Está en la página 1de 321

Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

Historia General VI – FaHCE – UNLP


Desgrabados de teóricos de Simonoff1

Unidad 1: La naturaleza de la historia contemporánea

Unidad 2: La era imperial (c.1875—1914)

- Teorías del imperialismo


- El proceso de expansión europeo
- Primera Guerra Mundial
- Imperio Otomano, Magreb y África

Unidad 3: La era de las catástrofes (1914-1945)

- Revolución rusa
- El fascismo italiano
- El caso de Japón
- Crisis del 29
- Japón
- Stalinismo
- Nazismo
- Paz de Versalles y Segunda Guerra Mundial
- Medio Oriente en el período de entreguerras

Unidad 4: La era dorada (1945-1973)

- Causas y dinámicas de la Guerra Fría


- Fases de la Revolución China – Corea – India – Vietnam
- Medio Oriente desde 1945

Unidad 5: La era del decliva (1973-ca. 1991)

- La crisis de 1973
- URSS: de Kruschev a Gorbachov
- Final de la Guerra Fría
- China posmaoista
- Yugoslavia
- Revolución iraní
- Intervención soviética en Afganistán
- Guerra del Golfo. Nuevo orden internacional
- Bush

1 En este archivo están recopilados los desgrabados que han realizado heroínas/héroes
anónimos de las clases de teóricos, y está mechada la “Parte especial” del programa en
todas las unidades, habiéndose agregado imágenes, mapitas y datitos de Wikipedia, por
supuesto.

1
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

Unidad 6: ¿La globalización: nuevo orden o nuevo desorden mundial?

- Crisis del 2008. Obama. Revueltas árabes

UNIDAD 1: La naturaleza de la historia contemporánea

Problemas teóricos, epistemológicos y metodológicos de las vinculaciones entre la


Historia y la contemporaneidad: relación entre pasado, presente y futuro. Sus
caracterizaciones: largo, corto, derivado, original, no-eurocéntrico.

UNIDAD 2: La era imperial (c.1875-1914)

2.1. La Europa imperial. Lo nuevo, lo viejo, las transformaciones y las resistencias. Las
formas de la política: conservadurismo, liberalismo, nacionalismo, socialismo,
marxismo, anarquismo.
2.2. El mundo imperial. Un orden multipolar y homogéneo: las conferencias de Berlín.
La crisis de 1873 y la expansión imperial: sus efectos sobre la política en Europa y en
el resto del mundo. Las potencias periféricas: Estados Unidos y Japón. La pentarquía y
la cuestión de la sexta potencia. El surgimiento de la periferia.

Teorías del Imperialismo.

Durante la primera parte del siglo XIX, a partir de un primer proceso de


consolidación de la industria y posteriormente, y de uno de integración de distintas fases
de esas economías, convirtiéndolas en economías modernas, se asiste a la aparición
de vinculaciones que se llaman horizontales y verticales. Las horizontales son aquellas
que tienen que ver el dominio de toda una parte de la producción y las verticales son las
que unen diversas ramas de la producción, es decir, industria, finanzas, etc.

2
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

Una vez producido este fenómeno empiezan a aparecer las primeras


teorizaciones con respecto a la necesidad que los estados europeos empiezan a tener
de expandirse y consolidar espacios propios, lo que coincide con el fin de la fase que
Arrighi2 llama el “imperialismo de libre mercado”.
El fin del imperialismo de libre mercado está marcado por el momento en que
Gran Bretaña comienza a encontrar competidores con los cuales necesita, en primera
instancia, pactar, a la vez que gira hacia un régimen de economía más administrada.
Esto se debe, básicamente, a que los otros modelos de industrialización, como
el de Francia y Alemania, tenían como matriz o forma ideológica de construcción
parámetros distintos a los que Gran Bretaña venia proponiendo desde fines del siglo
XVIII, donde a partir de la obra de Smith se quería convencer a todo el mundo que las
fuerzas del mercado eran las que distribuían de forma más equitativa una asignación de
tareas (la división internacional del trabajo), y que eso era lo mejor que podía ocurrir,
porque cada país iba a realizar lo que mejor sabía y así contribuirían entre todos a que
el producto final fuera cada vez mejor.
En ese sentido, como sabemos, esa matriz resulta un tanto inconveniente para
los nuevos países industrializados y para los países periféricos, lo que nos lleva a pensar
en otras cuestiones.
Otra matriz importante, de índole no económica en este fenómeno, es la idea de
expansión europea como proceso civilizatorio: la exportación del modelo europeo a la
periferia significaría una suerte de ganancia para los pueblos primitivos y atrasados.
El proceso de expansión era visto de manera positiva. Marx, a pesar de sostener
que el sistema capitalista generaba contradicciones y generaba una división entre
opresores y oprimidos, entendía que la llegada del capitalismo a las zonas
precapitalistas era una ventaja, por que aumentaba la masa crítica contra el sistema. Es
decir, la conversión de los antiguos artesanos en proletarios era una ventaja sustancial
a la hora de contribuir al fin del sistema. Esto es un dato importante, porque luego desde
las propias vertientes del marxismo o interpretaciones críticas sobre la expansión
imperialista que aparecen en la segunda mitad del siglo XX se va a contradecir esta idea
un tanto optimista que se tenía del proceso de expansión.
Marx entiende que hay tres aspectos importantes en los procesos de expansión
y que tienen que ver con una serie de hechos que resultan relevantes.
1. El primero es el desarrollo del control británico en la India. A partir del siglo
XIX es cuando el estado británico se hace cargo de la colonización británica
en la India que hasta el momento y desde 1757 estaba bajo el control de la
compañía de las indias orientales3.

2 Giovanni Arrighi (1937-2009) fue un economista y sociólogo italiano especializado en


economía política. Se considera uno de los máximos representantes de las teorías de
los ciclos económicos. Simonoff refiere acá a su trabajo El largo siglo XX. Madrid, Akal,
1999, “Introducción” y “Hacia una nueva agenda de investigación”.
3 La Compañía Británica de las Indias Orientales fue una compañía privilegiada

formada en septiembre de 1599 por un grupo de empresarios ingleses con el propósito


de dedicarse al comercio con las Indias Orientales terminando así con el monopolio que
ejercían compañías neerlandesas sobre el lucrativo comercio de las especias.
Originalmente fletada para comerciar con las Indias Orientales, la empresa creció hasta
representar la mitad del comercio mundial, en particular con productos básicos que
incluían el algodón, la seda, el colorante índigo, la sal, el salitre, el té y el opio.

3
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

El punto de quiebre fue una revuelta, que se la conoce como “la revuelta de
los cipayos4” que obliga a la Corona británica a sacar del medio a la
Compañía de las Indias Orientales, que era un poco el mecanismo de
administración colonial que venía heredado del viejo modelo holandés por
uno nuevo donde la intervención estatal es directa y cuya consecuencia más
importante es que la India pasa a ser un reino tan importante como Gran
Bretaña. En ese entonces la monarquía británica pasó a ser monarca tanto
de Gran Bretaña como de la India en un mismo status inicialmente, habiendo
un virrey que tenía a su cargo esta administración.
2. La segunda cuestión importante que aparece en Marx es esta idea de que
las fuerzas productivas están asimiladas a la idea de progreso, donde la
trasformación económica y la destrucción de la estructura precapitalista
aparece claramente como una ventaja frente al orden anterior.
3. El tercer elemento importante es la necesidad de tener capacidad de fuerzas
armadas para el dominio. El libre mercado no se impone solamente por el
libre ejercicio de la potestad de la oferta y la demanda, sino también por los
cañones.
Marx introduce esta variable básicamente por la siguiente cuestión: era
evidente que la destrucción de las fuerzas precapitalistas iba a generar
reacciones, y que esas reacciones necesitaban ser controladas desde el
punto de vista político hasta que esas condiciones precapitalistas dejaran de
tener una base material que la sustentara.
En algún momento todas esas posiciones de naturaleza precapitalista iban a
desaparecer debido al impulso de las fuerzas capitalistas o nuevas, pero
hasta eso pasara, era necesario tener una fuerza armada.
De hecho, también en Marx aparece otra limitación importante, y que los
analistas posteriores van agregar. Marx reduce la interpretación de la expansión material
al simple intercambio de mercaderías, es decir materias primas por manufacturas.
En función de esta primera forma de aproximación al proceso de expansión
europeo de la última parte del siglo XIX, ya sobre el filo de este siglo, van a empezar a
aparecer interpretaciones que van a contrastar de alguna manera con las explicaciones
que Marx había dado.

En 1858, la compañía perdió sus funciones administrativas, que le fueron retiradas por
el gobierno después de la Revuelta de los cipayos en 1857; la India se convirtió
formalmente en una colonia británica. A principios de 1860, todas las posesiones de la
compañía pasaron a manos de la Corona. La compañía siguió controlando el comercio
del té. Finalmente, se disolvió el 1 de enero de 1874.
4 La rebelión de la India de 1857 comenzó como un motín de cipayos, los soldados

indios del ejército de la Compañía Británica de las Indias Orientales. Muy pronto se
produjo una escalada del conflicto con el estallido de otros motines y revueltas civiles.
Esta rebelión de los cipayos llevó a la disolución de la Compañía Británica de las Indias
Orientales en 1858 y obligó a los británicos a reorganizar su ejército, el sistema
financiero y la administración de India.7 El país pasó a continuación a ser gobernado
directamente por la Corona británica

4
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

Tal vez la primera y la más importante en ese sentido es la explicación de John


Hobson5.
Hobson no era un marxista, sino que proviene del laborismo. Desde el punto de
vista económico tiene muchas influencias de John Stuart Mill6, que es un pensador de
naturaleza liberal. Desde el punto de vista cultural, tiene mucha influencia de Herbert
Spencer7 que es un positivista que tiene alguna concepciones de naturaleza racista, lo
que explica algunos párrafos de la obra de Hobson.
Hobson va a descubrir el pensamiento de esta lógica, a partir de la observación
de la primera guerra de los Boers8. Los Boers eran antiguos colonos holandeses que se
habían instalado en el siglo XVII en el sur del África. Por motivos de las guerras
napoleónicas, los británicos van a ocupar la Ciudad del Cabo, que tiene motivos de
naturaleza estratégica. Esa flota que ocupo Ciudad del Cabo es la misma que vino al
Rio de la Plata, porque el objetivo era tener los puertos más australes del mundo para
tener el control de los pasajes biooceánicos.
En ese sentido, cuando los británicos ocupan el sur de África, van a obligar a los
colonos holandeses a realizar un proceso que se conoce como Gran Trek9, gran

5 John Hobson (1858-1940) fue un económico inglés y crítico del imperialismo. Es uno
de los principales representantes del reformismo burgués, puesto que sostenía que es
posible eliminar los inconvenientes del sistema capitalista mediante reformas. Es un
autor estructaralista, que busca un capitalismo más humano.
6 John Stuart Mill (1806-1873) fue un filósofo, político y economista británico,

representante de la escuela económica clásica y teórico del utilitarismo. Miembro del


Partido Liberal, Mill fue un defensor de la libertad individual en oposición al control
estatal y social ilimitado
7 Herbert Spencer (1820-1903) fue un naturalista, filósofo, sociólogo, psicólogo y

antropólogo inglés. Contribuyó a una amplia gama de temas, incluyendo la ética, la


religión, la antropología, la economía, la teoría política, la filosofía, la literatura, la
astronomía, la biología, la sociología y la psicología. Spencer era el intelectual europeo
más famoso en las últimas décadas del siglo XIX, pero su influencia se redujo
drásticamente después de 1900. Spencer desarrolló una concepción de la evolución
como el desarrollo progresivo del mundo físico, los organismos biológicos, la mente
humana, la cultura humana y las sociedades (podríamos decir que era un darwinista
social, acuñando la frase “la supervivencia del más apto”)
8 La primera guerra bóer fue un conflicto que se desarrolló entre el 16 de diciembre de

1880 y el 23 de marzo de 1881. Los afrikáneres o bóeres son un grupo étnico de origen
neerlandés cuya área de asentamiento se extiende fundamentalmente por territorios de
Sudáfrica y de Namibia. Históricamente, la identidad de este pueblo ha pivotado sobre
tres elementos fundamentales: la lengua afrikáans, derivada del neerlandés, la religión
cristiana calvinista, y la producción agropecuaria. La comunidad afrikáner tuvo su origen
en la colonización neerlandesa del área del Cabo de Buena Esperanza, que comenzó a
mediados del siglo XVII y conllevó una lenta, pero constante inmigración en el sur de
África de colonos europeos procedentes fundamentalmente de los Países Bajos, pero
también de Francia y del norte de Alemania. El término “boer” proviene del neerlandés
boer y significa “campesino”, en tanto inicialmente los colonos desempeñaron tareas de
carácter principalmente agrario.
9 El Gran Trek, también conocido como Gran Marcha o Gran Viaje dificultoso fue un

movimiento migratorio que condujo a multitud de bóeres que vivían en los territorios

5
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

migración o gran éxodo. Estos colonos van a instaurar tres estados, luchando contra las
poblaciones zulúes. Estos estados se llaman Transvaal, Orange y Natal.
La primer guerra boer deviene del hecho de que en esas tierras donde se
asentaron los boers existía una gran cantidad de diamantes y oro, por lo que los
británicos quisieron pelear por el control político de esta zona para poder sacar los
beneficios.
Van a haber dos guerras Boers, una en los años 80 del siglo XIX y otra al principio
del siglo XX.
La segunda es muy importante para Argentina, ya que la guerra paralizo la venta
de carne de esa zona y permitió que los precios de la carne subieran, beneficiando a la
Argentina, que apostó a incrementar su modelo de exportación generando ganancias
inmensas.
Hobson comenta la primera guerra boer en un libro que se
llama “Imperialismo, un estudio10”. Aquí, el autor hace hincapié en
el rol de los monopolios, y como la acción de los mismos devenía
básicamente en una actitud depredadora de la economía local, lo
que le va a ir permitiendo a Hobson madurar un concepto de
naturaleza anticapitalista, antimilitarista y con algunos rasgos
antisemitas. Es precisamente él quien le da sentido moderno al
término “imperialismo”, ya que no lo entiende como Marx (un
proceso de incorporación al proceso económico mundial de
características benéficas), sino con características negativas.
Hobson va a imprimir el grueso de la tradición marxista del siglo XX, entendiendo
básicamente al imperialismo como un producto de la expansión continua del capitalismo
que causa efectos contradictorios entre las economías centrales, debido básicamente
al exceso de capacidad de ahorro de estas, y la necesidad de mejorar los rindes de
naturaleza financiera.
Este es uno de los aspectos más debatidos con respecto a la expansión
capitalista. El motor principal de la misma va ser la crisis de 1873, que pone al desnudo
una crisis de características modernas, es decir una crisis de sobreproducción, tanto en
el ámbito de la producción de bienes como la de capitales. El imperialismo aparece
como una solución a estos problemas de rentabilidad que se habían generado del
exceso de acumulación de bienes y de capitales, en tanto se logran ubicar bienes a

orientales de la Colonia Británica del Cabo de Buena Esperanza hasta territorios del
interior de África situados al nordeste del río Orange. Se calcula que de 1835 a 1843
entre doce y quince mil afrikáneres tomaron parte en dicha migración. El río Orange
constituía un verdadero Rubicón africano. Los que lo cruzaban dejaban atrás la colonia
británica y el mundo que conocían, y se adentraban en los territorios del interior de
África, que albergaban verdes y fértiles campos, pero que también eran hogar de tribus
desconocidas.
10 Publicada en 1902, en esta obra Hobson recoge sus ideas más importantes acerca

del imperialismo, tomando como base la formación del gran imperio británico en
ultramar. El libro entero es una crítica a las políticas imperialistas de Gran Bretaña y al
exceso de ahorro producido por una desigual distribución de la riqueza. La idea
fundamental sobre la que gira la obra es la Teoría del Subconsumo como origen del
imperialismo, pero también cabe destacar la explicación de lo que llama la coalición
imperialista, como agente principal en los procesos imperialistas.

6
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

partir de la exportación y se consiguen bajar los costos al conseguir mercados propios


para poder absorber los costos de la producción de las materias primas, por un lado, y
por otro lado, lugar de inversión garantizado. Esto descomprime el exceso de capitales
en el centro. Por eso es un fenómeno combinado, que distingue a esta forma de
expansión de las que existieron previamente, porque para exista eso tiene que existir
un sistema financiero que este en conexión con el sistema industrial, etc, que es lo que
había ocurrido en la parte previa.
Por otro lado, tenemos a Hilferding11, quien ubica dos componentes en el
proceso de expansión. Existiría, por un lado, el capital financiero internacional
monopolista y, por el otro, el capital monopolista del estado: es decir por un lado bienes
de los bancos y por el otro bienes del estado, que tienen una asociación pero que no
son un mismo actor. Esto resulta importante a la luz del desarrollo posterior del
capitalismo.
Tenemos que entender que hay una activación conjunta o mutua en ese proceso
de expansión: tanto los interés del capitalismo monopolista del estado como del
capitalismo financiero monopolista internacional se estimulan mutuamente para el
avance, lo que no quiere decir que estén juntos, sino que tienen una relación que a
veces puede resultar conflictiva.
Esto puede observarse en las instancias donde se buscan conflictos bélicos o
enfrentamientos de algún tipo que alteren la estabilidad. Generalmente el capital
financiero busca que no haya conflictos para garantizar los márgenes de ganancias,
mientras que el Estado muchas veces usa el instrumento militar para poder seguir
avanzando. Estos son puntos de quiebre y para Hilferding esto determina que son dos
sectores o actores distintos en el proceso de expansión.
También está la lectura de Rosa Luxemburgo12, de 1912, donde aparece algo
que después va ser retomado por Lenin: la idea de que este proceso de acumulación
capitalista es el más reciente en la fase de constitución del capitalismo. Luxemburgo
entiende al imperialismo como un método para proteger el capital, aunque no
necesariamente este proceso cúlmine de acumulación de capital es el último del
capitalismo, no marca el punto final.

11 Rudolf Hilferding (1877-1941) fue un economista marxista vienés que lideró las
teorías y políticas socialistas del Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD) durante
la época de la República de Weimar. Está reconocido universalmente como el mayor
teórico del SPD del siglo XX. Hilferding propuso la lectura "económica" de Marx,
identificándose con el austromarxismo.6 Fue el primero en exponer la teoría del
capitalismo organizado.
12 Rosa Luxemburgo (1871-1919) fue una teórica marxista polaca. Líder del Partido

Socialdemócrata del Reino de Polonia, también militó en el Partido Socialdemócrata de


Alemania (SPD), hasta que en 1914 se opuso a la participación de los socialdemócratas
en la Primera Guerra Mundial, por considerarla un «enfrentamiento entre imperialistas».
Tomó parte en la frustrada revolución de 1919 en Berlín, aun cuando este levantamiento
tuvo lugar en contra de sus propios consejos. La revuelta fue sofocada con la
intervención del ejército y la actuación de grupos de paramilitares reclutados por el
gobierno entre los combatientes recién desmovilizados de la Primera Guerra Mundial,
en colaboración con el sector mayoritario del partido socialdemócrata entonces en el
poder. A su término, cientos de personas, entre ellas Rosa Luxemburgo, fueron
encarceladas, torturadas y asesinadas por dichos grupos.
7
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

En términos generales, la obra más trascendente a la hora de comprender los


efectos de esta fase es la obra de Lenin13, “El imperialismo, fase superior del
capitalismo”. Acá entramos en la primera tensión con lo que señalábamos recién.
Por un lado, están quienes entienden que Lenin decía que la última fase es la
fase más reciente, y esto deviene básicamente de quienes van a seguir la lectura crítica
de Luxemburgo.
Por otro lado, tenemos una lectura más escolástica que hace el estalinismo,
donde entiende que este proceso de expansión es la fase final. Esto es importante para
entender muchas de las actitudes que Stalin tiene en política internacional
posteriormente, porque a diferencia de lo que se creía en el mundo occidental, la fase
estalinista era esencialmente conservadora desde el punto de vista de las relaciones
internacionales. Una vez que Stalin logró la consolidación de la URSS y su área de
influencia para evitar ataques externos, no avanzó en cambiar el estatus quo. Esto no
lo hacía sobre la base de entender un principio de naturaleza reaccionaria, sino
pensando en que la guerra entre los sectores capitalistas era inevitable y había que
esperar a que llegara eso. Es por esto que son importantes estas dos lecturas.
La innovación más importante que Lenin produce a la teoría del imperialismo
(además de esa incursión dentro del marxismo) es la redefinición de la lógica de la lucha
de clases. La luchas de clases entre proletarios y burgueses sería de naturaleza vertical,
pero existiría otra especie de luchas de clases horizontal entre las naciones. Así divide
también a las naciones entre oprimidas y opresoras y, es el cruce de ambos conflictos
lo que lleva a esta última fase del capitalismo.
En ese sentido, Lenin va a señalar que el proceso de modernización que se lleva
adelante sobre la base de la producción de hierro, acero, carbón, es importante, pero
que en realidad lo más importante del desarrollo capitalista esta dado por el aumento
del desarrollo mundial y de la civilización democrático-burguesa.
Es decir, para Lenin este proceso es el que lleva a la burguesía al pináculo del
poder global. En apariencia es una empresa simple, democrática, cultural y civilizadora,
pero en realidad su construcción se transformó en un instrumento de opresión de mil
millones de seres.
Lenin determina varias fases históricas en donde el proceso de concentración
aparece como el sistema previo de construcción de la fase imperialista. Esta explicación
de naturaleza económica va a entrar en crisis después de la Segunda Guerra Mundial,
porque la vinculación tan directa entre imperialismo y marxismo hacía que los centros
académicos del mundo central (Estados Unidos y Gran Bretaña) fueran vistos con cierta
desconfianza o recelo producto de la Guerra Fría. Es así que la variable que se va a
empezar a explorar es de naturaleza más política.

13 Vladímir Ilich Uliánov (1870-1924) fue un político, revolucionario, teórico político,


filósofo y comunista ruso. Líder del sector bolchevique del Partido Obrero
Socialdemócrata de Rusia, se convirtió en el principal dirigente de la Revolución de
Octubre de 1917. En 1917 fue nombrado presidente del Consejo de Comisarios del
Pueblo, convirtiéndose en el primer y máximo dirigente de la Unión de Repúblicas
Socialistas Soviéticas (URSS) en 1922. Políticamente marxista, sus contribuciones al
pensamiento marxista reciben el nombre de leninismo.

8
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

El que abre un poco el juego en ese sentido es el texto de Hannah Arendt14, “Los
orígenes del totalitarismo”, donde entre los tres pilares (el antisemitismo, el imperialismo
y los sistemas totalitarios), el imperialismo es explicado en clave política más que
económica, asentándose en una serie de conceptos.
El primero de ellos es el de “expansión por la expansión misma”. Arendt va a
utilizar una frase de un imperialista británico llamado Cecil Rhodes15, quien decía que
“conquistaría las estrellas si pudiera”. A partir de aquí, Arendt plantea la idea de que el
imperialismo conlleva un concepto de expansión ilimitada.
Esta lógica de la expansión por la expansión misma presenta algunas
dificultades para Simonoff, porque si bien es cierto que lo que lleva a la expansión por
la expansión misma son procesos de naturaleza política, no menos cierto es que el
proceso de expansión se inicia sobre la base de la exportación del sistema capitalista,
que tiene objetivos ilimitados con un espacio finito. Uno puede explotar el mundo hasta
que lo ocupa todo: una vez que lo ocupó todo, ya se acabó. La lógica del capitalismo va
a más allá de eso, y esa es la tensión que Arendt no llega a descubrir.
Arendt señala una segunda cuestión que también es interesante para pensar
qué es la ruptura de los vínculos económicos y para convertir el proceso de expansión
en un principio político. En este punto Simonoff está más de acuerdo en lo que señala
Arendt.
Uno puede entender inicialmente el proceso de expansión sobre la lógica de las
tensiones que se generan en las sociedades metropolitanas por el exceso de capitales
y bienes, pero lo cierto es que después esa lógica deviene en una distinta.
En esa primera fase pueden predominar ciertas ideas de cooperación entre las
grandes potencias, pero del mismo modo muchas veces estos procesos de expansión
se transforman en procesos de naturaleza política: ocupo este espacio para que no lo
ocupe otro, a pesar de no saber para qué me sirve, y ,en todo caso, lo uso de manera
de cambio luego si surgen conflictos, que es un poco el mecanismo de resolución de
conflictos que las sociedades europeas tienen hasta entrado el siglo XIX.
Quien más ganancias sacó de ese proceso fue Gran Bretaña, porque tenía
claramente una política continental de Europa y una política, si se quiere, planetaria y

14 Hannah Arendt (1906-1975) fue una filósofa y teórica política alemana,


posteriormente nacionalizada estadounidense, de religión judía y una de las filósofas
más influyentes del siglo XX.
La privación de derechos y persecución en Alemania de judíos a partir de 1933, así
como su breve encarcelamiento ese mismo año, contribuyeron a que decidiera emigrar.
El régimen nacionalsocialista le retiró la nacionalidad en 1937, por lo que fue apátrida,
hasta que consiguió la nacionalidad estadounidense en 1951.
Trabajó, entre otras cosas, como periodista y maestra de escuela superior. Publicó
obras importantes sobre filosofía política, pero rechazaba ser clasificada como
«filósofa» y también se distanciaba del término «filosofía política»: prefería que sus
publicaciones fueran clasificadas dentro de la «teoría política».
15 Cecil John Rhodes (1853- 1902), apodado “El Napoleón del Cabo”, fue un magnate

minero y político británico del sur de África que ocupó el cargo de Primer Ministro de la
Colonia del Cabo de 1890 a 1896. Ferviente partidario del imperialismo británico,
Rhodes y su Compañía Británica de Sudáfrica fundaron el territorio sudafricano de
Rodesia (actuales Zimbabue y Zambia), al que la compañía dio su nombre en 1895.

9
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

muchas veces prefería ganar fuera del continente espacios a costa de las otras
expansiones (así van a echar a los franceses de América del Norte y de la India).
Este proceso de resolución encuentra cierto límite cuando ya no hay más nada
para entregar a cambio, y eso es lo que explica en aumento de la tensión a fines de este
proceso, que deviene en la Primera Guerra Mundial. Y acá sí es claro lo que plantea la
tesis Arendt: las motivaciones son de naturaleza política más que económica.
La tercera cuestión que apunta Arendt, tal vez la más trascendente de su
análisis, es que el proceso de expansión imperialista pone en juego o en jaque al
concepto de estado-nación que los burgueses formaron durante el siglo XIX, al plantear
ciertas incógnitas o interrogantes con respecto a qué hacer con quienes viven en estos
territorios incorporados al estado imperialista, que ha resuelto tensiones internas.
El imperialismo constituye uno de los experimentos más interesantes que la
burguesía lleva adelante, en tanto le permite establecer una alianza con las clases bajas
sobre la base de la promesa del crecimiento económico en la colonia. La carrera colonial
es una opción o una vía de fuga a las tensiones que genera el capitalismo en esa
economía central, y permite establecer una alianza en los sectores nacionalistas e
imperialistas.
Como se señaló, esta expansión colonial trae un nuevo problema: ¿qué hacer
con aquellos que no son nacionales y son incorporados a esta unidad política? Esta
problemática permite la aparición de algunos conceptos que son típicos del siglo XX
como el de “apátrida”, alguien que no tiene nación y que por lo tanto no es sujeto de
derecho, que es la base en teoría del estado nacional burgués.
La burguesía para exigir el estado nación burgués se basa en un decálogo de
principios, donde la construcción del ciudadano es el objeto central. Entonces cuando
se produce la expansión, ¿los no nacionales tienen ese derecho?
Muchas de las tensiones surgirán cuando las formas de administración colonial
busquen otros caminos para seguir permaneciendo viva. Es el caso típico de Francia,
que busca la extensión de la ciudadanía, pero de manera limitada: busca constituir una
asamblea nacional que sea expresión de todo el imperio, pero resulta que en las
distintas colonias votan solo algunos, lo que genera tensiones ya que va en contra del
principio de que todos los hombres son ciudadanos, fundamento principal del
pensamiento burgués.
Arendt se pregunta sobre estas fisuras que se van dando en los discursos de la
burguesía en general y que permiten la aparición del totalitarismo. Por otro lado,
entiende que existen dos formas de imperialismo:
1. Imperialismo colonial: esta forma no tiene una especie de continuidad
territorial, como en el caso de Gran Bretaña y Francia.
2. Imperialismo continental: esta forma sería para Arendt el germen del
totalitarismo, siendo sus expresiones el pangermanismo y el paneslavismo.
En estos casos, hay por un lado una especie de denigración de todo aquello
que no acuerde con el modelo que se intenta imponer. En el caso del
pangermanismo, por ejemplo, aquellos pueblos que no hablen la lengua
germana deben ser expulsados.
Esto tiene que ver con un fenómeno muy localizado en esa fase del siglo XIX,
que Hobsbawn detecta en su trabajo “Naciones y nacionalismos desde 1780”, donde la
nación ya no se entiende como a principios de la centuria en tanto comunidad de los
ciudadanos, sino que refiere a aquellos que comparten una lengua y una cultura.

10
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

Hay un proceso de evolución que Hobsbawn marca muy bien durante el siglo
XIX y que no sería solamente asignable a los prusianos alemanes o a los zaristas, casos
que analiza Arendt, en donde el objetivo es la expulsión del cuerpo político de todo lo
que sea extraño. Este proceso de expulsión lleva a la desnaturalización y a la
consecuente pérdida de la soberanía de aquellos que van migrando. Tenemos
inicialmente esta forma política de explicación que es la de Arendt.
Después van a aparecer algunas que tienen relevancia todavía, como la
explicación keynesiana norteamericana, y otra de naturaleza liberal.
En el caso de la primera, Joseph Schumpeter16, escribe un libro que se llama
“Sociología del imperialismo”. Es una versión norteamericana17 y parte de un concepto,
muy norteamericano también, de que el imperialismo es producto de las políticas del
viejo orden. Hasta no hace mucho los norteamericanos negaban su carácter de imperio.
Esto lo encontramos en un texto de Ferguson, donde aborda cómo después de la
segunda intervención norteamericana en Irak en 2003 los americanos empiezan
asumirse como una nación imperialista. Estamos hablando de lo que es la tradición
académicamente que no es de izquierda, pero lo cierto es que en lo que se llama el
espíritu de la cultura norteamericana, no se ven a sí mismos como actores que avanzan
sobre otros sujetos, ya que tienen la idea que intervienen para hacer el bien y ese tipo
de cuestiones. En ese sentido, la lectura de Schumpeter entiende el imperialismo
básicamente en esos términos.
Hobsbawm dice que para que los norteamericanos tengan un imperio no hace
falta tener colonias, al contrario de Gran Bretaña, que para sostenerlo sí necesitaban de
ellas. La nueva fase de expansión no necesita del control administrativo, que es en sí
mismo costoso, siendo más fácil generar instrumentos para que el gobierno haga lo que
yo quiera sin tener que yo administrarlo. Un factor importante aquí es que Estados
Unidos es autosuficiente, entonces necesita menos del mundo que los ingleses, por
ejemplo.
El texto de Schumpeter es de los años 50, antes de la gran crisis del relato del
norteamericano bueno salvando al mundo. Esta idea entra en crisis con la guerra de

16 Joseph Alois Schumpeter (1883-1950) fue un destacado economista austro-


estadounidense, ministro de Finanzas en Austria (1919-1920). Se radicó en Estados
Unidos en 1932, donde profesor de la Universidad de Harvard hasta su fallecimiento.
Destacó por sus investigaciones sobre el ciclo económico y por sus teorías sobre la
importancia vital del empresario, subrayando su papel en la innovación que determinan
el aumento y la disminución de la prosperidad. Popularizó el concepto de destrucción
creativa como forma de describir el proceso de transformación que acompaña a las
innovaciones. Predijo la desintegración sociopolítica del capitalismo, que, según él, se
destruiría debido a su propio éxito.
Para Schumpeter el capitalismo es por naturaleza una forma o método de cambio
económico, y nunca puede mantenerse estacionario. Su aspiración fue crear una teoría
que pudiese explicar el funcionamiento de este cambio económico, que en tan corto
lapso ha revolucionado profundamente la existencia humana. Acostumbraba denominar
como "ventarrón de destrucción creativa" al proceso mediante el cual el capitalismo
revoluciona constantemente sus propias condiciones de existencia.
17 En el desgrabado sin revisar se usa indistintamente “americano”. Acá se corrige pues

decolonial ahre.

11
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

Vietnam18, cuando hay una impugnación no solamente


desde el punto de vista académico sino desde el punto de
vista social, con las marchas pacifistas, etc. Pero lo cierto
es que ellos no se ven como imperio porque son una
república, y los imperios son de monarquías. Hay que tratar
de entender esta lógica para entender el funcionamiento
de eso y porque operan de tal forma.
Entonces ¿qué es lo que dice Shumpeter? Que no
tiene nada que ver el imperialismo con la expansión de
intereses económicos; que ya existen ejemplos de
expansión por la expansión misma y que en un mundo
fundamentalmente capitalista no puede haber tendencias
a impulsos imperialistas. Shumpeter ubica entonces al
imperialismo como una especie de producto precapitalista.
Después aparecen versiones más matizadas de la
variable política, y básicamente en eso está el trabajo de Robinson y Gallagher que se
llama “África y los victorianos”, cuyas fuentes son los discursos del parlamento británico.
Según estos autores, el espíritu de la expansión victoriana gira en torno a la idea de que
la misma era un deber moral hacia el resto de la humanidad. Con esto se vuelve a
abonar la tesis de que la expansión va de la mano de la modernización y que por lo
tanto eso es bueno.
La expansión en todos sus modos, dicen Robinson y otros autores, aparece no
solo como natural y necesaria, sino como inevitable, preordenada y directa.
Los ejercicios de poder y gobierno coloniales podían en algunos lugares
proporcionar la oportunidad y la protección necesaria a la consolidación del imperio.
Muchas veces, señalan también estos autores, estas visiones estaban
mezcladas con las de los colonialistas. Cuando los textos europeos hablan de
colonialistas se refieren a actores individuales que, yendo más allá de los límites
impuestos por el estado británico, tratan de conquistar territorios, y una vez que las
condiciones locales los ponen en “peligro”, van y piden ayuda al gobierno central, lo que
obliga la intervención estatal. Es por esto que incluso el propio Arrighi señala que estos
actores individuales (colonialistas) potencian la expansión, yendo más allá de las
politicas estatales en un primero momento. Debemos volver entonces sobre estos
sujetos y sobre sus intereses particulares.
Una de las cuestiones a las que Robinson y Gallagher apuntan es el hecho de
que entienden, porque hablan del proceso de expansión en África. La expansión
británica en África tiene dos sentidos, no como la lógica materialista podría estar dando
a entender. A África hay que dividirla en dos; por un lado, tenemos todo el espacio que
gira en torno a Egipto y la crisis que se produce allí y cómo eso afecta al Magreb19 y a

18 La guerra de Vietnam fue un conflicto bélico librado entre 1955 y 1975 para impedir
la reunificación de Vietnam bajo un gobierno comunista. En esta guerra participó la
República de Vietnam (Vietnam del Sur, capitalista) con el apoyo de los Estados Unidos
y otras naciones aliadas contra la guerrilla local del Frente Nacional de Liberación de
Vietnam (Viet Cong) y el Ejército de la República Democrática de Vietnam (Vietnam del
Norte), respaldados por China y la Unión Soviética, todos ellos comunistas.
19 También conocido como el noroeste de África, el Magreb Árabe es una subregión del

norte de África que es efectivamente una parte occidental del mundo árabe y es

12
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

lo que es el África tropical, donde la expansión sobre el Nilo es el eje, es decir tenemos
una expansión de norte a sur; por otro lado, tenemos las crisis que se generan en África
del sur a partir del proceso de ocupación que los británicos hacen en África del sur y sus
relaciones con los grupos originarios de allí, sumándose la experiencia de los
colonizadores holandeses, teniendo entonces una expansión de sur a norte.
Una de las frases más importantes que tienen estos autores es decir que África
nació primero en los mapas y después en la realidad. ¿Por qué dicen esto? Porque
precisamente la división de África deviene del acuerdo de las potencias europeas en
188420.
Vamos a retomar dos lecturas marxistas actuales que son importantes para
entender el fenómeno del imperialismo.
Una es la de Arrighi, quien sostiene que la expansión del imperialismo es
producto, en cierta medida, del sistema interestatal que se creó a partir del fin de las
guerras napoleónicas en 1815, y donde el proceso va a estar marcado por tres
componentes:
1) colonialismo de colonos: actores capitalistas van metiéndose en zonas que
están fuera de la regulación “pactada” con las otras potencias y una vez que
se generan conflictos, como es lógico que ocurran, reclaman la ayuda y
llevan a la intervención y por ende la expansión de ese espacio.
2) esclavitud capitalista: es una comisión que a medida que avanza el siglo XIX
va desapareciendo reemplazo de la mano de obra libre.
Pero estas dos condiciones no son suficientes para garantizar el éxito de ese
momento de la expansión. El elemento determinante es 3) el nacionalismo económico,
que inaugura lo que el autor entiende como el fin del orden westfaliano, que se instaura
después de la Paz de Westfalia de 161421, donde hay un reconocimiento por parte de

predominantemente musulmana. La región incluye Argelia, Libia , Mauritania (parte de


África occidental ), Marruecos, Sáhara Occidental y Túnez.
20 La conferencia de Berlín, celebrada entre el 15 de noviembre de 1884 y el 26 de

febrero de 1885 en la ciudad de Berlín (Imperio alemán), fue convocada por Francia y
el Reino Unido y organizada por el canciller de Alemania, Otto von Bismarck, con el fin
de solventar los problemas que implicaba la expansión colonial en África y resolver su
repartición. Hubo continuas tensiones entre países durante la colonización del
continente, visto como muy desfavorable para Italia y Alemania y muy beneficioso para
Francia y Reino Unido.
21 La Paz de Westfalia se refiere a los dos tratados de paz firmados el 24 de octubre de

1648 en la región histórica de Westfalia, con los cuales finalizó la guerra de los Treinta
Años en Alemania y la guerra de los Ochenta Años entre España y los Países Bajos. En
estos tratados participaron el emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, la
Monarquía Hispánica, los reinos de Francia y Suecia, las Provincias Unidas (Países
Bajos) y sus respectivos aliados entre los príncipes del Sacro Imperio Romano
Germánico.
La Paz de Westfalia dio lugar al primer congreso diplomático moderno e inició un nuevo
orden en Europa central basado en el concepto de soberanía nacional. Varios
historiadores asignan una importancia capital a este acto, pues en Westfalia se
estableció el principio de que la integridad territorial es el fundamento de la existencia
de los estados, frente a la concepción feudal, de que territorios y pueblos constituían un
patrimonio hereditario. Por esta razón, marcó el nacimiento del Estado nación.

13
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

los estados de que los monarcas son los únicos representantes de un estado y a partir
de ese momento se entiende que es la creación del sistema interestatal de relaciones
internacionales.
Arrighi señala que lo que pone en jaque a este sistema es el imperialismo de
libre mercado instaurado por Gran Bretaña. ¿Por qué dice eso? Acá viene la variable de
lo que llamamos nacionalismo económico: las relaciones interestatales comenzaron a
ser regidas no por los intereses y ambiciones personales de los monarcas, sino por los
intereses, ambiciones y emociones colectivas de esas comunidades nacionales, donde
están en juego no solamente los interés de la monarquía sino de toda la clase dirigente
del estado.
El autor entiende también que uno de los fenómenos más importantes para
entender esa lógica de expansión es, para decirlo de algún modo, la entrada en crisis
de los antiguos imperios. En este caso tenemos tres: el imperio mogol en la India22,
China y el imperio Otomano23. Es con la crisis de estos tres imperios que se inicia el
proceso de expansión.
Los estados occidentales, que representan el 35% de la superficie del planeta,
comienzan de manera creciente a reclamar un espacio cada vez más grande. En 1878
reclaman el 67% del total de la tierra ocupada y en 1914 el 85%. Esto se debe al nuevo
modo de administración, que de la mano de la expansión del capitalismo impone Gran
Bretaña.

22 El Imperio mogol de la India (1526-1858) fue un poderoso estado túrquico islámico


del subcontinente indio, que existió entre los siglos XVI y XIX. Abarcó en su período de
apogeo la mayor parte de los territorios actualmente correspondientes a la India,
Pakistán y Bangladés, llegando a poseer zonas de Afganistán, Nepal, Bután y este del
Irán.
23
El Imperio otomano (1281-1923), también conocido como Imperio turco otomano
fue un Estado multiétnico y multiconfesional gobernado por la dinastía osmanlí. Era
conocido como el Imperio turco o Turquía por sus contemporáneos.
El Imperio otomano comenzó siendo uno más de los pequeños estados turcos que
surgieron en Asia Menor durante la decadencia del Imperio selyúcida. Los turcos
otomanos fueron controlando paulatinamente a los demás estados turcos,
sobrevivieron a las invasiones mongolas y acabaron con lo que quedaba del Imperio
bizantino.
En su máximo esplendor, entre los siglos XVI y XVII se expandía por tres continentes,
ya que controlaba una vasta parte del Sureste europeo, el Medio Oriente y el norte de
África. El Imperio estuvo en el centro de las interacciones entre el Este y el Oeste
durante seis siglos, con Constantinopla como capital.
Durante el siglo XIX, diversos territorios del Imperio otomano se independizaron,
principalmente en Europa. Las sucesivas derrotas en guerras y el auge de los
nacionalismos dentro del territorio llevaron al decaimiento del poder del imperio.
Su participación en la Primera Guerra Mundial seguido con la ocupación de
Constantinopla y el surgimiento de movimientos revolucionarios dentro de
Turquía le dieron el golpe mortal y resultó en la partición del Imperio.
El Imperio bajo la dirección de un sultán fue abolido el 1 de noviembre de 1922 y un año
después, el califato. Los movimientos revolucionarios que lo habían derrocado se
agruparon y fundaron el 29 de octubre de 1923 la República de Turquía.

14
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

Arrighi maneja dos lógicas para analizar el sistema internacional que está en
contacto. Una sería la del sistema económico internacional, que tiene que ver con cómo
actúan los grupos económicos de poder; mientras que la otra tendría que ver con las
vinculaciones con el sistema político internacional.
Es decir, cada una de las fases que Arrighi determina en el ciclo histórico que va
desde el Renacimiento para acá va a estar determinada por un modo de explotación
capitalista determinado, y a su vez por un determinado sistema de administración
política de este capitalismo, como dos instancias claramente diferenciadas.
En el caso de Gran Bretaña, en esta fase lo que la hace particular es el hecho
de que la autoridad a nivel global ya no está marcada por otro estado, como era en el
acuerdo de Westfalia, sino que la autoridad superior es una entidad de características
metafísicas. ¿Cuál es esa entidad metafísica? Un mercado mundial gobernado por
sus propias leyes.
Lo que Arrighi está señalando es que hay una lucha de naturaleza ideológica por
ver cómo funciona este mercado mundial y a partir de esto uno convence al resto de
tales o cuales prácticas. Esa estructura que perduró en el ciclo británico aun hoy
continúa si uno piensa, por ejemplo, el carácter hegemónico del discurso neoliberal,
porque tiene que ver con la creencia que hay un mundo que funciona bajo determinadas
leyes sin escapatoria. Es una operación de legitimación ideológica muy importante y que
marca cierto carácter moderno.
La otra cuestión que es importante y que está más anclada en su naturaleza de
época es la utilización de un casi monopolio de los medios de pago sobre la base del
patrón oro24 primero y de la libra esterlina después, mediante el convencimiento de todo
el mundo de que estos eran los mejores patrones para los intercambios.
El otro caso que Simonoff rescata es el del pensador egipcio Amin25. Para este
autor el problema del imperialismo no está vinculado con toda esta lógica que venimos
desarrollando hasta ahora: la aparición del imperialismo no está en la expansión del
sistema capitalista sino en la teoría del valor, en donde está involucrado el hecho de que
las mercaderías tienen un único valor internacional, que el capitalismo tiene una
tendencia hacia la remuneración media y que existe una segmentación del mercado de
trabajo.
Es decir, mientras los otros dos factores de la producción (bienes y capitales)
están integrados, el factor trabajo esta segmentado. ¿Por qué esta segmentado según

24 El patrón oro es un sistema monetario que fija el valor de la unidad monetaria en


términos de una determinada cantidad de oro. El emisor de la divisa garantiza que pueda
dar al poseedor de sus billetes la cantidad de oro consignada en ellos.
Históricamente, la vigencia del patrón oro empezó durante el siglo XIX como base del
sistema financiero internacional. Terminó a raíz de la Primera Guerra Mundial, puesto
que los gobiernos beligerantes necesitaron imprimir mucho dinero fiduciario para
financiar el esfuerzo bélico sin tener la capacidad de respaldar ese dinero en metal
precioso.
Durante los Acuerdos de Bretton Woods, se decidió adoptar el dólar estadounidense
como divisa internacional
25 Samir Amin (1931-20181) fue un economista, geopolítico, científico y escritor egipcio.

Simonoff refiere acá a su trabajo El eurocentrismo. Crítica a una ideología. México, Siglo
XXI, 1989, Cap. 4 “Por una visión no eurocéntrica del mundo contemporáneo”.

15
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

Amin? Porque en las sociedades periféricas se pueden introducir formas que aumenten
la sobreexplotación.
Entiende también que el sistema imperialista es un sistema de alineamiento de
todos los sistemas no capitalistas al capitalista, y donde la fuerza de trabajo, por lo que
señaló primero, es el centro de la expansión del capitalismo.
La búsqueda de rentabilidad sobre la base de menores salarios permite además
complementar con otros fenómenos. La sobreexplotación de la mano obra genera
excesos de rentabilidad, los cuales no quedan en los países explotados, sino que van
de la periferia hacia el centro. Es por esto que en cierto punto Arrighi y Amin están
conectados, en tanto parten de la base de lo que se llama sistema-mundo.
Ahora bien, para Amin esta fase imperialista se caracteriza básicamente por la
articulación entre las economías metropolitanas y las zonas coloniales y semi coloniales,
éstas como productoras de materias primas subordinadas a los intereses monopólicos
metropolitanos. Sin embargo, este autor entiende que hay una espacie de evolución, en
lo que él llama sistema neocolonial o neoimperialismo, que se debe básicamente no al
abandono de esas prácticas sino también a la aparición de un nuevo actor, que son las
multinacionales, hacia la segunda mitad del siglo XX.

El proceso de expansión europeo

Primera Guerra Mundial.

El proceso de expansión europea se combina con la construcción de


políticas de alianzas entre las diferentes potencias. Al comienzo del proceso
colonialista, cuando hay mucho por repartir, estas alianzas se realizan en
términos de naturaleza cooperativa, pero a medida que esos espacios se van
limitando, las potencias empiezan a apoyarse unas a otras para poder garantizar
sus intereses fuera de Europa.
En ese sentido, tenemos que ya en una fase mucho más tardía que la que indican
los manuales (es decir, en torno a 1904/1905), ya estas alianzas están conformadas
más o menos en la manera que desembarcara en la guerra. Lo único que falta es
la conexión entre Gran Bretaña y Rusia para poder complementar la Triple
Entente46, lo que va a ocurrir recién en 1907.
Ya en ese entonces tenemos, sin embargo, una consolidación de la alianza
germano-austrohúngara, que es el núcleo central de lo que van a ser las potencias
centrales o aliadas.
Italia tiene un rol intermitente, ya que desde antes del comienzo de la guerra
se muestra oscilante con respecto a que decisiones va a tomar, dado que tenía intereses
en el Mediterráneo, rivalizando así con Francia, pero también necesita del apoyo de esta
potencia para legitimar su expansión.

46La Triple Entente fue un pacto firmado en 1907, conformado por la alianza franco-
rusa, la Entente Cordiale franco-británica de 1904 y el acuerdo ruso-británico de 1907.
La Tercera República Francesa se comprometió a entrar en guerra contra el Imperio
alemán si atacaba al Imperio ruso, y, por el otro lado, el Reino Unido solo se
comprometió a prestar apoyo diplomático

16
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

En esta fase preliminar vamos a tener dos áreas donde se producen las
tensiones.
En las proximidades de la guerra, el mapa de África ya está casi totalmente
cubierto, quedando unas pocas áreas liberadas: Marruecos, Etiopia y Liberia.

17
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

En Marruecos particularmente existirá una tensión importante en las


vísperas de la Primera Guerra Mundial. Allí van a jugarse, por un lado, los
intereses expansivos de los franceses, y por el otro el interés alemán de que los
franceses no sigan avanzando en la construcción de un África francesa.
No debemos olvidar que lo que tenemos como telón de fondo es el proceso
de desestructuración de las economías precapitalistas africanas y su
incorporación a la constelación de la Revolución Industrial, vinculándose con las
economías europeas y abandonando los viejos vínculos y rutas comerciales con
Asia.
Es debido a estos cambios que el sur y el interior de los territorios
colonizados se transforman en fuentes de rebeliones contra el centro del litoral
costero, que tenía una mejor situación económica debido a su rápida reconversión
a los intereses de las economías centrales.
Dentro de todas estas inestabilidades y la serie de movimientos contra los
poderes centrales (instituidos y legitimados por los europeos), son de destacar las
protestas en Marruecos. Como respuesta, la monarquía va a reclamar la formación
de un protectorado francés que le permita poner fin a la situación de rebelión que
existía en el interior del país.
Esto va a generar, en función de cómo venían desarrollándose las alianzas, un
rechazo alemán muy importante. Alemania va a reclamar la continuidad de la
independencia marroquí y pide el abandono de las tropas francesas de esa área.

18
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

Esta crisis finalmente, va a terminar con lo que se llama acuerdos de Algeciras, en


190547.
La conferencia de Algeciras va a consistir en un nuevo intento de arreglo o
solución de estos problemas. Por un lado, los franceses van a quedarse con la
porción más interesante, intentando convertir Marruecos de nación independiente
a protectorado hispano-francés.
España, Inglaterra y Francia eran los tres actores que se interlocutaban con
Marruecos, buscando mellar su capacidad económica. Es por una cuestión de
facilidad básicamente y además por el hecho de que España hacía mucho tiempo tenía
intereses muy concretos en Marruecos, que incluso todavía hoy perviven Ceuta y Melilla.

47 A medida que Europa se industrializaba, el norte de África, con su riqueza y su interés


estratégico, se fue volviendo un objetivo cada vez más atractivo para las potencias
colonizadoras.
Francia mostró un fuerte interés en Marruecos desde 1830. En 1860, una disputa sobre
el enclave español en Ceuta llevó a España a declarar la guerra. Victoriosa, España
ganó un nuevo enclave y una ampliación del asentamiento de Ceuta. En 1884, España
creó un protectorado en la costa atlántica sahariana frente a las islas Canarias.
En 1904 Francia y España establecieron zonas de influencia en el país. El
reconocimiento por el Reino Unido de la esfera de influencia francesa en Marruecos
provocó una fuerte reacción del Imperio alemán.
En enero de 1905, una misión diplomática francesa marchó a Fez y el Gobierno francés
imponía reformas al sultán que, en realidad, conducían al sometimiento del país a la
influencia francesa. Alemania no deseaba que Marruecos, territorio estratégico para el
acceso al Mediterráneo, quedase dominado por el país vecino.
La crisis fue provocada por la visita del káiser Guillermo II de Alemania a Tánger en
Marruecos en marzo de ese año. La visita anunciada había causado gran rechazo en
las prensas británica y francesa. El káiser hizo ciertos comentarios en favor de la
independencia marroquí, un desafío a la influencia francesa en Marruecos.
La crisis alcanzó su apogeo a mediados de junio, cuando la flota británica había parecido
dispuesta a acudir el socorro de Francia y de desencadenar un conflicto con Alemania.
Esta situación fue resuelta en la conferencia de Algeciras, realizada en España en
1906, en donde se formalizó una "especial posición" francesa y se le confió la política
de Marruecos a Francia y España en común. Una segunda crisis marroquí provocada
por Berlín incrementó las tensiones entre las potencias europeas.
El Tratado de Fez, firmado en marzo de 1912, convirtió a Marruecos en un protectorado
de Francia. Por el mismo tratado, a partir del 27 de noviembre del mismo año, los
territorios del norte (en torno a las ciudades de Ceuta y Melilla) y del sur (fronterizos con
el Sáhara Español) se convirtieron en el protectorado español de Marruecos.
Francia y España controlan la Hacienda, el ejército y la política exterior de Marruecos
en sus respectivos protectorados. En teoría éstos no suponen ocupación colonial, están
regulados por tratados y Marruecos es un Estado autónomo protegido por Francia y
España pero bajo soberanía del sultán. En la práctica Marruecos se convirtió en colonia
de Francia y España.

19
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

Pero, por otro lado, para


satisfacer las demandas alemanas lo
que se va hacer es garantizar la
internacionalización económica del
protectorado.
Es decir, si bien es cierto que el
protectorado le da, por decirlo de
alguna manera, atribuciones más bien
de naturaleza política a España y
Francia, que tienen que ver con
limitaciones que el estado marroquí
tenía en el ámbito de la defensa, de
relaciones externas, etc., desde el
punto de vista económico, debía
garantizarse a todas las potencias
europeas una igualdad de acceso.
De esta manera, entonces se
compensaba tanto la pretensión alemana de independencia y como el pedido
francés del protectorado.
A partir de esta crisis marroquí, vamos a ver que hay una especie de “ida
y vuelta” entre esta área vacante y en tensión y la otra existente: los Balcanes.
La crisis siguiente, previa a la guerra, ocurre en Bosnia. Bosnia tenía un
estatus paradójico desde los acuerdos que las grandes potencias habían firmado sobre
los Balcanes a fines de 1870, ya que estaba bajo jurisdicción del Imperio Otomano,
pero era administrada por el Imperio Austrohúngaro.
En 1908, ocurre en Turquía la Revolución de los jóvenes turcos48. Este país
venia de un proceso muy largo de búsqueda de modernización de sus
instituciones políticas. Hay una constitución de 1876 que nunca se puso en vigencia
por ser más bien liberal.
La mayor resistencia para la conversión de los ciudadanos en Turquía tenía
que ver con un aspecto previo, y siempre importante en este proceso de

48 Jovenes Turcos es el sobrenombre de un partido nacionalista y reformista turco de


principios del siglo XX, cuyos líderes se rebelaron contra el sultán Abdul Hamid II, quien
fue oficialmente depuesto y desterrado en 1909. La Revolución de los Jóvenes
Turcos de 1908 revocó la suspensión del Parlamento otomano por el sultán y marcó el
inicio de la Segunda Era Constitucional. Esta revolución fue un hito en la disolución del
Imperio Otomano, producto de la unión de pluralistas reformistas, nacionalistas turcos y
secularistas de orientación occidental
La Revolución restauró el Parlamento, que había sido suspendido por el sultán en 1878.
Sin embargo, el proceso de suplantar las instituciones monárquicas por instituciones
constitucionales y políticas electorales no se tornó tan sencillo.
Los Jovenes Turcos gobernaron el Imperio otomano entre mediados de 1908 y el final
de la Primera Guerra Mundial, en noviembre de 1918 cuando la ocupación de
Constantinopla vio la partición del Imperio otomano.
Durante su gobierno, perpetraron el genocidio armenio y son culpados por promover
persecuciones y masacres contra griegos en la Anatolia. Los Jóvenes Turcos tenían sus
orígenes en sociedades secretas de estudiantes universitarios y cadetes militares.

20
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

modernización, que es la conversión en actores tributarios. Los grandes


terratenientes turcos se negaban a la modernización porque uno de los problemas
que traía con ella era que a partir de entonces deberían tributar: como siempre,
los ricos no quieren pagar impuestos.
La revolución de los jóvenes turcos va a generar que los austrohúngaros
decidan, preventivamente, la anexión de Bosnia. Bosnia es una región muy
particular, ya que los bosnios comparten las mismas características étnicas con
los serbios y croatas, distinguiéndose por ser musulmanes, a diferencia de los
croatas que son católicos y los serbios que son ortodoxos. Es por esto que sus guerras
son religiosas, y no étnicas.

Esa ocupación va a generar un cierto desequilibrio, porque va alentar a que


Rusia estimule el paneslavismo49 en Serbia y Bulgaria con el objeto de lograr que
esos estados sean satélites de Rusia y por lo tanto cercenen la capacidad de
Austria-Hungría de extensión hacia el sur.
Aquí nuevamente, va a surgir una fórmula de naturaleza “intermedia”: Alemania
va a apoyar a Austria-Hungría; se convence a Rusia de no ir a la guerra por esta
cuestión, que a cambio va a lograr la independencia total de Bulgaria, que ya la tenía
en términos teóricos desde 1878, y la isla de Creta, que estaba en poder otomano,

49 El paneslavismo es un movimiento político y cultural, nacido de una ideología


nacionalista, surgido en el siglo XIX con el objetivo de promover la unión cultural,
religiosa y política, así como la mutua cooperación, entre todos los países eslavos de
Europa.

21
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

va a pasar a manos de Grecia en esta fase, que juega de alguna manera como un
aliado de Gran Bretaña. La isla de Creta en manos de Grecia les posibilitaba a los
británicos el pasaje hacia el canal de Suez. Toda la política británica hay que
pensarla en función de sus intereses en la India.

Nuevamente la tensión se va a trasladar a Marruecos, donde las rebeliones


continuaban, dado que la mayor presencia europea, lejos de mejorar la situación
económica de los pueblos que estaban sin rumbo económico, la perjudica aún
más.
El rey de Marruecos solicita ayuda de Francia, que va a ocupar el puerto de Fez,
uno de los más importantes de Marruecos, y España va a ocupar Alcázar y Larache,
también puertos importantes, cercanos a costas españolas.
Esto violaba claramente el tratado de Algeciras, porque irrumpía la idea de
internacionalización, lo que lleva a Alemania a enviar su navío más moderno,
generándose nuevamente una situación de tensión entre los dos grupos que

22
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

confrontan en el escenario internacional: las potencias centrales, encabezadas


por Alemania, y el grupo donde estaba Francia, Gran Bretaña y Rusia.
La llamada segunda crisis marroquí50 va producir la desaparición de la
internacionalización de Marruecos, quedando establecido lisa y llanamente el
protectorado, lo que quiere decir que los intereses franceses, y los españoles en menor
grado, deben ser cuidados y defendidos ahí.
Esta es la primera perdida grande que tienen las potencias centrales en
este pin-pon de tensiones porque, además, van ocurriendo en periodos de tiempo
cada vez más cortos. Entre la primera y segunda crisis pasaron tres años, entre la
segunda y la tercera pasan dos años.
Hay una fase en que las tensiones son muchos más cortas en los Balcanes
con las llamadas Guerras Balcánicas51. La primera es la guerra de independencia
de los pueblos balcánicos del imperio otomano, donde básicamente se buscaba
expulsar a los turcos de Europa. Este primer enfrentamiento va a concluir en 1912
con el acuerdo de Londres52, que no deja conforme a los búlgaros y genera condiciones
beneficiosas para los serbios, que consolidan sus posesiones territoriales.

50 En 1911 estalló una revuelta contra el Sultán de Marruecos, que en poco tiempo se
ve sitiado en su palacio por los rebeldes; ante lo cual Francia y España lanzaron sendas
operaciones militares para restablecer la autoridad del sultán. El incidente comenzó por
el envío del buque cañonero alemán Panther al puerto atlántico marroquí de Agadir
(Marruecos), un enclave estratégico de importancia tanto por sí mismo (es el mejor
puerto de la zona entre Gibraltar y Canarias) como por la situación de protectorado
colonial francés en Marruecos, con el pretexto de defender a los comerciantes alemanes
de la zona.
Esta acción fue interpretada como un nuevo desafío a Francia, tras la Primera Crisis
Marroquí, pues la llegada del Panther permitiría un pretexto para que Alemania instalase
una base naval en Agadir.
Gran Bretaña se opuso vivamente a tal pretensión y mostró desde el inicio su apoyo a
Francia como única potencia poseedora del protectorado en Marruecos.
El Imperio alemán no admitía empezar un enfrentamiento en simultáneo contra
franceses y británicos, por lo cual reconoció los derechos de los franceses, pero pidió a
Francia una "compensación" por las presuntas "pérdidas" alemanas al no poder penetrar
en Marruecos.
51 Las guerras de los Balcanes fueron dos guerras ocurridas en el sureste de Europa

de 1912 a 1913. La primera enfrentó al Imperio otomano con la llamada Liga de los
Balcanes formada por Bulgaria, Montenegro, Grecia y Serbia.
Las pequeñas naciones balcánicas lograron expulsar a los otomanos de casi todo el
territorio de la península, pero no pudieron evitar enfrentarse entre sí por el reparto de
las tierras que les habían arrebatado, lo que originó la segunda guerra de los Balcanes.
Las guerras supusieron el establecimiento de fronteras casi definitivas que perduraron
salvo breves intervalos durante las guerras mundiales y el nacimiento de Albania como
Estado independiente. No resolvieron, sin embargo, las disputas territoriales entre los
países balcánicos.
Las contiendas fueron un hito en la transformación de la región de una zona de imperios
multinacionales a una región dominada por Estados-nación
52 Las hostilidades de la Primera Guerra de los Balcanes habían cesado el 2 de

diciembre de 1912. Los países beligerantes fueron las naciones pertenecientes a la Liga

23
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

A inicio a fines de 1913 se desata la segunda guerra balcánica53, donde todos


los países balcánicos, incluido Turquía, se enfrentan con Bulgaria. Finalmente, se logra
firmar el Tratado de Bucarest, que establece una serie de recortes territoriales
importantes para Bulgaria, que es humillada, pero sin embargo tampoco logra satisfacer
todos los reclamos que los serbios tenían, siendo el principal problema Macedonia.

Balcánica (Serbia, Grecia, Bulgaria y Montenegro) y el derrotado Imperio otomano. Las


grandes potencias representantes durante la firma del tratado fueron Alemania, Austria-
Hungría, Italia, Reino Unido y Rusia.
53 Los combates duraron treinta y tres días y comenzaron con una ofensiva búlgara que

pronto dio paso a contraofensivas serbias y griegas. La intransigencia territorial búlgara


facilitó su derrota final. Aunque los búlgaros lograron contener finalmente casi todos los
avances serbo-griegos, la entrada en el conflicto de Rumanía primero y del Imperio
otomano más tarde garantizó su derrota.

