Está en la página 1de 5

LECTURA No.

230823
Revisión histórica de los recursos en la legislación procesal civil
peruana*
*Jacobo Romero Quispe

La legislación procesal civil en el Perú ha experimentado varios cambios a lo


largo de su historia. A continuación, te proporciono una revisión histórica de los
recursos en la legislación procesal civil peruana:
Época Precolombina y Colonial:
Durante la época precolombina, las civilizaciones nativas tenían sus propios
sistemas de justicia y resolución de disputas, que variaban según las culturas.
Con la llegada de los españoles y la colonización, se impuso el sistema legal
español, basado en las Leyes de las Partidas y la Recopilación de Leyes de
Indias. En este período, no se desarrollaron aún las estructuras procesales y los
recursos como los conocemos hoy.
Siglo XIX:
Durante la etapa posterior a la independencia del Perú, se adoptaron códigos
procesales inspirados en el modelo napoleónico. Estos códigos establecieron los
fundamentos básicos del sistema procesal, pero no desarrollaron una amplia
variedad de recursos. Sin embargo, se introdujeron conceptos como el "recurso
de nulidad" y el "recurso de revisión".
Siglo XX:
En 1993, se promulgó la Constitución Política del Perú de ese año, que confirmó
la existencia del Tribunal Constitucional como el “máximo intérprete de la
Constitución” y los derechos fundamentales. Esta creación tuvo un impacto en
los recursos procesales, ya que resultó la interposición del "recurso de agravio
constitucional" ante el Tribunal Constitucional en casos de violaciones a
derechos fundamentales.
En 1993 también se promulgó el nuevo Código Procesal Civil, que reemplazó al
antiguo código de 1912. Este nuevo código introdujo una serie de recursos
procesales, incluyendo:
Apelación: Permitía la revisión de las decisiones judiciales por un tribunal
superior.
Casación: Permitía la revisión de las decisiones judiciales por la Corte Suprema
en casos de interpretación errónea de la ley o vulneración de derechos
fundamentales.
Recurso de queja: Procedimiento para impugnar resoluciones judiciales que
violen el debido proceso o incurran en exceso de poder.
Recurso de revisión: Permitía la revisión de sentencias firmes en caso de nuevos
hechos o pruebas que pudieran cambiar el sentido de la decisión.
Siglo XXI:
En el transcurso de los años, se han realizado diversas reformas a la legislación
procesal civil peruana para agilizar y mejorar el sistema judicial. Estas reformas
han afectado a los recursos procesales, buscando una mayor eficiencia y
celeridad en los procedimientos. Además, el Tribunal Constitucional ha
desempeñado un papel importante en la protección de los derechos
fundamentales a través del recurso de agravio constitucional.
Recursos: reposición, apelación y casación en el Código Procesal Civil
En el Código Procesal Civil, los recursos de reposición, apelación y casación son
herramientas fundamentales que permiten a las partes impugnar decisiones
judiciales y buscar su revisión en diferentes instancias. A continuación, te
proporcionamos una descripción de cada uno de estos recursos:
Reposición:
El recurso de reposición es el primer nivel de impugnación de una resolución
judicial. Permite a las partes solicitar al mismo juez que dicte la resolución que la
reconsidere y la modifique. La parte que se considera agravada por la resolución
debe presentar un escrito fundamentando las razones por las cuales considera
que la decisión es incorrecta. El juez evaluará los argumentos y decidirá si
modifica o confirma la resolución impugnada.
Apelación:
El recurso de apelación es el segundo nivel de impugnación y se presenta ante
la Sala superior al que dictó la resolución apelada. Este recurso permite a las
partes solicitar una revisión más exhaustiva de la resolución, con la participación
de otro órgano jurisdiccional. La parte que interpone la apelación debe presentar
un escrito de fundamentación donde expresa las razones por las cuales
considera que la resolución es incorrecta. La Sala de segunda instancia revisará
la apelación y emitirá una nueva decisión.
Casación:
El recurso de casación es el tercer nivel de impugnación y se presenta ante la
Corte Suprema de Justicia. Este recurso se limita a cuestiones de derecho y no
a cuestiones de hecho, a menos que estén relacionadas con una mala
interpretación de la ley. La casación permite revisar la correcta aplicación e
interpretación de la ley y la tutela de derechos fundamentales. No se revisan
nuevamente los hechos del caso, sino que se verifica si la resolución impugnada
se ajusta a las normas legales. Para interponer el recurso de casación, es
necesario que se cumplan ciertos requisitos formales y sustanciales.
El Código Procesal Civil peruano establece un tratamiento especial para el
recurso de casación, definiendo sus fines, procedencia, causales y efectos. Aquí
está una explicación detallada de algunos de los artículos relacionados:
Artículo 384 – Fines de la casación:
El recurso de casación tiene dos objetivos principales: asegurar la correcta
aplicación del derecho objetivo al caso concreto y promover la uniformidad de la
jurisprudencia nacional por parte de la Corte Suprema de Justicia.
Artículo 385 - Resoluciones contra las que proceden el recurso:
El recurso de casación solo procede contra sentencias expedidas en revisión por
las Cortes Superiores y autos expedidos por las Cortes Superiores que, en
revisión, ponen fin al proceso.
Artículo 386 - Procedencia:
El recurso de casación procede contra sentencias y autos expedidos por las
salas superiores que, como órganos de segundo grado, ponen fin al proceso.
