Está en la página 1de 41

TEMA 15.

EL MUNDO CAPITALISTA
T. 15. EL MUNDO CAPITALISTA

1. EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE LOS PAÍSES CAPITALISTAS.

2. TRAYECTORIA POLÍTICA DE LAS GRANDES POTENCIAS


CAPITALISTAS.

3. LA CONSTITUCIÓN EUROPEA.

4. HISPANOAMÉRICA EN EL SIGLO XX.


El mundo capitalista
1. EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE LOS PAÍSES CAPITALISTAS
1.1 LOS EFECTOS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
 La 2ª G.M. ocasionó:
 40 mill. de muertos.
 Reducción de la producción industrial a la mitad.
 Retroceso de la actividad agrícola.
 Desaparición de los intercambios comerciales.
 EEUU salió fortalecida y se recuperó de la Gran Depresión.
 Después de la guerra los aliados se reunieron en Bretton Woods:
 Acordaron establecer un sistema monetario internacional
basado en el dólar.
 La constitución del FMI:
Garantizaba el libre comercio.
Mantener el valor de las monedas.
 Creación del Banco Internacional de Reconstrucción y
Desarrollo BIRF.
 El gran beneficiario EEUU por su presencia en el FMI y el BIRF.
1. EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE LOS PAÍSES CAPITALISTAS
1.1 LOS EFECTOS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
 Plan de Reconstrucción Europeo o Plan Marshall que entre 1948 y
1952 se tomaron medidas urgentes para solventar las
necesidades de Europa occidental, frenar el avance del
comunismo y consolidar el papel hegemónico de EEUU.
 Se creo la OECE (Organización Europea de Cooperación
Económica) para coordinar y hacer más eficaces las ayudas.
 El éxito del Plan Marshall fue incuestionable, los países
beneficiarios:
 Aumentaron en pocos años su productividad industrial.
 Ordenaron sus sistemas financieros.
 Redujeron los déficits comerciales.
 Alcanzaron un aceptable nivel de bienestar.
1. EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE LOS PAÍSES CAPITALISTAS
1.2 EL CRECIMIENTO ECONÓMICO ININTERRUMPIDO (1952-1973).
EEUU y Japón
 En EEUU tuvo:
 Un empuje comercial por la generalización del dólar como
moneda de cambio internacional.
 Un fuerte desarrollo empresarial, muchas empresas
estadounidenses se convirtieron en multinacionales.
 Durante el mandato de Eisenhower los índices de crecimiento se
redujeron por la saturación del mercado interior y aumento del paro.
 La actividad económica se reactivó en la década de los sesenta en las
presidencias de Kennedy y Johnson que introdujeron medidas para
favorecer a los más desprotegidos.
 Japón conoció un crecimiento económico espectacular desde 1950
que se debió a la creación de grandes grupos empresariales, la
abundante mano de obra, la renovación tecnológica, la ausencia de
gastos militares y el mantenimiento de una moneda de baja
cotización para favorecer la exportaciones.
1. EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE LOS PAÍSES CAPITALISTAS
1.2 EL CRECIMIENTO ECONÓMICO ININTERRUMPIDO (1952-1973).
Europa occidental
 Europa Occidental experimentó un notable desarrollo económico que
posibilitó el estado de bienestar.
 La RFA se convirtió en pocos años en la potencia económica del
continente, en el llamado milagro alemán durante los mandatos de los
cancilleres democristianos. Importante fue:
 La inversión de EEUU.
 Espíritu de trabajo y sacrificio.
 La intervención del Estado.
 Acuerdos entre la patronal y los trabajadores.
 Francia con la nacionalización de empresas y la planificación indicativa.
 R.U los primeros gobiernos laboristas impulsaron el sector estatal y una
amplia política social, que se frenó en los mandatos conservadores y se
reactivó con la vuelta de los laboristas. Fue el país más inestable
económicamente por la perdida de sus colonias y la falta de renovación
tecnológica.
1. EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE LOS PAÍSES CAPITALISTAS
1.3 SOCIEDAD DE CONSUMO Y ESTADO DE BIENESTAR

