La resolución que haga saber medidas cautelares cumplidas, su modificación o levantamiento;

ll) La resolución que desestima la respuesta a la intimación al art. 67;

m) La primera providencia que se dicte después de extraído el expediente del archivo;

n) La providencia que hace saber que los autos se encuentran en Secretaría para alegar;

ñ) El traslado de la expresión de agravios;

o) La denegatoria del recurso extraordinario;

p) Cuando el juez lo creyere conveniente para lo cual deberá indicar expresamente esta forma de
notificación.

Todas las demás providencias quedaran notificadas por ministerio de la ley los días martes y viernes, o el
siguiente hábil si alguno de ellos fuese feriado. No se considerará cumplida la notificación si el expediente
no estuviere en secretaría y se hiciere constar esa circunstancia en el libro de asistencia. Incurrirá en falta
grave el oficial primero que no mantenga a disposición de los litigantes o profesionales el libro mencionado.
Los funcionarios judiciales quedarán notificados el día de la recepción del expediente en su despacho.
Deberán devolverlo dentro del día siguiente, bajo apercibimiento de las medidas disciplinarias a que hubiere
lugar. En casos excepcionales, el juez podrá, por auto fundado ordenar notificación telegráfica.

La notificación personal se practicará firmando el interesado en el expediente, al pie de la diligencia


extendida por el oficial primero.

En oportunidad de examinar el expediente, el litigante que actuare sin representación o el profesional que
interviniera en el proceso como apoderado, estará obligado a notificarse expresamente de las resoluciones
mencionadas en el presente artículo.

Si no lo hiciere, previo requerimiento que le formulará el oficial primero o si el interesado no supiere o no


pudiere firmar, valdrá como notificación la atestación acerca de tales circunstancias y la firma de dicho
empleado y la del secretario.

Art. 36.-Incorpórase como inc. 7 del art. 65 de la ley 18.345 el siguiente:

Inc. 7- Constancia de haber comparecido y agotado con carácter previo la instancia conciliadora.

Art. 37.-Sustitúyese el art. 68 de la ley 18.345 por el siguiente:

Art. 68.-Contestación de demanda. Si la demanda cumpliera con los requisitos del art. 65 o subsanados los
defectos mencionados, se dará traslado de la acción a la demandada por diez (10) días. En la notificación al
demandado, que se efectuará dentro de un plazo no mayor de veinte (20) días de recibido el expediente en
el juzgado, se deberá indicar su obligación de contestar la demanda, ofrecer prueba y oponer las
excepciones que tuviere. Si el demandado se domiciliara fuera de la ciudad de Buenos Aires, estos plazos
se ampliarán en razón de un (1) día por cada cien (100) kilómetros.

Art. 38.-Sustitúyese el art. 69 de la ley 18.345 por el siguiente:

Art. 69.-Conciliación y transacción. Los acuerdos conciliatorios o transnacionales celebrados por las partes
con intervención del juzgado y los que ellas pacten espontáneamente, con homologación judicial posterior
pasarán en autoridad de cosa juzgada.

Art. 39.-Sustitúyese el art. 70 de la ley 18.345 por el siguiente:

Art. 70.-Modificación de la demanda. El actor podrá modificar la demanda antes que ésta sea notificada.
Podrá asimismo, ampliar la cuantía de lo reclamado si antes de la sentencia vencieren nuevos plazos o
cuotas de la misma obligación. Se considerarán comunes a la ampliación los trámites que la hayan
precedido y se substanciarán únicamente con un traslado a la otra parte.

Art. 40.-Sustitúyese el art. 71 de la ley 18.345, por el siguiente:

Art. 71-Contestación de la demanda. La contestación de la demanda se formulará por escrito y se ajustará,


en lo aplicable, a lo dispuesto en el art. 65 de esta ley y en el art. 356 del Código Procesal Civil y Comercial
de la Nación. La carga prevista en el inc. 1 del art. 356 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación
no regirá respecto de los representantes designados en juicios universales.

Del responde y de su documentación, se dará traslado al actor quien dentro del tercer día de notificado
ofrecerá la prueba de la que intente valerse y reconocerá o desconocerá la autenticidad de la
documentación aportada por la demanda.

