Está en la página 1de 15

CULTURAS HÍBRIDAS: ESTRATEGIAS PARA ENTRAR Y SALIR DE LA

MODERNIDAD.
(Reseña)

Autor: Néstor García Canclini.


Año: 1989
Editorial: Grijalbo, S. A. México, D. F.

Esta obra está compuesta por siete capítulos, también agrega otros dos los
cuales equivaldrían a una introducción y una conclusión: “Entrada” y “Salida”. Está
compuesto por: 216 paginas. A su vez, están subdivididos en pequeñas unidades.
El libro es más que todo una reflexión. Se puede decir que utiliza un estudio socio
antropológico, porque estudia a la población Latinoamericana desde sus
antepasados y como la cultura de Europa y Estados Unidos ha influenciado a
nuestro continente y este es como el punto de partida para determinar los
problemas referentes a las tradiciones que están muy arraigadas y a la
modernidad que está empezando a llegar, y como pueden convivir las dos en
América Latina. Es un poco complicado de entender, ya que hay que tener una
idea de lo que trata el libro, es un poco largo. Es la primera reseña que hago de un
libro.

Entrada:

El autor empieza planteándose varias interrogantes: ¿Cuáles son en los años


noventa, las estrategias para entrar y salir de la modernidad? ¿Es necesario la
modernidad? ¿Qué cambios provocara y cómo quedaran las tradiciones? ¿Cómo
adaptarnos a estos cambios? Se centra principalmente en América Latina de los
años 80, la cual va creciendo a la sombra de Estados Unidos y Europa, y tomando
de alguna forma sus modelos políticos (Democracia), modelos económicos
(Capitalismo) y sus avances tecnológicos. Y analiza el impacto que esto provoca en
contraste con las tradiciones que son muy arraigadas en esta parte de América,
además narra hechos históricos como la colonización donde hubo un proceso de
transculturización y sin embargo se han mantenido algunas tradiciones antiguas,
específicamente por los pueblos Indígenas y por último se plantea; ¿Qué forma
puede crecer la sociedad de forma hibrida por una parte no dejar las tradiciones y
como adaptarnos a los nuevos cambios?
Capítulo I (de las Utopías del Mercado):

1
Trata principalmente de la influencia del mercado en todo referente a los
negocios del arte, como esto se ha convertido en una industria. La modernidad
constituye cuatro movimientos básicos. Un proyecto emancipador, referente a
dejar a un lado las tradiciones y los intereses en sociedad y en cambio preocuparse
por uno (individualismo). Un proyecto expansivo, donde se fomenta el desarrollo
de la investigación en distintos ámbitos con el fin de lucro. Un proyecto renovador,
en el cual se pretende cambiar los conceptos de naturaleza y sociedad. Un
proyecto democratizador, en el que los gobiernos de distinta índole política
promuevan la educación y la cultura. ¿Cómo los cuatro proyectos anteriores
pueden desarrollarse, para lograr la adaptación a la modernidad? Principalmente
minimizando a los factores con que encuentre conflicto como la religión, en cambio
en otros factores como la economía, la política y la tecnología encuentra puntos
fuertes de renovación. Además, existe el arte como forma de expresión de las
culturas la cual la modernización la considera causa perdida. Este punto, fue
estudiado por varios personajes como Jurge Habermas, Pierre Bourdeau y Howard
S. Becker, que estudiaron la autonomía cultural como componente definidor de la
modernidad de las sociedades. Para Bourdeau la cultura cambia de cierta medida
la independencia de los cambios artísticos y científicos; esto se refiere a la Iglesia
la cual era la encargada de censurar los contenidos artísticos y en contra parte, la
política y la economía, promueven la “libertad de expresión” ya que el arte se ha
convertido en un negocio, principalmente en la clase burguesa.

Por su parte Becker, un músico define al artista “como la persona que


desempeña la actividad central sin la cual el trabajo no sería un arte”. En otras
palabras el arte se ha convertido en una nueva entrada económica. Este podría ser
el principal cambio de la modernidad referente al arte, la cual ha promovido la
libertad para la producción de diferentes obras artísticas. Además, Becker
demuestra que las clases sociales influyen en el negocio del arte, ya que algunos
artistas prosperan económicamente con sus presentaciones a las clases burguesas
y otros artistas producen poca entrada ya que solo logran aceptación en las clases
populares.

