Está en la página 1de 55

MARCS: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL

Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 2

CAPÍTULO I .......................................................................................................... 3

¿QUÉ SE ENTIENDE POR MARCS? ...................................................................................... 3

ANTECEDENTES HISTÓRICOS ............................................................................................. 4

PRINCIPIOS FILOSÓFICOS.................................................................................................... 5

CAPÍTULO II......................................................................................................... 8

ACTUALIDAD JURÍDICA PERUANA .................................................................................... 8

CLASIFICACIÓN DE LOS MARCS EN EL PERÚ .................................................................. 9

AUTOTUTELA ...................................................................................................................... 9

AUTOCOMPOSITIVA ........................................................................................................ 10

HETEROCOMPOSITIVA ......................................................................... 17

CAPÍTULO III ...................................................................................................... 21

MARCS EN COLOMBIA ........................................................................................................ 21

MARCS EN ESPAÑA ..............................................................................................................30

MARCS EN CANADÁ ............................................................................................................. 34

MARCS EN RUSIA ................................................................................................................. 42

CONCLUSIONES ................................................................................................ 51

BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................53

1
MARCS: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL

INTRODUCCIÓN

El conflicto es una inevitabilidad inherente a la interacción humana, manifestándose en

una variedad de niveles, que van desde disputas interpersonales hasta conflictos de índole

más compleja. En un contexto global cada vez más interconectado, los conflictos a

menudo trascienden las fronteras nacionales, lo que demanda la participación de

múltiples partes y sistemas legales.

Los métodos tradicionales de resolución de disputas, tales como los juicios y otros

procedimientos adversariales, frecuentemente se caracterizan por su onerosidad y la

dilación temporal que conllevan.

En años recientes, ha emergido un creciente reconocimiento de la imperante

necesidad de los Medios Alternativos de Resolución de Conflictos (MARCs), los cuales

promueven el diálogo constructivo, la forja de consensos y la fomentación de la

cooperación.

Se busca ofrece una exposición integral, a la par de establecer distinciones respecto

a los enfoques adversariales tradicionales. Del mismo modo, se abordan las distintas

tipologías de MARCs, y su adecuación a diferentes escenarios de conflicto.

Asimismo, se procede a examinar el marco legal que circunda a los MARCs en el

contexto peruano, dilucidando los desafíos y oportunidades que Perú afronta en el ámbito

de la resolución de conflictos, tanto a nivel nacional como en la esfera global.

El propósito subyacente en la elaboración del presente análisis comparativo radica

en la investigación y comparación de los principales medios de resolución empleados en la

jurisdicción peruana, así como en el ámbito internacional.

2
MARCS: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL

CAPÍTULO I:

MEDIOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN

DE CONFLICTOS (MARCs)

1. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR MARCs?

Los MARCs (Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos) son enfoques y técnicas

utilizados para resolver disputas y conflictos de manera no adversarial y, a menudo, fuera

del sistema legal formal.

Estos métodos buscan promover la resolución pacífica y consensuada de

diferencias entre las partes involucradas sin recurrir a procedimientos judiciales

tradicionales, como litigios y juicios. En otros países, los MARCs pueden ser conocidos por

diferentes nombres y siglas, pero en esencia, se refieren a los mismos conceptos y

principios. Algunos términos comunes utilizados en otros países para describir estos

métodos incluyen:

− ADR (Alternative Dispute Resolution): En países de habla inglesa.

− MASC (Métodos Alternativos de Solución de Conflictos): En países de habla

hispana, como España y varios países de América Latina.

− PME (Procedimentos de Mediação e de Encontro): En Portugal.

− RMN (Résolution des Litiges par les Modes Amiables et Négociés): En Francia.

− ADR-Verfahren (Alternative Streitbeilegungsverfahren): En Alemania.

3
MARCS: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL

− Mezze di Composizione e di Mediazione: En Italia.

Es importante destacar que, si bien los nombres y las siglas pueden variar de un

país a otro, los MARCs comparten principios similares en todo el mundo: fomentan el

diálogo, la cooperación y la búsqueda de soluciones consensuadas para resolver conflictos

de manera eficaz y menos adversarial que los procedimientos judiciales tradicionales.

2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Surgen como respuesta a las limitaciones del sistema judicial convencional. Los

antecedentes históricos se remontan a las civilizaciones de la antigua Grecia y Roma,

donde se gestaron los cimientos de estos enfoques alternativos para la resolución de

conflictos.

En la antigua Grecia, Sócrates promovió la utilización del diálogo y la

argumentación como medios para dirimir disputas, mientras que se practicaba la

mediación, un proceso en el cual un tercero imparcial facilitaba la comunicación entre las

partes enfrentadas con el fin de alcanzar acuerdos satisfactorios, especialmente en el

contexto de conflictos entre ciudades-estado. En esa época, los ciudadanos recurrieron a

árbitros imparciales para obtener asistencia en la búsqueda de soluciones mutuamente

beneficiosas.

En la antigua Roma, el emperador Justiniano introdujo el concepto de

"compromiso voluntario" como una modalidad para resolver disputas civiles, otorgando a

las partes la facultad de llegar a acuerdos mutuos sin la intervención de un magistrado. El

derecho romano también reconoció la mediación y el arbitraje como métodos válidos para

la solución de conflictos. A lo largo de los siglos, estos métodos evolucionaron y se

adaptaron a diversas culturas y sistemas legales.

4
MARCS: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL

En la Edad Media, los tribunales eclesiásticos europeos empleaban la mediación y

el arbitraje para dirimir disputas comerciales, estableciendo tribunales comerciales

independientes para promover la eficiencia en los intercambios comerciales.

En el siglo XX, los métodos ganaron popularidad en Estados Unidos debido a los

costos elevados y la morosidad de los procedimientos judiciales. En los años setenta,

surgieron programas de mediación comunitaria en Nueva York y California con el

propósito de proporcionar a las comunidades una vía más accesible y rápida para la

resolución de conflictos, reduciendo la necesidad de recurrir a los tribunales.

Conforme estos métodos alternativos se expandieron a nivel global, se consolidaron

como opciones respetadas para la resolución de conflictos, desempeñando un papel

fundamental en la mejora del acceso a la justicia y en la solución eficaz y eficiente de

disputas. Estos enfoques brindan a las partes involucradas la oportunidad de participar

activamente en la búsqueda de soluciones, promoviendo la comunicación y la

colaboración en lugar del enfrentamiento. Además, se caracterizan por su flexibilidad y su

capacidad para adaptarse a las necesidades y preferencias de las partes involucradas.

3. PRINCIPIOS FILOSÓFICOS

Los cimientos filosóficos que subyacen a MARCs se sustentan en diversas corrientes y

principios filosóficos que han ejercido una influencia significativa en el desarrollo y la

adopción de estos enfoques a lo largo de la historia.

En primer lugar, el principio de ética y justicia emerge como uno de los pilares

fundamentales. La filosofía moral y ética ha desempeñado un papel fundamental en la

creación de estos métodos, ya que buscan resolver disputas de una manera que sea

5
MARCS: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL

percibida como justa y ética por todas las partes involucradas. Esto implica el respeto por

los derechos y la dignidad de todas las personas afectadas por el conflicto.

Asimismo, el principio de diálogo y comunicación, promovido por filósofos

notables como Martin Buber y Jürgen Habermas, ha ejercido una influencia significativa

en la noción de que la comunicación abierta y efectiva es un componente esencial para la

resolución de conflictos.

El principio de empoderamiento y autonomía subyace, basándose en la filosofía de

otorgar a las partes involucradas en el conflicto un rol activo en la resolución de sus

propios problemas. Esto se relaciona estrechamente con los conceptos de autonomía y

autodeterminación, donde se reconoce la capacidad de las personas para tomar decisiones

que afectan sus vidas.

El pluralismo jurídico, otro principio relevante, encuentra aplicación en algunos

contextos y culturas, reconociendo la coexistencia de sistemas legales y la posibilidad de

recurrir a métodos de resolución de disputas no estatales. Esto refleja la filosofía de que no

existe una única respuesta justa, y que las soluciones pueden variar según las

circunstancias y las preferencias de las partes involucradas.

El principio de paz y no violencia, promovido por líderes influyentes como

Mahatma Gandhi y Martin Luther King Jr., ha impulsado la adopción de estas medidas

como alternativas a la confrontación y la violencia en la resolución de conflictos. Se busca

alcanzar una resolución pacífica de las disputas, evitando daños y sufrimientos

innecesarios.

La filosofía de la conciliación y la reconciliación desempeña un papel significativo,

especialmente en métodos como la mediación. El objetivo no se limita a resolver el


6
MARCS: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL

conflicto en cuestión, sino que también busca restaurar las relaciones y fomentar la

armonía entre las partes involucradas.

Estos principios filosóficos han contribuido en gran medida a la evolución y la

aceptación de los MARC como enfoques eficaces para resolver conflictos de manera

pacífica y constructiva en diversos contextos culturales y sociales.