 La principal consecuencia del crecimiento económico fue la


aparición de una sociedad de consumo. Las empresas elevaron su
nivel de productividad y aumentaron la necesidad de mano de
obra, lo que alivió el paro e incrementaron los salarios que
permitió a su vez aumentar el nivel de demanda.
 El estado de bienestar aumentó los impuestos pero a cambio
redistribuyó mejor las rentas y asumió gastos sociales.
 Se produjeron cambios en la clase media:
 La mujer se incorporó al mercado del trabajo.
 Los jóvenes tuvieron acceso a estudios superiores.
 Aumento el número de trabajadores en el sector de servicios.
 Aparición de una élite social (directivos, técnicos,..).
 Aparición de una mentalidad conformista (búsqueda de la
felicidad a través del consumo).
1. EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE LOS PAÍSES CAPITALISTAS
1.3 SOCIEDAD DE CONSUMO Y ESTADO DE BIENESTAR

 A mediados de los 60 en las universidades norteamericanas y


europeas surge un movimiento de crítica al modelo de aparente
estado de bienestar basado en el consumo.
 Mayo francés del 68.
 Acciones de rebeldía contra la guerra de Vietnam.
 Movimiento hippie, nuevas tendencias en filosofía, música, moda
son muestras del rechazo de la sociedad de consumo que puso de
manifiesto que el bienestar no es sinónimo de consumo.
1. EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE LOS PAÍSES CAPITALISTAS
1.4 LA CRISIS DE 1973
 Ante el potente desarrollo de la industria japonesa y europea hizo que
EEUU tuviera que adquirir cada vez productos más baratos en el exterior.
 El déficit exterior aumentó por lo que Nixon se vio obligado a devaluar el
dólar y anular su convertibilidad en oro.
 En 1973 como consecuencia de la guerra del Yom Kippur, los países árabes
limitaron su producción de petróleo y aumentaron los precios en represalia
por la ayuda de occidente a Israel. Muchos países se vieron afectados, los
que más Europa occidental y Japón.
 La crisis del petróleo y la monetaria provocó un retroceso en la economía
occidental.
 Consecuencias:
 Quiebra de empresas.
 Aumento del paro.
 Crecimiento de la inflación.
 Economía sumergida.
 Fracaso del Estado de bienestar.
1. EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE LOS PAÍSES CAPITALISTAS
1.5 LA ECONOMÍA OCCIDENTAL DESDE 1982.

