Está en la página 1de 31

Módulo 4: Modelo industrialista y sectores

populares, dictadura y apertura económica,


neoliberalismo

IN TR ODUCCIÓN AL MÓDULO

Introducción

UN IDAD 9: PER ON ISMO (1946- 1955)

Introducción a la unidad

Tema 1: Peronismo (1946-1955)

Cierre de la unidad

UN IDAD 10: PR OY ECTOS ECON ÓMICOS: LIB ER AL, R EFOR MISTA POPULAR Y DESAR R OLLISTA (1955- 1966)

Introducción a la unidad

Tema 1: Proyectos económicos: liberal, reformista popular y desarrollista (1955-1966)

Cierre de la unidad

UN IDAD 11: AVATAR ES POLÍTICOS, APER TUR A ECON ÓMICA Y CON FLICTO SOCIAL
Introducción a la unidad

Tema 1: Avatares políticos, apertura económica y conflicto social

Cierre de la unidad

UN IDAD 12: R ETOR N O A LA DEMOCR ACIA: R ADICALISMO Y MEN EMISMO.

Introducción a la unidad

Tema 1: Retorno a la democracia: radicalismo y menemismo

Cierre de la unidad

CIER R E DEL MÓDULO

Descarga del contenido


1 14

Introducción
Historia Económica Social y Mundial M4
EaD Kennedy

05:05

Este período se inicia con el apogeo del gobierno peronista. La irrupción del peronismo en la vida nacional
significó una nueva etapa en la historia del país. La identificación de la clase trabajadora con un líder

carismático que por primera vez otorgó derechos a los trabajadores le granjeó una suerte de contrato
indivisible que se puede rastrear hasta hoy.

La excepcional coyuntura internacional permitió que el ingreso de divisas y remesas fuera volcado a la
industrialización del país. La producción de acero para la industria pesada y los bienes de consumo

permitieron que los hombres y mujeres pudieran desarrollar una economía de consumo inédita para la
historia del país.

Una vez que la situación internacional y la crisis de posguerra fue solucionada en la Argentina, se levantaron
voces de protesta contra el régimen justicialista; los años de proscripción no hicieron más que agigantar el
mito del peronismo. Ni siquiera las políticas desarrollistas y la apertura al mercado internacional pudieron
hacer olvidar la importancia que el antiguo régimen tenía.

Tampoco los golpes de estado sirvieron para encauzar la realidad imperante. Y las soluciones siempre
fueron en base al rencor y la revancha. Todo esto dentro de un marco de avance del socialismo y el

comunismo que en el contexto de la guerra fría no hizo más que aumentar en las clases populares y la
juventud una idea de Revolución permanente.
La última parte de este período finaliza con el retorno a la democracia. El conflicto generado por la deuda, la
guerra sucia y la crisis desatada luego de la Guerra de Malvinas llevaron al retorno de la democracia bajo la
figura de Raúl Ricardo Alfonsín, que dio inicio a una democracia inicialmente frágil, pero que una vez

afianzada no pudo consolidar el desarrollo económico del país. Es por esto que, a pesar de los avances
democráticos, aún no se puede referir a una consolidación del aparato económico con amplia inclusión
social.

Objetivos del módulo

Reconocer el desarrollo de la industria argentina, sus límites y su ralentización en pos de la


economía de mercado a través de las agitadas coyunturas políticas de la segunda mitad del
siglo XX.

Contenidos del módulo

Unidad 9 - Peronismo (1946-1955)

9.1 Peronismo (1946-1955)

Unidad 10 - Proyectos económicos: liberal, reformista popular y desarrollista (1955-1966)

10.1 Proyectos económicos: liberal, reformista popular y desarrollista (1955-1966)

Unidad 11 - Avatares políticos, apertura económica y conflicto social

11.1 Avatares políticos, apertura económica y conflicto social

Unidad 12 - Retorno a la democracia: radicalismo y menemismo


12.1 Retorno a la democracia: radicalismo y menemismo
2 14

Introducción a la unidad

Analizaremos los efectos que el fin de la Segunda Guerra Mundial tuvo para la Argentina y cómo la irrupción
del peronismo provocó una nueva dinámica entre distintos sectores. Esta acción provocó que los sectores
más bajos se sientan identificados y los sectores conservadores operen para acabarlo.

Comenzar la unidad
Te invitamos a recorrer el contenido de la unidad.
IR AL CONTENIDO
3 14

Tema 1: Peronismo (1946-1955)

Si se analiza la política económica del peronismo, pueden distinguirse dos períodos bien diferenciados: el
que abarca los años 1946 a 1951 y el que comprende los años 1952 a 1955.