7
MARCS: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL

CAPÍTULO II:

MEDIOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE

CONFLICTOS EN EL CONTEXTO NACIONAL

1. ACTUALIDAD JURÍDICA PERUANA

En la actualidad jurídica peruana, las formas alternativas de solución de controversias han

logrado avances sustanciales y significativos en el actual sistema legal peruano en la

búsqueda de una justicia más efectiva y accesible para todas las personas.

Estos métodos alternativos han demostrado que pueden acelerar la resolución de

conflictos, aliviar la saturación de los tribunales y aumentar la participación de todas las

partes en el proceso de toma de decisiones.

En particular, la conciliación y la mediación han ganado popularidad como

métodos eficaces para resolver conflictos en diversos contextos, desde litigios jurídicos y

empresariales hasta problemas familiares y comunitarios.

Sin embargo, es importante destacar que, a pesar de estos avances, aún persisten

desafíos importantes en la implementación y promoción de estos mecanismos en el Perú.

8
MARCS: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL

La falta de difusión y sensibilización, así como la necesidad de una mayor capacitación de

mediadores y conciliadores, son cuestiones pendientes que requieren atención.

En cuanto a si alguno de estos medios ha perdido el valor que merece, es

importante señalar que, aun cuando han logrado avances significativos, su pleno potencial

aún no se ha alcanzado en todos los sectores de la sociedad peruana.

En este sentido, es crucial examinar tanto los avances como las dificultades de este

campo, a fin de comprender su influencia en la búsqueda de un sistema judicial más eficaz

y accesible en la nación.

2. CLASIFICACIÓN DE LOS MARCS EN EL PERÚ

Los MARCs puede manifestarse en tres modalidades fundamentales, la autotutela, la

autocompositiva y la heterocompositiva, todas ellas caracterizadas por abordar disputas

de manera distintiva y emplear recursos específicos en su proceso de resolución.

2.1. AUTOTUTELA

La autotutela, también conocida como defensa propia, se emplea con el propósito

de proteger un bien jurídico, como la vida o la posesión de un bien. Sin embargo,

es importante tener en cuenta que la autotutela es de carácter provisional y

limitada, ya que busca únicamente salvaguardar un bien jurídico en situaciones

específicas.

2.1.1. LEGÍTIMA DEFENSA

En el contexto del ámbito penal, un ejemplo habitual de autotutela es la

legítima defensa. Para que se lleve a cabo de manera adecuada una

legítima defensa, es necesario que se cumplan tres elementos

esenciales:
9
MARCS: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL

- La existencia de una agresión ilegítima, que denota el riesgo para

un bien jurídicamente protegido -como la vida o la integridad

corporal- por un acto ilícito cometido por otra persona.

- El empleo de los medios desplegados en la defensa tiene una

necesidad legítima. Esto sugiere que debe haber un equilibrio

adecuado entre la fuerza y el grado de riesgo que plantea la

agresión, el modo de acción de la agresión y los medios de legítima

defensa.

- El individuo que se defiende no provocó suficientemente la

situación. Esto implica que el individuo que se defiende no debe

haber realizado ninguna acción precedente que pueda haber

provocado o incitado el ataque.

La confluencia de estos tres requisitos determina si la legítima defensa

es válida y si la persona acusada puede ser eximida de responsabilidad

en un caso penal. En el caso de que alguno de estos elementos falte, el

juez puede considerar una reducción prudente de la pena, pero en

ningún caso esta reducción puede ser superior al límite establecido por

la ley.

2.2. AUTOCOMPOSITIVA

Las medidas autocompositivas se erigen como una metodología en la cual las

partes involucradas en el conflicto desempeñan un papel fundamental en la

consecución de un acuerdo. Esta modalidad, imbuida de un enfoque racional,

10
MARCS: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL

promueve la capacidad de las partes para emplear la razón y el diálogo como

herramientas esenciales para la búsqueda de soluciones a sus diferencias. En este

contexto, los conflictos autocompositivos pueden darse de forma unilateral o

bilateral, dependiendo de si una o ambas partes se encuentran involucradas

activamente en la búsqueda de una resolución.

2.2.1. NEGOCIACIÓN

En circunstancias de conflicto o interés compartido, la negociación es

un proceso en el que las partes intentan llegar a un compromiso. Se

basa en la comunicación para el intercambio de ofertas y excluye la

participación de un tercero. Su objetivo es llegar a un acuerdo

mutuamente ventajoso, lo que implica intercambiar y regatear en un

esfuerzo por satisfacer las necesidades de cada parte. Los intereses

divergentes y los diversos participantes son dos componentes

esenciales de la negociación.

Comprender que una negociación no es siempre una contienda en la

que una de las partes debe perder es crucial para el éxito; en cambio, a

lo largo de una negociación se busca un acuerdo mutuamente

beneficioso. Para ello es necesario encontrar sus límites de poder,

elaborar una estrategia, asumir riesgos y ser paciente.

2.2.2. MEDIACIÓN

La resolución de conflictos a través de la mediación implica la

participación de un mediador, un tercero neutral. El mediador ayuda a

las partes a llegar a un entendimiento sin tomar partido ni decidir por

11
MARCS: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL

ellas. La ley peruana no regula la mediación, pero se utiliza en diversos

contextos, como en la escuela para combatir el acoso escolar y en el

mundo empresarial para resolver problemas internos que podrían

perjudicar la productividad y la reputación de una empresa. Aunque no

está regulada formalmente, la mediación se reconoce como un método

útil para resolver disputas y fomentar mejores conexiones

interpersonales en diversas situaciones.

2.2.3. CONCILIACIÓN

Un conciliador y las partes en conflicto participan en el proceso

conciliatorio. Su principal objetivo es resolver el desacuerdo

extrajudicialmente o, si no es posible, evitar acudir a los tribunales. En

esencia, la conciliación es un tipo de negociación en la que una tercera

persona neutral ayuda a las partes a comunicarse.

La conciliación se rige por una serie de principios, como la libertad, que

denota la voluntad de las partes de resolver el conflicto, la

confidencialidad, que exige el secreto de la información y de las

actuaciones, la información, que garantiza que las partes conozcan el

proceso y las implicaciones de los posibles acuerdos, y la no violencia,

que pretende evitar actos de agresión verbal o física para preservar un

entorno favorable a la conciliación.

El conciliador y los participantes están obligados a mantener la

confidencialidad de los detalles de lo discutido a lo largo del

procedimiento. Dado que la conciliación es voluntaria, las partes no

12
MARCS: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL

están obligadas a llegar a un acuerdo. El conciliador también tiene una

autoridad limitada porque no puede obligar a las partes a llegar a una

solución.

Este procedimiento de conciliación puede utilizarse tanto fuera del

sistema judicial (extrajudicial) como dentro del sistema judicial

(intraprocesal). Es resolutivo porque busca un acuerdo de conciliación

para poner fin al conflicto.

2.2.3.1. CONCILIACIÓN JUDICIAL

Durante la tramitación de un asunto judicial -que puede ser

de naturaleza civil, laboral o incluso contencioso-

administrativa- tiene lugar un procedimiento conocido como

"conciliación judicial". Este tipo de conciliación se considera

un paso esencial en el proceso judicial. Dado que las partes

pueden solicitarla en cualquier momento hasta que se dicte

sentencia en segunda instancia, esta fase suele tener un

calendario flexible. Pero en algunas circunstancias, el juez

está obligado a programar una audiencia de conciliación en

una fase concreta del procedimiento.

El juez que preside el caso actúa como conciliador en la

conciliación judicial. El juez también se encarga de

garantizar la validez del acuerdo final. Las partes implicadas

pueden participar en la conciliación directamente o a través

de abogados.

13
MARCS: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL

Es crucial recordar que la conciliación judicial se limita a los

asuntos particulares que están en disputa en el

procedimiento legal pertinente. Por lo tanto, no puede

utilizarse para resolver conflictos no relacionados o

anteriores entre las partes.

Si no se llega a un acuerdo tras una conciliación judicial, el

proceso judicial se reanuda como de costumbre. En caso de

conciliación parcial, el acuerdo alcanzado sobre las

cuestiones en litigio se considera definitivo; no obstante, el

proceso judicial sigue aplicándose a las cuestiones en litigio.

El proceso ha terminado y la decisión de las partes es

concluyente si hay acuerdo completo tras la conciliación.

Esto se conoce como cosa juzgada.

2.2.3.2. CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Un proceso que tiene lugar durante un juicio en un tribunal

se denomina conciliación judicial. En cambio, la conciliación

extrajudicial tiene parte en un lugar distinto de un tribunal,

más concretamente, en una instalación de conciliación que

cumple toda la normativa legal aplicable. La conciliación

extrajudicial es un proceso distinto con requisitos previos y

características únicas, como:

I. El centro de conciliación debe cumplir las normas

establecidas por la ley.

14
MARCS: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL

II. Los conciliadores deben estar afiliados a un centro de

conciliación y cumplir ciertos criterios, entre ellos ser

ciudadano en ejercicio, terminar un curso de conciliación

que haya sido aprobado por el Ministerio de Justicia, no

tener antecedentes penales y cumplir cualquier criterio

adicional impuesto por la institución de conciliación a la que

deseen afiliarse.