Si el demandado debidamente citado no contestare la demanda en el plazo previsto en el art. 68 será


declarado rebelde, presumiéndose como ciertos los hechos expuestos en ella, salvo prueba en contrario.

En caso de discordancia entre los datos de la persona demandada y los del que contesta la demanda, el
juez tendrá por enderezada la acción, salvo oposición expresa de la parte actora. Si el trabajador actuare
mediante apoderado se entenderá que el poder es suficiente para continuar la acción contra quien ha
contestado la demanda.

Art. 41.-Deróganse los arts. 72, 73 y 74 de la ley 18.345.

Art.42.-Sustitúyese el art.75 de la ley 18.345 por el siguiente:

Art. 75.-Reconvención. Al contestar la demanda, el demandado podrá deducir reconvención cuando esta
deba sustanciarse por el mismo procedimiento que aquella, ofreciendo la prueba referida a ella. El actor
contestara la reconvención en el plazo de diez (10) días y en idéntico término deberá ofrecer la prueba
relativa a la demanda y a la contestación de la reconvención.

Art.43.-Sustitúyese el art.76 de la ley 18.345, por el siguiente:

Art. 76.-Excepciones. Solo serán admisibles como excepciones de previo y especial pronunciamiento la
incompetencia, la falta de personería de las partes o de sus representantes, la litispendencia, la cosa
juzgada, la transacción y la prescripción. Junto con la oposición de la excepción deberá ofrecerse toda la
prueba referida a ella.

Para la procedencia del carácter previo de la prescripción será necesario que ella no requiera la producción
de prueba. El actor deberá contestar las excepciones dentro del plazo de tres (3) días de notificado su
traslado y ofrecer dentro del mismo plazo la prueba de aquellas.

Art. 44.-Derógase el art. 77 de la ley 18.345.

Art.45.-Sustitúyese el art.80 de la ley 18.345, por el siguiente:

Art. 80.-Providencia de prueba. El juez, previa vista al fiscal, resolverá dentro del quinto día de contestado
su traslado, las excepciones que no requieran prueba alguna.

En el mismo plazo contado a partir del auto que tenga por contestada la demanda, la reconvención o las
excepciones, proveerá al ofrecimiento de prueba rechazando por resolución fundada la que a su juicio fuera
manifiestamente innecesaria, o tendiera a acreditar extremos ajenos a la forma en que quedara trabada la
litis. Una vez examinada la prueba ofrecida y eliminada la superflua dispondrá que se produzca en primer
lugar la correspondiente a las excepciones previas.

La audiencia para la prueba oral se deberá celebrar dentro de los diez (10) días posteriores al término del
plazo que prescribe este artículo. En ella el juez intentará obtener de las partes un acuerdo conciliatorio.

En cualquier estado del juicio podrá decretar las medidas de prueba que estime convenientes, requerir que
las partes litigantes reconozcan los documentos que se les atribuyan, interrogar personalmente a las partes,
a los peritos y a los testigos y recabar el asesoramiento de expertos; también podrá reiterar gestiones
conciliatorias sin perjuicio de las que obligatoriamente deberá intentar en oportunidad de celebrarse la
audiencia prevista en el párrafo tercero, in fine.

Asimismo, el juez proveerá la liquidación e intimará el pago de las sumas y créditos derivados de la relación
de trabajo que hayan sido consentidos en forma expresa o tácita por las partes en cualquier etapa procesal.

Art.46.-Sustitúyese el art. 81 de la ley 18.345, por el siguiente:

Art. 81.-Resolución de excepciones. Para la resolución de las excepciones sujetas a producción de pruebas
regirán las siguientes reglas:

a) El juez resolverá las excepciones dentro de los cinco (5) días posteriores a la finalización de su prueba.
Durante ese plazo el juez podrá suspender la recepción de la prueba del fondo del litigio.

b) En todos los casos de rechazo total o parcial de excepciones en que la prueba del fondo del litigio haya
quedado en suspenso, en la providencia en que se las resuelva se señalará en caso de que hubiera
quedado pendiente, la nueva audiencia para recibir la prueba oral que se deberá celebrar en el plazo de
diez (10) días.

Art. 47.-Sustitúyese el inc. b) del art. 82 de la ley 18.345 por el siguiente:

b) Para los documentos agregados en la oportunidad de los arts. 71 y 75, dentro de los tres (3) días de
notificada la intimación expresa que formulará el juzgado junto con el auto de apertura a prueba.