Recuperado de: https://www.pinterest.cl/pin/233835405622865525/


Durante el primero de ellos, el gobierno implementó una política guiada por tres objetivos básicos:
redistribución de ingresos, expansión del empleo y aumento de la intervención del Estado en la producción

nacional. Existían en ese momento condiciones favorables para tales iniciativas: el país contaba con una

importante masa de reservas internacionales, acumuladas durante los años de la guerra a causa de la

imposibilidad de importar bienes, mientras que la demanda y los precios internacionales de los productos

agropecuarios de exportación eran altos.

No obstante, debido al estancamiento de la producción agropecuaria y al creciente nivel de consumo interno,


disminuyeron los saldos exportables, lo que limitaba, a su vez, la posibilidad de importar. Por eso es que la
estrategia de sustitución de importaciones resultaba un medio para economizar divisas. Además, también

existían restricciones para disponer de parte de las divisas acumuladas porque, al ser créditos contra Gran
Bretaña, no podían convertirse en dólares u otra moneda de cambio.

Los fines redistribucionistas se veían favorecidos por la expansión del consumo que permitía el aumento de
salarios reales y el mayor nivel de empleo urbano. La otra cara de estos fenómenos era el crecimiento de la
producción y de las importaciones. Como ya se ha mencionado, esto se complementó con una política de
transferencia de ingresos del sector agropecuario al sector manufacturero urbano. En ese marco, se dio el
proceso de sustitución de importaciones, concentrada en las industrias metalmecánicas y textil, a través de
medianas y pequeñas empresas de capital nacional, con baja densidad de capital por hombre ocupado y

tecnologías relativamente sencillas. Las medidas de protección arancelaria, el régimen de cambios y el


crédito industrial, favorecieron su desarrollo.

Esto generaba una dinámica que favorecía el aumento de la ocupación, especialmente en el sector
manufacturero, en el que las industrias que crecieron eran, justamente, intensivas en mano de obra.

Simultáneamente, el empleo también crecía en la esfera de la administración pública, en gran medida como
resultado de la ampliación de los ámbitos de acción del Estado.

¿Qué fue el 17 de octubre? La intención es que puedan elaborar un juicio propio y despojado de pasión
política sobre este momento de la historia argentina dentro del contexto político y económico mundial.

17 de octubre de 1945
17 de octubre de 1945: cómo se gestó la movilización que
cambió para siempre la vida de Juan Domingo Perón y la
historia argentina
Ni los partidarios de Perón, ni él mismo, y mucho menos el presidente Farrell y el general Ávalos -
quien promovió la salida del coronel del gobierno- imaginaron lo imponente que sería la
movilización a la Plaza de Mayo.
MÁS INFORMACIÓN INFOBAE 

El siguiente video presenta en forma breve los acontecimientos más destacados del 17 de octubre de 1945.
10:15

Historia sin filtro (2020) ¿Qué fue el 17 de octubre? Día de la lealtad peronista. Recuperado de YouTube.
4 14

Cierre de la unidad

Bibliografía

de lectura obligatoria

Lanusse, L. (2014). Sembrando Vientos. Buenos Aires, Argentina: Javier Vergara.

Romero, L A. (2016). Breve historia contemporánea de la Argentina. Buenos Aires, Argentina: Fondo de
comercio.
5 14

Introducción a la unidad

Se estudiará la proscripción del peronismo y la alternancia de la vida democrática del país, siempre bajo la
tutela del aparato militar del período.

Comenzar la unidad
Te invitamos a recorrer el contenido de la unidad.
IR AL CONTENIDO
6 14

Tema 1: Proyectos económicos: liberal, reformista


popular y desarrollista (1955-1966)
Recuperado:
https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Isaac_Rojas_y_Pedro_Eugenio_Aramburu_(1956).jpg

El general Eduardo Lonardi encabezó el nuevo gobierno, se presentó como provisional para indicar su
decisión de restaurar el orden constitucional, proclamo que no había ni vencedores ni vencidos y procuro
establecer acuerdo con las principales fuerzas que habían sostenido a Perón, particularmente los

sindicalistas. Los dirigentes sindicales acordaron en su mayoría con el gobierno, el 13 de noviembre, apenas
2 meses después de designado Leonardi, debió renunciar, y fue remplazado por el Gral. Aramburu, a fin a los
sectores liberales y antiperonistas, mientras Rojas se mantenía en la vicepresidencia (esto manifestó la
complejidad de la herencia del peronismo).

La fórmula con la que se había constituido aquel movimiento ya había hecho crisis en 1950, cuando el
mundo comenzó a normalizarse, y Perón mismo inicio en 1952 una reorientación sustancial de sus políticas
para adecuarse a las nuevas circunstancias.

Las características de su movimiento, las fuerzas sociales, que lo apoyan y que el mismo había movilizado y
constituido, le impidieron encarar decididamente el nuevo rumbo. Caído Perón, esas mismas fuerzas se
constituyeron en un obstáculo insalvable para los intentos de sus sucesores.