III. Salvo disposición legal que permita la asistencia letrada,

la participación en la conciliación extrajudicial es personal.

IV. Cualquier acuerdo alcanzado por las partes es

supervisado para confirmar su legitimidad por un abogado

del centro de conciliación.

V. De conformidad con el Código Procesal Civil, las actas de

conciliación que recogen un acuerdo, total o parcial, entre las

partes tienen carácter de título ejecutivo, lo que da derecho a

utilizarlas en una acción judicial para hacer cumplir el

contenido del acuerdo.

En pocas palabras, la conciliación extrajudicial tiene lugar en

un centro de conciliación que cumple estrictos criterios

legales, mientras que la conciliación judicial tiene lugar en

los tribunales como parte de un procedimiento legal. Ambos

procesos de conciliación tienen sus propias normas y

15
MARCS: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL

directrices, y un acuerdo extrajudicial tiene un peso jurídico

sustancial.

2.2.3.3. CONCILIACIÓN COMO UN REQUISITO

PARA DEMANDAR

En nuestro país, con la promulgación de la Ley 26872,

conocida como la Ley de Conciliación, en 1997, se reconoció

la existencia de una sobrecarga en el sistema judicial, lo que

llevó a la necesidad de priorizar el uso de métodos

alternativos de resolución de conflictos. Esta ley establece

que la conciliación es un requisito previo para presentar una

demanda judicial en ciertas materias.

Es importante comprender que la ley no obliga a las partes a

llegar a un acuerdo durante la conciliación, pero sí requiere

que intenten buscar una solución mediante este proceso. En

otras palabras, la normativa busca que, antes de recurrir a

un tribunal para ciertos asuntos, las partes se sienten juntas

en presencia de un conciliador para explorar la posibilidad

de resolver su disputa de manera consensuada. La

consecución o no de un acuerdo está fuera del alcance de la

ley.

En caso de que una de las partes no asista a una audiencia de

conciliación, la ley establece ciertas sanciones, como la

posibilidad de que el juez declare la demanda como

16
MARCS: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL

improcedente debido a la falta de interés para llevar a cabo la

acción legal. Además, la ausencia en una audiencia de

conciliación puede dar lugar a una presunción legal relativa

de veracidad de los hechos presentados en la solicitud de

conciliación y reflejados en la demanda.

Es importante mencionar que la conciliación previa es

obligatoria para demandas judiciales futuras relacionadas

con derechos disponibles, aunque existen excepciones

contempladas en la ley. Estas excepciones incluyen casos

relacionados con asuntos contenciosos-administrativos,

derechos y bienes de incapaces, peticiones de herencia y

reclamaciones de indemnización originadas por delitos o

faltas, entre otros. Además, existen excepciones basadas en

factores como el desconocimiento del domicilio de la

contraparte o su residencia en el extranjero.

2.3. HETEROCOMPOSITIVA

La medida heterocompositiva se caracteriza por la inclusión de un tercero

imparcial en el proceso de resolución del conflicto. Este tercero, comúnmente

designado como árbitro, desempeña un papel de mediador imparcial y

competente cuya función principal es facilitar la resolución de la disputa, tomando

en consideración los argumentos y pruebas presentados por las partes

involucradas. El arbitraje se erige como una modalidad altamente estructurada de

17
MARCS: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL

resolución de conflictos, donde las partes acuerdan previamente someterse a la

decisión del árbitro, comprometiéndose a aceptar su veredicto como definitivo y

vinculante.

2.3.1. ARBITRAJE

La Ley General de Arbitraje (Ley Nº 25935, Ley General de Arbitraje) y

su revisión, el Decreto Legislativo 1070, regulan el arbitraje como

sustituto del procedimiento judicial en el que interviene un árbitro.

Surge como resultado del acuerdo de las partes en un contrato con una

cláusula arbitral para resolver cualquier disputa a través del arbitraje

en lugar de acudir a los tribunales. La Ley de Contratación Pública

establece el arbitraje como requisito para los acuerdos con el Estado.

En el proceso de arbitraje, el árbitro suele ser elegido por las partes, y

los procesos a seguir se establecen en el Acta de Instalación del

Tribunal o pueden guiarse por las normas de una institución de

arbitraje. Los procesos unificados y bifurcados son las dos formas

diferentes.

Es importante recordar que, salvo en determinadas situaciones

especificadas por el reglamento, las sentencias del árbitro incluidas en

el laudo arbitral son obligatorias, vinculantes e irrevocables. Para la

emisión de medidas cautelares y la ejecución de los laudos, los árbitros

necesitan la cooperación y supervisión del sistema judicial ya que, a

diferencia de los jueces, carecen de autoridad para dictar órdenes

coercitivas o ejecutivas.

18
MARCS: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL

− Al referirnos al Estado Peruano para efectos del presente

Decreto Legislativo, entendemos al Gobierno Nacional, los

Gobiernos Regionales, los Gobiernos Locales y cada una de sus

respectivas reparticiones, así como a las personas jurídicas

públicas, las empresas estatales de diversa naturaleza (públicas,

privadas o mixtas) y las organizaciones privadas que ejercen

funciones estatales en virtud de leyes, delegaciones, concesiones

o autorizaciones del Estado.

− El arbitraje nacional también puede ser utilizado para resolver

desacuerdos resultantes de contratos y convenios entre diversos

organismos del Estado.

− El Estado está facultado para llevar a cabo arbitrajes nacionales

para resolver desacuerdos resultantes de acuerdos celebrados

con residentes nacionales o internacionales de la nación.

− El Estado también está facultado para someter a arbitraje

internacional, dentro o fuera del país, las controversias

originadas en contratos celebrados con ciudadanos o extranjeros

no residentes en el país.

− En los casos relativos a transacciones financieras, el arbitraje

puede tener lugar tanto dentro como fuera de la nación, incluso

con residentes extranjeros.

19
MARCS: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL

2.3.1.1. ARBITRAJE DE DERECHO Y DE

CONCIENCIA

Uno se basa en la ley, el otro en la apreciación de equidad y

justicia de los árbitros.

2.3.1.2. ARBITRAJE ENTRE PARTES PRIVADAS Y

CON UN COMPONENTE PÚBLICO

El primero incluye únicamente partes privadas, mientras que

en el segundo participa al menos una institución

gubernamental.

2.3.1.3. ARBITRAJE NACIONAL E INTERNACIONAL

El arbitraje doméstico ocurre cuando las partes tienen

domicilios comparables y el objeto de la controversia está

generalmente vinculado a un país; el arbitraje internacional

ocurre cuando las partes son de diferentes naciones o tienen

una relación más profunda con otro Estado.

2.3.1.4. ARBITRAJE COMERCIAL Y DE INVERSIÓN

El primero se ocupa de conflictos económicos entre partes

privadas, mientras que el segundo se ocupa de cuestiones

relacionadas con inversiones en otras naciones.

2.3.1.5. ARBITRAJE AD HOC E INSTITUCIONAL

El primero es administrado por una persona física, mientras

que el segundo es administrado por una institución, y los

árbitros deben figurar en su lista.

20
MARCS: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL

CAPÍTULO III:

MEDIOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE

CONFLICTOS EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL

1. MARCS EN COLOMBIA

Según Ma. Guadalupe Márquez Algara y José Carlos de Villa de Cortés “los medios

alternos de solución de conflictos son procedimientos diferentes a los jurisdiccionales que

tienen como objetivo resolver conflictos suscitados entre partes con un problema de

intereses.”

Pp. 1587 (Cortés, 2013) Los medios alternativos de solución de conflictos son

instrumentos que nos permiten acceder a la justicia, estas nos brindan diferentes caminos

para dar solución a una problemática, conflictos o disputas, ello con la ayuda de un tercero

sin tener la necesidad de acudir a los despachos judiciales.

21
MARCS: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL

En este país, Colombia, se han implementado diversos MARCS . Los medios de

resolución de conflictos en Colombia son varios y abarcan desde medidas jurídicas hasta

iniciativas de diálogo y reconciliación:

Negociaciones de Paz: Los gobiernos de Colombia han facilitado y promovido

negociaciones de paz con grupos armados en numerosas ocasiones. Un ejemplo destacado

son los acuerdos de paz de 2016 con la FARC.

Sistema Judicial: La Corte Constitucional y los sistemas ordinarios de justicia

penal son esenciales para resolver conflictos, particularmente en cuestiones de derechos

fundamentales y crímenes de lesa humanidad.

Justicia Transicional: El manejo de casos de crímenes de guerra y crímenes de

lesa humanidad a través de la justicia transicional es un aspecto importante del proceso de

resolución de conflictos en Colombia.

Mecanismos comunitarios de resolución de conflictos: Las organizaciones

de base comunitaria y las asambleas comunitarias también juegan un papel importante en

la resolución de conflictos locales. Estos mecanismos se basan en la participación activa de

la comunidad para encontrar soluciones pacíficas a los problemas y promover la

reconciliación.