Las relaciones de los movimientos artísticos y su combinación con


movimientos de la modernidad, principalmente políticos. Varios artistas han
rechazado dicha combinación, y se centran en buscar otros puntos de vistas.
Varios movimientos artísticos son suprimidos por movimientos políticos a lo largo
de la historia, por ende surgieron movimientos de vanguardia que promueven el
arte. A su vez, surgen los ritos los cuales mantienen un orden conservando ciertas
tradiciones controlando el riesgo del cambio. Además, resalta la importancia de

2
mantener los ritos eliminando los mitos, estos últimos deben ser suprimidos debido
a que los museos (representan el principal mercado del arte), son los que exigen
los temas a los artistas.

Los artistas se funden en lo antiguo y tradicional, logrando llevarlo a lo


moderno; exponiendo de cierta forma las culturas primitivas. El arte culto ya no
es un comercio minorista: el campo artístico era autónomo basado en los
criterios estéticos fijados por los artistas, ahora el mercado es el que impone el
valor de las distintas obras. Los mercados pequeños, surgen para lograr un lucro
sin estimar el valor verdadero. En los Estados Unidos existen carreras con el fin de
valorizar una obra de arte, debido al mercado que se desarrolló donde el arte se
volvió una inversión por ejemplo, una obra de Picasso comprada en 1981 por 5.83
millones de dólares y vendida en 1989 por 47.85. Donde los Museos de cierta
forma se convierten en un banco, por lo que se ven obligados a pagar seguros
millonarios. Lo contrario sucede en América Latina, donde los museos son más
pobres y no cuentan con ninguna clase de apoyo debido principalmente a los
cambios que empezaron en los 80.

Capítulo II (Contradicciones Latinoamericanas: ¿Modernismo sin


Modernización?):

Se critica el hecho de que América Latina fuese colonizada por los países
más atrasados en modernización, solo con la independencia se logró iniciar una
actualización a los países. Gracias a la expansión del capitalismo, la democracia y
todos los aportes de los inmigrantes en el siglo XIX se logró cierto avance, sin
embargo el campo artístico no se desarrolló concretamente en lo económico.

La modernización se da con la expansión del mercado, ya que los grandes


capitalistas mundiales al llegar a América Latina traen toda la innovación. Creando
clases dominantes quienes imponen el modernismo y la modernización. ¿Qué
pueden hacer las vanguardias para enfrentar esto? ¿Es posible impulsar la
modernidad cultural cuando la modernización socioeconómica es tan desigual?
¿Por qué Latinoamérica estudia los ámbitos de modernización en Europa obviando
los nuestros? Los movimientos modernistas surgen en Europa, no donde ocurren
los cambios modernizadores; es decir, en los países donde ocurren cambios de tipo
político, económico o industrial. Es el mercado el organizador de la organización
cultural y social. En pocas palabras se combina un pasado clásico aun utilizable, un
presente técnico indeterminado y un futuro político impredecible.

3
El modernismo no es la expresión de la modernización socio-económica,
sino el modo en que las elites se hacen cargo de la intersección de diferentes
temporalidades históricas y tratan de elaborar con ellos un proyecto global. En
América Latina existen varias contradicciones en muchos sentidos políticos,
económicos, religiosos… este es el resultado a la mezcla de tradiciones indígenas,
el hispanismo colonial y católico y de las acciones políticas, educativas y
comunicacionales modernas. Por consiguiente, ha generado formaciones hibridas
en todos las clases sociales. Sin embargo, se ha desarrollado un mercado artístico
y literario gracias a la expansión educativa que permitió la profesionalización de
algunos artistas.

La colonización significo “modernización”, produjo tres sectores sociales: el


latifundista, el esclavo y el hombre libre. En oposición la modernización europea
que se basaba en la autonomía de la persona, la excepción a la regla, la cultura
interesada y la remuneración a servicios personales. Por ende aquí se plantea la
adopción de estas ideas, provocando relaciones contradictorias de la cultura de
elite con su sociedad simple resultado de una dependencia de la metrópolis. La
primera fase del modernismo latinoamericano fue promovida por artistas y
escritores que regresaban de Europa luego de una temporada. Posteriormente,
algunos escritores europeos causan repercusión al realizar lo contrario, es decir,
investigar en ciudades latinas. Esto condujo a un nuevo pensamiento “para ser
cultos ya no debemos imitar a los europeos”.