Proceda en ciertos supuestos específicos, incluyendo la cuantía de la pretensión,
el revocamiento en segunda instancia y la no anulación de la resolución de
segunda instancia.
Artículo 387 - Procedencia excepcional:
Se establece que la Corte Suprema, de manera excepcional y discrecional,
puede admitir el recurso de casación en casos distintos a los previstos en el
artículo 386 cuando lo considere necesario para el desarrollo de la doctrina
jurisprudencial.
Artículo 388 - Causales:
Se enumeran las causales por las cuales se puede interponer el recurso de
casación, incluyendo la inobservancia de garantías constitucionales, la
inobservancia de normas procesales sancionadas con nulidad, la incorrecta
aplicación o interpretación de la ley, la falta de motivación o manifiesta ilogicidad
de la motivación, y el apartamiento de decisiones vinculantes del Tribunal
Constitucional o la Corte Suprema.
Artículo 391 - Interposición y admisión:
Se establecerán los requisitos y procedimientos para interponer el recurso de
casación, incluyendo la necesidad de indicar las causales invocadas, citar los
preceptos legales, presentar fundamentos y justificar la aplicación pretendida.
También se detalla el plazo para la interposición y los procedimientos de
subsanación.
Artículo 392 - Efecto del recurso de casación:
La interposición del recurso suspende los efectos de la resolución impugnada.
Artículo 393 - Improcedencia:
Se describe los casos en los que la Sala Civil de la Corte Suprema puede
declarar la improcedencia del recurso de casación, incluyendo falta de
cumplimiento de requisitos, se refiere a resoluciones no impugnables en
casación o invoca violaciones de ley no deducidas en apelación.
Artículo 397 - Sentencia fundada y efectos del recurso:
Este artículo establece que, si la Corte Suprema declara fundado el recurso de
casación por infracción de una norma de derecho material, la resolución
impugnada debe revocarse. También detalla los efectos de la sentencia
casatoria en relación con la resolución impugnada.
Artículo 398 - Sentencia infundada:
Se establece que, si la Corte Suprema declara infundado el recurso de casación,
la sentencia debe contener los fundamentos para esa decisión.
Artículo 400 - Precedente judicial:
Este artículo establece que la Sala Suprema Civil puede convocar al pleno de
los magistrados supremos civiles para emitir sentencias que constituyan o varíen
un precedente judicial. Las decisiones del pleno constituyen precedentes
judiciales que vinculan a los órganos jurisdiccionales y son publicadas
obligatoriamente.
El precedente jurisdiccional vinculante: antecedentes históricos,
naturaleza jurídica, clases.
El precedente jurisdiccional vinculante es un concepto fundamental en el
derecho que se refiere a las decisiones judiciales previas que establecen un
estándar legal o interpretativo que debe seguirse en casos futuros similares. Este
concepto tiene raíces profundas históricas y juega un papel esencial en la
formación y desarrollo del derecho. Aquí te proporciona una revisión de los
antecedentes históricos, la naturaleza jurídica y las clases de precedente
jurisdiccional vinculante:
Antecedentes históricos:
Los antecedentes históricos del precedente jurisdiccional vinculante se pueden
rastrear hasta el sistema legal de la common law en Inglaterra. En el common
law, las decisiones judiciales anteriores, especialmente aquellas emitidas por
Salas superiores o supremas, se consideraron como una fuente importante de
derecho. La idea de que las decisiones previas deben ser seguidas en casos
similares se basa en la necesidad de consistencia, predictibilidad y equidad en
la administración de la justicia.
Naturaleza jurídica:
El precedente jurisdiccional vinculante tiene una naturaleza jurídica que
establece que las decisiones judiciales previas, especialmente las emitidas por
las Salas superiores, deben ser seguidas por los juzgados o Salas inferiores en
casos similares. Esta naturaleza se basa en la autoridad y el respeto a las
decisiones de las Salas Supremas o superiores y en la creencia de que la
consistencia y la predictibilidad son esenciales para la administración de la
justicia.
Clases de precedente jurisdiccional vinculante:
Existen diferentes clases de precedente jurisdiccional vinculante, que varían en
función del sistema legal y las jerarquías de las Salas. Algunas de las clases más
comunes son:
Precedente vertical: Este tipo de precedente se refiere a las decisiones emitidas
por las salas superiores que deben ser seguidas por los juzgados o Salas
inferiores. Es característico de sistemas de common law y sistemas con una
jerarquía clara de las Salas, como la Corte Suprema.
Precedente horizontal: En este caso, las decisiones de otros tribunales del
mismo nivel se consideran persuasivas pero no vinculantes. Los jueces pueden
considerar estas decisiones al tomar una decisión, pero no están obligados a
seguirlas.
Precedente constitucional: Se refiere a las decisiones del Tribunal Constitucional
que interpretan y aplican la Constitución. Estas decisiones pueden tener un
impacto significativo en la interpretación y aplicación de los derechos
fundamentales y principios constitucionales.
Precedente obiter dictum: Son declaraciones hechas por el tribunal en una
decisión que no son necesarias para resolver el caso en cuestión. Aunque no
son vinculantes, pueden ser citadas en casos futuros como argumentos
persuasivos.
Precedente vinculante: En algunos sistemas legales, ciertas decisiones son
vinculantes en todos los casos futuros y deben ser seguidas de manera estricta
por todos los juzgados y Salas, como es el caso de nuestro país.

También podría gustarte