24
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

Macedonia tenía una complicación muy importante para la época, siendo casi
una ensalada de frutas, ya que hay un poco de cada cosa: serbios, búlgaros, griegos,
etc., y todos ellos querían reclamar una parte de la torta.
Las grandes potencias garantizaron la autonomía del país, lo que molesta,
fundamentalmente a los serbios que tenían un proyecto de construcción de lo que se
conoce con el nombre de la “Gran Serbia”.
Estas guerras balcánicas tienen como consecuencia los diversos
alineamientos que van a existir en esa región del planeta, importantes para
comprender la posición de varios de estos países durante la Primera Guerra
Mundial.
Por un lado, Turquía va a sellar y profundizar su alianza con Alemania. Esto
tiene que ver con el temor que los turcos tienen ante el avance de las fuerzas

25
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

rusas, ya no en los Balcanes, sino en la zona del Cáucaso, lo que podría llevar a
la fragmentación definitiva del Imperio Otomano.
Rusia va a perder la influencia sobre Bulgaria, quien va a aliarse a Austria-
Hungría.
Rumania, que es el otro país importante, gana algunos territorios, sobre todo
desde el delta del Danubio, y va a cambiar de bando. A diferencia de los otros países
balcánicos, que son de lengua eslava, el rumano es una lengua latina, por ende no era
socio natural de los eslavos, sino que más bien siempre tuvo una aproximación hacia
Austria-Hungría. Sin embargo, rompe esa alianza, y eso es lo que va a explicar por qué
durante gran parte de la Primera Guerra Mundial fue neutral. Rumania es importante
porque es el único país europeo que tiene petróleo, y se va haciendo más importante a
medida que el abastecimiento de este recursos se vuelva esencial para sostener el
enfrentamiento bélico.
Por otro lado, Serbia y Montenegro refuerzan su alianza con Rusia contra
Austria-Hungría.
Ahora bien, ¿cómo podemos explicar la aparición de la Primera Guerra
mundial?
Hay, por lo menos, tres líneas de explicación en los autores.
1. Tenemos una primera interpretación de culpabilidad alemana, que se
origina en el período entreguerras. Fritz Fischer fue un autor reconocido
que explora esta vía.
2. Tenemos un segundo núcleo interpretativo, base de trabajos de origen
alemán que imputan la responsabilidad de la guerra a Rusia y Francia.
Estas percepciones son muy típicas también del periodo de
entreguerras, y están en cierta medida influenciadas por las lecturas de
naturaleza geopolítica, ya que las determinaciones de esta culpabilidad
devienen de entender que en algún momento iba a haber guerra y que
ese era el momento oportuno para que ocurriese, tal como lo evaluaron
alemanes, franceses y rusos.
3. Una vez que termina el periodo de entreguerras, las lecturas empiezan
a virar hacia el entendimiento de la guerra como producto de una
responsabilidad compartida. Al ser una guerra general, ni la verdad ni
los motivos estarían en uno solo de los bandos. En ese sentido aparecen
los primeros estudios de relaciones internacionales para explicar dicho
conflicto, siendo clásicos hoy los trabajos de Jacques Droz y Pierre
Renouvin, que van agregando a las causas económicas y de naturaleza
estratégica algunos factores de índole psicológico que tiene que ver con la
aparición del fenómeno de nacionalismo.
También existen explicaciones anteriores de naturaleza económica, como la de
Lenin en ”Imperialismo, última fase del capitalismo”. La llegada de un estado capitalista
voraz de naturaleza monopólica, con dominio del sector financiero y un alto grado de
concentración, impide la existencia de marcos de acuerdo o consenso.
Otro de los grandes historiadores que se ocupó de la guerra fue Marc Ferro, de
la segunda generación de Annales, con una visión interesante en algunos aspectos.
Para él, lo económico no puede explicar la guerra en su totalidad, sino sólo una parte.
Existirían tres elementos importantes para caracterizar la aparición de la guerra:

26
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

1. El sistema de alianzas y las conexiones internacionales que existieron en la


paz armada54
2. El surgimiento del nacionalismo en sus vertientes chauvinista o xenófoba y
sus relaciones con el colonialismo y el imperialismo
3. La reacción en cadena generada por los contactos diplomáticos. De las
relaciones internacionales toma el concepto de alianza rígida. El escenario
europeo estaba compuesto por dos alianzas rígidas, y un hecho fortuito va a
hacer que se pongan en funcionamiento los mecanismos previstos, lo que
desembocará en la guerra.
Ferro va a definir a la Primera Guerra Mundial como una guerra industrial y
democrática, caracterizada por ser un conflicto bélico generalizado, desarrollado en una
fase donde hay un cambio de las reglas de juego del sistema internacional, donde se
concibe la victoria sobre la base de la destrucción del otro. Este es el primer cambio de
pensamiento estratégico del siglo XIX, ya que antes lo que se buscaba era hacer que el
otro haga mi voluntad, no destruirlo.
Esto es una de las cosas más interesante que marca el texto de Hobsbawn
cuando habla de la guerra. El cambio en la naturaleza del conflicto no tiene que ver solo
con la cantidad sino con las reglas, porque, como dice en algún momento, la violencia
también tiene sus reglas. Esto marca el abandono, si se quiere, del patrón aristocrático
del conflicto hacia una idea de patrón más democrático del conflicto.
Lo otro que señala Ferro es que todos los participantes de la Primera Guerra
Mundial, exceptuando a Italia y Japón (que entran por promesas territoriales), se
involucraron para defender algo: valores y soberanía (la soberanía serbia en caso de
los rusos) y posesiones (el imperio austrohúngaro para los alemanes).
Eso le da un carácter que luego es difícil de medir, porque cada una de esas
defensas tiene implícita una cuestión moral por detrás, por lo que en cierto sentido la
guerra tiene en sí misma una naturaleza moral. Por decirlo de alguna manera, los
enfrentamientos bélicos se vuelven casi “religiosas”, y eso también está muy bien
tratado en Hobsbawn.
La Primera Guerra Mundial presenta una activa participación popular, y aunque
en principio se pensaba que iba a ser un conflicto corto, no lo fue.
Todas estas características son las que marcan, para Ferro, la aparición de una
guerra que marca el fin de un tiempo: el del imperialismo.
Para Hobsbawn, hay que buscar la aparición del conflicto no tanto en el sistema
de alianzas sino en aquellas cuestiones que estaban desestabilizándolo: la serie de
revueltas que aparecen en la periferia, como la revolución mexicana en 1910, la rusa de

54 La Paz armada (1885-1914) fue un periodo de la historia política de Europa que se


extiende desde el fin de la guerra franco-prusiana hasta el inicio de la Primera Guerra
Mundial y que se caracteriza por el fuerte desarrollo de la industria bélica de las
potencias y por la creciente tensión en las relaciones internacionales.
Las continuas tensiones entre Estados a causa de conflictos tanto nacionalistas como
imperialistas dieron lugar a que cada Estado destinara gran cantidad del capital estatal
a la inversión de la industria de armamento y al fortalecimiento del ejército, todo este
excesivo gasto militar desembocaría a la larga en quiebras nacionales.

27
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

190555 y la sucesión de crisis que se van dando desde la de Agadir hasta el asesinato
del archiduque56 Francisco Fernando en Sarajevo57.
Para Hobsbawn, uno de los problemas de este tipo de conflictos es como se
involucra la población, lo que los hace difícil de controlar. En toda la fase previa hay una
construcción, si se quiere, de una forma de nacionalismo de la mano de los procesos de
nacionalización, en donde se crea, por un lado, un ente nacional que absorbe todas las
virtudes y, por el otro, un otro que absorbe todas las cuestiones deleznables.
Esto hace, por ejemplo, que la historia que se enseñe en las escuelas de Francia
y Alemania sean sustancialmente distintas, donde, si bien es “la misma historia” el rol
de los buenos y los malos cambia. Esto es interesante porque perduró hasta entrada la
década de 1990, cuando de la mano del proceso de unificación europea se planteó la
necesidad de hacer un manual europeo común. En tanto las historias nacionales
estaban construidas todavía sobre aquel sustrato, se hacía muy difícil explicar porque
había pasado la Primera Guerra Mundial, generándose tensiones entre Francia y
Alemania con respecto a las causas.
Hobsbawn también apunta que la guerra significa una incorporación plena de la
economía al funcionamiento de la guerra y eso es otro elemento sustancial. La idea de
que la guerra va a generar una forma de manejo de la economía tiene un impacto muy
trascendente porque rompe el patrón liberal, que propone la separación entre mercado
y Estado.
Ante las necesidades de una guerra total, era necesario ordenar los medios de
producción para que sirvieran al esfuerzo bélico, y esto se logra con la intervención

55 La Revolución rusa de 1905 fue una ola de agitación política de masas a lo largo de
grandes zonas del Imperio ruso ocurrida a lo largo del año 1905.
Algunos de los altercados estaban dirigidos contra el gobierno, otros simplemente
carecían de objeto más allá de reclamos muy puntuales de la clase obrera o del
campesinado. Se dieron casos de terrorismo, huelgas de trabajadores, disturbios
campesinos y motines militares, teniendo todos en común una insatisfacción popular
generalizada hacia el régimen del zar Nicolás II de Rusia.
La revolución condujo al establecimiento de una monarquía constitucional limitada y a
la Duma Estatal del Imperio ruso.
La Duma Estatal fue la cámara baja del parlamento, mientras que el Consejo de Estado
del Imperio ruso sería la cámara alta.
Sin embargo, Nicolás II tenía la firme determinación de mantener su poder autocrático.
Justo antes de la creación de la primera Duma en mayo de 1906, el zar promulgó la
Constitución rusa de 1906. La Constitución fijaba que los ministros del zar no podían ser
designados por la Duma y tampoco tendrían que darle explicaciones, de este modo se
negaba el Gobierno responsable en un nivel ejecutivo. Además, el zar tenía el poder de
cancelar la Duma y convocar nuevas elecciones cuando desease.
56 El título nobiliario de archiduque implica un rango por encima del Príncipe o Duque y

por debajo del Emperador o Rey.


57 El atentado de Sarajevo es el término con el que se conoce una serie de ataques

que incluyeron el asesinato, el 28 de junio de 1914, del heredero de la corona del Imperio
austrohúngaro, el archiduque Francisco Fernando de Austria, y de su esposa, en
Sarajevo, capital de la provincia imperial de Bosnia y Herzegovina. Primero se intenta
asesinarlo con una bomba mientras se encuentran transitando la ciudad con la comitiva
oficial, pero explota el auto de atrás. Luego directamente les pegan unos tiros, colta, rey.

28
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

estatal. En este sentido, es paradigmático el accionar de Alemania, que le sirve a Lenin


como ejemplo para la implantación de modelo socialista, en tanto el estado alemán
intervenía en los factores de producción, ordenándolos para poder lograr determinados
objetivos.
Podemos poner, para hacer un primer resumen de una primera
aproximación al problema, que las causas giran en torno a tres núcleos:
1. El primero de ellos tiene que ver con la competencia colonial y el
agotamiento del espacio, que hace que los intereses de las potencias
choquen entre ellas.
2. El segundo tiene que ver con cuestiones de índole estratégico militar.
El ideal de equilibrio se ve amenazado por las crecientes tensiones que
se generaban entre las grandes potencias, a diferencia de la fase anterior
de paz armada, en la que, si bien hay conflictos, estos son localizados y
desiguales, enfrentándose las potencias con formaciones políticas
periféricas. La gran guerra pone a todas las potencias a enfrentarse entre
sí.
3. Un tercer núcleo tiene que ver con las motivaciones de orden
psicológico o histórico, donde tenemos tres cuestiones:
a. el nacionalismo, en su característica como chauvinista, por un lado, y
en las expresiones paneslavistas de Rusia y pangermanistas de
Alemania.
b. el militarismo, es decir la idea que de que la única forma de resolución
de los conflictos es a través de una situación de fuerza
c. la psicosis de guerra, apareciendo cada vez más próximo e inevitable
el conflicto.
La guerra se va a originar con la muerte del heredero al trono austrohúngaro, el
archiduque Francisco Fernando, en manos de una organización secreta militar de
ideología nacionalista serbia que se llamaba Unificación o Muerte, o la Mano Negra.
La monarquía austriaca en un primer momento no le da relevancia a este suceso,
sin embargo, después entiende que puede ser un instrumento importante para poder
torcer la voluntad rusa y garantizar el avance sobre los Balcanes, por lo que mediante
un ultimatum le exige al gobierno serbio la entrega de los culpables, ya que se
presuponía que estaban en coordinación.
Sin embargo, el grupo nacionalista estaba en tensión con el gobierno, ya que lo
acusaba de haber aceptado las presiones internacionales, reduciéndose el espacio
territorial de Serbia a su mínima expresión, sin permitir consolidar la Gran Serbia.
Hobsbawn cuenta que en la década del ‘30 entrevista a uno de los autores
intelectuales del atentado, quien dice que nunca pensó que con lo que estaba haciendo
iba a ocurrir lo que ocurrió, ese desarrollo de una guerra de tal magnitud.
Ante el ultimátum y la amenaza de la intervención austrohúngara, Serbia le pide
al imperio zarista el cumplimiento de un acuerdo defensivo-ofensivo que tenían desde
su independencia: si Serbia era atacada, Rusia la defendería.
Unos días después, la movilización de tropas austrohúngaras hacia las fronteras
va a llevar a que los rusos inicien el conflicto, que a su vez reclaman el cumplimiento de
los acuerdos con Francia y Gran Bretaña. Al mismo tiempo, Austria va a reclamarle a
Alemania el cumplimiento del acuerdo que habían establecido.

29
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

Esta es un poco la idea de las fichas de dominó: una va generando en


cascada la aparición de un conflicto generalizado. De todas, la más reticente al
conflicto fue Gran Bretaña.
Las operaciones van a empezar en dos frentes, occidental (frontera entre
Alemania y Francia) y oriental (frontera entre Alemania y Rusia; Balcanes), en un
escenario esencialmente europeo.

30
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

Alemania, ante la imposibilidad de invadir directamente Francia, va a ocupar


países que se declaran neutrales, como el caso de Bélgica, con un plan de intervención
que había sido pensado desde 1905, que es más o menos el mismo que van a utilizar
en la Segunda Guerra Mundial.
Los alemanes van a tener en el frente oriental una primera fase ofensiva, durante
el año 1914 hasta principios de 1915, teniendo dos triunfos importantes en la zona de
los países bálticos Para compensar, los rusos les ganan a los austriacos y con eso se
detienen las tropas hacia el este.
Empiezan luego una serie de acciones que salen un poco del marco de los
dos frentes, como la intervención de Gran Bretaña en Turquía, aliada de Alemania,
lo que señala el origen de la segunda fase, y la más larga, de esta guerra, que tiene
lugar entre 1915 y 1917: la guerra de posiciones, en contraposición a la previa
guerra de movimientos.
Esta fase es la que más presente tenemos nosotros de la Primera Guerra
Mundial, porque en ella se produce el auge de las trincheras. La guerra de trincheras
parte de una idea militar que estaba muy extendida por entonces en relación a las
masas: se pensaba que si se agrupaban muchas fuerzas contra el enemigo, del choque
entre ambas iba a producirse una fisura de la más poderosa sobre la más débil, y que
una vez ocurrida esa ruptura se lograría el avance. Esto explica porque constantemente
se van a estar movilizando tropas hacia las fronteras, produciéndose así la guerra total.
Este concepto predomina en esta guerra. En la segunda es una combinación de
este concepto con uno de más movimiento.
Podemos jugar con las definiciones de Ferro y Hobsbawm, que tienen rasgos
comunes.

31
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

Para Ferro la aparición de la guerra total produce, en primer lugar, un


reordenamiento de todos los aspectos de la vida en torno a las necesidades
bélicas. En segundo lugar, un cambio en torno a la ciencia y la técnica, que se vuelven
fundamentales para esta fase de la guerra, siendo importante no solamente la
producción en cantidad sino la incorporación de innovaciones tecnológicas, apareciendo
entonces los tanques y las armas químicas, etc. En tercer lugar, se recurre a los que se
llama guerra económica, a partir del bloqueo de una manera novedosa mediante el
uso de submarinos primero de forma limitada en aguas francesas e inglesas que es la
guerra submarina limitada, y después de 1917 de forma ilimitada, más allá del Mar de
Norte y del Atlántico: los submarinos alemanas hundían en cualquier lugar los buques
enemigos y de cualquier bandera. En cuarto lugar, para Ferro la Primera Guerra Mundial
es una guerra moral, donde se busca desprestigiar o desmoralizar a los enemigos y
neutrales.
Hobsbawm va a hacer hincapié en que la Primera Guerra Mundial es una guerra
del pueblo porque, por un lado, la población civil se convirtió en blanco y, por el otro, al
ser una guerra democrática necesita de los consensos de la población, sosteniéndose
sobre la base de la demonización del enemigo.
¿Por qué la población es blanco?
La producción para la guerra es sustancialmente distinta a la de 100 años antes.
Por los datos que aporta Hobsbawm, en la batalla de Jena (cuando Napoleón vence a
la cuarta coalición), se utilizaron 1.500 disparos en la batalla, Francia producía 200.000
municiones diarias y Rusia fabricaba alrededor de 300.000. Esto hay que sostenerlo,
por lo que es necesario que el Estado se haga cargo del funcionamiento de la economía
nacional, organizando y gestionando. Esto es importante, ya que hace que la población
se vuelva el blanco.
La capacidad económica es importante para sostener la guerra, y esto, dice
Hobsbawm, hace que aparezca una industrial militar que vive del conflicto. Es decir, que
la guerra va a impactar sobre los sistemas de gestión y traerá consecuencias muy
importantes.
El sostenimiento del esfuerzo bélico por un tiempo tan prolongado va a llevar a
que, por ejemplo, lugares que antes se presumían esencialmente masculinos se
empiecen a feminizar. En tanto los hombres van al conflicto, las mujeres van a comenzar
a trabajar en las fábricas en tareas que antes les eran ajenas.
Esta masificación de la guerra tiene un costado que Hobsbawm señala como
muy importante: la creciente brutalidad e inhumanidad en la que se desarrolla. De
hecho, este autor señala que, si bien la violencia tiene sus reglas, las guerras totales del
siglo XX no se atenían en absoluto al modelo de los siglos previos. Una guerra en la que
se agudizan los sentimientos nacionales de las masas no puede ser limitada, como lo
son las guerras aristocráticas.
Si uno de los grandes ministros o diplomáticos de periodos históricos anteriores
se hubiese alzado de su tumba para observar la Primera Guerra Mundial, se hubiera
preguntado por qué los estadistas sensatos habían decidido no poner fin a la guerra
mediante algún tipo de compromiso antes que se destruyera el mundo de 1914.
También nosotros podríamos hacernos la misma pregunta. En el pasado, prácticamente
ninguna de las guerras revolucionarias y no ideológicas se hubieran desarrollado
literalmente a muerte o hasta el agotamiento total

32
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

Por otro lado, Hobsbawm señala que esas crueldades que aparecen allí son el
signo distintivo del siglo XX, marcan una continuidad en los conflictos que tuvieron lugar
a partir de ese momento.
Esta idea de aparición de la barbarie o de una brutalidad creciente obedece, por
un lado, a lo que él entiende es la inversión de la fórmula de Clausewitz58, quien
decía que la guerra era la política por otros medios. Por el contrario, Hobsbawm
sostiene que el paradigma que surge a partir de la Primera Guerra Mundial es que la
política es la guerra por otros medios.
La Primera Guerra Mundial no solamente afecta a la guerra, sino también a
la forma en que se concibe la política. Las ideas de exterminio del otro se trasvasan
al funcionamiento de la política, y este es el argumento que Hobsbawm va a tomar para
poder explicar el fenómeno del período de entreguerras, la revolución rusa y sus
reacciones.
Para Hobsbawm, esta fase es la que da comienzo a la era más sanguinaria de
toda la historia.
En segundo lugar, dice, los gobiernos van a imponer sacrificios sin límites a sus
ciudadanos.
En tercer lugar, el concepto de guerra total rompe la distinción entre
combatiente y no combatiente.
Cuarto, es la primera guerra democrática.
Siguiendo con la cuestión del conflicto, lo que tenemos es que hay algunas
acciones parciales en la periferia, básicamente en África de sur, donde la región
suroccidental alemana va a ser rápidamente ocupada por los ingleses, siendo los
colonos alemanes n puestos en campos de internación en el interior del territorio de los
que hoy es Namibia.
Pero, tal vez, el foco más interesante y singular sea el de Japón. Japón va a
utilizar el tratado de 1902 que tenía con Gran Bretaña para tomar parte en el conflicto,
decidiendo la intervención en China, que era una potencia neutral en el conflicto,
plantando que había áreas de privilegio económico alemán y que iba a ocupar esas
áreas59.
China venia de un proceso de fuerte inestabilidad política. En 1911, se había fin
al Imperio con el nacimiento de la República. Hay un personaje que es muy importante

58 Carl Philipp Gottlieb von Clausewitz (1780-1831) fue un militar prusiano, uno de los
más influyentes historiadores y teóricos de la ciencia militar moderna.
Es conocido principalmente por su tratado De la guerra, en el que aborda a lo largo de
ocho volúmenes un análisis sobre los conflictos armados, desde su planteamiento y
motivaciones hasta su ejecución, abarcando comentarios sobre táctica, estrategia e
incluso filosofía.
Sus obras influyeron de forma decisiva en el desarrollo de la ciencia militar occidental,
y se enseñan hoy día tanto en la mayoría de las academias militares del mundo como
en cursos avanzados de gestión empresarial y márketing.
59 Japón participó en la Primera Guerra Mundial desde 1914 a 1918, aliada a la Triple

Entente y desempeñó un papel importante en la protección de las rutas marítimas en la


zona occidental del océano Pacífico y en el Índico frente a la Marina Imperial alemana.
Políticamente, Japón aprovechó la oportunidad que le brindó la contienda para ampliar
su esfera de influencia en la China y ser reconocido como gran potencia en la geopolítica
de la posguerra.

33
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

que se llama Sun Yat-Sen60, quien adopta una especia de trípode de lo que sería el
nacionalismo chino, asentándose sobre la idea de un país unificado, de cierta
redistribución social y la expulsión de los extranjeros. Estas idea de restauración de la
Republica van a contrastar o chocar con lo que sería una emergencia en la estructura
sociopolítica, que va a ser prácticamente inalterable hasta la llegada de la revolución de
Mao.
La construcción del poder real en China se sustenta, básicamente, en los
señores con poder local o provincial, lo que va a hacer que China de hecho este dividida
en dos sectores: el sur, que tiene más vinculaciones con la economía externa, es más
dinámico y presenta un mayor crecimiento económico, mientras que las zonas del norte,
que es donde esta Pekín, son relativamente más atrasadas.
Generalmente, las revoluciones ocurren en el norte, que es la zona más inestable
por ser la de menor desarrollo económico. Para poder consolidarse en el poder, lo que
hacen estos sectores es negociar con el sur.
Al poco tiempo se inicia la llamada republica de los generales que dura hasta
1924, cuando se inicia la guerra a cargo del Kuomintang61.

60 Sun Yat-sen (1866-1925), fue un político, militar, estadista e ideólogo chino. Primer
presidente de la República de China, es considerado el padre de la China moderna.
Su doctrina de carácter nacionalista, se desarrolla en la política de los Tres Principios
del Pueblo, que consiste en el "nacionalismo", la "democracia" y el "bienestar del
pueblo". Utilizando estos principios como base ideológica, Sun pretendía hacer de China
un país libre, próspero y fuerte, equiparado a las grandes potencias de la época, como
podían ser Estados Unidos, el Reino Unido o Francia.
61 El Kuomintang (KMT) (literalmente, Partido Nacionalista Chino) es un partido político

nacionalista chino de la República de China fundado tras la Revolución de Xinhai de


1911.
Song Jiaoren y Sun Yat-sen fundaron el KMT poco después de la Revolución de Xinhai
en 1911. Sun fue el presidente provisional de la República, pero más tarde cedió la
presidencia a Yuan Shikai. Más tarde, el KMT formó el Ejército Nacional Revolucionario
y tuvo éxito en su Expedición al Norte para unificar gran parte de la China continental
entre 1927 y 1928, poniendo fin al caos de la Era de los Señores de la Guerra.
Fue el partido gobernante en China continental hasta 1949, cuando perdió la Guerra
Civil China contra el Partido Comunista de China y sus tropas.

34
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

Tenemos entonces un estado de inestabilidad muy grande en la China neutral,


que a pesar de ser una república, debido a los cambios institucionales se habían
producido estaba muy alejada del ideal republicano. Por ejemplo, una de las condiciones
que tenía el presidente, en el inicio de la republica de los generales, era que podía elegir
su sucesor. Además, existía un creciente poder de los europeos en el manejo de la cosa
pública.
Japón va intervenir China con la excusa de que había sectores que estaban bajo
influencia alemana, pero no reduce su intervención a las áreas “alemanas”, sino que lo
hace en todo el territorio chino.
Se va a establecer una serie de preceptos sobre el gobierno chino que se conoce
con el nombre de las “Veintiún exigencias62”, que es un acuerdo desigual, tal como
aquellos que los europeos obligaban a China o a Japón a firmar.

62Las Veintiún exigencias fueron un conjunto de imposiciones hechas por el Imperio


de Japón al Gobierno nominal de la República de China el 18 de enero de 1915, y que
condujeron a la firma de dos tratados entre los dos países el 25 de mayo de 1915.
Japón había logrado una gran esfera de influencia en el norte de China y Manchuria
gracias a sus victorias en la primera guerra sino-japonesa y en la guerra ruso-japonesa,
sumándose a las potencias imperialistas europeas en la competición para establecer su
dominio político y económico sobre China. Con el derrocamiento de la dinastía Qing a
causa de la Revolución de Xinhai y el establecimiento de la nueva República de China,
controlada por el general Yuan Shikai, Japón vio una oportunidad para mejorar su
posición en China.

35
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

Estas exigencias dan preminencia a los negocios japoneses sobre China, lo que
es importante para poder explicar por qué se produce una segunda revolución industrial
en Japón, en las décadas de 1920 y 1930, gracias al abastecimiento y el mercado que
provee China.
Por otro lado, Japón se apropia de la principal fábrica de acero de China, que de
ser propiedad del estado chino pasa a ser una empresa binacional.
Otro punto a destacar es el grado de supervisión que Japón va a tener sobre la
política china, en tanto se le exige al gobierno chino la contratación de asesores
japoneses para guiar al gobierno.
Finalmente, como en todo tratado desigual, el otro punto importante es el control
sobre las tarifas aduaneras, que tiene por objeto beneficiar a las empresas japonesas y
perjudicar las otras exportaciones, como así también la propia producción china.
Decimos que Japón es una excepción porque participa en la Primera Guerra
Mundial, pero con el objetivo de hacerse del mercado chino, entendido este como fuente
de aprovisionamiento de las materias primas concentradas en el norte de China, rico en
una roca llamada bauxita, que es básico para la fabricación de aluminio, y gas,
fundamental para la producción de energía.
En este sentido, en un momento se va a crear en la zona un reino independiente
llamado Manchukuo63 que servirá como mercado para las mercaderías japonesas, que
gozan ventajas interesantes.
Los europeos no van a poder volver a proveer a Japón de insumos industriales
después del fin de la Primera Guerra Mundial, y esto le permitirá a la industria nipona64
crecer.

63 Manchukuo fue un estado títere —aunque nominalmente independiente— que existió


durante las décadas de los años 1930 y 1940, y cuyo territorio correspondería con las
actuales regiones de China del Noreste y Mongolia Interior. El área fue conocida
colectivamente como «Manchuria» por los países occidentales y los japoneses.
El gobierno de Manchukuo fue abolido en agosto de 1945, después de que el territorio
fuese ocupado por el Ejército soviético hacia el final de la Segunda Guerra Mundial. Los
territorios conquistados pasaron a ser administrados por la Unión Soviética durante
varios meses y finalmente serían transferidos a la administración china un año después.
64 El término “nipón” alude a Japón y sus habitantes. En vez de decir japoneses,

podemos decir nipones. Esto se debe a que los nombres japoneses de Japón son
Nippon y Nihon, que literalmente significan "el origen del sol" o "la base del sol, donde
el sol nace, por lo que a menudo son traducidos como Tierra del Sol Naciente.

36
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

Por otro lado, también tenemos la participación de Italia en 1915, que rompe la
Triple Alianza con Alemania y Austria-Hungría, mediatizada por una serie de promesas
territoriales que se le hacen en torno a la zona del Tirol (en el Norte de Italia, presentando
tensiones con el Imperio Austrohúngaro) y la costa dálmata65 (el lado oriental del Mar
Adriático), donde reclaman la península de Istría y una serie de ciudades que existen
allí, sumado a la posible desarticulación del imperio otomano, donde van a reclamar la
costa e islas que rodean la zona de Anatolia.66

65 Dalmacia es una región histórica y geográfica que se encuentra en la costa del mar
Adriático que pertenece a Croacia, y en pequeña medida continúa hacia Montenegro.
66 Se denomina cuestión adriática al historial de reclamaciones, conflictos y

enfrentamientos por el control de Zara/Zadar, Fiume/Rijeka, Gorizia, la península de


Istria y Trieste, que a pesar de ser reclamados por el nacionalismo italiano fueron
asignados tras la Primera Guerra Mundial a la Yugoslavia paneslava.

37
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

Portugal rompe su neutralidad junto con Rumania en 1916


Turquía se suma activamente a la guerra del lado del imperio austrohúngaro, y
tiene que soportar la intervención franco-inglesa en sus costas, llevada a cabo con el fin

38
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

de intervenir en la conjunción de Asia y Europa para permitir el abastecimiento de las


tropas rusas desde el Mediterráneo y sostener el frente oriental. Los ingleses y
franceses encuentran en la península de Anatolia un problema “físico”: la costa tiene
grandes barrancos que los soldados deben subir, quedando vulnerables ante los turcos,
mejor ubicados.
La guerra aquí va a ser muy sangrienta. Se produce una cierta división de tareas
entre las tropas inglesas que va a dar origen a cierto sentimiento nacionalista de parte
de las tropas australianas y neozelandesas. Para ellos, el origen de sus nacionalidades
va a estar aquí. Hay una batalla en Galípoli67 donde esos soldados coloniales ingleses
fueron masacrados.
En 1915, la guerra empieza a resquebrajarse en el frente oriental. A partir del
fracaso de la ofensiva rusa y del inicio de cierta ofensiva alemana se produce la
ocupación de Serbia.
El frente occidental, clave del conflicto, está estancado debido a la paridad de
fuerzas. Tienen lugar allí las batallas más cruentas de la guerra, Verdun68 y Somme69.
Sin embargo, 1917, es un año de transición en la guerra. Por un lado, se produce
la intervención italiana en la batalla de Caporeto. Por otro lado, se produce una
desmovilización importante del imperio ruso debido al estallido revolucionario.
Esto llenó de esperanzas a las potencias centrales, ya que iban a poder utilizar
los recursos que tenían concentrados en el frente oriental en el occidental, pero no pudo
ser, en parte debido al agotamiento de la economía alemana y en parte a la participación
norteamericana en el conflicto que, según Simonoff, es lo que desestabiliza la guerra,
ya que Estados Unidos contaba con recursos prácticamente ilimitados.

67 La batalla se inició en febrero de 1915 con un bombardeo masivo desde buques de


guerra británicos y franceses contra los fuertes otomanos que defendían el estrecho, y
que fracasó principalmente debido a la presencia de minas en el mar, colocadas por los
militares turcos.
Este fracaso promovió entre mandos y gobiernos la necesidad de una operación
combinada, en forma de desembarco, entre británicos y franceses con el fin de
conquistar la capital otomana de Estambul.
El control de los estrechos permitiría a Francia y el Reino Unido de Gran Bretaña e
Irlanda revitalizar al Imperio ruso y encerrar a los imperios centrales. Los rusos
necesitaban urgentemente armamento para enfrentarse a los imperios centrales.
Esta idea, defendida sobre todo por Winston Churchill, se iniciaría con el desembarco
cerca de Galípoli, pero los aliados no consiguieron penetrar por sorpresa en el territorio
otomano y fracasaron en las sucesivas ofensivas, con un resultado de unas 250 000
bajas por cada uno de los dos bandos.
68
La batalla de Verdún, librada del 21 de febrero al 18 de diciembre de 1916, fue la
mayor y más larga batalla de la Primera Guerra Mundial en el frente occidental entre los
ejércitos alemán y francés.
69 La batalla del Somme de 1916 fue una de las más largas y sangrientas de la Primera

Guerra Mundial, con más de un millón de bajas entre ambos bandos.


Las fuerzas británicas y francesas intentaron romper las líneas alemanas a lo largo de
un frente de cuarenta kilómetros al norte y al sur del río Somme, en el norte de Francia.
El principal propósito de la batalla era distraer a las tropas alemanas de la batalla de
Verdún; sin embargo, las bajas de la batalla del Somme terminaron siendo superiores a
las de esta última.

39
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

Hay una discusión en torno a por qué los norteamericanos entran al conflicto.
Generalmente, las concepciones del campo de la naturaleza política tienden a entender
que es porque la libertad de los mares estaba amenazada, ya que EE.UU ingresa a la
Primera Guerra Mundial luego del hundimiento del buque Lusitania70.
Sin embargo, no menos cierto es que la situación bélica había generado un
cambio en la ecuación financiera internacional. Para poder garantizar el costo de la
guerra, las potencias de la Entente (Francia y Gran Bretaña), habían pedido
importantes préstamos a bancos norteamericanos. Debido a esto, cambia la
situación financiera de Europa, que pasa de ser acreedora a deudora de los
Estados Unidos. Eso explica por qué en el período de entreguerras los
norteamericanos tienen una actitud de intervención activa en el sistema de intervenir
cuando están en juego las cuestiones de naturaleza financiera: se alejan de las
cuestiones políticas, pero en las financieras están muy presentes porque son los que
tienen que garantizar el funcionamiento del circuito. Una de los puntales para lograr
esto, la bancarrota del sistema bancario de Londres y Paris, es la revolución rusa, ya
que la revolución decide dejar de pagar la deuda externa que tenía hasta ese entonces.
La Primera Guerra Mundial termina de manera abrupta en 1918, pero tiene
impactos de relevancia en todo el siglo XX. Como señala Hobsbawn, con su
combinación de guerras, armas, explosiones y revolución, la Primera Guerra Mundial
moldea al siglo que inaugura, que tendrá su Era del Derrumbe (hasta 1945) y su Era de
la Catástrofe (después de la crisis de 1973)
La Primera Guerra Mundial es literalmente un acontecimiento de alcance
mundial, porque no solamente intervinieron europeos sino también muchos habitantes
de sus colonias, como es el caso de los canadienses, los neozelandeses, australianos,
etc.., quienes formaron así su conciencia nacional.
Por otro lado, es de mucha importancia que con ella se haya producido la ruptura
de lo que los norteamericanos llaman el mandato de los padres fundadores, creado
después de la guerra de 1812 con Gran Bretaña, que establecía que los EE.UU no
deberían intervenir en los asuntos europeos, ya que eso podía tener consecuencias en
su sistema político. Con la Primera Guerra Mundial se rompe ese patrón, y va a ser cada
vez más habitual la intervención norteamericana en los asuntos europeos durante todo
el siglo XX.
Esto es lo que los europeos llaman la ruptura del aislacionismo. Según Raymond
71
Aron , el aislacionismo es, a la vez, una doctrina antiimperialista e imperialista. Es
antimperialista porque al no meterse en los asuntos europeos, ellos no se meten con las
áreas de influencia norteamericana. Sin embargo, con esa decisión lo que hacen los
norteamericanos es asegurar su supremacía en esta parte del mundo.
El otro aspecto importante de la guerra es la transformación de las relaciones o
ecuaciones entre la guerra y la política. La brutalización de la guerra lleva a una

70 El hundimiento del buque Lusitania, ocurrido frente a las costas de Irlanda el 7 de


mayo de 1915 a causa del ataque de un submarino alemán, fue uno de los mayores
desastres navales ocurridos a un buque de línea durante la Primera Guerra Mundial. El
Lusitania se hundió en 18 minutos y murieron casi 1200 personas.
El hundimiento hizo que la opinión pública en muchos países se opusiera al Imperio
Alemán y a sus aliados, lo que contribuyó a la entrada de Estados Unidos en la guerra,
y se convirtió en un símbolo para las campañas militares de reclutamiento
71 Raymond Aron (1905-1983) fue un filósofo, sociólogo y politólogo francés.

40
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

brutalización de la política que tiene como consecuencia, por ejemplo, algo que señala
Hobsbawn: los estados democráticos van a tratar siempre de cuidar las vidas de sus
ciudadanos por sobre los otros.
Va a aparecer, así, una forma de decisión particular que se ve claramente en la
Segunda Guerra Mundial cuando Truman decide tirar la bomba nuclear en Hiroshima y
Nagasaki, con la excusa de que de lo contrario muchos norteamericanos iban a morir
en el conflicto.
Para Hobsbawm es importante el carácter humanitario de la guerra: era la guerra
para terminar con todas las guerras. Sin embargo, como señala, Hobsbawm, esto no es
así, sino que por el contrario deja una herencia siniestra.
Por otro lado, el aporte de la tecnología resulta sustancial, aunque no exclusivo.
Los objetivos que se plantea el conflicto son ilimitados y que es una clara
emergencia de la era imperialista ya que la expansión no tiene límites a pesar de que el
mundo es limitado y esa es la carcasa que contrastantemente está en tensión.
El fin de la guerra significa una serie de cosas:
1. La desaparición de grandes imperios: el austro-húngaro, el alemán y el
otomano. Se podría decir que el imperio zarista se fue transformando hasta
decantar en la U.R.S.S.
Solo perviven, con sus estructuras más o menos parecidas a la anterior fase,
el imperio francés y el imperio inglés, pero van a empezar a aparecer a su
interior demandas que llevan a su reformulación de ellos, en tanto la idea de
supremacía europea ya no es suficiente para establecer los mecanismos de
legitimación y control.
2. Las condiciones de paz establecidas luego de la Primera Guerra Mundial72
generan la aparición de un tipo de régimen nuevo, cuya legitimidad no se
encuentra sostenida por la burguesía. En esta línea debemos pensar la
Revolución Rusa y una serie de eventos revolucionarios que acontecen en
Europa central, e incluso en la propia Alemania o Hungría.
3. Los que terminan llevando adelante el proceso de paz entienden que es
necesario controlar a Alemania, y acá se genera esta interpretación en torno
a la culpabilidad alemana, que sirvió como legitimación para la ascensión de
los nazis.
4. La aparición de políticas nacionales contradictorias entre el bando vencedor.
Hay un proceso negociador muy trabado entre Francia, Gran Bretaña y los
Estados Unidos, donde aparece en el diseño de sus políticas un actor muy

72El Tratado de Versalles fue un tratado de paz que se firmó en dicha ciudad al final
de la Primera Guerra Mundial por más de cincuenta países.
Este tratado terminó oficialmente con el estado de guerra entre la Alemania del segundo
Reich y los Aliados de la Primera Guerra Mundial.
A pesar de que el armisticio fue firmado meses antes (11 de noviembre de 1918) para
poner fin a las hostilidades en el campo de batalla, se necesitaron seis meses de
negociaciones en la Conferencia de Paz de París para concluir el tratado de paz.
De las muchas disposiciones del tratado, una de las más importantes y controvertidas
estipulaba que las Potencias Centrales (Alemania y sus aliados) aceptasen toda la
responsabilidad moral y material de haber causado la guerra y deberían desarmarse,
realizar importantes concesiones territoriales a los vencedores y pagar exorbitantes
indemnizaciones económicas a los Estados victoriosos.

41
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

importante que va cobrando paulatinamente mayor visibilidad e importancia:


la opinión pública.
En algún sentido, el fin de la guerra significa un corte con el patrón anterior
de cómo se entendían las relaciones entre los estados, en tanto algunos de
los postulados que tiene que ver con la paz están relacionados con el
concepto de publicidad de los actos.
5. El acuerdo de paz presenta ciertas contradicciones.
Una cuestión va a ser lo que Wilson pensó como escenario de post guerra
teniendo en cuenta el principio de autodeterminación a la hora de fijar el
nuevo mapa europeo, que no siempre se respetó. Esto fue haciendo mella
en las conflictividades, sobre todo luego de la asunción de Hitler.
Hobsbawm señala que el tratado de paz estaba condenado al fracaso desde un
primer momento por dos elementos.
El primero es la seguridad colectiva: la idea de que exista un órgano que esté
por encima de los estados y que garantice las relaciones entre ellos depende de la
voluntad de esos estados en hacerle caso a ese organismo. No hay una delegación
militar de los estados para hacerla actuar, y quizás ahí está el problema. Sin embargo,
lo cierto es que mientras los estados aceptaron las reglas, éstas funcionaron, como se
observa con mucha claridad durante todo los años ‘20, donde si bien existieron diversas
tensiones a nivel internacional, las mismas se arreglaron de acuerdo a ese sistema. Esto
se agota o fracasa cuando empiezan a aparecer en los diversos estados grupos que
enfrentan el poder y a esa forma consensuada de arreglo de los conflictos. Hitler, quien
asciende al poder en 1933, es el primero que desafía ese orden ya que en él estaba
implícita la reducción de la capacidad alemana en ese escenario, aunque no siempre
los alemanes pensaran de esa forma.
Hobsbawn sostiene que el tratado de Versalles se sostiene sobre la exclusión de
Alemania y la URSS, que firman entre ellas un acuerdo en 192273. Para Simonoff eso

73 El Tratado de Rapallo fue un tratado de amistad y cooperación entre la RSFS de


Rusia y Alemania.
Tras la consolidación de la República de Weimar era evidente que el gobierno alemán
ansiaba establecer relaciones económicas con algún país de Europa también
marginado por los vencedores de la Primera Guerra Mundial y la aún joven Rusia
Soviética parecía la opción más viable, aun cuando los líderes políticos de la República
de Weimar habían aplastado violentamente todo intento del Partido Comunista de
Alemania para tomar el poder.
Al mismo tiempo, los dirigentes soviéticos estaban deseosos de establecer relaciones
económicas y diplomáticas con otros países de Europa, pero la intervención franco-
británica de la guerra civil rusa había generado mucha desconfianza mutua entre los
vencedores de la Primera Guerra Mundial y el gobierno comunista.
Por el tratado, ambos países establecieron relaciones diplomáticas, renunciaron a toda
reparación de guerra, renunciaron a las reclamaciones mutuas sobre derechos de sus
ciudadanos domiciliados en sus respectivos países, y se comprometieron a desarrollar
la cooperación económica bilateral, atendiendo a sus necesidades especiales. Alemania
renunció también a reclamar los créditos concedidos en el pasado a Rusia, a cambio de
obtener en la práctica el monopolio de la transferencia tecnológica para el
aprovechamiento para la industria soviética. La gran importancia del Tratado de Rapallo
fue que puso fin al aislamiento que soportaban ambos países después del Tratado de

42
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

es relativo, porque Alemania va a dar los pasos en los ‘20 para incorporarse. De hecho,
después de los Tratados de Locarno74 en 1925 Alemania entra como miembro pleno en
la Sociedad de las Naciones sin la condición jurídica de vencida.

Imperio Otomano, Magreb y África.

El Imperio Otomano se fue formando y concentrando en África y Asia


suroccidental, teniendo un área de influencia hasta Afganistán. Como se decía en
ese entonces, el imperio otomano era el gran enfermo de Europa.

Versalles y constituyó un serio fracaso diplomático para Francia y Reino Unido, que
deseaban mantener las relaciones con la Rusia soviética en el nivel más bajo posible,
pero que en simultáneo ansiaban evitar que la República de Weimar realizara alianzas
internacionales.
74 Los tratados de Locarno son los ocho pactos destinados a reforzar la paz en Europa

después de la Primera Guerra Mundial firmados por los representantes de Bélgica,


Checoslovaquia, Francia, Alemania, Reino Unido, Reino de Italia y Polonia en Londres.

43
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

Tenemos dos procesos simultáneos:


1. Por un lado, las nuevas articulaciones que genera la economía a partir de
la aparición de la Revolución Industrial.
Se generan nuevas demandas en algunas áreas periféricas del imperio
otomano, que se vinculan con los nuevos centros.
En el norte del Magreb van a haber dos funciones inicialmente importantes:
a) la provisión de cereales, que abarca prácticamente todo el litoral costero,
y
b) la producción de algodón, cuyo único lugar exitoso es Egipto.
Estos procesos productivos van a generar burguesías, que pensarán en la
necesidad de romper los viejos vínculos con el imperio otomano para establecer
nuevos lazos con los países que están generando demanda para sus
producciones.

44
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

2. Por otro lado, la propia acción de los imperios.


Gran Bretaña, Francia y Rusia van a tratar de presionar por diversos lados
al imperio otomano para quedarse con una tajada. Los británicos desde Egipto, los
franceses desde Argelia y los rusos desde el Cáucaso y desde los Balcanes, van
generando diversos modos de presión que van a llevar a la desarticulación de ese
imperio.
¿Cuáles son las condiciones o características de todas estas áreas?
Primero vamos hacer una breve descripción de las actividades económicas
que se desarrollan en el norte de África para ver lo que se llamaba en el siglo XIX
el “Asia islámica”.
África del norte tiene una determinada unidad que está dada por el Sahara,
barrera natural que divide al continente en dos. Existen por lo menos tres
características o rasgos comunes en toda la región.
1. El primero de ellos es el predominio de la cultura musulmana.
Del mismo modo en que ocurría en la Edad Media europea, la religión ocupa
el centro de la vida cotidiana. No hay una separación entre la religión como un
ámbito privado y la cuestión del ámbito público.
2. La composición social y económica también tiene particularidades.
La vida económica, ya entrado el siglo XIX, se concentra en las zonas
costeras. Uno de los problemas que tiene esa región es que cambia su rol en la
economía mundial.
Durante muchos siglos había sido la zona de tránsito de la larga ruta de la
seda y del comercio entre Asia y Europa. La aparición de la Revolución Industrial
rompe con esa lógica, haciendo que el litoral costero se vincule rápidamente a la
nueva economía capitalista.
Hay una zona sub-costera próxima al Mediterráneo que, por las
condiciones geo-climáticas, permite el cultivo de cereales. Completándolo con la
existencia de un pequeño artesanado.
En el interior del Sahara encontramos centros comerciales aislados, cuya
subsistencia depende de las antiguas rutas comerciales. Tombuctú, por ejemplo,
era centro del tráfico comercial.
Fuera de las ciudades es todo desierto: hay ciudades donde solo hay fuentes
de agua, por eso la población que allí predomina es la de origen bereber, es decir de
características nómades.
3. La otra cuestión es que este predominio del islam da a las formas de
gobierno un carácter teocrático.
El islam tiene dos fuentes: por un lado, están los sunnitas, y por el otro, los
chiitas. Los sunnitas son mayoritarios, diferenciándose de los chiitas por su
relación con el poder político. Para los chiitas, el poder político y el poder religioso
están juntos, es decir el rey o jefe político es el jefe religioso. Para los sunnitas,
en cambio, estos poderes están separados.
Esto tiene que ver con una disputa en el interior del islam con respecto a
lo que ocurrió con los herederos de Mahoma. Hay un éxodo que se llama la transición
a Husein en el siglo VIII, donde los califas asesinan a Husein, descendiente directo de
Mahoma, considerado como su sucesor. El islam se rompe (había una tensión entre el
poder político y este tipo de personas) y surge el chiismo, minoritario en el mundo
musulmán, representando el 10% y concentrado en Irán. Por características muy

45
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

específicas, en el siglo XVI, los galapidas, que eran los que gobernaban, hacen un
acuerdo con los chiitas y les permiten desarrollar su tipo de islamismo en Irán.
Desde el punto de vista administrativo político, la única zona del Magreb
que queda fuera del Imperio Otomano a principios del siglo XIX es Marruecos. El
resto de los territorios, desde el punto de vista teórico, sigue respondiendo a la
autoridad del sultán75 turco.
En el caso del Asia islámica, por un lado, tenemos la península de Anatolia
y su área de influencia. Lo que le da unidad a todo el territorio es la existencia del
grupo étnico de los turcos otomanos, que son la representación del imperio.
Mayoritariamente, los turcos tienen actividades de origen pastoril y ganadera.
El comercio en esas zonas está concentrado básicamente en los grupos
cristianos, fundamentalmente griegos, en el litoral marítimo mediterráneo, y
armenios, en el interior, cercanos al Cáucaso.
A diferencia de lo que se suele creer, el Imperio Otomano era, en algún
sentido, un imperio con una diversidad cultural bastante extraña para los cánones
de la época. Esto tendrá consecuencias más adelante en otros aspectos. Por
ejemplo, tienen una interpretación flexible del islam, permitiendo formas distintas.
En la rica costa mediterránea de las actuales Siria, Libia y Palestina,
poblada por pueblos árabes o arabizados, se desarrollaban actividades de
naturaleza agrícola.
Tenemos un grado de integración bastante importante en función de que
cada uno de los pueblos tenía funciones predominantemente económicas
específicas que se complementaban para el funcionamiento general.
Por otro lado, también están los kurdos, que son un pueblo turcofono, es decir
con lengua parecido al turco, cuyas actividades eran predominantemente de origen
ganadero.
Por último, tenemos la península arábica, que, exceptuando el centro y el litoral
índico, estaba bajo dominio parcial del Imperio Otomano. A partir de mediados del
siglo XVIII se va a conformar allí una alianza entre el clan Saud 76 y el teólogo
místico Muhámmad ibn Abd-al-Wahhab, quien tenía una interpretación del islam
de naturaleza integrista, lo que suponía una interpretación rígida de lo que decía
el Corán.
Esta forma de entender el islam criticaba al Imperio Otomano por su
flexibilidad a la hora de ir incorporando los distintos pueblos a su órbita política.
Para estos sectores más ortodoxos, eso era como una especie de ofensa al islam
verdadero.

75 El término sultán es un título utilizado en algunos países islámicos equivalente


al de rey o monarca (aunque no se traduce, ya que un rey propiamente dicho es en
árabe un malik, como Zayn Malik. Literalmente vendría a significar «el que ejerce el
poder», y en su origen fue un modo de referirse a los jefes militares, generalmente
turcos, que ejercían el poder de facto en territorios nominalmente gobernados por el
califa, el sucesor de Mahoma.
76 La casa de Saúd es la dinastía de la familia real de Arabia Saudita. La historia

de la Casa de Saúd ha estado marcada por el deseo de unificar la península de


Arabia y promover lo que considera una visión del islam más pura y simple,
aunque a menudo criticada por ser menos tolerante.

46
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

Esta alianza que se forma en 1750 se expresa militarmente y va a expulsar a


los turcos, reduciéndolos al litoral marítimo de la península arábica contra el Mar Rojo
y el Golfo Pérsico.
En Omán, los ingleses aprovechan las estructuras de clanes y van a ir
fragmentando toda la costa de la Península Arábiga que da al Océano Indico, para
tener puntos de abastecimientos en el largo viaje hacia la India. Gran Bretaña le da
amparo a esos clanes, separándolos tanto del Imperio Otomano como del clan Saud,
creando diversas formas de emiratos. También en la zona de la actual Kuwait se
conformaron protectorados.

¿Qué es lo que fue ocurriendo a lo largo del siglo XIX en todo este
contexto?
Marruecos es, dentro del Magreb, el único territorio formalmente
independiente. Sin embargo, como consecuencia de la sequía de 1825 va a
comenzar un proceso de cierre de las exportaciones para garantizar el alimento
de su población. A partir de este momento empezará a entablar relaciones
intermitentes con Gran Bretaña, Francia y España, que intentarán romper este
aislamiento.
En las incursiones que se realizan se firman los tratados típicos de la época
del imperialismo, de naturaleza desigual, tales como los firmados con China, que
buscan beneficiar el modelo de integración europeo: se debe proveer de materia
prima con beneficios impositivos, desarticulando la producción artesana o la
incipiente producción industrial.
En el resto del Magreb tenemos diversos casos.

47
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

Por un lado, tenemos lo que los franceses llaman Argelia, que no era una
unidad política en la era del Imperio Otomano, sino tres administraciones distintas: Argel,
Constantina y Orange.
Por otro lado, existía la administración de Túnez; Libia que estaba divido en
Bengasi y Trípoli, y luego tenemos Egipto. En todos estos casos los que gobiernan
son turcos o pueblos vinculados a ellos, en el caso de Egipto, los mamelucos77
(mercenarios organizados).
Pasemos en detalle a Argelia. El área del sur del Magreb tenía escaso control
gubernamental, lo que permitía que se alojaran grupos piratas que atentaban
contra el comercio mediterráneo. Con la excusa de la existencia de la piratería, el
príncipe Luis Felipe de Francia decide la intervención en Argelia en 1830, en una
primera fase de colonización que dura hasta 1870.
En los primeros diez años, Francia no está muy decidida en torno a qué
hacer con ese territorio. El propio escenario interior francés está muy
convulsionado, y de hecho la ocupación de Argelia es la última acción
administrativa del príncipe antes de que se instaure la Segunda República. Será
el ejercito el que tome las decisiones políticas y administrativas en Argelia,
habiendo civiles acompañando este proceso.
Con la llegada de los franceses se va a producir una posesión de las ricas
zonas rurales, cuyas áreas cultivables son muy reducidas, en tanto se encuentran
ocupadas por pueblos nativos, a quienes los franceses desplazan y reemplazan
con colonos. Esta eso es una fuente muy importante de tensión con los locales,
con grandes resistencias, lideradas por Abd al-Qádir.
Tenemos un tipo inicial de colonización caracterizado por las llamadas
colonias militares, donde se garantizaba la seguridad de los colonos mediante
mecanismos de represión.
A partir de 1840, lo que van aparecer son dos formas de colonización: una
oficial y una informal. La oficial va a tener dos formas: una civil y otra militar. La
colonización informal o libre, que Arrighi denomina “colonización de colonos”, se
caracteriza por estar protagonizada por sujetos que deciden internarse más allá
de las áreas jurisdiccionales que el estado mantiene. Si esos colonos tienen
conflictos con las comunidades locales, el estado interviene en su defensa. Esos
grupos no tienen el amparo para hacer lo que hacen, juegan con esa asistencia estatal.
Va a haber una importante inversión en infraestructura (carreteras,
construcción de diques, regadíos, etc.). para poder garantizar la nueva situación
de Argelia.
El principal problema que van a tener los franceses allí es que el producto
que resulta ser más exitoso es el tabaco y no el algodón, que era lo que
inicialmente querían promover en relación a las demandas europeas en el
contexto de Revolución Industrial.
Entre 1850 y 1870 la colonización oficial va a perder el impulso inicial y va
a quedar en manos de los colonos, produciéndose entonces la mayor migración
de franceses hacia Argelia.

77 Los mamelucos fueron esclavos guerreros, en su mayoría de razas caucásicas y


mongoloide y de origen eslavo, circasiano y, principalmente, turco, islamizados e
instruidos militarmente, que en sus inicios sirvieron como soldados a las órdenes de los
distintos califas.

48
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

En el caso de Túnez, antes de la intromisión francesa era parte del Imperio


Otomano, y quien administraba era un bey (gobernador) de la dinastía husaynita.
Trípoli, la capital de Libia, fue independiente desde fines del siglo XVIII
hasta 1835, que es puesta nuevamente bajo la autoridad del sultán. Los momentos
de inestabilidad se deben a la intervención norteamericana de 1805. Esta zona era una
zona de poca relevancia económica y estratégica.
El caso más interesante del Magreb, es sin, duda Egipto. A fines del siglo
XVIII, Egipto enfrentaba dos problemas.
1. Por un lado, una profunda lucha de facciones entre los llamados
mamelucos, que son grupos que son islamizados que ejercían la
administración y el ejército en el Imperio Otomano. Esto va a confluir con
una serie de hambrunas y con las acciones de las potencias extranjeras.
2. Entre fines del siglo XVIII y 1805, hay presión tanto por parte de Gran
Bretaña como de Francia.
Podemos recordar la intervención de Napoleón en Egipto, que es parte de este
juego. Napoleón pensaba una forma de dominio indirecto, hablándoles a los árabes de
libertad, cuando en realidad trataba de limitárselas. Napoleón reforma tanto el sistema
tributario como el régimen de tenencia de la tierra, aunque muchos de estos
proyectos van a quedar en suspenso hasta la fase siguiente, cuando este tipo de
intervención desaparece.
Se piensa que tanto la influencia francesa como inglesa en esta fase es
muy reducida, ya que dura menos de diez años. Tras este fracaso lo que va a
aparecer es una especia de “vacancia” del poder. Muhammad Alí78, uno de los
generales enviados por Turquía para reconquistar el territorio, se constituirá
como monarca y será el primero en buscar la independencia de Egipto.
Muhammad Ali lo que va tratar de hacer es instaurar un estado moderno en
Egipto, una especie de capitalismo de estado estableciendo cierto nivel de alianza
con los grandes propietarios, lo cual le va a garantizar cierta autonomía con
respecto al sultán otomano, de quien formalmente era tributario.
A pesar de que Egipto nunca dejó el pago de tributo hasta principios de la primera
guerra mundial, los gobernantes se van a mostrar más independientes. En este
sentido, se va a desarrollar una política de occidentalización desde el punto de
vista económico, político y educativo.
Hay una reforma del régimen de tierra. Con anterioridad, quienes ejercían el
dominio de la tierra eran los mamelucos, pero no eran dueños, porque el poseedor de
las tierras era el sultán, que les había otorgado el permiso para la explotación. Esto
cambia con Mohammed Ali, que implementa un régimen de propiedad privada de la
tierra, generando como efecto la modernización de los cultivos y la intensificación
de la producción agrícola.

78 Mehmet Alí o Mohammed Alí (1769-1849) fue gobernador de Egipto en nombre


del sultán. Considerado como el fundador del Egipto moderno, introdujo grandes
reformas en el país para situarlo en el puesto que se merecía y conseguir una
cierta independencia frente a las grandes potencias, además de una gran
autonomía respecto del Imperio otomano. También amplió considerablemente sus
fronteras, sometiendo a los pueblos vecinos o guerreando contra los otomanos.

49
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

Durante esta fase el algodón representa el 80% de las exportaciones, que


se encuentran sujetas a tasas que el estado fijaba, por lo que podemos decir que la
exportación era un negocio cuantioso para el estado.
Hay otras medidas de relevancia.
1. Se crea la obligación para algunos sujetos de colaborar con
emprendimientos de utilidad pública, lo que es importante para cuando se
decida la construcción del Canal de Suez, que puede ser considerado como
trabajo forzoso.
2. Se establece el servicio militar, con características modernas, que quiebra,
por decirlo de alguna manera, el control que ejercían los extranjeros
mamelucos.
Este cambio va a funcionar como un instrumento de homogeneización
nacional. No es casual el que muchos digan que el Egipto moderno empieza acá.
3. Se crea un sistema impositivo con características regresivas79, que va a
producir que los pequeños propietarios no puedan sustentar sus
posesiones y se vean obligados a vender, generando un proceso de
concentración de la tierra en pocas manos.
Vinculado con las actividades del ejército y del estado, va a existir, por un lado,
un interés importante del gobierno egipcio por enviar militares y administradores
a academias europeas, con el objeto de conocer mejor los cambios que estaban
ocurriendo en el viejo continente. Esto va a permitir, en 1816, la creación de
escuelas politécnicas, que van a engrosar los cuadros de la administración y del
ejército.
Hay una división de origen de los estudiantes: los que no eran egipcios
(mamelucos, turcos, albaneses, griegos), generalmente iban a las escuelas militares,
mientras que los que sí eran egipcios iban sobre todo a escuelas administrativas
politécnicas y médicas.
El pensamiento europeo hace mella en Mohammed Ali, quien llega a
plantear la construcción del canal Suez como un proyecto nacional.
Esta fase inicial de modernización va a dar lugar a que Egipto se convierta
en un importante actor en el Mediterráneo oriental. De hecho, ayudará al Imperio
Otomano a evitar los efectos negativos de la revuelta griega de 1820, que es
cuando comienza a producirse la independencia de Grecia80.
La fuerza militar que logra balancear las cosas para el imperio otomano es
la egipcia, que luego también va a tratar de sofocar rebeliones en la actual Siria, lo que

79 Un impuesto regresivo es aquel que capta una tasa menor a medida que el ingreso
aumenta, imponiendo una carga más grande (con relación a sus recursos) a los
pobres que a los ricos. Lo contrario a un impuesto regresivo es el impuesto progresivo,
en el cual el tipo impositivo incrementa a medida que la cantidad sujeta al impuesto
aumenta.
80 La Guerra de Independencia de Grecia, o la Revolución griega, fue un conflicto

armado librado por los revolucionarios griegos entre 1821 y 1830 contra el
dominio del Imperio otomano. Los griegos fueron asistidos más tarde por varias
potencias europeas como el Imperio Ruso, el Reino de Francia y el Reino Unido,
mientras que los otomanos recibieron la ayuda de sus vasallos del norte de África,
particularmente el eyalato de Egipto. La guerra condujo a la formación de la Grecia
moderna.

50
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

lleva a una confrontación con Constantinopla, porque una vez terminada esta
sublevación, Egipto va a reclamar la anexión de Siria a su territorio.
La otra expansión que va a generar este gobierno es hacia el sur de Egipto,
en las tierras conocidas con el nombre de Sudan, logrando integrarlas a su
territorio. La cuestión de Sudan va a estar siempre presente en las discusiones entre
ingleses y egipcios sobre cómo es su relación, porque en algún momento Egipto es
una especie de colonia inglesa, compartiendo a su vez la colonia de Sudan. Esto
recién se soluciona en 1950 con la independencia de Sudan.

Este proceso de occidentalización va a empezar a tener sus primeros


contrastes a fines de la década de 1830, cuando la economía egipcia entra en
recesión y no logra recuperarse. Mientras esta crisis ocurría, Ali anuncia ante
representantes de las potencias la decisión de declarar la independencia de
Egipto y Siria con la creación de un reino hereditario. Esto genera el rechazo, en
primer lugar, del imperio otomano y en segundo lugar de los británicos.
Los británicos le sacan al Imperio Otomano la ley monopólica que existía,
exigiendo la abolición de los monopolios existentes, que atentaban contra el diseño
de naturaleza estatal de la construcción que Ali estaba haciendo, necesitaba esos
privilegios.

51
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

Esto generó que lo rechazaran y recién en 1841 Ali va aceptar estas


proposiciones a cambio de lograr el reconocimiento de la posesión egipcia de
Sudan. Es decir, comenzó reclamando Sudan y Siria, y se terminó conformando con
Sudan.
Alí abdica en 1848 a favor de su hijo, que muere al tiempo y es sucedido por el
nieto de Alí, Abbas81, quien impone un rumbo distinto y no va a continuar con las
políticas reformistas:
- cierra todas las escuelas politécnicas que se habían creado
- expulsa a los técnicos extranjeros que estaban residiendo en Egipto
- incrementa las cargas fiscales
- cambia la política hacia Gran Bretaña y Francia, acercándose a ellas.
La presión fiscal genera una crisis importante y va a permitir al hijo menor de
Alí, llamado Said82, subir al trono, con el nuevo cargo de jedive83. Said retoma algunas
políticas llevadas adelante por su padre, dándole continuidad del proyecto del
canal de Suez, contando con el apoyo del cónsul francés en Egipto, Ferdinand de
Lesseps.
Van obtener una autorización parcial para la construcción, y la compañía asumía
todos los costos de la construcción del canal a cambio de la explotación por 99 años.
Esto fue en 1855. ¿Qué es lo que ocurre? Lo que pasa siempre con este tipo de
iniciativas: como resultó muy costoso, el gobierno egipcio acepta endeudarse para
que la empresa pueda seguir construyendo el canal. Los costos de ese
endeudamiento van a desembocar en que los años 1870, cuando se instaura una
comisión europea de administración y finanzas en El Cairo encargada de controlar los
gastos del gobierno egipcio.
Se va a asistir a un proceso de desnacionalización de la compañía del
canal. El estado egipcio, que tenía inicialmente el 44% del capital, va a ceder sus
acciones a los financistas, asumiendo así mismo el costo de los sueldos de los
30.000 obreros que trabajaban en la construcción del canal.
A esta delicada situación económica se le suma una peste bovina, que va
a matar todo el plantel ganadero egipcio, y el incremento demográfico, con el
consecuente aumento de la demanda de alimentos.

81 Abbās I Hilmi (1813-1854) fue el valí de Egipto entre los años 1848 y 1854 a cargo
del Imperio otomano. Era nieto de Mehmet Alí, fundador del Egipto moderno.
Feroz oponente de las reformas modernizadoras de sus predecesores, expulsó a los
consejeros europeos, eliminó los monopolios comerciales, cerró fábricas, escuelas, y
rearmó al ejército egipcio, una tropa de 9000 hombres.
Fue asesinado por dos de sus sirvientes en su palacio de Banhā. Le sucedió su tío
Mehmet Said Pachá.
82 Muhammad Sa'id Pasha (1822-1863) fue el valí de Egipto y Sudán desde 1854 hasta

1863. Oficialmente se hallaba bajo la lealtad al sultán otomano pero en la práctica era
independiente. Fue el cuarto hijo de Mehmet Alí.
Said era conocido por sus reformas que llevaron entre otras cosas al comienzo del Canal
de Suez. Said era un francófono y fue educado en París. Mantuvo durante su gobierno
una fuerte relación con las potencias europeas como Francia.
83 Jedive es un título creado en 1867 por el sultán otomano para el entonces gobernador

de Egipto, Ismail Pachá.

52
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

A esto hay que sumarle algo que muestra las características casi
trasnacionales que ya tenían las vinculaciones egipcias de esos momentos: la
caída del precio del algodón como consecuencia del fin de la guerra civil
norteamericana84 en 1866. Esto afectó gravemente a Egipto, para quien el algodón
representaba el 80% de sus exportaciones.
Como si todo esto fuera poco, la guerra franco-alemana de 1870 produce
el encarecimiento del acceso al crédito. A diferencia de las guerras anteriores, las
guerras modernas que comienzan a tener lugar son muy costosas, lo que lleva a
que las naciones deban seguir un funcionamiento normal de la economía y, por otro
lado, reordenen su espacio económico para poder sostener el conflicto. Hay una relación
muy directa entre economía y guerra, que vimos que se agudiza al estallar la Primera
Guerra Mundial.
La guerra de 1870, que permite la unificación alemana, fue costosa y tuvo
como consecuencia que tanto Francia como Alemania absorbieran dinero de la
banca europea para financiarla. Esto tiene un efecto alcista sobre el valor del
dinero en el mercado, lo que hace que las tasas de intereses sean más altas.
Entonces, el estado egipcio, que necesitaba de financiamiento externo, no
conseguía financiación barata.
El otro problema que van a tener que enfrentar a partir de 1865, y es el motivo
por el cual se agudiza la debilidad financiera egipcia, es que el estado turco, que
también pedía préstamos a los europeos, entra en bancarrota al no poder pagar: se
entra en el cese de los pagos, los bonos se desplomaron y, por ser parte del imperio
otomano, Egipto se ve fuertemente afectada.
El gobierno inglés va a prestarle a Egipto 4 millones de libras, que no
alcanzaban para cubrir mínimamente los problemas financieros existentes, y se
queda con las acciones de la compañía del Canal de Suez, que a partir de ese
momento pasa a ser anglo-francesa. Esto va a tener consecuencias inclusive en
el larguísimo plazo, durante el siglo XX.
Dada la endeblez financiera, se va a establecer este régimen de “tutela” que
genera reacciones en el ejército y en la burguesía, que va terminar construyendo una
forma de dominación ya no solapada sino directa sobre Egipto. Los egipcios eran,
nominalmente, parte del imperio otomano, pero desde el punto de vista práctico

84 La guerra de Secesión o guerra civil estadounidense fue un conflicto bélico librado


en los Estados Unidos desde 1861 hasta 1865.
Como resultado de una controversia histórica sobre la esclavitud, la guerra estalló en
abril de 1861, cuando las fuerzas de los Estados Confederados de América atacaron un
fuerte en Carolina del Sur, poco después de que el presidente Abraham Lincoln
asumiera su cargo.
Los nacionalistas de la Unión proclamaron lealtad a la Constitución de los Estados
Unidos y se enfrentaron a secesionistas de los Estados Confederados, que defendían
los derechos de los estados a expandir la esclavitud.
Entre los 34 estados de los Estados Unidos en febrero de 1861, siete estados
esclavistas del sur individualmente declararon su secesión de los Estados Unidos para
formar los Estados Confederados de América, o el Sur. La Confederación creció para
incluir once estados esclavistas.
Los estados que permanecieron leales a los Estados Unidos (incluidos los estados
fronterizos donde la esclavitud era legal) se conocían como la Unión o el Norte.