 Para buscar solución a la crisis se propusieron fórmulas basadas


en el modelo keynesiano que generaron una mayor inflación.
 En los años 80 el neoliberalismo de la Escuela de Chicago fue
aplicado por Reagan, Thatcher, kohl.
 Sus propuestas eran:
 Bajar el gasto público con la privatización de empresas y
reducción de gastos sociales.
 Reconvertir sectores no rentables con el cierre de empresas
de tecnología anticuada y la reducción de mano de obra.
 Contener los salarios y liberalizar el empleo para favorecer las
inversiones empresariales y combatir el paro.
 La aplicación del neoliberalismo propició el crecimiento global de
la actividad productiva, el alza del consumo y freno de la
inflación.
2. TRAYECTORIA POLÍTICA DE LAS GRANDES POTENCIAS
CAPITALISTAS
2.1 ESTADOS UNIDOS
 Hasta 1960 Truman y Eisenhower además de al anticomunismo
de la guerra fría tuvieron que hacer frente a la integración racial.
 Con la llegada de Kennedy en 1960 supuso el inicio de una nueva
política innovadora denominada la “nueva frontera” cuyo
objetivo era extender el Estado de bienestar, fue asesinado en
noviembre de 1963.
 Johnson prosiguió en la misma línea y también se aprobó la Ley
de Derechos Civiles, pero esto no acabó con la tradicional
marginación social de los negros, dando lugar a movimientos
radicales como el Black Power (Malcom X).
 Nixon fue la etapa de mayor crisis de EEUU desde 1929, la guerra
de Vietnam y el escándalo político del Watergate, aunque se
avanzó en integración racial o equiparación de los derechos de la
mujer.
 about:blank
2. TRAYECTORIA POLÍTICA DE LAS GRANDES POTENCIAS
CAPITALISTAS
2.1 ESTADOS UNIDOS
 Carter demócrata defensor de los derechos humanos pero con
reveses en política exterior y la crisis económica.
 En 1980 llega a la Casablanca Reagan con una política
ultraconservadora desde el punto de vista económico y social,
exaltando la moral puritana y el patriotismo.
 G. Bush cuyo mandato coincidió con el final de la guerra fría, al
que sucedió el demócrata Clinton en 1992.
2. TRAYECTORIA POLÍTICA DE LAS GRANDES POTENCIAS
CAPITALISTAS
2.2 EUROPA OCCIDENTAL Y JAPÓN. Europa Occidental
 Rasgos principales.
 Afianzamiento de la democracia.
 Política intervencionista en economía y sociedad.
 Alineamiento con EEUU.
 Proyecto de integración de la CEE.
 Reino Unido
 Laboristas y conservadores se alternaron en el poder, el partido
liberal quedó postergado.
 Tuvieron que afrontar:
La pérdida de su Imperio.
Problemas internos con Irlanda del norte.
Inicial rechazo a su incorporación a la CEE.
 En 1979 Margaret Thatcher se convirtió en primera ministra,
conservadora que liquidó el modelo de estado social.
2. TRAYECTORIA POLÍTICA DE LAS GRANDES POTENCIAS
CAPITALISTAS
2.2 EUROPA OCCIDENTAL Y JAPÓN. Europa Occidental
 Francia
 Tras la guerra se instauró la cuarta República. Sus dirigentes
afrontaron:
La reconstrucción de la postguerra.
Lideraron el proceso de creación de la CEE.
 Entró en una situación crítica con:
La independencia de Indochina.
Conflicto de Argelia.
 En 1957 Charles De Gaulle fue requerido para formar un
gobierno de salvación nacional por lo que propuso un cambio
constitucional que desembocó en la Quinta República en 1958.
 El nuevo régimen otorgó amplios poderes al presidente y
favoreció el bipartidismo.
2. TRAYECTORIA POLÍTICA DE LAS GRANDES POTENCIAS
CAPITALISTAS
2.2 EUROPA OCCIDENTAL Y JAPÓN. Europa Occidental
 De Gaulle concedió la independencia a Argelia e hizo frente a las
acciones terroristas que negaban esta decisión.
 Sus objetivos políticos fueron.
Engrandecimiento de Francia.
Crecimiento económico y paz social.
Vetó el ingreso de R.U en la CEE.
Convirtió a su país en una potencia atómica.
Menor dependencia de EEUU.
Superó las protestas del mayo del 68.
 En 1981 ganó las elecciones Mitterrand (Presidente de la República)
que aplicó medidas intervencionistas para solucionar la crisis
económica.
 En 1986 llegó a al poder Chirac (Presidente del Gobierno) durante su
gobierno se produjo la cohabitación un primer ministro conservador y
un presidente socialista.
2. TRAYECTORIA POLÍTICA DE LAS GRANDES POTENCIAS
CAPITALISTAS
2.2 EUROPA OCCIDENTAL Y JAPÓN. Europa Occidental
 Alemania
 Los democristianos gobernaron desde 1949 hasta 1969, se
sucedieron cancilleres como Adenauer y Erhard que llevaron a cabo:
 Reconstrucción económica.
 Reconciliación con Francia.
 Construcción de la CEE.
 En 1964 los socialdemócratas llegaron a la cancillería Willy Brant
inició la apertura hacia el Este mediante la política denominada
Ostpolitik, y la firma del Tratado Interalemán por el que se
reconocían las dos alemanias, se dejaba abierta la puerta a una
posible reunificación.
 En 1982 regresaron a la chancillería los democristianos con Helmunt
Kohl que defendió:
 La ampliación de la CEE.
 La necesidad de llegar a la unificación política de la misma.
 Contribuyó a la unificación alemana.
2. TRAYECTORIA POLÍTICA DE LAS GRANDES POTENCIAS
CAPITALISTAS
2.2 EUROPA OCCIDENTAL Y JAPÓN. Japón
 Estuvo bajo ocupación norteamericana hasta 1947.
 Durante estos años fueron procesados los responsables del
militarismo japonés y se procedió a la reconstrucción del
país.
 Ese mismo año se aprobó la Constitución democrática
japonesa, se mantuvo la figura del emperador Hiro Hito
como símbolo de la unidad y se produjo su total
desmilitarización.
 El régimen político favoreció el bipartidismo gobernando
hasta 1993 ininterrumpidamente los conservadores.
 El rasgo principal de la vida japonesa durante estos años ha
sido su espectacular crecimiento económico.
3. LA CONSTRUCCIÓN EUROPEA.
3.1. EL MOVIMIENTO EUROPEO HASTA EL TRATADO DE ROMA.