Educación para la Paz: Medidas educativas para promover una cultura de paz y

reconciliación también son instrumentales en la prevención y manejo de conflictos en

Colombia

Mediación y Conciliación: Colombia ha incorporado a su legislación la

mediación y los métodos conciliatorios como medios alternativos para la resolución de

22
MARCS: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL

conflictos para los casos de índole civiles, familiares, laborales y comerciales que implica

muchas veces el uso de estas prácticas.

¿CUÁLES SON LAS UNIDADES DE MEDIACIÓN Y CONCILIACIÓN?

Las Unidades de Mediación y Conciliación (UMC) en Colombia son espacios de atención a

la ciudadanía que se dedican a la resolución de conflictos y la promoción de la paz. Estas

unidades están conformadas por equipos de personas vinculadas a la Dirección de Acceso a

la Justicia y tienen como objetivo principal facilitar acuerdos entre las partes involucradas

enun conflicto, a través de la ayuda de un tercero imparcial.

Las funciones de las UMC están orientadas a abordar conflictos particulares y

comunitarios, difundir y fortalecer la mediación y la conciliación, fomentar las prácticas

comunitarias para el tratamiento de conflictos y promover el diálogo social, así como los

acuerdos directos. Algunas de las UMC en Colombia incluyen:

− Unidades de Mediación y Conciliación de la Secretaría Distrital de

Seguridad.

− Convivencia y Justicia.

− Unidades de Mediación y Conciliación de la Policía Nacional.

− Unidades de Mediación y Conciliación de la Comisaría de Familia e


Inspección de Policía.

Estas unidades ofrecen servicios de mediación y conciliación a la ciudadanía,

teniendo como objetivo dar solución a los conflictos de manera pacífica y definitiva.

23
MARCS: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL

Además, también se dedican a la sensibilización y formación de la ciudadanía en

métodos y técnicas deresolución de conflictos.

CONCILIACIÓN

“La conciliación es un mecanismo de resolución de conflictos a través del cual, dos o más

personas gestionan 20 por sí mismas la solución de sus diferencias, con la ayuda de un

tercero neutral y calificado, denominado conciliador”. Según Vittone (2010, 67-68)

- Conciliador en Derecho Abogado que debe acreditar formación en

métodos alternativos de solución de conflictos, avalada por el Ministerio de

Justicia. Propone fórmulasde arreglo, pero nunca toma una decisión. También

son conciliadores en derecho los servidores públicos y demás personas

habilitadas por la ley para conciliar (fiscales, notarios, comisarios de familia,

inspectores de trabajo, defensores de familia y personeros). El arreglo queda

consignado en un acta de conciliación, que tiene los mismos efectos jurídicos

que una sentenciajudicial

- Conciliador en Equidad Persona con reconocimiento comunitario, de

altas calidades humanas y gran compromiso social que es nombrada por la

máxima autoridad judicial de su municipio para que administre justicia de

manera temporal y gratuita. Dicha solución queda consignada en un acta de

conciliación en equidad, que tiene los mismos efectos jurídicos que una

sentencia judicial.

Tipos de conflictos que se pueden solucionar:

− Cuota de alimentos, custodia, régimen de visitas, separación de bienes

− Contratos, arrendamientos, deudas

24
MARCS: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL

− Problemas de convivencia

− Y otros temas asociados al uso y tenencia de la tierra.

Cómo funciona el proceso de conciliación:

− La solicitud: El interesado debe acudir a un Centro de Conciliación

Público o Privado y diligenciar una solicitud que contenga como mínimo:

− Fecha de presentación de la solicitud

− Nombre de quien la presenta con su documento de identificación y datos

de contacto, nombres de las partes a quienes se convoca con datos de

contacto

− Relación de los documentos que presenta con la solicitud

− Breve narración de los hechos por los cuales presenta la solicitud.

− La firma de quien la presenta y las direcciones física o electrónica donde

espera respuesta

− La conciliación: Después de su convocatoria, el conciliador convoca a las

partes en disputa a una reunión organizada y serena, durante la cual

cada una de ellas tiene la oportunidad de expresar su postura, sus

demandas y ofrecer sugerencias para resolver la controversia.

Resultados de la audiencia:

− Acuerdo

− Acuerdo Total

− Acuerdo Parcial: Las partes llegan a un acuerdo para resolver parte de

ese conflicto; el acuerdo propuesto por su Conciliador Equitativo se

25
MARCS: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL

registra en un documento, que describe los términos de esos acuerdos,

así como aquellos en los que la conciliación no tuvo éxito. Incluye una

nota que dice que "las partes pueden apelar ante los tribunales

ordinarios". El acta debe ser firmada obligatoriamente por las partes

involucradas y el conciliador.

− Imposibilidad de acuerdo, el conciliador expide una constancia.

− Inasistencia: El conciliador firma un acta de incomparecencia y

menciona las excusas tres días después de la fecha prevista para la

audiencia. Es importante señalar que la documentación de los hechos y

la falta de acuerdo permitirán al afectado iniciar el proceso ante el

tribunal correspondiente, cumpliendo así con los criterios necesarios

para interponer una demanda.

Alcance jurídico de una conciliación:

El Acta de Conciliación en Derecho, tiene dos efectos jurídicos:

− El conflicto se entiende terminado entre las partes.

− Presta Mérito Ejecutivo: Las obligaciones pactadas son exigibles ante la

autoridad judicial competente en el caso de que alguna de las partes

incumpla lo pactado.

Obligaciones de los centros de conciliación

− Establecer sus propias normativas

− Crear un archivo de registros y documentación que cumpla con los

estándares

26
MARCS: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL

− Disponer de una sede equipada con los recursos administrativos y

técnicos necesarios para respaldar el proceso de conciliación.

− Elaborar un programa propio de formación continua

− Enviar al Ministerio de Justicia y del Derecho, en enero y julio de cada

año, un informe que incluya el número

− Registrar las actas que cumplan con los requisitos establecidos en el

artículo 1 de esta ley y proporcionar copias a las partes involucradas.

El proceso de mediación en Colombia se encuentra regulado por la Ley 640 de 2001,

la cual establece los criterios y los pasos que deben seguirse en la mediación dentro del

país. Es importante destacar que la mediación es un proceso voluntario, y las partes

siempre mantienen el control sobre el desarrollo del mismo. La continuidad de la mediación

depende de la voluntad de las partes de seguir participando en el proceso. El proceso de

mediación en Colombia se puede reanudar en los siguientes pasos:

− Si las partes quieren resolver sus diferencias a través de la mediación, deben enviar

unasolicitud al centro de conciliación o al mediador.

− La selección de un mediador neutral la realiza el centro de mediación u otra

entidadresponsable de resolver el caso.

− Primera reunión: El mediador consulta con las partes para explicar el proceso

demediación y establecer pautas para el seguimiento de la demanda.

− Identificación de los temas: Las partes deciden sobre los temas relevantes y

establecensu prioridad de discusión.

− La discusión de los problemas se lleva a cabo con la asistencia de un mediador,

quienfacilita la comunicación y la resolución.

27
MARCS: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL

− Cuando las partes llegan a un acuerdo, el mediador elabora un borrador y lo pone

porescrito para su firma. El acuerdo está a la par de una sentencia judicial.

− Las partes que no lleguen a un acuerdo pueden ser registradas por el mediador

ypresentadas ante la autoridad judicial o arbitral.

Cabe señalar que la mediación no es una solución adecuada para todo tipo de

disputas, incluidas las que involucran falsificación o piratería de mala fe.

En la actualidad nuestro ordenamiento jurídico y el de Colombia se permiten

autonomía sin embargo no podemos negar que existen puntos en común y ciertas

distinciones. En Perú, la ley de conciliación que rige es la Ley 26872, mientras que en

Colombia, la regulación de los MASC se encuentra en la Ley 640 de 2001, Además de que

tanto en Perú como en Colombia los Centros de Conciliación están en la obligación de

reportar al Ministerio de Justicia resultados estadísticos de las conciliaciones.

La legislación colombiana contempla adicionalmente la conciliación para gran

variedad de asuntos como: penales, civiles, comerciales, financieros, agrarios, mineros,

competencia y consumo, derechos de autor, daños materiales por accidentes de tránsito,

controversias en materia de servicios turísticos, entre otros.

En general para los dos países Perú y Colombia la conciliación se aplica a la

mayoría de las controversias familiares que son susceptibles de conciliación como son:

alimentos, régimen de visitas, tenencia, liquidación de sociedad de gananciales y otras que

se deriven de la relación familiar (art. 9 ley 27.398)

Para la legislación peruana las consecuencias de no intentar la conciliación (por no

solicitarla o asistir a la audiencia) son que el Juez competente al momento de calificar la

28
MARCS: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL

demanda, la declarará improcedente por causa de manifiesta falta de interés para obrar.

Perú tiene requisitos muy simples para ser conciliador, estos son:

− Ser ciudadano en ejercicio.


