Está en la página 1de 7

ANEXO I - Resolución de Facultad 877/2019

(Modelo de programa con detalle de planificación semanal y actividades prácticas)

UCASAL AÑO LECTIVO


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA 2024

UNIDAD ACADÉMICA: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS

CARRERA ABOGACÍA
CÁTEDRA: Introducción al Derecho Año Régimen Plan Crédito
Catedra C 1º 1º Semestre 2019 5

EQUIPO DOCENTE

Dra. María Jimena García Varona


Dr. Diego S. Pertile

FUNDAMENTOS DE LA CATEDRA

La materia Introducción al Derecho corresponde al primer año del Plan de Estudios de la carrera y su im-
portancia es fundamental debido a que sirve de base para el resto de las ramas del Derecho. El estudiante
de derecho y futuro abogado se enfrentará con problemas singulares, ya sea que se dedique a la práctica
profesional del derecho como abogado litigante, a impartir justicia como juez, en la administración pública
como director de un área jurídica o administrativa, a la investigación, etc. Siempre tendrá que resolver
problemas concretos. Atendiendo a éste perfil la finalidad de ésta cátedra es enseñarle al estudiante y futu-
ro abogado a enfrentarse a variadas situaciones jurídicas, enseñándole a reflexionar sobre el fenómeno
jurídico. Teniendo en cuenta tales planteamientos, se considera que la labor docente, de modo liminar, debe
llamar la atención acerca de la “inevitabilidad” del fenómeno jurídico y, de paso, acerca de su carác- ter
eminentemente práctico en tanto el derecho se ordena a regular conductas humanas intersubjetivas.Estos
datos, bien ilustrados a partir de la “omnipresencia” del derecho en el quehacer diario (éste, en efec- to, es
absolutamente consustancial al hombre en sociedad) y, por tanto, de su repercusión sobre los actos de nuestro
obrar, ayudan tanto a desacralizarlo como a remarcar su importancia y la necesidad de comprender-lo desde
una perspectiva amplia. A este objetivo se dedica, prioritariamente, la unidad que constituye una Introducción
básica y general, pero que preanuncia los ejes temáticos sobre los que se desarrollará la mate- ria. En esta
primera unidad se plantea el problema universitario, desde todas sus ópticas como disciplina introductoria
que mejor forma de adentrarnos en la vida universitaria a través de los problemas que se han suscitado en su
seno con el correr de los tiempos, ejemplo de ello son las series de rebajamientos en la concepción de sus
fines que la han apartado de su verdadera finalidad hasta llegar al movimiento reformis- ta, el cual bajo
pretextos universitarios quiso convertir la universidad en campo de experimentación de la revolución social.

Se analiza todo el proceso de transformación de las universidades con sus proyecciones sobre los estudios,
autoridades, profesores y alumnos. De este modo, se propugna precisar la existencia de los siguientes cam-
pos de análisis: En lo que concierne al primer campo, no se trata de abundar en referencias eruditas o en
largas digresiones sobre disputas de y entre escuelas, ya que esta perspectiva resulta desproporcionada para
un curso básicamente introductorio como el que aquí se ofrece. El eje central gira en torno a la pregunta:
¿quién es el titular de los derechos y cuáles son las características fundamentales de dicha titularidad?, lo
cual supone abrir una instancia cuanto menos elemental al nivel epistemológico y a la teoría del conoci-
miento, en la que, con el bagaje de conocimientos brindados hasta ese momento, se plantea el tema discer-
nimiento del derecho (de lo suyo de cada quien) y el dato de darlo (virtud de la justicia). En lo que concier-
ne al campo del quid iuris, la ciencia del derecho se ocupa de conocer el derecho formalmente válido: su
objeto de estudio lo constituye, por de pronto, la distinción y conexión con otros ordenamientos de la vida
social; el examen de los conceptos jurídicos fundamentales; la distinción y clasificación de sus ramas; las
diversas vías o fuentes mediante las que resulta conocido y el sistema bajo el que se estructura. En este