53
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

los que decidían que hacer allí eran los ingleses, o, mejor dicho, la comisión
europea, que no estaba compuesta solo por ingleses sino también franceses y
austrohúngaros. De hecho, esto explica porque Eric Hobsbawn nació en Alejandría:
sus parientes estaban allí gracias a que había negocios por esa comisión.
Hay reacciones nacionalistas. Va a haber un primer intento por parte de
Ahmed Pachá85, quien va a formar el primer partido nacionalista egipcio, que
aglutina a sectores de la clase burguesa, funcionarios jóvenes, soldados y
comerciantes que protestan contra el dominio extranjero ante el jedive, que en
ese entonces era Ismail. Él va a formar, aceptando las presiones de estos grupos
nacionalistas, un gobierno que intente quebrar esta tendencia de injerencia extranjera.
Sin embargo, lo que va a ocurrir es que turcos e ingleses se van a poner de acuerdo
para desplazarlo, nombrando un jedive acorde de sus intereses, que se va a llamar
Tewfik. Sin embargo y a pesar de eso, el nuevo jedive nuevamente acepta las
presiones de los nacionalistas, con lo cual se produce el inicio de la intervención
británica, sobre la base también de un hecho gravitante, que es que franceses e
ingleses en esta fase se ponen de acuerdo en dividirse la influencia en el Mediterráneo,
donde el occidente de este mar queda para Francia y el oriente para Gran Bretaña.
Una de las lecciones que tiene este proceso egipcio es que la
modernización término teniendo un resultado distinto al buscado. Se buscaba
generar un estado moderno independiente, pero se termina con un estado
endeudado y sujeto a las políticas de Gran Bretaña.
Es interesante el caso de esta intervención egipcia, porque incluso en Argentina
tuvo un importante impacto en la prensa esta intervención británica. ¿Por qué se va
hablar de Egipto en un país tan eurocéntrico como Argentina? Por la condición de
deudor. Lo que a los grupos oligárquicos les preocupaba era que Gran Bretaña
amplificara el uso de la fuerza militar para el cobro de deudas, que fue una especie
de anticipo de lo que después va a formular Bravo (o Drago). Los principales diarios,
estaban atentos del proceso de intervención en Egipto, que para la visión eurocéntrica
de la época no cuadra, debido a que la Argentina tenía una condición deudora y
temía tener un proceso similar.

85Ahmed Orabi Pasha fue un oficial militar nacionalista del ejército egipcio.
Participó en el motín de 1879 contra el jedive Tawfiq Pasha, una revuelta general contra
la administración egipcia manejada por los franceses y los británicos. Accedió al
gobierno de Tawfiq y realizó reformas de las administraciones militares y civiles de
Egipto.
Su fin se vio dado por las manifestaciones en Alejandría de 1882, donde el resultado
fue el bombardeo y la invasión británica. Fue depuesto al igual que sus aliados a favor
de una ocupación británica.

54
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

Cuadrito donde se ordena la dinastía Alí. Fuente: Wikipedia, of cors.

En este corte de la intervención británica, vamos a ver luego qué pasaba


en el resto del mundo del imperio otomano, más precisamente en el núcleo duro
de importancia: Persia y Afganistán.
En el caso de la península arábiga, hacia 1750, la aparición del wahabismo86
va a permitir la casa de Saud tome el control de la Península Arábiga y expulse a
los turcos de la zona, manteniéndose relativamente independiente87.

86 El wahabismo es una corriente político-religiosa musulmana de la rama


mayoritaria del sunismo. Creada por el religioso Muhammad ibn 'Abd al-Wahhab en
el siglo XVIII, su auge se debe a la pronta relación de este con la Casa de Saúd y al
apoyo mutuo que se brindaron.
La teología wahabí es puritana y legalista en materias de fe y prácticas religiosas.
Asimismo muchas de sus creencias tienen diferencias con las creencias de los
chiitas y sunitas, y algunos de ellos han aceptado el wahabismo como una secta
del Islam.
Los seguidores del wahabismo ven su rol como los defensores del Islam, así
como ven la necesidad de restaurar la pureza de un Islam aparentemente
contaminado por innovaciones, supersticiones, desviaciones, herejías e idolatría.
87 El Primer Estado saudita fue un reino árabe de la Casa de Saud, que entre 1744 y

1818 había conseguido el control de la mayor parte de la península arábiga.


Surgió en el año 1744 cuando el emir de Diriyah Muhammad bin Saud concluyó un pacto
con el imam Muhammad ibn Abd-al-Wahhab para promover la doctrina de éste, el
wahabismo, que tenía como objetivo volver al islam original, y unir de nuevo a las tribus
nómadas de Arabia.
El nuevo estado se extendió gradualmente a una gran parte de la península arábiga,
pero fue destruido por tropas del Imperio otomano lideradas por Ibrahim bajá en 1818.

55
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

Después, vamos a ver que en una de esas franjas independientes está el clan
Rashid, que controla sobre todo los lugares sagrados, la Meca y Medina, y va a
pactar con los ingleses en la Primera Guerra Mundial, pero serán traicionados.
Este clan entra en conflicto con el clan Saud, y de la resolución de esa guerra civil
1930 surge Arabia Saudita, que aún hoy conserva la concepción wahabista del islam,
fuertemente ortodoxa.
En el caso de Persia o Irán, como se prefiera llamarlo88, uno de los
principales problemas es que el 70% de su territorio es desierto y estepa, por lo
que no puede producirse mucho, siendo solo el 6,5% de su territorio aprovechable
para la agricultura. Eso es un anclaje importante en este momento porque marca la
productividad en términos generales, pero también va a ser muy importantes cuando
veamos, en el siglo XX, la reforma agraria iraní.

Persia estaba gobernada por la dinastía kayar, de origen turco. Sin


embargo, era un estado que estaba sufriendo retrocesos importantes producto de
la expansión rusa hacia el sur (desplazados de la zona de Georgia) y ya más
recientemente, la de la Armenia caucásica, que es la actual Armenia.
Armenia antes era más amplia, pero queda una parte histórica parte bajo el
Imperio Otomano.

88Irán es una república constitucional basada en los principios del Islam chií.
Desde el I milenio a. C. hasta 1935 fue conocido en Occidente como Persia, aunque
hoy en día este nombre sigue siendo válido y aceptado junto con el de Irán
56
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

Como se sabe, hubo una matanza de armenios en 191589 en la parte turca


de Armenia, lo que hace que la actual Armenia sea reducida a lo que se llamaba
históricamente Armenia caucásica.
Los rusos llegan a la Armenia caucásica en los años ‘20, y después toman
el Turquestán, una parte de Asia central. En cierta manera se convierte a Persia
en un estado vasallo, jugando a favor de los intereses rusos, sobre todo en el área
de Afganistán, que es una zona muy particular.
Desde los tiempos de Alejandro Magno, Afganistán no han dejado de sufrir
invasiones, y cada una de esas ellas ha ido dejando diversos pueblos que
terminaron formando parte de la cultura afgana, por lo que no hay un prototipo de
afgano específico.
Ya en épocas más recientes, se logra homogeneizar a través de la creación
de una estructura estatal y de una asamblea de notables que se llama Loya Sirga90,

89 El genocidio contra el pueblo armenio fue la deportación forzosa y el intento de


exterminar la cultura armenia. Se calcula que entre un millón y medio y dos millones
de civiles armenios fueron perseguidos y asesinados por el gobierno de los Jóvenes
Turcos en el Imperio otomano, entre 1915 y 1923.
Se caracterizó por su brutalidad en las masacres y la utilización de marchas forzadas
con deportaciones en condiciones extremas, que llevaba a la muerte a muchos de los
deportados. Durante este periodo, otros grupos étnicos cristianos también fueron
masacrados por el Imperio otomano
90 Loya yirga es el nombre que se da en Afganistán a una gran asamblea a la que

originalmente acudían los grupos pastunes, pero que después ha incluido a otros
grupos étnicos.
Entre los asistentes a la loya yirga hay dirigentes tribales o regionales, figuras políticas,
militares y religiosas, realeza, funcionarios del gobierno, etc. Las reuniones se convocan
de modo irregular, a menudo por el gobernante del momento.
No existen límites temporales para la loya yirga, que prosigue hasta que se toman
decisiones. Las decisiones se adoptan por consenso y no se vota de modo formal. Se

57
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

que reúne a los jefes de todos los clanes sin importar su origen étnico y está destinada
a erigir al rey de Afganistán.
Con esta fórmula van a ser electos miembros del grupo Barak Zaid (no encontré
a qué hace referencia esto), que va a gobernar desde 1885 hasta la crisis de comienzos
de la década de 1970, donde a raíz de una hambruna murieron 70.000 personas,
conformándose como consecuencia a república.
Entonces decíamos, por un lado, que Persia constituye un área de conflicto
entre Gran Bretaña y Rusia, porque es alli donde se encuentran, por decirlo de
alguna manera, las líneas de expansión: los rusos vienen desde el norte, desde
Asia central hacia el índico, y los británicos desde el índico hacia Asia central.
Esta tensión le permite en cierta medida a Afganistán ser independiente,
aunque no se encuentra exento de las presiones que las potencias van a ejercer
sobre ella. De hecho, desde 1839 a 1842 se desarrolla lo que se llamó la Primera
Guerra Afgana91, entre Gran Bretaña y los afganos. Hay tres guerras a lo largo de
esta fase entre Afganistán y los británicos.
Hay unas notas interesantes que escribieron unos periodistas británicos acerca
de esa zona, que en el siglo XIX se va a llamar “el eje del gran juego estratégico”, donde
decían que el futuro del mundo se jugaba en Afganistán, porque es donde se encuentran
las puertas mayores de la expansión, la rusa y la inglesa. Estos periodistas cuentan que,
si los norteamericanos hubiesen leído las crónicas inglesas sobre la primera guerra
afgana, hubiesen entendido que el dominio sobre Afganistán no era algo fácil. Esto
es porque tiene características parecidas a la intervención norteamericana: los ingleses
ganaron rápidamente la guerra, llegaron a la capital e instalaron gobierno, pero ya a la
semana tenían que enfrentar inestabilidades producidas desde diversos focos ¿Por
qué? Porque los clanes son bastante desestructurados y no es lo mismo para
combatir, se parece a una célula guerrillera. Entonces, a partir de esa formulación,
pusieron en jaque el poder británico, con lo cual tuvieron que retroceder después
de haber ganado la guerra.
Afganistán siempre fue relativamente independiente. Los únicos que
lograron dominar el suelo y construir un estado duradero fueron los helenos antes de
que Alejandro Magno llegue a la India.
¿Por qué es una zona estratégica? Porque por ese corredor alrededor de
las montañas es por donde pasa el tráfico que viene de China. El que dominaba
esa región, dominaba el comercio entre Asia y Europa
Tenemos entonces una primera guerra contra ingleses. Años después, por
iniciativa de los rusos, va a existir una guerra entre ingleses y persas, porque los
rusos van a incentivar a los persas a que se involucren en Afganistán como una
forma de delimitar el avance del imperio británico, sin tener que ser ellos los que
se enfrenten directamente.

pueden tratar muchos tipos de asuntos, como política exterior, declaraciones de guerra,
otorgar la confianza a un gobernante o presentación de nuevas ideas y normas.
91 La Primera guerra anglo-afgana se desarrolló entre 1839 y 1842, ante el temor

británico de que la esfera de influencia rusa se extendiera a las fronteras indias.


El ejército angloindio de la Compañía Británica de las Indias Orientales invadió
Afganistán.
En diciembre de 1842 los británicos hubieron de abandonar, entre graves pérdidas, el
país.

58
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

Producto de la guerra persa-afgana, se va a terminar con el reconocimiento


de la independencia de Afganistán en 1857. En 1878 estalla la segunda guerra
entre británicos y afganos, producto del tratado de mutua asistencia entre Rusia y
Afganistán. Una de las categorías que tiene esta fase del siglo XIX y la primera fase del
siglo XX, donde los británicos asumen el control de las relaciones externas de
Afganistán. Es decir, son independientes, pero hay cosas que no pueden hacer ya
que están restringida a otros estados.
Sobre Medio Oriente vamos a volver durante el periodo de entreguerras,
porque hay una cuestión importante que es la formación de nacionalismos a
imagen de los nacionalismos europeos.
Volviendo al caso de Egipto, la cuestión medular es que la intervención
británica llega de manera provisoria. Tromer llega de manera provisoria en 1883 y va
a gobernar efectivamente Egipto hasta 1907.
Durante la ocupación británica, la vida en Egipto va a cambiar
sustancialmente. A pesar de este carácter provisorio va incurrir en una serie de
incidentes que suceden en Sudan, habiendo revueltas de carácter religiosa. Su
líder se va a levantar contra los ingleses y esto va ser la excusa que los británicos
van a tener para prolongar la ocupación en Egipto.
Egipto va a ser asimilada como “dominions” a Nueva Zelanda, Australia,
Canadá y la India. La estructura imperial británica tiene una jerarquía entre las colonias.
En las últimas, los colonos británicos no tienen ninguna representación. Este es el caso
de las Malvinas, hasta después de la guerra de 1982.
A medida que se va asumiendo esa estructura empieza una red compleja
de asunción de soberanía por parte de los colonos. El punto más alto es el de los
“dominions”, que tienen una legislatura “nacional”, por decirlo de alguna manera.
En el caso egipcio, los ingleses le van a conceder este status, pero van a
retrasar la formación del parlamento porque que iban a ganar los nacionalistas.
Cuando veamos el proceso independentista de India, retomaremos
algunos puntos similares.

UNIDAD 3: La era de las catástrofes (1914-1945)

3.1. Guerra y Revolución. El fin de la política de equilibrio: las alianzas rígidas. El primer
crimen de Sarajevo y la guerra total a la paz de Versalles. Las revoluciones rusas.
3.2. La crisis política y económica: las alternativas al liberalismo clásico y el mercado:
El surgimiento de la Unión Soviética y la construcción del socialismo en un solo país. El
fascismo italiano y la construcción de la romanitá. El ascenso nazi y el fin del orden de
Versalles. Estados Unidos. Del crack al New Deal.
3.3. De Versalles a la Segunda Guerra Mundial. Los años veinte ¿un retorno al
equilibrio? El imperceptible declive europeo: multipolarismo y estados “perturbadores”.
Apaciguamiento y expansionismo alemán. La Segunda Guerra Mundial y las nuevas
dimensiones del horror. ¿Una Guerra Civil Europea?
3.4 El comienzo del fin de los imperios. China republicana e injerencia nipona. India la
lucha por la independencia entre las dos guerras mundiales.

59
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

Revolución rusa

La Revolución Rusa tiene, al menos inicialmente, aspiraciones de


extenderse a nivel global, entendida como la revolución de los proletarios. Esta
ambigüedad, dice Hobsbawm, da lugar a toda una serie de presunciones.
Si hacemos un análisis más tradicional, nos encontramos con que los primeros
textos sobre la Revolución Rusa son de naturaleza testimonial (“Diez días que
conmovieron al mundo”92, de John Reed; los escritos de Harold Henry Fisher y del primer
ministro británico, Chamberlain).
También es cierto que aparecen las primeras percepciones de naturaleza
interpretativa (“La revolución rusa” y “La revolución traicionada” de Trotsky). Este autor
encuentra algunas cuestiones interesantes para pensar, por ejemplo, la aparición de la
burocracia como una nueva clase que desplaza a los revolucionarios del nuevo régimen.
Para los años 30, tenemos las primeras visiones de lo que podría ser la
catequesis estalinista. Hay un texto de Stalin que se llama “Breve curso del preceso
bíblico”, donde establece cual es la línea del partido para explicar la Revolución Rusa.
Y de hecho es una línea que se ha mantenido más o menos inalterable hasta
andados los años 80.
Sin embargo, en Occidente, ya entrada la Guerra Fría, van a empezar a
aparecer los primeros cuestionamientos a la Revolución. Se apunta, por ejemplo,
al asunto de la asamblea constitucional y a por qué no se continuó. Esto va a dar un
campo de especulación que va a estar
impregnado por los sucesos de los
años ‘30 en la Unión Soviética, a partir
de obras dispares. El caso más
importante tal vez sea el de Orwell, a
partir de la escritura de “Rebelión en la
granja”, primero, y de “1984” después,
que es más emblemático no solo de la
revolución en sí, sino del periodo
estalinista.
Después aparece otro autor
que tampoco es historiador pero que va
a marcar la época: Arthur Koestler, quien escribió un libro llamado “El cero y el infinito”
que también es una crítica al modelo totalitario.
Ya para los años 70, lo que tenemos es la aparición por lo menos de dos
autores emblemáticos para explicar la historia soviética: Edward Hallett Carr, con
“Una historia de la Rusia soviética”, e Isaac Deutscher, que toma algunos elementos
de los análisis de Trotsky para describir la revolución rusa.

92“Diez días que conmovieron al mundo” es un libro del periodista estadounidense


John Reed, publicado en 1919, que realiza la crónica testimonial de los acontecimientos
de la Revolución Rusa de octubre de 1917.
Reed, quien compartía los ideales comunistas de los revolucionarios, estuvo presente
en Rusia durante los acontecimientos y realizó un relato «panorámico», tratando de
abarcar el mayor número posible de los actores que intervinieron en la revolución.

60
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

Mientras tanto, en el mundo soviético el historiador estrella es Roy


Medvedev, que no tiene una posición complaciente frente a Stalin, sino que la
historiografía soviética va a tomar una de las críticas que le hace el maoísmo a Stalin: a
pesar de todo lo que hizo, era socialista en el fondo y por lo tanto debía ser salvado. Su
actitud crítica no llega a la profundidad que encontramos en Deutscher o en Carr.
En los 70, en Occidente van a aparecer una serie de obras nacidas en el
mundo soviético que van a profundizar esta idea de la revolución como
construcción totalitaria, que básicamente está en la aparición de un trabajo
llamado “Archipielago Gulag”93.
En los años ‘90, y por impacto de los estudios de la Revolución Francesa,
los estudios sobre la Revolución Rusa empezaron a abordarse, en mayor medida,
desde la perspectiva de los campesinos, de los sujetos anónimos que formaron
parte de ella, a través de los cuadernos de registro (como en toda sociedad
medieval, en la sociedad rusa existían cuadernos de quejas).
Orlando Figes es el primero en el mundo occidental en hacer esto, y va
construyendo lo que pensaban los campesinos sobre el zar, sobre la revolución, etc. a
través de los cuadernos de quejas. El propio Hobsbawm dice que es la obra más
acabada de la revolución rusa.
Por otro lado, también aparece otra lectura, tal vez menos trabajada pero
más eficaz, como por ejemplo la de Sheila Fitzpatrick, que analiza la revolución
sobre la base de tres ejes:
1. el proceso de modernización,
2. la construcción de la clase y
3. la violencia revolucionaria.
Tres ítems del programa investigativo para develar los secretos o misterios de la
revolución rusa94.

Hecha esta larga presentación, ¿cómo explicamos la revolución rusa?


El primer punto es por qué Rusia llega tarde a la modernización, y por qué
después se adelanta en este proceso.
Hay una serie de ítems importantes: por un lado, el escaso desarrollo de la
sociedad civil; en segundo lugar, las condiciones de sociedad tradicional que la
economía de Rusia tenía y cómo estaba enfrentando los desafíos de la integración
al mercado mundial.
En eso la historia de Rusia no es distinta a la historia que vimos de Medio Oriente.
Hay zonas que tienen desarrollos propios/autónomos que van integrándose
lentamente a una unidad operativa única, que es la que articula el capitalismo a
partir de la era imperialista.

93 Archipiélago Gulag es una obra del escritor ruso Aleksandr Solzhenitsyn que
denuncia el sistema de represión política en la extinta Unión de Repúblicas Socialistas
Soviéticas. El extenso texto, compuesto por piezas autónomas, fue redactado entre
1958 y 1968, partiendo de la propia experiencia del autor y la de más de dos centenares
de testimonios orales de aquellos compañeros de campos de concentración, prisión,
trabajo y «reeducación» (Gulag) que depositaron en él la historia de sus vidas.
94 Alumnx pregunta por el texto de Saborido, y Simonoff responde que es un manual

universitario más de tipo descriptivo, que no problematiza demasiado, pero tiene un


buen estado de la cuestión.

61
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

El caso de Rusia es, en algún sentido, paradójico, porque era una gran
potencia, pero en muchos aspectos no tenía características de gran potencia.
Entonces, esos son dos bloques para analizar.
¿Porque hay un escaso desarrollo de la sociedad civil?95 La primera
revolución liberal que llega al zarismo es en 182596, y obviamente fracasa porque
estaba confinada a determinados ámbitos, ni siquiera burgueses, sino aristocráticos
ilustrados (como si estuviésemos hablando de los franceses del siglo XVII). Esa
revolución de naturaleza liberal fracasa, pero es importante porque va a abrir las
puertas de la construcción de un imaginario de un actor que es el campesino, y
va a dar lugar al movimiento político tal vez más importante que existió en el siglo XIX
en Rusia que es el populismo (“Narodniki” en ruso)97.

95 Alumnx pregunta si esta situación se daba en toda Rusia, Simonoff responde que sí,
y toma la expresión de Maurice Dobb, quien plantea que hay “islas de modernidad en
un océano de atraso”, lo que explica las tensiones que va a tener el Gobierno
revolucionario con el sector del campo por la transferencia de recursos del campo a la
ciudad que requiere el plan de modernización.
96 La Revuelta Decembrista o el Levantamiento Decembrista fue una sublevación

contra la Rusia Imperial por parte de un grupo de oficiales del ejército ruso que
dirigieron a cerca de 3 000 soldados el 26 de diciembre de 1825.
Desde finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX la nobleza rusa comenzó a
internarse por la nueva corriente intelectual europea liberal. Durante el período de
acercamiento entre Napoleón Bonaparte y Alejandro I el liberalismo fue animado
oficialmente, creando las altas expectativas que más tarde fueron derrumbadas.
El instrumento principal para la reforma durante el reinado de Alejandro I era el
aristócrata Mijaíl Speranski, quien durante sus años en el régimen como asesor del zar
desarrolló los planes para la reorganización del Gobierno ruso, que mantuvieron por una
época la promesa de un nuevo régimen constitucional en Rusia. El ensayo más
conocido de Speranski animaba a la creación de un código de leyes, bajo inspiración
del Código Napoleónico de 1804. Sin embargo, la corte rusa no veía bien la influencia
de Speranski sobre Alejandro I, y el liberal asesor fue expulsado de la corte.
A la muerte del zar Alejandro, un grupo de liberales decidió iniciar una
sublevación y aprovechar la ideología liberal del príncipe Constantino para iniciar
las reformas políticas que deseaban. Al final asume Nicolás I, todo fracasa y los
matan ahre
97 Naródnik o Naródniki (en plural), se suele traducir como populista o populistas . Este

es el nombre que reciben los revolucionarios rusos de las décadas de 1860 y 1870.
Su movimiento fue conocido como Naródnichestvo (populismo). El término deriva de la
expresión rusa “Yendo hacia el pueblo”.
El movimiento de los naródniki fue una especie de socialismo agrario, construido
sobre entidades económicas autónomas; entre varios pueblos, enlazados entre ellos,
en una especie de federación que sustituía al Estado.
Los naródniki creían por lo general que el socialismo no era necesariamente un
resultado del desarrollo industrial, y que era posible saltar el capitalismo por entero
como etapa hacia el socialismo para entrar directamente en un cierto tipo de socialismo.
Los naródniki surgieron en respuesta a los conflictos crecientes entre el
campesinado y los kulaks, agricultores que poseían tierras y contrataban
trabajadores.

62
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

Estos hombres, que eran urbanos y se habían formado en la universidad,


crean un sujeto idílico en el campo. Es en la figura del campesino donde existen
algunas condiciones que les hacen ver la existencia de cierto socialismo
primigenio, ya que como en todas las comunidades precapitalistas, existen áreas que
constantemente son redistribuidas para lograr compensar las tensiones. Esas
áreas son tierras de pastoreo comunes, que eran asignadas a la población para tratar
de que levanten su nivel de subsistencia y se lograra así amortiguar la crisis. Esa
institución rusa se llama “mir”98 (tiene una doble significación, quiere decir “comunidad”
y “paz”).
Es en este desarrollo del mir que los intelectuales populistas creían o entendían
que existía una especie de socialismo primigenio que era el alma de la nacionalidad
rusa. Sin embargo, el problema que tenían era que esos sujetos no tenían nada que
ver con el socialismo, ni original, ni actual, ni nada. Los campesinos tenían rasgos
de una construcción ideológica que era el sostenimiento del sistema servil, porque
pensaban que todos los problemas que los aquejaban se debían a los
administradores o nobles locales, no al zar. Si el noble venia y les sacaba su
excedente o les cobraba impuestos en demasía, eso era problema del noble, y no del
zar, porque cuando este se enterara, iba a reparar y arreglar esa situación. Hay una
tensión, entonces, entre lo que los intelectuales imaginan (un campesinado
dinámico) y la realidad.
Hay otra cuestión: esto era posible por el grado de aislamiento. Solo las
necesidades estratégicas del Estado ruso van a ayudar a formar un mercado
nacional que interconecte las diversas comunidades, lo que genera conflictos,
porque va a contribuir así mismo a que comience a circular información.
Tenemos entonces un sector urbano que tiene ciertos rasgos
modernizantes, pero que no termina de ser un sector esencialmente moderno. Los
sectores más modernos van a aparecer tardíamente, después de 1880.
A diferencia de todos los países occidentales, la industrialización en Rusia no
es producto inicialmente de un capital de carácter nacional, sino de capital
extranjero, y esto va a hacer que la mayor concentración de la mano de obra se
encuentre en grandes empresas de más de 500 obreros, quienes van a tener una
actitud moderna frente al capital por estar en relaciones esencialmente modernas,
comportándose como sus pares de Alemania, Francia, etc. Mientras tanto, el
campesinado no tiene esa misma actitud, por lo que encontramos una diferencia
abismal entre unos y otros que es muy significativa.

En la primavera de 1874, los conflictos entre estos actores trajeron tiempos turbulentos
a los centros urbanos de Rusia, y la «intelectualidad naródnik» dejó las ciudades por los
pueblos, yendo "entre el pueblo" (de aquí el nombre), tratando de enseñar a los
campesinos su imperativo moral para rebelarse. Apenas encontraron apoyo.
Dado el fondo social de los naródniki, por lo general pertenecientes a la clase media y
media-alta, no eran bien recibidos por los campesinos rusos y su cultura.
98 Un mir era una comunidad campesina cuyas tierras se poseían y labraban en

común. La tierra estaba dividida en parcelas que se asignaban a cada familia en función
de su tamaño. Las familias cultivaban las parcelas y pagaban un alto alzado al mir,
después de lo cual retenían el resto de beneficios. El mir era responsable ante el
Gobierno por el pago de los impuestos de la comunidad.

63
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

También es cierto que esto ocurre por otra cuestión. Hay un clivaje entre lo
económico y lo político que es importante, en la forma en la cual el zarismo divide a
los siervos.
El proceso de liberación de los siervos en el resto de Europa occidental es
central para la constitución del crecimiento de la urbanización y la formación de
un mercado y de la clase obrera. Es decir, previo a la industrialización fue necesario
que apareciese la liberación de los siervos para que existan los proletarios y los
consumidores de la Revolución Industrial. La liberación de esos siervos significaba que
los campesinos dejaban de estar sujetos a la tierra y que por lo tanto podían buscar
mejores oportunidades en la ciudad, representando esto un cambio cultural y político
sustancial.
Eso en Rusia no ocurre, porque ante el proceso de liberación de los siervos
en 186199, los nobles son compensados con la creación de impuestos que ligan al
campesino a la tierra. Eran, así, libres, pero con deudas, y hasta que no las
cancelaran no podían moverse.
Entonces ese fenómeno de urbanización y de construcción de una plebe
urbana, que era central para que aparezca el capitalismo, en Rusia no ocurre, ya
que allí la alianza central que constituye el poder nuclear está formada por la
familia zarista y la nobleza, elementos inescindibles uno del otro.
Sin embargo, una de las ventajas que Rusia va a tener es su dimensión. Hay
un largo proceso de expansión que empieza desde el 1600, más o menos, que es
cuando los rusos llegan al norte en el Ártico, y se van desarrollando distintas formas de
expansión.
En el siglo XIX hay una consolidación de tierras rusas en la actual Finlandia;
después en Arabia, que es donde los rusos se extendieron a costa del Imperio Otomano;
después va a estar la consolidación del Estado de Polonia, la tercera disolución de
Polonia; después en el Cáucaso: Georgia, Azerbaiyán y Armenia; y luego la expansión
hacia Siberia, con la incorporación de la tierra de los kazajos. Toda esta zona estaba
conformada por reinos independientes que venían de la época de la expansión de los
turcos en el siglo XV, la mayoría habla lenguas derivadas del turco. Kazakstán,
Turkmenistán, y después la zona que posteriormente va a ser Uzbekistán.

99La Reforma Emancipadora de 1861 en Rusia fue la primera y más importante de las
reformas liberales llevadas a cabo durante el gobierno del zar Alejandro II de Rusia. La
reforma significó la liquidación de la dependencia servil anteriormente sufrida por los
campesinos rusos.
La legislación ni liberó a los campesinos de excesivas obligaciones externas ni arregló
en su mayoría sus restricciones sociales y económicas.

64
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

Entonces tenemos un territorio muy extenso, pero de muy baja


productividad, y este es el argumento material más importante para comprender
porque suceden las revoluciones cuando hay guerra.
En líneas generales, el proceso de industrialización es tardío, y está
concentrado en tres áreas:
1. la región de Moscú;
2. la región del Volga100-Dniéper101, y
3. San Petersburgo, y la zona de Polonia, que sería lo más moderno102.

100 El Volga es el río más largo de Europa.


101 El Dnieper es otro rio de Rusia.
102
Va señalando un mapa a medida que explica.

65
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

Sin embargo, la producción de caballos de fuerza de la industria rusa es muy


baja, produciendo solamente 1/3 de los caballos de fuerza que produce toda la industria
norteamericana, 3/5 de la inglesa, y menos también que Francia y Alemania.
Por otro lado, lo que va a ser un estímulo importante a la industrialización es el
tendido ferroviario, que también se hace bajo condiciones de exportación de capitales
El tendido se traza no con fines económicos sino estratégicos para transportar las tropas
hacia las áreas de expansión.
Hay tres líneas de ferrocarril:
1. la que va al Cáucaso,
2. a Asia central,
3. y el transiberiano.
Ese tendido ferroviario tiene un costo alto, pero también tiene consecuencias,
porque áreas que antes estaban aisladas ahora están comunicadas. Con el ferrocarril
empieza a haber comunicación entre los distintos mir, rompiéndose así el aislamiento,
condición básica para su existencia.
Esto viene de la mano de un proceso de apropiación de las tierras comunales,
como pasó en Occidente. Lo que va ocurriendo es que los avances hacia el capitalismo
se dan de manera muy especial, porque quienes se apropian son los nobles, entonces
en vez de aparecer una nueva burguesía rural se consolidan los nobles como actores
relevante de la distribución de la renta en el sistema agrícola ruso, lo que deviene de la
vinculación con el poder político.
También el nivel de productividad era muy bajo, entre otras cosas porque había
poca tecnología, a pesar de que había mucha tierra y mano de obra disponible.
Por otro lado, también tenemos que la estructura del comercio exterior ruso es
claramente de naturaleza agroexportadora, porque el grueso de su exportación son
materias primas. A diferencia de sus otros socios en la pentarquía (Prusia, Rusia,
Austria, Reino Unido y Francia), que exportan más productos industriales que agrícolas,
los rusos son el granero de ese mundo: casi el 60% de cereales y carne que consume
Europa Occidental vienen de la llanura ucraniana.

66
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

Pero a pesar de que el mundo agrícola es su principal ventaja, existe un bajo


nivel de producción, que se observa en la relación existente entre área cultivada y
densidad poblacional. Hay 1 habitante cada 53 millas cuadradas, frente a EE.UU donde
hay 1 cada 31, y por área cultivada Rusia tiene un 25% menos de producción con
respecto a EE.UU.
Esto es importante, porque vamos a ver que cuando comience la Primera Guerra
Mundial se van a reclutar campesinos, mano de obra disponible en este mundo rural tan
particular. Si estamos en un régimen que está funcionando al límite, lo lógico es que
empiece a aparecer un desabastecimiento de productos, y que eso tenga
consecuencias en la estructura política.
Nos encontramos frente a una estructura fuertemente desigual de la distribución
de la tierra. En 1905, del total de propietarios, un 12% acaparaba el 35% de la tierra,
con propiedades mayores a 125 hectáreas. Dentro de este 12%, los nobles, que
representaban el 0,002%, poseían el 27% de la propiedad. Es decir que más de la mitad
de ese 35% de la tierra rusa era poseído por el 0,002% de la población.
Tenemos, por otro lado, a un 7% de la población que tiene en propiedad tierras
de entre 90 y 125 hectáreas, en las que hay rentabilidad baja pero que les permite
superar los niveles de subsistencia.
Finalmente, el restante 80% de la población tenía menos de 90 hectáreas.
Las tensiones que se generan como consecuencia de esta estructura desigual
van a ser resueltas mediante la incorporación de nuevas tierras, que básicamente tienen
que ver con Siberia, que es literalmente la mitad de Rusia en cuanto a territorio103: la
inmigración a antes de 1900 era de 100.000 personas por año y a partir de 1908 superan
los 200.000.

103 Siberia es una vasta región geográfica que se encuentra en la parte asiática oriental
de la Federación Rusa, por lo que también se le llama Rusia asiática, Rusia oriental o
Rusia del Este; y por su situación geográfica respecto al continente asiático se denomina
ocasionalmente Asia Septentrional, Asia del Norte, Norasia o Norte de Asia.
Siberia representa aproximadamente el 76 % del territorio de la Federación Rusa (13,1
millones de kilómetros cuadrados), con una densidad de población.
La mayor parte de Siberia se compone de zonas boscosas y pantanosas donde
predomina un clima subártico muy extremo, con veranos muy breves e inviernos
prolongados muy rigurosos y poco soleados.
Durante la segunda mitad del siglo XIX se experimentaron las primeras oleadas de
inmigrantes rusos, en su mayoría campesinos, que deben ser entendidas en relación a
la abolición de la servidumbre en 1861, el exceso de población en la Rusia europea y
sobre todo el Ferrocarril Transiberiano.
La agricultura no se puede desarrollar en el norte de Siberia por las permanentes
heladas y los suelos congelados. Sin embargo, en el sudoeste, donde los suelos son
tierras negras sumamente fértiles y el clima es un poco más moderado, existen extensos
cultivos de trigo, cebada, centeno y patatas. En los pastizales se desarrolla el ganado.
Siberia tiene los bosques más grandes del mundo, de modo que la madera es una fuente
importante de ingresos, sobre todo por el hecho que los bosques en el este son capaces
de recuperarse rápidamente.

67
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

¿Qué estaba ocurriendo a nivel político? Por un lado, tenemos que desde el
Estado se visualiza la necesidad de modernizarse, porque después de la experiencia de
la guerra de Crimea104 a los grupos zaristas les había quedado claro que la
modernización era necesaria si querían seguir teniendo la potencia militar que habían
detentado durante todo el siglo XIX. Es entonces cuando el Estado empieza a estimular
el proceso prolongado de industrialización.
De la mano de este proceso se van consolidando propuestas alternativas al
modelo zarista vigente, con la extensión del populismo como fórmula de política de
oposición. A partir de 1860 el populismo es una fuerza consistente, y que dada la
inmovilidad del sistema va a ir radicalizando sus propuestas, conduciendo a comienzos
de la década de 1880 al regicidio, con el asesinato del zar Alejandro II. Posteriormente
habrá una conspiración y un atentado contra Alejandro III en la que estará involucrado
el hermano de Lenin, lo que le cuesta la vida.
Por otro lado, también van a aparecer ciertas fuerzas que obedecen a las nuevas
fuerzas económicas que se constituyen. Se va a ir formando un partido que se llama

104La guerra de Crimea fue un conflicto que entre 1853 y 1856 libraron el Imperio ruso
y el Reino de Grecia contra una liga formada por el Imperio otomano, Francia y el Reino
Unido.
La desencadenó el expansionismo ruso y el temor a que el Imperio otomano se
desmoronase, y se disputó fundamentalmente en la península de Crimea.
Se saldó con la derrota de Rusia, que se plasmó en el Tratado de París de 1856.
A finales del siglo XVII, el Imperio otomano se hallaba en decadencia y sus estructuras
militares, políticas y económicas no fueron capaces de modernizarse. A consecuencia
de varios conflictos, había perdido los territorios al norte del mar Negro, entre ellos la
península de Crimea, de los que se había adueñado Rusia. Francia y el Reino Unido
temían que el Imperio otomano se transformase en vasallo ruso, lo que hubiese
trastornado el equilibrio político entre las potencias europeas.
A veces se considera esta como la primera guerra moderna por la utilización en ella de
nuevas tecnologías como el barco de vapor, el ferrocarril, el telégrafo y la fotografía.

68
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

KDT (Partido Demócrata Constitucional), mediante el cual se expresan las fuerzas


burguesas.
A partir de 1890, de la mano de Gueorgui Plejánov105, se introduce el marxismo
en Rusia, motorizando la formación de un Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia106,
que tiene su momento de constitución en 1904, en un momento de crisis del zarismo.
Allí van a aparecer sus dos vertientes más conocidas: los Bolcheviques (significa
literalmente “miembros de la mayoría”) y Mencheviques (significa literalmente
“miembros de la minoría”). Estas denominaciones son resultado de la primera votación
que tuvo lugar en el primero congreso, pero posteriormente los Mencheviques ganaron
el resto de las discusiones.
¿Con que tiene que ver esta primera votación/discusión? La constitución del
Partido Socialdemócrata Obrero de Rusia obedece a las tensiones que existían ya en el
marxismo desde fines del siglo XIX: ¿debía ser un partido de masas o un partido de
vanguardia? Esa discusión que dividía a los sujetos en revolucionarios y reformistas,
impacta porque dentro de estos grupos había participantes de esta discusión general
sobre el socialismo, uno de ellos obviamente era Lenin.
Los mencheviques van apostar a un partido de masas, en donde la fórmula de
acumulación de poder devenga de una constitución o institucionalización de la lucha
parlamentaria. Uno de los problemas que el régimen ruso tenía era que el zar no creía
necesaria la existencia de un parlamento porque su poder devenía de Dios.
Los bolcheviques plantean una fisonomía de partido distinto, más lo que se llama
un partido de cuadros donde lo que hay que producir es una crisis del sistema que
permita el acceso al poder y, con él, la producción de la revolución.
Mientras los mencheviques son reformistas y proponen seguir las vías
parlamentarias, los bolcheviques son revolucionarios y más rupturistas.
A medida que se ingresa al siglo XX empiezan a haber tensiones en el ámbito
de la ciudad, del campo y también del poder político.
A medida que la sociedad va avanzando y se va modernizando, el sostenimiento
de un poder de naturaleza de Antiguo Régimen como el zarista se va haciendo cada
vez más insostenible. Empieza a aparecer la opinión pública y medios de comunicación
que erosionan cada vez más al poder real, haciéndose cada vez más difícil poner
mordazas a estas expresiones.
Por otro lado, el sostenimiento de esta situación de atraso y escaso nivel
productivo lleva a crisis recurrentes en el campo y en la industria. Carr sostiene que la
diferencia entre la revolución de 1905 y la de 1917, además de que una triunfó y otra
no, es que en la del 1917 coinciden las tres revoluciones:
1. la urbana,
2. la rural y
3. la política, mientras que en la 1905 sólo van a coincidir la rural y la urbana.
Tenemos a partir de 1902 el inicio de una serie de revueltas campesinas de
Antiguo Régimen, es decir, que tienen que ver con estar por debajo del régimen de

105 Gueorgui Plejánov (1856-1918) fue un revolucionario ruso, teórico y propagandista


del marxismo, del cual se considera el fundador en Rusia.
106 El Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia fue fundado en 1898 en Minsk,

cuando se reunieron en su primer congreso diversas organizaciones marxistas. A este


congreso asistieron nueve delegados que aprobaron y publicaron un manifiesto
fundacional.

69
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

subsistencia, situación que se va a ver agravada con la guerra ruso-japonesa de 1904-


1905107. La guerra moderna es un desafío distinto para los Estados, ya que se necesitan
muchos hombres, que son sacados de sus tareas productivas para ser llevados al
campo de batalla, lo que hace que los niveles de productividad se vayan en picada, lo
que repercutiendo en la ciudad: los alimentos se encarecen y hay demandas obreras
por aumento de salario, manifestándose las tensiones
Lo que también es importante en la Revolución Rusa de 1905 es, por un lado,
que los grupos socialistas en general van a empezar a ganar mayor audiencia en el
movimiento sindical.
Hasta ese momento, los que tenían el predominio discursivo eran los sectores
vinculados con la iglesia ortodoxa rusa, que jugaba un papel importante no solo en los
aspectos sacramentales del zar, sino también en la construcción política diaria, oficiando
los curas como mediadores en los conflictos sindicales.
En 1905 esto se quiebra, porque en San Petersburgo el sacerdote ortodoxo
Gueorgui Gapón va a armar una manifestación de obreros que van a hacerle un petitorio
al zar de mejoras de condiciones laborales. Esto ocurre en un momento en el que el zar
no estaba en San Petersburgo, y la guardia dispara contra la manifestación pensando
que era adversa y no amigable108.

107 La guerra ruso-japonesa, del 8 de febrero de 1904 al 5 de septiembre de 1905, fue


un conflicto surgido por las ambiciones imperialistas rivales del Imperio ruso y el Imperio
del Japón en Manchuria y Corea, asi como también por la disputa de vias oceánicas y
puertos.
Japón ataca sin previo aviso un puerto que antes había sido suyo pero ahora estaba en
manos de Rusia, y así desencadena la guerra.
El Ejército Imperial Japonés logró obtener varias victorias de manera consistente sobre
sus oponentes rusos, lo que fue un hecho inesperado para muchos en el mundo, pues
fue la primera vez que un pueblo no caucásico se enfrentaba y vencía a una potencia
imperialista europea.
Estas victorias transformaron profundamente el equilibrio de poder en el este de Asia,
lo que dio como resultado la consolidación de Japón como país importante en el
escenario mundial.
Las inesperadas derrotas generaron malestar entre los rusos, debido a su corrupto e
ineficiente gobierno zarista, y fueron una de las principales causas que ocasionaron la
Revolución rusa de 1905.
108 El 9 de enero/ 22 de enero de 1905 (Los rusos usan calendario juliano, a diferencia

del gregoriano que usamos nosotros), día conocido como “Domingo Sangriento”,
hubo una marcha pacífica de protesta de obreros en San Petersburgo. El objetivo de la
marcha era entregar al zar una petición de mejoras laborales, y la formaban familias
trabajadoras enteras. Iba encabezada por el clérigo Georgi Gapón y no respondía a
ninguna consigna política: era fundamentalmente obrera y campesina, al punto que
numerosos obreros avanzaban llevando íconos religiosos y cruces, sin armas.
La manifestación fue salvajemente aplastada por soldados de infantería y tropas
cosacas, apostados enfrente del Palacio de Invierno, que dispararon sucesivas
descargas de fusilería contra la multitud desarmada y luego persiguieron por calles y
avenidas a los supervivientes, disparando durante horas, cobrándose un número de
víctimas que aún hoy se discute.

70
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

Se producen dos cosas:


1. La perdida de hegemonía de los sectores de la iglesia ortodoxa rusa sobre
el movimiento sindical, que pasa directamente sobre la hegemonía del
discurso socialdemócrata en sus dos versiones (menchevique y
bolchevique). Lo que ocurre es la muestra clara de que el zar no puede ser
amigo de ellos y que la iglesia como legitimadora del zar también es socia.
2. Durante la revuelta va a aparecer un tipo de institución que después va a ser
clave: el soviet109 (en ruso significa “consejo”), cuya representatividad está
dada por la actividad económica que desarrollan sus miembros, que son
campesinos, obreros y soldados,
superando la representatividad
burguesa. Este tipo de organización va
a tener consecuencias, como veremos
posteriormente. En cierta medida, el
soviet retoma un poco la tradición del
mir.
Ahora bien, producida y
fracasada esta revuelta, el zar va a
conceder la constitución de un
parlamento, llamado Duma. El zar
decide esto no porque crea que hay
que avanzar hacia una división de
poderes, sino como una especie de lugar donde puedan discutir cosas, pero en el que
bajo ningún punto de vista cree, y eso se demuestra por lo que sucede después. La
Duma debe ser un lugar creado para contener su poder político.
Hay dos cuestiones que explican esto. La primera cuestión es la propia
constitución, ¿Quiénes son los diputados de esa Duma? Como señala bien Arno Meyer,
en un libro que se llama “La persistencia del Antiguo Régimen”: la gran mayoría de los
parlamentarios son nobles, por lo tanto, ninguno de ellos iba a estar en condiciones de
terminar con el zarismo.
Sin embargo, el zar en repetidas oportunidades va a cerrar la Duma, es decir
que ahí el problema tiene que ver con la existencia misma del parlamento como control

109El término soviet hacía referencia a las asambleas de obreros, soldados y


campesinos que fueron fundamentales para el triunfo de la Revolución de Octubre de
1917, así como la base para la formación de la República Socialista Federativa Soviética
de Rusia, primero, y de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, en 1922.

71
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

de las políticas de un ejecutivo. De hecho, al inicio del conflicto de la Primera Guerra


Mundial, la Duma estaba cerrada. Esta es la primera cuestión.
La segunda cuestión es la aparición del soviet como un instrumento de
vehiculización política de los sectores que están marginados.
Por otro lado, lo que tenemos es que Rusia va a abandonar el sistema bimetálico
de oro y plata, pasando al patrón de la libra. Esto tiene consecuencias terribles sobre el
sistema económico ruso porque beneficia a los acreedores externos y perjudica a los
productores internos, básicamente al sector agrícola, lo que va a llevar a una larga crisis
que no se va a resolver en ese horizonte.
En síntesis, cuando se declara la guerra hay un sistema predominantemente de
Antiguo Régimen con algunos trazos de economía moderna. Evidentemente, el
enfrentamiento bélico va a ser el elemento desencadenante de la Revolución Rusa: no
hay revolución sin esa guerra, y eso es lo que tuvo claro Lenin.
El hecho de que la guerra durara más de lo aconsejable y que significara un
esfuerzo muy grande de las fuerzas productivas ponía cada vez en una situación de
mayor debilidad al sistema económico, y por ende afectaba al sistema político.
¿Qué va a ocurrir en el sistema político? Por un lado, lo que tenemos es que la
figura del zar deja de representar a “padre de todos”, empezando a ser un sujeto que
está rodeado por una conspiración extranjera. Eso tiene que ver con el hecho de que su
esposa, la zarina, era de linaje alemán, lo que hace que el periodismo de la época
vincule su procedencia con los alemanes. El zarismo, que era la expresión de Rusia,
esta asediada por los alemanes que la rodean.

El zar Nicolas II y la zarina Alejandra

Después la otra idea que aparece ahí de una manera muy fuerte es que la guerra
es producto de una trifulca de familia, resultado de los problemas que el Nicolás II tiene
con Guillermo II, su medio primo, emperador de Alemania. Esto es interesante, porque
en esa forma de percepción del conflicto hay un quiebre: el zar ya no me está
representando a mi como padre de Rusia.

72
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

El criterio común establece ese cercenamiento, central para entender porque


decae, porque era lo que había sido su base de legitimidad anterior. Esto está muy bien
trabajado en Figes, no en el libro de la revolución rusa, sino en otro que se llama “1917”,
donde analiza este cambio de ánimo que es central, y que no había ocurrido en la
Revolución de 1905. El zar pudo pervivir a ella porque todavía su imagen seguía
constituyendo la del patrón de Rusia.
La Primera Guerra Mundial va a ser más prolongada y sus efectos más
acuciantes hicieron que existiera esa debilidad política en el medio de una situación
económica muy delicada, donde la crisis en el campo agudizaba la crisis de alimentación
en la ciudad. Los grupos rurales y urbanos, que en principio no tenían los mismos
intereses, empiezan a verse entonces más como un mismo y único grupo perjudicado
por la guerra.
Esto va a producir un primer quiebre que es la llegada de la primera revolución,
la de febrero de 1917110, que, aunque es una revolución con características liberales, no
logra constituir un Estado burgués. De hecho, hay una indefinición básica que está dada
por el nombre del gabinete que es el Gobierno provisional. Este proceso nos está
marcando que ahí no hay una definición, ¿dónde se iba a marcar eso? En una hipotética
asamblea constituyente a llamarse en 1918.
¿Cuáles eran los lemas que permitieron el acceso de este gobierno provisional?
Hay tres postulados que son básicos y están relacionados entre sí: paz, pan y tierra. Sin
paz no puede haber pan y no puede haber acceso a la tierra.
La continuidad del conflicto significaba que había menos brazos en el campo, y
esa falta significaba falta de alimento en la ciudad. La continuidad de la guerra resultaba
central para la irresolución o resolución del conflicto. ¿Por qué el Gobierno provisional
no sale de ahí111?
Por un lado, y a pesar de la inclinación menchevique de Kerensky112, el gobierno
provisional a esta asediado por las fuerzas armadas zaristas, que quería continuar la

110 La Revolución de Febrero de 1917 en el Imperio ruso marcó la primera etapa de la


Revolución rusa de 1917. Causó la abdicación del zar Nicolás II, puso fin a la monarquía
rusa y llevó a la formación de un Gobierno provisional. Esta revolución nació como
reacción a la política realizada por el zar, su negación a otorgar reformas políticas
liberalizadoras y a la participación de Rusia en la Primera Guerra Mundial, que había
infligido grandes penurias a la población. El régimen naciente resultó de una alianza
entre liberales y socialistas que debía dar paso a un ejecutivo elegido democráticamente
y una asamblea constituyente.
Las principales consecuencias de la revolución fueron el hundimiento del régimen
autocrático zarista y la formación de un poder de gobierno dual, compartido de manera
inestable entre el Gobierno provisional y el Sóviet de Petrogrado. Esta inestabilidad en
el poder condujo finalmente a la Revolución de Octubre, que depuso al Gobierno
provisional, y a la disolución por los bolcheviques de la Asamblea Constituyente Rusa
lo que precipitó la posterior Guerra Civil Rusa.
111 Sacá la mano de ahí, carajo.

112 Aleksándr Kérenski (1881-1970) fue un político social-revolucionario, abogado de

profesión, y dirigente revolucionario ruso que desempeñó un papel primordial en el


derrocamiento del régimen zarista en Rusia. Fue el segundo y último primer ministro del
Gobierno provisional instaurado tras la Revolución de Febrero y su figura principal.

73
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

guerra. Las condiciones que dan acceso a la revolución continúan a pesar de que el
régimen político se había disuelto.
La asunción del Gobierno provisional permite el retorno de muchos exiliados, tal
como Lenin, quien estaba exiliado desde la revolución de 1905, y regresa en marzo de
1917, un mes después de la primera revolución, con un amplio programa que se va a
expresar en sus famosas Tesis de abril113. Éstas son importantes, en primer lugar,
porque muestran la voluntad de Lenin de hacerse con el Gobierno.
Este es uno de los elementos que para Hobsbawm resultan centrales a la hora
de entender por qué son los bolcheviques los que se quedan con todo ese proceso
político. Esa voluntad no se expresa en un marco favorable, sino que cuando Lenin dice
“Todo el poder a los soviets” era en un momento en donde los bolcheviques eran minoría
dentro de los mismos. La mayoría de los soviets estaban manejados por lo que en ese
momento era el partido más importante de Rusia, el de los socialistas revolucionarios,
herederos de los comunistas.
En ese sentido, también es interesante que al inicio de este proceso tanto
bolcheviques como liberales tienen una escasísima representatividad: un 7% para la
Asamblea Constituyente ¿Por qué marco lo de los liberales, lo del KDT? Porque esto
tiene que ver con lo que después se imagina la historiografía en la Guerra Fría de la no
constitución de una democracia en Rusia a partir de las reformas de febrero. Con el 7%
de los constituyentes muy difícilmente la constitución de Rusia sería liberal, en el sentido
del siglo XIX, porque el resto de la mayoría lo tenían los socialistas revolucionarios.
Sin embargo, lo más difícil que van a tener que enfrentar los bolcheviques, sobre
todo a partir de la sucesión de Kerensky en mayo, va a ser la persecución por parte del
Gobierno provisional, que se incrementa en agosto, cuando Kerensky empieza a ser
más sensible a la necesidad de terminar el conflicto, lo que va a hacer que los sectores
militares pretendan un golpe de Estado, acallado por una especie de resistencia popular
que viene de la mano, entre otras cosas, de la liberación de bolcheviques que estaban
en prisión acusados por el intento de golpe antes y de la entrega de armas a los
bolcheviques para poder contrarrestar...114 Esa fue una consecuencia…115
Hay una tensión que Lenin buscaba: la del doble poder. Por un lado, está el
poder burgués del Gobierno provisional, y por otro lado, el poder popular, representado
por el soviet de Petrogrado116.
Cuando en el mes de mayo hay un intento de golpe bolchevique, el Gobierno
provisional los mete a todos en prisión. Pero todos esos problemas de naturaleza política

113 Las Tesis de abril son una serie de conceptos que fueron expuestos por el líder
bolchevique puso Lenin, en un discurso pronunciado tras su regreso a Petrogrado desde
su exilio en Suiza. Esta tesis postulaba el paso a la segunda fase de la revolución: la
conquista del poder por parte del proletariado y el campesinado de los soviets
114 Es interrumpido por estudiante que dice “armar a los soviets ¿no?” a lo que Simonoff

responde afirmativamente.
115 (en relación a la pregunta de alumnx)
116 La ciudad que actualmente es San Petersburgo cambió de nombre varias veces: se

cambió el alemán por el ruso Petrogrado (que significa ciudad de Pedro) entre 1914 y
1924, a raíz del conflicto con Alemania durante la Primera Guerra Mundial, luego fue
Leningrado, tras la muerte de Lenin, entre 1924 y 1991; y nuevamente San Petersburgo
después de un plebiscito. San Petersburgo era el sitio de residencia de los zares, y luego
de la Revolución Rusa se instituye a Moscú como capital.

74
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

estaban, por decirlo de alguna manera, desenganchados de la creciente tensión social


que existía por la continuidad de la guerra, donde, por cierto, a los rusos no les estaba
yendo bien, sino que se encontraban en retroceso y así lo siguieron haciendo hasta la
revolución de octubre.
El problema militar que tenían los ejércitos zaristas era, por un lado, que se había
diluido el poder central que tenía que comandarlos, y por el otro, que había una creciente
influencia de los soviets, que desestructuraban la cadena de mando, lo que hacía
imposible poder reestablecer un liderazgo para poder enfrentar el conflicto.
Las fuerzas armadas, los oficiales de alto rango, que eran los que pretendían la
continuidad de la guerra, van forzando al Gobierno provisional a no poder resolver los
otros problemas: mientras la guerra continuara iba a seguir faltando mano de obra en el
campo para poder solucionar el problema de alimento. No había forma de resolver eso.
Esto es lo que explica por qué una de las decisiones que toma Lenin cuando
asume el gobierno es firmar la paz, aunque sea en situación desventajosa, ya que lo
que necesitaba era estabilizar la situación para poder reactivar la economía, adoptando
entonces una actitud pragmática.
Esto no era algo solo de Lenin, sino que Kerensky también perseguía este fin,
sólo que cuando se va acercando a la idea de la paz, los militares intentan hacerle un
golpe de Estado con Kornílov a la cabeza117. Cuando este intento de golpe ocurre, la
forma de enfrentarlo es liberar a los bolcheviques, que estaban encarcelados porque
antes habían tratado de hacer un golpe también, y armarlos.
Para muchos esto fue determinante, en tanto demostró que el Gobierno
provisional no tenía ninguna legitimidad, mientras que, por el contrario, los bolcheviques
iban consolidando la propia en el marco de los consejos obreros y campesinos (soviets).
En esa exclamación de Lenin de “Todo el poder a los soviets” hubo una suerte de visión,
si se quiere, de naturaleza estratégica.
Ahora bien, el Gobierno provisional queda muy debilitado después del fracaso
del intento de golpe, y esto en cierta medida genera lo que Hobsbawm llama un “vacío
de poder”. Se presenta una situación en la que hay un gobierno sin legitimidad y otro
grupo que está en condiciones y que quiere hacerse cargo del gobierno, que son los
bolcheviques.
Cuando el gobierno bolchevique asuma, va a tener múltiples desafíos en varias
direcciones, y orientados a ellos se pensarán los llamados decretos de noviembre118,

117 El golpe de Estado de Kornílov fue un intento fallido de golpe de Estado


contrarrevolucionario llevado a cabo por el comandante en jefe del Ejército ruso, el
general Lavr Kornílov, en septiembre de 1917. El Gobierno provisional ruso y los sóviets
recibieron el apoyo mayoritario de la población e hicieron fracasar el golpe a los pocos
días del alzamiento militar.
118 Los Decretos Iniciales Bolcheviques (los "Decretos") fueron anunciados tan pronto

como los bolcheviques declararon su éxito en la Revolución de Octubre (26 de octubre


de 1917). Los Decretos parecían conformarse con el popular lema bolchevique "Paz,
Pan y Tierra",
El Decreto sobre la Paz esbozó medidas para el retiro de Rusia de la Primera Guerra
Mundial sin "pago de indemnizaciones o anexiones". Este decreto tenía por objeto
asegurar el apoyo de muchos soldados en el desintegrado frente ruso.

75
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

que tienen tres aspectos: el control obrero de las fábricas, la abolición del latifundio, y el
llamado a la Paz de Brest-Litovsk119.

El Decreto sobre la Tierra describía las medidas por las cuales los campesinos dividían
entre sí la tierra rural. Abogaba por la disolución enérgica de muchas fincas ricas por
parte de las fuerzas campesinas.
119 La Paz de Brest-Litovsk fue un tratado de paz firmado el 3 de marzo de 1918 en la

ciudad bielorrusa de Brest-Litovsk entre el Imperio alemán, Bulgaria, el Imperio


austrohúngaro, el Imperio otomano y la Rusia soviética.
En el tratado, Rusia renunciaba a muchisimas posesiones territoriales, como Finlandia,
Polonia, Lituania y Ucrania, que a partir de entonces quedaron bajo el dominio y la
explotación económica de los Imperios Centrales.

76
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

Para muchos, aqui se abre la fase más puramente socialista de la revolución, ya


que el control obrero se traducía claramente en asambleas de fábricas, y la gran
propiedad fue distribuida en dos formas de administración que van a aparecer como
distintas, siendo la primera más importante en la primera fase de la revolución, y la
segunda en la siguiente:
1. las llamadas granjas colectivas (Koljós, con un predominante
componente de anarquistas y socialistas revolucionarios) y
2. las llamadas granjas del Estado (sovjós, administradas mayoritariamente
por bolcheviques).
Mientras que las primeras granjas serían una especie de cooperativa, las
segundas eran estatales. Esto es importante después, porque a medida que los
procesos de avance del capital estatal se consoliden en la Unión Soviética, las granjas
estatales serán más importantes que las colectivas, hasta llegar a un un momento en el
que reciban todos los beneficios, por decirlo de alguna manera.
En el caso de las fábricas, son los comités de fábricas los que deciden quienes
son los gerentes obreros.
Con respecto a la paz, esta va a generar tensiones. Por un lado, se van a dar
pérdidas territoriales, ya que la URSS había renunciado a Ucrania y a los países que
estaban en el Cáucaso, cuyo control va a retomar a comienzos de la década de 1920.
Esta paz, costosa territorialmente, produjo un debate entre Lenin y Trotsky, quien
había tenido a su cargo la conducción del ejército rojo, siendo elegido por Lenin para
llevar adelante las negociaciones de paz. Sabemos que Trotsky no estaba convencido
del tratado porque años después Stalin va a mostrar esta discusión como una forma de
deslegitimar la pretensión de Trotsky de ser sucesor de Lenin.
La otra cuestión importante de la pérdida territorial es lo que se llama la Guerra
Civil, que va a tener distintos momentos.
La revolución se divide en, por lo menos, tres etapas:
1. La etapa de guerra civil o economía de guerra, entre 1917 y 1923.
2. La etapa de la nueva política económica, entre 1923 y 1927.
3. La etapa de planificación o stalinismo, después de 1928, dividida a su vez de
acuerdo all orden de los planes quinquenales.
En la primera fase hay, por un lado, un grado de deterioro importante, con la
continuidad de la lucha, que ahora no se da en lo externo, sino en lo interno. Los
bolcheviques, nucleados en el ejérco rojo, tienen como ventaja la unidad territorial,
mientras que los amplios sectores antibolcheviques (antiguos zaristas, antizaristas,
mencheviques, burgueses), nucleados en el ejército blanco, están cruzados tienen
conflictos internos, lo que representa una ventaja para los rojos. Por otro lado, en esta
etapa también se va a producir una reversión del proceso de pérdida territorial, con la
incorporación de Ucrania y los países del Cáucaso (Georgia, Azerbaiyán y Armenia).
Después de esta primera fase de combate y de mucha inestabilidad, en la
segunda etapa que comienza en 1923 se empiezan a asentar las bases de un régimen
más estable, con uno de los programas más serios, que era un poco el foco de tensión.
Una de las medidas que el gobierno revolucionario toma es la suspensión de la
existencia de la moneda como material de cambio y el retorno del trueque. Esto genera,
sobre todo en el campo, que los sectores agrícolas acopien el cereal y no lo pongan en
juego. Mientras que en el campo había excedentes de producción agrícola, la ciudad

77
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

tenía hambre. Esto obliga a una acción confiscatoria y violenta por parte del Estado,
generando problemas.
El gobierno debía resolver esa cuestión sobre la base de tomar los excedentes
del mundo agrícola y llevarlos al mundo urbano. Esto es importante, porque cuando
reaparezca la moneda la idea de la confiscación va a permanecer, y esto es justamente
lo que va a enemistar, por decirlo de alguna manera, al mundo agrícola del gobierno.
Sin embargo, esto obedece a prácticas más antiguas.
Hay como una especie de desplazamiento en torno a los enemigos del mundo
rural, que ya no van a ser los grandes terratenientes, porque la gran propiedad ya no
existía más, sino los kulaki, propietarios que tenian entre 90 y 125 hectareas,
permitiendoles tener alguna rentabilidad. Esos van a pasar a ser los enemigos, y son un
poco los sectores a los cuales el gobierno va a perseguir en diversas fases. Esto ocurre
porque la necesidad de iniciar o profundizar la industrialización hacía necesario que el
gobierno consiguiera los excedentes, en vistas de la inexistencia de crédito
internacional.
Desde el punto de vista político, durante esta etapa lo más importante es que
Lenin, que era un poco la figura rectora del Estado, lentamente empieza a desaparecer
del escenario público debido a padecer de trombosis120, que parcialmente lo van
incapacitando, lo que abre la pelea por su sucesión.
Inicialmente tenemos, por un lado. una alianza donde van a estar Bujarin,
Zinóviev, Kámenev y Stalin, y por el otro lado a Trotsky, quien a pesar de no haber sido
bolchevique desde el primer momento, sino menchevique hasta 1917, era un poco el
heredero de Lenin y el intelectual más importante dentro de lo que era la segunda línea
del leninismo.
En un lugar muy marginal aparece Stalin, que en esta instancia no es quien lleva
adelante la pelea contra Trotsky.
En este punto tenemos que entender que después de la Revolución Rusa el
Estado soviético está formado por dos organismos:
1. El Soviet Supremo de la Unión Sovietica, formado por dos cámaras, una de
representación territorial y otra de clase, con el Jefe de Estado de la Unión
de las Repúblicas Socialistas Soviéticas.
2. El Partido Comunista de la Unión Soviética, único partido legal existente, que
mediante Congresos del Partido elegía un Comité Central que, por su parte,
elegiría un Politburó, un grupo más reducido de burócratas, que a su vez
elegían al Secretario General.

120La trombosis es la formación de un coágulo en el interior de un vaso sanguíneo,


generando una obstrucción.

78
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

Nosotros conocemos y periodizamos la historia soviética a partir de los


secretarios generales del partido, no de los jefes de estado que hubo. Difícilmente
alguien pueda nombrar más de tres jefes de estado que haya tenido la Unión Soviética,
y esto se debe a que en la estructura de poder soviético el partido gobernaba al Estado.
El que cambia esta estructura va a ser Mijaíl Gorbachov121, que le da al cargo de
jefe de estado el rol real, y de hecho él asume como presidente de la URSS, dejando de
ser el Secretario General, como parte de las reformas que ocurren hacia finales de la
década de 1980.
Una vez aclarado esto, podemos seguir. Stalin va a tener otro título que era como
de caudillo, pero siempre fue secretario general del partido. De hecho, es con el cargo
que empieza en esta segunda fase, que en ese entonces era más bien secundario.
Desde aquí, Stalin va a lograr establecer conexiones con los líderes locales: mientras
los otros secretarios discutían los temas ideológicos y los grandes lineamientos del
Estado, Stalin se dedicó a armar una red clientelar, incorporando al intendente de San
Petersburgo y a distintos gobernadores de provincia. Cuando se produce el debate
contra Trotsky, Stalin tiene un gran respaldo, no tanto por su lucidez, porque de hecho
ahí hay una especie de truque de su programa.
Inicialmente el programa con el que se derrota a Trotsky no es el que lleva
adelante Stalin cuando despoja a sus antiguos compañeros de trayectoria, sino que de

121Mijaíl Gorbachov (1931-vivo ahre) es un abogado y político ruso que fue secretario
general del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética desde 1985
hasta 1991 y jefe de Estado de la Unión Soviética de 1988 a 1991.
El secretario general del Comité Central del Partido Comunista de la Unión
Soviética era el líder del Partido Comunista de la Unión Soviética y, con algunas
excepciones, el cargo fue sinónimo de líder de la Unión Soviética.