 El primer paso para la unidad de Europa fue la OECE


(Organización Europea de Cooperación Económica) creada
en 1947 para favorecer los estudios económicos y fomentar
la liberalización de los mercados.
 EL Congreso de la Haya:
 Recomendó la celebración de una Asamblea europea,
para redactar una Carta sobre los Derechos del Hombre.
 Un tribunal de Justicia.
 Iniciar la unión económica europea.
 En enero de 1949 se creó el Consejo de Europa con el
objetivo de buscar mecanismos para alcanzar la futura
unión política europea, los resultados fueron limitados al
dejar intacta la soberanía de los países miembros.
3. LA CONTRUCCIÓN EUROPEA.
3.2. LAS COMUNIDADES EUROPEAS.

 El plan Jean Monnet


 El político francés Jean Monnet propuso la creación de una
estructura económica común para los Estados europeos
que posibilitara la unión política. Esto se había ensayado
en el Benelux.
 La CECA
 En 1951 Francia, Alemania, Italia y el Benelux creaba la
Comunidad Europea del Carbón y del acero (CECA).
 Se trataba de establecer un mercado común para estos dos
productos tanto en el terreno comercial como en el de la
producción:
 Dirección una Alta Autoridad.
 Controlado por un Parlamento con sede en Estrasburgo.
 Un tribunal de justicia para mediar en los conflictos que
surgieran.
3. LA CONTRUCCIÓN EUROPEA.
3.2. LAS COMUNIDADES EUROPEAS.

 El Tratado de Roma
 En marzo de 1957 se firmó el tratado de Roma por la que
se constituyeron:
La Comunidad Económica Europea (CEE).
La Comunidad Europea de Energía Atómica
(EURATOM).
 Creación de una zona de políticas unificadas de:
Índole económica: eliminación de barreras
arancelarias, políticas agrarias y transportes comunes.
Índole jurídica acercamiento de legislaciones
nacionales.
Índole social creación de un Fondo Social Europeo
para mejorar las condiciones de los trabajadores.
3. LA CONTRUCCIÓN EUROPEA.
3.2. LAS COMUNIDADES EUROPEAS.

 Primeras instituciones:
Consejo de Ministros compuesto por un representante
de los países miembros con cargo ministerial.
Comisión Ejecutiva constituida por comisarios que no
representan a los Gobiernos respectivos y se
encargan de ejecutar los acuerdos del Consejo de
Ministros.
Parlamento Europeo cuya misión principal era la
aprobación de los presupuestos comunitarios y el
restablecimiento de acuerdos con otras comunidades.
Tribunal de justicia compuesto por nueve jueces
elegidos de común acuerdo por los gobiernos
comunitarios.
3. LA CONTRUCCIÓN EUROPEA.
3.2. LAS COMUNIDADES EUROPEAS.
 Instituciones comunitarias en el año 2007:
 Comisión Europea (Bruselas) Alto comisionado y comisarios:
• 28 miembros
• Nombrados por los Estados miembros de la Unión y Parlamento.
• No dependen de las instrucciones de su país.
• Mandato 5 años.
• Cada comisario tiene una esfera de actividad
• El presidente de la Comisión ejerce de portavoz. (Jean Claude Juncker)
 Consejo de la Unión Europea antiguo Consejo de Ministros:
• Reunión de los ministros de cada ámbito de los países miembros.
• Reuniones semestrales de los jefes de Gobierno (Consejo Europeo).
• Presidencia rotatoria cada 6 meses.
 Parlamento (Estrasburgo-Bruselas)
• Hasta 1979, componentes elegidos por Parlamentos nacionales.
• Desde 1979, elegidos por sufragio universal.
• 751 representantes en nº proporcional a la población de cada país miembro
• Competencias: control, legislativas y presupuestarias.
 Tribunal de Cuentas (Luxemburgo)
• 28 miembros
• Regula y controla ingresos y gastos comunitarios
3. LA CONTRUCCIÓN EUROPEA.
3.3. LA AMPLIACIÓN DE CEE