1
ANEXO I - Resolución de Facultad 877/2019
(Modelo de programa con detalle de planificación semanal y actividades prácticas)

campo, y luego de precisadas la teorías más conocidas respecto del reconocimiento y producción del dere-
cho, cabe poner el acento en el excepcional papel que desempeñan, en un horizonte formal, las normas
jurídicas tanto en su dimensión de reglas como de principios, por lo que su análisis resulta insoslayable, así
como el de la capital noción de sistema que acoge a aquellas y que remite a la disputa acerca de su carácter
“cerrado” o “abierto”. La fundamentación y el conocimiento fenoménico del derecho no son ajenos a la
interprestación jurídica sino que la suponen de manera consustancial. Se abre, pues, para toda teoría jurídi-
ca el momento metodológico. Sobre el particular, conviene advertir a los estudiantes que la interpretación no
es solo de las normas, sino que incluye, además, a los valores y a los principios, así como a las circuns-
tancias de la causa o al contexto social en la que aquella se da cita. La tarea interpretativa alcanza entonces
una vitalidad y una pluralidad notables que impacta sobremanera sobre el derecho pues, en un sentido nada
pequeño, termina reconstruyéndolo o conformándolo al hoy; a la actualidad bien que, como se anticipó,
jamás puede ignorar el ayer ya que, éste último viene intermediado a través de los anillos de la historia que
se sintetizan en la jurisprudencia y en la doctrina.

Lo expuesto requiere, ciertamente, de una argumentación y de un control de logicidad en cuanto al modo


de plantear y desarrollar tales argumentos. La misión de una Teoría del Derecho como la que pretende
presentarse es familiarizar al estudiante con los conceptos fundamentales de la ciencia jurídica. La teoría
del derecho tiene por fin aclarar la función social del derecho positivo, el cual se concibe como una técnica
que pone a disposición de los ciudadanos un tipo específico de medios con los que lograr fines determina-
dos, los que han de estar gobernados por los ideales de nuestro Preámbulo que giran en torno de la promo-
ción de la justicia, la solidaridad y la paz.

OBJETIVOS

1.- Comprender los aspectos sustanciales que hacen al concepto y a la aplicación del derecho.
2.- Aprender los conceptos fundamentales de la ciencia Jurídica que, a lo largo de la carrera serán profun-
dizados en detalle.
3.- Adquirir la capacidad de análisis de las normas vigentes y fallos jurisprudenciales.
4.- Descubrir la aplicación práctica de la materia dentro de los distintos fallos jurisprudenciales analizados.
5.- Identificar la relación que existe entre las distintas unidades de aprendizaje que componen el programa.
6.- Adquirir habilidades para distinguir los hechos relevantes de los irrelevantes, los elementos informati-
vos del discurso de los que son argumentativos o persuasivos.
7.- Distinguir el uso prescriptivo del lenguaje de otros usos y efectuar su análisis a nivel proposicional.
8.- Aplicar estructuras de razonamiento a un cierto conjunto de datos dados para extraer conclusiones ati-
nentes a la cuestión planteada.
9.- Desarrollar aptitud de apreciación crítica del contenido de textos jurídicos como asimismo de los dis-
tintos roles relativos a través de las cuales se articula la experiencia jurídica.
10.- Desarrollar la comprensión de casos prácticos a través de la plataforma en los que se analizan las
distintas posiciones acerca de la definición de derecho y Justicia.
11.- Reconstruir sucintamente la estructura jerárquica de un sistema jurídico, tomando conciencia acerca de
la existencia de probables contradicciones, redundancias, falsas presuposiciones, lagunas y otros
conflictos normativos.
12.- Adquirir habilidades para lograr la comprensión, identificación y sistematización de las instituciones
generales del derecho.
13.- construir espacios de debates sobre derecho comparado para fortalecer el aspecto crítico y reflexivo
sobre los aspectos introductorios del derecho a través de la plataforma virtual.
14.- Estimular la claridad y la consistencia en el ejercicio del pensamiento ético y, en especial, en las con-
cepciones del estudiante acerca de la justicia y, en general, de las valoraciones morales.