En 1955 ese reordenamiento era estimulado y hasta exigido por un mundo que en plena guerra fría planteaba
desafíos novedosos. Las consignas de la “Revolución Libertadora” coincidían con las tendencias políticas

de occidente a favor de la democracia.

Al igual que en la Argentina Peronista, en EE. UU. y en Europa, los Estados intervenían decididamente
ordenando la reconstrucción. Para los países cuyas economías habían crecido hacia adentro y
cuidadosamente protegidas, en particular la Argentina, el FMI (Fondo Monetario Internacional) propuso
políticas llamadas “Ortodoxas”: estabilizar la moneda abandonando la emisión monetaria, dejar de

subvencionar a los sectores “artificiales”, abrir los mercados y estimular las actividades de exportación
tradicionales. Luego de 1955, en la Argentina la apertura y la modernización fueron valores compartidos, pero
las herramientas de esa transformación generaron una amplia polémica entre quienes confiaban en el
capital extranjero y quienes, entre la tradición nacionalista que había alimentado el peronismo, o desde la

izquierda antiimperialista, desconfiaban de él.


Los empresarios, nacionales o extranjeros, coincidían en que cualquier modernización debía modificar el
estatus logrado por los trabajadores durante el peronismo. Esto implicaba restringir el poder de los
sindicatos, y también el de los trabajadores, acaparados por la legislación, habían alcanzado en plantas y
fabricas. Recortar los ingresos y recuperar la autoridad patronal eran los puntos salientes de una actitud
más general contra la situación de mayor igualdad social lograda por los trabajadores. Era el mayor
obstáculo; se trataba de una clase obrera madura, bien defendida en el mercado de trabajo que se acercaba
a la situación de pleno empleo, homogénea y con una clara identidad social y política.

Entre las fuerzas sociales embarcadas en la transformación, que no habían terminado de definir sus
objetivos, primacías y alianzas, y las antiguas, que conservaban una importante capacidad de resistencia, se
produjo una situación que Juan Carlos Portantiero definió como “Empate” prolongado hasta 1966. Aparecía
un conflicto entre la modernización y la democracia: la propuesta de proscribir al peronismo, que

rápidamente se impuso en el gobierno de la Revolución Libertadora.


7 14

Cierre de la unidad

Bibliografía

de lectura obligatoria

Romero, L. A. (2016). Breve historia contemporánea de la Argentina. Buenos Aires, Argentina: Fondo de
comercio.
8 14

Introducción a la unidad

Se trabajará una etapa de la Argentina donde los conflictos políticos alcanzan una gran exposición. La crisis
crónica de inestabilidad no permitieron el desarrollo económico que el mundo estaba viviendo. Dentro del
contexto de la guerra fría pero en un marco de continua expansión económica.

Comenzar la unidad
Te invitamos a recorrer el contenido de la unidad.
IR AL CONTENIDO
9 14

Tema 1: Avatares políticos, apertura económica y


conflicto social

Esta vez, en 1966, el golpe se hace llamar “Revolución Argentina”, cuyo objetivo consiste en controlar las
políticas públicas bajo la imposición de un “Estado Burocrático Autoritario” y eliminar toda idea política, así
como también a quienes las sostengan. Además, suprimir la prensa y apoyar masivamente a las empresas
extranjeras. Fue designado presidente Juan Carlos Onganía, quien daba el ejemplo: no manejaba nada de
política, ni siquiera quienes lo acompañaban en el gobierno, ya que se trataba más bien de gente relacionada
con empresas, de tendencia nacionalista y conservadora.

Se suprimen los gastos destinados a los sectores débiles. Los sueldos inmóviles, los despidos y beneficios
para trabajadores cortados, fueron características del plan de achique de este gobierno.

La dictadura militar tenía como prioridad normalizar la economía de la Argentina, afectada por una grave
inflación producto del estancamiento económico, para lo cual se implementan medidas estratégicas; un
ejemplo de estas fue “El plan de Estabilización”. Dicho plan benefició a gran parte del sector capitalista, pero
impactó en los sectores asalariados que vieron estancados sus salarios y nula actividad sindical.
Recuperado de: https://crecimientoeconomico-asiain.weebly.com/

El gobierno toma un rol intervencionista, como base de organización política, que incluye la eliminación de
los partidos políticos y todo lo relacionado con la democracia representativa. Ahora, los “nuevos políticos”,
eran empresarios o funcionarios administrativos, y esta situación llevó directamente a la violencia, pues los
sectores obreros se resistieron a cualquier tipo de cambio impuesto por la dictadura, porque repercutían
negativamente en este sector. La sociedad entera se encontró sin instituciones que aporten apoyo y

respaldo a sus demandas. Una serie de prohibiciones son sancionadas:

Anular toda actividad política, clausurar y censurar los medios de comunicación.