 En 1973 la Europa de los seis pasó a la Europa de los


nueve, tras superarse el veto de de Gaulle a la entrada de
Reino Unido, con el ingreso de R.U, Irlanda y Dinamarca.
 En 1974 se acordó la elección por sufragio universal del
parlamento Europeo, en 1979 se celebraron las primeras
elecciones y se acordó elaborar un proyecto de Constitución
Europea, como documento base hacia la unión política.
 Grecia fue admitida en 1981 y España y Portugal en 1986.
 La construcción europea debió afrontar:
 Los costes de la reunificación alemana.
 Las demandas de incorporación de los países del Este
que han abandonado el comunismo.
 Competir por mercados con EEUU y Japón.
3. LA CONTRUCCIÓN EUROPEA.
3.4. DE LA COMUNIDAD EUROPEA A LA UNIÓN EUROPEA.

 El Acta Única
 Entró en vigor en 1987 por el que se modificó el Tratado
de Roma y se estableció un nuevo marco comunitario:
 Creación de un espacio económico común sin
fronteras para la libre circulación de : mercancías,
personas, capitales y servicios.
Proporcionar fondos comunes para el desarrollo
económico de las regiones más desfavorecidas.
 El Tratado de Maastricht
 Aprobado en los Países Bajos en 1991, Tratado
conocido como el de la Unión Europea, cuyos puntos
principales fueron:
Unión económica en varias etapas, que culminaría
con la implantación de la moneda única, cumpliendo
con los criterios de convergencia
3. LA CONTRUCCIÓN EUROPEA.
3.4. DE LA COMUNIDAD EUROPEA A LA UNIÓN EUROPEA.
La Comisión Ejecutiva pasó a denominarse Comisión
Europea y el Parlamento recibió más competencias.
Creación de los Fondos de Cohesión.
Establecimiento de la ciudadanía europea.
 Europa tras el Tratado de la Unión.
 En 1995 se incorporaron Austria, Finlandia y Suecia.
 Los retos de la nueva unión Europea han sido:
La ampliación hacia los países de Este de Europa.
• En 2004 se incorporaron: Estonia, Letonia, Lituania,
Polonia, República Checa, Eslovaquia, Hungría,
Eslovenia, Chipre y Malta.
• En 2007 lo hicieron Rumania y Bulgaria.
• En 2014 lo hizo Croacia.
• Queda pendiente el tema de Turquía que levanta
controversia.
3. LA CONTRUCCIÓN EUROPEA.
3.4. DE LA COMUNIDAD EUROPEA A LA UNIÓN EUROPEA.
 El avance hacia la unidad política, que culminaría en el
proyecto de Tratado de Constitución Europea, aprobado en
Roma en 2004, por los jefes de Gobierno comunitarios:
• La constitución Europea debía ratificarse en cada uno
de los países de la Unión Europea.
• En algunos casos bastó con el apoyo de los
parlamentos respectivos en otros se sometió a
referéndum donde en Luxemburgo y España se
aprobaron pero en Francia y Países Bajos lo
rechazaron.
• El resultado ha sido su revisión en la cumbre de Lisboa
de 2007.
 La culminación de la unión económica con el
establecimiento de la moneda única en doce países los
incorporados hasta 1995, salvo en R.U, Suecia y
Dinamarca, se incorporaron posteriormente Eslovenia,
Malta y Chipre.
4. HISPANOAMÉRICA EN EL SIGLO XX.
4.1. EL MARCO SOCIOPOLÍTICO.
 Desde comienzos del s. XIX, la trayectoria de los países
hispanoamericanos se caracterizó por el intervencionismo de
EEUU.
 La inestabilidad política ha alterado la existencia de regímenes
teóricamente democráticos y liberales.
 Las injustas estructuras económicas y sociales y la intervención de
los norteamericanos han impedido la consolidación de la
democracia, los golpes militares se convirtieron en hechos
frecuentes y ha convertido a las fuerzas armadas en el principal
grupo de poder.
 Las estructuras agrarias estaban dominadas por latifundios mal
explotados y la pervivencia de estructuras sociales en las que los
campesinos permanecían sometidos a los propietarios.
 El neocolonialismo ha hecho que en la América hispana se
convierta en un mero productor de materias primas y alimentos,
cuya comercialización y exportación ha estado en manos de
empresas extranjeras. Carecen de industrias nacionales para la
transformación de las materias primas.
4. HISPANOAMÉRICA EN EL SIGLO XX.
4.2. CAUDILLISMO Y DEMOCRACIA