79
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

hecho lo van a acusar por ser de derecha. Se van a tomar algunas de las banderas de
Trotsky, como la idea sostenida de industrialización acelerada, contra lo que señalaban
los otros economistas, como Bujarin122, planteando la necesidad de recrear las
condiciones de productividad en el mundo agrícola a partir del espíritu de ganancia.
En 1927, Trotsky sale del escenario, y Stalin sostiene una discusión con la
derecha en torno al rol que se le da a las granjas colectivas. La oposición de derecha
planteaba la necesidad de permitir que las granjas del estado tuvieran más estímulos,
porque el nivel de producción era más alto que el de las granjas colectivas. Las granjas
estatales tenían una serie de ingresos fijos que les permitían a los campesinos trabajar
lo mínimo y tener garantizada la renta por parte del Estado. En cambio, las granjas
colectivas necesitaban tener un margen de producción para que tuviesen ganancia.
Esto es lo que va a generar un debate. Stalin va a plantear que eso es una
instancia de naturaleza capitalista, vinculando la ganancia con la apropiación privada de
la renta, lo que es inviable en una sociedad socialista. Sin embargo, Stalin dice esto
siendo que años antes había apostado a esos grupos, porque son con los que se alía
para echar a Trotsky.
La figura de Stalin va ascendiendo, no aparece en un lugar privilegiado, y es
importante tener esto en cuenta. Cuando se produce la expulsión de Trotsky, él ya tenía
un lugar central, pero era porque se había tomado el trabajo de tender las relaciones en
los diversos estados que formaban parte de la Unión Soviética con sus líderes
regionales.
A diferencia de otros líderes, cuya legitimidad se sostenía en su capacidad
intelectual, su lucha o su antigüedad en el partido, Stalin trabajó más sobre los poderes
reales, por decirlo de alguna manera, mientras que el resto de la conducción política
estuvo más en lo que podrían ser los recursos simbólicos de la política: eso es lo que le
permitió a Stalin ganar la pulseada.
En eso entiendo lo que dice Lefort123, quien tenía un artículo muy viejo e
interesante, de cuando era trotskista en los 40, donde plantea que Trotsky y Stalin
pensaban lo mismo, pero la diferencia era la posición de poder que uno y otro tuvieron,
y que por el hecho de que Stalin llego primero pudo hacer el programa que Trotsky
hubiese hecho, en gran medida.
Desde el punto de vista interno, el programa efectivo del estalinismo es el
programa de Trotsky, porque la idea de la industrialización forzosa, por ejemplo, está en
Trotsky en su debate como cabeza de la oposición de izquierda.
El único punto de disidencia entre los dos era la cuestión de la exportación de
la revolución. Stalin va a mantener su posición hasta el fin de sus días, sustentada en
la creencia de que el mundo capitalista en general estaba en crisis y que llegaría el
momento en que no sería necesario exportar la revolución, ya que debido al propio peso

122 Nikolái Ivánovich Bujarin (1888-1938) fue un político, economista y filósofo marxista
revolucionario ruso. Fue el principal ideólogo de la Nueva Política Económica durante la
década de 1920, oponiéndose a la colectivización agrícola forzada. Fue víctima de la
Gran Purga y murió ejecutado en 1938.
123 Claude Lefort (1924-2010) fue un filósofo francés conocido por su reflexión sobre la

noción de totalitarismo, a partir de la cual construyó entre los años 1960 y 1970 una
filosofía de la democracia como el régimen político donde el poder es un lugar vacío,
inacabado, siempre construyéndose donde se alternan las opiniones y los intereses
divergentes.

80
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

de esta crisis capitalista el estado soviético, que sobreviviría, podría expandirse por su
propio peso, y no al revés, que era lo que quería hacer Trotsky.
En esa discusión, el grupo en contra de Trotsky entendía que si se planteaba
expandir la revolución se iban a utilizar más fuerzas que las que en ese momento tenía
el estado soviético disponible para poder sostenerse a sí mismo, y la idea de maximizar
era atentar contra lo que se había logrado.
Esa es la única discusión que permanece constante, porque cuando más tarde
Stalin enfrente a Bujarin, Kámenev y Zinóviev, toma el programa trotskista en contra de
la oposición de derecha, a pesar de que habían sido socios de él hasta hacía años antes,
iniciando el proceso de purga.

81
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

El fascismo italiano

No está confinado al espacio de la URSS, sino que se llama de la Unión


solamente, no de la Unión Soviética. Eso deja librado a otras anexiones que van a existir.
Después bueno, obviamente, con la reforma del 36 y del 77 aparecen incluso otros
organismos que no vienen al caso mencionar. De todas formas, es una continuidad la
supremacía del Partido Comunista sobre el Estado, por lo que, como vimos, recordamos
los nombres de los secretarios generales y no los de jefes de Estado.
Vamos a ver la aparición del fascismo en Italia y en Japón.
La aparición del fascismo ha generado un importante debate historiográfico
en torno a los motivos y causas que dieron origen a este fenómeno, que aparece
como una disrupción y una alternativa al pensamiento liberal clásico.

82
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

Para tener cierta inteligibilidad en el debate que hay vamos a tomar un poco los
dos puntos con los que Hobsbawm discute en la aparición del fascismo que son, por
un lado, la discusión en torno a las ideas de Ernest Nolte, y por otro lado la discusión
que tiene con el marxismo más tradicional, que entiende la aparición del fascismo
como una expresión del capital concentrado.
Con respecto a la primera cuestión, es extraño, porque
la única cita a una polémica historiográfica que hay en todo el
libro “Historia del siglo XX” es precisamente con Ernest
Nolte124, un historiador alemán medio facho y republicano,
quien tiene una habilidad muy importante en el ámbito
académico desde los ‘60.
Hasta los ‘80, su trabajo más importante fue “La era del
fascismo”, hasta que en esta década publica su obra culmine,
la más trascendente, “La guerra civil europea, 1917-1945.
Nacionalsocialismo y bolchevismo”.
En el programa de la materia hay un artículo que se
llama precisamente “La guerra civil europea”, que es un resumen de la tesis de Nolte,
El libro entero tiene aproximadamente 600 páginas y es un clásico.
Nolte va a tener una continuidad en su planteo de que la aparición del
fascismo se debe a una reacción de la Revolución Rusa. Va a decir que el
bolchevismo fue, al mismo tiempo, motivo de temor y modelo a seguir para los
nazis. A continuación, plantea que, sin embargo, la guerra civil librada entre ellos se
diferenció notablemente de las guerras civiles comunes. Vamos a volver más adelante
sobre el concepto de guerra civil, que Hobsbawm impugna razonablemente.
¿Qué es lo que dice Hobsbawm en “Historia del siglo XX”? Rechaza la
equiparación que hace Nolte, porque Hobsbawm entiende que ha hecho a posteriori,
durante la Guerra Fría, una racionalización de Lenin y Stalin con la excusa del fascismo.
El trabajo que critica es este texto que está consignado en el programa.
Para Hobsbawm, este tipo de interpretación se sustenta básicamente en una
especie de error maniqueo, porque Nolte presume que esa guerra civil europea
después se universalizó. Es decir que la Guerra Fría, entre el comunismo y el
capitalismo, es la continuación de esa guerra civil europea. En esta operación de
legitimación, ubica al fascismo como el reservorio de los valores de occidente.
Explicar las cosas de esta forma no permite comprender por qué Inglaterra y
EE.UU pelearon en contra de los nazis, por ejemplo.
Y es una forma de buscar legitimación del accionar de los nazis, en función de
la Guerra Fría.
Hobsbawm lo que dice es que, en realidad, aunque los parámetros no son los
adecuados, el enfrentamiento entre el bolchevismo y el fascismo es entre lo que podría
ser el progreso y la reacción, aunque dice que esos términos ya no eran adecuados
para la primera mitad del siglo XX, sino que deben ser comprendidos de acuerdo a las
referencias decimonónicas: Hobsbawm ubica al comunismo como parte de la herencia
de la ilustración y a los nazis como la reacción a ella.

124Ernst Nolte (1923- 2016)1 fue un historiador y filosófo alemán. Un tema recurrente
en las obras de Nolte es el estudio comparativo del fascismo y el comunismo, y por eso
se han convertido en objeto de controversia.

83
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

Hobsbawm dice que los apologetas del fascismo, quienes lo alaban,


probablemente tengan razón cuando sostienen que Lenin engendró a Mussolini y Hitler,
sin embargo, no tienen legitimidad alguna para disculpar la barbarie fascista, tal como
hicieron algunos historiadores alemanes en los ‘80, incluido Nolte, afirmando que los
fascistas se inspiraban e imitaban las barbaridades cometidas por la Revolución Rusa.
Hobsbawm entiende que hay que matizar estas afirmaciones, porque en realidad
el nudo se encuentra en la barbarización que genera la Primera Guerra Mundial. Según
él, la Primera Guerra Mundial fue la máquina que produjo la brutalización del mundo,
permitió canalizar la brutalidad latente de los hombres.
Cuando este autor explica que la falta de límites en la guerra se traslada a la
política, como una inversión de la fórmula de Clausewitz, dice además que la reacción
del derechismo no fue una respuesta al bolchevismo como tal, sino a todos los
movimientos, sobre todo los de la clase obrera organizada, que amenazaban el orden
vigente en la sociedad, a los que se podía responsabilizar de su desmoronamiento.
La aparición de este tipo de movimientos es una forma de establecer una pared
de renovación, pero a su vez consolidar el status-quo, en tanto el movimiento obrero
organizado aparece como una dislocación del orden vigente.
Autores que tienen una interpretación más amigable con el fascismo, como De
Felice125, dicen también que la cuestión de la guerra es el parteaguas de la formación y
la aparición del fascismo, y que este presenta elementos divergentes con el
bolchevismo.
De Felice dice que estos existen en el seno mismo de la categoría totalitaria. El
comunismo se presenta como una teoría universal fundada sobre la clase, y el fascismo
como una teoría particular en relación a la raza.
En su aproximación al totalitarismo, refiriendo al trabajo de Furet, “El pasado de
una ilusión”, De Felice vio la necesidad de tener en cuenta las especificidades
nacionales y precisamente, a propósito de la cuestión racial, subraya la diferencia entre
el fascismo y el nacionalsocialismo.
Todo apunta a comprender el fenómeno del fascismo como un fenómeno plural,
y en cierta manera tiene que ver con una cierta crítica implícita al concepto de
totalitarismo.
Hobsbawm sostiene que el fascismo tiene dos planos: uno político y otro
económico.
1. Con respecto a la cuestión política, plantea una cuestión que resulta
fundamental para entender al fascismo: éste surge apoyándose en el viejo
régimen político. El fascismo no es una entidad revolucionaria, ya que llega
al poder, por lo menos en el caso italiano y alemán, por medios
constitucionales.
2. Con respecto a la cuestión económica, para Hobsbawm el fascismo no es la
expresión de los intereses del capital monopolista en mayor medida que el

125 Renzo De Felice (1929- 1996) fue un historiador italiano, cuya obra es una de las
más importantes contribuciones al estudio de la Italia fascista. En su juventud militó en
el Partido Comunista Italiano, aunque progresivamente fue virando a una ideología
liberal con tintes conservadores.
Su principal trabajo es una biografía de Benito Mussolini, estructurada en ocho
volúmenes. Ha sido definido como una obra controvertida, con algunos historiadores
alabándola, mientras otros sospechan que se trata de un monumento al dictador italiano.

84
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

gobierno del New Deal126, del Gobierno laborista británico o de la República


de Weimar. Hobsbawm está diciendo que la concentración de capital no
explica la aparición del fascismo.
La idea de la vinculación entre la concentración de capital y la concentración del
poder político y la ideología del fascismo aparece inicialmente en algunos trabajos de
Trotsky, y después va a ser explayado en los ’60.
Hobsbawm plantea que en realidad el gran capital tiene, prácticamente, una
presentación en todos los órdenes políticos, exceptuando el soviético, y que por lo tanto
no es la característica principal. De hecho, este autor va a definir a la economía fascista
como una economía capitalista no liberal. Esto está anclado, sobre todo, en la idea de
cómo el fascismo dinamiza y moderniza las estructuras sociales cuando gobierna.
La otra cuestión que dejamos aparte es el concepto de guerra civil europea. De
alguna forma, por decirlo de alguna manera, Hobsbawm polemiza y debate el presente
en el cual escribe “Historia del siglo XX” con un joven. En el capítulo que se refiere a la
guerra civil española, por ejemplo, se puede ver claramente esa tensión que existe entre
lo que pensaba de joven (que la guerra civil española formaba parte de un proceso más
amplio de guerra civil europea), a lo que piensa cuando escribe “Historia del siglo XX”.
La impugnación al concepto de guerra civil europea deviene en cierta medida de los
elementos que señalamos al principio: Hobsbawm entiende que es una forma de
racionalización a posteriori y de búsqueda de legitimación del bando fascista.
La idea de guerra civil europea en Nolte se sostiene en cuatro puntos:
1. La Segunda Guerra Mundial es la repetición de la primera, ya que, según
Nolte, ambas tuvieron como misma motivación los esfuerzos expansionistas
del imperio prusiano-alemán.
Este autor adhiere a la explicación de la culpabilidad alemana en torno a la
Primera Guerra Mundial, pero tal como vimos, debemos pensar, en todo caso, en
términos de responsabilidades compartidas, y no exclusivamente de uno de los actores.
Eso claramente, tal como vamos a ver, es distinto a la Segunda Guerra Mundial,
donde además hay otra diferencia que me parece que es la matriz más importante: la
Segunda Guerra Mundial tiene un componente ideológico muy fuerte. El combate contra
el nazismo tiene una investidura ideológica que es sustancialmente distinta al
expansionismo alemán, porque éste no se diferenciaba del expansionismo inglés o
francés, sino que estaba dentro de la misma familia, con sus particularidades,
obviamente. Este componente ideológico es de una matriz distinta hace que la Segunda
Guerra Mundial no se la repetición de la Primera.
2. En segundo lugar, Nolte critica, por decirlo de alguna manera, el hecho de
que los bolcheviques sean amparados en su barbarie y no así los nazis,
argumentando que ambos comparten la misma carga de culpas porque los
dos asesinaron personas, etc. Sin embargo, en toda su argumentación todo
el peso recae sobre los soviéticos, y no sobre los nazis.

126New Deal es el nombre dado por el presidente de los Estados Unidos, Franklin D.
Roosevelt a su política intervencionista puesta en marcha para luchar contra los efectos
de la Gran Depresión en Estados Unidos. Este programa se desarrolló entre 1933 y
1938 con el objetivo de sostener a las capas más pobres de la población, reformar los
mercados financieros y redinamizar una economía estadounidense herida desde el crac
de 1929 por el desempleo y las quiebras en cadena.

85
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

3. Lo anterior se vincula con la tercera cuestión, que es la comparación entre


las formas de exterminio. Para Nolte, la justificación del exterminio nazi en
se sustenta única y exclusivamente en ser una respuesta a lo que él llama el
genocidio social de la revolución rusa. Pareciera ser que para este autor los
nazis no son responsables de lo que hicieron porque estaban enfrentando un
mal que era el comunismo.
4. En cuarto lugar, Nolte dice que hay que evitar caer en una fórmula de valores
selectiva, que proteja a unos y enjuicie a otros. Sin embargo, como en toda
su obra, esto no queda claro porque, digamos, él juega la carta de los
alemanes.
Hobsbawm rechaza esta idea que en su juventud creía en torno al hecho de que
lo que estaba aconteciendo en Europa era una gran guerra civil, estableciendo algunos
parámetros que parecen importantes de señalar.
Primero, para Hobsbawm en este proceso hay un parteaguas que viene
motivado por dos eventos: la gran depresión y el ascenso de Hitler. Sin estos, no habría
concepto de guerra civil europea, lo cual resulta interesante porque entra en tensión con
otras ideas que Hobsbawm maneja, como por ejemplo que el orden que se impone tras
la finalización de la Primera Guerra Mundial es en sí mismo precario.
Cuando veamos los antecedentes de la Segunda Guerra Mundial vamos a ver
que hay como dos momentos. La lectura generalizada es entender como que todo es
un declive, desde la instauración de la Paz de Versalles en adelante, que culmina
lógicamente en la guerra. Tenemos que pensar, en realidad, en un proceso que tiene
alzas y bajas, y el parámetro para medir esas alzas está en la crisis del ‘29127.
La crisis del ‘29 hace que varios regímenes inicien campañas de expansión y
abandonen un concepto central para el orden de Versalles: el concepto de seguridad
colectiva, que es cuando los Estados deciden arreglar de mutuo acuerdo sus
diferencias, lo que funcionó durante prácticamente diez años.
Volviendo al caso específico del fascismo en Italia, una buena interpretación del
debate historiográfico sobre el fascismo italiano la da el historiador Emilio Gentile. Es
interesante porque entra en consonancia con algunas de las propuestas que nosotros
entendemos que hay que tener para discutir estas fases del siglo XX que es la relación
con el concepto de totalitarismo.

127 La Gran Depresión, también conocida como la Crisis de 1929, fue una gran crisis
financiera mundial que se prolongó durante la década de 1930, en los años previos a la
Segunda Guerra Mundial. Su duración depende de los países que se analicen, pero en
la mayoría comenzó alrededor de 1929 y se extendió hasta finales de los años treinta.
Fue la depresión más larga en el tiempo, de mayor profundidad y la que afectó a mayor
número de países en el siglo XX.
La Gran Depresión se originó en Estados Unidos, a partir de la caída de la bolsa de
valores de Nueva York el martes 29 de octubre de 1929, conocido como Martes Negro
y rápidamente se extendió a casi todos los países del mundo.
Previo a la crisis, la coyuntura del alza descansaba así sobre una base sumamente
frágil, y en octubre las cotizaciones perdieron todo cuanto habían ganado durante meses
o, mejor dicho, durante años.
Los pequeños especuladores quedaron arruinados y tuvieron que vender con enormes
pérdidas, y al cundir el pánico los grandes capitalistas se encontraron también con
dificultades.

86
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

En este sentido, el trabajo de Gentile busca vincular el fascismo al totalitarismo.


Este autor sostiene que la historiografía italiana, con De Felice a la cabeza, se apoya en
un supuesto de Arendt en donde se sostiene que el régimen fascista no es totalitario
hasta el año 1938, cuando se empiezan a aplicar las leyes raciales128. Estas en realidad
se aplican de manera muy laxa, siendo el momento de mayor implementación un
periodo muy pequeño, cuando entre 1943 y 1945 se constituye lo que se llamó
Republica de Saló129, cuando Mussolini deja de ser prisionero de los Aliados para ser,
de alguna forma, prisionero de los nazis al retener estos el control del norte de Italia ante
el avance Aliado.

128 Las leyes raciales fascistas son un conjunto de medidas legislativas y


administrativas (leyes, decretos, circulares, etc.) que fueron lanzadas en Italia entre
1938 y los primeros cinco años de la década de 1940, inicialmente por el régimen
fascista y luego por la República Social Italiana, dirigidas principalmente –pero no
exclusivamente– contra las personas de ascendencia judía.
Las leyes ilustran la enorme influencia de Hitler y el pensamiento racista nazi sobre
Mussolini, ya que en los dieciséis años anteriores a la proclama del manifiesto, el
gobierno fascista italiano no había aprobado ninguna ley racial.
129 La República Social Italiana, más conocida como República de Saló, fue un Estado

títere de la Alemania nazi que existió durante los últimos años de la Segunda Guerra
Mundial. Fue establecido en el norte de Italia, que había quedado ocupado por la
Wehrmacht alemana cuando las fuerzas aliadas tomaron las regiones del sur del país.
Tenía formalmente su capital en la ciudad de Roma, pero en la localidad de Saló residían
casi todos sus líderes.

87
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

¿Porque para Arendt es importante lo de las leyes raciales? Porque para


ella el totalitarismo tiene dos pilares: el antisemitismo y el imperialismo, y es allí
donde da invocación a la aparición de esas leyes.
Sin embargo, no todos los teóricos del totalitarismo comparten esta idea.
Después de la interpretación de Arendt viene otra, también de un académica

88
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

emigrado con una vida política muy importante: Zbigniew Brzezinski130. Este es un
personaje importante, ya que va a ser el Kissinger131 de los demócratas, fundamental
en el inicio de una estrategia que EE.UU va a tener a fines de los ‘70 con respecto al
conflicto de Afganistán, que es el apoyo a la lucha de los insurgentes afganos contra los
soviéticos, que después profundizan Reagan y compañía.
El debate entre Kissinger y Brzezinski es muy interesante, porque el primero
estaba en contra de apoyar a los afganos porque entendía que eso iba a generar males
mayores, y en eso, como en algunas otras cosas, no se equivocó, a pesar de que era
el más anticomunista de los dos.
Gentile va a apuntar es que no se apoyen tanto en Brzezinski o Friedrich, otro
autor que escribe sobre totalitarismo y democracia en los ‘60). La diferencia está en que
la referencia general está dada en el hecho de entender cuál es el cuadro o la naturaleza
institucional en el que se maneja el régimen fascista. Es decir, una dictadura de carácter
personal con un sistema de partido único.
Es aquí también donde la lectura de Gentile se vuelve interesante, porque lo que
dice es que en realidad el fascismo no viene de la técnica, sino de la práctica, por lo que
hay que entenderlo en una especie de formación de capas geológicas que le dan unidad
y sentido.
Si uno sigue la teoría política que Mussolini va a tomar y que termina apartando
de la naturaleza liberal del régimen, cuando él asume a cuando terminan los años 20 y
que ya es un régimen de naturaleza fascista, vemos que es un poco esta idea. Por eso
es necesario estudiar, dice Gentile, más al partido y su funcionamiento que a su
ideología, porque ahí está un poco la clave para comprender la naturaleza del régimen
fascista.
Para pensar específicamente en la aparición del fascismo en Italia hay que
considerar dos cosas: en primer lugar, lo que podríamos denominar como los excesos
de expectativas que los italianos tenían con respecto a la participación en la Primera
Guerra Mundial; y en segundo lugar las consecuencias que esta guerra le trae a Italia.
La primera es más de tipo simbólica, menos concreta, mientras que la segunda tiene un
carácter más material, y estas consecuencias son las que van a formar determinado tipo
de crisis.
Por otro lado, también es cierto que existen elementos que diferencian al caso
italiano de otros, y tienen que ver con su propio desarrollo político y socioeconómico. La
primera de esas cuestiones tiene que ver con esa forma de desarrollo relativo en la que
se encuentra Italia a fines del siglo XIX y principios del XX, donde hay claramente una
segmentación de naturaleza territorial, con un norte industrial frente a un sur agrícola.

130 Zbigniew Brzezinski (1928-2017 ) fue un politólogo estadounidense de origen


polaco, consejero de Seguridad Nacional del gobierno del presidente Jimmy Carter entre
1977 y 1981.
131 Henry Kissinger (1923), es un político estadounidense de origen judeoalemán que

tuvo una gran influencia sobre la política internacional, no solo de Estados Unidos con
respecto a los demás países, sino también sobre otras naciones.
Ejerció como secretario de Estado durante los mandatos de Richard Nixon y Gerald
Ford, desempeñando este papel preponderante en la política exterior de Estados Unidos
entre 1969 y 1977, y fue consejero de Seguridad Nacional durante todo el mandato
inicial del primero.

89
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

En el norte tenemos un proceso creciente de cartelización de la economía, es


decir, se van creando monopolios de carácter verticales y horizontales que van
ocupando toda la economía italiana. Eso se ve claramente en el plano de la industria
automotriz, donde hay una empresa que termina siendo la hegemónica: FIAT132. Eso
viene de la mano de comprar otras fábricas más pequeñas.
Mientras existe este proceso que es claramente moderno, por otro lado, tenemos
en el sur un arraigo a la estructura de características más tradicionales.
El otro elemento importante es que a partir de la construcción del Estado italiano
aparecen los sectores medios, dependientes del Estado, y que se constituyen en un
actor político muy importante a tener en cuenta. Es decir, no solamente están obreros,
campesinos, terratenientes e industriales, sino también los sectores medios, cuya vida
va a estar ligada al desarrollo que el Estado pueda brindarles. Esto es importante porque
cuando el Estado esté en problemas, esos sectores van a estar en problemas, por lo
tanto van a buscar soluciones.
Dentro de toda esta cuestión también el nivel de análisis político e institucional.
De todos los proyectos de unificación existentes en Italia termina ganando el de
naturaleza liberal conservadora, encarnado en Victor Manuel II133. Van a aparecer una
serie de fuerzas contrarias que irán formando cierta sedimentación de naturaleza
ideológica y que van a contribuir o van a permitir la aparición del fascismo.
En primera instancia tenemos la existencia de un tipo de sindicalismo anarquista-
revolucionario de inspiración soreliana134.¿Qué es lo importante de esa forma de
pensamiento? Precisamente el carácter voluntarista de esta forma de lucha sindical, de
cierta forma hasta irracional.
El segundo elemento es el elitismo antidemocrático, que a diferencia del primer
rasgo, que tiene que ver con vinculaciones con los sectores marginados del sistema,
nuclea a los miembros de la elite, quienes entienden que en realidad ese estadio liberal
conservador que se enfrenta a la sociedad de masas a partir de un proceso gradual de
apertura del sistema político es inadecuado.
Por otro lado, tenemos también la existencia de una forma de nacionalismo que
se nuclea en torno a una organización que se llama Associazione Italiana Nazionalista135
que directamente plantea que la democracia no tiene nada que ver con el espíritu
italiano. Es decir, desechan la democracia como sistema político, proponiendo como
alternativa un sistema autócrata y corporativista, marcando un quiebre con el
liberalismo, teniendo demás una dosis muy importante de imperialismo.

132 FIAT significa Fabbrica Italiana Automobili Torino


133 Víctor Manuel II (1820- 1878) fue el último rey del Reino de Cerdeña y el primer rey
de Italia entre 1861 y 1878, luego del proceso de unificación italiana.
134 Georges Eugène Sorel (1847-1922) fue un filósofo francés y teórico del sindicalismo

revolucionario.
135 La Asociación Nacionalista Italiana fue el primer partido nacionalista italiano,

fundado en 1910.Tras su formación, el ANI apoyó la expulsión de la población austriaca


residente de tierras italianas, estando dispuesto incluso a apoyar la guerra con Austria-
Hungría con este fin.
El partido poseía un ala paramilitar denominada los Camicie Azzurre. El sector más
nacionalista y autoritarista de la ANI sería una gran influencia para el Partido Nacional
Fascista de Benito Mussolini, formado en 1921 y en el cual la ANI se integró en 1923.

90
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

En los textos de la ANI se encuentran referencias constantes al pasado del


Imperio Romano, ya que como toda en toda forma de nacionalismo se crea un
imaginario, y en este caso el mismo gira en torno al pasado del Imperio Romano, al cual
Italia debe volver.
El cuarto elemento o la cuarta tradición que también es importante es el
futurismo. Esta es más próxima al fascismo, pero también va a tener puntos de colisión,
sobre todo entre 1919 y 1929, cuando ambos grupos van a pujar por ver quién controla
al movimiento de extrema derecha. Gabriele D`anunzzio era un poeta italiano
nacionalista, que se diferenciaba de los miembros de la ANI porque era republicano, es
decir, no era antidemocrático. Aceptaba cierto carácter irredentista o voluntarista de la
lucha, con lo cual se asemeja al sindicalismo soreliano, pero rechaza lo de sus
características irracionales.
Estos cuatro componentes o vertientes son importantes porque son van a dar
sustento a la aparición de un nuevo fenómeno y una nueva figura: el fascismo y Benito
Mussolini.
Para Italia, la Primera Guerra Mundial es un problema de expectativas y de
consecuencias por el otro. Italia junto con Japón van a participar a cambio de la promesa
de lograr reivindicaciones territoriales, mientras que los otros Estados lo hacen creyendo
defender algo: los rusos defendiendo Serbia, los austriacos defendiéndose de la
profanación que significó el asesinato del archiduque, los alemanes haciendo gala del
cumplimiento de sus acuerdos con los austro-húngaros, los norteamericanos en función
de los problemas que generaba la guerra contra la libre circulación de las mercaderías.
Todos los países contrincantes estaban vinculados en algún sentido con valores,
a excepción de Italia y Japón, lo que no significa que otros también no tuvieran esas
ambiciones. ¿Qué es lo que quería Italia? Italia reclamaba la dálmata, que tenía
poblacionalmente una característica particular: en los ámbitos urbanos la población
hablaba lengua italiana y en el campo lenguas eslavas.
Todo estaba en una especie de circunscripción de indefinición, por decirlo de
alguna manera. A pesar de que el criterio que el presidente Wilson136 impuso en los
famosos “Catorce puntos”137 de cómo debían arreglarse las cuestiones territoriales
implicaba el principio de autodeterminación, lo cierto es que la comisión que arregló los
tratados de paz, conformada por EE.UU, Francia, Gran Bretaña e Italia tomó otros varios
caminos para resolver los diversos problemas de naturaleza territorial, agregando al
concepto de autodeterminación los criterios de sustentabilidad.
En ese momento se entendía que un Estado no podía progresar si no tenía salida
al mar, por lo que uno de los criterios que se ponderó para desechar la pretensión
italiana de quedarse con la costa oriental del Mar Adriático fue precisamente que si se

136 Thomas Woodrow Wilson (1856- 1924) fue un político y abogado estadounidense,
presidente desde 1913 a 1921.
137 Los Catorce Puntos fueron una serie de propuestas realizadas el 8 de enero de

1918 por el presidente estadounidense Woodrow Wilson para crear unos nuevos
objetivos bélicos defendibles moralmente para la Triple Entente, que pudiesen servir de
base para negociaciones de paz con los Imperios Centrales.

91
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

creaba un Estado con reinos, en este caso, de serbios, croatas y eslovenos 138 (lo que
después de 1930 va a ser Yugoslavia139), este debía tener una salida al mar.
Es un poco el mismo problema que se va a generar cuando Alemania es dividida
con el acuerdo. Una parte de Alemania queda en Centroeuropa y otra en Prusia oriental,
separadas por un istmo donde la población era mayoritariamente alemana, pero dado
que Polonia140 tenía una condición de insularidad y debía dársele la salida al mar,
quienes diseñaron el mapa entendieron que esa franja debía existir bajo soberanía
polaca.

138 El Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos fue el nombre de un Estado


balcánico que existió desde el 1 de diciembre de 1918 al 3 de octubre de 1929, siendo
sucedido por el Reino de Yugoslavia.
139 El Reino de Yugoslavia, que sucedió al Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos,

fue un Estado situado en la península balcánica que existió desde el 3 de octubre de


1929 al 2 de diciembre de 1945. Compuesto por las siguientes siete provincias:
Eslovenia, Bosnia y Herzegovina, Serbia, Montenegro y Macedonia, Croacia y
Eslavonia.
El nuevo nombre del Estado era en realidad común ya antes de su institución oficial,
siendo este poco usado fuera del ámbito oficial. Provenía del serbocroata Jug (sur) y
Slavija (territorio eslavo).
En política internacional, el país mantuvo sus alianzas favorables a los vencedores de
la Primera Guerra Mundial pero desde mediados de la década de 1930 fue estrechando
relaciones, especialmente económicas, con las potencias fascistas. Muy dependiente
del comercio con estas y de sus pertrechos, al estallar la guerra declaró su neutralidad.
Fue quedando rodeada por naciones hostiles aliadas con Italia y Alemania, que
aumentaron su presión sobre Yugoslavia para que se uniese a ellas, cosa que acabó
haciendo ante la falta de ayuda aliada en marzo de 1941, aunque de manera
condicional.
El disgusto de parte del Ejército y de la población por la alianza con los italo-germanos
llevó a un golpe de Estado que acabó con la regencia y precipitó en pocos días la
invasión del país, que no se pudo evitar.
140 En el Tratado de Versalles, se reconoció internacionalmente la independencia

polaca, y su frontera occidental fue definida, siendo la creación de un corredor polaco


una de las innovaciones más polémicas. Si bien Polonia estuvo en paz con Alemania,
su integridad territorial estaba lejos de ser segura.

92
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

Ese va a ser el punto último de tensión entre Hitler y las potencias occidentales
y es el que da origen al conflicto europeo de la Segunda Guerra Mundial.
Retomando, las pretensiones italianas no son atendidas. De hecho, va a
quedar un punto de tensión muy importante que es el Fiume, que inicialmente quedo
dentro del ámbito del Reino de Serbia, Croacia y Eslovenia. Va a haber un momento,
importante para el posterior ascenso del fascismo, donde un grupo de nacionalistas
ocupa la ciudad y proclama la soberanía italiana, por eso después ese puerto pasa a
Italia141.
Lo mismo sucede con el puerto de Zadar, que es la ciudad costera más
importante en la zona de Croacia. Entonces, ahí vemos que las ambiciones italianas se
van por el piso.

141
El Estado libre de Fiume fue un Estado independiente que existió en una región de la actual Croacia,
sobre la costa del mar Adriático, entre 1920 y 1924.
Originariamente puerto de Hungría, Fiume fue objeto de disputas territoriales entre el Reino de Italia y
el Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos tras la Primera Guerra Mundial.
En efecto: en 1919, un ejército italiano —compuesto por militares de bajo rango a las órdenes del poeta
italiano Gabriele D'Annunzio— ocupó la ciudad, estableciéndola como Estado soberano desde 1920 a
1924.
Con el ascenso de Mussolini al poder, tras el golpe de 1922, el Estado libre de Fiume fue ocupado por
tropas fascistas. Dos años más tarde, la ciudad fue anexionada a Italia.

93
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

En otro lugar donde las ambiciones italianas se van a ir por el piso es en la


península de Anatolia, en Turquía, ya que se pensaba que una franja iba a pasar a
formar parte de Italia.
Dentro de las ideas de los vencedores de la guerra, una era que el Imperio
Otomano debía ser desguazado. Como vamos a ver cuando abordemos Medio Oriente,
ese desguace fue incompleto. En el caso de Turquía específicamente, de todos los
acuerdos de lo que se llama Paz de Versalles, va a ser el único país con el que los
cuatro países van a tener que sentarse a negociar.
Cuando se produce el fin de la guerra, Turquía entra en un proceso de guerra
civil que liquida al Imperio Otomano y da origen a la república. Hay un personaje que es
central en eso que es Mustafa Kemal, el creador de la Turquía moderna. Dentro de esa
refundación de la Turquía moderna está especialmente el rechazo de la intervención
extranjera, dentro de la cual estaba la fragmentación del territorio que consideraban
propio. De allí que Turquía va a mantener la unidad a pesar de lo que los Aliados
pensaban en su momento.
Es decir que por dos cuestiones totalmente distintas las ambiciones italianas se
fueron por el excusado.
En ese sentido, existía la creencia en Italia que su esfuerzo de guerra había sido
muy grande. Básicamente la batalla más importante es la Batalla de Caporetto en 1915,
muy sangrienta, librada contra los austrohúngaros. Esto había dado la imagen en Italia
que ese esfuerzo tan grande necesariamente debía tener una compensación.
¿Por qué es necesaria toda esta composición? Porque uno de los elementos
importantes para que aparezca el fascismo es la deslegitimación del régimen político.
¿A quién se culpa por esto? A la clase política.

94
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

Aquí tenemos a alguien que fue un tambor batiente de la guerra, Benito


Mussolini. Como dice Thomas Paine, un historiador clásico del fascismo, Mussolini es
una mezcla de periodista y agitador político, porque se dedica a partir de Il Popolo
d'Italia142, a imponer sus ideas.

En cierto sentido, los italianos consideraban


que su aporte en la guerra había sido importante,
muriendo allí miles de compatriotas. Pero los efectos
más terribles tuvieron que ver con la delicada situación
económica que Italia debe enfrentar como
consecuencia de la guerra.
En este proceso donde la guerra es muy costosa,
vemos como los gastos del involucramiento de Italia
en el conflicto evolucionan: para 1915, fueron 2300
millones de libras, 3 años después estos gastos
ascienden a 20.600 millones de libras, es decir casi 10
veces más, produciendo un endeudamiento de unos
20.000 millones de dólares para el Estado italiano.
Tenemos entonces un efecto financiero de la guerra
muy importante.
¿Cómo creen que se va a traducir eso, como va a
afectar a la gente eso? ¿Qué va a hacer el gobierno?
Hay recortes, disminución de salario e inflación: esas
Benito Mussolini son las tres formas clásicas con las cuales uno puede
licuar deudas.
¿A quiénes va a afectar eso? A los empleados públicos que dependen del
Estado, ya que en esa época todavía no existía la idea de la asistencia social. Este
sector es el que más se va a ver afectado, y que por relación afecta a los profesionales
y al pequeño comercio urbano.
Después tenemos consecuencias de la guerra en el plano de la industria y la
agricultura. En el caso de la industria lo que tenemos es que durante la guerra la

142 Il Popolo d'Italia fue un periódico italiano, de publicación diaria, que se editó en Milán
entre 1914 y 1943. Fundado por Benito Mussolini, durante el régimen fascista se
convirtió en una de las principales publicaciones de Italia y ejerció como órgano de
expresión personal del dictador.
Mussolini, que había sido director de Avanti! —órgano oficial del Partido Socialista
Italiano—, se había mostrado partidario de la entrada de Italia en la Primera Guerra
Mundial y tras quedar en minoría en el seno del Partido Socialista resolvió abandonar la
dirección de Avanti!. Tras ello decidió fundar un nuevo diario.
Su primer número salió a la calle el 15 de noviembre de 1914. La nueva publicación
estuvo financiada por el gobierno francés, los grandes industriales italianos y por
empresas como Fiat.
No tardó en adoptar una línea editorial abiertamente partidaria de entrar en la guerra,
presionando directamente al propio gobierno italiano.

95
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

actividad industrial en Italia crece sobre la base de la reorientación de la industria del


consumo a la industria bélica.
Cuando la guerra culmina, obviamente uno de los problemas es que se acaba la
demanda de los productos bélicos, pero la otra cuestión también es desmontar esa
industria bélica para volverla a convertir en una industria de consumo.
Mientras en el otro escenario es el Estado el que estimula la producción para
satisfacer su consumo, en este nuevo escenario debe ser la demanda de la población
en el mercado la que motorice esta reorientación productiva, pero esto no ocurre.
¿Qué pasa con el mercado? Como los
sectores medios, que eran quienes podían
consumir, están pasando por una crisis, no hay
estímulos en el mercado, lo que genera serias
dificultades en el sector industrial, que se van a
ir expresando en lo que se llamó Biennio
Rosso143, entre 1919 y 1921.
La cantidad de obreros en lucha suman
casi el millón de obreros, y a la huelga hay que
sumarle tomas de fábricas, en Turín sobre todo.
Hay caso en el triángulo industrial formado por
Milán, Turín y Génova, donde está la mayor
concentración de la industrialización.
El otro sector que se va a ver afectado es el campo, es decir el sur del país.
Inicialmente, tal como en el caso de la Argentina, la guerra significó que existiesen
ganancias importantes por la producción de alimentos, porque básicamente la guerra
se desarrollaba en campos que estaban ubicados en zonas productivas.
Tenemos que pensar que toda la zona del frente occidental era una zona de
laboreo, y que la zona del frente oriental estaba en el medio de Ucrania, el otro pulmón
del sector agrícola europeo. Por lo tanto, los sectores importantes que se dedicaban a
la producción de alimentos dejaban de producir la guerra estaba desarrollándose en sus
tierras.
Esto tiene consecuencias la suba del precio de los alimentos, con efectos
diversos. En el caso de Argentina, Brasil e India, los buenos ingresos derivados de los
altos precios de exportación permiten que comiencen a producirse fenómenos de
industrialización sustitutiva, para paliar la falta de abastecimiento de la industria. El
estímulo deviene de la declinación del comercio europeo, no de que los gobiernos
piensen que hay que industrializar, que es lo que va a pasar después. Ahí ocurre porque
hay un vacío que es ocupado por la industria local.
Esto, como vamos a ver después cuando abordemos la crisis del 29, va a tener
consecuencias en el entramado de la economía global, porque esos países que tienen

143El biennio rosso, en español bienio rojo, fue una sucesión de eventos en los años
de 1919-1920 protagonizada principalmente por los consejos de fábrica. Se le llamó rojo
debido a la masiva revuelta popular de orientación socialista y anarquista que se dio
sobre todo en el norte de Italia.
Los obreros se lanzan a la huelga que se extiende rápidamente por toda la región del
Piamonte, y luego alcanza la Lombardía involucrando medio millón de obreros. A la
cabeza de éstos se ponen los "consejos obreros" inspirados en los soviet de Rusia que
organizan cada detalle y rubrican su funcionamiento al máximo como dirección del
proceso. Esto avisoraba una situación pre-revolucionaria.

96
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

industria después no van a querer desalentarla: el pacto básico y la división entre


productores de materias primas y productores de bienes industriales se empieza a
fisurar o a romper, en algunos Estados con más éxito y en otros con menos.
Nosotros estamos, como ustedes sabrán, en el de menos éxito, y eso se lo
debemos a la crisis del 29, que no liquidó al sector agrícola como ocurrió en otros lados.
Si en Brasil hay una industria más poderosa que en Argentina es porque la crisis liquido
al sector cafetalero: esa diferencia es la que todavía hoy padecemos. Por eso todavía
discutimos si hay que cultivar soja o hacer caramelos, como dijo Martínez de Hoz.
Retomando. En el caso italiano, cuando el conflicto termina y esas zonas que
habían estado alejadas de la producción vuelven a producir, hay un desplome de los
precios. Esto es lo que se llama crisis de postguerra, que se extiende entre 1919 y 1921,
marcada por una abrupta caída del valor, ya que el sector agrícola global se vuelve a
reordenar en función de lo que existía antes y empieza nuevamente a producir.
Ante esta reactivación productiva del agro, caen los precios internacionales, y lo
que afecta a los productores agrícolas, quienes para paliar el descenso de la rentabilidad
despiden trabajadores y recortan salarios, dando lugar a la crisis.
Entonces, tenemos en el caso de Italia dos actividades claramente diferenciales
afectadas por el mismo fenómeno. Esta situación de crisis se ve magnificada por la
aparición de los medios y el surgimiento de toda una construcción de política moderna
muy singular.
En este contexto de crisis ocurre lo que señalábamos con respecto al Fiume.
Inicialmente, en 1919, Italia decide retirarse del grupo conformado por las cuatro
potencias que regulaban como debía instrumentarse la Paz de Versalles, porque no
había una situación de paridad.
Hasta entrado 1919, EE.UU le imponía a Francia y Gran Bretaña ciertas
cuestiones. A medida que Wilson vio muchas dificultades en poder lograr que el
Congreso apruebe el Tratado de Versalles, al año siguiente, EE.UU se va retirando.
Entonces lo que ocurría era que Francia y Gran Bretaña resolvían y después llamaban
a Italia para que firmara.
Uno de los problemas con los que se va a encontrar Italia que en un momento lo
invitan a firmar justamente el incumplimiento de las promesas que le habían hecho. Italia
se retira el 29 de abril de 1919.
Es entonces que un grupo nacionalista decide tomar el Fiume, con Gabrielle
D’anunzzio a la cabeza. En esta instancia tanto Mussolini como D’anunzzio pelean por
ver quién va a conducir ese movimiento de extrema derecha que estaba dando vueltas
por ahí.
El Fiume va a ser, como en algún punto también lo va a ser el Putsch de Múnich
para Hitler, un lugar de aprendizaje, porque ahí el fascismo adopta claramente un
modelo de política militarizada: aparece el uso del uniforme, la famosa camisa negra;
una organización digamos partidaria en torno a las milicias, con escuadrones; la
utilización del concepto amigo-enemigo para definir la política.
Surge también un componente místico de ideología nacionalista. El fascismo
gira, primero, en torno al concepto de italianidad, que tiene que ver con una imagen de
la Italia renacentista, con la prosperidad de las diversas sociedades-Estado. Cuando
empiezan a avanzar de manera más consistente los criterios de naturaleza fascista esa
primera imagen de la italianidad va a ser desplazada por el concepto de romanidad, que
es la idea de volver al imperio romano y de tener control sobre el mar Mediterráneo con
colonias en África.

97
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

Por un lado, tenemos esta ocupación del Fiume y las consecuencias que tiene
para la aparición del fascismo, y por el otro la continuidad del movimiento huelguístico,
donde los fascistas aparecen como una carta de oro, pero no de naturaleza institucional,
sino a través de una idea que los diferencia de los grupos conservadores tradicionales,
que es el control del espacio público, en en vía de lo que se llama acción directa.
¿En que se expresa la acción directa? En ser rompe huelgas, en ir a los
latifundios y expulsar a los campesinos que los están tomando: caian los fascistas todos
uniformados a un lugar con palos y producían desmanes contra los que estaban
protestando.
A partir de ese criterio de militarización se empiezan a agilizar, por decirlo de
alguna manera, las articulaciones entre el fascismo y la burguesía, porque obviamente
todos los problemas de la burguesía italiana giraban en torno al temor de que la
conflictividad social derivara en la ruptura del orden político hacia una forma de
naturaleza socialista.
Es entonces en ese plano que el fascismo empieza a ser individualizado como
el instrumento de la salvación, pero es un fenómeno que es progresivo y que se
consolida a medida que el fascismo va ganando poder. Debemos tener en cuenta que
en un congreso que tenía alrededor de 400 miembros, en 1919 el fascismo tenía menos
de 20: ahí no podía ser la expectativa de salvación de nadie. Sin embargo, dos años
después ese número pasa a ser de casi 60.
La cantidad de inscriptos en el partido fascista144
entre el año 20 y el 21 se multiplican por 100, pasan de
3000 a 300.000. esta creciente ganancia en volumen viene
de la mano de ciertas características de quien va votando.
El nombre de hecho viene precisamente del que
tiene los cereales: el fascio es el conjunto de espigas de
trigo. Este era un símbolo anarquista.
En el siglo XIX los anarquistas, que eran muy importantes
en el sur de Italia, tenían como símbolo diferencial el
fascio, que significa la unión de todas las espigas, es la
imagen de la unión de los individuos. Una espiga sola se
quiebra, pero juntas resisten.

144El Partido Nacional Fascista fue un partido político italiano, máxima expresión del
fascismo y única formación política legal durante la dictadura de Benito Mussolini, entre
1925 y 1943. El PNF fue fundado en Roma, el 7 de noviembre de 1921 por iniciativa de
Mussolini al convertirse en partido los Fasci italiani di combattimento, organización
política creada en 1919.

El Partido Nacional Fascista tenía sus raíces en el nacionalismo italiano y en el deseo de


restaurar y ampliar los territorios italianos, los cuales los fascistas italianos consideraban
necesarios para que una nación pudiera afirmar su fuerza y su superioridad, y así evitar
caer en la decadencia.

98
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

El partido aparece con un discurso inicial, como la mayoría de estas formas


fascistas, signado por un difuso anticapitalismo y anticlericalismo.
El carácter anticapitalista va disminuyendo a medida que el partido va
ascendiendo en el poder y se van estableciendo las alianzas con la burguesía. Algo
parecido va a pasar con los nazis, pero lo resuelven de otra forma, habiendo un evento
que se llama la “Noche de los cuchillos largos”, cuando las SS liquidan a los SA, y es
por esto que hay algunos autores que dicen que son nazis de izquierda.
El carácter anticlerical también se va diluyendo. De hecho, a partir de la asunción
de Mussolini al gobierno lentamente la religión va ocupando un lugar central dentro de
los valores de la italianidad. Al mostrarse en contra del avance del comunismo, el
fascismo italiano obtendrá el apoyo inmediato de la Iglesia. Gran parte de lo que se
llama el contrario social del fascismo deviene precisamente de las lecturas del
catolicismo social de fines del siglo XIX, y también por eso se termina de llevar a cabo
el proceso de unificación italiana.
Evidentemente, en Italia tenemos la existencia de un sistema punitivo,
deslegitimado por la guerra, a lo que se suma la crisis económica y social. Las distintas
coaliciones que se van conformando en el gobierno ven la necesidad de incorporar a
Mussolini dentro de los cuadros del gobierno. En este contexto se enmarca la llamada
Marcha sobre Roma145, un acto que los fascistas habían organizado para marchar desde
diferentes lugares de Italia para terminar congregados en Roma.

Cuando confluyen los fascistas a Roma, el rey Victor Manuel III le ofrece a
Mussolini el cargo de primer ministro El primer gabinete de Mussolini, más allá del
ministro del interior y el de relaciones exteriores, no es un absolutamente fascista, sino

145
La marcha sobre Roma fue una organizada por Benito Mussolini para ser llevado a cabo entre el 27 y
el 29 de octubre de 1922.
La marcha marcó el final del sistema parlamentario y el principio del régimen fascista, aunque la manera
en la cual Benito Mussolini se convirtió en jefe de gobierno estaba paradójicamente de acuerdo con la
constitución italiana.

99
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

que más bien incorpora liberales, populares (un grupo que va a estar en tensión con los
fascistas y a quienes combatirán por el poder) y demócratas cristianos.
Cuando se produce la conformación del gobierno, los focos de tensión
económica empiezan a enflaquecer porque la crisis de postguerra empieza a concluir.
Hay una idea de que los años 20, entre 1922 y 1928, son de prosperidad, hasta que
empiezan las primeras señales de alarma de lo que va a ser la crisis del 29. Los ’20
serían una fase de prosperidad, de tirar manteca al techo, todo ese tipo de cosas.
Esto es importante tenerlo en cuenta, porque la disminución de las tensiones
económicas y sociales es también lo que le permite a Mussolini meter mano en el
sistema político y transformarlo sin resistencia, salvo por parte del socialismo, que
también estaba pasando un momento de crisis importante. Desde 1921, el socialismo
se ve dividido entre los que seguían a la Revolución Rusa, que van a conformar el PCI
(Partido Comunista Italiano), como Gramsci, y los socialdemócratas, que van a ser
asesinados por Mussolini a fines de los años 20 cuando estaban exiliados en Francia.
Lentamente, sobre todo a partir de 1924, se inicia un proceso de desarme del
andamiaje liberal, y es aquí cuando empieza a producirse, según Gentile, la
construcción del fascismo.
La primera medida significativa en ese sentido es el sistema de listas
mayoritarias, que reemplaza al sistema de proporcionalidad.
El sistema proporcional funciona como en el centro de estudiantes: si sacan tanto
porcentaje, tantos miembros van al Consejo Directivo. Imagínense que cambian esa
regla, entonces el que gana y saca más del 25% se lleva 2/3 de los cargos, y el 1/3
restante son para el segundo. Entonces ¿qué pasaría con la diversidad que existe?
Desaparecería. Esto es lo que les permite a los fascistas ganar el control del
Parlamento.
Además, hay todo un entramado de reconstrucción de las circunscripciones, en
donde lo que hacen es ligar aquellos distritos donde ya se sabía que el socialismo era
fuerte con zonas donde no lo era, replicando un mecanismo inventado por los
norteamericanos en la segunda mitad del siglo XIX. Esto le permite a Mussolini ganar el
control del Parlamento, desde donde se empiezan a tomar una serie de medidas que
van desdibujando y transformando el sistema político.
La primera cuestión importante es que, por un lado, el Parlamento va a aprobar
un sistema de partido único, que cambia en términos absolutos las fórmulas de
representación. En este sistema de partido único, lo que está por fuera del partido
fascista son componentes antinacionales, por lo tanto, el resto de los partidos políticos
pasan a la ilegalidad, poniéndose en práctica mecanismos de persecución, que van
desde el encarcelamiento al asesinato.
Luego se cambia el método de elección, creándose, por un lado, lo que se llama
Gran Consejo Fascista, que es, según los fascistas, la representación de las fuerzas
vivas de la sociedad: las corporaciones empresariales, sindicales, el Estado y el Partido
Fascista.
En el caso de las representaciones sindicales, son aquellas representaciones
legales, es decir, las que están vinculadas al fascismo, no las que tenían matriz
socialista.
Ese Consejo fascista es el que elige la lista de los diputados y senadores, y la
elección consiste simplemente en aceptarla o no.
Hay una transformación de cómo se concibe el sistema de representación,
porque si en el sistema liberal la concurrencia se da sobre la base de que los partidos

100
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

expresan la diversidad de la sociedad, la primera cuestión ahí es que desaparece esa


diversidad por la constitución de un sistema de partido único. La segunda cuestión es
que ese partido único reduce la oferta electoral a una sola opción, es decir, uno cuando
va y vota, elige sí o no por la lista única, no tiene otras opciones, lo que significa una
trasformación absoluta de los criterios de legitimación que había creado el liberalismo
en el siglo XIX, incluso sus variantes con la apertura.
En este marco es también que el Parlamento va a decidir ceder sus atribuciones
legislativas a Mussolini, lo que también atenta con el criterio de división de poderes.
Es en estos marcos que aparece, por un lado, la Carta del Lavoro146, donde están
contenidos básicamente los derechos esenciales, pero se prohíbe la sindicalización libre
y el derecho a huelga.
El punto de cierre de esta fase de transformación se va a dar a fines de los años
‘20 con los Pactos de Letrán147, cuando Mussolini concluye el proceso de unificación
italiana, limitándose el espacio del Vaticano. El problema que existía es que parte de la
Iglesia seguía reclamando la administración de algunos de los sectores que se llamaban
Estados Pontífices, incluida la propia ciudad de Roma.
Es el punto de cierre porque acá desaparece el criterio de italianidad. Mussolini
va a decir después que fue él quien que concluyó el proceso de unificación italiana, que
seguía abierto debido al conflicto con el Vaticano. A partir de ese momento empieza a
aparecer el discurso de la romanidad, al que Mussolini va a tratar de darle base material
a partir de las incursiones en Etiopia.

El caso de Japón

Para ver el caso de Japón es necesario entender que hay una especie de
relación simbiótica con China, y también la guerra tiene mucho que ver.
Japón va a lograr, producto de su participación en la guerra, una preminencia
comercial en China, ligada a lo que se conoce con el nombre de las Veintiún Exigencias,
consolidadas el 4 de mayo de 1919 por los vencedores de la guerra.
Si bien China era una nación neutral, los japoneses intervienen con la excusa de
que había zonas económicas exclusivas alemanas. Sin embargo, al poco tiempo queda
demostrado que el principal objetivo japonés no era combatir a los alemanes, sino lograr
el control económico de China. Japón se queda con las zonas exclusivas de los
alemanes y exige la concesión de arriendos en la zona de Manchuria.
Con la Segunda Revolución Industrial se va a entrar en los ‘20 en una fase que
gira en torno al aluminio, y la zona de Manchuria tiene dos componentes que son

146 La Carta de Trabajo (Carta del Lavoro en lengua italiana) fue una carta otorgada por
Mussolini en el 1927 cuyo objetivo principal era la modernización de la economía
italiana, solucionando los problemas sociales y las relaciones entre clases con criterios
corporativistas. La Carta fue promulgada por el Gran Consejo Fascista
147 Los Pactos de Letrán o Pactos lateranenses fueron una serie de acuerdos firmados

el 11 de febrero de 1929 por el cardenal Pietro Gasparri, en nombre del papa Pío XI, y
por el primer ministro de Italia, Benito Mussolini, en nombre del rey Víctor Manuel III.
Significaron la independencia política de la Santa Sede del Reino de Italia como Estado
soberano, así como el restablecimiento pleno de las relaciones entre los representantes
de Italia y de la Iglesia católica, rotas desde 1870.

101
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

importantes para esto: el gas y la bauxita, lo que explica por qué los japoneses
inicialmente van a estar concentrados en esa zona de China. Va a haber incluso un
trazado de ferrocarril, que después será la excusa del inicio de la ocupación en los años
30.
Por otro lado, dentro de las Veintiún Exigencias se demandaba que el principal
complejo siderúrgico existente en China, Hanyeping, que era una empresa china, pasara
a ser una empresa conjunta chino-japonesa.
Otra de las cuestiones que está dentro de estas exigencias era que los chinos
no podían ceder a terceros puertos de acceso libre sin el consentimiento de Japón.
Y la otra cuestión tiene que ver con la injerencia política, en tanto se obliga al
gobierno chino a inventar asesores japoneses para una mejor administración en su
favor.
Entonces, por un lado, tenemos esta consolidación de los privilegios japoneses
con respecto a China.
La otra cuestión importante es que los europeos no logran reabastecer el sistema
chino con sus productos después de la guerra, y esa vacancia es lo que le da la
oportunidad a Japón para que su industria ocupe ese lugar, produciéndose en los años
‘20 un crecimiento acelerado de la economía japonesa.
China sigue transitando un problema que es el caudillismo, con líderes locales,
fuertes, sobre todo en el sur, y la imposibilidad de constituir un gobierno nacional, a
pesar de que en la segunda parte de los ‘20 se va a constituir el gobierno del
Kuomintang, influido por las ideas del nacionalista chino Sun Yat-sen, quien va a ser
reemplazado por su yerno, Chiang Kai-shek.
Hay una diferencia entre Sun y Chiang muy importante, que es la que va a marcar
la relación con otra organización política que aparece en ese entonces: el Partido
Comunista de China. Mientras Sun entiende que los comunistas son parte de ese frente
nacional, Chiang piensa que hay que combatirlos.
Hay una tensión que después vamos a ver cuando abordemos Revolución China,
muy importante como (…)148 que recomendaba la alianza con los nacionalistas. Los
nacionalistas mataban a los comunistas, hay una aporía una decisión apolítica digamos.
Porque si hacían lo que les decían los mataban, y si no hacían lo que les decían
quedaban fuera de la organización del Kuomintang.
Esto generaba tensiones entre el Partido Comunista chino y las decisiones de
Moscú. La URSS como Estado utiliza una especie de doble diplomacia: la diplomacia
estatal y la diplomacia vía partido.
En tanto existían una serie de cuestiones por las cuales Rusia necesitaba de
China, se recomendaban las políticas blandas, enmarcadas en una idea general de
Lenin de que en el tercer mundo, donde hay países menos desarrollados, es necesario
que existan alianzas de burgueses y proletarios contra el orden feudal. Esto es lo que
se le propone a China desde la URS: juntar a los comunistas chinos con los del
Kuomintang, que eran quienes los perseguían.
A diferencia de lo que ocurría en Rusia, al PC de China se le hace muy difícil
entrar en la vida urbana. Tenían, por un lado, mucha competencia sindical de otras
expresiones políticas, básicamente anarquistas, y por el otro lado, un problema con el

148
Menciona un nombre que no logro entender. Parece decir Hook, pero no logré rastrearlo en google.
Minuto 01:37:15

102
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

sindicalismo era que estaba muy atravesado por las mafias locales. Esto limita el
espacio de acción urbano.
Va a haber otra cuestión. En 1926 va a haber un dirigente comunista chino que
va a decir “bueno, en realidad si nosotros queremos hacer la revolución socialista
tenemos que apoyarnos en el campesinado, no en la clase obrera”. Este dirigente se
llama Mao Tse Tung149, y va a escribir el “Informe sobre una investigación del
movimiento campesino de Hunan”, texto fundacional para lo que se entiende como la
vía china al socialismo. Mao invierte la fórmula de Marx, que entendía que los
campesinos eran sectores retardatarios y que por lo tanto no podían ser actores
revolucionarios.
China va a estar enfrentada en un proceso de guerra civil entre los nacionalistas
y los comunistas. La fase de intervención japonesa de los años 30 consta de una primera
intervención en 1931, cuando se consolida el reino en el norte de Manchukuo, y una
segunda en 1937, que es vista según muchos autores como el verdadero origen de la
Segunda Guerra Mundial.
A la par, los comunistas que habían instalado algunos soviets, van a ser
perseguidos por las tropas nacionalistas, iniciándose un proceso que se llama Larga
Marcha.
.En términos teóricos, el Kuomintang tenía el dominio total de China. El problema
era que dentro de su programa político se encontraba la democratización y la instalación
de ciertas demandas de justicia, tales como la reforma agraria y la expulsión de los
extranjeros. Cuando el Kuomintang accede al gobierno negocia con los caudillos locales
del sur, dejando de lado entonces las ideas de reforma agraria y las de sacar la
intervención extranjera.
Va a empezar a producirse un proceso de creciente asimilación del Kuomintang
a un partido de carácter fascista. El nacionalismo moderno chino tiene como espejo
donde mirarse al nacionalismo japonés, y tal como Sun Yat-sen se inspiró en el Japón
Meiji150 para crear ese nacionalismo moderno, Chiang Kai-shek se va a inspirar en las

149 Mao Zedong, también denominado Mao Tse-Tung (1893-1976), fue un político,
máximo dirigente del Partido Comunista de China (PCCh) y fundador de la República
Popular China.
Bajo su liderazgo, el Partido Comunista se hizo con el poder en la China continental en
1949, convirtiéndolo en un régimen autoritario, y así se proclamó la nueva República
Popular, tras la victoria en la Revolución china contra las fuerzas de la República de
China.
La victoria comunista provocó la huida de Chiang Kai-shek y sus seguidores del
Kuomintang a Taiwán y convirtió a Mao en el líder máximo de China hasta su muerte en
1976.
Se le considera un dictador por haber impuesto un régimen unipartidista y autoritario en
su política interna, y una figura clave en la campaña conocida como Gran Salto
Adelante, y por las consecuencias sociales y económicas de su política interna.
150 El Período Meiji (1868-1912) denota los 45 años del reinado del emperador japonés

Meiji. Durante este período, el país comenzó su modernización y occidentalización


erigiéndose como potencia mundial. El nombre significa "Era de culto a las reglas".
En 1868 se produce la revolución Meiji, y el emperador recupera su poder. Se
emprenden, entonces, unas reformas legales tendentes a equiparar la sociedad
japonesa con la europea

103
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

logias militares japonesas que dominan el Estado en los años ‘30 para adaptarlo al
nacionalismo chino.
En Japón lo que ocurre es que hay un proceso creciente de deslegitimación del
sistema político, pero que no obedece inicialmente, como en el caso de Italia, a las
consecuencias negativas de la guerra, sino por el contrario a las consecuencias
positivas.
Después de la Primera Guerra Mundial, Japón va a entrar en una fase de
segunda revolución industrial prosperidad económica que va a partir a la sociedad en
dos: los sectores modernos tienen una gran capacidad de acumulación, mientras que
los sectores que están anclados en la economía tradicional se empobrecen. Esto
permite la aparición de un discurso de reivindicación de ir hacia el Japón profundo,
planteando que las ideas occidentales están desnaturalizando al Japón.
La crisis del 29 acrecienta aún más esto.

Crisis del 29

La crisis de 1929 es explicada desde varias corrientes. Es mejor explicar así


que desde autores, porque hay una cantidad muy importante de textos y sería muy
engorroso hacer una lectura fina de cada uno. Vamos a explicar sobre todo los
lineamientos generales de cada una de las corrientes y cómo interpretan la aparición de
este fenómeno.
En principio tendríamos una explicación marxista, que hace hincapié en la
existencia de una superproducción de mercadería. En un punto la demanda de
esa mercadería empieza a ser insuficiente, lo que produce un quiebre en la fase
de crecimiento previa, de la segunda mitad de los años 20 a nivel internacional.
La explicación de la ortodoxia liberal, por otra parte, hace hincapié en lo
que podríamos llamar una desaceleración del crecimiento respecto a las fases
anteriores. La falta de dinámica de la economía mundial se va a ver acrecentada
por un error eventual. Milton Friedman, uno de los padres del liberalismo
contemporáneo, consideraba que la decisión de la reserva federal en EE.UU151 de
incrementar las tasas de interés es lo que termina por desembocar en una crisis
especialmente de naturaleza financiera y bursátil152 en el conjunto de la economía
global.
El tercer núcleo de explicaciones son las de naturaleza keynesiana, que giran
especialmente en torno a los problemas que la economía de naturaleza liberal tiene
para poder regular el libre flujo de capitales a nivel internacional, y como esa falta
de regulación genera movimientos especulativos que atentan contra la
producción. Estos son los postulados generales establecidos por Keynes y John
Galver, uno de sus principales discípulos, a la hora de explicar que es lo que sucedió en
la crisis de 1929.

151La Reserva Federal sería el Banco Central de EE.UU.


152Bursátil es un adjetivo que proviene de bursa, un término latino que significa “bolsa”.
Lo bursátil, por lo tanto, es aquello vinculado a la bolsa.
Entre las operaciones bursátiles más habituales, se encuentran la venta y la compra de
bonos emitidos por el Estado o por compañías privadas; de acciones de aquellas
empresas que cotizan en la bolsa; y de otros instrumentos que permiten desarrollar
inversiones.