Reprimir toda forma de manifestación.

Suprimir instituciones legales que atendían los reclamos de la sociedad.

Intervenir las universidades, etc.

Estas son algunas de las tantas medidas que originan sería disconformidad en los sectores populares, en
las fuerzas políticas y sindicales; y llevan a que los mencionados sectores exclamen por el peronismo. Se
rompe el orden impuesto por militares y surgen distintas organizaciones en la sociedad destinadas a resistir
y luchar contra el totalitarismo estatal.

Ante la falta de un régimen democrático que permita la participación y otorgue eficientes soluciones a los

agravados conflictos, surgen distintos grupos de izquierda opuestos al gobierno militar que representaban a
diversos sectores de la sociedad. Algunos autores los llamaron “grupos de nueva izquierda”, pues luchan
activamente contra la ilegalidad, pero algunos grupos de una manera particular: ahora eran organizaciones
armadas.
10 14

Cierre de la unidad

Bibliografía

de lectura obligatoria

Barsky, O.-Gelman, J (2001). Historia del agro argentino: Desde la conquista hasta comienzos del siglo
XXI .Editorial Sudamericana: Buenos Aires, Argentina.

Romero, L. A. (2016). Breve historia contemporánea de la Argentina. Fondo de comercio, Buenos Aires,
Argentina.

Surino, J. (2005). Nueva Historia Argentina. Editorial Sudamericana: Buenos Aires, Argentina.
11 14

Introducción a la unidad

En 1983 los argentinos recuperaron la democracia, después de los terribles años del terrorismo de Estado.
Por el país, soplaban vientos de entusiasmo, optimismo y alegría. Sin embargo, junto a ese lado luminoso de
aquella primavera democrática, se comenzó a convivir con la pesada herencia de la dictadura: herencia en la
que confluía trágicamente la criminalidad estatal con una profunda reestructuración económica, social y
cultural, que era consecuencia de la exitosa aplicación de políticas neoliberales.
Comenzar la unidad
Te invitamos a recorrer el contenido de la unidad.

IR AL CONTENIDO
12 14

Tema 1: Retorno a la democracia: radicalismo y


menemismo

Recuperado de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Cierre_de_campa%C3%B1a_de_Ra%C3%BAl_Alfons%C3%
ADn_en_la_Av._9_de_Julio_-_Llamado_a_elecciones_-_1983.jpg

¿Cómo fue el fortalecimiento de la vida democrática a pesar de la inestabilidad económica?

En 1983 los argentinos recuperaron la democracia, después de los terribles años del terrorismo de Estado.
Por el país, soplaban vientos de entusiasmo, optimismo y alegría. Sin embargo, junto a ese lado luminoso de
aquella primavera democrática, se comenzó a convivir con la pesada herencia de la dictadura: herencia en la
que confluía trágicamente la criminalidad estatal con una profunda reestructuración económica, social y
cultural, que era consecuencia de la exitosa aplicación de políticas neoliberales.

La democracia reconquistada era, aunque esperanzadora, el emergente de una profunda derrota histórica
del campo popular. Nacía, además, en un marco internacional signado por una irrefrenable ofensiva
neoliberal, el debilitamiento de los Estados nacionales y el visible declive de las corrientes ideológicas
transformadoras que habían animado buena parte del siglo XX.

Este fue el contexto nacional e internacional que condicionó la voluntad reformista del gobierno de Alfonsín y
que alentó a las fuerzas que terminaron por desestabilizarlo con la hiperinflación y los saqueos de 1989.

La guerra de Malvinas y la crisis militar llevaron a una nueva etapa democrática en la Argentina. La fragilidad
democrática fue poco a poco consolidándose. En este marco le tocó al presidente Alfonsín afianzar las
instituciones de la República. Casi como una novedad pudieron celebrarse nuevas elecciones que llevaron a
la presidencia a un actor secundario dentro del peronismo, pero que no representaba los principios
históricos del movimiento. En este periodo el país vivirá una nueva experiencia neoliberal con trágicas
consecuencias.

Lectura: Retorno a la Democracia

A continuación compartimos una lectura del autor Romero sobre el periodo 1983-2010.

Democracia, República y Estado.pdf


190.5 KB

Romero, L. A., (2010). Democracia, República y Estado.


13 14

Cierre de la unidad

Bibliografía

de lectura obligatoria

Romero, L. A., (2010). Democracia, República y Estado.


14 14

Descarga del contenido

¿Quieres imprimir el contenido del módulo?


Para descargar el contenido del módulo, e imprimirlo, haz clic en el archivo que se encuentra a continuación.

También podría gustarte