Sin embargo, algunos países donde la historia étnica y gran parte de las
tradiciones fueron arrasadas, los artistas “adictos” a modelos europeos no se
enfocaron en imitar, sino en dar un impulso a la identidad nacional. El modernismo
en pocas palabras ha sido la adopción de modelos importados.

Desde los años treinta se comienza a establecer en los países


latinoamericanos un sistema más autónomo de creación cultural. Todo en relación
a la educación de la población en todos los niveles, gracias a los empresarios y
políticos que estimulaban la producción nacional. Como resultado: se produce un
desarrollo económico más sostenido, se consolida y se expande el crecimiento
urbano, la ampliación de mercado de bienes culturales, introducción de nuevas
tecnologías comunicacionales y una avance de movimientos políticos radicales.
Aunque la articulación de estos cinco procesos no fue fácil, resulta evidente que
transformaron las relaciones entre modernismo cultural y modernización social.

4
El Estado y las Empresas privadas, se han repartido de cierta forma
funciones todo con el fin de promover la cultura. Las Empresas privadas se centran
en el hecho de financiar los proyectos de los artistas, principalmente las cadenas
televisivas que a su vez sacan provecho de los resultados y otras empresas las
cuales lo hacen sin fines de lucro. Por su parte el Estado, promueve la protección
de los patrimonios que los artistas llegan a crear, porque de cierta forma sirve de
representación del país y además también financia proyectos atractivos.

Capítulo III (Artista, intermediario y público ¿innovar o democratizar?)

Son escasos en América Latina los estudios que se destinan a conocer


¿cómo buscan los artistas a sus receptores y clientes? En Latinoamérica resaltan
dos escritores los cuales marcaron pauta en la literatura y tuvieron un gran éxito.
Jorge Luís Borges y Octavio Paz. Los escritores a través de sus obras hacen críticas
a los gobiernos y los mercados, respecto al tema cultural. Por ejemplo, Octavio Paz
en sus obras señala a los distintos gobiernos Latinoamericanos, ya que no toman
en cuenta todo lo referente a la cultura. Paz se preocupa mucho por los
movimientos artísticos, los literarios y los artistas individuales. Además, en sus
escritos se remonta al pasado en la época donde el régimen económico no era el
que imponía el orden en la sociedad, de otra forma Octavio Paz critica la
modernidad.

El mercado tiene una singular importancia, porque impone los temas a los
artistas y tiene el deber de dar a conocer las obras de arte al público de cualquier
clase social. Por ejemplo, las obras de Picasso exhibidas en el museo metropolitano
de México, donde solo tenían acceso los que contaran con el dinero necesario para
ingresar al museo y el resto de personas tuvo que conformarse con la transmisión
por Televisa. De igual manera Jorge Luís Borges crítica al estado y al mercado de
la misma manera, a la misma vez exalta a los imitadores por su astucia para entrar
en el mercado literario y a la misma reprocha al mercado por permitir esto. Borges
se burla de la cultura ya que la ve como algo irónico; por ejemplo, en algunas
manifestaciones se gasta demasiado dinero en trajes los cuales solo se usan esa
vez y sin obtener ninguna ganancia.

El autor se plantea respecto a la ironía otros dos rasgos como la distancia


crítica y la reelaboración lúdica, que van a ser de ayuda concerniente a responder
las inquietudes de ¿cómo el arte prehispánico ha sobrevivido en la modernidad?
Hay varios artistas quienes se han interesado en expresarlo en sus obras; sin
embargo, se encuentran con dificultades donde el mercado exige los temas de sus

5
obras las cuales se refieren a contenidos de la actualidad y que resulten atractivo a
los clientes; estos temas, no demuestran ninguna expresión de la historia de
Latinoamérica. Esto influye demasiado en la recepción, ya que hay un cierto
número de personas interesadas en las obras de expresión histórica
Latinoamericana. Los artistas y el museo no se interesan en la historia ya que no
genera mercado. En los museos estadounidenses, en cambio la mayoría de
personas que frecuentan los museos tienen un cierto nivel educativo; la mayoría
son universitarios, después están los estudiantes de secundaria y muy pocos
profesionales, sobre todo los que pasaron por la universidad.