Art.48.-Sustitúyese el art.84 de la ley 18.345 por el siguiente:

Art.84.-Oficios y exhortos. Los oficios dirigidos a jueces nacionales y/o provinciales y los exhortos serán
confeccionados por las partes y firmados por el juez y el secretario en su caso, entregándose al interesado
bajo recibo en el expediente.

Se dejará copia fiel en el expediente de todo exhorto y oficio que se libre.

Los pedidos de informes, testimonios y certificados, así como los de remisión de expedientes ordenados en
el juicio serán requeridos mediante oficios firmados, sellados y diligenciados por el letrado patrocinante, con
transcripción de la resolución que los ordena y que fija el plazo en que deberán remitirse.

Debera otorgarse recibo del pedido de informes y remitirse las contestaciones directamente a la Secretaría
con transcripción o copia del oficio.

El plazo para contestar el informe será de 20 días hábiles si se trata de oficinas públicas y de 10 días
hábiles cuando se solicitare a entidades privadas.

Las partes deberán acreditar el diligenciamiento dentro de los sesenta días de la notificación del auto de
apertura a prueba bajo pena de caducidad.

Art.49.-Sustitúyese el art. 85 de la ley 18.345 por el siguiente:

Art. 85.-Prueba de confesión. Unicamente en primera instancia cada parte podrá exigir que la contraria
absuelva, con juramento o promesa de decir verdad, posiciones concernientes a las cuestiones que se
ventilan. También se podrán pedir cuando se admita un hecho nuevo o se abra a prueba un incidente.

Art.50.-Sustitúyese el art. 89 de la ley 18.345 por el siguiente:

Art.89.-Prueba de testigos. Cada parte podré ofrecer hasta cinco testigos. Si la naturaleza del juicio lo
justificare, se podrá admitir un número mayor. El juez designará la audiencia para interrogar en el mismo
día, a todos los testigos. Cuando el número de los ofrecidos por las partes, permitiere suponer la
imposibilidad de que todos declaren en la misma fecha, se señalarán tantas audiencias sucesivas como
fueren necesarias, determinando cuales testigos depondrán en cada una de ellas.

Los testigos que no comparecieren sin justa causa serán conducidos por medio de la fuerza pública, salvo
que la parte que los propuso se comprometiere a hacerlos comparecer o a desistirlos en caso de
inasistencia. La denuncia de un domicilio falso o inexistente por segunda vez obligará a la parte que
propuso al testigo a asumir el compromiso de hacerlo comparecer o a desistirlo en caso contrario.

Los testigos serán citados con una anticipación no menor de tres días y en las citaciones se les hará
conocer el apercibimiento de ser conducidos por la fuerza pública.

Art. 51.-Sustituir el art. 94 de la ley 18.345 por el siguiente:

Art. 94.-Alegato. Terminada la prueba, de oficio o dentro de los tres días de peticionado por las partes, se
pondrán los autos en Secretaría para alegar.

Las partes podrán presentar una memoria escrita sobre el mérito de aquella dentro de los diez días de
recibida la notificación mencionada en el inc. n) del art. 48.

Si producida la prueba quedare pendiente únicamente la de informes, en su totalidad o parte, y esta no


fuere esencial, se pronunciará sentencia prescindiendo de ella, sin perjuicio de que sea considerada en
segunda instancia si fuere agregada cuando la causa se encontrare en la alzada.

Art. 52.-Sustitúyese el art.95 de la ley 18.345 por el siguiente:

Art. 95.-Plazo para la sentencia. Desde el vencimiento del plazo a que se refiere el artículo anterior o desde
que quedó notificado el auto que declaró la cuestión de puro derecho, se computará el plazo para dictar
sentencia.

Art.53.-Sustitúyese el primer párrafo del art.106 de la ley 18.345 por el siguiente:

Art. 106.-Inapelabilidad por razón de monto. Serán inapelables todas las sentencias y resoluciones, cuando
el valor que se intenta cuestionar en la alzada, no exceda el equivalente a 300 veces el importe del derecho
fijo previsto en el art. 51 de la ley 23.187. El cálculo se realizará al momento de tener que resolver sobre la
concesión del recurso.