− Haber aprobado el Curso de Formación y Capacitación de Conciliadores
dictado porentidad autorizada por el Ministerio de Justicia.
− Carecer de antecedentes penales.
− Cumplir con los demás requisitos que exija el Reglamento.

Diferencia de Colombia y Argentina, en Perú no es un requisito ser abogado para

llevar a cabo la mediación. Esto tiene sentido porque los acuerdos resultantes de la

mediación tienen implicaciones legales, por lo que es esencial tener un conocimiento no

solo de la legislación especializada, sino también de los principios y fundamentos jurídicos

básicos. En el caso peruano, se establece un plazo de treinta (30) días calendario para la

Audiencia de Conciliación, comenzando desde la primera citación a las partes y en caso

colombiano 3 meses

En Colombia que existen conciliadores especializados en familia como son los

Comisarios de Familia, Defensores de Familia y los mismos Jueces de Familia no siempre

tienen la disposición de tiempo y dedicación, por congestión en sus despachos, que les

permita abordar con la suficiente profundidad los conflictos y muchas veces caen en la

rutina y el afánde cumplir estadísticas.

Conclusiones:

Existe suficiente interés en Colombia y Perú en el desarrollo de la Conciliación con una

rectoría directa por parte del estado en el desarrollo de esta forma de administración de

justicia distinta de la jurisdiccional.

29
MARCS: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL

Se impone la obligatoriedad de intentar la conciliación antes de iniciar un proceso

judicial en la mayoría de los asuntos con la promesa de dar pronta respuesta que exprese

los verdaderos intereses de las partes y que promueva acuerdos gana – gana.

Se ofrece la conciliación como el mejor camino para tratar las controversias

familiares que no rompan las relaciones entre sus miembros y en donde se privilegie el

derecho de los niños, niñas y los más vulnerables de la familia.

Se continúa en la búsqueda del consenso de los requisitos que deben tener los

conciliadores y las habilidades que deben desarrollar para cumplir su labor de construir

tejidosocial.

2. MARCS EN ESPAÑA

En España, los medios alternativos de solución de conflictos (MASC) han ido ganando un

espacio entre en los últimos años como una alternativa a los procesos judiciales

tradicionales. Ahora bien, dado el volumen de casos que se reciben en Juzgados y

Tribunales del país, han surgido otros métodos que permiten poder solucionar dichos

conflictos. De ahí surgen la figura de los mecanismos ADR o mecanismos alternativos de

resolución de conflictos, a través de los cuales, dos o más personas, gestionan por sí

mismas la solución de sus diferencias con la ayuda de una tercera persona cualificada y

neutral entre las partes. Con ello se busca evitar que ambas partes lleguen a un proceso

judicial. Los máximos exponentes de estos mecanismos alternativos de resolución de

conflictos son:

− Arbitraje.

− Mediación.
30
MARCS: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL

− Conciliación.

Regulación legal de los MASC en España

En España, los MASC están regulados por la Ley 5/2012, de 6 de julio, de mediación en

asuntos civiles y mercantiles. Esta ley establece los principios y requisitos para la

mediación, la conciliación y el arbitraje, y establece la obligatoriedad de la mediación en

algunos casos, comoen los procesos de divorcio de mutuo acuerdo.

Tipos de MASC en España

En España, existen diferentes tipos de MASC, entre los que se destacan:

− Mediación: es un proceso en el que un tercero imparcial ayuda a las partes a llegar a

un acuerdo voluntario y satisfactorio para ambas partes, es un procedimiento

voluntario de resolución de conflictos donde las partes y con la ayuda de un mediador

independiente y neutral, intentan conseguir un acuerdo satisfactorio con el que dar por

finalizada su controversia. Las ventajas que conlleva la mediación son las siguientes: la

flexibilidad, el alto grado de ejecución del acuerdo, y el bajo coste del procedimiento.

− Conciliación: es un proceso en el que un tercero imparcial ayuda a las partes a llegar

a un acuerdo, pero a diferencia de la mediación, el conciliador puede proponer

soluciones

− Arbitraje: el arbitraje es un sistema de resolución de conflictos por el que las partes,

de forma voluntaria, deciden someter la decisión de la controversia a un tercero,

denominado árbitro, que emite un laudo con efectos equivalentes a los de una

sentencia judicial. Las principales ventajas de este medio de resolución de conflictos

son:

31
MARCS: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL

 Imparcialidad: Las propias partes son las que deciden, de forma libre, la

institución, sede, reglas, o el derecho aplicable, entre otros, para resolver el

conflicto.

 Flexibilidad: El arbitraje permite que se adapte a las necesidades de las partes y

a las casuísticas concretas del caso que quiere resolverse.

 Eficiencia: Debido a la gran especialización de los árbitros se garantiza que los

mismosson expertos en la materia que se quiere resolver, por lo que asegura una

respuesta resolutiva más técnica.

Aplicación de los MASC en diferentes ámbitos

Los MASC se aplican en diferentes ámbitos en España, como en el ámbito familiar,

laboral,mercantil y penal.

− En el ámbito familiar, la mediación es obligatoria en los procesos de divorcio de mutuo

acuerdo

− En el ámbito laboral, los MASC se utilizan para resolver conflictos entre empleadores y

trabajadores

− En el ámbito mercantil, los MASC se utilizan para resolver conflictos entre empresas

− En el ámbito penal, los MASC se utilizan como una alternativa a los procesos judiciales

tradicionales para resolver conflictos menores

− los medios alternativos también se han incorporado en el ámbito educativo en España,

como señala el pedagogo y mediador José Luis Ledesma en su obra "Mediación

escolar: una herramienta para la convivencia pacífica" (2014). En este sentido, se

32
MARCS: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL

promueve la mediación entre estudiantes para solucionar conflictos de convivencia y

mejorar el clima escolar

Regulación legal de los MASC en España

En España, los MASC están regulados por la Ley 5/2012, de 6 de julio, de mediación en

asuntos civiles y mercantiles. Esta ley establece los principios y requisitos para la

mediación, la conciliación y el arbitraje, y establece la obligatoriedad de la mediación en

algunos casos, comoen los procesos de divorcio de mutuo acuerdo.

Ventajas y desafíos de los MASC en España

Entre las ventajas de los MASC en España se encuentran:

− Mayor rapidez y eficacia en la resolución de conflictos

− Mayor flexibilidad y adaptabilidad a las necesidades de las partes

− Menores costos en comparación con los procesos judiciales tradicionales

Pero, así como existen ventajas también existen desafíos en la implementación de

los MASC en España, como la falta de información y formación sobre los MASC, la falta de

confianza enlos procesos alternativos y la falta de regulación en algunos ámbitos.

Cabe mencionar que una investigación llevada a cabo en España por la Universidad de

Barcelona en 2018 reveló que el 80% de las personas que participaron en un proceso de

mediación en España mostraron satisfacción con los resultados obtenidos.

Esto respalda la eficacia y la percepción positiva de los medios alternativos para

resolver disputas. Es asi que podemos decir que en España cada vez se expanden y se

otorgan mayores reconocimientos a métodos alternativos para resolver conflictos, tanto

33
MARCS: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL

desde una perspectiva legal como en la práctica. Este fenómeno ha contribuido a una

mayor difusión y aplicación deestos métodos en la sociedad de España.

Conclusiones

En conclusión, los MASC en España son una alternativa cada vez más utilizada para la

resolución de conflictos en diferentes ámbitos. A pesar de los desafíos que enfrentan, los

MASC ofrecen ventajas importantes en términos de rapidez, eficacia y costos. Es

importante seguir trabajando en la promoción y regulación de los MASC, que puedan ser

una herramientaefectiva y accesible para la resolución de conflictos.

Además, los medios alternativos también se han incorporado en el ámbito educativo en

España, como señala el pedagogo y mediador José Luis Ledesma en su obra "Mediación

escolar: una herramienta para la convivencia pacífica" (2014).

En este sentido, se promueve la mediación entre estudiantes para solucionar conflictos de

convivencia y mejorar el clima escolar. Todo lo contrario, en Perú que desde tan temprana

edad podemos ver los niños/adolescentes acoplan otro tipo de comportamientos de

violencia.

3. MARCS EN CANADÁ

Los medios de resolución de conflictos en Canadá se dan para ofrecer a las partes en

disputa una variedad de opciones para resolver sus diferencias de manera efectiva,

justa y pacífica, al mismo tiempo alivian la presión sobre el sistema judicial y

promueven la paz y la estabilidad en la sociedad.

34
MARCS: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL

Estos medios son una parte importante del sistema legal chileno y son fundamentales

para el funcionamiento de una sociedad democrática y civilizada. Estos medios de

resolución de conflictos son:

Litigios en pequeñas causas:

En Canadá, las controversias civiles de menor envergadura se resuelven

mediante un tribunal especial denominado "tribunal de pequeñas causas" o "tribunal

de reclamaciones menores". Estos tribunales tienen como finalidad proporcionar un

procedimiento más expedito, asequible y menos riguroso en comparación con los

tribunales de nivel superior.