Las diferencias entre los emisores y receptores no debe ser visto por sus
incomprensiones o falta de acuerdo a los gustos de cada uno. Debe ser visto,
como se relacionan, enmarcar las diferencias y buscar las soluciones. Sin embargo,
no todos los artistas tienen que hablar del mismo tema. De otra forma se debería
buscar la combinación entre las tradiciones y la modernidad, con el fin de
encontrar temas atractivos a los receptores y clientes. Por ejemplo, países como
México donde las tradiciones son muy arraigadas y los artistas se ven en la
obligación de trabajar en Estados Unidos. Se podría decir, que no hemos llegado a
una modernidad, sino a varios procesos desiguales y combinados de
modernización. En fin, es importante una preparación culta para entender el ¿por
qué? Los artistas latinoamericanos no logran tener muchos éxito, o el ¿por qué?
Algunos museos se centran en exhibir obras de otros continentes.

Capítulo IV (El Porvenir del Pasado)

Este capítulo consta, del ¿cómo interviene el sentido histórico como agente
principal en la constitución de las identidades modernas (escuelas y museos)? y
¿cuál es el papel de los ritos y conmemoraciones en la renovación de la hegemonía
política? También es importante analizar el patrimonio histórico ya que de este es
donde surgen las distintas ideologías, así como de la introducción de algunos
bienes populares como el “folclor”. Los políticos principalmente son los que usan o
teatralizan los hechos históricos, con el fin de aumentar su popularidad en los
receptores a través de las fechas patrias, financiando actos culturales llevándose el
crédito de fomentadores de la cultura, a lo largo de la historia hemos visto como
ha funciono esto; un claro ejemplo fue Hitler en Alemania donde empleo símbolos
históricos y algunos gestos que impulsaron su popularidad.

Otro lugar donde se emplea la teatralización de la cultura son las escuelas,


en la materia de historia y como material de evaluación. De aquí parte la

6
importancia de la formación culta en la población. En este sentido histórico, vemos
la importancia de secularización de algunas instituciones que impiden la libertad de
expresión, como la Iglesia Católica. Resalta, una vez más la importancia de los
museos como propagadores de nuestras tradiciones, ya que solo se dedican a
exhibir y teatralizar la cultura de nuestros pueblos. Además se nombran algunos
museos latinoamericanos por su compromiso respecto a la difusión de nuestra
historia, como el museo Antropológico de México; el cual es considerado como uno
de los más grandes y de mayor objetos culturares de los antepasados mexicanos,
también resalta la forma en que mezclan las tradiciones con la modernidad con el
fin de crear mayor número de interesados en nuestra cultura. Cabe resaltar el
incremento de visitas en los museos.

Es importante el conocimiento de nuestras tradiciones, para aprender a


discernir entre las costumbres pasadas y las que han implantado la modernidad.
Gracias a esto nos permite formarnos como herederos de nuestra cultura, e
identificar los adversarios de esta, por ejemplo el pintor que pone a la Virgen la
cara de alguna actriz o los intelectuales que cuestionan las fiestas patrias
considerándolas innecesarias. El patrimonio cultural funciona como recurso para
reproducir las diferencias entre los grupos sociales y la hegemonía de quienes
logran un acceso referente a la producción y distribución de los bienes. En otras
palabras, dichas desigualdades ha impedido históricamente la unificación de las
expresiones culturales. De todas las ventajas de las elites tradicionales en la
formación y los usos del patrimonio ha generado la exhibición de los mismos a
través de la televisión.

Es importante recalcar, la importancia de los medios de comunicación en la


difusión cultural. Aquí se puede ver una mezcla entre lo tradicional y moderno, sin
embargo sería importante si las sociedades se centraran más en organizarse en la
promoción cultural y menos en la promoción de las diferencias en lo tradicional y
moderno. Según las diferencias propuestas por Raymond Williams se dividen en
tres: Arcaico (perteneciente al pasado y reconocido por los que lo exhiben en el
presente), lo Residual (se forma en el pasado y todavía forma parte de la
expresión cultural) y lo Emergente (lo nuevo).