104
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

Ahora bien, uno de los problemas para comprender la crisis, que resulta muy
importante, es que al concluir la guerra todos los actores políticos estaban
marcados por la idea de que previo a la Primera Guerra Mundial existía un estado
de normalidad del desarrollo de las relaciones económicas, y que, una vez
desaparecido el conflicto, esta situación de normalidad iba a volver.
Precisamente ahí esta uno de los principales problemas de la aparición de
la crisis, porque el mundo de esa primera postguerra no es igual al mundo previo
a 1914.
Por un lado, acá aparece de manera mucho más marcado el análisis que hay
que hacer ya no solamente del desarrollo de la evolución comercial, es decir de los
intercambios, sino también de cuestiones de naturaleza financiera, para ver cómo el
negocio financiero y el negocio de la producción de bienes se entrelazan de una forma
que los hace inescindibles.
A grandes rasgos, la guerra produce una primer crisis de postguerra, que
dura aproximadamente desde 1912 a 1922 o 1923, dependiendo de cada país.
Posteriormente tenemos una fase de expansión económica, hasta 1929, cuando
aparece esta crisis con la caída de la bolsa de valores.
En esta sucesión de eventos lo que tenemos es que hay, por un lado, cambios
importantes de naturaleza demográfica que transforman la naturaleza del
mercado. Hay un cierto estancamiento de la población europea frente al crecimiento
muy marcado de la periferia en términos poblacionales.
Entre 1920 y 1940 el crecimiento global de población fue de 0,58% anual. En
este periodo, América latina creció un 1.3%, es decir casi 3 veces más del promedio. Si
uno se va a las zonas del lejano oriente o el sudeste asiático, se puede ver también que
esos índices tienen tasas elevadas de crecimiento.
Esto se debe básicamente a los efectos indirectos de la expansión de los
europeos, que tiene que ver, por ejemplo, con la aparición de políticas de sanidad.
Estas transformaciones demográficas van a producir cambios con respecto a la
producción y a la relación con el género, habiendo un avance importante de la mujer en
la actividad económica.
Producto de la guerra, hubo una retracción del mercado laboral que es
dirigido hacia la guerra, lo que hace que las mujeres ocupen el lugar de los
hombres que antes eran tradicionalmente masculinos. Esto también se vio
intensificado por algunos procesos de apertura de naturaleza política, aunque
todavía en esta instancia estaba sumamente restringido.
¿Cuáles son las cosas que cambian entre los dos escenarios de la guerra
y la postguerra? Hay un actor central para comprender este cambio: los EE.UU.
Si bien es cierto que ya antes del comienzo de la Primera Guerra Mundial, hacia
1913 concretamente, EE.UU concentraba un 24% de la producción industrial global,
después del conflicto esta asciende al 46%, creciendo aproximadamente un 78% su
capacidad industrial durante la guerra. Por el contrario, Europa, que tenía casi el 60%
de la producción global del planeta, se retrotrae al 35%.
Es relevante comprender este cambio, este traspaso de la primacía, ya que
explica por qué una crisis que estalla en Nueva York tiene implicancias globales.
La segunda cuestión, que refuerza este primer hecho, es la entronización
de Nueva York como la principal plaza financiera internacional.
Hacia 1915, las tradicionales plazas financieras, Londres y París, van a ver
agotadas sus reservas como consecuencia de los gastos militares, siendo necesario

105
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

acudir a los préstamos de Estados Unidos para poder sostener el conflicto, pasando
estos a tener un lugar dominante como acreedor. Esto va a explicar porque una vez
concluida la guerra tanto Londres como París, que solían ser las acreedoras del sistema
financiero global, pasan a estar en un estado de deuda.
A esto hay que sumarle otro factor importante: tanto Francia como Gran
Bretaña tenían importantes créditos y préstamos realizados a la Rusia zarista,
pero como como consecuencia de la Revolución Rusa, esas acreencias quedaron
bloqueadas.
Por lo tanto, EE.UU asume no solo el rol de principal nación productora de
bienes sino también de principal financiadora.
En función de esto, EE.UU dos frentes de desarrollo financiero: uno interno
y otro externo. El frente interno tiene que ver con el desarrollo de las pautas de
consumo, mientras que, inicialmente, el frente externo tiene que ver con el sostenimiento
del sistema internacional para que haya flujo de capitales suficientes para garantizar ese
crecimiento interno: los capitales que EE.UU ganaba en el exterior se orientaban al
sostenimiento del crecimiento económico interno.
Hay diferencias muy marcadas entre el sistema financiero bancario
norteamericano y el sistema bancario europeo que son importantes para tener en
cuenta.
Uno de los principales problemas del sistema norteamericano es que existe
una superposición de jurisdicciones locales, estatales y federales (cada una con
sus propias regulaciones), habiendo además una preminencia de los bancos de
pequeña escala.
Esta falta de concentración tiene como consecuencia que el sistema
bancario norteamericano sea caro para sostener. Es importante tener esto en
cuenta, porque cuando los flujos de capital se reducen, el encarecimiento es un
costo adicional que perjudica a la inversión para la compra, que era lo que en ese
entonces se va a complicar.
El sistema europeo, por su parte, está centralizado, siendo copia del modelo
inglés, y no proliferan los bancos pequeños.
Por otro lado, el otro factor importante que produce consecuencias que impiden
ese retorno al escenario previo a 1914 es que EE.UU no consume manufacturas ni
materias primas por fuera de su espacio nacional, lo que afecta tanto a los países
productores de materias primas como a los países productores de bienes
industriales.
Aca tenemos que pensar, por ejemplo, lo que sucede con las economías de
materias primas de clima templado, como Argentina. Distinto es el caso de otras
economías que pueden tener cierto grado de complementariedad, como Brasil.
También esto ocurre con las naciones industrializadas. EE.UU no compra
productos industriales al exterior porque en gran parte de la última fase de la
segunda revolución industrial, asociada al petróleo y al plástico, EE.UU está a la
cabeza, mientras que el resto se encuentra comparativamente en una situación de
atraso.

[Pregunta de alumnx]: ¿Entonces, si EE.UU no hubiera entrado en la SGM hubiese


superado a toda Europa en su conjunto en producción?

106
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

[Respuesta de Simonoff]: De hecho, es lo que pasa después de la guerra. Después de


la guerra EE.UU tiene el 50% del PBI mundial. Entonces es por esos números que la
mayoría de los organismos financieros que surgen después de la Segunda Guerra
Mundial, a partir de lo que se llaman los acuerdos de Breton Woods, con la reforma de
1944 (que de ahí se crea el Fondo Monetario, el Banco Mundial, las primeras iniciativas
de lo que después se transforma en la OMC, Organización Mundial del Comercio), son
instituciones donde el sistema de votos no es por país de las Naciones Unidas sino que
se llama sistema de voto ponderado, es decir que está relacionado con la participación
del país en el sistema internacional, lo que hizo que inicialmente EE.UU se impusiera.
En el Fondo o en el Banco Mundial, EE.UU contaba con una cantidad de votos
suficientes para que se hiciera lo que ellos querían.

[Pregunta de alumnx]: ¿Es como la OPEP,por ejemplo?

[Simonoff]: Claro, el ejemplo de la OPEP es especialmente de ese tipo de organismos.


Digamos, no son organismos democráticos. Es cierto que la devastación de la guerra
hace que los países europeos tengan una participación nula o escasa, pero cierto es
también que en los procesos que ocurren en los ‘50 y en los ‘60 hay una especie de
recomposición del lugar de los europeos, no así de los países de la periferia.
Recientemente hay un intento de cambiar esa ecuación a partir de la crisis del
2008, donde los países han pasado a incrementar su participación en cuotas, que no
son necesariamente conservadas, como en el caso de Argentina, que decidió vender
esa cuota a China. China compra porque aun con su nueva situación internacional y
pese a las cuotas que va comprando por afuera, logra una cantidad de votos dentro de
su sistema en el FMI más importante que el que tenía antes. Es como si fuese una
sociedad por acciones, donde hay actores que están dentro de las sociedades que
compiten entre ellos.

Volviendo a este otro escenario, lo que tenemos es que lentamente Europa


pierde su preminencia como productora de manufacturas, que era un poco lo que
había caracterizado a la fase anterior, y lo mismo desde el punto de vista
financiero.
EE.UU tenía un rol intermitente en la consolidación de los flujos financieros
a nivel global, interviniendo cada vez que la situación no daba para más. Seria en
algún sentido una muestra más del punto de vista económico del aislacionismo,
es decir que no solamente se expresa en el rechazo de participar en la Sociedad
de las Naciones153, sino que se va a expresar también en que las participaciones

153La Sociedad de las Naciones fue un organismo internacional creado por el Tratado
de Versalles, el 28 de junio de 1919. Se proponía establecer las bases para la paz y la
reorganización de las relaciones internacionales una vez finalizada la Primera Guerra
Mundial.
Aunque no logró resolver los graves problemas que se plantearon en los años 20 y 30,
es importante porque fue la primera organización de ese tipo de la historia y el
antecedente de la ONU.
La SDN tuvo una serie de problemas desde sus comienzos. El primero fue la negativa
del Senado de los Estados Unidos a aprobar el Tratado, que hizo que el gobierno
estadounidense nunca se adhiriera a la SDN, dejando fuera de su alcance a una

107
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

norteamericanas de naturaleza financiera, incluso estratégica, están muy teñidas de sus


propios intereses. De hecho, desde el punto de vista estratégico la única participación
importante que EE.UU va a tener es en el Tratado naval de Washington154 de 1922, que
establece el equilibrio militar en el Pacifico, que era un área de interés para los
norteamericanos, que ya tenían las islas de Filipinas, intereses en China y la
administración de una serie de islas en el Pacifico que habían estado bajo poder alemán.
Desde el punto de vista económico, los EE.UU van a cumplir un rol de
estabilizador del sistema porque en definitiva ellos dependen también del flujo de
capital extranjero para que su sistema financiero funcione, y esto se explica como
una de las consecuencias, tal vez, de la guerra.
El Tratado de Versalles va a establecer un sistema de pagos donde
principalmente Alemania tiene que pagarle compensaciones por la guerra a Gran
Bretaña, Francia y EE.UU. Sin embargo, este cuadro es incompleto en algún
sentido, porque Francia y Gran Bretaña también deben pagarle a EE.UU ¿Cuándo
interviene EE.UU interviene? Cuando hay cortes en los pagos.
En 1924, EE.UU aplica el Plan Dawes155 y en 1928 el Plan Young156, con el
propósito de invertir en Alemania para activar el circuito de pagos.

potencia mundial de la época. El segundo fue la sistemática exclusión de Alemania y


Turquía (parte del Imperio otomano hasta la contemporánea partición del Imperio
otomano), debido a su condición de países derrotados en la Primera Guerra Mundial,
además de haberse determinado oficialmente la "responsabilidad exclusiva" de
Alemania por el estallido de dicha contienda, por lo cual excluir a Alemania de la SDN
fue decidido como un "castigo" a imponer por los vencedores. También fue excluida por
muchos años la Unión Soviética, dado el carácter comunista de su gobierno
154 El Tratado Naval de Washington fue un intento de las potencias vencedoras de la

Primera Guerra Mundial de evitar una carrera armamentista entre ellas que llevara a
otra contienda. Suscrito en 1922, fue acordado en la Conferencia Naval de Washington.
Fue firmado por representantes de las potencias que resultaron vencedoras en la guerra
en febrero de 1922, así como por representantes de los dominios de la Commonwealth
británica. En este tratado se estipulaba el tonelaje total de buques de guerra del que
podría disponer cada país firmante, así como las características de los mismos.
155 Se denomina Plan Dawes al programa establecido el 9 de abril de 1924, bajo el

auspicio de los Estados Unidos para conseguir que los aliados vencedores de la Primera
Guerra Mundial (sobre todo Reino Unido, Francia, y EE. UU.) consiguieran sus
reparaciones de guerra establecidas en el Tratado de Versalles, mientras a la vez se
buscaba estabilizar la economía de Alemania y evitarle mayores perjuicios como
resultado de dichos pagos.
El nuevo plan alivió en parte la carga que implicaban las reparaciones de guerra para la
economía alemana, estimuló las inversiones extranjeras en este país y ayudó a que los
industriales germanos contasen con financiamiento para volver a participar en los
mercados mundiales con productos manufacturados.
No obstante, el Plan Dawes fijaba un movimiento de dinero que se sostenía casi
exclusivamente en la marcha de la economía de EE.UU.
156 El Plan Young sustituyó al Plan Dawes de 1924, que fijaba montos elevados de pago

anual en calidad de reparaciones de guerra. En cuanto se hizo evidente que Alemania


nunca podría cumplir tales compromisos por un plazo indefinido, los países vencedores
de la Gran Guerra decidieron buscar otras alternativas.

108
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

En este sentido lo que observamos es


lo siguiente: la crisis de pago de deuda de
Alemania coincide con los momentos de la
larga crisis de postguerra. Como vimos en el
caso de Italia, la primera crisis de postguerra,
de 1919 a 1922/23 se produce, por un lado, por
el reacomodamiento del sector industrial, que
debe reorientarse nuevamente hacia el
consumo, desapareciendo los altos índices de
crecimiento que tenían una conexión ligada a
la guerra.
El estímulo que significó la guerra para los sectores de la industria pesada
desaparece, entonces es necesario reconvertir al sector industrial. Esto se ve
traducido en la importante de reducción en salario y mano de obra, siendo el
aumento del desempleo una característica del período de entreguerras, pasando de un
3% a un 12% en la mayoría de los países. Hay una cuestión importante acá, y es que
la desocupación es estructural y no coyuntural, es decir, cada desocupado no
vuelve a entrar al mercado de trabajo.
Por otro lado, producto también de estos problemas, hay un proceso inflacionario
creciente, que va a tener un efecto monetario. El país que menos inflación va a tener a
nivel global durante este periodo es EE.UU. con una inflación del 10% anual.
Hasta la Primera Guerra Mundial, el patrón monetario de cambio internacional
vigente se sostenía en la libra esterlina y su relación con el oro: uno podía ir con oro o
ir con libra que era lo mismo, porque significaba que yo iba al banco de Inglaterra con
tantas libras y me tenían que dar el valor en oro. Con la conferencia de Génova157, el
sistema monetario internacional se ve trastocado por dos cambios importantes.
Primero, que el patrón de acumulación no va a ser solo oro, sino que puede ser
en otro elemento de cambio que pueda ser convertible en oro, es decir con monedas.
Es decir que uno puede tener X cantidad de oro, X cantidad de libras, X cantidad de
francos, X cantidad de dólares. Esto va a afectar el patrón de devaluación de la moneda,
porque si bien es un sistema que esta interrelacionado, cualquier alteración del valor de
las monedas que responden a condiciones internas va a afectar a un país, por ejemplo,
en el caso de EE.UU donde la devaluación es solo del 10% frente al 40% que de Gran
Bretaña y Francia. El dólar se revalúa frente al franco y a la libra, y ni hablar frente al
marco alemán, donde la devaluación de promedio de esos años es 250%. Ese es el
primer cambio: las monedas dejan de tener un patrón fijo y empieza a existir un factor
móvil o dinámico que cambia la forma de devaluación de la moneda.

Durante las negociaciones y la adopción del Plan Young, ocurrió el Crack del 29 en Wall
Street el 24 de octubre de 1929, que trajo graves consecuencias. Primeramente, este
acontecimiento causó que los bancos de Estados Unidos retirasen sus fondos de
Europa y luego que anularan los créditos que hacían viable el Plan Young
157 La Conferencia de Génova fue la Segunda Conferencia Monetaria Internacional

convocada por la Sociedad de Naciones que tuvo lugar en la ciudad italiana de Génova
del 10 de abril al 19 de mayo de 1922.
Se reunieron allí 34 países en búsqueda de acuerdos para la reconstrucción del
comercio y el sistema financiero internacional, tras la Primera Guerra Mundial. La
propuesta que se derivó de la conferencia fue la instauración del denominado patrón
cambio oro

109
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

La segunda consecuencia tiene que ver con que se forman áreas comerciales
de influencia de determinada moneda. Van a haber inicialmente tres: el área de la libra,
el área del dólar, y el área del franco. Esto marca en cierta medida la decadencia
británica, porque los británicos dejan de ser los únicos que están en condiciones de
imponer su moneda de cambio como una moneda de cambio internacional. Esto es muy
importante porque marca la decadencia relativa del imperio británico frente al nuevo
escenario internacional.
Tenemos un escenario de inflación relativamente alta en el plano europeo
y de fortalecimiento del dólar frente a las otras monedas.
EE.UU no solamente tiene una dimensión industrial importante y los
factores tecnológicos que ya indicamos, sino que además tiene una política de
protección industrial, lo que va a tener un serio impacto sobre la economía
europea que estaba acostumbrada a un libre flujo de mercaderías y de bienes
industriales.
Diversas zonas de Europa que tenían un rol subsidiario en el proceso de
industrialización pierden su sentido, y esto va a alterar a los nuevos Estados que
surgen del Tratado de Versalles. Solo algunos van a lograr una estabilidad económica
importante, como Checoslovaquia, que además tiene estabilidad política. En cambio,
Rumania, Hungría y Polonia van a verse obligados a formar ciertos mercados comunes
para poder sostenerse en este nuevo sistema.

Esto va a tener como efecto la proliferación del proteccionismo en el


conjunto de los países europeos en el período de entreguerras. Esto también es
el otro índice de debilidad británica, ya que el siglo XIX se había caracterizado por
una decisión unilateral de Gran Bretaña de imponer el sistema de librecambio.

110
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

Empiezan a haber fuertes restricciones al comercio libre, con lo cual las


economías europeas se vuelven dependientes de la necesidad de préstamos
extranjeros para poder sostenerse, y EE.UU es quien presta.
Vemos que por la guerra y por la insustentabilidad de cómo se venía
desarrollando la economía, EE.UU está ocupando cada vez más el centro de la
economía global en términos financieros.
Ahora bien, ¿qué ocurría en EE.UU? Después de los primeros años de la
crisis de postguerra entra en una fase de recuperación económica acelerada.
Sobre todo hay dos rubros en los que EE.UU consolida este crecimiento
industrial:
- la industria automotriz y
- el consumo de electrodomésticos.
Los años ‘20 es una etapa en la vida de EE.UU donde la construcción e
inversión inmobiliaria es muy fuerte, y por cada dólar que se invierte de manera
directa en el sector inmobiliario, el resto del mercado invierte cinco más en vestir
la casa: cuando uno compra una casa tiene que comprar muebles y el resto de las
cosas, entonces el crecimiento de la construcción de viviendas viene de la mano
del crecimiento de la industria de los electrodomésticos, que era tecnología de
punta. El mercado se expande muy rápido. Podemos pensar, por ejemplo, en la radio:
antes de la guerra existían aproximadamente 800.000 radios, pero cuando llega la crisis
del 29 había 8 millones de radios.
Para que este crecimiento fuera posible eran necesarias dos condiciones.
Por un lado, el perfeccionamiento del sistema de utilización de mano de obra, para
mejorar la renta de los propietarios de las empresas.
Ahí aparecen dos cuestiones que son importantes, una es la aplicación a
rajatabla del taylorismo, en cuanto a la percepción o absorción de mano de obra; y la
otra es, sumado a la aparición del método de Ford, la desnaturalización de ese obrero
especializado, que era un poco el heredero de los viejos artesanos, en un obrero que
era funcional a la cadena de producción, solamente el obrero trabaja en una parte
del proceso. Por ejemplo, está todo el día poniendo una rueda.
Por un lado el taylorismo que es la forma con la cual yo contrato el recurso
más apto y por otro lado la aparición del sistema de Ford de cadena de montaje.
Con estos dos elementos existe un importante ahorro que permite la
aparición de productos de consumo masivo como el automóvil. En ese entonces
valía 300 dólares un Ford T, que es el emblema de esa época. Entonces hay una baja
sustancial de los costos.
Eso también viene de la mano de la entronización de la AFL (federación
americana de trabajadores) que era una versión similar a lo que era el sindicalismo en
Argentina, es decir, estaba totalmente desideologizado, era más bien moderado, tenía
un componente fuertemente anticomunista. Estos se van a ver fortalecidos con el New
Deal, porque son con los sindicatos con los que el Estado firma los convenios de
estabilidad de precios y salarios.
Por un lado, tenemos todos esos cambios que se producen en materia de
producción de mano de obra, entonces tenemos en líneas generales, productos
más baratos.
Pero por otro tenemos, para la adquisición de esos de esos bienes, todo
un sistema financiero, que tenía ingentes recursos en función de esta nueva
realidad internacional, que se dedicó a financiar el crecimiento. El crecimiento no

111
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

deviene de una mejora de salario, porque el salario estaba compelido en función de


lo que ocurría en el primer núcleo de problemas, sino que el consumo se incrementa
porque se mejora el acceso al crédito. Esto va a producir y reforzar la expansión
de la industria norteamericana. Son los famosos años 20 locos, donde la sociedad
claramente tenía un excedente.
Sin embargo, van a ocurrir cosas que van a cambiar este panorama. Porque
tenemos en Europa un sistema muy delicado de equilibrio. Como hicimos referencia,
Alemania está en una situación económica muy delicada debido al enorme peso
que tiene la deuda de guerra en su economía.
En eso la decisión francesa de mantener a los alemanes en raya para que
no crezcan fue adecuada en función de esos objetivos. De hecho la primera crisis
inflacionaria que ocurre en 1923 tiene como respuestas la secesión de pagos.
Cuando esto ocurre hay una intervención militar francesa en la cuenca del Ruhr,
esto después tiene efectos importantes porque empieza a haber una serie de golpes de
grupos de extrema derecha que le reclaman al gobierno socialdemócrata una posición
más firme frente a la intervención extranjera. Uno de ellos, que es el más importante, es
el que hace el golpe de Estado en Múnich, que es el Partido Nacionalsocialista alemán
con Hitler a la cabeza.
Sin embargo, cuando aparece el Plan Dawes, básicamente lo que los dos planes
van a proponer son un cambio en las formas de pago de la deuda, no va a haber
una disminución de deuda en ninguno de los dos casos, sino una baja de la tasa
de interés y ampliación de los términos de pago. De hecho el último plan, el Young,
llegaba hasta 1983 el pago. Porque lo que se buscaba era que Alemania pudiese
derivar menos recursos al pago de la deuda y utilizar más recursos en su
crecimiento interno.
Entonces después de esa primera crisis va a haber un importante crecimiento
económico en Alemania. Sin embargo ese crecimiento económico no va a ser asimilable
a lo que ocurría en el periodo anterior a la guerra, donde era una especie de locomotora
de Europa central. Porque dadas las condiciones nuevas, donde la mayoría de las
economías estaban cerradas y en donde había una especie de carencia de capitales
propios en la zona, esto atentaba contra los niveles de crecimiento.
Por otro lado también van a empezar a haber cambios en el sistema global
que son importantes pero que tienen origen en la economía norteamericana. Lo
que va a empezar a aparecer a partir del año 27 es un sistema que se llama de
apareamiento (porque se va montando uno sobre otro) que es un recurso bursátil
que permite la concreción de ganancias rápidas sin una disposición de capital
importante.
¿Cómo se constituye esto? Uno constituye una empresa por acciones con
solo el 10 o el 25% del valor total de la empresa: una empresa que nominalmente
vale 100, yo solo pongo entre el 10 y el 25 para ponerla en funcionamiento, la pongo
en bolsa, cotiza, e inmediatamente hay una subida de precio/un ascenso del valor.
El valor restante, ya sea el 75%, provenía de un auxilio financiero, es decir había
un préstamo que garantizaba eso.
¿Entonces qué pasaba? Yo vendía en la bolsa ese 100% a 110 (10 más de
lo que valía nominalmente en un principio) entonces había una ganancia de 5 puntos,
se cancelaba el préstamo, y entre el corredor de bolsa y el financista se dividían
los 10 de ganancia.

112
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

Esto va creando una especie de burbuja porque genera que los precios en
el sistema bursátil sigan a la alza. Precisamente este sistema funciona porque es
un sistema que funciona por expectativa, es un poco como un sistema que se llama
sistema ponzi, de cheques ponzi, funciona así: si vos tenes 10 amigos les envías un
cheque de 10 y esos 10 amigos mandan a otros 10… bueno esto funciona así también.
Se llama así porque fue un americano de origen italiano el que lo inventó, el único que
cobra es el primero, a medida que uno se va alejando, porque las cadenas se van
quebrando. Estos sistemas de burbujas funcionan asi digamos, el que gana es el
que inicia la movida, después los otros tienen mas riesgos de perder158.
En ese sentido lo que empieza a ocurrir es que ese tipo de ingeniería
bursátil empieza a comprar empresas con condiciones reales. Entonces tenemos
que industrias, comercios, bancos, empiezan a estar comprados con esta
estructura casi fantasmagórica.
Como esto generaba una ganancia alta, por un lado desalienta en el exterior
y los prestamos hacia los gobiernos, que eran a mediano y largo plazo con una
tasa de interés más baja.
Los capitales que están fluctuando van hacia la bolsa de Nueva York,
donde en corto tiempo tienen un rinde alto. Esto lo que hace es dificultar este
mecanismo, porque cada vez es más difícil conseguir dinero, es decir para los Estados
les es más difícil para poder sostenerse.
Por un lado, se va secando la plaza internacional y también seca la plaza
interna. Aquellos que invertían para que existan préstamos para el consumo van
a empezar a orientar ese excedente para la inversión bursátil. Porque tenía un
esquema en donde todos ganan, de hecho los préstamos a 24 horas (porque son como
se realizan en este sistema) pasan de 4 millones de dólares el 31 de diciembre de 1927
a 8 millones de dólares en agosto de 1929, se duplicaron. Y esto ocurre porque la
rentabilidad era muy alta. Todo este crecimiento de casi dos veces significa que hay
4 millones de dólares menos para financiar los déficits que están en el sistema estatal o
global. Entonces eso funciona como una apiladora.
Ahora bien, esto funciona siempre en la medida que uno crea que el sistema
sigue creciendo, donde hay expectativas en alza.
Lo que va a ocurrir es que el tesoro de los EE.UU toma una decisión de emitir
bonos con una deuda en función de un pago corriente, incluso no era mucho creo
que eran alrededor de 2 millones de dólares, que si bien para la época era una cantidad
importante no era algo que EE.UU no pudiera pagar, sin embargo lo ofreció a una tasa
de interés sumamente baja y no tuvo casi subscriptores, es decir nadie compro ese
bono.
¿Cuál es la incidencia inmediata de no comprar ese bono? La creencia de
que EE.UU no puede hacerse cargo de los pagos que tiene, entonces eso hace
que todo el mundo venda.
Hay una primera corrida que es lo que se llama el jueves negro. Si se
intercambiaban más o menos por día unas 5 millones de acciones, ese día se
intercambiaron 13 millones de acciones. De hecho, cuando esto ocurre hay una acción
inmediata por parte de los banqueros que ven que se puede diezmar.
Los que estudian estos movimientos lo hacen sobre la base de una teoría que
se llama la teoría de la estampida, que se produce cuando hay uno de los animales que

158 Literalmente el telar de la abundancia y las NuSkin, tan fase 1 que duele.

113
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

empieza a caminar más rápido, otro lo acompaña y así sucesivamente salen todos
juntos. Se hacen estudios de modelos sistémicos donde se estudia esto.
A pesar del aporte que los financistas van a tratar de hacer para evitar la
caída de la bolsa esto no se va a lograr. Para el martes siguiente ya no son 13 sino
20 millones de acciones las que se intentan intercambiar, produciendo reducción de
casi un 50% del valor de las acciones. Entonces esto lo que genera
inmediatamente es una paralización por un lado del crédito, porque tampoco
nadie quiere apostar porque no sabe lo que va a pasar. A partir de ahí todo el
crédito vinculado al consumo se cae.
Las previsiones del sector industrial también se basaban en expectativas.
Era un mercado que estaba en expansión y que constantemente iba creciendo y
por lo tanto si seguía produciendo a niveles altos el mercado lo iba a absorber,
pero cuando aparece la restricción del crédito empieza a sobrar mercadería.
Esto empieza a generar una crisis de lo que se llama un círculo vicioso.
Lo que va a empezar a ocurrir es que en función de la creencia
predominante de ese entonces, anclada dentro de los parámetros del
funcionamiento de la economía liberal, era necesaria una reducción de costos
para lograr una baja de precios y que el mercado en su rol de mano invisible iba
a asignar un punto de equilibrio. ¿Cómo se logra la baja de costos? Reduciendo
salarios y echando gente, esa es la forma más fácil. Sin embargo, eso no lograba el
punto de equilibrio, cada vez mas abajo.
Esto es lo que explica el incremento de la desocupación en términos muy
altos. Creo que en el caso de EE.UU eran 50 millones de personas las que estaban en
condiciones de trabajar (población activa) y alrededor de 13 millones estaban
desocupados. De hecho aparecen los primeros asentamientos Hooverville en EE.UU
(llamados así por Hoover, quien era el presidente norteamericano en ese momento).
Entonces ahí este desmanejo va incrementando con lo cual hace que EE.UU
desaparezca en el escenario internacional como proveedor de capitales. Eso lleva
al colapso a todo el sistema.
Inicialmente en Europa donde comienza es en Austria y rápidamente se extiende
por el conjunto de la economía europea. Los diferentes países europeos, en mayor o
menos medida, van a salir con formas distintas de proteccionismo.
Algunos como G.B tratando de imponer una órbita de preferencia imperial, que
es lo que aparece después de la conferencia de Ottawa en el 32 con la Commonwealth
(en la que están todos los ganaderos argentinos).
El caso de Francia también va a seguir un camino parecido, va a tratar de cumplir
lo que llamó Unión Francesa con la idea de crear una unión económica entre Francia
metrópoli y colonia.
Tal vez el caso más desesperado es el alemán porque era donde la
economía estaba más débil. Producto de todo este proceso que mencionamos antes
del endeudamiento con la guerra, ya había pasado por un proceso hiperinflacionario en
el 23, en el 29 vuelve. Tenía algo de 60 millones de habitantes y 8 millones de
desempleados, la población activa debe ser menos, debe ser de 40, es decir que casi
el 25% estaba desempleado.
Va a ser aquí recién cuando se produzca el cambio político en EE.UU. La
década de los gobiernos republicanos, que habían gobernado desde 1921 en
adelante hasta el 33, siendo el último Hoover, va a estar influida por lo que es la

114
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

receta liberal. De este cambio, que viene de la mano de la llegada de Roosevelt,


empieza a existir una especie de política de ensayo y error.
Roosevelt tiene claro que hay que cambiar ese sistema que había generado
y que generaba la profundización de la crisis por un sistema distinto. Hay una
discusión importante con respecto a cuan keynesianas son esas medidas. Porque la
teoría general de la economía, que es el texto con el cual da a luz el keynesianismo, es
de 1936. Incluso en alguna correspondencia personal entre Roosevelt y Keynes, el
segundo le agradece al primero el ensayo, porque era donde el vio como poder aplicar
su economía. En algún sentido es pre keynesiano.
¿En qué consiste básicamente? Por un lado, se busca establecer una especie
de control sobre los precios y la producción. Para esto por un lado hay un acta, que
en español seria “acta de reducción agrícola” que consistía básicamente en que los
agricultores disminuyan la superficie sembrada, a cambio de tener garantizado el precio
final del producto. Porque si producían de más, el exceso hacia que los precios cayeran,
entonces lo que hace el gobierno es regular con los jugadores más importantes del
sistema agrícola que se produzca menos para garantizar el precio, y así estabilizar esa
situación.
Esto es interesante porque estas actas van a ser impugnadas, claramente
significaba una intervención del Estado en el mecanismo de fijación de precios. Es más,
la corte norteamericana en 1935 fallo en contra de esta acta, como así de la otra que
era el acta industrial. Sin embargo por la reelección de Roosevelt en el 36 se dejó sin
efecto la inconstitucionalidad de las dos medidas. Porque en la corte seguía habiendo
un asiduo más liberal.
La otra medida importante es el acta nacional de reconversión industrial que se
conoce con el nombre de NRA. Acá se estabiliza también el nivel de los precios de la
producción industrial y de los salarios, es una especie de compensación colectiva.
Buscando también lo mismo.
Las dos medidas, del agro y la industria, buscan por un lado estabilizar los
precios y estabilizar los salarios, porque entendían que el aumento de los precios y la
disminución de los salarios atentaba contra el esquema de equilibrio, entonces había
que reestablecer el equilibrio sobre la base de establecer un punto de parar ese proceso
que lo único que generaba era el crecimiento de la desocupación.
Estas son las dos medidas de intervención en el mercado tal vez más audaces
y más importantes.
Después hay otra tercera que es la construcción de la administración del rio
Tennessee, ahí se crea una especie de corporación estatal tendiente a la construcción
de infraestructura a lo largo del rio Tennessee. Ahí básicamente lo que se va a construir
es la represa Hoover, que produce mucha energía eléctrica. Entonces claramente hay
una decisión del Estado, porque eso antes se hacía vía terceros. Tiene dos cosas
importantes, por un lado que esta el Estado presente, pero por otro que es una
administración compartida con las distintas instituciones sociales. No es solamente el
Estado, hay una representación de la comunidad de donde está el área de influencia.
Después hay toda una serie de medidas de naturaleza monetaria, por un lado
Roosevelt va a comprar todo el oro que pueda para valuar la moneda, va a prohibir la
venta de oro al extranjero. Sin embargo a pesar de este proceso de revaluación,
digamos porque se incrementa el tesoro, esto le va a dar margen al gobierno para
establecer un tipo de cambio en su moneda, en vez de dejarlo a la libre ofertación es el
gobierno el que va a decir cuánto vale el dólar. Entonces ahí toma una medida

115
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

interesante que es que subvalúa la moneda, en relación a la cantidad de oro que tenia
de reserva. Porque esto le va a permitir evitar los efectos más inmediatos de la crisis.
Porque esto volvía al dólar competitivo frente a otras monedas, entonces permitía poder
exportar más y comprar mucho menos afuera.
Ustedes vieron como pasó en Argentina con la crisis del 30, los efectos
inmediatos fueron que se derrumban las exportaciones y las importaciones se
mantienen altas, produciendo un déficit en la balanza comercial. Entonces para evitar
eso Roosevelt lo que hace es tomar una medida política de como evaluar la moneda, a
pesar de que el tesoro que tenía era para que el dólar valiese más de lo que valía, sin
embargo con eso evita movimientos de naturaleza especulativa. Entonces hay un
elemento de reserva y una fijación del patrón de política monetaria. Esto es durante la
primer fase, el primer mandato de Roosevelt.
En el segundo mandato de Roosevelt, a partir del año 36, es donde aparece lo
que se llama el New Deal social. Y esto se ve a través de dos programas básicamente,
uno que se llama PWA, que son programas de administración pública. No buscaban
generar cargos administrativos burocráticos sino básicamente para obra pública. Ahí
está más clara la idea de Keynes porque se está invirtiendo para que la gente tenga
más capacidad de consumo y así se recree el mecanismo de crecimiento.
Y por otro lado están los WPA, que son los que se llaman sistemas de subsidios,
que tenían dos vertientes, uno el programa de subsidios a los desempleados, y por otro
lado el sistema de subsidios para lo que nosotros conocemos como jubilación. Para que
ellas personas que ya no están en edad de trabajar se les otorga un subsidio. Estas dos
medidas ya marcan mucho más la influencia de Keynes. Porque ahí el Estado está
invirtiendo de manera directa, interviniendo en el mercado a través de rescatar a la gente
que esta fuera del mercado para que consuman. Sin embargo, y esto también hay que
decirlo, también es cierto que a pesar de todo este ensamblaje de medidas EE.UU
recién va a salir de la crisis con la SGM. Porque ahí se incrementa la participación del
Estado en la economía. Porque cuando el Estado empieza a demandar aviones,
tanques, etc., eso después va a tener consecuencias.
Es interesante porque en este primer horizonte el sector empresario es hostil a
todo este tipo de medidas y es aislacionista. Después de la SGM estas dos condiciones
cambian. Empiezan a ver con mejores ojos el New Deal, porque obviamente el discurso
general era que esto era la antesala del comunismo. Obviamente que Roosevelt estaba
muy lejos de eso, a pesar de que Keynes tuvo muchos discípulos marxistas.
A partir de estas políticas activas que el Estado toma va a tener consecuencias
en por ejemplo como el empresariado percibe el rol de EE.UU tanto interna como
externamente. Porque, como dijimos, después de la SGM ya las políticas no les parecen
tan malas sino que les parecen unas políticas claras en relación al comunismo. Porque
además eso se ve reforzado por la entronización de la AFL como grupo sindical más
importante de los EE.UU, que claramente tenían una tradición mas de negociación con
los poderes que de enfrentamiento. Un tipo de sindicalismo que tiene un alto grado de
negociación con los empresarios, por lo tanto de convivencia con ellos. Entonces se
encargan por un lado de terminar con toda la radicalización que pueda haber por abajo
con los mecanismos que ustedes imaginen. Y por otro lado siempre están en estrecha
relación con los empresarios.
Eso después tuvo otro efecto colateral que son las vinculaciones con la mafia,
en los puertos, básicamente en la construcción, donde los empresarios eran los
hombres de la mafia, ahí hay una especie de trasvasamiento entre sindicalistas y

116
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

mafiosos. Eso es lo que explica porque Jimmy Hoffa159 una vez salió de su casa y no
regreso más, y dicen que está en el estadio de Atlanta, creo que es, en los cimientos.
Por otro lado también esta crisis es importante porque va a cambiar las
relaciones entre el centro y la periferia.
Como había dicho al principio de la clase, en la periferia hay un crecimiento
poblacional muy importante, mucho más alto del que sucede en Europa. Pero también
en todas estas idas y vueltas empieza a haber una ruptura del pacto colonial. Tal vez la
primer ruptura y la más importante es que algunos de los centros periféricos, que
deberíamos llamar en realidad semiperiféricos, me refiero básicamente a la India, Brasil,
Argentina, son países que van a empezar un proceso de industrialización sustitutiva,
que está por fuera del acuerdo general. Porque el acuerdo general no era que estos
países tuviesen producción industrial. Y en donde la consolidación de la nueva clase
industrial en algunos casos viene de la mano del incremento de la participación
norteamericana, porque eso también es el otro dato importante, lo que va pasando es
que quien más se retrae es G.B. y quien avanza en términos relativos año a año son los
EE.UU. Eso se ve incluso en mercados que son más propios de los británicos como son
los mercados de la India. Para esta fecha la India comerciaba más con EE.UU que con
G.B. Es más, muchos explican los tratados preferenciales, el tratado de Ottawa, que en
realidad es más lo que acelera la decisión británica es precisamente que veía los
dominios (India, Australia, Nueva Zelanda y Canadá) ya estaban en un nivel donde la
inversión y el comercio con EE.UU era más alto que el que tenían con G.B. Entonces lo
que temían los británicos es que en el futuro esa ligazón se disolviese, de allí que tomen
como medida estas leyes de preferencia imperial.
Entonces generalmente el capital norteamericano es socio de los sectores que
se industrializan. No es igual en todos los casos. Hay un caso donde el sector industrial
se constituye como actor, el caso claro es por ejemplo el caso de Brasil. En el caso de
Argentina como ustedes saben eso no se logra y se debe a que la profundidad de la
crisis no fue tan onda en Argentina como en Brasil, mientras en Brasil el sector cafetalero
desaparece directamente producto de la crisis del 29, la oligarquía argentina logra
amortiguar los efectos de la crisis básicamente a través del pacto Roca, lo que le
permitió su subsistencia, y además su no reemplazo como ocurrió en Brasil con la
participación del Estado (Getulio Vargas, el Estado Novo, etc.).
Lo que tenemos entonces es que en la periferia empieza a producirse un
fenómeno de industrialización singular. Y por otro lado aparece el fenómeno más terrible
para la periferia, y que también afecta el pacto colonial, que es el deterioro de los
términos del intercambio, de manera más gravosa. En ese sentido, lo que tenemos es
que lo que genera ciertas perplejidades es, que por un lado se necesita menos mano de
obra para producir en el campo, y eso se observa también en otro proceso que no
indique al principio aunque lo tendría que haber hecho, que es el crecimiento de la
urbanización. A mayor industrialización mayor urbanización.
Esto cambia también las pautas de consumo en los países periféricos.
Produciendo algo que es sustancial para comprender lo que va a ocurrir en la fase
siguiente en estos países, que es la comunión de dos sectores hasta ese entonces
disociados. Se acuerdan que vimos que durante el proceso de expansión, en la fase
imperialista, las resistencias a la expansión europea venían de formas de resistencia

159
Dato de color: la peli The Irishman de Scorsese está basada en la vida y desaparición de este tal
Jimmy Hoffa, que es interpretado por Al Pacino. Lo menciona unx alumnx

117
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

tradicionales, es decir, aquellas que estaban vinculados al viejo modelo productivo de


esos lugares que reaccionaban frente a la desarticulación que generaba la presión del
capitalismo.
Lo que va a ocurrir ahora es que lo que quede de esos sectores, más los sectores
urbanos que están relacionados con la metrópolis y que ven que la ganancia va
disminuyendo… la unificación de esos dos sectores es lo que da una masa crítica
importante para el inicio de los procesos de descolonización.
Es decir, la descolonización, que es algo claramente del periodo subsiguiente,
no se entiende sin este proceso de unificación previa. Es muy importante (más allá que
la después la SGM le da otro mazazo al sistema imperialista) desde el punto de vista
interno de los Estados como consecuencia de la crisis cambian las reglas del juego del
sistema imperial. Entonces los que se ven perjudicados por esto cambian de
lineamiento.

Japón

-
Japón se había visto beneficiado, desde la PGM en adelante, por tener un
carácter preferencial y disposición sobre el mercado chino. Esto se vio consolidado por
un lado por el llamado “Tratado de las 21 demandas” consolidado por los acuerdos de
paz del 4 de mayo de 1919, fecha emblemática porque va a dar origen a un movimiento
de resistencia en China que se llama el “movimiento del 4 de mayo” y que es el germen
de la aparición del Partido Comunista después en 1924, donde China rechaza la
aceptación por parte de las potencias occidentales de las demandas que Japón le había
hecho a China durante la guerra. Porque obviamente los chinos entendían que era
injusto, si China era neutral porque tenía que aceptar un tratado desigual si no había
participado del conflicto, sin embargo esto marca algo que tiene que ver con las reglas
del juego de ese sistema. Entonces decíamos que por un lado tenemos en China la
reaparición del Kuomintang. Y donde Sun Yat-sen que era el que había fundado ese
partido va a dejar el liderazgo del partido a partir de 1926, y va a subir su yerno, Chiang
Kai-shek.
¿Qué es lo importante de este cambio? El Kuomintang se asentaba sobre tres
reclamaciones, una era la unidad territorial, la segunda era la expulsión de los
extranjeros, y el tercer elemento era la existencia de cierta justicia redistributiva. Eso se
veía expresado básicamente en una proclama de reforma agraria.
La diferencia fundamental es que el ultimo de esos puntos, sumado después a
otro también que es el de la democracia, que ahí hay una discusión en la bibliografía
muy importante con respecto a que quería decir la construcción de una democracia en
China, porque en los momentos originales de la creación del Kuomintang eso no está
presente, sobre todo porque es un elemento que es extraño a la tradición en China,
entonces ahí hay un debate con respecto a eso. Obviamente ese elemento se cree que
esta fuera de lugar.
Pero sobre todo el que termina estando fuera de lugar es el tercer elemento que
es el que tiene que ver con cierta redistribución de la riqueza. Esto se debe a la alianza
durante lo que se llama el régimen de Nankín, que es el periodo que va desde el 28
hasta 1937 (cuando empieza la invasión japonesa), debe regresar el Kuomintang con
los llamados señores de la guerra. Los señores de la guerra son los gobernadores y

118
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

dueños de la situación política en el sur del país, eran fuertemente hostiles a cualquier
cambio en el statu quo, y ahí la cuestión de la intervención extranjera también aparece.
Sin embargo estas cuestiones que estaban presentes en el manifiesto del Kuomintang
también van a estar presentes en la aparición del Partido Comunista. Sin embargo, y a
diferencia del resto de sus homólogos en el mundo, va a tener algunas particularidades.
inicialmente no va a ser un partido urbano, va a ser muy difícil para los
comunistas tener inserción en la clase obrera, salvo en lugares muy específicos. Porque
por un lado tienen una competencia muy fuerte con los anarquistas, por otro lado una
pelea con las mafias que controlan el mercado laboral, y obviamente el Kuomintang. Y
básicamente va a estar formado por intelectuales, etc.
Otra de las cuestiones que es importante, y esto sí para el año 26 aparece, hay un
informe que hace uno de los secretarios del partido, que se llama Mao Tse-Tung, sobre
los campesinos de Hunan160, que es una zona agrícola que queda en el medio del país.
Es un trabajo muy importante porque por un lado desafía todo el lineamiento doctrinario
desde Marx para acá con respecto al rol del campesino en la transformación social. Ahí
Mao lo que va a plantear es, a diferencia de lo que decía Marx en el XVIII brumario, y
que los marxistas repetían, de que los campesinos eran una clase retardataria y que por
lo tanto no podían ser actores revolucionarios y que los únicos actores revolucionarios
eran los trabajadores/la clase obrera. Mao va a plantear una cosa distinta: que en China
no va a poder existir revolución social si el campesinado no forma parte activa de ese
movimiento. Es decir que para él el campesinado es el actor estratégico, y no la clase
obrera. Porque el 90% de la población era campesina. Esto va a generar problemas con
los otros miembros del comité central que tenían una percepción más ortodoxa, sin
embargo las cosas se empiezan a resolver a favor de Mao por dos cuestiones. Una de
ellas es la decisión del Comintern, de la Internacional Comunista de que a pesar de las
tensiones existentes el PC debía seguir formando parte del Kuomintang, porque
entendía que el Kuomintang era un gran frente nacional contra el atraso. Porque una de
las directivas del Comintern era que para los países en estado de desarrollo era que
debían formar parte de frentes con burgueses, etc. Entonces dentro de esa lógica China
tenía que formar parte. El problema era que los del Kuomintang no querían, de hecho
inicia una fase/una campaña que se llama “de cerco y exterminio” en 1931, que va a
expulsar a los diversos soviets que existían al interior de China, a los comunistas. Se va
a dar inicio a lo que se llama “La larga marcha”. La larga marcha es interesante para
verlo como interpretación histórica. Si uno se para en 1937, que es cuando se suspende
la guerra civil por la intervención japonesa, es una gran retirada, es alguien que se está
retirando y está huyendo. Sin embargo si uno le suma lo que ocurrió en la guerra y lo
que ocurrió después, sobre todo con el triunfo de la revolución de Mao, es una retirada
heroica, porque fue la que sentó las bases para la construcción del régimen. Ahí es
interesante ver como esa situación epocal determina de manera muy distinta como
evaluar ese proceso.
Mientras esto está sucediendo en China, en el caso de Japón lo que nos encontramos
es que la modernización genera fuertes tensiones con la economía tradicional. Que
como toda economía tradicional es fuertemente anclada en la producción agrícola. Hay
caídas muy importantes del precio del arroz, que es el principal cultivo en esa década.
Entonces, toda la economía tradicional padece una crisis casi estructural, frente a la

160
Alumnx pregunta cómo se llama el informe y Simonoff responde que se llama “Informe sobre la
situación del campesinado de Hunan”

119
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

economía moderna de características industriales, que se ve beneficiada por lo que se


llama la segunda revolución industrial de Japón, que es la que ocurre en los 20. Y
marcando contrastes muy fuertes entre tradición/pobreza y modernización/riqueza. Esto
va a permitir la aparición de una serie de logias, la más importante es la que se llama
“la logia del escudo”, que van a plantear, de modo muy similar a los fascistas, que es
necesario volver a la fuente, terminar con la modernización porque atenta contra los
valores fundamentales de Japón. Estos grupos van a incentivar o van a constituir…
porque ¿Qué es lo que pasaba? El sistema político básicamente estaba formado por
dos partidos, el liberal y el conservador, pero ambos eran los canales o las
vehiculizaciones de los intereses de los grandes grupos concentrados, sobre todo los
de la primera fase.
Ahora bien, producida la crisis del 29, estos sectores le van a dar un golpe al sistema
constitucional importante cuando decidan, por su cuenta, la toma y la creación de un
Estado en el norte de China, que se llama Manchukuo. Básicamente esa zona de China
era del interés de Japón por dos cuestiones. Una que es una zona rica en gas, por lo
tanto para producir energía, y la otra cuestión importante es que hay bauxita, que era
central para la producción de aluminio. Va a haber una excusa que es una serie de
atentados, que fueron inventados claramente, donde se acusa a los chinos de atentar
contra el capital japonés que tenía las vías férreas en esa zona, entonces con esa
excusa el ejército toma el lugar y crean ese Estado con desconocimiento del Estado
central. Y es a partir de ese momento que esos grupos vinculados al ejército empiezan
a ascender en la estructura piramidal del Estado. Sobre todo además con la aplicación
de medidas de carácter corporativista, claramente, hay una ley, que es la ley de
estabilidad social, que impide cualquier forma de protesta. Uno no podía protestar
porque estaba en contra del orden establecido y eso era penado con la cárcel. Es una
medida claramente de carácter antisindical. Mientras se reforzaban estos aspectos, todo
este tipo de logias lo que hacen es apuntalar todo un discurso de tipo nacionalista. Y en
donde están concentrados, además de la obtención de recursos naturales por parte del
mercado chino, el mercado chino es a su vez un mercado importante para proveer. No
solamente es proveedor de materias primas sino que también es un mercado, en donde
los japoneses se ven favorecidos, por un lado por el grado de crisis que está viviendo
China en función de la guerra civil, pero por otro también por factores externos que
tienen que ver con los europeos. Los europeos es como que no volvieron a aprovisionar
esa zona, entonces eso le va a dar la oportunidad de crecimiento a esta estructura
japonesa.
En ese sentido Japón lo que va a tratar es de consolidar, y lo que va a empezar a pasar
es que empieza a haber ciertos choques con otras potencias en el Pacifico. Básicamente
en la necesidad de Japón de materias primas que están representadas básicamente en
el caucho después y en el petróleo. Para eso Japón tiene que expandirse hacia el sur,
tiene que ir a Vietnam, básicamente tenía que ir a Indonesia que era donde había
petróleo, y toda la zona del sudeste asiático para el caucho (para las cubiertas de los
vehículos). Esa línea de expansión choca con intereses en principio de tres Estados:
EE.UU porque había tomado posesión de Filipinas desde principios del siglo XX con la
guerra Hispano-norteamericana; el segundo obstáculo era Francia, que tenía la
posesión de un territorio llamado Indochina (la actual Laos, Camboya y Vietnam); y en
tercer lugar Indonesia, lo que va a ser Indonesia, era una colonia gobernada por
Holanda. Ahí el nacionalismo japonés va a encontrar, del mismo modo que el
nacionalismo europeo de fines del siglo XIX, un discurso antieuropeo, donde Japón se

120
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

muestra como el liberador del yugo europeo. En eso se parece a la Doctrina Monroe.
Eso se llama “esfera de co-prosperidad asiática”, donde los japoneses dicen “venimos
a liberarlos de los europeos”. Esto es lo que explica porque algunos miembros de lo que
después va a ser el movimiento de liberación de sus países formaron parte de la
administración japonesa. El caso más claro es el de Sukarno, líder de la independencia
de Indonesia. Porque antes de la guerra, el fenómeno previo a la guerra, los Aliados y
las Potencias del eje tienen discursos que favorecen la construcción de un discurso
independentista en la periferia. En varios casos, por ejemplo en medio oriente también
va a ser muy importante. Por ejemplo los nazis van a manejar la idea, que ya habían
tenido los ingleses en su momento, de que los árabes debían ser independientes, en
realidad lo que los alemanes proponían era que se saque el yugo inglés, pero eso no
significaba que no estuviesen bajo su yugo. Del mismo modo que los ingleses antes les
dijeron que tenían que sacarse de encima a los turcos. Hay toda una sucesión de
discursos que apoyan todo este tipo de movimientos, y que van generando cierto…
particularmente en el caso de China, ese proceso de ocupación, los japoneses van a
ocupar todo el litoral de China y las cuencas de los grandes ríos. Y esto va a dar origen
en 1937 a la SGM, eso lo dice Barraclough, y yo creo que es así. La SGM no empieza
con la intervención en Polonia, empieza con esa intervención japonesa en China.

Stalinismo

Según la propia percepción, el estalinismo es un producto natural de la


revolución, derivada de una de virtudes. No se percibe a sí mismo como algo
distinto a la revolución, sino que es todo parte de lo mismo.
Esa idea de continuidad también es vista desde quienes tienen una
percepción absolutamente contraria, porque buscan en el germen de la revolución
y en todo el proceso de la guerra civil los elementos que explicarían la naturaleza
totalitaria, si se quiere, del régimen soviético. Incluso algunos van más allá y
sostienen que esto está en el propio Marx, lo cual es irracional.
A pesar de que Trotsky, tiene una percepción contraria al estalinismo,
plantea que si bien no es una forma de socialismo tampoco es un retorno al
capitalismo, por lo tanto, propone que es una especie de instancia gris.
Trotsky a ir construyendo esta idea a partir de la publicación que tuvo el llamado
grupo de oposición de izquierda que se llamó “nuevo curso”, después del año 25. Aquí
empiezan a aparecer elementos que después van a constituir características
importantes en el relato que Trotsky construye sobre la revolución en “La
revolución traicionada”
Estos textos empiezan a resultar importantes porque ahí aparece la
caracterización de un actor, que después se va a volver relevante en muchos
análisis del fenómeno soviético, que es la burocracia.
La burocracia debe ser entendida como un clase que progresivamente se
va constituyendo y que da soporte al sistema soviético.
La explicación del desplazamiento de la vieja guardia revolucionaria se da
precisamente por los mecanismos del llamado “Gran Terror”, a partir del año 32,
con los juicios de Moscú, las llamadas purgas estalinistas, y los procesos de
deskulakización, mediante los cuales se reduce a los campesinos medios.

121
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

Dentro de esas percepciones de inspiración trotskista también


encontramos obras relevantes, como la de Isaac Deutscher, que sigue rescatando
el carácter de revolución social que instaura el estalinismo, aunque es muy crítico
de los costos.
A Simonoff le parece que en ese sentido su percepción es bastante
acertada, porque percibe al estalinismo y a la revolución rusa en general como un
gran proceso de modernización de una sociedad agraria, donde, como en todo
proceso de modernización, hay ganadores y perdedores, y a su vez esto no se
hace sin violencia.
El de modernización implicaba el avasallamiento del viejo orden, no se
logra, como Marx también lo señalo en su momento, por la libre concurrencia de
las ideas, sino por la fuerza. Entonces la idea del costo de la violencia me parece
que es algo acertado.
Más recientemente, hay otro elemento interesante que uno puede asociar
con ciertas lecturas que se hacen del fascismo, como vimos con Gentile. Puede
verse al estalinismo no como un objeto constituido sino como algo que se va
construyendo: el estalinismo no sería un producto final, sino que es un gran
laboratorio donde se va construyendo. Hay un historiador de la historia soviética de
los años 90 llamado Stephen Cohen que señala esta cuestión, que para Simonoff es
importante resaltar.
La segunda gran corriente para tratar de interpretar al estalinismo deviene
de lo que, en términos generales, se llama el “espíritu ruso”. Tenemos dos formas
de entender ese espíritu:
1. En relación con el largo plazo, es decir con la historia rusa
2. En relación a hechos relativamente más recientes que van marcando la
construcción del fenómeno.
Con respecto al largo plazo, se vincula al estalinismo con actores políticos
de la historia rusa que ejercieron un impacto muy importante en cuanto a la
construcción del Estado, con fuertes dosis de violencia: Iván el Terrible y Pedro
el Grande.
Estas formas de explicación tienen un problema que es no poder
determinar a qué se refiere con “espíritu ruso”, a la vez que presupone cierta
homogeneidad y un cierto prejuicio en donde los rusos no son occidentales, no
son europeos, y tienen un componente asiático que es los hace violentos y
salvajes.
En ese sentido hay un pequeño ensayo de José Arico que analiza la percepción
de los europeos occidentales, franceses e ingleses, de cómo fue evolucionando desde
el siglo XVII en adelante la percepción de Rusia como otro, donde por supuesto hay una
asunción por parte de los europeos occidentales de que son barbaros y salvajes.
En este tipo de análisis que generalmente proviene de las relaciones
internacionales, sobre todo de las ciencias políticas, se presupone la existencia de
cierto ethos nacional, ciertas características básicas que cada nación tendría y
que se ven ejemplificadas en esos momentos históricos.
Eso hace difícil una construcción, ya que como diría Dilde, quien habla de los
nexos efectivos teleológicos en la construcción de un relato, uno puede vincular dos
términos, y eso puede ser efectivo, pero de ahí a que eso sea verdadero es otra
cuestión. Porque uno dice: “Claro, Iván el Terrible, a costa de la sangre de sus
enemigos construyo el primer Estado de Rusia. Pedro el Grande también hizo lo mismo,

122
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

y Stalin hizo lo mismo.” Que esa acción unificadora tenga una justificación histórica es
más difícil de comprobar.

- Alumnx: ¿Uno puede pensar que es la estructura del Estado que tiende a reproducir
esa forma? Porque hay estudios también sobre China que apuntan a eso, que Mao,
digamos el Estado comunista, tendría reminiscencias del Estado imperial.

-Simonoff: Lo que pasa es que para mí ese tipo de construcciones tienen un


problema, que es la ilusión del retorno, y uno nunca vuelve atrás. Cuando uno
reconstruye la tradición, no es esa tradición con una característica prístina, a pesar de
que en el discurso está presente, sino que es otra cosa porque el contexto es distinto.

- Alumnx: Es como Marx dice en el XVIII Brumario sobre Luis Napoleón…

-Simonoff: Exactamente, con una combinación de un sentido cíclico y a la vez lineal del
tiempo, porque en Marx están esas dos combinaciones, a mí me parece que hay algo
de eso. Por cuestiones de legitimación uno dice “vamos a volver”. Eso se habla mucho
cuando se habla, por ejemplo, del fundamentalismo islámico, que tiene la creencia de
que se puede reinstaurar una relación entre Estado y sociedad sobre la base que
prescribe el Corán del siglo VII, eso no es posible.
En esa construcción uno puede encontrar que hay algunos elementos que son
nuevos y otros que son viejos. Incluso hay un historiador chino que plantea esta
cuestión, sobre todo porque en China después de las reformas hay una discusión sobre
el componente de la modernización y habla de una tensión entre modernización y
tradicionalismo. Este historiador cuando discute con los tradicionalistas plantea este
concepto, que cuando uno trata de volver atrás, trata de traer eso del pasado al
presente, no es que es una capsula de tiempo, sino que cuando uno lo trae va a tener
que interactuar con el desarrollo de fuerzas que están en la actualidad, y por lo
tanto es otra cosa.
Un poco eso tiene que ver también con la impronta, en algún punto, hasta
nietzscheana, donde el origen es una construcción. Entonces me parece que eso es
interesante. Entonces es cierto, bueno, el Estado puede tener ciertos patrones,
ciertas conductas o ciertas prácticas que permanecen. Ahora, asignarle a eso un
carácter intemporal… y… que se yo… habría que precisarlo.
Esto es lo que yo creo ¿no? Porque para mí no hay nada intemporal. Es el
segundo motor de la vida, siguiendo a Stephen Hawkings, quien plantea que la gravedad
es la primera fuerza y después aparece el tiempo y el espacio. Yo creo que algo de eso
hay.
El tiempo es insustituible, y nosotros que trabajamos con él debemos hacer
el esfuerzo de ver eso: nuestro trabajo tiene que ver con esa búsqueda. Es cierto
que a veces chocamos con la cuestión de las categorías, y la categoría tiene algo de
intemporal. Es como que nosotros hacemos cine, digamos, los otros sacan la foto, sería
una cosa así la diferencia.

Volviendo al tema, está esta primera caracterización, donde Stalin sería una
especie de sucesión de Iván y de Pedro el Grande, pero también es cierto que la
otra cuestión del “espíritu ruso” está relacionada con los sucesos de la

123
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

revolución, y donde existe el debate de la persistencia del atraso, que es en sí el


motor de la revolución: la revolución viene a sustituir el atraso.
Este atraso tiene tres parámetros o núcleos fuertes:
1. El primero de ellos es la evaluación de la NEP (Nueva Política Económica),
es decir, como se ve a ese proceso histórico de la NEP.
Desde el punto de vista ortodoxo y de acuerdo a sus términos, la NEP es
una especie de retroceso frente al ideal socialista, porque reimplanta algunos
mecanismos de mercado, reapareciendo el dinero.
El estalinismo construye la percepción de que la NEP es una forma de
desviación de la revolución, estando también marcado que la evaluación de la
NEP resulta ser central para comprender los procesos posteriores, y que eso
atenta contra la construcción de un espíritu socialista.
2. El segundo es la reacción frente a la pequeña burguesía rusa, que son los
kulaks.
Tenemos que recordar que la gran propiedad es abolida en los inicios de
la Revolución. Posteriormente, se empieza a avanzar sobre la franja de la
burguesía rural que tiene cierto nivel de sustentabilidad en su producción,
teniendo entre 90 y 135 hectáreas, apareciendo de manera muy fuerte con la
colectivización forzosa y una nueva idea de construcción del enemigo.
Esto también tiene alguna relación con una de las discusiones más
importantes que se van a dar en torno a la NEP y al rol del campesinado, que Stalin
primero va apoyar y luego contradecir: la aparición del mecanismo de naturaleza
capitalista que permita generar cierto estimulo en los productores agrícolas para
que haya un crecimiento de la producción
Nikolai Bujarin es quien plantea esto, diciendo que si se ponían estímulos
a los productores independientes y a las granjas colectivas para que puedan
aumentar la producción, habría más excedente, que podría ser destinado a la
generación de nuevas transformaciones. Esta discusión tiene como contrapeso
ciertos rasgos de formación de espíritu capitalista, porque es estimular el afán de
lucro, reñido con la tradición socialista.
3. el tercer elemento es la oposición al régimen.
Esta se vincula también con el largo plazo porque tiene que ver con la
posición internacional del régimen debido a la construcción de carácter
nacionalista de la revolución, sobre todo en la época de Stalin.
Para los rusos la SGM es la gran guerra patria y durante ese proceso hay
toda una incorporación de ciertos valores básicos de lo que sería el nacionalismo
ruso, para permitir ir al combate y pelear contra los nazis.
Hay un hecho significativo que es que se reabren las Iglesias y se tolera la
aparición de la Iglesia Ortodoxa.
Entonces, por un lado, está esa construcción de acuerdo a los parámetros
del nacionalismo clásico, y por otro la idea del enemigo extranjero, que es una
idea muy potente en la construcción del nacionalismo ruso.
En eso se parece un poco al nacionalismo xenófobo argentino (en realidad el
nacionalismo argentino copia de ahí), con la idea de que existe una especie de
conjuro internacional para destruir al país.
Ese discurso que aparece en Rusia después se replica en Alemania, con el
nazismo como expresión máxima. En Rusia se ancla primero, de la mano de los

124
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

primeros pogromos: todos los sistemas de persecución de los judíos en el


periodo más reciente aparecen durante el zarismo.
La tercera corriente interpretativa explica al estalinismo como una forma
de totalitarismo.
En el texto “El totalitarismo”, de Traverso, se aborda la gestación de este
término y el tratamiento histórico que sufre a lo largo del tiempo. Inicialmente la
expresión totalitarismo aparece asociada al fascismo italiano, pero durante la
Guerra Fría se va a universalizar.
Debemos preguntarnos si esa asociación vuelve al término más o menos
pertinente para el análisis. Generalmente se dice que el totalitarismo es algo de la guerra
fría y por lo tanto es un instrumento político y no nos ayuda a entender. En algún punto,
digamos, uno debiera entender en esa cuestión que el campo científico, como el
nuestro, como la historia o las sociales en general, son campos que están atravesados
por la política y por la academia, y que no son absolutamente inertes ante los hechos
de la política y viceversa, pero eso no los vuelve falsos. Sino al contrario, los hace más
interesantes.
Ahora, cuando hablamos de totalitarismo ¿de qué hablamos? Esta sería la
primera cuestión que vamos a explicar.
Primero, si tomamos a Hannah Arendt, la que lo eleva a una categoría
conceptual, para decirlo de alguna manera (a la palabra totalitario), el sistema totalitario
es el elemento central para comprender el siglo XX. Porque significa una ruptura con
la tradición.
Y acá ya nos está poniendo un primer concepto que es importante, es decir, que
el totalitarismo es un fenómeno nuevo. Por lo cual esto chocaría, por ejemplo, con
lo que estábamos hablando recién, con la idea de que hay una larga tradición que
se replica. Entonces dice: “el totalitarismo es nuevo”, esa es la primera cuestión.
La segunda cuestión es el hecho de que esa novedad está constituida por
un movimiento político, una forma de organización… es decir, Arendt dice: “en
donde el totalitarismo es una organización masiva formada por hombres superfluos,
desarraigados, y aislados, están unidos sobre la base de la lealtad al líder”.
Este componente es importante porque hay un derivado (después lo vamos
a ver en algún desarrollo cuando veamos nazismo) que es el concepto de “banalidad
del mal”, que es una presunción que Arendt consolida en realidad, porque esta
fragmentariamente expuesto en “el sistema totalitario”, pero está consolidado en un
texto de los años 60 de Arendt que se llama “Eichmann en Jerusalén”, que es cuando
Arendt reflexiona sobre el juicio a Adolf Eichmann que se hace en Jerusalén, en Israel,
después de su captura en Argentina161162.
Entonces, tenemos dos núcleos importantes, uno es el carácter de
novedad. Y otro es esta cuestión que tiene que ver con ciertas características de
la sociedad de masas, porque estos hombres que Arendt describe (superfluos,
desarraigados, aislados) son un poco la idea de esta sociedad de masas. En donde la

161
Recomienda película para ver esto que se llama “La casa de la calle Garibaldi”. Que muestra como el
grupo de la Mossad hace una base en Bs. As. y captura a Eichmann que trabajaba en Mercedes Benz
como contador, y como hacen para sacarlo.
162
Acá a raíz de comentarios sobre la película se ponen a hablar varios minutos sobre la cuestión de los
nazis en Argentina y Latinoamérica, y el rol del gobierno argentino en esto, como así respecto a la
cuestión judía y la política migratoria en general. Si les interesa escucharlo está desde el minuto 26:30
hasta el 32:57. No lo trascribí.