Estos tribunales están diseñados para ser menos formales y más accesibles en

comparación con los tribunales superiores. Esto implica que las reglas de

procedimiento son menos complejas y, en muchos casos, las partes involucradas

pueden representarse a sí mismas sin requerir la asistencia de abogados. Un objetivo

fundamental de estos tribunales es resolver los casos de manera más libre en

comparación con los tribunales superiores.

Los procedimientos son más ágiles y se programan audiencias rápidamente

para abordar las disputas. Además, se fomenta la resolución

35
MARCS: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL

de los casos a través de la mediación y la negociación antes de llegar a un

juicio, lo que puede incluir la intervención de un mediador para facilitar un acuerdo

mutuo. Las decisiones de estos tribunales son vinculantes y pueden incluir órdenes de

pago, compensación o desalojo, dependiendo del tipo de caso. En ciertos casos, las

partes tienen la opción de apelar las decisiones ante un tribunal superior si

consideran que se ha cometido un error legal.

Es importante destacar que la estructura y el funcionamiento precisos de los

tribunales de causas pequeñas pueden variar según la provincia o territorio de

Canadá, dado que las leyes y regulaciones pueden diferir en cada jurisdicción.

El requisito más común para acceder a estos tribunales es que el monto en

disputa no supere el límite establecido por la legislación provincial o territorial, cuyo

valor varía dependiendo de la jurisdicción y puede oscilar en varios miles de dólares.

También se espera que al menos una de las partes en el caso tenga una conexión con

la jurisdicción en la que se presenta la demanda, lo que puede incluir la residencia en

la provincia o territorio, la realización de negocios en esa área o la ubicación de la

disputa en dicha jurisdicción.

− Ventajas: Los tribunales de causas pequeñas han sido concebidos con el

propósito de ser más asequibles y accesibles para las personas que buscan

resolver disputas de menor envergadura. Estos tribunales ponen énfasis en

procesos más eficientes y en la programación de audiencias de manera ágil, lo

que conduce a una resolución más rápida de las controversias en contraste

con los tribunales superiores, que generalmente manejan una carga de trabajo

más sustancial. Las reglas de evidencia son menos rigurosas, lo que permite

36
MARCS: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL

una presentación de pruebas más simple. Los tribunales de causas pequeñas

promueven activamente la mediación y la

− Desventajas: Los tribunales de causas pequeñas tienen un alcance

restringido y están habilitados únicamente para atender asuntos de menor

cuantía. Las disputas de mayor magnitud o complejidad deben ser remitidas a

los tribunales superiores, lo que a veces resulta en una carestía de recursos

legales adecuados para ciertas controversias. Aunque las decisiones

adoptadas en estos tribunales son definitivas y poseen un impacto

significativo sobre las partes involucradas, existe la posibilidad de apelar

dichas decisiones en caso de que se identifique un error legal, lo que puede

desencadenar un proceso adicional. En algunas ocasiones, los tribunales de

causas pequeñas pueden experimentar limitaciones de recursos, lo que podría

afectar su capacidad para ofrecer un tratamiento exhaustivo y personalizado a

cada caso.

Procesos colaborativos

Los procedimientos colaborativos en Canadá, también referidos como "resolución

colaborativa de conflictos" o "resolución colaborativa", representan un enfoque

alternativo y de carácter voluntario para abordar disputas legales y conflictos en una

variedad de campos, como el derecho de familia, el derecho civil y otras áreas afines.

Estos procedimientos se destacan por su hincapié en la cooperación y la

solución de problemas, en contraposición a la utilización de litigios adversariales en

un entorno judicial.

Los procedimientos colaborativos son completamente voluntarios y requieren

el consentimiento de todas las partes involucradas para participar en el proceso.


37
MARCS: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL

En este enfoque, las partes se comprometen a trabajar en conjunto de manera

colaborativa para encontrar soluciones que sean aceptables para ambas partes.

Aunque en un proceso colaborativo, las partes cuentan con la representación de

abogados especializados en resolución colaborativa, este enfoque difiere

notablemente de un litigio tradicional. Además de los abogados, otros profesionales,

como mediadores, asesores financieros y terapeutas familiares, pueden participar

según la naturaleza del conflicto.

Durante las sesiones de resolución colaborativa, se promueve una

comunicación abierta y respetuosa entre las partes, con el propósito de identificar sus

intereses y necesidades subyacentes para hallar solucionesque las satisfagan.

La información compartida en el proceso colaborativo generalmente está

protegida por la confidencialidad, lo que brinda a las partes la confianza de ser

sinceras y colaborar sin preocupación de que sus declaraciones sean utilizadas en un

tribunal en caso de que el proceso no tenga éxito.

El objetivo principal de los procesos colaborativos es llegar a un acuerdo

mutuo que beneficie a todas las partes involucradas. En contraposición a que un juez

dicte una sentencia, las partes tienen un mayor control sobre el resultado.

En general, los procesos colaborativos suelen ser más eficientes y menos

costosos que los litigios prolongados en los tribunales, lo cual se debe en parte a la

reducción de la carga de trabajo judicial y a la resolución más rápida de las disputas.

Un aspecto fundamental de los procesos colaborativos es que, en caso de no alcanzar

un acuerdo y si el proceso colaborativo no tiene éxito, los abogados que representan a

38
MARCS: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL

las partes están obligados a retirarse del caso. Esto fomenta el compromiso de las

partes y sus abogados en buscar soluciones a través de la colaboración.

− Ventajas: Estos procedimientos están orientados hacia la preservación de

las relaciones entre las partes en conflicto, lo cual reviste especial importancia

en disputas de derecho de familia, como divorcios o disputas por custodia de

hijos.

La cooperación puede contribuir a disminuir la hostilidad y el conflicto.

Además, los procesos colaborativos suelen ser más eficaces que los largos

procedimientos judiciales, lo que implica un ahorro tanto de tiempo como de

recursos económicos, además de aliviar la carga de trabajo del sistema

judicial.

La flexibilidad de los procesos colaborativos permite que se ajusten a las

necesidades particulares de las partes involucradas y de la disputa en

cuestión, lo que facilita el abordaje efectivo de las preocupaciones

individuales.

− Desventajas: La resolución colaborativa depende en gran medida de la

voluntad y la cooperación de ambas partes. Si una de las partes no está

dispuesta a colaborar o es deshonesta en su enfoque, puede ser difícil alcanzar

un acuerdo. Si el proceso colaborativo fracasa, los abogados de las partes

están obligados a retirarse del caso. Esto puede ser una desventaja si las

partes posteriormente deciden recurrir a los tribunales, ya que tendrán que

contratar nuevos abogados y reiniciar el proceso.

39
MARCS: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL

Aunque los procesos colaborativos pueden ser más eficientes que los litigios

tradicionales, aún pueden generar costos, como honorarios de abogados y

otros profesionales involucrados en el proceso.

40
MARCS: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL

Mediación:

La mediación en Canadá se rige por un proceso estructurado centrado en la

resolución de conflictos, que puede variar según la disputa y la jurisdicción. Por lo

general, es un proceso voluntario en el que todas las partes deben estar de acuerdo

en participar, ya sea por iniciativa propia opor recomendación de una autoridad.

Una vez que las partes acuerdan participar, eligen un mediador imparcial y

neutral, capacitado en resolución de conflictos, o pueden solicitar que se les asigne

uno. Las sesiones de mediación pueden llevarse a cabo enpersona, por teléfono o en

línea, según las preferencias de las partes. Durante estas sesiones, el mediador facilita

la comunicación, identifica los problemas en disputa y explora soluciones posibles

para llegar a un acuerdo mutuamente aceptable. Si se alcanza un acuerdo, el

mediador ayuda a redactar un acuerdo de mediación que puede ser vinculante y

ejecutable según las leyes locales.

Después de llegar a un acuerdo, las partes proceden a implementarlo, con

orientación del mediador si es necesario, y pueden establecer disposiciones para

futuras sesiones de seguimiento. En algunos casos y jurisdicciones, los tribunales

pueden ordenar la mediación como un paso previo al juicio, siguiendo un

procedimiento específico establecido por el tribunal.

Conclusión:

Luego de analizar información instaurada podemos precisar las diferencias

como similitudes, tanto Perú como Canadá cuentan con medios de resolución de

conflictos, pues son mecanismos necesarios para establecer y sobre todo mantener

relaciones pacíficas sin la necesidad de agrandar el problema, en su lugar tenemos el

acuerdo de las partes. Pero por otro lado se observa grandes diferencias como la
41
MARCS: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL

existencia de otros MARCS, tenemos a los tribunales de causas pequeñas y los

procesos cooperativos. Asimismo tenemos a la mediación, en Perú el mediador puede

ser cualquier persona, mientras que en Canadá el mediador necesariamente debe ser

una persona capacitada en la resolución de conflictos.

4. MARCS EN RUSIA

El país de Rusia como muchos otros, cuenta con medios de resolución de conflictos,

los más populares son la mediación, negociación y el arbitraje.