Esta clasificación se aplica en Latinoamérica, principalmente al estado


considerado arcaico debido a sus políticas culturales ya que ignoran las
expresiones emergentes. De otra forma solo apoya a las expresiones que se
encuentran arraigadas en la sociedad, con el fin de sacarles provecho obviando la
investigación cultural. Ejemplo, claro los museos donde se exponen los objetos

7
como si ya fuesen del todo estudiado. De esta forma, se impide la curiosidad del
público el cual de alguna forma podría involucrarse. En fin todo esto sería culpa de
los gobiernos e instituciones que quieren controlar las tradiciones y no permitir su
fusión con la modernidad.

Capítulo V (La Puesta en Escena de lo Popular)

Lo popular está siendo excluido, ya que no logra ser reconocido y


conservado. En pocas palabras no tiene patrimonio, además se crea una forma de
clasificación de clases sociales, porque lo tradicional pertenece a la gente de
escasos recursos económicos y lo moderno se atribuye a los cultos o intelectuales
de mayor recurso económico. Con el paso a la modernización lo popular ha ido
perdiendo terreno; por ejemplo, el misticismo que se le atribuía a la naturaleza se
suplanto por las teorías científicas que explican los fenómenos naturales. ¿Cómo
podrían sobrevivir las costumbres populares? conocidas como “folclor” ya que
solamente los interesados en el historicismo se preocupan por entender esto. La
solución sería un poco compleja, porque implicaría encontrar un lugar en la cultura
moderna para meter las tradiciones. Teniendo en cuenta la falta de conocimiento
de los objetos folclóricos, los cuales son vistos como algo aislado perteneciente a
grupos indígenas o campesinos aislados.

En fin el estudio del folclor produciría la aceptación de estos grupos en la


sociedad actual, como parte de la identidad nacional. Primero se debería tener un
conocimiento del concepto de folclor (conjunto de bienes y formas culturales
tradicionales, principalmente de carácter oral y local), esto produciría una visión
clásica del mismo y se sistematizaría en seis refutaciones:

a.- El desarrollo moderno no suprime las culturas populares tradicionales (en


contraparte ayuda a su difusión, ejemplo de ello los medios de comunicación
quienes dedican programas en los cuales se exhiben y se muestran todo lo
referente al folclor).

b.- Las culturas campesinas y tradicionales ya no representan la parte mayoritaria


de la cultura popular (se refiere a que la mayoría de la población se centra en las
ciudades y los campesinos se han ido a vivir a estas, además las migraciones a
otras ciudades o países da lugar a una hibridación cultural, creando la
“innovación).

8
c.- Lo popular no se centra en los objetos (actualmente lo popular se centra en los
objetos, es decir si algo no tiene venta no sirve. Esto es erróneo ya que el arte
popular no se mide por el número de ventas sino como una relación con las
tradiciones pasadas que perduran en el presente).

d.- Lo popular no es monopolio de los sectores populares (las organizaciones como


el ministerio de cultura y comercio, las fundaciones privadas, empresas de bebida
tiene mayor participación en la promoción del arte).

e.- Lo popular no es vivido por los sujetos populares como complacencia


melancólica con las tradiciones (en este punto se resalta la intervención de lo
cómico y lo burlesco a la hora de realizar objetos artísticos con el fin de obtener
una mayor recepción).

f.- La preservación pura de las tradiciones no es siempre el mejor recurso popular


para reproducirse y reelaborar su situación. (Se refiere a la originalidad a la hora
de hacer tales objetos aun si se utilizan materiales distintos).

El incremento de las artesanías en los países industriales revela el hecho del


avance económico moderno, el cual no implica la eliminación de las fuerzas
productivas que no sirven directamente a su expansión. La modernización no exige
abolir las tradiciones. Sin embargo, es sabido que muchos grupos dedicados a la
artesanía no han logrado un desarrollo capitalista, ya que se oponen a incluir
expresiones modernas en su arte o bien no han permitido que capitales
extranjeros usen sus tierras con fines de lucro.