Art. 54.-Se sustituye el art. 149 de la ley 18.345 por el siguiente:

Art.149.-Ofrecimiento de arbitraje. Si fracasaren las gestiones conciliatorias que se intentaren en cualquier


estado del juicio se propondrá a las partes el sometimiento al arbitraje de todas o algunas de las cuestiones
objeto del litigio.

Art. 55.-Para el cobro de los aportes y contribuciones previstos en las leyes 23.660 y 23.661 serán
igualmente competentes los juzgados en lo civil y comercial de la jurisdicción que corresponda.

Art. 56.-Facúltase al Poder Ejecutivo a proceder al reordenamiento y remisiones del articulado de la ley
18.345.

TITULO XI- Incentivos

Art. 57.-Los empleadores que celebren acuerdos conciliatorios o se sometan a la instancia arbitral del título
IX, tendrán preferencia para acceder a los programas de empleo y formación profesional que gestione el
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

TITULO XII- Reglamentación

Art. 58.-El Poder Ejecutivo nacional a propuesta de los Ministerios de Trabajo y Seguridad Social y de
Justicia reglamentará la presente ley.

TITULO XIII- Vigencia

Art. 59.-El procedimiento creado por esta ley entrará en vigencia cuando lo dispongan los Ministerios de
Trabajo y Seguridad Social y de Justicia, mediante resolución conjunta.

Art. 60.-La constancia prevista en el inc. 8 del art. 65 de la ley 18.345 será exigible cuando se encuentre en
funcionamiento el Servicio de Conciliación Laboral, previsto en el art. 49 de la presente ley.

TITULO XIV- Adhesión de las provincias

Art. 61.-Invítase a las provincias a crear procedimientos de solución no jurisdiccional de conflictos


individuales de trabajo.

Art. 62.-Comuniquese, etc


CONVENCIONES COLECTIVAS DE TRABAJO

Decreto 1135/2004

Textos ordenados de las Leyes Nros. 14.250 y 23.546 y sus respectivas modificatorias.
Convenciones Colectivas. Comisiones Paritarias. Ambitos de Negociación Colectiva.
Articulación de los Convenios Colectivos. Convenios de Empresas en Crisis. Fomento de la
Negociación Colectiva. Procedimiento para la Negociación Colectiva.

Bs. As., 31/8/2004

VISTO el Expediente Nº 1.087.962/2004 del Registro del MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO


Y SEGURIDAD SOCIAL, las Leyes Nº 14.250 (t.o. 1988), Nº 23.546, Nº 25.877 y el Decreto Nº
108 de fecha 27 de enero de 1988 y sus modificaciones, y

CONSIDERANDO:

Que tanto el texto de la Ley de Convenciones Colectivas de Trabajo Nº 14.250, ordenado


oportunamente por el Decreto Nº 108/88, como el de la Ley de Procedimiento para la Negociación
Colectiva Nº 23.546, fueron modificados por diversas leyes.

Que asimismo, las últimas modificaciones, efectuadas a un gran número de los artículos que
integran la Ley de Convenciones Colectivas de Trabajo y la Ley de Procedimiento para la
Negociación Colectiva, fueron dispuestas por la Ley de Ordenamiento Laboral Nº 25.877.

Que, en consecuencia, resulta conveniente ordenar los textos de dichas normas a los efectos de
proveer a la certeza jurídica.

Que la Dirección General de Asuntos Jurídicos del MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y


SEGURIDAD SOCIAL ha tomado la intervención que le compete.

Que la presente medida se dicta en uso de las facultades acordadas por el artículo 1º de la Ley Nº
20.004.

Por ello,

EL PRESIDENTE DE LA NACION ARGENTINA

DECRETA:

Artículo 1º — Apruébase el texto ordenado de la Ley Nº 14.250 y sus modificatorias, que como
Anexo I forma parte integrante del presente Decreto, el que se denominará "Ley Nº 14.250 (t.o.
2004)".

Art. 2º — Apruébase el texto ordenado de la Ley Nº 23.546 y sus modificatorias, que como Anexo
II forma parte integrante del presente decreto, el que se denominará "Ley Nº 23.546 (t.o. 2004)".

Art. 3º — Derógase el Decreto Nº 108 de fecha 27 de enero de 1988.