Mediación:

La historia de la mediación en Rusia es singular, ya que a lo largo de su historia ha

desempeñado un papel importante en el ámbito de la justicia restaurativa. Esta

última se considera como un enfoque que aborda la conducta delictiva equilibrando

las necesidades de la comunidad, las víctimas y los infractores.

La mediación en Rusia se implementó con el propósito de permitir a las

personas resolver sus disputas con la asistencia de un mediador neutral, que carece

de autoridad decisoria o competencias judiciales, pero está capacitado para ofrecer

soluciones que posibiliten la resolución del conflicto si ambas partes así lo desean.

El proceso de mediación puede utilizarse en casos de disputas civiles, que

incluyen conflictos relacionados con asuntos económicos, así como en cuestiones

laborales, con la excepción de disputas que involucren derechos laborales colectivos,

y en asuntos de derecho de familia. Sin embargo, no es viable aplicar la mediación en

las disputas mencionadas previamente si se afectan intereses o derechos públicos, y

42
MARCS: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL

tampoco se llevará a cabo si no se ha convocado a los legítimos interesados que no

participan en el proceso de mediación.

− Las partes tienen la opción de elegir este enfoque autocompositivo antes de

iniciar un proceso legal o incluso después de haberlo iniciado, siempre y

cuando sea antes de que se emita una decisión sustancial en el caso en

cuestión. En esta última situación, el juez podría ratificar el acuerdo

alcanzado en la mediación, lo que resultaría en la finalización del litigio.

− La propuesta de mediación en Rusia inicia cuando una de las partes

presenta una solicitud por escrito a la otra. Si no recibe una respuesta en un

plazo de 30 días hábiles, se considera que la propuesta ha sido rechazada.

Si las partes llegan a un acuerdo, este debe especificar el objeto de la

mediación, el nombre de la entidad o mediadores que ofrecen los

servicios, así como los detalles sobre las obligaciones de las partes y los

términos para cubrir los costos, si corresponde.

− Las partes pueden seleccionar de común acuerdo al mediador o

mediadores de una lista registrada, solicitar a la institución de mediación

que recomiende un mediador o pedir que la entidad designe uno. Una vez

designado, el mediador debe informar si tiene alguna relación, parentesco

o interés común que pueda afectar su imparcialidad.

− El mediador, a menos que las partes lo soliciten expresamente, no puede

ofrecer soluciones para resolver la disputa, pero puede llevar a cabo

43
MARCS: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL

− reuniones separadas o conjuntas con las partes antes y durante el proceso

de mediación.

− El acuerdo final que pone fin a la disputa debe documentarse por escrito e

incluir la identificación de las partes, el mediador o mediadores, el objeto

de la disputa, los términos del acuerdo y los plazos acordados, debiendo ser

formalizado en un máximo de 60 días calendario, a menos que las partes

decidan extender este plazo. Sin embargo, el proceso de mediación en sí no

debe exceder los 180 días calendario, y si la disputa surgió de un proceso

judicial o de arbitraje, este plazo se reduce a 60días.

− La ley establece prohibiciones para el mediador, como representar a las

partes, ofrecer asesoramiento legal o participar en negocios relacionados

con las partes. Además, no puede comunicarse con la prensa ni hacer

anuncios públicos sobre la disputa sin el consentimiento expreso de las

partes. Para ejercer como mediador, se requiere tener al menos 25 años de

edad, ser un profesional con un título universitario y haber completado un

curso de mediación conforme a la ley.

Arbitraje en Rusia:

El arbitraje constituye un proceso de solución de disputas en el cual las partes en

conflicto consienten en llevar su desacuerdo ante un árbitro imparcial, quien emite

una resolución de cumplimiento obligatorio para poner término a la controversia. A

pesar de que el fundamento esencial del arbitraje guarda similitudes en Rusia y

Perú, se observan notorias diferencias en la legislación, los procedimientos y las

prácticas de ambos países.

44
MARCS: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL

− En Rusia, el arbitraje se rige principalmente por el Código de

Procedimiento Civil de la Federación Rusa y la Ley de Arbitraje

Internacional. Además, Rusia es signataria de la Convención de Nueva

York sobre el Reconocimiento y Ejecución de Sentencias Arbitrales

Extranjeras, lo que simplifica el proceso de reconocimiento y ejecución de

premios arbitrales extranjeros en el país. Hoy en día, los tribunales rusos

revisan anualmente entre 50 y 70 solicitudes de reconocimiento y

ejecución de laudos arbitrales extranjeros en virtud de la Convención de

Nueva York.

− Cuando se aborda la ejecución de un laudo arbitral extranjero en Rusia, es

esencial contar con la asistencia de un abogado local experimentado desde

el inicio del proceso, ya que esta situación requiere un enfoque meticuloso

y un conocimiento profundo de todos los requisitos formales y procesales

de los tribunales estatales.

− Por otro lado, en Perú, la regulación del arbitraje se encuentra en la Ley de

Arbitraje (Ley No. 26572) y su respectivo reglamento. Perú también es

parte de la Convención de Nueva York, lo que facilita el reconocimiento y

la ejecución de premios arbitrales extranjeros en el país.

− En cuanto a las instituciones arbitrales, Rusia cuenta con instituciones

bien establecidas como la Cámara de Comercio e Industria de Rusia y la

Cámara de Comercio Internacional de Moscú, que administran y

supervisan arbitrajes comerciales e inversiones.

− Por otro lado, en Perú, se encuentra el Centro de Arbitraje y Conciliación

de la Cámara de Comercio de Lima, encargado de administrar casos de

45
MARCS: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL

arbitraje en el país. Además, los procedimientos de arbitraje en Rusia

tienden a ser más formales y pueden implicar un proceso más detallado y

regulado en comparación con algunos otros países, mientras que en Perú,

el arbitraje ha evolucionado en los últimos años y puede ser menos formal

en ciertos casos, lo que puede hacerlo más accesible para las partes.

− Según la ley peruana, cualquier disputa de carácter comercial que

involucre a una parte extranjera, así como las disputas comerciales en las

que al menos una de las partes sea una empresa rusa con inversiones

extranjeras, pueden someterse a arbitraje comercial internacional.

− El número de árbitros debe ser impar a menos que la ley disponga lo

contrario (Artículo 10, Ley ICA; Artículo 10, Ley Federal de Arbitraje en

Rusia). Si las partes no se pusieran de acuerdo sobre el número de árbitros,

éste será tres. No existe ningún requisito de que un árbitro sea nacional de

Rusia o tenga licencia para ejercer en Rusia para actuar como árbitro en

procedimientos de arbitraje internacional con sede en Rusia.

− En los arbitrajes nacionales, el árbitro único y el presidente del tribunal

arbitral deben tener una licenciatura en derecho rusa o una licenciatura en

derecho extranjera confirmada por documentos reconocidos en Rusia

(artículo 11 de la Ley Federal de Arbitraje en Rusia . Las partes pueden

acordar que el presidente de un tribunal arbitral no necesita cumplir este

requisito siempre que uno de los otros árbitros sí lo haga.

− En los arbitrajes nacionales celebrados en Rusia, las siguientes personas

no pueden ser designadas árbitros: Personas menores de 25 años, las

personas cuya capacidad civil esté limitada conforme a la ley, personas con

46
MARCS: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL

condenas penales previas, las personas cuya condición especial de juez,

abogado, notario público o agente de la ley haya sido terminada por causas

incompatibles con las atribuciones de ese cargo y las personas que no

puedan actuar como árbitros por su condición, según lo define la ley

federal.

− Una parte puede presentar una reclamación ante un tribunal estatal

argumentando que el acuerdo de arbitraje es nulo, inoperante o incapaz de

ejecutarse. Además, una parte puede presentar una solicitud para que se

anule un laudo arbitral radicado en Rusia conforme a la sección 1 del

Capítulo 30 del Código de Procedimiento Comercial o al Capítulo 46 del

Código de Procedimiento Civil.

− Las causas de anulación de los laudos arbitrales están previstas en el

artículo 233 del Código de Procedimiento Comercial y el artículo 421 del

Código de Procedimiento Civil. El laudo podrá anularse siempre que la

parte que presenta la solicitud aporte prueba de cualquiera de los

siguientes puntos: Una de las partes del acuerdo de arbitraje que sirvió de

base para la resolución de la disputa por parte del tribunal se encontraba

en cierta incapacidad.

− Cuando la parte contra quien se invoca el laudo no recibió notificación

adecuada del nombramiento del árbitro, o de la hora y lugar de la

audiencia de arbitraje, o por algún motivo y por una razón válida no pudo

presentar su caso.

− También un tribunal de comercio puede anular un laudo de oficio si

establece cualquiera de los siguientes puntos:

47
MARCS: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL

 La disputa resuelta en arbitraje no es arbitrable según una ley

federal. El laudo es contrario al orden público de la Federación de

Rusia. Si la parte del laudo que es contraria al orden público de la

Federación de Rusia puede separarse de la parte que no lo es,

entonces sólo podrá anularse la parte que sea contraria al orden

público de la Federación de Rusia.