Existe una oposición entre arte y artesanía como proceso sociocultural, es la


necesidad de abarcar un universo más extenso que el de los productos
considerados como arte, ya que la mayoría de artesanos solo se preocupan en las
ventas de objetos para producir ganancia obviando la necesidad de la sociedad en
productos visuales que nos den una mirada a la historia.

En este sentido vemos como la antropología y la sociología, entran en


conflicto al intentar determinar lo tradicional y moderno en nuestra América Latina.
La antropología se dedicó al estudio de los pueblos indígenas y campesinos, en
cambio la sociología se enfocó en los problemas macro sociales y procesos de
modernización. Es importante, una combinación de estudios antropológicos y
sociológicos que permitan generalizar todas las manifestaciones tradicionales y su

9
adaptación a la modernización, con el fin de evitar un aislamiento y lograr una
reorganización cultural.
Capítulo VI (Popular, Popularidad: de la representación Política a la
Teatral)

Este capítulo trata sobre tres etapas, la primera de masificación


sociopolítica, la segunda impulsada por la alianza de medios y populismos y la
tercera sobre la industrialización de la producción y la multiplicación de los bienes
de consumo moderno. El proceso de transformación de las culturas autóctonas
ocurre muchos años antes de la llegada de la radio y la televisión. Comienza con la
llegada de los españoles. En el siglo XIX ya se podía hablar de una nueva
organización cultural debido al proceso de conquista y colonización, el cual funde
la cultura Indígena con la europea produciendo una mezcla y una masificación de
la sociedad. Seguidamente, el siglo XX también significo una transformación en
Latinoamérica con la llegada de los medios modernos de comunicación. “el arte
popular, que había ganado difusión y legitimidad social gracias a la radio y el cine,
se reelabora en vista de los públicos que ahora se enteran del folclor a través de
programas televisivos”. De esta manera se puede hablar de una producción
industrial, electrónica e informática que reordena lo que llamábamos culto y
popular.

Sin embargo los medios electrónicos de comunicación han deformado la


realidad del folclore; por ejemplo, los cuentos de hadas se parecen más a las
telenovelas, los relatos terroríficos se parecen a las crónicas policiales. Esto se
debe a la influencia de los medios de adaptar estas historias con fines de lucro.
Pero también hay que resaltar la radio latinoamericana que a través de sus
programas enuncian historias y relatos de los pueblos, cosa que la pintura y la
música no expresan. En contraparte, la televisión se centra parte más en las
producciones lucrativas. En programas que expresen la cultura, pero donde
puedan tener pueda tener demasiada audiencia. De esta manera se crea una
nueva noción de “popular”, por parte de los medios; donde lo popular es lo que
tiene más venta o lo que le gusta a la gente.

A la misma vez controla lo que es popular. Es decir, para el mercado y los


medios no le importan la tradición que perdura. Al contrario, si ven que algo sigue
siendo valioso el, año siguiente lo promueven, de lo contrario lo sacan del
mercado. De esta manera se ha olvidado el concepto de lo “popular” propuesto
por el folclore. El cual consiste en lo que el pueblo es o tiene, sino lo que le resulta
accesible. Los medios son los que rigen las tradiciones, los festivales, etc.

10
Se podría decir que esto ha ocasionado una reforma en las tradiciones.
Desde hace décadas los nexos entre medios y cultura se han hecho más fuerte.
Originando a los medios como “mediadores”, como lo sostiene Martin Barbero al
analizar la influencia de la radio entre los años treinta y cincuenta. Esto quiere
decir que la población se ha dejado influenciar de Europa y los Estados Unidos
gracias a la radio y la televisión.

Las últimas páginas de este capítulo, tratan sobre los distintas técnicas
empleadas por los sociólogos y los comunicólogos en sus investigaciones en
Latinoamérica, donde llegan a la conclusión de que el término “popular” debido a
su mezcla con la modernidad y su cambio debido al poder de los medios; en tres
conceptos: uno el de los folcloristas quienes habla de lo popular tradicional, otro el
de los medios que hablan de esto como algo masivo y por último el de los políticos
quienes lo usan para referirse al pueblo y así obtener su simpatía. A parte de esto
tenemos al “capitalismo” como el gran promotor de esto.