Art. 4º — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese.
— KIRCHNER. — Alberto A. Fernández. — Carlos A. Tomada. — Horacio D. Rosatti.

ANEXO I

LEY Nº 14.250 (t.o. 2004)

CAPITULO I

CONVENCIONES COLECTIVAS

ARTICULO 1º.- Las convenciones colectivas de trabajo que se celebren entre una asociación
profesional de empleadores, un empleador o un grupo de empleadores, y una asociación sindical de
trabajadores con personería gremial, se rigen por las disposiciones de la presente ley.

Sólo están excluidos de esta ley los trabajadores comprendidos en las Leyes Nº 23.929 y Nº 24.185,
en tanto dichas normas regulan sus propios regímenes convencionales."

ARTICULO 2º.- En caso que hubiese dejado de existir la o las asociaciones de empleadores que
hubieran acordado la anterior convención colectiva o que la existente no pudiere ser calificada de
suficientemente representativa o que no hubiere ninguna, la autoridad de aplicación, siguiendo las
pautas que deberán fijarse en la reglamentación, atribuirá la representación del sector empleador a
un grupo de aquellos con relación a los cuales deberá operar la convención o tener como
representantes de todos ellos a quien o a quienes puedan ser considerados legitimados para asumir
el carácter de parte en las negociaciones.

ARTICULO 3º.- Las convenciones colectivas deberán celebrarse por escrito y consignarán:

a) Lugar y fecha de su celebración.

b) El nombre de los intervinientes y acreditación de sus personerías.

c) Las actividades y las categorías de trabajadores a que se refieren.

d) La zona de aplicación.

e) El período de vigencia.

f) Las materias objeto de la negociación.

ARTICULO 4º.- Las normas originadas en las convenciones colectivas que sean homologadas por
el MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL, en su carácter de autoridad
de aplicación, regirán respecto de todos los trabajadores de la actividad o de la categoría dentro del
ámbito a que estas convenciones se refieran; cuando se trate de un acuerdo destinado a ser aplicado
a más de un empleador, alcanzarán a todos los comprendidos en sus particulares ámbitos. Todo ello
sin perjuicio de que los trabajadores y los empleadores invistan o no el carácter de afiliados a las
respectivas asociaciones signatarias.

Será presupuesto esencial para acceder a la homologación, que la convención no contenga cláusulas
violatorias de normas de orden público o que afecten el interés general.

Los convenios colectivos de trabajo de empresa o de grupo de empresas, deberán observar las
condiciones establecidas en el párrafo precedente y serán presentados ante la autoridad de
aplicación para su registro, publicación y depósito, conforme a lo previsto en el artículo 5º de esta
Ley.

Sin perjuicio de ello, estos convenios podrán ser homologados a pedido de parte.

ARTICULO 5º.- Las convenciones colectivas regirán a partir de la fecha en que se dictó el acto
administrativo que resuelve la homologación o el registro, según el caso.

El texto de las convenciones colectivas será publicado por el MINISTERIO DE TRABAJO,


EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL, dentro de los DIEZ (10) días de registradas u homologadas,
según corresponda.

Vencido este término, la publicación efectuada por cualquiera de las partes en la forma que fije la
reglamentación, surtirá los mismos efectos legales que la publicación oficial.

El MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL llevará un registro de las


convenciones colectivas, a cuyo efecto el instrumento de las mismas quedará depositado en el
citado MINISTERIO.

ARTICULO 6º.- Una convención colectiva de trabajo, cuyo término estuviere vencido, mantendrá
la plena vigencia de todas sus cláusulas hasta que una nueva convención colectiva la sustituya,
salvo que en la convención colectiva vencida se hubiese acordado lo contrario.

Las partes podrán establecer diferentes plazos de vigencia de las cláusulas convencionales.

ARTICULO 7º.- Las disposiciones de las convenciones colectivas deberán ajustarse a las normas
legales que rigen las instituciones del derecho del trabajo, a menos que las cláusulas de la
convención relacionadas con cada una de esas instituciones resultarán más favorables a los
trabajadores y siempre que no afectaran disposiciones dictadas en protección del interés general.

También serán válidas las cláusulas de la convención colectiva destinadas a favorecer la acción de
las asociaciones de trabajadores en la defensa de los intereses profesionales que modifiquen
disposiciones del derecho del trabajo siempre que no afectaren normas dictadas en protección del
interés general.

