Está en la página 1de 2

ENTREGA 3.

SOCIOLOGÍA DE LA CULTURA
Elaborar un resumen de la lectura "Looking Back, Looking Forward: Arts-Based Careers and Creative
Work" (Lingo y Tepper)

¿Por qué vemos una tendencia alcista y bajista de contratos de mercado a la vez para los artistas? Este
texto se centra en responder esta pregunta, y algunas otras, en relación al mercado artístico.

Menger (1999) y otros han demostrado que existen diferentes factores, incluyendo las grandes
facilidades para acceder a este tipo de mercado, la lujuria de autonomía y libertad y una crónica
subestimación de los riesgos involucrados en el proceso. (Alper & Wassall, 20006; Menger, 2001; Neff,
Wissinger, & Zukin, 2005; Throsby, 1992) Citado de: Lingo, E. L., & Tepper, S. J. (2013). Looking Back,
Looking Forward: Arts-Based Careers and Creative Work.

Las organizaciones culturales gestionan la incertidumbre a través de proyectos basados en trabajo y


ocupación flexible, usando contratos de corto plazo contratando artistas para hacer trabajos
específicos, evitando así pagar muchos costes y pudiéndose adaptar a las demandas del mercado
capitalista. Los artistas, por otra parte, son capaces de gestionar la incertidumbre teniendo varios
trabajos, aprendiendo constantemente y siendo flexibles en el mismo para poder competir en
diferentes sectores y adquirir diversos roles, y desarrollando y manteniendo fuertes lazos sociales para
poder encontrar nuevas oportunidades de trabajo, o asegurarse otras (Lingo, E. L., & Tepper, S. J.
(2013). Looking Back, Looking Forward: Arts-Based Careers and Creative Work.)

Desde Menger se siguen estudiando estas curiosidades del mundo artístico. Y a partir de ahí surgen
trabajos como el de 1993 en Estados Unidos donde se constata la precarización que sufre este sector
social. Es más, recientemente la UNESCO impulsa campañas en pro de los y las artistas, reconociendo
el trabajo y ayudando a que el resto de la población también lo haga. Al igual que otras empresas.

A continuación, se nos habla de cómo durante el siglo XX la vida cultural de América (Norte América)
se transforma de forma bastante radical, la producción cultural pasa del estudio a la corporación. Se
transforma también la manera de hacer arte, que ahora pasa a ser algo más flexible y con
competencias amplias. Los artistas ahora se adaptan más rápidamente a los cambios y son capaces
de trabajar en múltiples proyectos a la vez, son capaces de adquirir diferentes roles también enfrente
al arte, etc. Lingo, E. L., & Tepper, S. J. (2013). Looking Back, Looking Forward: Arts-Based Careers and
Creative Work.

A partir de finales del siglo XIX se da una bifurcación entre el arte comercial y el no comercial, entre la
élite y lo popular (punto discutido en clase). En la lectura se nos dice que Richard Peterson fue uno de
los primeros en dar forma al fenómeno de las barreras dentro de las diferentes formas de arte y del
arte de la élite y el popular. Esta transformación se dio seguramente gracias a los cambios en las
políticas del lenguaje y los líderes políticos.

Los próximos puntos de la lectura nos hablan de cómo se pasó de ser autónomo a estar socialmente
“comprometido”, pero en el sentido de pertenecer a un grupo. “En vez de tener una carrera artística
organizada para optimizar la creatividad individual, los artistas buscan estar socialmente
comprometidos con sus comunidades”. Y de como pasan a ser precariado a estar autoempleados
(aunque hoy en día estas dos palabras podrían pasar a ser sinónimos la mayoría de las veces). Los
artistas se veían bajo la perspectiva de ser víctimas de la economía post fordista, y sí que es verdad
que la precariedad de este sector durante esa época era enormemente grande, pero de la misma
forma también les proporciona un gran control a aquella gente que trabaja como autónoma.
Individuos con mucho talento contratan capital, gestión y otros servicios para crear proyectos
creativos personales a partir de conceptos cogidos del mercado. También surgen nuevas tecnologías
que ayudan al auge de la independencia artística dentro de un mundo completamente nuevo. Nace
también la idea del portfolio, que va cogiendo fuerza a la hora de buscar y encontrar trabajo, etc.

El siguiente apartado de la lectura nos habla de cómo las ciudades han proporcionado un robusto
mercado de las artes, donde se juntaba (y se junta) una gran densidad de redes de productores
culturales, haciendo que sea un gran caldo de cultivo de empleos para los/las artistas. Igualmente, se
ha visto recientemente que muchos de ellos deciden vivir en zonas un poco apartadas de los centros
de las ciudades, siendo este punto crítico para entender las artes del siglo XXI. Las explicaciones son
fáciles, en según qué ciudades y zonas menos pobladas hay una oferta diferente de instrumentos que
ayudan al arte a proliferar, anuncios, tecnología, música o más artistas, la segunda explicación es para
poder llevar una vida más digna y tener mejor calidad de vida. Otro apartado más adelante nos habla
también de cómo diferentes comunidades se ayudan entre ellas para poder proliferar en un mundo
cada vez más complejo. Y junto con esto, la idea de identidad en el mundo laboral de la cultura. Existen
diferentes grupos artísticos que definen su propia identidad, dependiendo de este primero, es decir,
un artista bohemio tenderá a autodefinirse y auto justificarse como más pobres y otros.

Finalmente, en el artículo, se da una aproximación al futuro, reflexionando que los artistas necesitan
ser expertos en el modo de navegar las disparatadas reglas del mundo del arte mientras intentan ganar
dinero para sobrevivir de sus propias creaciones. Lingo, E. L., & Tepper, S. J. (2013). Looking Back,
Looking Forward: Arts-Based Careers and Creative Work.

Acaba resumiendo que se necesitan nuevas formas de estudiar a los artistas y el mundo del arte, que
abarque cómo el rol de estos es un catalizador del cambio. Lingo, E. L., & Tepper, S. J. (2013). Looking
Back, Looking Forward: Arts-Based Careers and Creative Work.

Bibliografía:

- Lingo, E. L., & Tepper, S. J. (2013). Looking Back, Looking Forward: Arts-Based Careers and
Creative Work. Work and Occupations, 40(4), 337-363.
https://doi.org/10.1177/0730888413505229

También podría gustarte