 Si la solicitud de anulación del laudo se presenta ante el tribunal

comercial estatal de la entidad constitutiva en cuyo territorio se

dictó el laudo (artículo 230, Código de Procedimiento Comercial), o

ante el tribunal de distrito en cuyo territorio se dictó el laudo

(artículo 418, Código Civil). Código de Procedimiento), dentro de

los tres meses siguientes a la recepción del laudo por el solicitante,

salvo disposición en contrario de un tratado internacional de la

Federación de Rusia o de laley federal.

Ventajas: Los tribunales de arbitraje rusos se esfuerzan por mantener su

imparcialidad y neutralidad al resolver disputas, lo que inspira confianza en las

partes involucradas. Los árbitros pueden ser especialistas en áreas específicas, lo que

conduce a decisiones más fundamentadas en casos técnicos o especializados.

Asimismo, las partes tienen la flexibilidad de adaptar los procedimientos de

arbitraje según sus necesidades, lo que a menudo resulta en un proceso más eficiente

y rápido en comparación con los tribunales judiciales. Además, Rusia es parte de la

Convención de Nueva York, lo que simplifica el reconocimiento y la ejecución de

decisiones de arbitrajeextranjero en el país.

48
MARCS: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL

Desventajas: El arbitraje a menudo conlleva gastos considerables, incluyendo

honorarios de árbitros, tarifas administrativas y costos legales, lo que en ocasiones

puede superar los posibles beneficios.

En Rusia, los procedimientos de arbitraje pueden ser complicados y requerir la

asistencia de abogados especializados en esta área. Aunque se espera que el arbitraje

sea más rápido que el proceso judicial, en la práctica, puede extenderse,

especialmente en casos que requierenresoluciones rápidas.

1. Evaluación neutral: una persona neutral con experiencia en la materia

escucha argumentos abreviados, revisa las fortalezas y debilidades del caso

de cada parte y ofrece una evaluación de los probables resultados judiciales

en un esfuerzo por promover un acuerdo. El evaluador neutral también

puede proporcionar orientación para la planificación del caso y asistencia

para llegar a un acuerdo con el consentimiento de las partes.

2. Justicia Restaurativa: un proceso destinado a abordar un incidente de

daño u otra disputa, en el que las partes interesadas identifican y abordan

colectivamente el impacto, las necesidades y las obligaciones, y crean un

plan de acción para avanzar.

3. Magistrado Especial: un neutral designado por un tribunal para llevar a

cabo algún tipo de acción en su nombre. Esto puede incluir la supervisión

de cuestiones de descubrimiento, conferencias de casos o la supervisión de

la actividad posterior al fallo.

4. Juicios resumidos por jurado (SJT): en este proceso contradictorio

de resolución de disputas, cada parte presenta su caso

49
MARCS: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL

en forma abreviada ante un jurado. Luego, el jurado toma una decisión, que

tiene carácter meramente consultivo, a menos que las partes soliciten que

sea una decisión vinculante. Un juicio sumario con jurado brinda a las

partes una vista previa de un posible veredictoen caso de que el caso llegue a

juicio. Los SJT están disponibles en jurisdicciones limitadas.

CONCLUSIÓN:

Podemos identificar nuevos mecanismos de resolución de conflictos, que en el Perú

son totalmente desconocidos, aunque Rusia y Perú forman parte de la convención de

Nueva York tienen algunos procedimientos diferentes tanto en la mediación como el

arbitraje, en el primero se requiere necesariamente que el mediador sea un

profesional con título y haber completado su capacitación sobre la mediación, el

arbitraje es regulada por distinta ley, además en Rusia existen medios de resolución

de conflictos nuevos que a pesar de tener los mismos objetivos trabajan de forma

individual.

50
MARCS: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL

CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS COMPARATIVO

DEL EMPLEO DE LOS MARCS EN EL CONTEXTO

TANTO NACIONAL COMO INTERNACIONAL

El análisis comparativo de los MARCs en el contexto nacional e internacional

arroja luz sobre la diversidad de enfoques y la evolución de estos métodos a lo largo

del tiempo. A nivel nacional, se ha observado un incremento significativo en la

adopción y utilización de los MARCs en la resolución de conflictos. Este aumento se

ha respaldado en gran medida por la implementación de marcos legales y

regulaciones específicas que promueven y facilitan su uso. Países como Alemania han

liderado en este aspecto al establecer sistemas sólidos para la gestión de disputas a

través de medios alternativos.

No obstante, el panorama es heterogéneo. En algunas naciones, los MARCs

han sido recibidos con escepticismo debido a cuestiones culturales, la falta de

confianza en los procesos de resolución fuera del sistema judicial tradicional o la falta

de capacitación adecuada para profesionales y partes involucradas. La resistencia a

alejarse de la litigación convencional sigue siendo un desafío importante.

A nivel internacional, la adopción de los MARCs varía ampliamente. Algunas

regiones, como Europa Occidental y América del Norte, han incorporado estos

métodos en sus sistemas judiciales y administrativos de manera más integral. En

contraste, en regiones como Asia y África, la implementación de los MARCs puede ser

menos común y depende en gran medida de la influencia de organismos

internacionales y la promoción de sus beneficios.

51
MARCS: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL

Un factor crucial en la adopción de los MARCs a nivel global es el papel

desempeñado por organismos como las Naciones Unidas y la Corte Internacional de

Justicia, que han respaldado la utilización de estos métodos como una forma efectiva

y pacífica de resolver disputas entre naciones.

El análisis comparativo revela que si bien los MARCs ofrecen beneficios

notables, como la rapidez, la confidencialidad y la flexibilidad en la resolución de

conflictos, su implementación y aceptación varían ampliamente. El éxito de los

MARCs tanto a nivel nacional como internacional depende de múltiples factores,

incluida la adaptación a las circunstancias locales, la promoción continua, la

educación y la formación, así como la colaboración entre naciones y organizaciones

internacionales. A medida que el mundo enfrenta desafíos cada vez más complejos,

los MARCs continúan siendo una herramienta valiosa para la promoción de la paz y

la justicia, pero su efectividad requerirá esfuerzos continuos para superar los

obstáculos existentes y fomentar su uso más amplio.

52
MARCS: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL

BIBLIOGRAFÍA

Vallejo, J. P. N. (2022). Antecedentes históricos de los Métodos Alternativos de Resolución

de Conflictos (MASC): Aportes desde el derecho romano. UNA Revista de Derecho.

https://www.academia.edu/85226523/Antecedentes_hist%C3%B3ricos_de_los_M%

C3%A9todos_Alternativos_de_Resoluci%C3%B3n_de_Conflictos_MASC_Aportes_d

esde_el_derecho_romano

Gómez, C. M. (2014). Origen y evolución de la mediación: el nacimiento del «movimiento

ADR» en Estados Unidos y su expansión a Europa. Anuario de Derecho Civil, tomo

LXVII. https://vlex.es/vid/539732794

Arredondo, A. E. C. (2021). LOS MEDIOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE

CONFLICTOS (MARC’s). Youtube.

https://www.youtube.com/watch?v=sYW_Q0RX8bA

EL DESARROLLO DE LOS MASC EN EL SIGLO XXI. (s/f).

https://biblioteca.cejamericas.org/bitstream/handle/2015/788/canada-

masc.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Caroti Castillo, F. U. (2020). Análisis de buenas prácticas en resolución de conflictos

socio ambientales relacionados con la industria minera. Universidad Andrés

Bello. https://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/23795

Villadiego, C. (s/f). ESTUDIO COMPARATIVO Justicia civil de pequeñas causas en

las Américas. https://cejamericas.org/wp-

content/uploads/2020/09/10estudiocomparativo_justiciacivilpequecausas.pd

53
MARCS: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL

Sappia, J. (2000). Justicia Laboral y medios alternativos de solución de conflictos

colectivos e individuales del trabajo. Organización Internacional del Trabajo.

Castro., M. F. (2020). Conferencias Judiciales (JDR): Una propuesta para la

resolución de conflictos en América Latina. CEJACEJA.

https://biblioteca.cejamericas.org/handle/2015/5661

Gomez, R. R. (2002). Reformas en los sistemas nacionales de educación superior.

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=mwsUCMMDicAC&oi=fnd&pg

=PA111&dq=

Artru, I. (s/f). MecanisMos alternativos de solución de controversias en canadá.

Instituto de investigaciones jurídicas de la UNAM.

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2954/89.pdf

Muñoz, P. O. (2016). Panorama de los medios alternativos de resolución de

controversias, y su impacto en la modernización de la justicia. Revista

jurídica de Catalunya.

https://www.auditorscensors.com/uploads/20160711/Article_multidoor_pasc

ual_ortuc3b1o_cat_2016.pd.pdf

Schugurensky, D. (s/f). Reformas en los sistemas nacionales de educación superior.

NETBIBLO.

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=mwsUCMMDicAC&oi=fnd&pg

=PA111&dq=medios+de+resolucion++de+conflictos+en+canada

54
MARCS: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL

55

También podría gustarte