ARTICULO 8º.- Las normas de las convenciones colectivas homologadas serán de cumplimiento
obligatorio y no podrán ser modificadas por los contratos individuales de trabajo, en perjuicio de los
trabajadores.

La aplicación de las convenciones colectivas no podrá afectar las condiciones más favorables a los
trabajadores, estipuladas en sus contratos individuales de trabajo.

ARTICULO 9º.- La convención colectiva podrá contener cláusulas que acuerden beneficios
especiales en función de la afiliación a la asociación profesional de trabajadores que la suscribió.

Las cláusulas de la convención por las que se establezcan contribuciones a favor de la asociación de
trabajadores participantes, serán válidas no sólo para los afiliados, sino también para los no afiliados
comprendidos en el ámbito de la convención.

ARTICULO 10.- El MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL, a pedido


de cualquiera de las partes podrá extender la obligatoriedad de una convención colectiva a zonas no
comprendidas en el ámbito de la misma en la forma y condiciones que establezca la reglamentación.

ARTICULO 11.- Vencido el término de una convención o dentro de los SESENTA (60) días
anteriores a su vencimiento, el MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL
deberá, a solicitud de cualquiera de las partes interesadas, disponer la iniciación de las
negociaciones tendientes a la concertación de una nueva convención.

ARTICULO 12.- El MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL será la


autoridad de aplicación de la presente ley y vigilará el cumplimiento de las convenciones colectivas.

CAPITULO II

COMISIONES PARITARIAS

ARTICULO 13.- Los convenios colectivos de trabajo podrán prever la constitución de Comisiones
Paritarias, integradas por un número igual de representantes de empleadores y trabajadores, cuyo
funcionamiento y atribuciones serán las establecidas en el respectivo convenio, sin perjuicio de lo
dispuesto en el artículo siguiente.

ARTICULO 14.- Estas comisiones estarán facultadas para:

a) Interpretar con alcance general la convención colectiva, a pedido de cualquiera de las partes o de
la autoridad de aplicación.

b) Intervenir en las controversias o conflictos de carácter individual o plurindividual, por la


aplicación de normas convencionales cuando las partes del convenio colectivo de trabajo lo
acuerden.

c) Intervenir al suscitarse un conflicto colectivo de intereses cuando ambas partes del convenio
colectivo de trabajo lo acuerden.

d) Clasificar las nuevas tareas que se creen y reclasificar las que experimenten modificaciones por
efecto de las innovaciones tecnológicas o nuevas formas de organización de la empresa. Las
decisiones que adopte la Comisión quedarán incorporadas al Convenio Colectivo de Trabajo, como
parte integrante del mismo.

ARTICULO 15.- Cualquiera de las partes de un convenio colectivo de trabajo, que no prevea el
funcionamiento de las comisiones referidas en el artículo 13, podrá solicitar al MINISTERIO DE
TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL la constitución de una Comisión Paritaria a los
efectos y con las atribuciones previstas en el inciso a) del artículo anterior.

Dicha Comisión será presidida por un funcionario designado por el MINISTERIO DE TRABAJO,
EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL y estará integrada por un número igual de representantes de
trabajadores y empleadores.

CAPITULO III

AMBITOS DE NEGOCIACION COLECTIVA

ARTICULO 16.- Los convenios colectivos tendrán los siguientes ámbitos personales y territoriales
conforme a lo que las partes acuerden dentro de su capacidad representativa:

— Convenio nacional, regional o de otro ámbito territorial.

— Convenio intersectorial o marco.

— Convenio de actividad.

— Convenio de profesión, oficio o categoría.

— Convenio de empresa o grupo de empresas.

ARTICULO 17.- La representación de los trabajadores en la negociación del convenio colectivo de


empresa, estará a cargo del sindicato cuya personería gremial los comprenda y se integrará también
con delegados del personal, en un número que no exceda la representación establecida en el artículo
45 de la Ley Nº 23.551 hasta un máximo de CUATRO (4), cualquiera sea el número de trabajadores
comprendidos en el convenio colectivo de trabajo de que se trate.