CONTENIDOS CONCEPTUALES PROPUESTOS - UNIDADES

UNIDAD I

a.- La Universidad. Definición. Caracteres. Etimología.


b.- Historia de las Universidades. Antecedentes remotos y próximos. Régimen jurídico.

2
ANEXO I - Resolución de Facultad 877/2019
(Modelo de programa con detalle de planificación semanal y actividades prácticas)

c.- La degradación de la Universidad. La Universidad Argentina. Orígenes.


d.- La Universidad Católica. Régimen jurídico. La Reforma Universitaria.
e.- Los estudios jurídicos en la antigüedad y en el Medioevo. Nuestros estudios jurídicos.
f.- La abogacía en la antigüedad y en el Medioevo. La abogacía dentro del orden profesional.
g.- Críticas a la abogacía. Figuras ejemplares.

UNIDAD II

a.- El hombre, la sociedad y el derecho. Etimologías del término derecho.


b.- Acepciones del término derecho: derecho como lo justo, derecho normativo. Derecho como poder,
derecho como saber, y derecho como tribunales.
c.- Derecho y moral. Deberes prescriptos por la ley natural. Los deberes de justicia.
d.- Derechos y usos sociales. Descripción de los usos. Teorías acerca de su naturaleza.
e.- Derecho y política.
f.- El concepto de persona en roma. El concepto de persona en: la Constitución Nacional, en el derecho
infra constitucional y en la Jurisprudencia.
g.- Supuestos de personas con pleno discernimiento.
h.- Supuestos de personas con disminución de discernimiento: 1) personas por nacer 2) los incapaces 3)
los menores de edad.

UNIDAD III

a.- Derecho y justicia. La justicia como virtud, como ordenación y como fin del derecho normativo. Otros
fines del derecho.
b.- Formas de justicia: legal, distributiva y conmutativa. Justicia social. La equidad.
c.- Las partes potenciales de la justicia.
d.- El conocimiento jurídico en la introducción al derecho.
e.- Filosofía y ciencia del derecho. La teología del derecho. La prudencia jurídica.
f.- Teoría general del derecho. Historia del derecho. Sociología jurídica. Derecho comparado.
g.- Fallo: Vieytes c/ Provincia de Buenos Aires.

UNIDAD IV

a.- El derecho natural en la antigüedad oriental como prueba de la universalidad de su problemática.


b.- El derecho natural en Grecia. Sofistas, Sócrates, Platón, Aristóteles. El estoicismo griego.
c.- El derecho natural en roma. Estoicismo romano, Cicerón. Los juristas.
d.- Cristianismo y derecho natural. Los evangelios. San Pablo, epístola a los romanos. La patrística. San
Agustín.
e.- El derecho natural en el Medioevo: Santo Tomás de Aquino: Ley natural y derecho natural.
f.- Escuela española del derecho natural: Francisco de Vitoria, Francisco Suárez.

UNIDAD V

a.- La destrucción de las bases del derecho natural por el protestantismo ortodoxo: Lutero, Calvino.
b.- La heterodoxia protestante: Hugo Grocio. El derecho natural racionalista: Puffendorf.
c.- El derecho natural naturalista: Hobbes, Rousseau.
d.- Conversión del derecho natural moderno en derecho positivo. El auge del positivismo.
e.- Resurgimiento de la ciencia del derecho natural. Representantes más destacados: Renard, Carnelutti.
f.- Las críticas del positivismo contemporáneo. Análisis.

UNIDAD VI

a.- Derecho natural y derecho positivo. Sindéresis y conciencia. Fundamento teocéntrico.


b.- El derecho natural en el derecho concreto. Naturalidad del derecho positivo.
c.- El derecho Cristiano.
d.- Caracteres del derecho natural. Promulgación. Sanción como castigo. Ejemplos.