125
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

construcción de este sistema se sustenta en dos cuestiones, una es lo que Arendt


llama “la mentira de la propaganda”, y el terror.
La mentira de la propaganda para Arendt es cuando la información
distorsionada que genera este tipo de régimen se convierte en realidad activa y
edifica una sociedad en torno a ese ideal. Esa sería la primera cuestión.
La segunda es el terror, que además señala que el terror no necesariamente
coincide con la fase de oposición política, sino que generalmente aparece cuando
esta está terminada, es decir, que el objetivo del terror no es terminar con la
oposición política sino controlar la sociedad.
Eso es lo que plantea Arendt. Eso se hace, primero, eligiendo como la única
fuente de construcción de la ley al que es la cabeza del Estado (el Führer, o en este
caso Stalin, o el Duce en Italia) y la forma de disciplinamiento, que es esa forma
moderna/nueva, está dada por la aparición del campo de concentración, por el
efecto disciplinador del campo de concentración. Porque, es más, para Arendt es la
verdadera institución creadora del totalitarismo.
Y esto es interesante porque por un lado sabemos que la idea de campo de
concentración aparece durante nuestro siglo. Y porque hasta tal punto llega el espíritu
de esa época, que cuando uno lee a Kafka… básicamente hay dos trabajos de Kafka
que revelan esta cuestión. Uno es el texto más conocido que se llama “el proceso”,
donde uno ve que la naturaleza de la ley no existe, porque tiene que ver con la
arbitrariedad (golpean la puerta y te dicen que estas acusado de tales cosas que uno no
sabe y entra en ese proceso judicial, ese es el proceso). Pero también hay otro texto,
que es un texto menor de Kafka pero no es menos significativo, que se llama “la colonia
penitenciaria”, y es muy interesante porque Kafka termina construyendo un modo de
vida de un campo de concentración sin haberlo vivido. Entonces tenemos que el campo
es la innovación, la ejemplificación de la innovación de lo que es el sistema
totalitario está en la aparición del campo de trabajo/concentración.
Más allá de otras condiciones o características que el discurso de Arendt
comparte con otros teóricos del totalitarismo, como Brzezinski por ejemplo, el
hecho de la existencia de un partido único, la existencia de un liderazgo
carismático. Y en el caso específico de la Unión Soviética o del estalinismo, dentro de
esta corriente de identificación del estalinismo como forma totalitaria, hay dos autores
que descollan en esto, que son Claude Lefort y Cornelius Castoriadis.
Los dos, en algún sentido, están atravesados por los mismos dilemas, por decirlo
de alguna manera. Porque los dos fueron trotskistas en su juventud, los dos van a
tener una gran influencia de la fenomenología, de la mano de Merleau-Ponty163, que es

163
Es como la némesis de Sartre. Sartre va a tener varias némesis a lo largo de su historia, sobre todo en
las peleas que van a existir en torno a su revista “Les Temps Modernes”. La primera discusión va a tener
que ver con la identificación de la Unión Soviética como un régimen totalitario. La segunda es con
Merleau. Merleau es un filósofo que proviene básicamente de la influencia de Husserl, que es un
fenomenólogo. Es decir, que cuya impronta tiene que ver con el hecho de entender que no hay cosas
“en sí”, las cosas no son “en sí”, sino que hay que buscar/hay que desmontarlas hasta que en un punto
dejan de ser “en sí”. Y que tienen una construcción real. Porque tiene que ver con un rechazo (porque el
“en sí” significa una adscripción a la metafísica, por decirlo de alguna manera). Al tener una serie de
supuestos que uno da por sobreentendidos, pero que en realidad no debiera para poder descubrir eso.
Por eso se llama fenomenología, porque apunta al aspecto más central de la construcción de un objeto.
Aunque el término “objeto” está mal dicho, porque para ellos no hay distinción entre objeto y sujeto,
sino que en realidad es una zona gris, no es blanco o negro. Los fenomenólogos entienden que si bien el
sujeto tiene cierta actividad (llevan la actividad adelante), el objeto, a partir de la interrogación, puede

126
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

el maestro de ellos. Estos dos, que además van a compartir una revista, son los
fundadores de “Socialismo o barbarie”, después van a tener diferencias entre ellos,
pero bueno eso es otra discusión.
Para Lefort el sistema estalinista es el ejercicio singular del poder, en la
medida que este poder afecta a la sociedad entera y a cada uno de los aspectos
de la vida social. Es un modo de organización social y disciplinario, un conjunto
de conductas, actividades, valores que dan fisionomía al régimen llamado
soviético.
Y esto es importante porque acá aparece en la idea de Lefort el hecho de que
no es una organización social inerte, sino que conlleva contenidos de
característica disciplinaria, es decir, la sociedad se arma de una forma que puede
ser controlada. Y que esta manejada básicamente sobre la base de la relación entre
el líder y las masas. Lefort señala que una de las características del estalinismo es
poder demostrar que los intereses del liderazgo, con Stalin específicamente,
coinciden con los de las masas. Como que hay una especie de unión.
Por otro lado, Cornelius Castoriadis, sobre todo va a ser muy importante por sus
trabajos en torno a la autonomía y la idea, sobre todo en sus últimos trabajos, de una
constitución de una vuelta al concepto de democracia en el sentido griego. Porque en
la teoría uno de los problemas más importantes de la democracia moderna es la
representación, entonces decía que hay que volver a un estadio más original de eso que
es la democracia directa. De ahí desarrolla un concepto que es el de autonomía del
sujeto.
Obviamente a partir de estos elementos es que Castoriadis tiene también una
versión de identificar al Estado soviético pero tiene algunas características distintas en
algunos aspectos con Lefort.
Para Castoriadis la sociedad soviética es una sociedad que tiene dos
componentes. Por un lado lo que él llama el núcleo (que es el que dirige la
sociedad) del Estado-partido, y por otro lado la sociedad civil.
Ese núcleo de Estado-partido define sus necesidades y establece un
sistema de control afín a ellas para tener el dominio y anulación de la sociedad
civil. Y ese núcleo de Estado-partido es la burocracia. En eso refleja claramente
su origen trotskista.
Es decir que el partido no es un mediador entre el Estado y la sociedad civil,
sino que al contrario, el partido es el Estado que anula a la sociedad civil.
Lo interesante de esto es que también refleja estas ideas de que el sistema
totalitario son sistemas nuevos, es decir, no es un retorno, no es una barbarización,
sino que en realidad es una composición nueva, típica del siglo XX. Por eso es tan
importante la relación con la sociedad civil como construcción del sistema
político.
Después hay otras formas de explicación que son más recientes, obviamente
están condicionadas por su edad, pero a mi particularmente no me terminan de
satisfacer plenamente, que son aquellas que explican la aparición del estalinismo
por la personalidad de Stalin. Donde una persona que se define previamente como

modificar al sujeto. Tiene que ver con que cuando uno comprueba algo, descubre que no es lo que uno
esperaba, por ejemplo. Entonces no es como la lógica tradicional positivista en la que está el objeto y yo
voy y accedo a él y lo manejo como quiero, sino que el objeto tiene cierto grado de actividad sobre mí
(en la medida que uno tenga una actitud de investigar, no de justificar lo que uno ya sabe).

127
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

una especie de psicópata toma el poder y construye un sistema político en torno a su


imagen.
Hay un trabajo de Stephen Gill que se llama “los orígenes del estalinismo
político”, publicado en Oxford en el 98, que navega sobre esta cosa. Que para mí tiene
los mismos problemas y defectos de cuando hablábamos del “alma rusa”. Primero
porque Stalin no se psicoanalizaba, por lo tanto no podemos tener un resultado directo
de cuál era su personalidad verdadera.
Es decir, nuestro modo de acceso está mediatizado por sus escritos, lo que
dijo, etc., y por lo tanto eso no es suficiente para saber cuáles son las cuestiones
más íntimas de su persona. Sin embargo, se parte de la construcción de ese
patrón, entonces generalmente terminan pensando que es un psicópata. Quizás
en su última fase si haya sido así, no es de extrañar que haya mandado a matar a sus
médicos pensando que estaban tratando de conspirar contra él, medio paranoico
digamos.
Kershaw, cuando habla de las diferencias entre el estalinismo y el nazismo,
plantea una cosa muy interesante y que desestima esta forma de explicación. Tal vez
el nazismo sí puede ser explicado a través de la personalidad de Hitler, porque
está atado a Hitler, es decir, no sobrevive a él. En cambio, el estalinismo sobrevive
a Stalin, entonces ahí la cuestión de la personalidad como sustento de la aparición
del régimen resulta más laxa, por lo menos.
Me parece que por ahí hay que pensar más en esa dirección. No porque no haya
elementos en la personalidad de los líderes que moldean los sistemas, pero de ahí a
dar constitución a una forma tan acabada… eso es lo que me hace mucho ruido.

-Pregunta de alumnx: ¿Y qué papel jugaron entre la masa y el líder este núcleo del
Estado-Partido?
-Simonoff: Eso es lo que iba a señalar al final, cuando iba a hacer alguna mención al
libro que escribe Figes, “Los que susurran”, porque Figes me parece que encuentra una
ligazón… La evolución del proceso político global se encarna en las situaciones
de la vida cotidiana, cuando explica por ejemplo las imágenes de construcción de la
familia, digamos una serie de cuestiones que aparecen a lo largo de ese periodo y como
eso va mutando.
Por ejemplo, cuando Figes habla de cómo era el ideal de familia en los años
20, donde en función del compromiso que tenía que ver con la fase revolucionaria
de este proceso, los padres no tenían problema de que los hijos fuesen formados por el
Estado, entonces los mandaban a los Pioneros, al Komsomol (la juventud comunista).
Tenían que encargarse de hacer eso porque ellos estaban haciendo la revolución.
Y como ese concepto en los 30 cambia, y se vuelve a un ideal tradicional de
familia, que es acorde con el pensamiento estalinista, digamos no es que estén
disociadas esas dos formas. Y que tiene que ver con el ascenso de la burocracia, que
aposta más al status quo, porque es la forma de sostenimiento de sus privilegios, etc.
Entonces ese tratamiento que hace Figes es muy interesante.
Y el otro elemento del Terror y del efecto del secreto, porque ahí está la otra
cuestión que a mi me pareció muy interesante en el libro de Figes. Cuando comenta una
pareja de ancianos que en 1980 recién se pudieron decir ellos que eran hijos de
deportados del proceso de colectivización forzosa, es decir, personas que habían
convivido durante 30/40 años nunca se habían dicho que sus padres habían sido
deportados por la colectivización forzosa. Figes lo que hace notar ahí es el peso de un

128
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

aparato claramente de naturaleza ideológica. Trabaja muy bien como hay una
especie de discurso general del Estado que hacía ver eso como algo malo, como algo
pecaminoso.

-Alumnx: me parece muy interesante en el trabajo de Figes cuando habla de por ejemplo
cuando la comisaria del pueblo venía a una casa y se llevaba a un miembro de la familia,
como a los demás les quedaba no solo un estigma interno por tener un miembro que
sea enemigo del pueblo sino como a los ojos de la sociedad quedaban como
“excomulgados” de todo lo demás, que nadie los quería ayudar, no les querían dar
trabajado. Y tenían que básicamente reducirse a la servidumbre o peor irse afuera por
la marca social.
-Simonoff: Incluso el problema que se genera cuando los padres que envían a todo ese
sistema de educación institucionalizada por fuera de las escuelas (Pioneros, etc.) y
como los padres se cuidan de hablar frente a sus hijos porque tenían miedo que, como
estaban siendo adoctrinados, contasen lo que los padres charlaban a la noche.
Entonces me parece que Figes logra una reconstrucción de ese clima, encarna muy
bien el proceso de control social que se había generado en la Unión Soviética 164.
Y a mí me parece que es la clara combinación de alguien que pensó a Rusia durante 40
años, con El baile de Natasha, La tragedia de un pueblo, y éste libro Los que susurran,
para mi es una trilogía insuperable desde el punto de vista de que realmente maneja
una cantidad de información y la trata de una manera tan dúcil que lo hace muy
interesante. Incluso la presentación también es muy interesante y el ultimo capitulo,
cuando habla de las condiciones de la construcción de un discurso histórico y como eso
está condicionado por el presente, porque ahí lo que señalaba es que él pudo explorar
los archivos soviéticos en una época donde era legal, porque cuando estaba
terminando el texto y venia el ascenso de Putin los accesos se empezaron a reducir,
porque Putin va a reconstruir un poco un discurso de gloria, entonces todas esas cosas
no podían ser dichas.
Hecho este relevamiento general de la bibliografía vamos a fijar algunos de
los parámetros de las cosas que ocurrieron en esta fase (igual esto lo van a ver con
mayor detalle en los prácticos).
Como habíamos visto, esta fase está caracterizada por la aparición de la
economía planificada y la entronización de Stalin como dirigente más importante
de la URSS. Esta consolidación del poder es como la culminación de las grandes
luchas entre facciones dentro del partido.
Del mismo modo que en un principio la oposición de izquierda, encabezada por
Trotsky, es derrotada por Stalin y sus aliados (Bujarin, Zinóviev, Kámenev) ahora llega
el momento de Stalin de desprenderse de sus antiguos socios. Y es interesante
porque ocurre lo que veníamos señalando hoy, por un lado Stalin lo que hace es
adquirir una parte del Estado trotskista, no obviamente la cuestión principal, que es
la exportación de la revolución, Stalin va a ser un convencido de que eso no es
necesario, porque cree que el sistema capitalista está en crisis, que en algún
momento va a caer y que solo hay que sentarse a esperar y mantener el régimen

164
Además añade que está muy bien redactado y que la traducción es muy buena, y que le dio mucho
placer su lectura. Lo elogia mucho y dice que el carácter mas descriptivo de la obra no le quita
objetividad y eso lo hace muy interesante frente a otros historiadores, rompiendo la barrera de la
posición positivista.

129
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

soviético que una vez que el capitalismo caiga, la URSS va a reinar en todos los
sistemas.
Eso es lo que explica porque Stalin en muchas de las oportunidades a diferencia
de lo que creen muchos de los pensadores occidentales, tiene una política
fuertemente defensiva y no ofensiva. De hecho cuando Stalin en la guerra fría logra
consolidar el bloque oriental, la idea de este bloque para Stalin no tiene que ver con
una ampliación del mundo comunista sino de crear una red de seguridad para la
URSS, por parte de un criterio casi del siglo XIX, de que cree que con esos Estados
tapones evitan que si hay una intervención militar vayan directamente sobre la URSS.
Eso incluso lo plantea alguien que no tiene mucho que ver ideológicamente con
Stalin que es Raymon Aron, quien plantea que Stalin esta matrizado por las políticas
clásicas, con las ideas de equilibrio, entonces dentro de su composición lo que Stalin
hace es que el bloque oriental no es la expansión sino mas bien la protección de la
URSS.
Entonces, decíamos que adopta el programa trotskista que apuntaba a la
necesidad de saltar etapas para salir del atraso. Y es ahí donde estos elementos que
después son llamados “la oposición de derecha” aparecen como el nuevo enemigo:
Bujarin, Zinóviev… También hay otros personajes que son muy interesantes, como por
ejemplo el alcalde de Leningrado que se llamaba Kírov, que era un poco una figura que
le disputaba el liderazgo a Stalin. Y esto es interesante porque después Kírov muere y
Stalin va a utilizar esto, a pesar de que competía con él, va a crear un discurso en torno
a que los que lo matan eran sus socios, el resto de la oposición de derecha.165
El discurso estalinista va a decir que era parte de una conspiración entonces
matan a Kírov que había sido alcalde… No me acuerdo donde lo leí, pero creo que de
los 35 votos que se ponían en el Polículo estaban alrededor de 18 a 20 de los votos
entre uno y otro, es decir que la supremacía de Stalin estaba puesta en juego. Esa
presión es funcional a Stalin sin lugar a dudas. Porque no solamente sacó el 52 directo,
sino a todo este grupo, en donde en el llamado, digamos, en el inicio del Gran Terror
sobre la base del “juicio a los veintiuno” que son los veintiún dirigentes del Poligulo que
son acusados.
Y eso a mí me gusta mucho como esta contado por Arthur Koestler, que escribió
un texto que el español se llama “El cero y el infinito” (en realidad se debería llamar “La
oscuridad al mediodía” porque el titulo original es “Darkness at Noon”). Koestler es un
permanente desencantado, en los 20 apoyo el sionismo, después se desilusionó de él.
Lo mismo va a pasar con el comunismo, va a adherir en los 30 y después se va
a ir alejando. Sobre la base de este texto, que es interesante sobre todo porque se habla
sobre los procesos de apertura en estos juicios y donde trata las perplejidades que
generó para los antiguos revolucionarios ser despojados de sus saberes a partir de la
apertura. Eso va a generar mucho debate en la Francia de la inmediata postguerra. La
aparición del libro de Koestler, después de otro exiliado soviético que se llama Boris
Souvarine.
Dentro de esta lógica del terror lo que aparecen es una serie de
instrumentos, entre ellos tal vez el más conocido que es el Gulag. Que fue
analizado por Alexander Solzhenitsyn, un escritor racionalista ruso que escribió primero
un cuento corto que se llama “Un día en la vida de Ivan Denísovich” sobre la vida de

165
Minuto 01:03:15. A partir de ahí me resulta bastante imposible seguir lo que dice. Asique pongo más
o menos lo que llego a descifrar con algunos baches. Cualquier cosa revísenlo.

130
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

alguien que estuvo en un campo confinado, y después va a escribir su obra más


voluminosa, que es con la que gana el premio nobel, que se llama “El archipiélago
Gulag”.
Gulag son las siglas en ruso de “administración central de campos”. Los
primeros van a aparecer en 1929, y desde 1934 van a depender del Comisario de
asuntos internos (NKVD)166.
Es interesante porque el Gulag tiene claramente una utilización económica
en la URSS, que no lo tiene en el caso de los nazis, y eso ha generado una discusión
en torno a esta cuestión. Los nazis tienen una utilización ideológica del campo de
concentración, en cambio Stalin no se priva de utilizar los recursos del campo
para la construcción de infraestructura pública. De hecho las grandes obras de
infraestructura que se hacen en los 30 se hicieron precisamente sobre las espadas
de los que engrosaban el Gulag, que eran no solamente perseguidos políticos (que
incluso son la minoría) sino que la mayoría estaba formado por agricultores que se
resistieron al proceso de colectivización forzosa.
Lo que tenemos desde el punto de vista económico es la aparición de
mecanismos de planificación. Y en esto claramente hay una influencia de lo que Lenin
había denominado “la economía alemana de guerra”, la idea de que el Estado debía
hacerse cargo de los factores de producción para el logro del objetivo
Para esto fue necesario primero, como ocurre en cualquier proceso de
acumulación, que exista cierta racionalización del proceso de industrialización, es
decir cierta optimización de los factores. En el caso soviético no existía
taylorismo, no existía fordismo, pero si existía una forma de explotación que se
llama estajanovismo, viene por el nombre de Alekséi Stajánov (que era un minero). Se
sustentaba básicamente en el aumento de la productividad laboral por propia
iniciativa de los trabajadores. Concepto de que el aumento de la producción
individual de cada uno de los trabajadores era su contribución al proceso
revolucionario.
De hecho esto va a derivar después en una serie de premios de naturaleza
simbólica que el Estado soviético va a rendir ante aquellos obreros que
multipliquen muchas veces su capacidad de producción. De hecho se establece
como una especie de competencia anual en ese sentido. Entregaban medallas de
trabajo, que era una distinción importante, no significaba ningún beneficio material, sino
un reconocimiento del aporte a la construcción del Estado.
Esto lo que hace es terminar con las comunas, el aporte digamos que las
cooperativas tenían en el proceso de construcción167. A eso lo llaman “competencia
socialista”, pero en realidad es una forma de sobrexplotación.
Stajánov era un minero de las zonas más ricas en hierro y carbón, una de las
zonas históricas altamente industrializada (eso es lo que explica también porque los
nazis que querían llegar a esa zona atravesando Ucrania porque buscaban también
paralizar la industria durante la Gran Guerra Patria). Dicen sobre Stajánov que logro un
día (el 31 de agosto de 1935) recolectar 102 toneladas de carbón, superando por 14
veces los estándares de recolección. Sin embargo su record fue superado poco después
por sus propios seguidores, por ejemplo alguien que extrajo 607 toneladas de carbón

166
El Comisario no es como “nuestro comisario”, sino que es un concepto como de Ministro digamos.
167
Alumnx comenta que en “Rebelión en la granja” es el caballo el que representa esto, el esfuerzo y
que termina muerto y lo llevan con un carnicero.

131
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

en un solo turno. Entonces claramente es una forma de sobrexplotación digamos.


Pero eso genera margen de rentabilidad porque el poseedor de bienes de
producción ahí es el Estado, entonces el que se veía beneficiado por eso es el
Estado.
Entonces por un lado está esa cuestión, la otra es que el proceso está dirigido
desde el Gossplan168, que es el acrónimo de Dirección de Planificación. Es un
instituto que ya aparece (en la NEP casualmente), no existía antes, aparece en la
NEP, y es uno de los signos contradictorios de la NEP, aunque en esa primera fase
no tenía todas las atribuciones que va a tener a partir de la aplicación de los Planes
Quinquenales.
Porque el Gossplan decide cuales son los términos del crecimiento y como
instrumentarlo… entonces dice “bueno, este año tenemos que crecer tanto porcentaje,
entonces hay que producir tanto de acero, tanto petróleo, tanto esto, tanto lo otro…”
Entonces ese es el organismo madre de todo esto. Es el que va a determinar la
necesidad de lograr incrementar, la necesidad de recursos para la
industrialización sobre la base de la colectivización forzosa.
La resistencia va a estar dada en las tierras más ricas de Rusia, que son
precisamente la llanura ucraniana, la cuenca del Volga y el norte del Cáucaso. Esto va
a producir que la mayoría de los deportados vayan a parar a Siberia o Asia Central y
quienes se van a ver beneficiados por esta política son las granjas colectivas y las
granjas estatales. De hecho van a crecer en número, las granjas colectivas van a pasar
de 33.000 en 1928 a 211.000 en 1938. Y en segundo lugar las granjas del Estado pasan
de ser 1400 a ser 2800.
La diferencia entre granjas colectivas y estatales esta en la forma de
administración. Mientras las primeras funcionan como un sistema de
cooperativas, en las segundas el sostenimiento de los recursos deviene del
Estado. Los primeros producen y en función de la producción que se logra se
distribuyen, los segundos funcionan con un sueldo público, etc.
Eso es lo que discutían Stalin y Bujarin en los 20, Bujarin lo que decía es que
las granjas estatales no tenían incentivo para esforzarse porque tenían
garantizadas todas las cosas, y que era necesario estimular a las granjas
colectivas y a las cooperativas y a los cultivadores independientes para poder
aumentar los márgenes de ganancias.
Y además lo que si vemos es que estas dos formas asociativas prácticamente
tienen el control o son la expresión del conjunto de la producción agrícola en la
URSS. Ya que pasan del 78% de todos los productos agrícolas que se producían en la
URSS devenían de estas dos formas al 99% en 1939.
Pasa que acá lo que hay también es un decrecimiento del nivel de
producción, especialmente por estas discusiones que estábamos hablando recién. Lo
que se observa es que el nivel de producción va cayendo. Eso después lo vamos a
ver con Kruschev, con Brezhnev, que después es lo que recibe Gorbachov, donde el
sector agrícola está en una situación muy delicada y que ya no van a alcanzar las
políticas de subsidio para poder sostener, pero eso va a ser después.
ahora lo que vemos es que éste proceso de concentración, si bien efectiviza
el control del excedente, que era lo que buscaba el Estado, atenta contra los
niveles de producción. Esto es lo que tiene que quedar en claro.

168
Simonoff lo deletrea así pero en google aparece como “Gosplán” con una sola s.

132
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

Los planes Quinquenales van a ser tres: el primero que es del 28 al 32, el
segundo del 33 al 38, y el tercero que está incompleto empieza en el 39 pero no
culmina debido al inicio de la guerra. Básicamente la prioridad principal de los
planes era la transformación de la estructura productiva soviética.
De hecho en ese rubro uno debe reconocer el acierto del Plan Quinquenal,
ya que durante el primer plan la industria que representaba más o menos un 25 o 30%
del PBI industrial de la URSS creció 1/3 por lo tanto paso a ser el 40% del PBI.
En el segundo plan quinquenal la industria creció un 60% lo que se reflejó en
una participación del PBI industrial del 60% del PBI total de la URSS, es decir que el
objetivo principal que era la construcción de la sociedad industrial se logró. De
hecho un 90% de los objetivos que se plantean para la industria se cumplieron, ahora
bien, no fue así en los otros aspectos que el plan quinquenal tenía como objetivo.
Que básicamente son el la agricultura y con respecto a los bienes de consumo
porque básicamente el desarrollo industrial estaba concentrado en la industria de
base.
De hecho la construcción de la industria de consumo es otro de los grandes
déficits del sistema soviético. De hecho después vamos a ver con Gorbachov la
creación de una industria del consumo es una de las opciones que hay para tratar de
revitalizar la economía soviética en los 80. Esto se hizo por un lado con el control de los
excedentes de la agricultura y pot otro el problema de los bienes de consumo va a
estar determinado por el control que establece el Gosplan de la cantidad los
precios e ingresos de estos productos (bienes de consumo).
Esto va a generar una fórmula de funcionamiento paradójica. A diferencia
del capitalismo, que es donde la relación entre oferta y demanda es lo que
incentiva la aparición d elos productos, en ese sistema está determinado por la
oferta.
Cuando el plan decide cuales son los criterios de crecimiento se dice “bueno,
tenemos que producir, tanto acero, etc…” a partir de eso se dice que para tanto acero
hay que producir X cosa, y así. Se llega finalmente a los bienes de consumo. Entonces
eso va a dar una pauta de abastecimiento del mercado que va a estar condicionada
por lo que fija el Gosplan. Entonces cuando se va al mercado estatal se encuentran
los productos que coinciden con lo que el Gosplan cree que son necesarios. Y no
hay, como en el caso de la economía capitalista, un intercambio que permita cambiar
eso.
Entonces eso lo que va a hacer es fomentar una forma de consumo muy
particular que es: los soviéticos van a los mercados se llevan lo que hay aunque
no lo necesiten, y eso después es intercambiado en el mercado negro por lo que
necesiten. De allí (esto después lo vamos a ver porque no se ve tanto en esta época
sino que se ve más en la epoca de Kruschev y Brezhnev) que el Estado soviético tiene
cierta tolerancia al mercado negro, porque es la forma de disminuir la presión ante
la falta de insumos. Y esto es lo que explica porque el mercado de menudeo es por un
intercambio de uno a uno. Sobre todo, no se ahora, pero en los primeros momentos con
el fin de la URSS lo que se intercambiaba se intercambiaba en la calle y siempre estaban
con un solo producto, entonces lo intercambiaban, después volvían se abastecían y
volvían a salir a la calle. No es como acá que tenemos la oferta de productos variada en
un solo estante, sino que andaban con un solo producto, era bien de menudeo digamos.
Que tiene que ver obviamente con la persecución, etc. Pero eso marca también un nivel
muy bajo de rentabilidad, etc. Sin embargo van a ser los sectores, cuando se produzca

133
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

la fisura del Estado, los que van a estar en condiciones de quedarse con el Estado, una
parte importante de las empresas, digamos de los magnates, que aparecen en la fase
posterior de la desaparición de la URSS, que venían de esta zona oscura de los
negocios, los otros son funcionarios. Y estos perviven porque son los únicos que tenían
efectivo.

-Pregunta de alumnx: ¿Se producían en la Unión Soviética o se importaban?

-Simonoff: No... Ahí hay producción propia, contrabando, etc.

Bueno, y finalmente la otra cuestión importante antes de terminar con los planes
quinquenales… es que se va a llevar adelante uno de los esfuerzos más
importantes en torno a la construcción de infraestructura para la producción. Va
a haber mucha infraestructura para energía.
Mucho de eso igual después termina destrozado por la guerra con los nazis, que
después va a tener que ser reconstruido.

Nazismo

Las interpretaciones del nazismo no difieren mucho de lo que ya estuvimos


viendo respecto al fascismo.
Por un lado, tenemos la versión marxista leninista tradicional, que entiende
a la aparición de este tipo de Estado nazi como una dictadura de naturaleza
terrorista, sustentada en el capital financiero, y en donde Hitler es el instrumento
de los intereses capitalistas. En ese sentido recordamos lo que habíamos señalado
con respecto a Hobsbawm, cuando decía que en definitiva la aparición de estos tipos
de movimientos no eran más representantes del capitalismo como lo era el New
Deal, el laborismo británico, etc. Sobre esto, y como apunta Kershaw, (…)169 la
explicación deviene de las cuestiones de naturaleza ideológica que determina
objetivos irracionales, y en particular la idea del exterminio de los judíos.
En el caso de las interpretaciones marxistas no ortodoxas, sobre todo la de
Trotsky, estas trabajan sobre todo la idea de identificar al fascismo con el
bonapartismo, como ya vimos en el caso del fascismo italiano.
También dentro del marxismo las explicaciones más interesantes que
aparecen son las gramscianas, sobre todo a partir de los años 60, que tratan por un
lado de romper la explicación de naturaleza economicista y por ende pasan a
analizar un efecto de lo que sería una doble crisis, que es a su vez una crisis del
capitalismo en general que es donde se inserta la explicación marxista clásica, pero
además una crisis general del Estado que se manifiesta en la crisis de control que
tienen las clases propietarias, como así también tenemos la perdida de hegemonía
de estas en el sistema político.
En esta percepción es fundamental la explicación que da (…)170 donde este tipo
de Estado aparece como el mediador que vehiculiza el restablecimiento de la

169
Minuto 01:15 no se oyen algunas palabras por ruidos
170
Minuto 03:25 no logro entender el nombre del autor que menciona. Entiendo así como “nico
sculam”, pero como no da ninguna otra referencia, como su nacionalidad, o el nombre de alguno de sus
escritos, me resulta imposible rastrearlo en google. Este autor también es mencionado en la clase
anterior.

134
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

dominación de las clases propietarias en función de crear una hegemonía política


que permita superar la crisis que estas están viviendo. En este sentido, también
señala que este tipo de Estados no consiguió incrementar la independencia de la
estructura política del capital, ya que se limitó a reorganizar la dominación
capitalista monopólica.
Otra de las formas de explicación es la que establece Ian Kershaw, donde
por un lado encontramos la idea de entender al Estado nazi como un Estado de
excepción, en donde el Estado nazi se sale claramente de los marcos que establece
el marco liberal vigente, a partir de la institucionalización de una autoridad de
naturaleza carismática que supone el factor de control sobre el sistema político
que se instituye.
Sin embargo, cuáles serían las características de ese estado de excepción…
el primero de sus puntos es la limitación de una redistribución de poder mediante
un accionar de naturaleza represiva. Es decir, Kershaw sostiene esto porque el
nazismo surge en el medio de una crisis de legitimidad de la clase dominante,
entonces lo que hace el nazismo es detener ese proceso de redistribución de poder
que se está operando allí vía represión.
La segunda cuestión es que esta restricción y control que se genera sobre
la sociedad civil tiene como objeto organizar y consolidad una ideología
dominante.
El otro elemento para tener en cuenta es que la aparición de este tipo de
fenómenos deviene de la incapacidad que las clases propietarias/elites tienen
para enfrentar la democracia, ya que en ese marco no pueden sustituirlas por un
régimen político alternativo, y de allí la convocatoria a estos sectores.
Por otro lado Kershaw también establece ciertas distinciones entre el
nazismo y el estalinismo. Y parte de dos cuestiones que para él tienen una
naturaleza incompleta o poco explicativa.
Que por un lado es el propio concepto de totalitarismo, y por el otro la
necesidad de explorar más que las divergencias existentes entre el fenómeno nazi
y el fenómeno estalinista.
Por un lado señala que el concepto totalitarismo tiene una serie de
cuestiones fuertes o de principios a tener en cuenta.
1. El primero de ellos, y lo señala claramente, es entenderlo como una novedad
del siglo XX, en eso sigue la idea que había instaurado Arendt y que continúa
Furet, entre otros.
2. Por otro lado la otra cuestión que sostiene en su lectura sobre el totalitarismo
es que éste se fundamenta sobre el inmovilismo para garantizar el statu
quo.
3. También coincide con la mayoría de los autores que denominan al fenómeno del
totalitarismo, en que la fuente principal sobre la cual éste fenómeno aparece
es la Primera Guerra Mundial.
En cuanto al segundo aspecto, de la comparación entre nazismo y estalinismo,
señala lo siguiente: que la comparación teórica entre ambos movimientos sobre la
base del concepto de totalitarismo es limitada y superficial, y que resulta más útil
emprender una tarea de comparación empírica entre ambos, que nos permita
descubrir sus diferencias más que reestablecer una síntesis entre los dos
sistemas.

135
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

Una de las preguntas que mejor desarrolla Kershaw en sus trabajos es la


comparación del estalinismo y el nazismo sobre la base de la aplicación del terror.
En donde sostiene que mientras la violencia que formo parte de la primera parte
de la revolución rusa no tiene punto de comparación con lo que él llama “la guerra
civil larvada” que se vivía en Alemania. Con esto quiere decir que, mientras en el
caso de la URSS la violencia estaba presente, estaba allí, en el caso de Alemania
ésta violencia estaba por debajo digamos, pero nunca se tiene una manifestación
concreta en episodios de violencia como guerra, digamos como combate.
Esto va a dar una lectura sobre la naturaleza del terror. Ya que en el caso nazi
la sociedad estaba dividida en dos, por un lado lo que se llamaba la “comunidad
nacional”, es decir los que estaban integrados en el discurso nazi, y aquellos que
no. Y en donde aquellos que no sufrían la represión, persecución y terror sobre la
idea de la purificación racial, que era el centro del credo nazi.
Por otro lado, marca una diferencia, que para mí es la sustancial, que es el
hecho de que la ideología nazi y Hitler son indisociables, en cambio Stalin y el
sistema soviético pueden estar separados.
Otra de las cuestiones que ha generado intensos debates con respecto al
nazismo es el holocausto. En ese sentido tenemos tres formas, inicialmente, de
interpretarlos.
1. Primero aquellas versiones que están teñidas de un contenido claramente
ideológico de extrema derecha, que son los llamados negacionistas, que
dicen que ese fenómeno no existió.
2. Por otro lado existe una posición intermedia, que son los llamados
reduccionistas, que son aquellos que apuntan al hecho de que la matanza
de judíos no tuvo la cantidad de muertes que se señala, que no fueron 6
millones de judíos los que se mataron, y con lo cual se minimiza la
excepcionalidad del genocidio nazi.
Hay un autor británico que ocupa estas dos franjas, a partir de una evolución
ideológica (o involución ideológica, como quieran llamarle) que se llama David Irving.
Irving escribió un libro en los años 80 que se llamó “La Europa de Hitler” y claramente
ese libro está escrito dentro de esta segunda opción, es decir como un reduccionista.
Sin embargo, al avanzar la década de los 90, Irving fue construyendo cada un discurso
cada vez mas de naturaleza ideológica y menos profesional, para decirlo de alguna
manera. Eso va a quedar manifestado en un juicio que va a tener lugar en Gran Bretaña
a partir de la propia iniciativa de Irving.
Hay una historiadora norteamericana (Debora Lipstadt) quien había hecho una
compilación sobre las diversas interpretaciones vigentes del nazismo. En esas
interpretaciones Lipstadt subrayó que Irving era un negacionista, es más, dice que es
uno de los más peligrosos negacionistas del holocausto (esa es la expresión que utiliza).
A partir de esta expresión Irving le inicia un juicio porque dice que eso afecta la
calidad de su trabajo, es un juicio que dura como cuatro años, e importantes
historiadores (incluso Hobsbawm) tuvieron que ir a dar testimonio, no sobre Irving
digamos, sino que es lo que consiste ser historiador. Afortunadamente la justicia
británica le dio la razón a Lipstadt… porque una de las discusiones entiende que el
contenido que Irving explicaba estaba dentro de los márgenes del negacionismo, por lo
tanto no estaba mintiendo.
La discusión con respecto a la cuestión del genocidio gira en torno
básicamente a una cuestión: si alguien dio la orden para que eso ocurra. No hay

136
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

un documento de eso, donde Hitler diga “maten a los judíos”. De eso se agarran
estos historiadores para decir que no existió, porque no hubo orden
Se pasó por dos formas de interpretar (que lo vamos a ver cuando veamos
los debates públicos). Porque primero se concentra la culpabilidad en la SS y en los
actores estatales que llevaron a cabo el exterminio, y después… sobre todo a partir
de un libro (que a pesar de que los historiadores no le dan mucha importancia creo que
algo de interés debiera tener) de un historiador norteamericano llamado Goldhagen, que
escribió un texto que se llama “los verdugos voluntarios de Hitler”, donde ensaya la
tesis de la responsabilidad social alemana por el genocidio.
Esto va a generar un debate muy importante porque se supone que no es
solamente desde un sector del aparato del Estado sino que el conjunto del Estado
muchas veces producía este tipo de ejecución.
Interpretaciones más recientes a partir de eso van a decir que no solamente
venia de arriba para abajo sino que muchas veces los funcionarios, convencidos
de que el marco general era el correcto, ejecutaban acciones sin necesidad de una
orden específica, que iban más allá de su función de burócrata.
Es muy interesante esto porque yo creo que es de mucha utilidad para
comprender no solamente el fenómeno nazi sino otros fenómenos de
comportamientos autoritarios en otras latitudes, como por ejemplo el caso de
Argentina y la última dictadura. Porque a nadie se le escapa que no fueron solo los
militares los que actuaron, tiene que existir cierto consenso social para que la dictadura
estuviese establecida. Es decir, no son una manga de marcianos que vinieron y nos
dominaron.
Hay ciertas cuestiones, ciertos consensos sociales, que es a lo que apunta
Kershaw también. Kershaw dice claramente que este tipo de gobiernos no se
instaura sin consenso, tiene que tener alguna base. Entonces me parece que es una
cuestión que no solamente se circunscribe a la cuestión del nazismo sino que puede ser
aplicada a otro tipo de casos.
3. La última forma de interpretación es la de los llamados comparativistas, en
donde ponen juego otros fenómenos de gran magnitud que se le parecen
o no.
En ese sentido, incluso el propio Irving no tiene muchos apoyos, porque de hecho
hasta el mismo Nolte señala que en realidad lo que Irving muestra como prueba para
justificar, digamos, el hecho de que Hitler no sabía o no había dado la orden en realidad
ese telegrama dice exactamente lo contrario.
Nolte dice específicamente, en su libro “La guerra civil europea”, sobre el libro
de Irving que: “la guerra de Hitler es reveladora. Saber que Hitler no había nunca
hablado de la solución final, afirmación justificada según Irving por un telegrama
descubierto por él que contradecía la liquidación de los judíos, pero en realidad es la
parte menos convincente de su obra. Pues, al considerarlo más atentamente, el
telegrama dice exactamente lo contrario, supone que la eliminación masiva ya había
tenido lugar.” Y lo dice Nolte que no es digamos Hobsbawm…
Porque obviamente que la discusión central tiene que ver con las posibles
etapas del proceso que culmina con la llegada del holocausto, y ahí hay un hecho
que es innegable que es la Conferencia de Wannsee (Wannsee vendría a ser “el
conurbado de Berlín” por decirlo de alguna manera). Allí tuvo lugar una reunión donde

137
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

estuvieron los funcionarios civiles del régimen nazi, policiales y militares 171.
Entonces en esta reunión por un lado están esos, y por otro están todos los que son
representantes de los gobiernos de ocupación.
Fundamentalmente el que tiene la voz cantante allí es el representante de la
Polonia ocupada, porque ahí estaba el gueto más grande judíos instalado en
Varsovia. Y claramente lo que quiere hacer (una idea casi administrativa) es decir:
“bueno yo tengo que sacármelos de acá, de encima, porque no puedo seguir haciendo
nada con estos, porque me llevan más recursos, etc.” La queja es esa.
Después están los que tienen la decisión en el Estado, Eichmann y
Goebbels172. Goebbels que es la cabeza de eso, es el que lleva la voz cantante
ideológica, que dice: “bueno, tenemos que pasar a una fase distinta”.
Esto también es explicado por Finkelstein173 en un libro, relativamente reciente
que es muy interesante, que se llama “Vida y muerte en el Tercer Reich”, donde habla
precisamente de que la cuestión judía está atada al desarrollo de la guerra. Mientras
los nazis ganaban el conflicto la idea predominante con respecto a los judíos era
sacárselos de encima, llevarlos a otro lugar (la idea de llevarlos a Madagascar, etc.),
ahora, cuando la guerra empieza a cambiar de signo es cuando la idea de la
solución final hace aire. La solución final está atada al rumbo de la guerra. Yo creo
que algo de eso hay, y que es la que decide cambiar esas reglas del juego.
En ese sentido también tenemos la posición de Nolte que por un lado, como
vimos, se sustenta básicamente en considerar al nazismo como una reacción frente
a la aparición del régimen soviético, y donde propone una investigación que se
sustenta en tres cuestiones que hay que resolver.
1. La primera de ellas es dejar de entender al nazismo como un fenómeno
aislado. Y sobre todo aquellos que lo separan de lo que él llama “la era del
fascismo”.
Para Nolte la era del fascismo es la entreguerra. Al revés de lo que señala
Kershaw cuando dice que el nazismo es una excepción, Nolte trata de volverlo a
una especie de regularidad, que sería esa época, y no “la excepción a...”. Esa es una
de las tensiones que hay.

171
Alumnx habla de que existe una película al respecto y Simonoff afirma diciendo que se llama “La
conspiración” y comienza a hablar del film: En la película, si bien está desvirtuada la cantidad de
participantes, están representados los funcionarios del Estado nazi, y muestra bien la fractura que hay
entre los grupos oligárquicos tradicionales y los nazis. Que es la posición que tiene, por un lado, la
cancillería y, por otro, el que viene como representante de lo que sería el Ministerio del Interior, y que
es el autor de las leyes de Núremberg (que son las que excluyen a los judíos de la actividad pública y
establecen un criterio tolerable de judeicidad, que tiene que ver con armar el árbol genealógico para
atrás y la ascendencia judía cuanto más lejos esté mejor, y uno puede estar o no en el Estado). Una de
las discusiones que está presente en la reunión, porque en la reunión (como se sabe al final de la
película) a partir del único testimonio que existe de esa reunión que era precisamente del miembro de
la cancillería alemana, que desoyendo las ordenes de Eichmann eliminar todo registro… en eso también
hay un trabajo que es una opinión interesante, de Juan Carlos Chiaramonte (min 28:50) que se llama
“los conspiradores no dejan rastro” donde sostiene que cuando son este tipo de decisiones que implican
traspasar una frontera ética, necesariamente, por una división entre lo que está bien y lo que está mal,
nunca se va a dejar un registro escrito de que eso es así, es decir que se tomó la decisión de hacer eso.
Que eso también lo dice en función de la otra discusión de Irving con respecto de si Hitler conocía o no…
172
Ministro de propaganda que después se mata con la mujer y los hijos cuando está por caer Alemania.
173
Simonoff dice Finkelstein, pero quien escribió el libro “Vida y muerte en el Tercer Reich” (que creo lo
leímos en IPC) es Peter Fritzsche. Asique supongo que se debe haber equivocado de nombre. Por las
dudas lo dejé con el nombre original que menciona él en el audio.

138
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

2. La segunda cuestión es que hay una concepción del tercer Reich como si
éste estuviera todavía presente.
3. Y esto se relaciona con la tercera de las cuestiones, que es la idea de la
demonización del Tercer Reich. Una de las preguntas recurrentes de Nolte
es ¿Por qué a Hitler se lo identifica con los holocaustos y a Stalin no?
Cuando Stalin produjo más muertes que Hitler.
El texto de Nolte, que es de mediados de los años 80, va a dar lugar (porque
además tiene que ver mucho con el espíritu de la época, para llamarlo de alguna
manera) a un fenómeno que va a tener lugar en Alemania que se llama “La querella
de los historiadores” que es uno de una serie de debates públicos que van a
acontecer en Alemania con respecto al rol del nazismo y la sociedad alemana. La
querella de los historiadores tal vez sea el debate más relevante de todos porque es
donde participan historiadores e intelectuales de mucho renombre, de hecho participa
por ejemplo Habermas, entre otros.
¿Qué es lo que se discutía? Lo que tenemos es que en los años 80 la
Alemania federal había logrado cierta relevancia desde el punto de vista
económico y político a nivel global. Cada vez se hacía más necesario tratar de
tener una historia más completa de cómo se llegó a la Alemania federal.
Uno de los problemas que tenían los manuales de historia, en los que se
enseñaba la historia de la Alemania federal, era que se llegaba hasta la instauración del
segundo Imperio Alemán, es decir hasta los inicios de la Primera Guerra Mundial,
después había un gran bache y aparecía Alemania federal. Lo que hacían
generalmente los textos es poner acento en una tradición liberal, que era muy débil en
Alemania.
El problema está precisamente en ese bache, porque en principio es una especie
de andamiaje ideológico claramente, porque tenía que ver con el rol de Alemania federal
dentro de la guerra fría como aliado de EE.UU, etc.
Entonces cuando empieza ese debate va a haber una posición que va a estar
sustentada por Nolte, donde señala que hay que recuperar esa parte de la historia
alemana en función de que entiende (y esto va a ir de la mano a su desarrollo
intelectual y académico sobre el tema) que en realidad el enfrentamiento de los
nazis, o la lucha que los nazis llevan adelante, es la primera fase de una guerra
civil que en ese entonces era europea y que en 1945 se transformó en una guerra
civil global. Es decir que ubica a los nazis en el bando de los occidentales.
Esto es algo que uno de los textos de Hobsbawm se encarga de
desmitificar, cuando señala que en realidad nadie en los 30 pensaba en los términos
que está diciendo Nolte, cuando dice que en realidad la idea es entre reacción y
progreso, más que entre lo que sería comunismo y anticomunismo.
Esto en la Alemania democrática, digamos en la Alemania que estaba en la
órbita soviética tenía menos dificultades de explicación. Porque la construcción
del discurso de ese Estado giraba en torno a la tradición socialista, básicamente
en las figuras (aunque con tensiones) de Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht, que
eran los fundadores del Partido Comunista Alemán y de la resistencia, que fue muy
reducida pero magnificada por los textos escolares de Alemania Oriental, al régimen
nazi por parte de Alemania.
Entonces era como que Alemania Oriental tenía resuelta esa cuestión porque
la incluía en la tradición antifascista. Entonces ese hiato que en el otro lado aparecía
muy evidente en el bloque oriental estaba subsanado por esa construcción.

139
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

Y es un debate que es muy interesante porque no solo se limita a esa


cuestión de naturaleza histórica, sino que también tiene muchas implicancias de
lo que estaba ocurriendo en ese momento.
Tampoco me parece casual que aparezca allí, porque tiene que ver con la
fuerza que estaba adquiriendo todo el discurso de lo que se llamó Segunda Guerra
Fría. La SGF es una vuelta de la tensión entre la URSS y los EE.UU, iniciada
básicamente por los EE.UU y que tiene como actor principal el ascenso de lo que
se llama la nueva derecha, mezcla de neoconservadurismo y neoliberalismo.
Representado por Thatcher, por Reagan, etc.
Y el discurso empalma precisamente porque la nueva derecha tiene cierto
aspecto de naturaleza fundamentalista frente al comunismo, hay una especie de
algo visceral digamos.
Después de la querella de los historiadores, que dura tres años, del 89 al
96 , es que aparece la obra de Goldhagen175. En donde la principal pregunta de
174

Goldhagen es cuál es la mutación existente del antisemitismo. Y parte de la


identificación de una forma de antisemitismo específicamente alemana, y es lo
que explica porque hay un sustento social al exterminio.
Uno de los problemas de la tesis de Goldhagen es precisamente su carácter
unicausal. Digamos no puede ser únicamente la mutación del antisemitismo la
única explicación que dé contenido a la aparición de los nazis. Ya que es un
fenómeno complejo, porque vimos que existen otros factores que también
estimulan la aparición de este tipo de régimen, de naturaleza económica y de
naturaleza política.
Después de esto van a aparecer otros tres debates públicos más, que van
a tener un impacto más reducido en el mundo académico y también en la vida
pública para decirlo de alguna manera, y que son muchísimo más recientes.
1. Uno de ellos es cuando Berlín decide la instauración de un monumento a
las víctimas del holocausto, eso ya es en los principios del nuevo milenio.
Y que tuvo un gran impacto de naturaleza mediática, mientras la ley fue
discutida en el parlamento eso tuvo amplia difusión, sin embargo, eso no
se trasmitió a la sociedad. Es como que la sociedad no termino de recepcionar
esa discusión, como que era una discusión entre políticos, para decirlo de alguna
manera.
2. La segunda de las cuestiones que aparecen es a partir de una decisión que
se toma, también a fines de los años 90, que es el concepto de la
indemnización a las víctimas del holocausto, básicamente aquellas que
padecieron un sistema de trabajo forzoso, donde a las compañías que
usufructuaron con la mano de obra esclava se las obligo a compensar a las
víctimas.
Acá hay un enjambre de empresas alemanas, pero también de origen
americano como el caso de la empresa Ford. Porque ¿se acuerdan cuando yo les
dije lo de los acuerdos Dawes y Young? Bueno, en el primero de los acuerdos, el
Dawes, una de las empresas norteamericanas que invierte en Alemania es Ford.

174
No sé porque dice 3 años si es del 89 al 96. Pero lo transcribí tal cual lo dijo.
175
Simonoff lo pronuncia “voljaguen”, y en el otro desgrabado escriben “Volhagen”. Pero para mí
claramente se está refiriéndo a Daniel Goldhagen, el autor estadounidense que ya mencionó
anteriormente, porque se pronuncia igual y él habla también del holocausto en su obra “los verdugos
voluntarios de Hitler”.

140
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

Después del ascenso de Hitler lo que hacen es cortar el vínculo como filial, y queda
como si fuese una empresa alemana. Como que no es una filial de Ford, sino como
que la “nacionalizan” por decirlo de alguna manera, esto para evitar que el Estado
alemán la usufructúe, se la quede digamos. Y no solo que ocurre eso sino que además
recibe mano de obra de los prisioneros de los campos de trabajo como mano de
obra, entonces es obligada a indemnizar. Otra empresa americana que también está en
la misma instancia es IBM.
Asique no son solamente los grupos alemanes sino también otras
empresas que operaban en Alemania.
Era una estrategia de evitar la toma por parte del Estado nazi a partir de decir
“bueno ahora somos IBM Alemania” como si eso fuese distinto a la otra IBM. Entonces
a partir de ahí empiezan a recibir los mismos beneficios que las otras empresas.176
Este es otro de los puntos conflictivos, en eso ocurre parecido al fascismo,
porque no hay un apoyo inicial inmediato del gran capital al nazismo, pero a
medida que van ascendiendo en el poder las sumas van subiendo. Porque primero
es claramente instrumental la vinculación, porque deviene de que les pagan para
que vayan a donde hay huelgas, para romper las huelgas, etc., lo usan como fuerza
de choque al principio, y les pagan por eso. Después esa forma de pago muta a
medida que el nazismo va ascendiendo electoralmente. Incluso hay un libro muy
interesante de un periodista económico argentino que se llama Daniel Muchnik que
habla sobre el soporte de dinero de los empresarios alemanes a los nazis, creo que se
llama “Negocios son los negocios”.
3. Y el último de los debates se va a dar a partir de la entrega del premio a
Martin Walser, que es un importante intelectual judío en Alemania, que va a
hacerse una pregunta en la entrega de un premio literario que va a generar
también un debate. Porque él se va a interrogar ¿es posible a un judío vivir
hoy en Alemania después de lo que paso?
Entonces eso va a tener una réplica de Ignatz Bubis, que es algo así como
el de la academia nacional de letras, una cosa así, que le responde y le dice que
si porque Alemania se transformó.
La mayoría de los comentarios osbre esto es que esto tampoco sedujo mucho
a los jóvenes porque eran como dos viejos discutiendo cosas con las que ellos
no tenían nada que ver. Entonces es interesante porque ahí hay como una especie
de corte con ese pasado.
Ahora bien, ¿cómo hacemos para describir el ascenso o la aparición del
régimen nazi? Hay que tomar como dos momentos o dos tiempos, diferenciados
básicamente por la crisis de 1929.
En los años 20 Alemania va a tener una política de reinsertarse en el orden
internacional, del que había quedado excluida por Versalles. Y la crisis del 29 es
la que cambia esta decisión.
En ese orden de Versalles se construye un nuevo diseño del mapa europeo,
donde desaparecen el Imperio Alemán, el Imperio Austrohúngaro y el Imperio
Otomano, como ya vimos. Y en el caso específico de Alemania la Paz de Versalles
tiene tres núcleos de imposición (“Diktat” se dice en alemán).

176
Alumnx comenta que además Henry Ford tenía bastante simpatía con el régimen nazi. Simonoff
asiente, y dice que hay una nota, cree que del año 37, donde alaba al régimen nazi.

141
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

1. Las primeras de esas imposiciones son de orden territorial, y tienen que


ver con lo que debía ser un desguace territorial de Alemania. Algunas tienen
que ver con una “vuelta de gentilezas” de los franceses, y que es la
posesión/retoma por parte de Francia de la región de Alsacia y Lorena. Los
límites occidentales de Alemania van a estar menos cuestionados, el problema
va a estar sobre todo con los límites orientales. Que tienen que ver con por
un lado esta porción importante y este círculo que esta acá177 que es el corredor
de Danzig.
Para crear Polonia quienes pensaron esa construcción entendieron que era
necesario que tuviera una salida al mar para ser viable, entonces lo que hubo que
hacer es crear un corredor que uniese a esa Polonia interior con el Báltico.
La dificultad es que se ponía en tensión uno de los principios que Wilson
había sostenido para la creación de los Estados, que era el principio de
autodeterminación. Wilson sostenía que la forma de evitar los conflictos era
definiendo las divisiones territoriales sobre la base del principio de
autodeterminación.
En ese sentido ahí no se operó sobre esa base sino que se priorizo la idea
de crear una Polonia sustentable. Esto va a hacer que una porción de población
alemana quede bajo jurisdicción polaca.
Lo mismo va a ocurrir con la zona de los Sudetes, es una zona que es sobre
todo muy rica industrialmente, tiene muchas industrias. Y que se la cedieron al
Estado Checoslovaco precisamente para que pueda ser un Estado sólido
industrialmente. Ahí también había minorías alemanas viviendo allí.
Se suponía que las minorías alemanas que Vivian fuera de Alemania eran de
entre 10 y 15 millones. El otro grupo importante que va a quedar fuera de sus fronteras
son los húngaros, que van a quedar repartidos entre el Reino de Serbia y Croacia y lo
mismo toda esta franja que es Transilvania, que va a formar parte de Rumania.
El problema de las naciones históricas, en eso es parecido a lo que ocurre en
América Latina, donde se construyen mapas sobre la base de que en algún
momento de la historia esos Estados estuvieron por ese lado. Y ahora la
contextura actual de esos territorios no necesariamente refleja esa situación
histórica, sino el paso del tiempo entre esa situación pretérita y la realidad actual.
El caso más emblemático recientemente es el caso de Kosovo, porque para
los serbios el lugar del origen de su nacionalidad es Kosovo. Porque tuvo lugar una
batalla en 1389 que es la batalla de Kosovo, que quiere decir “valle de los mirlos”, donde
los serbios fueron derrotados por los turcos, pero ese hecho fue tomado por los serbios
como el origen de su nacionalidad. Ahora, entre 1389 y hoy en esa zona pasaron
muchas cosas, entre ellas que ya la mayoría de la población que vive ahí no es
serbia. Y estos cambios se operaron sobre todo durante el siglo XX, que tiene que ver
básicamente primero con la intervención italiana que va a crear una especie de gran
Albania que incorpora Kosovo a su territorio, y que eso va a llevar a un cambio
demográfico en la región muy importante en esa zona. Y que va a hacer que la mayoría
de la población de Kosovo, que para los serbios es el origen de su nacionalidad,
no sea serbia. Y esa es la contradicción que los serbios y los kosovares tienen que
resolver. Lo van a resolver sobre una forma violenta, que es la última fase de la guerra

177
Va señalando un mapa

142
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

de la ex Yugoslavia. Bueno eso que ven ahí van a ver que en todo el tramado de la parte
oriental.
Hay casos donde la historia dice una cosa pero después el propio devenir
hace su trabajo y cambian esos contextos.
Lo que ocurre es que hay una decisión política que rediseña la frontera, hay
nacionales que quedan de un lado o del otro, y eso va a ser una de las principales
fuentes de conflicto.
2. La otra cuestión importante, el otro núcleo del Tratado de Versalles que es
importante es el del desarme.
Vimos sesión territorial, desarme, ahí hay instancias intermedias que mezclan
desarme y territorialidad que básicamente hay dos cuestiones importantes ahí. Una
que es esa línea roja que ven ahí178 entre Alemania y Francia que es la
desmilitarización de Renania, hay una imposición a Alemania de no instalar bases
militares a 50 km de la frontera con Francia, es decir de la rivera del Rin. Entonces ahí
hay una mezcla de una limitación del territorio, porque Alemania no puede hacer
uso pleno de su territorio en esos 50 km, y el otro es la creación de lo que se suponía
iba a ser un Estado tapón entre Francia y Alemania, que es el Estado del Sarre. En
ese Estado se iba a convocar 15 años después de la concreción del Tratado, a un
plebiscito para que decidan qué es lo que iba a ser de ese territorio (si iban a seguir
formando parte de Alemania o si iban a ser un Estado independiente).
Pero después dentro de estas cuestiones está el desarme clásico que es por
un lado la prohibición de la construcción almacenamiento y utilización de industria
de naturaleza militar. Esto es un mazazo que va a repercutir de manera mucho
más importante que en el resto de las economías, recuerdan que vimos el caso de
Italia por ejemplo tuvo que reconstruir su industria cuando termino la guerra, pero hay
una parte de la industria militar que siguió funcionando, bueno acá la prohibición
prácticamente liquida todo el sector industrial. Y ahí la reconversión no puede ser
total.
La otra cuestión importante es la desmovilización y el fin del sistema de
conscripción masiva.
Esto lo que genera es que haya bandas de soldados pululando por
Alemania, y no solo por Alemania sino también por los Estados bálticos por ejemplo, ahí
es donde más de estas bandas había, que viven del robo literalmente. Para
sustentarse van roban etc., pero que tienen una ideología de extrema derecha. Estos
sectores después van a conformar toda una especie de componente paramilitar en
la represión del Levantamiento Espartaquista que los comunistas hacen en 1919,
donde hay una combinación de represión estatal y paraestatal, en la segunda están
estos grupos, estos soldados que se quedaron sin trabajo que encuentran alguna
función en esa represión.
3. El último punto tiene que ver con la deuda de guerra.
No es un concepto nuevo porque la primera vez que se instaura el concepto
de deuda de guerra es precisamente con Francia y lo impone Alemania en la
guerra de 1871. Es decir, la primera vez que aparece el concepto de que hay que
indemnizar por la guerra lo impone Alemania a Francia.

178
Señala mapa.

143
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

En cierta medida para los franceses este triunfo es la revancha de la guerra


del 71. Donde por un lado recuperan lo que los alemanes le sacaron que es el
territorio de Alsacia y Lorena y por otro le imponen una sanción económica.
Es interesante la discusión en torno a la sanción económica. Porque
obviamente los franceses eran los que tenían la posición más dura frente al monto
que Alemania debía afrontar. Porque los franceses partían del criterio de que el monto
tenía que ser lo suficientemente gravoso para impedir la recuperación económica
alemana. Porque entendían que si Alemania se recuperaba nuevamente iba a
haber conflicto.
Es interesante porque en realidad este gravamiento lo que va a minar es la
posibilidad de establecer un régimen democrático estable en Alemania y hubiese
sido un antídoto contra la aparición del fascismo.
Porque quienes van a padecer las contrariedades del pago de la deuda es
la fase conocida con el nombre de “la Alemania de Weimar”, que es una localidad
donde se montó la constitución digamos de la república.
Francia que quería imponer un costo muy alto, EE.UU que se estaba retirando
de la negociación porque ya el Senado había votado en contra del Tratado de
Versalles, entonces hay un procedimiento diplomático que se dice “manos afuera”
(hand out), EE.UU dejaba librado a lo que arreglasen Francia e Inglaterra.
Inglaterra si bien entendía que debía bajar los costos franceses, entendía
que no podía quedar como la que redujese la deuda a Alemania, porque existía el
temor de que después la opinión publica inglesa liquidara a los negociadores,
diciéndoles “¿para que fuimos a la guerra si ahora estamos perdonándoles la vida?”.
Acá es importante porque empieza a aparecer un actor en la política
internacional, que hasta entonces estaba un tanto excluido, que es el actor
doméstico, es decir los actores, y esto tiene que ver con la emergencia de cómo se va
a ir implicando la sociedad de masas en el sistema político. Que los actores
manifiesten que tiene temor a lo que la gente diga cuando siempre las cuestiones
internacionales por lo menos desde la Paz de Westfalia hasta ese momento eran un
asunto reservado a los reyes y a los príncipes, la población no opinaba sobre esas
cosas.
Eso quiere decir que ahí empieza a haber cambios en cuanto a la naturaleza
pública de esa política, porque antes se consideraba que era un atributo del Rey, que
eso después cuando aparece la república se transfiere a los presidentes.
Pero ahí aparece este otro concepto que es interesante porque marca cierto
signo de modernización, es más, una de las cuestiones que Wilson exigía también
tiene que ver con ese proceso de construcción de la política exterior como política
pública que es el hecho de que no pueda haber diplomacia secreta.
La impugnación de la diplomacia secreta es un elemento también central
porque eso supone que la buena información de lo que los Estados hacen lleva a
que las sociedades tengan una mejor evaluación a la hora de pensar que es lo que
se debe hacer. Tiene que ver con esta cuestión de avance de lo público sobre un
ámbito que tenía tintes claramente aristocráticos.
Sin embargo, todos estos condicionantes hacen que termine imponiéndose
la idea de que la deuda en alemana sea muy alta. Y de hecho va a funcionar así
prácticamente durante todo el periodo hasta que la deuda alemana
unilateralmente sea dejada de pagar en 1933.

144
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

Otra de las cuestiones que resultan importantes en este aspecto es que la


aparición de la república de Weimar, que por un lado es un desde el punto de vista
de la legislación constitucional tiene elementos de avanzada con respecto a la
consolidación de derecha.
La constitución de Weimar es la primera constitución europea que se
traduce en lo que se llaman derechos de segunda generación que son los
derechos de naturaleza social, porque también como ustedes saben eso ya estaba en
la constitución del año 1, pero la de Weimar es como la primera que aparece en el siglo
XX de Europa.
Digo esto porque ya la Revolución Mexicana y en el caso de Uruguay con
Ordoñez ya esos elementos de naturaleza de constitucionalismo social ya estaban
presentes, digamos no aparecen primero en Europa.
Entonces lo que tenemos es que es una república de avanzada, que el partido
hegemónico inicialmente de toda esa construcción política es el partido socialista,
que no recibe el impacto, a pesar de que voto por la guerra, queda como inmune por
decirlo de alguna manera a las consecuencias de la guerra, no queda vinculado como
un partido belicista.
Sin embargo, también es cierto que por otro lado la gestión socialdemócrata
va a estar muy vinculada precisamente a la imposición (a la diktat) sobre todo los
grupos de extrema derecha son los que van a hacer hincapié en que hay una
traición de la socialdemocracia alemana por haber aceptado las imposiciones de
guerra. Y esto va a dar lugar a una primer fase de alta inestabilidad que va a
combinar golpes de extrema izquierda y de extrema derecha.
En la primer fase decíamos son golpes de extrema izquierda que es el
intento de golpe espartaquista que es como se llama la revolución que tratan de
llevar adelante Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht de la instauración de un régimen
de tipo soviético en Alemania.
Como dijimos, esos levantamientos son reprimidos por el ejército, esa
represión es la que reestablece la vinculación entre el ejecutivo y el ejército porque
hasta ese momento el ejército era como que tenía su propia política y de hecho va
a haber muchos aspectos durante los años 20 donde el ejercito va a tener una política
externa que es distinta a la del Estado, tiene cierta independencia, y esto porque
básicamente el ejército representa a las antiguas clases imperiales. Y ven en la
democratización una especie de avance de cosas poco deseables para el espíritu
alemán.

- Alumnx: pregunta cómo era posible esto si el T d V les prohibía tener un ejercito
- Simonof: contesta que no era que no les permitía no tener un ejército, sino que no
les permitía tener un ejército masivo, pasaron de tener un ejército de 2 millones 100
mil hombres a 200.000.
- Alumnx: pero eso creo que tampoco se cumplió
- Simonof: no, no es que no se cumplió en realidad lo que paso es que ese millón 800
mil la gran mayoría conformaba estas bandas paramilitares que vagaban por
Alemania. Y generalmente eran instrumento de los grupos de extrema derecha.
Que ahí tenemos una de las cuestiones de la aparición del nazismo.
El nazismo digamos no es que sale de un repollo. Tiene que ver con que había
ciertas creencias en la sociedad alemana que en cierta medida es lo que dice
Goldhagen.

145
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

La otra cuestión es que el partido nazi es una de muchas de las expresiones


de extrema derecha que tenía Alemania, y lo que va a ocurrir durante los años 20
es que lo que los nazis hacen es unificar en su partido político a toda la extrema derecha,
digamos ese partido se pone a la cabeza de la extrema derecha y después avanza
sobre los otros. Eso ya es después de los 30.
Porque además es muy marcada la representación electoral porque los nazis
tenían en la elección del 28 creo que 15 o 20 escaños, en un Parlamento de 500. Y
después de la crisis pasan a tener 200 y pico de representantes. Entonces ahí ya
tienen la consagración de la extrema derecha más los sectores que la crisis se los
sirve.
Para mí hay dos sectores… hay una discusión historiográfica con respecto
a quien nutre fundamentalmente a los nazis. Hay toda una literatura que hace
hincapié básicamente en las clases medias desheredadas que ante la crisis
pierden su posición y el miedo de esas clases medias a perder esa posición es lo
que los lleva a adherir a esas posiciones extremas.
En realidad yo entiendo que también hay un componente obrero importante, que no
es solamente clase media. De hecho en el 32 hay dos elecciones una en junio y una en
noviembre, en la segunda hay un retroceso de los nazis y un ascenso de los comunistas
y eso es lo que podría indicar que la clase obrera estaba como dividida.
Generalmente se hace hincapié en el desempleado como votante de los
nazis y al que tiene empleo votante de los comunistas y eso yo lo veo como muy
cerrado como que cierra demasiado bien digamos… en la última elección que había
en Alemania que es en el año 34 el nazismo saco el 42% de los votos, es decir no era
la mayoría de la sociedad alemana, sin embargo toda la construcción es como si la
legitimidad fuese del 100%

- Alumnx: ¿pero ya tienen una mayoría que les permite después el incendio al
Reichstag?
- Simonoff: No, porque ahí también ellos lo que van a hacer, en eso van a perfeccionar
la táctica de Mussolini porque la pelea no la dan solamente en la calle sino también
en el parlamento. Lo que generan es, a medida que se van incrementando la
cantidad de nazis que forman parte del parlamento eso les da como masa crítica
para entorpecer la dinámica legislativa. Entonces llega un punto donde
constantemente están trabando y hay una nueva convocatoria y los nazis tienen más
representantes. Y así van ascendiendo, eso ocurre del 31 en adelante.
- Alumnx: que es por lo que no puede formar gobierno Hindenburg…
- Simonof: claro, porque Hindenburg en un principio no lo quería a Hitler de hecho
le ofrece el cargo de jefe de gabinete al segundo de Hitler creyendo que con eso
desactivaba la figura de Hitler e iba a generar un problema al interior de los nazis y los
nazis lo que hicieron fue eliminarlo al segundo de Hitler.
Volviendo a esta cuestión… lo que tenemos entonces es que del año 20 al 30/33
hay una serie de tensiones en Alemania muy importantes, de golpes de izquierda,
digamos como es el caso de la revolución espartaquista. Pero también hay golpes de
derecha que sobre todo aparecen después del default y la hiperinflación que
ocurrió en 1922, que tiene como consecuencia que los franceses ocupen la
cuenca del Ruhr y ante esto el gobierno alemán (el gobierno socialdemócrata) a
lo único que llama es a la desobediencia por parte de los obreros.