Capítulo VII (Culturas híbridas, poderes oblicuos)

Este capítulo se centra en la hipótesis de estudiar el proceso de


modernización como “desatendido”, con respecto a las nuevas modalidades de la
organización de la cultura y la hibridación de las tradiciones con lo moderno. De
otra forma, se centra en el debate de los diversos modos de nómbrala a esta
hibridación cultural.

Primeramente analiza lo que se entiende como cultura urbana en


Latinoamérica, porque a principios del siglo XX las ciudades solo tenían alrededor
del diez por ciento de la población y ahora concentran el sesenta o el setenta por
ciento. ¿Cómo la población campesina con culturas tradicionales, locales y
homogéneas, algunas con fuertes raíces indígenas, ahora se pasan a vivir a las
ciudades? Estos “inmigrantes” por así decirlo, se ubican en los barrios, donde tiene
que adaptarse a la forma vida de la ciudad. Donde la rutina es este modo de vida,
donde la modernización es la que impone esta rutina. En donde la televisión y la
radio se convierten en nuestros “dueños” en nuestros ratos libres, ya que nos
imponen lo que debemos hacer o seguir (esto en el ámbito político).

Analiza la importancia de los monumentos como expresiones de nuestra


historia específicamente de nuestros héroes de independencia, de ¿cómo han
logreado sobrevivir al poder de los medios audiovisuales que representan una

11
“amenaza”? De cómo el desarrollo moderno ha distribuido los objetos en lugares
específicos; es decir, la mercancía de uso cotidiano en las tiendas, los objetos del
pasado en los museos.

Explica tres procesos claves de la hibridación: el primero, la quiebra y


mezcla de las colecciones que organizaban los sistemas culturales
(descoleccionar), en el cual nombra algunos medios audiovisuales como la
fotocopiadora, la videocasetera, los videoclips, los videojuegos, etc. Los cuales no
se pueden definir como cultos o populares. Ya que, por una parte se convierten en
un “vicio” más de la modernidad y por otra parte se convierten en medios de
expresión de tradiciones e historias.

Segundo, la “desterritorializacion” de los procesos simbólicos, se refiere a la


perdida de relaciones “naturales” de la cultura con los territorios geográficos y
sociales. Referente a la inmigración de nuestro continente o la falta de identidad
de las personas. No obstante, habla sobre la “re-territorialización”, la cual define a
las migraciones por parte de los latinos a otros países como positivo. Los cuales
llevan nuestra cultura y producen una mezcla con la del país de destino, resultando
una hibridación atractiva incluso a los propios habitantes de ese país y pone el
ejemplo de los mexicanos que cruzan la frontera con Estados Unidos.

Concerniente a esto, surge el posmodernismo caracterizado por la mezcla


de lo moderno con lo tradicional. Esta nueva expresión abarca todo los ámbitos y
se ve como algo positivo. Algunos autores rechazan el modernismo, pero hay que
tomar en cuenta que esto ya es una realidad y no se puede opacar y por lo tanto
hay que buscar las “maneras” donde puedan convivir, la tradición y la modernidad.

El capítulo cierra, con los géneros de “grafiti e “historietas”, como ejemplos


de hibridación. Porque juntos representan “lo visual y lo literario, lo culto y lo
popular, acercan a lo artesanal a la producción industrial y la circulación masiva”.
El grafiti, es la forma de expresión “popular” de los jóvenes de barrio que expresan
sus sentimientos, ideas, pensamientos, etc. En los muros, paredes, monumentos,
entre otros. Sobre todo con el fin de criticar a los gobiernos quienes son los
mayores responsables de los problemas de la sociedad. La historieta por su parte,
resalta temas que son atractivos para el público de cualquier edad. Donde los
temas de la misma hablan de personajes con los que uno se siente identificado
como las historietas Inodoro Pereyra, un personaje de la literatura gaucha. De
igual manera, usan la sátira, para pronunciar los problemas actuales.