 En la 2ª mitad del siglo, las dictaduras fueron los regímenes


predominantes en países como Ecuador, Paraguay, Uruguay y
Bolivia y en Centroamérica.
 La democracia funcionó precariamente en Colombia, Venezuela y
México.
 El caudillismo tuvo manifestaciones dispares en Brasil, en Perú
y Argentina (Juan Domingo Perón), la características de estos
regímenes fueron:
 La carencia de ideología.
 Los propósitos de reforma social.
 El papel destacado de sus líderes.
 Fuerte apoyo popular
 El marxismo revolucionario se sintió con fuerza en Cuba, Fidel
Castro que derribó a Batista e impuso una democracia popular,
los norteamericanos hicieron todo lo posible para acabar con el
castrismo. El ejemplo de Cuba quiso ser imitado por otras partes
(Che Guevara intentó exportar la guerrilla revolucionaria).
4. HISPANOAMÉRICA EN EL SIGLO XX.
4.2. CAUDILLISMO Y DEMOCRACIA

 En Chile una coalición socialdemócrata, socialista y


comunistas, presidida por Salvador Allende alcanzó el
poder en 1970. El programa de izquierdas de Allende no
pudo llevarse a cabo por el golpe de estado militar de
Pinochet y auspiciado por la CIA acabó con la democracia
chilena e instauró un régimen dictatorial en 1973.
4. HISPANOAMÉRICA EN EL SIGLO XX.
4.3. EL ASCENSO Y CAÍDA DE LAS DICTADURAS

 En los años setenta, la democracia sufrió un retroceso en


casi toda América hispana.
 Golpe de Estado en Argentina donde la junta militar provocó
la muerte o desaparición de decenas de miles de personas.
 Otros países del cono sur también conocieron regímenes
totalitarios como Uruguay, Bolivia y Paraguay.
 La mayor parte de las repúblicas caribeñas y
centroamericanas vivieron en permanente guerra civil entre
las dictaduras militares y las guerrillas.
 La Revolución Sandinista triunfó en Nicaragua, pero terminó
en guerra civil por la contra nicaragüense apoyada por
EEUU para evitar otra Cuba en Centroamérica. En 1990 los
sandinistas perdieron las elecciones y Nicaragua derivó al
moderantismo con la liberal Violeta Chamorro.
4. HISPANOAMÉRICA EN EL SIGLO XX.
4.3. EL ASCENSO Y CAÍDA DE LAS DICTADURAS

 El declive de las dictaduras comenzó en 1982:


 Argentina recuperó la democracia tras la derrota de las
Malvinas por el desprestigio de sus militares
 Uruguay.
 Bolivia. Evo morales
 Paraguay.
 Chile donde Pinochet entregó el poder a los
democristianos, la democracia estuvo vigilada por los
militares sin poder ser juzgados por una autoridad civil.
 Perú y Ecuador gobiernos inestables.
 Venezuela cuyos gobernantes habían dilapidado la
riqueza proveniente del petróleo. Hugo Chavez o Nicolás
Maduro.
 Colombia con las mafias de la droga y la guerrilla.
 Brasil con Lula da Silva o Dilma Rousseff
Chiste final de curso como consecuencia de lo aprendido en
este curso
 La ONU acaba de finalizar la encuesta más grande e importante de su
historia. La pregunta fue:
 Por favor, diga honradamente qué opina de la escasez de alimentos
en el resto del mundo.
 Los resultados no han podido ser más desalentadores. La encuesta
ha sido un total fracaso, porque:
 Los europeos no entendieron qué significaba 'escasez'.
 Los africanos no sabían qué eran 'alimentos'.
 Los israelíes no entendieron qué quería decir 'por favor'.
 Los estadounidenses preguntaban qué significa ''el resto del
mundo
 Chinos, cubanos y países árabes pedían que les explicaran que
significa 'opina'.
 En los Parlamentos español, argentino, colombiano, chileno,
boliviano, peruano, brasileño y venezolano, se sigue debatiendo
qué es eso de 'honradamente‘.

También podría gustarte