146
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

El partido nazi se convierte en un fuerte impugnador de las consecuencias


de la Paz de Versalles, de estructura de naturaleza militar y cuyos grupos de
acción directa se llamaban SA, que son las Fuerzas de Asalto. De esas fuerzas de
asalto va a haber una rama específica que después del 33 va a tener como objetivo
la custodia del líder (de Hitler) que son las SS.
Decíamos que después del fracaso del Putsch de Múnich es importante por
dos cuestiones. La primera de esas dos cuestiones tiene que ver con lo que podríamos
decir el establecimiento de la ideología nazi. Porque en el cautiverio que Hitler
padeció escribió “Mi lucha”, que podríamos decir que es el texto programático del
nazismo.
La segunda cuestión importante de lo ocurrido con el Putsch, es que a partir
de ese momento Hitler decidió que el único modo en el que iba a acceder al poder
era a través de mecanismos legales y no por una revolución. La salida de Hitler es
anticipada porque Hitler va a estar un año en prisión y en realidad tenía que estar como
25.
Entonces a partir de 1925 las fuentes de financiamiento del nazismo
provienen básicamente de empresarios que lo utilizan como fuerza de choque ante
la conflictividad sindical. Mientras esto va ocurriendo, porque decíamos Alemania
va a llevar adelante durante los 20 una política de reinserción en el escenario
europeo.
Ahí hay dos acuerdos que son importantes, uno es el Tratado de Rapallo
de 1922, firmado con Francia, Italia, Alemania, y en donde se habilita a Alemania a
participar de la sociedad de las naciones. Porque uno de los problemas que tenía la
sociedad de las naciones, era que está dentro del Tratado de Versalles, por lo tanto
dentro de la sociedad de las naciones hay un principio que inicialmente va a existir
que era el de igualdad de los Estados que no se respetaba, porque existían tres
tipos de Estado, por un lado existían los vencedores, los neutrales y los vencidos.
Lo que hace Rapallo es sacarle ese carácter de vencido a Alemania.
Y después, en 1925, hay un tratado más importante que es el Tratado de
Locarno, que por un lado consolida las fronteras occidentales de Alemania, es decir
la frontera con Francia, etc., pero deja en un marco de ambigüedad las fronteras
orientales. Y a partir de ese tratado se considera que Alemania está inserta en el
escenario internacional.
Ahora bien, como decíamos, la llegada de la crisis va a proporcionarles la
oportunidad a los nazis de hacerse con el poder. Ante el temor de las clases
propietarias de que la crisis del 29 ponga en peligro su subsistencia.
Uno de los efectos más importantes tal vez es el crecimiento de la
desocupación. Alemania tenía unos 60 millones de habitantes, paso de 1 millón de
desocupados en 1929, a 6 millones en 1932. Es decir que un décimo de la población
total estaba desocupada. Por otro lado esto lo que va a incrementar es el poder de
negociación de los nazis y su representación electoral. En 1928 los nazis habían
logrado 12 escaños, 12 diputados a resta, en 1930 ya pasaron a 107 y en julio de 1932
a 230. Es decir que hay una relación muy directa entre el aumento de la
desocupación y el ascenso de los nazis.
Ahora bien, en noviembre de 1932 hay una nueva convocatoria a elecciones
donde los nazis pierden 34 escaños. Y el gran ganador de esa elección pero muy
lejos de los nazis está en los comunistas que lograron 100 bancas. Esto es lo que

147
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

le da motivo a Hitler para anunciar la llegada de una revolución bolchevique-


alemana.
Esta declaración que hace Hitler asusta a los grupos empresariales
alemanes que le exigen a Hindenburg, que era con quien Hitler había perdido la
competencia electoral por la presidencia, que le dé un lugar en el gabinete, porque
era la única forma de sostener a la alianza conservadora en el poder.
Sin embargo el primer ofrecimiento va a ser rechazado por Hitler ya que no
se le da la suma del poder supremo. Recién a partir de 1932 es que las elites, sobre
todo los grupos empresariales, claramente manifiestan su opción por Hitler. Y esto
es tanto en sus discursos públicos como en sus aportes a las finanzas del partido.
Esto va a permitir que en marzo de 1933 Hitler asuma como primer ministro,
como jefe de gabinete, como quieran llamarlo, o canciller (según la expresión alemana
para eso). Y donde consiguen que los nazis sean el partido político más votado,
con el 43% de los votos.
En algún sentido Hitler va a seguir el camino señalado por Mussolini, donde
gradualmente va a ir construyendo un nuevo Estado cambiando las fórmulas de
representación.
La excusa inicial para este proceso es el incendio de la Reichstag (el
parlamento) lo cual le da la excusa para cerrarlo, suspender las garantías
individuales y políticas, y con la suspensión hay una trasferencia de atribuciones
del legislativo al ejecutivo a partir de la cual sanciona la ley de partido único.
Para ese entonces los nazis afiliados eran de 850.000 de las cuales sus grupos
de asalto, es decir las SA más las SS eran 450.000. Estos grupos van a ser utilizados
por un lado para la creación de una gran simbología de apoyo a la ideología nazi,
y en donde, como señalamos, lentamente se van produciendo las transformaciones
del Estado liberal.
La primera de esas medidas, que ocurre en 1934, son las llamadas Leyes
de Nuremberg, que es la reforma administrativa por la cual solo los alemanes
pueden ocupar cargos públicos, están excluidos los apátridas, los judíos, los gitanos.
Según una conveniente legislación que es la que establece los niveles de germanidad.
La segunda cuestión importante que ocurre es la eliminación de los grupos
anticapitalistas dentro del partido nazi en la llamada “Noche de los cuchillos
largos” donde Hitler decide eliminar los sectores que eran críticos de la alianza
con los grandes capitalistas alemanes, ahí es donde Röhm y las SA son ejecutados.
La tercera de las cuestiones es la creación de la Gestapo (policía secreta).
Y en cuarto lugar aparecen los primeros campos de concentración, el
primero es el de Dachau que en 1935 aparece y donde inicialmente eran ubicados
criminales y opositores políticos. Cuando aparezcan las políticas de exclusión de
los judíos, a partir del año 36/37, éstos serán la mayoría de estos campos.
Lo que sostiene Kershaw hasta 1938 Hitler tenia limitaciones con respecto
a su autonomía frente al capital alemán. A partir de ese año va a lograr una gran
autonomía frente a éste.
Sin embargo, otra cosa que analiza Kershaw que es interesante, son las
formas en las cuales los nazis se hacen del Estado, ya que generan una especie
de estructura paralela de control.
Kershaw sostiene que no hay una especie de nazificación del Estado sino
que hay la creación de un estructura que desde el Partido domina al Estado. Y

148
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

esto explicaría porque los sectores tradicionales del poder alemán siguieron
teniendo control de algunos resortes del Estado, como el ejército, la cancillería.
No hay una nazificación sino que lo hace es crear una estructura como de
comisarios políticos que controla esa estructura del Estado. Es interesante porque eso
Kershaw lo plantea estableciendo cierta discusión con respecto al criterio de
liderazgo carismático y como éste domina a la estructura burocrática. Entonces él
dice que se sale del planteo weberiano, es una forma distinta a la que Weber concibió
la colonización de la burocracia.

Paz de Versalles y Segunda Guerra Mundial

179De esta naturaleza, es decir un Estado donde no existan reglas y que durante la
primera fase de la Guerra Fría va a ser aplicadas las políticas realistas básicamente por
parte de los EE.UU y a partir de un pensador de origen alemán que se llama Hans
Morgenthau180, que además tienen cierta preferencia, por decirlo de algún modo, con lo
que se llaman políticas de tipo estratégico-militar, sobre todo. Entienden la realidad
sobre la base de las políticas estratégico-militares. Y tal vez ese sea uno de los
principales problemas que tengan estas formas de acceso para interpretar el periodo de
entreguerras. Porque, evidentemente, ese sistema vapuleado sobre todo en los 30,
durante los años 20 tuvo una relativa eficacia. Y habría que preguntarse qué es lo que
cambia del 20 a los 30 para que ese modelo empiece a resquebrajarse.
Y ahí aparece el otro elemento que es ineludible para pensar el nuevo que se
estaba formando allí en la fase 3 de la guerra, que es precisamente la crisis de 1929.
La crisis del 29, como lo fue en su momento la crisis de 1873 y como lo va a ser la crisis
de 1973, son crisis que funcionan como una especie de reordenamiento del sistema.
Impulsan cambios de naturaleza política y económica que llevan a la mutación del
orden vigente.
En ese sentido vamos a empezar explicando la primera cuestión que es lo que
tiene que ver con los problemas de la Paz de Versalles. Tomando un poco el concepto
de Parker, quien sostiene que cuando hablamos de la Paz de Versalles en realidad
estamos hablando de un conjunto bastante diverso de tratados de los cuales el
más importante es, sin lugar a dudas, el Tratado de Versalles. Por dos cosas,
primero porque es el tratado de paz con Alemania, que como vimos la clase anterior
tiene esos tres aspectos que tienen que ver con la limitación territorial, el fomento del
desarme y la política de pago de deuda de guerra.
Sin embargo, como decíamos, esto es una constelación más amplia, ya que en
principio abarca también a otros Estados, como es Austria. El tratado de paz con
Austria se llamó Tratado de Saint Germain, y que más allá de las perdidas
territoriales (Austria va a perder la región del Trento y la zona de Istria, que antes
estaban bajo su dominio pero que después de la PGM van a pasar al dominio de Italia)
la cuestión más importante que fija el tratado es que cualquier intento de
unificación de Austria con Alemania debía ser aprobada por el grupo de los cuatro
(EE.UU, Italia, Francia e Inglaterra, que como vimos, después Italia se retira porque

179
El profesor ya había comenzado a hablar cuando comienza la grabación. Por eso la trascripción queda
fuera de contexto.
180
La pronunciación en alemán me dificultó bastante la búsqueda en google, pero estoy casi segura de
que ese es el nombre.

149
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

no ve concretadas sus expectativas, y EE.UU cuando vuelve a una política de naturaleza


aislacionista también va dejando de lado este espacio).
Pero esto es muy importante porque, como vamos a ver, cuando el sistema
empieza a tambalear ese grupo de los cuatro va a ser un poco el que va a seguir
ejerciendo el control real del proceso internacional europeo.
El otro tratado de paz es el tratado de paz con Hungría, que es el Tratado de
Trianón. Como habíamos hablado la clase anterior, los húngaros son el grupo
nacional también, después de los alemanes, que sufrió mayor pérdida de sus
nacionales en otros territorios. Básicamente una parte importante de los húngaros
van a vivir en Rutenia, una región que queda aquí181, y que van a pasar a formar parte
de Checoslovaquia; después otra parte importante de húngaros va a vivir en esta zona
de aquí182, en la zona de Serbia y Croacia, en una región que se llama Voivodina; y
finalmente Transilvania, que son todos territorios que van a estar poblados
mayoritariamente por marciales. Esto es lo que explica también en algún sentido la
aparición de gobiernos de tipo protofascistas en Hungría en fases relativamente
tempranas, ya los había a fines de los años 20.
Por otro lado, también lo que tenemos es la propia formación del Reino de
Serbia y Croacia, que además va a sumar parte del antiguo Imperio Otomano,
básicamente Serbia. Y donde son los serbios los que tienen el control del proceso
político, y a partir de 1930 cambian el nombre por el nombre de “Reino de
Yugoslavia” (Yugoslavia quiere decir eslavos del sur) y es un poco expresión del
proyecto panserbista.
Del mismo modo que los rusos tienen paneslavismo, los alemanes el
pangermanismo, los serbios tienen un panserbismo, que tiene que ver con la idea de
la construcción de una gran serbia en los Balcanes. Eso ya había marcado las
primeras disputas de la llamada Segunda Guerra Balcánica contra Bulgaria, y después
va a ser un problema que va a estar latente y que después va a terminar estallando
cuando la Guerra Fria empiece a concluir en los años 80.
El otro tratado es el tratado con Bulgaria, el Tratado de Neuilly, que es
donde Bulgaria pierde territorios lindantes con Macedonia, que va a formar parte
de Yugoslavia, y la salida al Egeo en la región de Tracia.
Y finalmente el último de los acuerdos, que tienen características especiales,
son los tratados con Turquía. Primero porque son dos, el de Sèvres, que tiene la
misma naturaleza que los anteriores acuerdos, es una imposición a los derrotados,
sin embargo en este caso es la única vez donde los Aliados deben renegociar sus
demandas antes de la finalización del conflicto. Después lo vamos a ver de manera
específica cuando veamos Medio Oriente, en Turquía va a acontecer una especie de
revolución de naturaleza política que tiene que ver con el fin del Imperio Otomano
y el nacimiento del Estado turco. Y en ese proceso de constitución del Estado turco
viene de la mano de impedir que los extranjeros limiten el espacio territorial de
Turquía dentro de la misma propia península de Anatolia. No así los territorios que
están por fuera de esta península, que esos si Turquía los va a perder, el Imperio
Otomano los va a perder, que son los territorios del Cercano oriente, y que van a ser
divididos en dos áreas de influencia. Que eso después lo vamos a ver con mayor

181
Señala mapa
182
Señala mapa de nuevo

150
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

detalle cuando veamos la cuestión de Medio oriente. El otro tratado con Turquía es el
de Lausanne que fija definitivamente las fronteras que hoy tiene.
Entonces por un lado tenemos esta cuestión que tiene que ver con un nuevo
trazado del mapa político, pero además decíamos que hay una serie de cuestiones
que están implícitas en lo que se entiende es el orden de Versalles que es
necesario resaltar.
Los aliados van a utilizar varios mecanismos para tratar de hacer cumplir
el Tratado. Uno de ellos es estimular a los griegos para que combatan a los turcos,
porque lo que ocurría era que los griegos vivían sobre todo en la costa de Turquía y
eran los que desarrollaban las actividades mercantiles.
Con esa excusa de protección a los nacionales, los griegos inician una guerra
que es de 1920 a 1922 que ahí claramente los griegos son una especie de alfil digamos
de las grandes potencias, porque en realidad la guerra esta estimulada por ellas para
debilitar a los turcos. Y después los terminan expulsando, y lo que termina pasando no
es solamente eso sino que los turcos terminan ocupando Chipre también, y que es uno
de los conflictos que aun continua vigente, que queda dividida en dos (con una zona
turca), y en la frontera entre ellos dos actualmente hay tropas de Naciones Unidas (lo
que se llama fuerzas de interposición, que son los cascos azules 183 que están entre
medio de los dos bandos en conflicto, en los 90 incluso hubo tropas argentinas).
Lo que va a pasar es que los griegos van a terminar expulsados, porque un
poco lo que va a aparecer ahí también es el ideario de construcción de nación que
devenía del imperialismo, es decir, la idea de un Estado-un pueblo, un pueblo-una
lengua. De hecho, ahí lo interesante es que Mustafa Kemal va a construir el Estado
turco y va a crear la turquicidad, que de hecho después va a ser modelo, porque es un
modelo laico, para por ejemplo el Régimen del Sha en Irán después de 1925, y lo mismo
en el caso de Nasser en Egipto.

-Alumnx pregunta: ¿Y en las ciudades como por ejemplo del Tarso que eran
marcadamente griegas que pasa?
-Simonoff: Los echan a todos. Eso ocurre porque empieza a valorarse uno de los
principios del nuevo orden que es el principio de autodeterminación, de hecho,
para evitar eso entonces los expulsan. Por ejemplo , n la Segunda Guerra Mundial,
cuando termine la guerra la zona de Prusia oriental va a quedar dentro de la zona
soviética y los soviéticos van a expulsar a todos los alemanes para evitar ese tipo de
cuestión.
Para que no vuelva a suceder lo que va a acontecer en los tiempos previos
inmediatos a la SGM, es decir que se utilicen esas minorías nacionales como excusa
para la guerra, entonces va a haber deportaciones masivas. De hecho esa zona no se
llama mas Königsberg (lugar de nacimiento de Kant), se llama Leningrado.

183 Las fuerzas de paz de las Naciones Unidas, popularmente conocidas como los
cascos azules debido al color de los mismos, son cuerpos militares encargados de
crear y mantener la paz en áreas de conflictos, monitorear y observar los procesos
pacíficos y brindar asistencia a excombatientes en la implementación de tratados con
fines pacíficos. Actúan por mandato directo del Consejo de Seguridad de la ONU y
forman parte miembros de las fuerzas armadas y policiales de los países miembros
integrantes de las Naciones Unidas.

151
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

Más allá de todas estas cuestiones que tienen que ver con el delineo de
naturaleza territorial vemos que, como señala muy bien Hobsbawm, la Primera
Guerra Mundial es el fin de varios imperios.
El Imperio turco o Imperio Otomano, el Imperio Austrohúngaro donde surgen
naciones nuevas como Checoslovaquia, Rumania, el Reino de Serbia y Croacia. Y
también de la desaparición de cierta parte del Imperio Ruso y alemán ya en Europa
Oriental, con la aparición de Polonia nuevamente y la aparición de los llamados Estados
Bálticos, que son Letonia, Lituania y Estonia, y además de Finlandia.
Hobsbawm señala también que la PGM es el punto inicial del fin de la era de
los Imperios, en el sentido de que como unidad política empiezan a
resquebrajarse, a pesar de que van a sobrevivir por lo menos dos imperios muy
importantes mucho tiempo más, que son el inglés y el francés. El holandés, el de
Bélgica, de España, de Portugal, que siguen teniendo colonias.
Eso es un poco lo que Traverso marca sobre el texto de Hobsbawm, que a
veces Hobsbawm mira con un concepto de naturaleza eurocéntrica, y ahí cuando
habla del fin de los imperios es claro, porque se terminan los grandes imperios en
Europa, pero fuera de Europa hay muchos imperios europeos que siguen
subsistiendo.
Y por otro lado aparece un instrumento de política internacional novedoso
que esta propuesto en el último punto de los Catorce puntos de Wilson. Que es el
mensaje que Wilson envía al parlamento donde explica por qué los EE.UU deben
participar del conflicto cuando entra en 1917, y ese último punto es donde Wilson
ensaya cuales debían ser los preceptos del orden de postguerra para garantizar
la prevalencia de la paz. Eso viene de la mano de una idea que no es nueva, que no
es absolutamente wilsoniana.
La idea de la liga o la sociedad de las naciones es algo que aparece por
primera vez planteado en un texto de Immanuel Kant que se llama “La paz perpetua”,
de 1795. En ese texto lo que planteaba era la necesidad de crear una confederación
de los Estados ilustrados, es decir no de todos los Estados, no tiene componentes
universales, sino restringidos a aquellos Estados que son ilustrados, los que no son
ilustrados no pueden formar parte. Porque Kant parte del criterio de que los países
que tienen gobiernos ilustrados es porque tienen pueblos ilustrados y por lo tanto
el nivel de conflictividad entre los pueblos es prácticamente nula. Porque parte de
la idea de que son más evolucionados, pregonan la paz, etc. Y que las fuentes de
conflicto son en realidad son producto de las elites que controlan los Estados.
Entonces Wilson retoma esta idea y lo que propone es la creación de una
liga de carácter universal que está sustentada en tres principios.
1. El primero es el principio de autodeterminación. Para Wilson, creo que para
la mayoría de los estadistas de tradición liberal, la autodeterminación es un
principio que elimina los niveles de conflictividad, parten del principio que
en la medida en que la decisión de lo que ocurra en los Estados no es cercenada
es mejor para el comportamiento de ese Estado.
Esto también tiene cierto aspecto reivindicativo, si se quiere, para aquellos
sectores dentro de un Estado-Nación que no están dentro de la nacionalidad
mayoritaria.
Presume que el concepto de homogeneidad de un Estado o una Nación no
es tal y que dentro de un Estado puede haber particularidades que la

152
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

autodeterminación debe preservar. Que tiene que ver en líneas generales con la
defensa del derecho de las minorías.
Este es un primer concepto que, como Kant y como Wilson también, están
anclados en la tradición liberal en el sentido más amplio posible. Como vimos en el caso
alemán, y en muchos de los otros casos que señalamos hoy, el principio de
autodeterminación no fue inicialmente el que rigió todos los trazados de frontera
de este nuevo orden

-Alumnx: ¿cómo se logra saber la autodeterminación? ¿Qué se hace algún


plebiscito?

-Simonoff: primero una identificación de ese grupo como un pueblo distinto, por
características particulares (lengua, religión, etc.).
Habitualmente autores hablan como que son razas distintas, para mí son componentes
que no tienen que ver con la etnia sino con cuestiones culturales. Si uno mira
fisiológicamente a un serbio y a un croata no son distintos, las distinciones son
culturales.
Y lo que establece el principio de autodeterminación precisamente es la
necesidad de que esas paridades estén representadas. En función de esto Argentina
le niega este carácter a las Malvinas, porque los habitantes son británicos, entonces ahí
no hay una distinción particular.
En principio cuando es planteada por Wilson inicialmente es que todos los
iguales estén en el mismo espacio nacional. Entonces ahí el problema deviene
cuando, por ejemplo en el caso del Corredor de Danzig, es necesario crear, para que
Polonia sea sustentable, un corredor con salida al mar.
Esa decisión implica que el derecho soberano de los que vivían ahí esta
menoscabado. Lo mismo ocurre con algunos puertos en el Adriático, que Italia
reclamaba porque la población urbana de esos puertos eran italianos, y sin embargo
quedan en el Reino de Serbia y de Croacia. Como estos casos hay cientos.
También hay una zona de Silesia (1921) donde hay existencia de minas de hierro
y carbón entonces como eso se entendía era importante para que Polonia tuviera
sustentabilidad de lo otorgaron a Polonia, y la población de ahí no es polaca. También
hay problemas con otras nacionalidades, por ejemplo zonas pobladas por ucranianos
que serán foco de tensión porque habrá ucranianos apresados.
Sobre todo cuando los gobiernos empiecen a imaginar esas ideas de que
existen una gran Polonia, una gran Ucrania, una gran Alemania… todas esas ideas
hacen que el espacio no alcance digamos.

2. La otra cuestión importante es la eliminación de los tratados secretos.


Y esto tiene mucha importancia en el siguiente sentido: en ese sentido es un
esfuerzo para hacer de las políticas exteriores de los gobiernos una política
pública y no un atributo de quien dirige el Estado.
En un origen la política internacional de los Estados la organizaban los reyes y
por lo tanto era innato al cargo, lo que significa que no tenían que consultar con nadie
lo que resolvían. Y esto lo que permite entre otras cosas es los acuerdos secretos. Ahora
bien, en la medida que el Estado se democratiza esa atribución propia del cargo
empieza a estar dentro de una ingeniería más amplia de términos políticos que es
la de los lineamientos que un Estado sigue, por lo tanto debe ser revisada.

153
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

Al hacer pública la política es acusable por la sociedad civil, por lo tanto


puede ser auditada y controlada por ella.
El develamiento del secreto ahí tiene una trascendencia de volver a esa
política como una política pública y no una atribución del hecho de ser Rey o
presidente digamos. Porque eso tiene que ver con los criterios básicos que se crean en
el orden interestatal a partir de la Paz de Westfalia en el 1600.
En ese sentido es una transformación muy muy importante. Porque si uno
reclama a los ciudadanos que vayan a la guerra tiene que tener la capacidad de
que elijan poder ir a la guerra. Deviene de esa idea también.
Esto es uno de los aspectos más importantes y que ha tenido más
trascendencia a lo largo del tiempo, si bien es cierto que es algo que va y viene,
porque después vamos a ver por ejemplo el acuerdo entre Alemania y a Unión Soviética
tiene aspectos secretos.
Hay una parte pública y dos documentos que son secretos. También tiene que
ver con que hay cosas que no se pueden saber porque harían que el Estado volara
en mil pedazos, como dice Sartre. Sartre dice que si supiésemos toda la verdad
todo el tiempo ningún sistema resistiría.

- Alumnx: ¿lo del tratado secreto es la repartición de Polonia por ejemplo?

- Simonoff: claro. Firman un acuerdo y básicamente es la parte pública que dice que hay
un acuerdo entre la Unión Soviética y Alemania donde acuerdan que si hay un tercero
que quiere hacerle daño a alguno de los dos entre ellos se van a defender. Ahora las
clausulas secretas son las que dividen áreas de influencia… “nos dividimos Polonia en
dos, etc.” Es secreto porque obviamente la publicidad de eso podría generar un repudio
generalizado, porque quienes son ellos para decidir sobre los polacos, sobre los
bálticos, etc.

En teoría uno de los supuestos de esto es que todos los Estados son
iguales, aunque ese principio nunca es consagrado como tal. Y eso tanto en la Liga de
las Naciones como en las Naciones Unidas (el principio de igualdad soberana) esta
solamente reservado a la Asamblea General. Pero la Asamblea General no puede
tratar todos los temas.
Hay uno específicamente que no puede tratar que es el de seguridad, que
están en un organismo donde hay cinco que tienen un lugar permanente y
capacidad de veto. Entonces ahí el principio no rige, porque hay cinco, su precio es
más alto que el de los otros, que son los que ganaron en la postguerra digamos.
En el caso de la Sociedad de las Naciones existía algo que se llamaba
Directorio que estaba compuesto por diez Estados, donde estaba el grupo de los
cuatro triunfadores, y el resto estaba formado por otras naciones que formaban
parte de la alianza principal.
De hecho hay una sola excepción de un ofrecimiento para formar parte de ese
directorio que es el caso de Argentina, pero va a rechazar formar parte de la Liga, porque
uno de los problemas que tiene la Liga al estar dentro del Tratado de Versalles es
que fija 3 categorías de Estado (vencedores, neutrales y vencidos) entonces al
haber esos 3 tipos de estándares, Argentina entendía que no estaba cubierta la idea de
igualdad soberana, por lo tanto lo que Wilson había señalado en un principio no se había
cumplido.

154
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

Estaba la distancia entre lo que se proclamaba como idea/concepto y la


construcción de esa realidad.
Decíamos que teníamos el principio de autodeterminación y la eliminación
de los tratados secretos.
3. Finalmente se cambia un concepto de cómo debe realizarse la seguridad.
Porque el concepto de seguridad está enmarcado en lo que se llama
“seguridad colectiva”. Es cuando los Estados renuncian a dirimir sus
conflictos por medio de la guerra.
Y estos sistemas funcionan en la medida de que todos los que forman parte
estén de acuerdo en esa forma. Entonces eso va a durar hasta después de la crisis
del 30, que es cuando una serie de regímenes empiezan a salirse de esa idea y ven
que la resolución por las armas es una buena solución.
No es que siempre fue un fracaso, es mas en 1928 se firma un acuerdo/tratado
que se llama Briand-Kellogg, se llama tratado antibélico, y es el que establece
expresamente la prohibición de la guerra. De hecho suscriben casi todos los países
que estaban… de hecho Argentina participo de la construcción/proceso de discusión del
documento, a pesar de no formar parte de la sociedad.
Ese sistema es importante porque establece ciertos mecanismos para la
resolución de conflictos. Ahora bien, tiene un problema esto, que ahí va a haber
un cambio entre esta organización y la que le sucede que son las Naciones
Unidas, que es la opción de la fuerza.
Es decir, en Naciones Unidas está previsto que cuando las resoluciones de
negociación no avanzan haya la posibilidad de interposición de fuerzas para
lograr el cometido de la paz.
En este otro escenario de entreguerras en eso si era excesivamente
idealista, porque solamente establecía lo que se llaman represalias que son de
naturaleza económica. Entonces cuando un Estado viola estas normas se le
generan cercos económicos (se le deja de vender insumos y energía, etc.). Pero no
está prevista la constitución de una fuerza para ponerlo en orden, y esto es un
problema que está en la matriz de la Sociedad, porque la SDN no es una entidad
supranacional, es decir no está por encima de los Estados.184
Todavía el concepto de Estado-Nación era muy fuerte. De hecho hay dos
factores del debilitamiento del E-N como actor:
1. la guerra fría en términos políticos y
2. la globalización en términos económicos.
Porque la guerra fría pone, no a los EE.UU y a la URSS sino a los Estados
que están por debajo de ese sistema, un principio que está por encima de cualquier
cosa que ellos puedan discutir, que tiene que ver con que sean o capitalistas o
comunistas, de acuerdo a qué lado esté y eso es objeto de sanción (golpe de Estado,
intervención militar, etc.). Entonces ahí hay un principio que es claramente
supranacional porque está por encima, digamos, puede haber un Estado que por su
historia entienda que puede hacer tal cosa o tal otra, pero si se sale de los marcos de lo

184La ONU si lo es, va a ir creando mecanismos de supranacionalidad. O también eso


aparece en los organismos financieros multilaterales cuando empiezan a imponer reglas
comunes a todos que escapan a la decisión de los Estados. Pero eso es el escenario
posterior a la SGM, en este otro escenario eso no está.

155
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

que se entiende es una nación democrática capitalista o una nación socialista, eso
debilita al Estado-Nación.
Por ahí entre otras cosas eso tiene consecuencia de que los países empiezan a
aceptar o ver con buenos ojos cuando las intervenciones son multilaterales, cuando
interviene Naciones Unidas por ejemplo, u organismos interamericanos como el caso
de la OEA.

- Alumnx: ¿Y cómo fue el caso por ejemplo de la ocupación del Ruhr por Francia y
Bélgica?

- Simonoff: incluso ahí la SDN185 hace silencio porque lo que Francia argumentaba
era que los franceses ocupaban esa zona hasta tanto los alemanes cumplieran
con las reparaciones de guerra, pero esto es una clara violación al principio de
soberanía. Sin embargo, ahí no hay ninguna represalia porque está dentro del
Acuerdo de Versalles que era el que da sustento a la Liga.

Una vez visto este primer núcleo de cuestiones hay también una lectura
que uno debe hacer de los Tratados de Versalles que es que hay dos grandes
excluidos del sistema, Alemania y la URSS, por distintos motivos.
Esto va a provocar que ambos busquen formas de insertarse en ese
sistema internacional, y ahí hay un acuerdo de 1922 que es importante que es el
Acuerdo de Rapallo. Donde por un lado se declara la finalización del tratado de
Brest-Litovsk. El tratado que había fijado las fronteras entre Alemania y la Unión
Soviética al fin de la PGM186, donde Ucrania era independiente, el Cáucaso era
independiente. Cmo la URSS había logrado incorporar esos territorios a su espacio era
una como una ficción que eran independientes porque estaban integrados a la URSS,
sobre todo hay un tratado que es importante que es el del 22 que articula la relación
entre el gobierno central y las naciones que forman parte de la URSS.
Es interesante porque ahí también hay un componente muy importante en el
sentido de la autodeterminación, y eso también lo señala Hobsbawm en “naciones y
nacionalismos”, que hay una especie de similitud entre los planteos de autonomía
que hace Wilson y los que hace Lenin, aunque los sentidos son distintos. Lenin
lo hace en función de tener una estrategia para contener la variedad de pueblos
que forman parte de la URSS, esto después va a tener consecuencias muy
importantes para esos pueblos, que es la preservación de su cultura y distintos
estadios de capacidad de decisión.
Stalin tiene un concepto distinto, una vez desaparecido Lenin ya para el año
24/25 señala que el principio de autodeterminación no es válido porque en
realidad lo que está ocurriendo es la construcción de una nacionalidad nueva que
está por encima de todas.
Sin embargo, como decíamos ese concepto de autodeterminación que plantea
Lenin tiene muchos puntos de contacto con lo que Wilson proponía, aunque lo que
impulsa a ambos a pensar el problema tiene distintas bases.
Wilson claramente tiene que ver con la filosofía liberal que estamos viendo,
en el caso de Lenin con cuestiones más específicas que están determinadas por la

185 Abreviatura de Sociedad de Naciones


186
PGM y SGM son las abreviaturas que uso para Primera y Segunda Guerra Mundial

156
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

variedad de pueblos que formaban parte de la URSS. Piensen que en la URSS existían
reconocidas oficialmente 317 lenguas, cada una representa un pueblo, aunque en
realidad hay una lengua franca que es el ruso, pero ese es otro tipo de problema.
Entonces decíamos, está el Acuerdo de Rapallo, que por un lado permite entre
los dos grandes excluidos una asociación que tiene como objeto ver como hacen
para reinsertarse en el sistema, y que tiene consecuencias importantes, que es el
hecho de que esto va a permitir después que el ejército alemán firme un tratado
con el ejército soviético para la construcción de tanques.
Es una forma que los rusos encuentran de saltar la limitación que
significaba el TDV187. Y este acercamiento en cierta medida les permite ganar
cierta dinámica en el escenario internacional y una de las consecuencias tal vez
más importante es que el que más va a sacar provecho de esto es Alemania.
Porque en 1925 se va a firmar un segundo acuerdo ya no con la URSS sino
con G.B, Francia e Italia, que se llama Acuerdo de Locarno, y que es claramente
la reinserción de Alemania en ese sistema internacional.
¿Por qué marco esto como importante? Porque la caja de resonancia donde
se resolvían los conflictos no era la SDN, sino que los conflictos se seguían
resolviendo como antes, donde las naciones importantes eran las que fijaban los
parámetros a seguir. Entonces en parte toda esta idea de la democratización se va
diluyendo.
El acuerdo tiene varias consecuencias, primero a Alemania se le saca el
estatus de derrotada en la guerra y por lo tanto gozan de mayores atribuciones
como Estado dentro de la Liga.
¿A cambio de esto Alemania que concede? Se consolidan las fronteras
occidentales que tienen básicamente con Francia, pero no las orientales que
quedan ambiguamente planteadas. Entonces claramente el camino que le están
marcando, que Alemania tiene que seguir, no es hacia el Atlántico, sino hacia el
interior del Ruhr. Y después en los 30 inicialmente el foco de tensión de Alemania es
hacia ahí, no es hacia Francia.
Ahora bien, decíamos, después aparece incluso el acuerdo mianquelo188 que es
un poco el punto culminante de esta forma de naturaleza institucionalista del manejo de
las relaciones internacionales.
Pero evidentemente la crisis del 29 y la aparición de regímenes que
impugnan el principio de seguridad colectiva empieza a marcar el ritmo de
deterioro de ese orden internacional. En ese sentido tenemos en principio dos
impugnadores iniciales que son Japón e Italia.
Japón claramente tenía una necesidad de conseguir por un lado insumos
para su producción industrial, que los conseguía básicamente al norte de Corea,
en la zona donde ellos crearon el Estado independiente de Manchukuo, donde
conseguían insumo para el aluminio y gas para la producción energética.
Y por otro lado las presiones constantes sobre China porque tenía que ver
con China como mercado, como fuente para aprovisionar. Y que eso explica en
gran medida los avances de Japón en lo que se llama la segunda revolución
industrial japonesa.

187
Abreviatura de Tratado de Versalles
188
No entiendo lo que dice asique lo escribí tal cual lo pronuncia. Es el minuto 57:20 aprox.

157
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

Por otro lado tenemos un Japón que está muy concentrado en su desarrollo,
que tiene áreas que están en cierta medida garantizadas por las grandes
potencias, porque Francia y G.B básicamente no vuelven a proveer en esa región,
están retirados de esa área del Pacifico.
Y donde aparece un concepto japonés que es el concepto de “esfera de
coprosperidad”, es importante tenerlo en cuenta porque es el concepto de la
ideología imperialista de Japón, que es a partir de una derivación del confusionismo
donde Japón entiende que es el centro de esa esfera de cooperación que se
constituye por la contribución del resto de los Estados asiáticos, y donde
evidentemente el rasgo más importante es la expulsión de los europeos.
Eso es lo que va a explicar porque después durante los inicios del conflicto
los japoneses se expandan hacia el sudeste asiático, zona que en ese momento era
una proveedora importante de combustible (principalmente lo que es hoy Malasia).
En el caso de Italia tenia, tras la asunción de Mussolini, como tres
estrategias o tres áreas de interés.
1. La primera es Europa central y oriental.
Mussolini va a desarrollar una política muy activa hacia esa zona. Sobre
todo tratando de aprovechar la similitud con la mayoría de los regímenes políticos
que existían ahí, que eran de naturaleza fascista o protofascista, y que esto le
permitía a Italia encontrar mercados para su industria.
Tal vez ahí la tensión más grande que Italia va a encontrar es en
Checoslovaquia, porque va a ser la única nación en Europa oriental que va a
constituirse en una democracia de naturaleza parlamentaria. Después todos los
regímenes son de naturaleza fascista o protofascista, sean monarquías o
republicas.
2. Por otro lado, tenemos una segunda línea de acción que es la búsqueda de
marcar la preponderancia italiana en el mediterráneo.
En el anterior escenario compite en algún sentido con Alemania, y en este
escenario tiene competencia con Francia e Inglaterra.
Inglaterra pretendía que el Mediterráneo siguiese con ese juego de
equilibrios que hasta ese momento tenía, que era lo que lo beneficiaba para que
las naves pudiesen surcar el Mediterráneo hasta Egipto y de ahí ir a la India.
Claramente G.B apostaba al estatus quo, lo mismo que Francia.
La Francia de la postguerra va a tener esa fase de deterioro económico muy
marcada, frente por ejemplo al caso de Italia donde los crecimientos económicos
son más altos, hay una relación pujante, entonces quería redistribuir esas cuestiones
de influencia sobre todo en el Mediterráneo occidental, la zona que va de Italia hacia el
oeste.
3. Y la tercer línea de acción que los italianos tenían es la línea africana, que
tenía que ver con una expansión de Italia hacia el continente africano.
A Italia le termina concediendo el espacio que estaba en el medio entre el
área francesa y el área inglesa que es Libia, en 1913. Hay una guerra que es la ítalo-
turca, donde los italianos vencen a los turcos y se quedan con esa porción de
territorio.
Pero después los italianos habían recibido otras porciones de territorio,
que es la zona de Eritrea (en la costa del Mar Rojo) y la Somalia italiana (sobre la
costa del Índico), que estaban separadas por la Somalia británica y la zona de posesión
francesa (Somalia francesa).

158
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

El conflicto que Italia va a armar para tener el control de Etiopia, que era
uno de los pocos Estados que continuaba siendo independiente en ese escenario,
es el rechazo que ese gobierno tuvo para la construcción de un ferrocarril que
uniese Mogadiscio (capital de Somalia) con la capital de Eritrea189.
Va a haber un rechazo, Italia va a empezar la construcción igual y eso va a
generar un conflicto que va a dar origen a la llamada Guerra Etíope, que es una
guerra marcada por una desigualdad muy importante porque los etíopes
combaten con armas del siglo XIX.
Sin embargo, no fue fácil para los italianos esta empresa, de hecho van a
sufrir una serie de represalias muy importantes. Sin embargo, tal vez la cuestión más
importante y vital para el desarrollo de la guerra que era el combustible fue lo último que
entro en la cadena de boicot.
Si los Estados de la Liga de las Naciones desde un primer momento hubiesen
cortado la provisión de combustible probablemente la guerra hubiese terminado antes.
De hecho, finalmente Italia se va a quedar con el control de Etiopia,
Abisinia190 lo van a denominar. Con lo cual dentro del régimen mussoliniano cambia
la perspectiva de la construcción simbólica, porque se pasa del concepto de
italianidad al de romanidad, el retorno a Roma. Porque ahora Víctor Manuel que era
el rey italiano tenía posesiones italianas, como lo había tenido Roma en su momento.
Esto va a significar el retiro de Italia de la Liga de Naciones, justamente con Japón y con
Alemania.
Sin embargo, lo que también va a poner en riesgo acá son los intentos
franceses por establecer cierto equilibro en Europa central y con respecto a la
amenaza que podía significar Alemania.
Los franceses van a desarrollar dos estrategias en ese sentido.
1. Una con Italia, van a firmar un acuerdo o un convenio que se llama “el
convenio de Stresa”, que es previo a la Guerra de Abisinia, en donde en cierta
medida como lo que los franceses buscaban era generar socios para impedir
la repotenciación de Alemania en el escenario europeo y de Europa central.
Entonces por un lado esta esa estrategia que suma a Italia.
Esto es lo que va a explicar porque en el primer intento de anexión que los
nazis tienen de Austria, Italia fue la que les dijo que no, porque estaba en esto que
después se va a llamar “el frente de Stresa”.
2. Y la otra línea importante que tiene Francia para esto es una alianza con la
Unión Soviética, que se va a ver alimentada con el triunfo del frente popular
francés y la presidencia de León Blum.
Sin embargo, y acá empiezan en algún sentido los problemas, el
desplazamiento del frente popular (de centro-izquierda) por el frente nacional (de
derecha). Ahí van a poner a cargo de la cancillería a un reputado nacionalista
francés, católico, morraciano, que es Pierre Laval. Laval, por una cuestión ideológica,
desecha el acuerdo con los soviéticos, y piensa que puede compensar la salida
de la Unión Soviética con dos acuerdos de seguridad con Checoslovaquia y

189
El profe dice que la capital se llama “Masúa” (o algo así) pero en google aparece que la capital de la
Eritrea italiana es Asmara. Asique directamente omití el nombre.
190
No estoy segura de que este sea el nombre porque en la búsqueda de google aparece como el
nombre del imperio etíope y nunca se menciona a Italia. Pero el profe lo nombra así.

159
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

Polonia. Es decir, firma con dos regímenes que le eran más afines
ideológicamente.
De hecho, después Laval va a ser funcionario de la Francia ocupada, que
eso es lo que le cuesta la vida después de la liberación, a él y a Pétain, que había sido
héroe de la PGM. Porque además, en cierta medida, el nacionalismo francés
subvaluaba la potencialidad de la agresión alemana, creía que podía ser tan real.
Entonces por un lado está ocurriendo esto, después el otro evento (estamos más
o menos entre el año 35 y el 36). Lo que empieza a ocurrir son otras cuestiones
importantes, una de ellas es que se va a resolver la situación del Sarre.
Habíamos visto que, en el TDV se crea un Estado libre entre Alemania y
Francia, que 15 años después de la aprobación del tratado debía resolver que iba
a pasar con eso (si iba a seguir independiente, si iba a formar parte de Alemania)
producto de la propaganda que los nazis empiezan a ejercer de la recuperación
económica alemana, etc., hay un triunfo abrumador del plebiscito de los
habitantes de Sarre por formar parte de Alemania.
Aquí es donde empieza también a desdibujarse la otra estrategia que Francia
tenia, que era el Frente de Stresa con Italia, porque Italia queda de alguna manera
enemistada con G.B y Francia por una posición muy dura que estos tuvieron en
el marco de la SDN por la crisis etíope. Esto va marcando una mudanza de Italia
de ese patrón, de ese lineamiento.
Aparece ahí, en el año 36 también, un acuerdo que unifica o que busca
triangular las relaciones entre los tres Estados prominentemente fascistas que
existían a escala global, que son el régimen nazi, el régimen italiano, que primero
se suprimen entre ellos dos (eje Roma-Berlín) y después se hace extensivo a Tokio,
que es lo que se llama Pacto Antikomintern. El Komintern era la internacional
comunista, entonces claramente es un pacto contra la Unión Soviética.
Lo que vemos que está pasando es que Italia se desmarca de Francia y se
cambia de bando. Va hacia el bando de Alemania. Esto favorece a Alemania porque
entre otras cosas, Italia es la que va a abonar la idea de que Austria sea anexada
al Reich.
Después lo que tenemos es que ya para el año 37 del otro lado del planeta es
el inicio de la ocupación japonesa en China que básicamente ocupan el litoral
marítimo y eso tenía que ver con las necesidades de Japón. A Japón lo que le
interesaba de china eran sus ciudades como ámbito de consumo.
Esto va a tener un efecto muy importante sobre la guerra civil que se estaba
librando entre los nacionalistas y los comunistas. Porque las tierras ocupadas por
los japoneses son las que administraba el Kuomintang (el Partido Nacionalista)
entonces esa intervención genera un desbalance.
Mao estaba en un lugar donde era improductivo. Con La Larga Marcha lo
que hizo fue tratar de encontrar refugio para evitar que los nacionalistas no
pasaran.
La SGM supuso una suspensión de la guerra civil, pero entre el inicio y el
fin de la guerra se desequilibró esa condición inicial de desventaja.
Después vamos a ver que hay otros elementos, pero ese es un elemento muy
importante. Porque prácticamente el Kuomintang es derrotado militarmente por
Japón, entonces esto le genera perdida de hombres, etc. Después de que termina la

160
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

guerra por más que los liberen no están en condiciones de pelear, porque además
los japoneses no tenían el mejor tratamiento hacia los prisioneros191.
Para el año 37 lo que Hitler va a iniciar es, producido ya el Anschluss192 de
Austria en el 38, una campaña sobre Checoslovaquia, inicialmente sobre una región
que estaba poblada mayoritariamente por alemanes que es la región de los Sudetes.
Esa acción no se va a detener con la anexión de los Sudetes, sino que además va
a avanzar hacia por un lado la disolución del Estado checoslovaco.
Van a formarse dos Estados independientes, uno de ellos es un
protectorado alemán que es el de Eslovaquia, y en una segunda ronda ya a principios
de 1939 ese Estado es convertido también en un protectorado que se llamaba
protectorado de Bohemia y Moravia, que son los nombres germanos de esa zona.
Este avance de Hitler en 1939 va a motorizar… esto va a ocurrir en medio de
cierta pasividad tanto de Francia como de G.B.
Francia había cambiado su estrategia y tratado de hacerse fuerte a partir
de estrechar los vínculos con los checos y con los polacos. Los checos de hecho
le reclaman a Francia una actitud más activa para impedir la intervención alemana,
sin embargo los franceses no intervienen, porque hay una presión por parte de
G.B para instaurar lo que se va a conocer con el nombre de “política de
apaciguamiento”. Que está marcada básicamente por el temor al inicio de un
nuevo conflicto.
Es decir, de lo que eran conscientes los ingleses es de que si había un
reinicio de un conflicto global, como había sido la PGM, las consecuencias iban a
ser devastadoras. No solamente por las muertes, sino por el desequilibrio que en
el sistema político podía generar, entre otras, cosas la proliferación de uniones
soviéticas.
Entonces hay dos temores ahí que son muy importantes para quienes
decidían no confrontar y conceder a lo que Hitler iba estableciendo a medida que
avanzaba en el poder.
En el mapa se puede ver que Checoslovaquia está más chiquita porque
Alemania se la va devorando. De hecho hay una conferencia, que es la Conferencia
de Múnich, en donde Hitler se compromete a no seguir con esta política de
hostilidad con respecto a los alemanes que vivían en otros territorios. Y de hecho
G.B es la que se va mas convencida de que evitó la guerra.
El Ministro inglés de ese momento, que se llamaba Chamberlain, cuando llega
a Londres después del encuentro festeja (y las portadas de periódicos también) que
se evitó la guerra.
Ahí va a haber un problema con eso, porque en realidad Hitler les dijo que si,
pero en realidad quedo estipulado que el mecanismo este como de chantaje que iba
utilizando para ir avanzando en sus reclamaciones le iba rindiendo frutos, y que
las otras potencias seguían concediendo en función de sus objetivos.

191
En realidad ninguno, tampoco los Aliados, pero los japoneses eran particularmente crueles, dentro
de nuestros cánones, eso también es bueno aclararlo, porque los japoneses en realidad lo que no
entendían como a quienes tomaban prisioneros porque no se suicidaban, como podían soportar ser
deshonrados y seguir viviendo. Entonces los consideraban menos que personas, de ahí el maltrato.
Cuando los occidentales piensan como sobrevivir. Y eso es lo que explica en gran medida el volumen
alto de muertes que hay en Japón.
192
Creo que se refiere a eso, es decir el término que se utiliza para referirse a la anexión de Austria a la
Alemania nazi como una provincia del III Reich. Minuto 01:15:29 aprox.

161
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

Y esto es precisamente lo que lleva a seguir tensando la cuerda, en vez de


destensar que era lo que los británicos pensaban: “ya está calmo, no va a hacer más
nada…” en cambio Hitler decía “si yo ya tiré y saqué algo, bueno, vuelvo a tirar…”.
Y es lo que ocurre con la cuestión de Polonia.
Lo de Polonia se agota, rebalsa el vaso, porque hay dos evaluaciones
diametralmente opuestas de lo que significaban las políticas de apaciguamiento.
Hitler pensaba que era un límite infranqueable, que los británicos era algo
que nunca lo iban a cruzar, entonces en función de eso seguía especulando con esa
cuestión. La intervención en Polonia se ve justificada porque las minorías
alemanas son maltratadas por los polacos. La idea es el principio de
autodeterminación, esa gente no puede decidir, está encerrada en un país extraño.
Hitler decía “yo vengo a liberarlos de estos problemas y a incorporarlos a la
madre patria de donde nunca se tendrían que haber ido”. Y obviamente los alemanes
que vivían fuera de Alemania lo veían como una cosa positiva. El problema central
está en que eso termina desembocando en una conflagración cuyas dimensiones
son astronómicas desde el punto de vista de que nunca la humanidad tuvo un
nivel de confrontación y de matanzas tan grandes como en ese momento.
En eso los ingleses no se equivocaban, al pensar que la guerra siguiente
iba a ser peor. Y por ejemplo eso lo rescata Hobsbawm, quien dice, cuando habla de
las políticas de apaciguamiento, que cuando él era joven criticaba la política de
apaciguamiento como una política de debilidad de las potencias occidentales frente al
avance nazi. Sin embargo dice que hoy la comprende.

- Alumnx: ¿pero además tenían una cierta debilidad militar Francia y G.B…?

- Simonoff: Francia quizás sí. No se Inglaterra.

Lo que pasa es que digamos en la guerra contra Alemania el problema de


Alemania es que no tiene fuentes de acceso a alimentos y a energía, es decir toda
esa instalación de los nazis durante la guerra de producir combustible sintético
se ve rebasada porque necesitan fuentes tradicionales de aprovisionamiento y las
que tienen no son suficientes. Entonces hay un problema de planteamiento del
conflicto en algún punto demasiado autoconfiado en cierta medida.
Porque incluso este proceso y la primer fase de la guerra consolida el hecho
como que es imparable el ejército alemán. Sin embargo cuando ese supuesto
empieza a ser puesto entre paréntesis, porque empieza a haber resistencias, se
empieza a caer.
Ni hablar cuando EE.UU que era una especie de gigante dormido (en
términos militares) decide echar todos sus recursos para la guerra.
Y a pesar de eso hay toda una fase entre el 42 y el 44 donde la guerra esta
como empatada, está cambiando de signo pero no esa definida todavía. La definición
viene de los dos últimos años de la guerra, desde fines del 43 en adelante. Eso se
ve incluso en el avance soviético, en el 43/44, a pesar de que el fracaso de la operación
barba roja fue a fines del 42.
Todo ese espacio del medio es un espacio temporal donde las fuerzas
estaban muy parejas. A pesar de que desde el punto de vista de la dimensión
económica la decisión de EE.UU de meterse de lleno en la guerra desbalancea
cualquier especulación previa.

162
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

Y lo que no se entiende es que no es Roosevelt el que le declara la guerra


a Hitler sino que es al revés, lo cual no se entiende muy bien desde el punto de vista
práctico. Y tiene que ver con una cuestión de inicio de irracionalidad en la guerra.
Si bien EE.UU ya participaba de alguna forma del conflicto aprovisionando a
Inglaterra por ejemplo, se pensaba que en algún momento se iba a dar el detonante
para que oficialmente ingrese en la guerra.
Volviendo, se va a dar esta gota que rebalsa el vaso va a estar
complementada por otro ingrediente que es importante, que es el Tratado germano-
soviético de 1939 o también conocido como Tratado Ribbentrop-Mólotov.
Ese tratado es interesante porque hay un debate muy importante sobre la
naturaleza de ese tratado. Tiene dos partes, es un tratado defensivo-ofensivo entre
los nazis y los soviéticos. A nadie se le puede escapar que es un intento de los dos
de ganar tiempo, porque es un acuerdo contranatura frente al antikomintern que
había sido firmado dos años antes y con regímenes que tenían mayores
familiaridades con Hitler.
Va a haber un debate importante, incluso cuando se cumpla uno de los
aniversarios redondos de ese acuerdo, hay un artículo de Furet muy interesante donde
habla de esto. Porque obviamente lo que Furet busca es vincular la idea de que la
lógica fascismo-antifascismo en realidad esto lo diluye, porque es la prueba
testamentaria de que los fascistas y los soviéticos son lo mismo, porque se ponen
de acuerdo contra la democracia, etc.
Estas explicaciones tienen el problema de que obvian un dato para mí no
menor: que para los nazis el régimen soviético era algo que había que destruir
también, y desde el lado soviético el temor con respecto a los nazis era que fuesen
instrumento de los países occidentales para que se expandan sobre la URSS.
Entonces este tratado les va a permitir ganar tiempo.
Como dijimos se divide el área de influencia, Polonia queda dividida en dos.
Una parte bajo régimen de ocupación con un gobernador militar.
La guerra tiene tres fases. La guerra relámpago hasta fines de 1941, que es
el avance sobre el oriente, gran parte del oriente europeo, Noruega. La intervención
de Noruega y Dinamarca tiene que ver con cortar Europa en dos para evitar las
comunicaciones.
Y bueno obviamente la campaña francesa, que fue rápida la división de
Francia en dos, la Francia ocupada y la Francia de Vicky.
Y los límites de esa primer fase están dados por la llamada Batalla de
Inglaterra, que es cuando los nazis bombardean, que es la primer batalla
completamente aérea en la historia de la humanidad, y por otro lado el inicio de lo
que se llamó Operación Barbaroja, que es la operación contra los soviéticos.
Desde el año 42 en adelante lo que va a ocurrir, y la intervención japonesa al
Pearl Harbor.

163
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

A partir de ahí tenemos un cambio de ecuación, con la participación


soviética y la participación americana, donde lo que parecía un avance imparable
alemán se empieza a estabilizar sobre la base del avance de los Aliados por el
Magreb, lo que se llamó Operación Antorcha, que es la que ocupa Marruecos, Argelia
y Túnez y la que permite el asalto a Italia. Las tropas llegan a Roma en el 43, es
decir en un lapso relativamente corto de tiempo, ahí se estabiliza193. Entonces ahí
hay una fase de estabilización de los frentes que dura más o menos hasta el año 43.
Entonces tenemos una fase de equilibrio de fuerzas donde se produce por
un lado que el avance alemán hacia Moscú se detiene, los nazis llegaron hasta las
puertas de Stalingrado, llegaron hasta el último subte de la línea ferroviaria que unía
con el centro de Moscú, es decir, podíamos haber bajado en el subte y llegado a Moscú.
Háganse esa imagen de hasta donde habían llegado los alemanes. De hecho
eso ocurre en el medio de los festejos del aniversario de la Revolución Rusa, de
hecho el festejo se hizo, Stalin estuvo ahí. La literatura dice que Stalin tenía miedo, pero
si tenía miedo no hubiese estado ahí. Estuvo ahí, y las tropas que desfilaron pasaban
por la plaza roja e iban al frente de combate.
Una de las cuestiones ahí, porque muchos dicen porque Stalin demoró en
interferir, hay un libro muy interesante de un autor que se llama Vodoresky194 que se
llama “El juego del doble engaño”. Este autor plantea el hecho de que el problema de
Stalin de no decidir rápidamente la intervención contra los nazis es que tenía
miedo de quedar atrapado entre la expansión japonesa y la alemana, si están en la

193
Porque el problema principal ahí, que ya Sun Tzu había declarado en “El arte de la guerra” es que
uno nunca debe pelear cuando hay un ejército que está más alto, eso Napoleón también lo sabía, la
invasión de Italia nunca tiene que ser de sur a norte sino que tiene que ser de norte a sur.
194 Esa es la pronunciación de Simonoff, pero no lo encontré en google

164
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

misma posición que Alemania, nada más que desplazado por dos enemigos de dos
frentes y que resuelve a último momento.
Porque de hecho las tropas de Zhúkov, que es el general que después va a
ser el héroe de la pelea contra los nazis, estaban preparándose para pelear del otro
lado.
Es decir que la indefinición no es un problema de demora, sino que en
realidad los soviéticos van a tomar todas las previsiones. De hecho, trasladaron
todas las industrias del otro lado de los Urales por la previsión de que los nazis
pudieran avanzar, es decir están todas las previsiones tomadas.
Entonces ahí hay un debate que a mí me parece medio extraño, porque si Stalin
hubiese tenido miedo no hubiese festejado el aniversario de la revolución estando ahí
con los nazis a un subte de distancia.

- Alumnx: ¿Es verdad que hubo un pacto secreto entre Japón y la URSS de no
ataque?

- Simonoff: yo he leído algunos textos sobre eso. Donde señalan que una vez
terminado el conflicto europeo los japoneses especulaban con que los rusos se
iban a mantener neutrales. Porque los japoneses no intervinieron en territorio
soviético en el frente nazi. Pero en los soviéticos lo que ahí aparece es la nueva
agenda, después los soviéticos van a declarar la guerra a Japón con el fin de que
los EE.UU no avancen. Porque empieza a haber cierta lógica de competencia que
se había dado en Europa, donde los soviéticos ganan la primer parte de la carrera
llegan a Berlín, pero no se detienen, de hecho los americanos no llegan antes porque
los nazis los detienen en la Batalla de las Ardenas, donde se da el ultimo avance alemán
antes de la finalización del conflicto, y eso detiene por dos meses a los Aliados.
Pero después entre los dos, si bien estaban de acuerdo, había una carrera para
ver quien llegaba primero, etc. Parte de esa lógica es la que lleva a la Unión Soviética
a no esperar que EE.UU defina la guerra del pacifico.

- Alumnx: que es la misma lógica de EE.UU de tirar la bomba…

- Simonoff: claro, exactamente… en realidad hay dos previsiones, una la de tirar la


bomba, pero por otro lado también aparece la idea de que hay que evitar muertes de los
propios. Que eso está en el discurso de Truman. Porque había pasado que el avance
aliado en Japón había resultado con muchísimas bajas de norteamericanos195. Entonces
eso es lo que lleva a Truman para decidir el estallido de las bombas.

Medio Oriente en el período de entreguerras

Tenemos que remontarnos brevemente a la fase anterior para comprender


este período.
Por un lado, vimos cómo desde el siglo XIX las potencias trataban de
apoderarse de Medio Oriente, y cómo aparecen en el siglo XX cuestiones que

195Recomienda pelis “Carta desde Hiroshima” y “La bandera de nuestros padres” (La
conquista del honor en español)

165
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

motivan la expansión, que tiene que ver con el descubrimiento de petróleo en 1908
en la zona, y el establecimiento del “régimen de mandatos” después de la 1GM.

Desde el punto de vista de los pueblos que viven allí, aparecen formas de
reacción o resistencia contra los europeos que tienen dos versiones:
1. de origen secular, es decir es laica
2. producto de la reelaboración del pensamiento religioso transformado en
un pensamiento político.
La primera gira a los tornos a los cánones de la producción intelectual e
ilustrada europea que concibe la construcción de una nación de acuerdo a los
parámetros del siglo XIX, con la idea de que la nación tiene un formato de un
pueblo-una religión-un Estado.
Las dos formas que vamos a ver que van a pujar en estos espacios, como
el sionismo y el nacionalismo árabe, se encuentran inicialmente dentro de este
patrón. Después de la crisis del ‘73 hay un ascenso del fundamentalismo religioso
en ambos casos y la lucha se vuelva más radical.
Este patrón laico va a estar inspirado en las ideas europeas de la segunda
mitad del siglo XIX. Tenemos la aparición del sionismo en este momento, pero que
reconoce dos tipos de fuentes:
- una mística religiosa de más antigua data y
- una más reciente, de naturaleza política.
La primera se enraíza en los tiempos de la destrucción del templo (cuando
los judíos son expulsados de Jerusalén por los romanos), en donde la idea de retorno
a Israel es tomada como un concepto de peregrinación, no de asentamiento.

166
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

En este sentido, el acontecimiento más importante en el siglo XIX es la


transformación de esa corriente mítica en una corriente política, expresada como
una especie de programa política en la obra de Theodor Hertz, “El estado judío”,
donde plantea la necesidad de repoblar el antiguo espacio que ocupaba el Reino
Judío en la época del Imperio Romano.
Esto va a tener como efecto muy importante la concreción, a partir de 1897,
de una serie de encuentros del “Congreso de mundial de judíos” que busca el
repoblamiento de Israel.
Por otro lado, el otro núcleo que aparece es el (proto)nacionalismo árabe.
Como sostiene Robinson, las primeras manifestaciones van a estar influidas por
el ascenso económico de los árabes en ese tiempo, que les va a ayudar a tomar
cierta conciencia política, planteada en oposición a los turcos otomanos, que eran
quienes los habían dominado.
Robinson entiende que esto es más importante que el momento de esplendor de
la expansión árabe y del islam del siglo VII. El impulso que da el siglo XIX al
nacionalismo árabe se relaciona con los nacionalismos de origen laico, que son
los predominantes en el siglo XX. En cambio, aquellos que buscan como fase de
origen la expansión del siglo VII incluyen a los árabes, pero son islámicos, o sea
tienen un programa mucho más amplio.
La disyuntiva parte del hecho de que la mayoría de los árabes son
islámicos, pero los islámicos no son solo árabes. De hecho, hoy día la mayoría
del mundo musulmán no se encuentra en el mundo árabe, sino en el sudeste
asiático.
Son movimientos políticos que pueden converger, pero que tienen
fundamentos distintos, por eso es importante establecer diferencias entre el
panislamismo y el panarabismo.
El panislamismo es impulsado por El-Afgani, un intelectual musulmán que va a
tener participación política importante en la revista cultural francesa “Dos Mundos” de
fines del siglo XIX, que va a organizar un debate sobre la modernización, donde él va a
participar, planteando cuatro principios para el mundo islámico venidero:
1. La renovación del islam;
2. la independencia política de la religión (vemos como está impactado por la
llegada de los occidentales, ya que el islam no separa la política de las
cuestiones privadas como lo hace el pensamiento occidental);
3. el Corán como fundamento de la civilización moderna (tiene que ver con el
rescate de algunos pensadores árabes del siglo XVI-XVII);
4. uniformar al mundo islámico, o sea hacer del mundo islámico una unidad
política, buscar su unificación.
Por otro lado, tenemos las versiones nacionalistas del panarabismo. Al-
Kawativi, intelectual árabe, va a basar su pensamiento en la idea de una
independencia política del mundo árabe, una lucha contra la colonización
europea, y en consonancia con el panislamismo, la unidad musulmana.
Hasta la llegada de la PGM, la idea de la unidad política del mundo árabe y
la lucha contra la colonización europea son dos elementos que nuclean a estos
grupos, aunque es cierto que la relación con el pensamiento europeo en esta fase
es de naturaleza cooperativa, ya que no confrontan.

167
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

Posteriormente, hacia los ’50, se produce la creación de los “Hermanos


Musulmanes”, organización que piensa que lo occidental y el islam son
irreconciliables.
Hay que resaltar que no siempre la idea de confrontación con occidente es
el elemento central, sino que en esta fase muchas veces lo que se buscaba era la
cooperación.
Vamos a ver que las naciones que se constituyen en la fase de entreguerras
tiene que ver con ideas más conservadoras y la idea la lucha contra la
colonización toma otro cariz.
Esto es lo que emerge a partir de la aparición del nasserismo y los
movimientos parecidos, con la propuesta de construir una “república árabe
unida”, que llegó a integrar tres estados, Egipto, Yemen y Siria, pero va a fracasar
por esta última, porque cuando se da la unificación, los funcionarios que Nasser
designó en Siria eran egipcios y esto a los sirios los hizo ver como dominados.
Durante la segunda parte del siglo XX, las potencias mundiales van a jugar
en torno a los conflictos en Medio Oriente, fogoneándolos, siendo el principal el
árabe-israelí, que tiene una autonomía por sobre el conflicto bipolar.
Otra de los puntos importantes para la difusión de este tipo de
pensamientos es la Universidad de El Cairo, donde va a haber un pensador
llamado Mohamed Abdu, quien plantea la necesidad de la modernización del
pensamiento religioso y de la teología islámica.
Esto va a tener un efecto muy importante en la formación de Hassan Al-
Balla, creador de los Hermanos Musulmanes, entidad central para comprender los
conflictos entre el poder político y el poder que asume la religión en esa zona,
Hermanos Musulmanes es, en primera instancia, una organización egipcia
pero después se expande a todo el mundo árabe, llegando hasta Pakistán, ya que
tiene múltiples funciones, logrando el enraizamiento en la sociedad por ser una
asociación de origen caritativo, como si fuera Cáritas, que, a cambio de la ayuda,
instruye y de acuerdo a los momentos se radicalizan o no.
Hezbolá, que se crea en el Líbano, también es una organización que ayuda,
teniendo un programa político de naturaleza religiosa, Es el único experimento de
exportación de la revolución iraní, tienen doble pertenencia, su sede está en Siria.
Entonces tenemos la aparición de este tipo de organizaciones, y por otro
las que van a nuclear al pensamiento laico nacionalista árabe, como la “Liga de la
Patria Árabe” y el “Congreso nacional árabe”, creadas en París en 1904 y 1903.
Es importante tener claro que estas dos ramas compiten por la
construcción del estado nación y van a pelearse entre ellas.
Tenemos dos pensadores importantes: Jamal al-Din al-Afghani196,
fundador del panislamismo, de quien devienen los Hermanos Musulmanes, a partir

196Sayyid Jamāl-al-dīn al-Afghānī (1838-1897) fue un pensador y activista político


que recorrió la Persia Kayar, Afganistán, Egipto, la India y el Imperio otomano durante
la segunda mitad del siglo XIX intentando conseguir la unidad de la comunidad
musulmana para hacer frente al imperialismo de Occidente. Precursor del
antiimperialismo, fue uno de los fundadores del modernismo islámico y del
panislamismo.