CAPITULO IV

ARTICULACION DE LOS CONVENIOS COLECTIVOS

ARTICULO 18.- Los convenios colectivos de ámbito mayor podrán establecer formas de
articulación entre unidades de negociación de ámbitos diferentes, ajustándose las partes a sus
respectivas facultades de representación.

Dichos convenios podrán determinar sus materias propias y hacer remisión expresa de las materias
a negociar en los convenios de ámbito menor.

Los convenios de ámbito menor, en caso de existir un convenio de ámbito mayor que los
comprenda, podrán considerar:

a) Materias delegadas por el convenio de ámbito mayor.

b) Materias no tratadas por el de ámbito mayor.

c) Materias propias de la organización de la empresa.

d) Condiciones más favorables al trabajador.

ARTICULO 19.- Queda establecido el siguiente orden de prelación de normas:

a) Un convenio colectivo posterior puede modificar a un convenio colectivo anterior de igual


ámbito.

b) Un convenio posterior de ámbito distinto, mayor o menor, modifica al convenio anterior en tanto
establezca condiciones más favorables para el trabajador. A tal fin, la comparación de ambos
convenios deberá ser efectuada por instituciones.

CAPITULO V
CONVENIOS DE EMPRESAS EN CRISIS

ARTICULO 20.- La exclusión de una empresa en crisis del convenio colectivo que le fuera
aplicable, sólo podrá realizarse mediante acuerdo entre el empleador y las partes signatarias del
convenio colectivo, en el marco del procedimiento preventivo de crisis previsto en el Título III,
Capítulo VI de la Ley Nº 24.013.

El convenio de crisis deberá instrumentarse por un lapso temporal determinado.

CAPITULO VI

FOMENTO DE LA NEGOCIACION COLECTIVA

ARTICULO 21.- Con relación a los convenios colectivos de trabajo que se encontraren vigentes por
ultractividad, el MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL establecerá un
mecanismo voluntario de mediación, conciliación y arbitraje, destinado a superar la falta de acuerdo
entre las partes para la renovación de dichos convenios.

LEY Nº 23.546 (t.o. 2004)

ARTICULO 1º.- El procedimiento para la negociación colectiva se ajustará a lo previsto en la


presente Ley.

ARTICULO 2º.- La representación de los empleadores o de los trabajadores que promueva la


negociación lo notificará por escrito a la otra parte, con copia a la autoridad administrativa del
trabajo, indicando:

a) Representación que inviste;

b) Alcance personal y territorial de la convención colectiva pretendida;

c) Materia a negociar.

ARTICULO 3º.- Quienes reciban la comunicación del artículo anterior estarán obligados a
responderla y a designar sus representantes en la comisión que se integre al efecto.

ARTICULO 4º.- En el plazo de QUINCE (15) días a contar desde la recepción de la notificación del
artículo 2º de esta Ley, se constituirá la comisión negociadora con representantes sindicales, la que
deberá integrarse respetando lo establecido en la Ley Nº 25.674, y la representación de los
empleadores. Las partes podrán concurrir a las negociaciones con asesores técnicos con voz pero
sin voto.

a) Las partes están obligadas a negociar de buena fe. Ello implica:

I. Concurrir a las reuniones acordadas o fijadas por la autoridad de aplicación.

II. Designar negociadores con mandato suficiente.

III. Intercambiar la información necesaria a los fines del examen de las cuestiones en debate, para
entablar una discusión fundada y obtener un acuerdo. Dicho intercambio deberá obligatoriamente
incluir la información relativa a la distribución de los beneficios de la productividad, la situación
actual del empleo y las previsiones sobre su futura evolución.

IV. Realizar esfuerzos conducentes a lograr acuerdos.

b) En la negociación colectiva entablada al nivel de la empresa el intercambio de información


alcanzará, además, a las informaciones relativas a los siguientes temas:

I. Situación económica de la empresa, del sector y del entorno en el que aquélla se desenvuelve.

II. Costo laboral unitario.

III. Causales e indicadores de ausentismo.

IV. Innovaciones tecnológicas y organizacionales previstas.

V. Organización, duración y distribución del tiempo de trabajo.

VI. Siniestralidad laboral y medidas de prevención.

VII. Planes y acciones en materia de formación profesional.

c) La obligación de negociar de buena fe en los procedimientos preventivos de crisis y respecto de


las empresas concursadas, impone al empleador el deber de informar a los trabajadores a través de
la representación sindical sobre las causas y circunstancias que motivaron la iniciación del
procedimiento de crisis o la presentación en concurso.