12
En fin, las prácticas sociales representan a las acciones sociales. Es decir, en
los comportamientos ordinarios. En cambio, la política a veces se interpone en este
comportamiento generando rechazo por parte de la sociedad. La política debe
tomar en cuenta que para resolver la problemática social debe comprender
aspectos de la cultura, de historia y de costumbres.
Salida:

En este último capítulo el autor engloba todos los capítulos con sus ideas
principales. A lo largo de cada capítulo, hubo una interacción constante entre lo
teórico y lo empírico, más que todo se enfoca en las múltiples combinaciones entre
tradición, modernidad y posmodernidad, las cuales se deben considerar a la hora
de entender la ‘cultura híbrida’ en Latinoamérica.

De esta forma se comprueba cómo se desenvolvieron los cuatro rasgos o


movimientos definitorios de la modernidad: emancipación, liberación temprana de
las estructuras políticas, desde el siglo XIX. La renovación, gran crecimiento de la
educación media y superior, la adaptación de los campos culturales con la
tecnología, así como una distribución desigual de los bienes. La democratización,
de la cultura cotidiana y política por los medios electrónicos de comunicación y por
organizaciones no tradicionales, que intervienen en las contradicciones generadas
por la modernización y la expansión, particularmente económica, donde el
mercado es el que rige las tradiciones y la cultura.

Cabe afirmar que el análisis cultural de la modernidad requiere poner junto


los modos de entrar y salir de ella. Entrar a la modernidad dejando a un lado las
tradiciones y convertirse en un obrero más en las ciudades, o salir a lo tradicional
de las “megalópolis” y regresar a lo natural, a lo popular.

Por su parte el mercado cambio la perspectiva de trabajo. Según la cual los


jóvenes deben salir de sus pueblos a las ciudades, del pasado a lo moderno y
dedicarse a oficios que generen riqueza. Aparte de esto existe esa tendencia de
opinar que es posible trabajar sin dejar a un lado la educación cultural. Sin
embargo, la modernidad ha opacado este hecho ya que las nuevas fuentes de
trabajo no son los símbolos clásicos como los libros o los cuadros, sino los saberes
tecnológicos como la computación y los medios de comunicación.

Lo culto y lo popular, lo nacional y lo extranjero, se presentan al final de


este recorrido como construcciones culturales. Es decir, la dificultad que existe en
definir lo que es culto y lo que es popular, para lograr diferenciar entre lo

13
tradicional y moderno. Igualmente se señalan muchas semejanzas entre lo culto y
lo popular, las llamadas de auxilio de los folcloristas para salvar las artesanías y las
declaraciones de artistas e historiadores sobre la ‘muerte’ del arte. No obstante, al
hablar de ‘muerte’ el arte encuentra una forma de existir en el mercado.

Los artistas, los periodistas o cualquier trabajador cultural operan como


mediadores entre los campos simbólicos, contradiciendo al movimiento de
mercado que se ocupa de la construcción y monopolización de la cultura. De esta
manera, los artistas encuentran limitaciones, principalmente de tipo económico a la
hora de realizar sus obras, así como varios obstáculos de tipo político más que
todo dependiendo sin las obras representan críticas. En cambio los grupos
empresariales que a través de sus fundaciones financian a artistas, tienen cierto
derecho a la hora de exigir sus temas. De otro modo, esto es considerado desde
los ochenta como parte del debate posmoderno, ya que se critica, por ejemplo: las
obras de arte política que tienen un sentido histórico con el fin de ganar más
simpatizante.

Los artistas que asumen las nuevas condiciones de comunicación, crean una
mezcla entre tradiciones, identidad nacional con críticas a los problemas sociales.
Este sería el principal aporte de la modernidad. Donde el estado solo financia lo
que representa mejor para ellos, recibiendo así los bienes simbólicos. En la medida
en que disminuye el poder público como garantía de la democratización
informativa, otros bienes dejan de ser accesibles al público.

Este libro no termina con una conclusión sino con una conjetura. El
pensamiento sobre la democratización y la innovación se moverá en los años
noventa en dos carriles: la restauración no fundamental de una crítica social y el
cuestionamiento a las pretensiones del neoliberalismo tecnocrático de convertirse
en dogma de la modernidad. “se trata de averiguar, en estas dos vértices, como
ser radical sin ser fundamentalistas”.

14
15

También podría gustarte