3
ANEXO I - Resolución de Facultad 877/2019
(Modelo de programa con detalle de planificación semanal y actividades prácticas)

e.- Propuestas de superación de la dialéctica derecho natural-positivismo jurídico: el Llamado Dritter Weg
(tercer camino).
f.- El derecho natural normativo y derecho natural subjetivo.
g.- Derecho a la existencia, a la integridad física, a un decoroso nivel de vida, a la integridad Moral, a la
búsqueda de la verdad, al acceso a los bienes de la cultura, a la adoración de Dios.
h.- Derechos vinculados con el orden económico (trabajo, salario, propiedad).
i.- Derechos vinculados con el orden familiar. Derechos de los Estados.
j.- Fallo: Saguir y Dibb. Y Fallo: Quinteros.

UNIDAD VII

a.- El ordenamiento jurídico. Caracteres.


b.- Las fuentes del derecho. Clases. El derecho de la codificación. El derecho común.
c.- Hacia la superación del distingo entre fuentes formales y fuentes materiales.
d.- Las fuentes del derecho de la post-codificación.
e.- El sistema jurídico: sistema jurídico abierto: reglas y principios. La configuración del sistema jurídico.
Sistema jurídico cerrado.
f.- Concepto de positivación y de formalización. El tema de la no positivación del derecho Natural. El
distingo entre la validez y vigencia.

UNIDAD VIII

a.- Las mutaciones jurídicas. Causalidad jurídica. Hechos jurídicos: clasificaciones.


b.- Actos jurídicos: elementos. Actos jurídicos complejos. Clasificación.
c.- Juicios jurídicos. Juicio histórico y juicio crítico.
d.- División del ordenamiento jurídico positivo. Derecho público y derecho privado.
e.- Relaciones de subordinación y de coordinación. Su vinculación con las normas de justicia.
f.- Ramas del derecho público.
g.- Ramas del derecho privado.

METODOLOGÍA

La metodología de enseñanza y aprendizaje es teórica y práctica. Para realizar el abordaje teórico el aula
contará con los materiales didácticos como el módulo, bibliografía digitalizada, video clases, materiales
complementarios, páginas web, entre otros.

En la instancia práctica se promoverá la participación en el foro, se realizarán trabajos prácticos obligato-


rios estas instancias permitirán realizar el seguimiento en el proceso de aprendizaje de cada estudiante, el
profesor realiza una retroalimentación y dará una devolución grupal e individual cuando la actividad co-
rrespondiera.

Se promoverá la participación activa de los estudiantes en los distintos foros con el fin de que realicen aportes
significativos para la gestión de la enseñanza y del aprendizaje.

La interacción del docente y el alumno se realizará mediante comunicación asincrónica en foros y sin-
crónica en el chat y encuentros webinar. En los webinar se desarrollarán temas a profundizar o temas que no
fueron desarrollados en las video clase, también se realizarán instancias de retroalimentación y devolu- ción
de las distintas actividades.

Las actividades requerirán del alumno:

- Argumentación y análisis de fallos jurisprudenciales.


- Resolución de casos prácticos hipotéticos y reales. Método del caso.
- Técnicas de trabajo individual, mediante herramientas informáticas.

4
ANEXO I - Resolución de Facultad 877/2019
(Modelo de programa con detalle de planificación semanal y actividades prácticas)

EVALUACIÓN

Criterios:

- Conocimiento y comprensión de los trabajos prácticos.


- Capacidad de síntesis en la resolución de los fallos jurisprudenciales.

Instrumentos:

- Primer parcial.
- Recuperatorio.

Condiciones para obtener la regularidad:

- La regularidad se obtiene aprobando el parcial y/o su recuperatorio fijados para la evaluación de la mate-
ria con una nota equivalente o superior a 4 (cuatro) e inferior a 7(siete).

RECURSOS DIDÁCTICOS

- Material bibliográfico. Jurisprudencia provincial y nacional.


- Power Point.
- Trabajos Prácticos.
- Aula Virtual.
- Plataforma e-learning.

ACCIONES DE SEGUIMIENTO DE LOS ALUMNOS

- Se dispone de foro para consultas y permanente comunicación.