En el caso del procedimiento de crisis, la empresa deberá informar sobre las siguientes materias:

I. Mantenimiento del empleo.

II. Movilidad funcional, horaria o salarial.

III. Innovación tecnológica y cambio organizacional.

IV. Recalificación y formación profesional de los trabajadores.

V. Reubicación interna o externa de trabajadores y programas de reinserción laboral.

VI. Aportes convenidos al Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones.

VII. Programas de apoyo a la generación de microemprendimientos para los trabajadores afectados.

En el supuesto de empresas concursadas, se deberá informar especialmente sobre las siguientes


materias:

I. Causas de la crisis y sus repercusiones sobre el empleo.

II. Situación económico financiera de la empresa y del entorno en que se desenvuelve.

III. Propuesta de acuerdo con los acreedores.


IV. Rehabilitación de la actividad productiva.

V. Situación de los créditos laborales.

d) Quienes reciban información calificada de confidencial por la empresa, como consecuencia del
cumplimiento por parte de ésta de los deberes de información, están obligados a guardar secreto
acerca de la misma.

e) Cuando alguna de las partes, se rehusare injustificadamente a negociar colectivamente


vulnerando el principio de buena fe, en los términos del inciso a), la parte afectada por el
incumplimiento podrá promover una acción judicial ante el tribunal laboral competente, mediante el
proceso sumarísimo establecido en el artículo 498 del Código Procesal Civil y Comercial de la
Nación, o equivalente de los Códigos Procesales Civiles provinciales.

El tribunal dispondrá el cese inmediato del comportamiento violatorio del deber de negociar de
buena fe y podrá, además, sancionar a la parte incumplidora con una multa de hasta un máximo
equivalente al VEINTE POR CIENTO (20%) del total de la masa salarial del mes en que se
produzca el hecho, correspondiente a los trabajadores comprendidos en el ámbito personal de la
negociación. Si la parte infractora mantuviera su actitud, el importe de la sanción se incrementará
en un DIEZ POR CIENTO (10%) por cada CINCO (5) días de mora en acatar la decisión judicial.
En el supuesto de reincidencia el máximo previsto en el presente inciso podrá elevarse hasta el
equivalente al CIEN POR CIENTO (100%) de esos montos.

Sin perjuicio de ello, el juez, a petición de parte, podrá también aplicar lo dispuesto por el artículo
666 bis del Código Civil.

Cuando cesaren los actos que dieron origen a la acción entablada, dentro del plazo que al efecto
establezca la decisión judicial, el monto de la sanción podrá ser reducido por el juez hasta el
CINCUENTA POR CIENTO (50%).

Todos los importes que así se devenguen tendrán como exclusivo destino programas de inspección
del MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL.

ARTICULO 5º.- De lo ocurrido en el transcurso de las negociaciones se labrará un acta resumida.


Los acuerdos se adoptarán con el consentimiento de los sectores representados.

Cuando en el seno de la representación de una de las partes no hubiere unanimidad, prevalecerá la


posición de la mayoría de sus integrantes.

ARTICULO 6º.- Las convenciones colectivas de trabajo son homologadas por el MINISTERIO DE
TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL, en su carácter de autoridad de aplicación.

La homologación deberá producirse dentro de un plazo no mayor de TREINTA (30) días de


recibida la solicitud, siempre que la convención reúna todos los requisitos establecidos a tal efecto.
Transcurrido dicho plazo se la considerará tácitamente homologada.

ARTICULO 7º.- En los diferendos que se susciten en el curso de las negociaciones se aplicará la
Ley Nº 14.786. Sin perjuicio de ello las partes podrán, de común acuerdo, someterse a la
intervención de un servicio de mediación, conciliación y arbitraje que funcionará en el ámbito del
MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL.
La reglamentación determinará sus funciones así como su organización y normas de procedimiento,
preservando su autonomía.

ARTICULO 8º.- Los plazos a que se refiere esta Ley se computarán en días hábiles administrativos.

ARTICULO 9º.- Derógase la Ley de facto 21.307.

ARTICULO 10.- Comuníquese al PODER EJECUTIVO NACIONAL.

También podría gustarte