- En algunas UAM’s se dispone de encuentros presenciales con tutores para orientación y acompañamien-
to de los alumnos.

ACCIONES DEL EQUIPO DOCENTE

- Control permanente de Foro de consulta.


- Plantear temas de discusión en Foro debate.
- Añadir temas pertinentes a Novedades.

ACTIVIDADES EXTRAPROGRAMÁTICAS

- Ofrecer a los estudiantes la posibilidad de realizar actividades académicas y sociales, realizando ayudan-
tías de cátedra para la recepción de alumnos nuevos.
- Ofrecer a los estudiantes participar en actividades de investigación en unidades académicas.
- Programas y Proyectos asociados: Ofrecer a los estudiantes la posibilidad de contactarse con el mundo
profesional y con la realidad nacional a través de voluntariados y pasantías.

5
ANEXO I - Resolución de Facultad 877/2019
(Modelo de programa con detalle de planificación semanal y actividades prácticas)

MODALIDAD DE ENSEÑANZA Y CARGA HORARIA

TOTAL, CARGA HORARIA: 80 HS.


FORMACION TEORICA: 80 HS

BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Lugar y
Autor Título Editorial
Año de edición
Carnelutti, Francisco Como nace el Derecho Olejnik Ediciones España, 2018
Rabbi-Baldi Cabanillas Teoría del Derecho 4° edición corregida y Abaco de R. Depalma Bs. As., 2017
aumentada
Rabbi-Baldi Cabanillas Lecciones de teoría del derecho Abaco de R. Depalma Bs. As., 2016
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Montejano, Bernardino (h) Curso de Derecho Natural Abeledo Perrot Bs. As., 1978
Hervada, Javier Introducción Crítica al Derecho Natural 11° Eunsa Pamplona, 2011
Edición
Calamandrei, Piero Demasiados Abogados Reus Madrid, 2006
Vocos, Francisco J. El problema Universitario Cruz y Fierro Editores Bs. As., 1981
WEB COMPLEMENTARIA

PLANIFICACIÓN GENERAL DE ACTIVIDADES

SEMANA ACTIVIDAD A REALIZAR TEMA A DESARROLLAR

1 Presentación de la cátedra UNIDAD I: Puntos A, B y G - Trabajo Práctico 1 - Persona.


2 UNIDAD II: Puntos A, B y C Trabajo Práctico 2 - Derecho y Moral.
3 UNIDAD III: Puntos A, B y G Derecho y Justicia. Formas de Justicia.
Fallo Vieytes contra Prov. de Bs. As.
4 UNIDAD IV: Puntos A y B El pensamiento iusfilosófico de Aristóteles. La justicia de Homero
a Sócrates.
5 UNIDAD IV: Puntos D y E El Derecho Natural en el Medioevo: Santo Tomas de Aquino: Ley
Natural y Derecho Natural.
6 UNIDAD V: Puntos B y C El Derecho Natural racionalista Puffendorf. El Derecho Natural
naturalista: Hobbes, Rousseau. Monografía.
7 UNIDAD V: Puntos D, E y F El auge del positivismo. Resurgimiento de la ciencia del derecho
natural. Trabajo de investigación.
8 UNIDAD VI: Puntos A, B, D y E Trabajo Práctico 3. Derecho Natural y Derecho Positivo.
9 Primer Parcial

6
ANEXO I - Resolución de Facultad 877/2019
(Modelo de programa con detalle de planificación semanal y actividades prácticas)

10 UNIDAD VI: Puntos F y J Derecho Natural Normativo y Derecho Natural Subjetivo.


Fallo Saguir y Dibb - Debate en plataforma - Foro Debate.
11 UNIDAD VI: Punto J Fallo Quinteros - Debate en Plataforma - Foro Debate.
12 UNIDAD VII: Puntos A, B , C y E Debate en plataforma. Foro Debate.
13 UNIDAD VIII: Puntos B, E y F Debate en plataforma- Foro Debate.
14 Recuperatorio del Parcial

También podría gustarte