168
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

del polo que se crea en la Universidad de El Cairo, y Abd al-Rahman al-Kawakibi197,


precursor del panarabismo, con un pensamiento nacionalista laico que será la fuente
de inspiración para Nasser.
Por un lado, el panislamismo busca la unidad política del islam, ubicando
al islam dentro de la tradición del progreso, sobre todo en fines siglo XIX y
principios del XX, donde la idea de superioridad occidental estaba muy presente.
El pensamiento nacionalista árabe, e incluso el israelí, vienen de cómo en
Occidente se estaba discutiendo la cuestión del estado nación.
El panislamismo y el panarabismo divergen en el hecho de que el
panarabismo se orienta hacia la construcción de un Estado de tipo nacionalista
pero más laico, parecido a los occidentales, mientras que en el panislamismo es
fundamental el elemento religioso.
En Marruecos, al final de la fase imperialista, acontecen las primeras
reacciones de origen rural contra los europeos. Hay una continuidad de la lucha en
el campo, habiendo un levantamiento que va a durar la primera mitad de los ’20, que
es Abd el-Krim198, que llega a proclamar en 1921 la República del Rif, lo que va a
llevar a represión que va a durar hasta 1934.
Hacia la segunda mitad de los 20, la resistencia se vuelve urbana, producto de
la represión, y aparecen dos movimientos: el “Movimiento reformista”, panárabe, y
sociedad “amigos de la verdad”, panislamista. Esto es importante porque van a
permitir la difusión del nacionalismo en el ámbito urbano, rompiendo la dicotomía
que existía hasta ese momento de “campo más nacionalista”, “ciudad más
proeuropea”.
Argelia es una excepción a todo lo que está ocurriendo en el mundo árabe,
porque ahí no hay resistencia. En 1912 se conforma un movimiento de
características más panárabes, y en 1919 se crea el bloque argelino-musulmán, que
se transforma en una federación que ulemas, religiosos con status elevado en cada
ciudad.
Para 1930 el único movimiento político que plantea la independencia es un
pequeño grupo, la “estrella norafricana”, de origen marxista, creado en 1927 en
París.

197 Abd al-Rahman al-Kawakibi (1855-1902) fue un intelectual y editor sirio de


finales del siglo XIX. Es considerado como uno de los precursores del panarabismo
y fue uno de los reformistas islámicos más influyentes de las provincias árabes del
Imperio Otomano.
Murió en el Cairo en 1902 por causas desconocidas. Su familia alega que pudo haber
sido envenado por agentes del sultán otomano.
198 Abd el-Krim (1883-1963) fue un político y líder militar rifeño, fundador y primer

presidente de la República del Rif. Los rifeños son una etnia bereber que habitan al norte
de Marruecos. La República del Rif fue un estado norteafricano independiente.Algunas
tribus confederadas de la región montañosa del Rif adoptaron ese nombre para designar
al territorio independizado de España durante la guerra que realizaron contra el país
europeo, entre 1921 y 1926
Abd el-Krim encabezó la resistencia contra las administraciones coloniales de
España y Francia durante esta denominada Guerra del Rif.
Sus tácticas guerrilleras posteriormente influyeron en otros líderes como Hồ Chí Minh,
Mao Zedong y el Che Guevara.

169
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

El partido fuerte que va a nuclear al nacionalismo argelino se crea en 1937


y se llama “Partido del pueblo argelino”.
Hacia 1920 en Argelia existían 800 mil colonos franceses, que tenían
derechos políticos reducidos, eligiendo diputados a la asamblea general de Francia,
pero no a las autoridades locales, que venían de París.
El problema era que hacer con los muchos argelinos no franceses: para
193, solo 25 mil tenían derecho a voto a la asamblea nacional de Francia. Se va a
intentar ampliar esto, pero fracasa en el ‘37, y esto es lo que permite la aparición del
Partido del pueblo argelino, que va a pasar a la idea de la autonomía y no la
asimilación. La SGM proporciona la idea de la independencia.
Argelia sigue un patrón distinto a los otros lugares, donde desde el primer
momento estaba la idea de echar a los europeos, y en Argelia fue distinto.
En el caso de Egipto, con la PGM los británicos rompen la ficción del
dominio conjunto de Egipto. Los británicos decían que eran, junto con el imperio
Otomano, coadministradores de Egipto, pero como Turquía había jugado dentro
del bando de las potencias centrales, pasa a ser un protectorado británico, en
donde el bey es ascendido en su cargo a sultán. Toda la administración estaba a
cargo del alto comisionado británico.
Egipto va a ser muy importante durante la PGM porque desde allí se van a
tramar todas las revueltas y alianzas con los árabes del Cercano Oriente, y de
hecho lo que va a ocurrir es que hay un enrolamiento masivo en el ejército, a la
par que se impone la ley marcial para evitar sublevaciones, lo que va a dar origen
a movimientos de resistencia.
Hacia 1918 se va a ir conformando un partido político que se llama Wafd199
(“delegación”). Su líder, Saad Zaghloul, va a encabezar los pedidos a la autoridad
británica para que Egipto estuviera representado en la conferencia de paz luego
de la PGM.
El Wafd va a ser dominante en esta primera fase de la independencia hasta
la llegada de la “Revolución de los oficiales libres” en 1952. Va a intentar iniciarse
un proceso de independencia, pero por la falta de acuerdo entre los líderes locales
y Gran Bretaña, ésta la declara unilateralmente.
Se promulga una constitución con ropaje de monarquía parlamentaria,
pero existen cuatro cuestiones reservadas a los ingleses:
1. la seguridad de las comunicaciones,
2. la protección de la inversión extranjera (estas dos cosas tienen que ver con
el canal de Suez),
3. la defensa ante cualquier agresión extranjera y
4. el sostenimiento del condominio egipcio con Sudán.

199El partido Wafd era un partido nacionalista y liberal de Egipto.


Fue el partido político más popular e influyente durante la década de 1920 y 1930.
Durante ese periodo su rol fue clave en la formulación de la Constitución de 1923 y
apoyó el cambio de régimen en Egipto desde un gobierno dinástico a una monarquía
constitucional, en la que el poder sería ejercido por un parlamento nacionalmente
elegido.
El partido fue disuelto en 1952, después de la Revolución egipcia de 1952.

170
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

En esta fase aparecen los movimientos islámicos y el fundamentalismo


religioso, a partir de la fundación de los Hermanos Musulmanes en 1928, con
cinco características:
1. es una ideología activa que disputa la creencia de la superioridad a
Occidente,
2. tiene una estructura organizativa muy amplia, y al funcionar como una
organización caritativa tiene prácticamente llegada a todo Egipto,
3. quien ejerce el control es un líder carismático,
4. es una organización masiva y
5. tiene una orientación pragmática.
En las épocas de represión bajan el discurso, habiendo entonces momentos de
tensión y de distensión discursiva de acuerdo a la coyuntura. El discurso contra
Israel, por ejemplo, hasta el ’73 no era de confrontación.
En Turquía también tenemos esta dualidad entre panislamismo y
panarabismo. Durante mucho tiempo triunfan las fuerzas que podríamos llamar
“pro-laicas”, ya que si bien en el primer momento el nacionalismo aparece como
más otomano que turco, será el nacionalismo turco el que le ponga fin al sultán
que gobernaba Turquía,
La Turquía moderna es mucho más reducida que el Imperio Otomano, ya
que entre el principio y el fin de la PGM pierde mucho territorio.
En la idea de la construcción de un estado homogéneo turco a cargo de
Mustafa Kemal se va a producir el genocidio armenio.
Por un lado, se da de la mano de la cuestión de homogeneidad étnica o
nacional, y por otro, los armenios históricamente habían sido aliados de los rusos
en el proceso de debilitamiento del imperio otomano, por lo que aparecen como
un enemigo interno.
Se produce el genocidio y una gran migración de armenios a Siria y a Rusia.
Los otros grandes expulsados son los griegos.
Kemal tiene un discurso nacionalista, y además existe un culto a su
personalidad muy singular, por lo que puede decirse que el modelo turco va a ser
de exportación, con efectos en Irán y en el Egipto de Nasser.
La otra cuestión es el Cercano Oriente. Durante la PGM, los británicos van
a estimular a los árabes a que se levanten contra los turcos a cambio de la
construcción de una república árabe. Thomas Edward Lawrence será el mensajero
de McMahon, el alto comisionado británico en Egipto, encargado de mantener
conversaciones con Hussein200, el líder del clan tenía el control de los lugares santos
musulmanes desde el siglo XII.
Esta alianza es a cambio de la coronación de un reinado árabe. Sin
embargo, esto tiene inconvenientes. Las notas se intercambian entre julio de 1915 y
enero de 1916, y hacia junio de 1916 comienza la revuelta árabe.
Cuando se inicia la revolución, Hussein se va a proclamar rey de Arabia. Sin
embargo, Francia y Gran Bretaña, no lo van a reconocer así, ya que eso significaría un
reinado en la península arábiga, Siria, Transjordania y Palestina, y lo reducen a la zona
de Hiyaz.

200 Hussein ibn Ali (1854-1931), fue emir y jerife de La Meca entre 1908 y 1917 y
después rey de Hiyaz hasta 1924. Tras su destronamiento se proclamó califa, viviendo
en el exilio hasta su muerte.

171
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

Las tropas de Hussein toman Damasco, la capital del mundo árabe del
momento, habiendo una carrera con los ingleses para ver quien llega primero.
¿Por qué ocurre esto de que el lugar es más reducido?
Los ingleses van a utilizar otros dos instrumentos que muestran cuales
eran sus intenciones. El primero de ellos es el acuerdo Sykes-Picot, con Francia
y el otro es la llamada “Declaración Balfour”, ambos de 1917.
El acuerdo Sykes-Picot originalmente estaba firmado por Rusia, Gran Bretaña
y Francia, pero la primera sale debido al estallido de la Revolución. A través de este
acuerdo se establece la división del mundo árabe en dos zonas de control. Hay
una zona exclusiva francesa que abarca las actuales Siria y Líbano, y una zona
británica que abarca la actual Irak, Palestina, y el resto de la península saudí.
Esto va a entrar dentro de los acuerdos de Paz de Sevres, donde el imperio
otomano pierde sus posesiones fuera de lo que es Turquía.
Por otra parte, la Declaración Balfour es un compromiso que el gobierno
británico asume para con el Congreso Sionista internacional, que se empezó a
formar a fines del siglo XIX, donde el estado británico se compromete a la
construcción de un estado judío en Palestina.
Tenemos entonces que los británicos le prometen a los árabes un estado
unificado, después se dividen el Cercano Orienta en áreas de influencia con
Francia y después establecen un compromiso para la creación de un estado judío.
Estos últimos dos elementos van a ser complementarios, pero el acuerdo con los
árabes es incompatible, y es esto lo que genera, para los árabes, la traición
inglesa.
Esta idea de traición va a permitir la construcción de un conjunto identitario
nacional árabe, de matriz claramente popular, que ve a los regímenes que van a
surgir del acuerdo con los occidentales como regímenes apátridas.
Feisal, el hijo de Hussein, va a ser proclamado por un parlamento árabe en
Damasco como rey de Siria, que incluía Libia y Palestina en ese momento. Sin

172
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

embargo, esto va a ser rechazado por Francia y Gran Bretaña, y los franceses van
a terminar dividiendo su área de influencia en dos: en Siria y el Líbano.
Sin embargo, Faisal va a ser coronado en 1921 como rey de Irak,
consolidando su alianza con GB mediante la cesión de exploraciones petroleras
en Kirkuk y en Mosul. El otro hijo de Hussein, Abdula, va a ser coronado rey de
Jordania.
Los hijos de Hussein van a ser ubicados estratégicamente, y a su padre le va a
quedar Hiyaz.
Entre 1919 y 1930, en la zona que va a ser Arabia Saudita, se desata una
guerra civil donde pelean clanes por el control de la península . Los wahabitas,
que representan al clan saud, triunfan, y van a construir Arabia Saudita a partir de
1930. En el sur se va a organizar Yemen.
Por otra parte, el mandato de los británicos en Palestina es un fracaso, a
pesar de que en principio la idea era gobernar un tiempo, declarar la
independencia e irse.
En el caso de Irak, Gran Bretaña seguía teniendo las bases aéreas, y el
control de sus compañías petroleras en la extracción de petróleo. Pero en
Palestina esto fracasa, producto de las contradicciones de las propias promesas
que los británicos hacían, sumado al impacto de la migración judía a esa zona,
que pasó de representar el 10% al 30% de la población.
La otra cuestión importante es que los judíos compran 150 mil hectáreas de
tierra, que representa un cuarto de la tierra cultivable del lugar, en una región donde
no toda la tierra es cultivable ni hay acceso al agua.
La Agencia Judía, que era el instrumento de negociación con el poder
británico y de administración de los judíos allí, compraba tierras a los árabes y se
las vendía a los judíos, lo que genera el inicio de un proceso de desapropiación
de las tierras de los palestinos que vivían allí.
Frente a esta unidad que existía a través de la agencia, los árabes estaban
divididos en dos grupos:
1. el congreso superior musulmán (panislamista) y
2. el partido nacional árabe (panárabe).
A partir de la apropiación de tierras por parte de los judíos, comienza un
proceso de desintegración del tejido económico, con grandes pérdidas para los
árabes, generándose paros, huelgas y atentados contra la autoridad británica, lo
que a partir de 1936 paraliza la economía del mandato. Los británicos militarizan
el gobierno del mandato y reprimen.
Esto va a hacer que se forme la Comisión Peel201 entre judíos, árabes y
británicos, que será la que proponga la división del mandato de palestina en dos,
creando el estado de Israel y otra el de Palestina.

201La Comisión Peel, conocida formalmente como la Comisión Real Palestina (fue
una Comisión Real Británica de Investigación nombrada en 1936 para investigar
las causas de los disturbios en el Mandato británico de Palestina después de la
huelga general árabe de seis meses de duración en el mandato.
El 7 de julio de 1937, la Comisión publicó un informe en el que, por primera vez,
declaró que el mandato se había convertido en inviable y recomendó la partición.
El gabinete británico aprobó el plan de partición, en principio, pero pidió más
información.

173
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

Esto va a ser rechazado inicialmente por los árabes, y la continuidad de la


idea de partición es el foco de conflicto, porque tanto estos como los judíos
querían la totalidad del territorio: la autoridad británica no tiene socios, los dos
están contra ella.
La oposición judía se va a incrementar cuando en el ’39 el reglamento de
emergencia sea reemplazado por uno de defensa, y unos documentos llamados
“White paper”, donde el gobierno británico se compromete a limitar la migración
judía y la transferencia de tierras.
Va a haber grupos terroristas árabes y judíos contra la autoridad británica.
En Persia también van a ocurrir cambios significativos en el período de
entreguerras.
En 1926 hay una revolución que derrota al sha Ahmar, de la dinastía Qajar,
que desde 1907 había instaurado una constitución de tipo occidental con una
monarquía parlamentaria.
Asume entonces la dinastía Pahlaví, con el shaa Reza a la cabeza (salió con
rima y todo), quien durante la fase de entreguerras intenterá tener una política
independiente del Reino Unido y de Rusia, quedando así cada vez más vinculado
económicamente con Alemania, lo que lleva a que el inicio de la SGM, Irán esté
virtualmente ocupada por GB.
Al ver tanta influencia alemana, y ante el temor de que Irán salga de la
neutralidad, los británicos van a intervenir militarmente el territorio, que también
vale aclarar que tenía muchísimo petróleo.
Se va a iniciar un proceso de modernización en la justicia y la educación,
donde se desplaza a los tribunales religiosos, se crea la universidad de Teherán
y se prohíbe el uso del velo para las mujeres.
Irán va a seguir bajo la órbita británica hasta que en 1953 se produce un
golpe de estado militar realizado por EE.UU que desplaza a Mossadeq, habiendo
un cambio de influencia de GB hacia los EE. UU.

UNIDAD 4: La era dorada (1945-1973)

4.1. Las sociedades de posguerra: El american way of live y el realismo socialista. La


universalización del Estado de Bienestar y los indicios de los cambios en la economía
mundial. Los signos de lo nuevo: revueltas en oriente y occidente, la contracultura.
4.2. La guerra Fría. El liderazgo norteamericano y sus tres frentes de conflicto. El Bloque
soviético: sovietización y desestalinización. La distensión, reorganización de los bloques
y nuevas tensiones. La aparición de Subsistemas: los conflictos árabe-israelí, indo-
paquistaní y chino-soviético.

Tras la publicación en 1938, la Comisión Woodhead fue designada para examinar en


detalle y recomendar un plan de partición real.
Los árabes en principio se opusieron a la partición y la condenaron por
unanimidad, ya que se opusieron a la concesión de territorio a los judíos y exigieron
que el Reino Unido mantenga su vieja promesa de un Estado árabe independiente, ya
que la propia presencia de los derechos que los judíos disfrutan fue una traición a la
palabra británica. El liderazgo judío aceptó la partición con sentimientos
encontrados como una oportunidad para la soberanía.

174
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

4.3. El despertar del mundo periférico. La descolonización y la aparición del Tercer


Mundo como polo de poder.

Causas y dinámicas de la Guerra Fría

¿Cómo explicar la Guerra Fría? La bibliografía se centra en dos cuestiones,


una la que intenta revelar cuales son las causas que motivaron el conflicto, y en
segundo lugar cual es la dinámica que el proceso de GF en su conjunto tiene.
Con respecto a la primera de las cuestiones vemos que la bibliografía apunta a
diversos puntos. Hay quienes entienden que la GF se inicia por la llegada de la
Revolución Rusa en 1917, como André Fontaine.
Esta idea aparece reforzada por un texto más reciente de un académico de
origen polaco pero que trabaja en universidades norteamericanas, que se llama
Pomansky. El texto se llama “La Guerra Fría”, y allí comienza precisamente a describir
la GF con los combates que tuvieron lugar entre las tropas norteamericanas y las
tropas del ejército rojo durante la PGM.
Se acuerdan que habíamos visto que una de las decisiones de las potencias de
la Entente era seguir teniendo el frente oriental abierto, y que en realidad eso se
mezcló con el proceso de guerra civil que se estaba viviendo con la fase de
formación de la Unión Soviética.
El problema con este tipo de explicación es que ni EE.UU ni la URSS tenían
un lugar predominante en el sistema internacional de poder, todavía no eran lo
que van a ser. Ninguno de los dos tenía la capacidad de influir de un modo tan
decisivo en el sistema internacional para imponer las reglas. Todavía las reglas
dependían en mucho de las potencias europeas, a pesar de que, como vimos, es una
fase donde entran en decadencia.
Incluso tenemos a Barraclough, para quien, en su famosa “Introducción a la
historia contemporánea”, el enfrentamiento entre EE.UU y la URSS tiene como causa
el hecho de que el proceso de expansión de ambos países tiene un punto de
convergencia en el Lejano Oriente.
Mientras los americanos se fueron expandiendo hacia el oeste, y después
atravesaron el océano Pacifico, con la llegada a Filipinas, etc., y sus intereses en China;
en el caso de la URSS de modo contrario van desde el oeste hacia el este, y como que
estaría determinado de manera geográfica.
Después existen otras formas que intentan acercar un poco más los
orígenes de la GF, como por ejemplo el caso de Raymond Aron, que ubica los
orígenes de la GF en la fase previa al fin de la SGM.
El origen estaría ubicado en las reuniones/cumbres que tienen lugar entre
los Aliados, y que ahí estarían manifestadas ya las tendencias de GF. En realidad, esta
explicación también adolece de algún problema. Porque si bien es cierto existen
tensiones, no menos cierto es que las potencias llegan a acuerdos sobre el diseño
futuro del orden mundial.
El proceso de construcción del bando aliado tiene su punto de origen en
1941 con la firma de lo que se llama “carta del Atlántico”, que es un compromiso
entre EE.UU y G.B en donde el primero se compromete a abastecer a G.B durante
el conflicto.

175
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

Esto lo que cambia es el estatus de EE.UU, que pasa de una noción o un


concepto de neutralidad a otro. Se sustenta en el aislacionismo, que era muy fuerte en
EE.UU, sin embargo, lo que Roosevelt va a hacer es darle un giro a ese concepto y
EE.UU pasa a tener otro rol que es el de beligerante activo. Porque sin participar
del conflicto, o sea no declara la guerra, juega para uno de los bandos, básicamente
la provisión de G.B.
Esta Carta del Atlántico también es importante por otra cuestión que es el inicio
de la subordinación de la política británica a la norteamericana a nivel global.
Después de la postguerra G.B ajusta su política internacional a la política
norteamericana.
Es el punto donde G.B deja de ser la gran nación y empieza a ser una nación
de segundo orden acompañando a la potencia que tiene primacía en su bloque.
De hecho, es una discusión que continua hoy día, no solamente en términos de
naturaleza estratégico-militar sino también en términos de naturaleza política, como por
ejemplo la posición del Reino Unido frente a la Unión Europea donde su participación
es mucho más favorable a los intereses americanos que a los intereses del conjunto
europeo.
Entonces tenemos esa Carta del atlántico que es el punto inicial de esa
convergencia, que después va a ser continuada por una reunión que tiene lugar a
inicios de 1943 en Moscú por parte de los ministros de defensa de G.B, EE.UU y
la URSS, que va a abrir la fase a lo que son las grandes cumbres. Se reúne, además
de los jefes de Estado de estos tres países, Charles de Gaulle en condición de jefe
de lo que se entendía en ese entonces la Francia libre.
Lo que va a pasar es que hay momentos en que Francia va a quedar excluida
de las reuniones, como ocurrió en Yalta, donde se define el trazo fino de la SGM, de
hecho De Gaulle protesta sin resultados.
Hay dos cumbres previas a la de Yalta, que son una cumbre en Teherán en
1943 también, y otra en ese mismo año en El Cairo. Esas dos cumbres resuelven,
por un lado, la situación del mundo colonial.
Ahí EE.UU y la URSS le imponen a G.B y a Francia el hecho de que en el
escenario de postguerra debía desaparecer el mundo colonial, después vamos a
ver que hay dos casos relevantes ahí que son el caso de Vietnam y el de Corea.
Donde en los dos casos las potencias habían resuelto que el Estado que debía
emerger tras el fin de la guerra era un Estado unificado, en el caso de Corea
independiente de Japón, y en el caso de Vietnam iba a ser una parte del conjunto
administraciones que formaban parte de lo que los franceses llamaban Indochina
(porque de Indochina van a surgir tres Estados, Vietnam, Laos y Camboya).
En ese compromiso estaba la decisión de que esos Estados iban a estar
unificados, no iban a estar partidos en dos. Esto es importante porque es después lo
que justifica lo que Halliday en la primera GF la incapacidad de las potencias de
poder cumplir con los acuerdos, porque evidentemente entre esa decisión y lo
que termina ocurriendo algo cambio. Porque dijeron que iba a haber un solo Estado
y 4 o 5 años después hay dos Estados.
También van a haber reuniones o cumbres que van a tener por objeto el
reordenamiento del sistema en términos económicos. Y ahí hay una reunión central
que es la de Bretton Woods. Es interesante porque también marca una especie de
diferencia entre lo que son los principios que guían el llamado de la reunión y lo
que se concreta en la reunión.

176
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

Bretton Woods es una iniciativa claramente Keynesiana, esta imbuida de un


concepto que Keynes tenía que era el de la necesidad de que para evitar un nuevo
ascenso del fascismo lo que había que hacer era regular el mercado internacional
de capitales.
Entendía que el sistema de libre flotación era el que había permitido, cuando
se produce la crisis de 1929, el desbalanceo de las economías europeas, su
desajuste, la hiperinflación y el ascenso del fascismo.
Entonces para evitar que eso ocurra nuevamente era necesario por un lado
establecer un control de la libre fluctuación de capitales, la otra cuestión a la que
Keynes va a hacer hincapié en ese escenario de postguerra es la constitución de una
moneda universal que no dependiese de ningún Estado.
Ninguna de estas dos cuestiones va a tener un cumplimiento certero.
Porque de Bretton Woods van a salir tres organismos.
1. El Fondo Monetario Internacional, que su función precisamente era tratar
de evitar los desajustes y desequilibrios en el sistema global.
Como sabemos perfectamente, como dice Joseph Stiglitz202 el problema del
Fondo es que es un organismo de inspiración keynesiana que termina
promoviendo políticas pre keynesianas, dando a entender que la difusión de las
políticas que difunde el Fondo son de carácter clásico, o liberal, o neoliberal después
de los 80.
2. Por otro lado tenemos lo que inicialmente se crea como un instrumento para la
promoción del crecimiento en Europa y canalización de algunos de los
fondos del Plan Marshall, que es el Banco de Reconstrucción y Fomento,
que después se va a transformar en Banco Mundial.
3. Y finalmente la propuesta de un diseño de una organización que establezca o
regule las condiciones comerciales. Que inicialmente no va a tener la forma
de una organización sino que va a tener la forma de lo que se llama acuerdo
general, que es el Acuerdo General de Tasas y Tarifas (conocido por sus
siglas en ingles GATT). Después, en 1994, se va a transformar en la
Organización Mundial del Comercio.
Lo que tenemos allí es que esos tres organismos, ninguno de ellos está
constituido sobre la base de un ideal de naturaleza democrática, sino más bien
que tienen claramente una composición de naturaleza capitalista, porque son
sistemas internacionales en los que sus formas de votación son por voto
ponderado.
Es decir ahí no rige la cláusula de un país=un voto, tampoco existe el sistema de
veto, sino que los países que lo conforman tienen una participación acorde a un
porcentual que se establece, y esto es también lo que le va a dar la ventaja inicial
muy importante a EE.UU.
Porque lo que se estableció en un primer momento es cuanto es el PBI mundial,
cuanto es el PBI de cada uno de los miembros, y en función de ello se estableció la
cantidad de votos que cada uno de los países tenia. Entonces esto le da un carácter
determinante a los EE.UU sobre el resto, porque cuando termina la SGM concentraba
el 50% del PBI global.

202
Que fue presidente del Banco Mundial en los 90 y después se aleja un poco de ese patrón conceptual
y se vuelve crítico.

177
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

Esto tenía que ver con el hecho de que las economías europeas estaban
destruidas, aunque después entre los 50 y los 60 hay un proceso de recomposición en
la medida en que las economías europeas fueron recuperando su nivel económico, y
esto se vio trasladado en un aumento de las cuotas.
Esto es lo que hace que hoy la representación no sea de una manera tan
abrumadora por parte de los EE.UU, aunque si sigue siendo importante. En el caso del
Fondo todavía concentra el 30/32% de los votos y Europa Occidental un 15/20%.
Recientemente hubo una iniciativa de reevaluar los PBI y se estableció una nueva cuota,
y hubo países, como el caso de la Argentina, que decidieron vender esa cuota, Argentina
se la vendió a China. China compro también a otros, y con estas compras, más el
aumento del PBI de su país, incremento su peso dentro del organismo. Funciona como
una sociedad anónima.
Los rusos van a crear un mecanismo de comercio que tiende a establecer
una integración económica, que es el CAME (o CAEM) que es el espacio
económico de Europa Oriental. Ese organismo no competía con el FMI, etc., sino
que compite con la Unión Europea básicamente. 203
Rusia inicialmente no va a formar parte. De hecho después vamos a ver que
Gorbachov es el primero que propone que la URSS forme parte del FMI. De hecho,
en la primer fase de los organismos de la ONU, la URSS tampoco va a participar,
porque entendían que era un instrumento que viabilizaba la política exterior de los
EE.UU.
Después hay un hecho durante la guerra de Corea que le hace saber a la
URSS que en realidad el alcance de esos organismos en realidad va más allá de
la política norteamericana.
La URSS va a tener una posición de privilegio en Naciones Unidas, porque
tiene derecho a veto, pero no participaba del Consejo de Seguridad, ya que
entendía que era una forma de no darle legitimidad y de bloquear las iniciativas
que EE.UU quería llevar adelante.
Cuando se produce la intervención de Corea del Norte, EE.UU hace un salto
que incluso para ellos mismos puede tener consecuencias peligrosas, porque los
programas de seguridad son solamente tratados por el Consejo de Seguridad, y ante
esa incapacidad transfirió el tema a la Asamblea General, y allí logro que se vote
una resolución que los habilitaba a formar una fuerza para contrarrestar la
agresión de Corea del Norte. A partir de ahí los soviéticos no se alejan más del
Consejo de Seguridad.
En alguna medida la ONU tiene como una especie de capital simbólico: que este
organismo diga que está bien o mal cumple como un rol de legalización a nivel
internacional.
Entonces están estos organismos de naturaleza económica, y después hay dos
reuniones más de naturaleza política que son Yalta y Potsdam.
En Yalta (marzo del 45, en un balneario de Crimea) es donde hay una
distribución de las áreas de influencia. Ahí ya se sientan con Alemania prácticamente
derrotada, y discuten el trazo fino del diseño europeo.
Hay dos resoluciones que son las más candentes: una respecto al futuro de
Alemania, y otra respecto al futuro de Polonia.

203
Alumnx pregunta si la URSS participa del acuerdo Bretton Woods

178
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

Con respecto a Alemania se determina que iba a ser dividida y ocupada


militarmente, a diferencia de lo que había ocurrido en la PGM. Y esto tenía que ver con
el hecho de evitar lo que había ocurrido en la PGM, donde Alemania fue derrotada pero
la creencia era que no lo había sido, porque no hubo tropas extranjeras ocupando el
territorio.
El comando aliado tenía dos resoluciones que son importantes, una es que
la ocupación de los vencidos y la segunda es que no iban a firmar paz por
separado, que es lo que Alemania va a buscar y tratar de reconvertir el sentido de la
guerra, sobre todo a partir de la segunda mitad de 1944. Lo que quizás hubiese
cambiado el rumbo del desenlace, pero dado el compromiso los Aliados mantuvieron
esa decisión.
Y una cosa más para aclarar, el día de la victoria (el día del triunfo sobre el
nazismo) se festeja dos días distintos. Porque cuando se firma el acuerdo en
Alemania, que es en la mitad de Europa, es el día 7 a las 23 horas y algo, pero en Moscú
ya era 9 digamos. Eso explica porque los occidentales festejan el 8 y los rusos el 9. Y
los franceses interpretan que es el 7 cuando es el pedido de tregua, entonces hay tres
días distintos seguidos donde terminó la guerra. Eso tiene que ver con cuestiones de
hora, pero se agudiza con la GF, para los soviéticos es muy importante incentivar ese
perfil antifascista, y el desfile del 9 de mayo es una señal de eso. En el pacífico fue más
extensa la guerra, y ahí si los EE.UU. llevaron el peso de la guerra, finaliza
inmediatamente después de las bombas.
Si uno mira los debates una de las cosas que Stalin les exigía era abrir otro
frente, el frente occidental, y eso se demoró muchísimo tiempo. Porque de hecho
Churchill es el que propone entrar por Italia porque le permitía un acceso hacia Francia
y otro hacia Europa central. Porque la preocupación de Churchill, y es lo que se
demuestra después en las negociaciones, es con que se iban a quedar los rusos.
Y ahí está el debate de Polonia, entre otros, de hecho, Churchill termina diciendo
que comenzaron la guerra para defender la soberanía de Polonia y terminaron
regalándosela a los rusos.
EE.UU acepta la influencia rusa, porque el planteo inicial de Stalin era que
hasta donde había llegado el ejército rojo, hasta ahí llegaba la influencia, después
eso se va a ver matizado en el caso de Austria por ejemplo. Que también fue liberada
por el ejército rojo, y va a haber un plebiscito para ver de qué lado quedaba Austria, lo
que dio lugar a toda una serie de intrigas204.
El otro tramado era la división de Alemania en cuatro áreas de influencia,
una por cada una de las potencias (Francia, G.B, EE.UU y la URSS), la capital
también dividida en cuatro sectores.
Uno de los problemas es que Berlín va a estar en el medio del área
soviética. Los soviéticos logran que los aliados le concedan la frontera que los
soviéticos habían firmado con los alemanes, es decir la frontera del Tratado Ribbentrop-
Mólotov, que es la que se respeta de la URSS.
Los soviéticos habían ocupado (en la guerra) casi toda Alemania, porque de
hecho el encuentro fue el rio Óder que queda más hacia el centro y debajo de Alemania.
Si aceptaron dividir Berlín es porque estaba dentro del marco de las

204
El que mejor la cuenta es un escritor inglés llamado Graham Greene, que escribió un libro sobre eso
que se llama “El tercer hombre”. Hay una película también del libro, el tercer hombre es un agente,
refleja muy bien el clima de época.

179
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

negociaciones y porque cuando acordaron no veían que esto fuera un problema,


es necesario pensar y ver qué es lo que ocurrió entre lo que acordaron eso y la
Guerra Fría.
Entonces tenemos que en toda la fase previa están todas estas reuniones que
definen… también en Yalta se va a definir la convocatoria a una conferencia en
San Francisco que es la que va a retomar a la Liga de las Naciones.
Roosevelt había dicho quería una LDLN con uñas y dientes. Eso se va a expresar
en dos títulos de la cámara de Naciones Unidas que es claramente distinta a la de la
Sociedad de las Naciones, que son los títulos 6to y 7mo. Que son los que establecen
diversos mecanismos de intervención.
Uno en una forma más moderada que es lo que se llama “intermediación”, que
es cuando hay un conflicto las tropas de Naciones Unidas se ponen en el medio
de los dos bandos, por ejemplo eso es lo que ocurre en Chipre, que está divido en una
parte turca y una parte griega, y las tropas están en la mitad para evitar el contacto.
Y por otro lado están las que se llaman “las atribuciones del capítulo 7mo” que
tienen que ver con lo que se llama “la construcción de la paz”. Que es cuando las
tropas de la ONU intervienen en el país para reconstruirlo. Que es por ejemplo el rol
que tienen las tropas de Argentina, Brasil, Uruguay, Chile en Haití, que en principio
reemplazan a la policía local, etc., pero lentamente van abandonando esas funciones.
Es como una idea de intervención más asertiva.
En el escenario de la Liga no existían estos mecanismos. La conferencia
de San Francisco es la que firma el acta de la ONU, es la que crea la ONU digamos.
Ahí el concepto es que no quede prisionera de su pacifismo, porque en algún
punto entiende que para la paz es necesario plantear relaciones de fuerza.
Como vemos en esta fase previa hay toda una serie de cuestiones que
tienen que ver con un diseño global, etc.
Y también una continuidad de pensar cuando empieza el conflicto. Ya vimos
que hay algunos que dicen que con la aparición de la Rev. Rusa, otros que en el
periodo más corto de lo que llaman “extraña alianza” (EE.UU, URSS, G.B, Francia),
que lo que la hace extraña es el futuro, no el presente. Porque pensar en la extraña
alianza es pensar que esos dos sistemas después confrontan, pero mientras estaban
peleando contra los nazis hay otra lógica.
Existen quienes sostienen que en realidad la GF no empieza
inmediatamente después del fin de la SGM. Aunque hay una serie de eventos en
el año 46 que ya preanuncian esta confrontación, que son la Guerra Civil Griega.
Donde ambos actores se comportan en términos de GF claramente, porque los
partisanos de orientación comunista que van a luchar contra el régimen griego no van a
recibir ayuda de Moscú, ahí se empieza a configurar la idea de que hay áreas donde
los soviéticos intervienen y áreas que no.
Después el otro conflicto importante es con respecto a Irán, la URSS tenía
la pretensión de que se divida como habían acordado con los ingleses en 1907, de
volver a un esquema similar de dividir a Irán en dos áreas de influencia, acá la URSS
pierde ese debate y queda bajo égida occidental y más específicamente sobre égida
británica. No hay conflicto militar, pero hay tensión, que es lo que marca la GF.
Porque la GF es la ausencia de guerra, pero un discurso diplomático belicista.
Sin embargo, para muchos estos eventos que son previos no son parte de
la GF. En realidad, se toma como punto inicial de la GF dos acciones que los
americanos llevan adelante.

180
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

1. El discurso del Parlamento (se llama “discurso de la Nación”) que emite


Harry Truman al principio de 1947205, donde va a esbozar lo que se llama
“doctrina de la contención” (doctrina de la estrategia de contención).
¿Qué significa la contención? Está influida en un memorándum escrito por
un funcionario americano que era diplomático en la embajada norteamericana en
Moscú, que se llama George Kennan, quien va a descubrir que la embajada
americana estaba llena de micrófonos, puestos obviamente por los soviéticos.
A partir de eso va a escribir lo que se llamó “el memorándum Kennan” donde
ensaya una serie de cuestiones donde intenta interpretar cual es la política de los
soviéticos hacia los EE.UU y hacia el mundo en general. Ese memorándum de
hecho después se va a convertir en un artículo de una de las revistas más importantes
en cuestión de Relaciones Internacionales que se llama Foreign Affairs en 1948, que va
a llevar como título “Las fuentes de la conducta soviética”. Kennan va a plantear
que la mejor estrategia que se puede seguir hacia los soviéticos es de impedir la
expansión del comunismo, hay que cerrarlo. Porque las contradicciones que tiene
el sistema soviético es lo que lo va a llevar a su fin.
A partir de este concepto se empieza a delinear una política de bloque, que
es una característica de esta primera fase de la GF, con la aparición de tratados
defensivos-ofensivos que giran en torno a los EE.UU y que unifican diversos
lugares del planeta.
En ese sentido aparece el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca en
1947 (Rio de Janeiro); en 1949 la Organización del Tratado del Atlántico Norte
(OTAN), que reúne a EE.UU y Canadá más los países de Europa Occidental;
después aparece otra organización que se llama SEATO (siglas en ingles de
organización del tratado del sudeste asiático); después hay otra organización que se
llama CENTO (que es la que nuclea a los países de Medio Oriente). Y si uno se fija los
países que forman parte de esto, salvo el caso del TIAR, uno ve como con esas
Alianzas EE.UU va generando una especie de barrera para encerrar a la URSS y
que no se expanda.
El TIAR sigue vigente. Hubo un pedido en el 2001 por parte de México, por la
nueva política que Bush hijo estaba llevando adelante. EE.UU va a querer sacarse de
encima todos esos tratados, porque el problema de estos tratados es que EEUU
tiene que discutir con muchos. Entonces pasa a una estructura más flexible que
se llama la Alianza flexible, propuesta por un diplomático llamado Richard Haass.
Propone lo que después se popularizo con el nombre de Teoría del Sheriff,
donde EE.UU ante la aparición de un agresor, convoca gente para combatirlo. Se
llama así porque pasa como en el lejano oeste cuando el alguacil convoca gente luego
de definir la amenaza, y una vez disipada la amenaza la alianza se disuelve.
En los 90 va a haber muchas instancias donde a EE.UU se le va a hacer
cada vez más difícil convencer a todos de que sus intereses son legítimos cuando
pide intervención, hay actores importantes que empiezan a obstaculizar esto porque
tienen intereses diversos a los de EE.UU.

205
Los presidentes americanos en enero dan un mensaje al Parlamento norteamericano que se llama
mensaje a la nación. Ahí generalmente están contenidos los lineamientos generales de lo que se hizo y
lo que se va a hacer. Nuestros sistemas constitucionales copian ese mecanismo.

181
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

Lo que tenemos entonces es que ahí, con la declaración de Truman y la


contención, hay un segundo instrumento que aparece que es funcional a la
estrategia de contención, que es:
2. el lanzamiento del Plan Marshall en el 47. Que es el nombre del Secretario de
Estado, que había sido general en la SGM.
El problema de EE.UU era que producto de la guerra tenía un montón de
excedentes en materia agrícola, en materia industrial, y con la línea de créditos lo
que hacía era llevar créditos a Europa para que los europeos consuman ese
excedente de producción.
Esto tiene un efecto importante que es el aumento de la presencia
norteamericana en la economía europea. Pero acá es interesante lo que aparece
cuando Checoslovaquia que estaba dentro de área soviética pide formar parte, Moscú
dice que no. Entonces ahí hay claramente ante una acción de EE.UU un rechazo por
parte de la URSS.
Decíamos también que otra de las cuestiones del otro núcleo importante son las
de las dinámicas. Porque al ser un periodo tan extenso, en el mejor de los casos son
46 años, yo creo que eso es como dice Aron, no solo la ausencia de guerra y la
utilización de un discurso diplomático hostil pueden explicar la GF. Porque eso no
es siempre así, y de hecho la mayoría de los autores reconoce que hay fases.
Inicialmente hay un consenso sobre la existencia de dos sub períodos
llamados también GF: Primera Guerra Fría y Segunda Guerra Fría.
En realidad, el periodo más virulento es la PGF206, que abarca los eventos
que van desde la declaración de Truman, el llamado “bloqueo de Berlín”, el triunfo
de la Revolución China.
Es la idea de que eso funciona como un sistema o como una cuestión como diría
Halliday “intersistémica” porque son dos sistemas que están entrelazados. Entonces
la jugada de uno implicada la jugada de otro, entonces ahí ya están enlazados.
Esa PGF que incorpora la crisis en Berlín o bloqueo de Berlín en 1948, por otro
lado, la formación de la República Federal de Alemania en 1949207, la conformación
de la OTAN en el año siguiente (1950).
Por otro lado, los soviéticos van a formar una contra-alianza que se llama
Pacto de Varsovia (se constituye recién en 1955). Lo que presupone esa sesión es que
ellos pensaban que iban a poder construir algo juntos. Si la presunción hubiese sido que
el conflicto estaba ahí, es muy difícil de entender porque se llegó a ese acuerdo.
Entonces lo que eso explica es que el conflicto no está ahí sino que viene después.
Porque la discusión es esa. La discusión de cuando empieza la GF tiene que ver
con eso, cuando se les mete en la cabeza de que son enemigos.
- Alumnx: así explicado como lo dice usted parecería que fuera el problema de los
micrófonos.
- Simonoff: no. En realidad lo importante de esa cuestión es que hay un funcionario
americano que plantea que ante la intromisión que los soviéticos tienen, que está
relacionado a la cuestión de la soberanía americana, cuando ellos entienden que hay
una amenaza a su espacio es cuando peor reaccionan. Pero más allá de eso la cuestión
importante es que hay un funcionario que ante esa acción dice “bueno, con los soviéticos
hay que hacer esto” y que después el Estado lo asume como una política.

206
Abreviación que uso para Primera Guerra Fría. Y SGF para Segunda Guerra Fría.
207
Que tiene como respuesta la creación de la República Democrática de Alemania al año siguiente.

182
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

- Alumnx: la situación política que había en Francia o en Italia por ejemplo… ¿eso no
tuvo nada que ver?
- Simonoff: mientras los regímenes en Europa oriental, se sovietizan en el
occidente expulsan a los comunistas, pasa que tiene distinto peso de acuerdo al peso
que el comunismo tiene en el electorado. En Francia e Italia es más importante porque
el comunismo es electoralmente más relevante. Lo que ocurre es que los comunistas
de occidente están como constreñidos porque son considerados parte del
enemigo, por decirlo de alguna manera. Eso va a hacer que el comunismo europeo
transite caminos que lentamente van alejándolo de Moscú, sobre todo por las
políticas que Moscú tiene, hay algo central que es la intervención soviética en Hungría
en el 56, que es el punto de quiebre.
Mientras estuvo Stalin, la URSS tuvo una política absolutamente
conservadora. De hecho, la URSS termina interviniendo, en el caso de Corea por
ejemplo no quería intervenir, quien obliga a la URSS a intervenir es China. Stalin tenía
una politica conservadora porque especulaba con el hecho de que él suponía que en
algún momento el capitalismo iba a colapsar, y que no era necesario tener
políticas agresivas.
- Alumnx: y eso es lo que parecía que iba a pasar en Francia y en Italia…
- Simonoff: bueno pero eso es otra cuestión. Ahí se mezcla la percepción de los
franceses, no lo que los soviéticos querían hacer. Por eso durante la GF todo lo que se
llama la versión liberal que la relación internacional tiene que ver mas con los desarrollos
institucionalistas (UE, ONU, etc.) hacen mucho hincapié en esta cuestión que tiene que
ver con la formación de percepciones por parte de los actores, y cuan aceptadas o no
eran éstas. El problema es que la percepción condiciona el accionar, porque uno
acciona en función de lo que cree que va a pasar.
Ahí el problema es que hay toda una percepción en occidente de avance del
comunismo. Hay un hecho que evidentemente marca esa idea de que el
comunismo se expande que es el triunfo de la Revolución China, `porque ahí
cambia la dimensión poblacional del bloque socialista, porque pasa más o menos
de ser un sexto de la humanidad a ser un tercio de la humanidad.
Esto es lo que va a llevar que por ejemplo después en EE.UU, ya con la
administración de Eisenhower, aparezca la Teoría del dominó, donde empiezan a
pensar que la instauración de un régimen comunista implica necesariamente que
los países vecinos van a caer bajo ese régimen. Esto es lo que hace que EE.UU
termine interviniendo en el Sudeste Asiático.
Evitar la expansión del comunismo resulta central porque presupone que
es como un tablero de fichas que se va cayendo. Eso parte de un primer error que
es considerar que el comunismo es una sola cosa. Porque lo que va a ocurrir en el
sudeste asiático específicamente es que hay un cruce de alianzas entre las naciones
socialistas que tienen serias dificultades entre ellas, porque Vietnam no quiere quedarse
manejada por China entonces refuerza su alianza con la URSS a partir de la ruptura
entre los chinos y los soviéticos.
A su vez por ejemplo los camboyanos que no quieren ser satélites de los
vietnamitas refuerzan su alianza con China. Entonces eso está marcando
evidentemente el hecho de que se autoproclamen como socialistas no los hace
iguales, sino que hay otra serie de problemas.
Quien ve eso es Kissinger y opera sobre eso, cuando decide (en un paso
arriesgadísimo si uno lo mira) ir y conversar con China. Porque en principio los

183
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

norteamericanos pensaban que la disputa entre China y la URSS era una ficción.
Y el que se toma en serio eso porque veía las consecuencias que había en el sudeste
asiático es Kissinger, mas allá de otras cuestiones por las que éste personaje es
despreciable. Y eso es lo que le permite a EE.UU salirse del conflicto. Entonces es muy
importante eso porque la percepción condiciona el accionar. Es un campo nebuloso.
Y la GF tiene mucho de eso.

- Alumnx: el plan Marshall atentó bastante contra la proliferación del comunismo


en Europa.
- Simonoff: claro porque eso también tiene que ver con una estrategia que EE.UU tiene.
Ustedes tienen un artículo de Aron sobre GF, que a pesar de que es una pate de un
libro escrito hace más de cuarenta años sigue vigente. Aron plantea que EE.UU en su
confrontación con la URSS necesitaba mostrar dos casos exitosos de economía
occidental y capitalista, entonces va a decidir que Europa Occidental y Japón sean
esos ejemplos. Aunque después esas economías se vuelven competencia de la
economía americana. Es lo que ocurre en la última parte de los años 70 y en los años
80.
Y el otro elemento importante en esa PGF es la Guerra de Corea.
Ahora bien también es cierto que este orden mundial no es solo Este-Oeste
sino que también es Norte-Sur, porque conlleva problemas de subordinación
entre naciones desarrolladas y subdesarrolladas, y esto no se limita al plano
occidental.
Lo que subyace es algo que viene ya de la época imperialista es que en
realidad el problema es también Norte-Sur, entre los que tienen desarrollo y los
que no. Porque tanto en el bloque socialista como en el capitalista esos problemas
aparecen.
Moscú no es menos imperialista que los EE.UU con sus socios, de hecho
todas las economías de Europa Oriental van a girar en torno a la URSS. Esto se expresa
en el hecho de que el sur va a tomar dimensión, que tiene que ver con la cantidad de
Estados que aparecen.
Piensen ustedes que la Carta de San Francisco, inicialmente es firmada por
alrededor de 50 países, hoy las Naciones Unidas son 192 Estados. Y eso se debe a la
descolonización, porque cuando se firmó la carta en el 45 no había tantos Estados. De
hecho la India no existía todavía, lo mismo Pakistán. China estaba en la Asamblea, lo
que van a discutir (y eso es lo que destraba Kissinger) es cuál de las dos Chinas está
en el Consejo de Seguridad. Hasta el 72 va a estar Taiwán, y después de ahí la
reemplaza. Pero china va estar en la Asamblea, porque de hecho forma parte de un
grupo que se llama G67, que es el que nuclea a los países del tercer mundo en materia
económica.
Volviendo esta cuestión, lo que tenemos es que esa primer fase de la GF va a
estar caracterizada por lo que dice Halliday que es la incapacidad de las grandes
potencias para poder dar cumplimiento a los acuerdos que pactaron en
entreguerras. Eso va marcar la primera fase que además es la más violenta de la
GF.
Durante esa fase van a ocurrir cuestiones importantes.
Por un lado, cierto equilibrio entre los EE.UU y la URSS con respecto a la
posesión de armas de destrucción masiva. Piensen ustedes que cuando empezó la
GF la única nación que disponía de arma nuclear era EE.UU, era el único país que no

184
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

había sufrido grandes pérdidas en su territorio, ni tampoco de naturaleza poblacional.


Sin embargo durante esta fase de PGF los soviéticos logran tecnología para la
bomba nuclear, la bomba de hidrogeno, etc., es decir van acercándose
tecnológicamente a EE.UU, con lo cual se encuentran en una situación de más
paridad.
Esto va a dar origen a que los dirigentes de ambos países empiecen a
comprender la necesidad de tener una política más de naturaleza cooperativa
entre ellos. Pero estas ideas no se terminan de plasmar en ese escenario.
Para mi ahí como dice Halliday hay dos fases, una es esta que se llama “de
oscilación contradictoria”, en donde esas ideas de cooperación se chocan con
puntos de tensión muy significativos.
Es más, el punto de mayor tensión entre EE.UU y la URSS durante la GF
ocurre en esa fase, en el 62. Porque en realidad es como una especie de sucesión
de tensiones que empiezan en el 60 con la captura por parte de los soviéticos de
un avión U2, aviones que volaban a 40.000 pies de altura, que es como tres veces la
altura que vuela un avión, cuando no había los satélites, era la forma de registrar lo que
ocurría en otro territorio. Cuando los soviéticos derriban esos aviones se arma una
tensión muy importante porque los soviéticos acusan a los americanos de haber violado
su espacio aéreo.
Al año siguiente se construye el muro de Berlín en 1961 y la crisis de los
misiles en el 62.
Es decir, lo que uno va viendo es que hay incidentes que van tensando, en el
marco de la propuesta que había hecho en su momento Kruschev de coexistencia
pacífica. Es decir que hay voluntad de acordar, de hecho empiezan las
reuniones/cumbres entre los presidentes. La primera es entre Eisenhower y
Kruschev, después va a haber una con Kennedy y después van a seguir de manera
más o menos regular.
Esa inercia se quiebra por un lado cuando EE.UU está sufriendo los efectos
de la Guerra de Vietnam que debilitan por un lado su economía y también desde
el punto de vista militar.
Eso va a dar origen a una serie de acuerdos que tienen por objeto limitar la
capacidad misilística y nuclear de ambas potencias. Ahí hay un acuerdo que se
llama AMB (que son los misiles) y los acuerdos START (nucleares). Ahí se ponen de
acuerdo en controlarse la cantidad de misiles, bombas atómicas, etc., y de ahí a 30 años
la reducción de un 30% (una cosa así). Ahí si se produce la Détente/detención (como
quieran llamarle). Empieza en el 68/69. La primera fase va del 53 al 68/69.
Esta fase de mejores relaciones también se expresa en que aparecen
muchos subsistemas que siguen siendo el mundo militarmente bipolar, aparecen
una serie de conflictos que no están regidos por la lógica Este-Oeste:
1. el conflicto árabe-israelí,
2. el conflicto entre India y Pakistán,
3. el conflicto chino-soviético.
¿Qué quiere decir que son subsistemas autónomos? No que las
superpotencias no intervienen, sino que intervienen, pero de manera secundaria,
el que marca el ritmo del conflicto es el conflicto local, no el conflicto general.
Lo que parecía en ese entonces es que las superpotencias van perdiendo
el control tan rígido que tenían de los sistemas. A pesar de que no necesariamente

185
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

la relajación de relaciones entre las superpotencias implicaba una relajación de las


relaciones de subordinación.
La relación entre el hegemónico/la gran potencia y sus socios no sufría
cambios por la distensión, es más, en esa época es donde aparecen los
mecanismos de mayor control. Como la Doctrina de Seguridad Nacional en el caso
de EE.UU y la Doctrina Brézhnev en el caso de la URSS, que son aplicadas a sus
socios del bloque para que no se vayan.
Pero ocurre en el momento en que ellas están arreglando. Por eso decía que es
un conflicto Este-Oeste y también Norte-Sur, porque el Norte-Sur es lo que no cambia,
es más se incrementa, porque como pueden cooperar con el que están compitiendo eso
les deja más recursos para mejorar su hegemonía sobre el bloque.
Esto va a ser sobre todo reafirmado en algunas formas interpretativas de la GF
que provienen de una tradición más progresista, el caso de Chomsky por ejemplo,
Hobsbawm mismo adhiere un poco a esta idea. Y hay lo que se llama el “concepto de
doble cárcel” donde cada uno de los jefes del bloque tiene una cárcel y la GF es un
ejercicio de dominio hacia sus sociedades internamente pero también hacia las
sociedades con otros Estados. 208
A pesar de que hay un discurso de que el mundo va a ser más seguro,
vamos a ser todos más buenos, etc., en realidad es en un nivel, que es el de las
cabezas del bloque, hacia abajo eso no ocurre. Eso es importante porque marca
ese carácter Norte-Sur que está presente ahí en esa confrontación.
Ahora bien ¿Por qué se termina esto? Se termina por la crisis del 73. Porque
es una gran reordenadora de los sistemas internos de los Estados y de las
políticas externas de estos.
Permite el ascenso de coaliciones de derecha que se alejan de la idea de lo
conveniente de la contención y pasan a un planteo de más agresividad. Y en el
caso de la URSS es cierto que esa última fase de alta intensidad y de alta intervención
en el mundo.
Cuando los soviéticos tienen su punto más alto de influencia mundial, no
hay conflicto en el globo donde no estén involucrados. Y el hecho determinante
es la intervención en Afganistán y la respuesta que EE.UU hace ante eso, que es
la subida del gasto militar, ese es el caso del fin de la distensión.
EE.UU sube el gasto militar y asume una política más agresiva hacia el otro,
lo que se llama SGF y que dura hasta el 86/87.
Reagan tiene dos estrategias de política internacional, una de mayor
confrontación con la URSS, que es la primer época (lo que se llama la joven Reagan,
en la que está muy influido por el pensamiento neoconservador), y después del
86/87 que es cuando suceden dos cumbres (la Cumbre de Reikiavik y la de Washington
del 87), que es cuando se vuelve a la idea del acuerdo de limitación de armas.
Entonces eso cierra la SGF.
Pero la cuestión es que no termina la GF ahí, parecía abrirse una fase nueva
de distensión. Entre el 87 y el 91 es la brecha extrema de cierre de la GF. Aparecen
dos fechas como posibles de cierre de la GF: una es 1989 por la caída del muro de
Berlín, y la otra es 1990 por la Guerra del Golfo.

208
Alumnx pregunta si esto es el contexto de los golpes de Estado, etc., y el profe dice que sí, y continúa
explicando eso.

186
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

Ahí hay un discurso de Bush padre donde anuncia el nuevo orden


internacional y da por supuesto la superación del orden de GF.
Otros señalan que en realidad termina en el 91 porque es cuando se
disuelve la URSS.

Fases de la Revolución China - Corea - India -Vietnam

China

Estos conflictos van a abarcar la fase de mayor enfrentamiento de la Guerra


Fría, como las etapas de mayor distensión entre las superpotencias, y nos sirven
para marcar el hecho de que la disminución de conflictividad entre las
superpotencias no diluía la presión que estas ejercían sobre la periferia.
Es importante ese punto, sobre todo en el periodo de descolonización, donde se
va a dar una especie de carrera para incorporar los diversos Estados dentro de
cada una de las zonas.
Si bien es cierto que inicialmente los conflictos se ubican en Europa,
lentamente se van trasladando hacia lejano oriente.
De hecho, el dato principal en ese sentido es la continuación de la guerra civil
china, que, como vimos, había tenido lugar desde fines de los años 20 entre el
Kuomintang y el Partido Comunista Chino.
El PC Chino había iniciado una retirada conocida como la larga marcha.
Esa guerra, que estaba en una fase de cercamiento (de cerco y exterminio), va a ser
suspendida por la irrupción japonesa en 1937.
Esto va a hacer, por un lado, que las tropas maoístas se asienten en Hunan,
como último punto de larga marcha, y dado que era una zona que no tenía ninguna
relevancia económica los japoneses optaron por no ocuparla, por no entrar en
conflictividad en esa zona.
En ese sentido lo que tenemos es que las tropas japonesas se van a asentar
en el litoral marítimo de China, porque era la zona comercialmente más
importante, y era donde estaban asentadas las tropas del Kuomintang.
Es decir que la ocupación de Japón por parte de China lo que va a ir
generando es un inicio del desbalanceo en la guerra civil. Porque mientras las
tropas del Kuomintang van a ser encarceladas y diezmadas por los japoneses, las
tropas comunistas van a tener ciertas ventajas cuando el conflicto se reinicie.
Inicialmente la irrupción de la intervención japonesa significa la
suspensión del conflicto, pero eso va a tener consecuencias a futuro debido a la
forma en que la ocupación japonesa se desarrolló generando cierto re equilibrio de
fuerzas. Porque si nosotros pensamos al momento de la irrupción japonesa
claramente los comunistas estaban en retirada. Y es interesante como algo que era
una retirada (la larga marcha) una vez que se constituye el Estado comunista en 1949
termina siendo un acto heroico, cuando en realidad en las fases previas no tenía esa
valoración.
En ese sentido la finalización de la guerra va a generar una serie de aspectos
que son importantes para puntualizar. La primera de ellas es la propia
intervención de los soviéticos en la guerra, que van a declarar sobre fines de julio de

187
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

1945 la guerra al imperio de Japón. Esto les va a permitir ocupar toda la región de
Manchuria, lo que van a hacer es entregar el dominio de esos territorios al PC.
Esto va a generar una reclamación por parte del Kuomintang, que va a
exigir que la entrega de las ciudades liberadas se haga a los miembros de su
partido, y cuando este no esté en condiciones iba a continuar la ocupación
japonesa, hasta que esta pudiese ser defectible.
Porque de hecho Chiang Kai-shek fue el representante de China en las
conversaciones que existieron tanto en Teherán como después en Potsdam con
respecto al futuro de la región, entonces era afín al gobierno de los Aliados por
decirlo de alguna manera. En función de eso va a reclamar que la entrega de los
gobiernos locales bajo ocupación japonesa caiga en manos del Kuomintang.
Ahora bien, los soviéticos lo que van a hacer es entregarles a los comunistas
esos gobiernos. Eso es un primer foco de tensión y explica porque las primeras
áreas que se van a convertir al área comunista están al norte del país.
Esta decisión del Kuomintang es interesante porque va a permitir una forma
de lectura de la revolución china, que es predominante en los años 60 y 70 en la
historiografía, que es lo que se llama “el comunismo nacionalista campesino”. En donde
se hace mucho hincapié en el hecho de que la revolución maoísta es una revolución
de carácter nacional, y en donde el Kuomintang es un aliado objetivo de los
invasores, esto va a cambiar en los 80 que es cuando se va a pasar más a una posición
de alianza de partidos, etc.
El otro problema importante que van a tener las zonas administradas por
los comunistas y por el Kuomintang es la situación de los campesinos en cada
una de esas áreas.
El comunismo, ni bien llega al poder, disuelve la gran propiedad y entrega
la tierra a los campesinos. Esto genera de forma inmediata una mejora en los
estándares de vida. Contrariamente, las tierras que están administradas por el
Kuomintang sufren una severa presión fiscal debido a la necesidad de sostener
el conflicto bélico.
Entonces se construye una visión antitética, los campesinos están muy
bien en la zona comunista y están muy mal en la del Kuomintang. Esto refuerza la
idea de la revolución campesina incluso, porque tiene que ver con el hecho de que
Mao trataba de ser coherente con lo que había planteado en los años 20 con
respecto a que el sujeto principal de la revolución era el campesinado.
Y también la otra cuestión, que me parece que explica ese gradiente que hay
de ocres, hasta llegar a una cosa media amarilla209 es precisamente el área de
influencia de la economía más abierta o más cerrada.
El norte siempre se caracterizó por un grado de atraso relativo, entonces
en esa zona fue más fácil para los comunistas avanzar, en las zonas del sur el
sistema capitalista estaba altamente integrado.
Esta cuestión de la disolución de la estructura de la propiedad de la tierra
resulta central para comprender una nueva centralidad en el poder de China que
va a emerger a partir de 1949. Porque lo que se ve desde los occidentales a mediados
del siglo XIX, el sur siempre estuvo sujeto al dominio de los terratenientes, que era
con quienes los occidentales tenían trato, y todas las fuerzas políticas que

209
Se refiere al mapa que están usando en clase.

188
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

trataban de establecer innovaciones en el sentido social y económico van a


fracasar ante la necesidad de pactar con estos sectores.
La aparición de la revolución china en eso es un aporte absoluto. Por eso
el concepto de revolución nacionalista campesina para mi es uno de los que más
cuadra para poder comprender ese estadio.
Tenemos que las fases de la Revolución China hasta la muerte de Mao son
seis.
1) La primera fase, que va desde 1949 hasta 1952, es la de la “nueva
democracia”
2) La segunda fase, que va desde 1953 hasta 1957, es la de la “ transformación
socialista”.
3) La tercera fase, que va desde 1958 hasta 1960, es la de “el gran salto
adelante”.
4) La cuarta fase, que va desde 1961 hasta 1965, es la de “reajuste y
consolidación”
5) La quinta fase, que va desde 1966 hasta 1969, es la de la “revolución
cultural”
6) La sexta fase, que va desde 1969 hasta 1978, es la de “la vía media”.
Después de la muerte de Mao, en el 75, hay una continuidad de un grupo
que se llamaba la banda de los cuatro, que van a gobernar hasta el 77, que
es cuando Deng Xiaoping se hace cargo del gobierno.
Estas diversas fases en que se divide la historia de la China comunista
obedecen a algunas cuestiones que hay que resaltar.
Tras la revolución china uno de los efectos, como en la mayoría de estos
procesos, es que se constituyen dos Chinas: una continental, la República Popular
China; y por otro lado la Republica China de Taiwán, o china nacionalista, que hasta
1972 va a ser la depositaria de todos los atributos internacionales de China.
Es interesante el proceso chino porque tiene muchas particularidades que
lo hacen muy distinto al proceso de consolidación del Estado soviético.
1. La primera es precisamente la primera fase, porque cuando vimos la Rev.
Rusa la primer fase (la de guerra civil) era la más extrema de aplicación de lo
que se entendía era el ideal de construcción de una sociedad socialista.
En cambio acá la primera fase aparece como el resultado de una coalición
de partidos y sectores sociales. Se termina la gran propiedad, las industrias de
origen extranjero son nacionalizadas, no así las empresas nacionales, que pasan a
estar bajo un control del partido, pero no nacionalizadas todavía.
En esa primera fase de nueva democracia, el PC chino retoma un poco uno
de los postulados que había señalado en el origen del nacionalismo chino a finales
del siglo XIX. Cuando Sun Yat-sen crea el movimiento nacionalista uno de los ejes
era precisamente la construcción de la democracia.
Sin embargo esta primera fase va a empezar a avanzar en dirección a una
formación más a la parecida soviética, en principio también por el acercamiento que
los chinos van a tener a los soviéticos, y la consolidación de su espacio territorial,
sobre todo con la incorporación de dos territorios importantes, que son el Tíbet y
Turkmenistán oriental, que son zonas que no están habitadas por la etnia Han, que es
el grupo étnico predominante de los chinos que viven en el litoral, tienen una tradición
mas centro-asiática, el Dalai Lama en el Tíbet por ejemplo, y en el caso de Turkmenistán

189
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

oriental también, son pueblos turcófonos, no hablan chino mandarín sino que hablan
una legua derivada del turco.
En el territorio del Tíbet siempre hubo tensión desde la época del Imperio Chino
con respecto a la independencia, el imperio lo considero un reino vasallo y con la
revolución china se avanza hacia un proceso de integración del territorio ya no
como una entidad separada.
Tenemos que una de las características de la historia de la revolución china
y la historia de la Rev. Soviética es que no son en paralelo, es decir no siguen el
mismo camino.
La china comienza como un fenómeno plural, cosa que la Rev. Bolchevique
inicialmente no tiene. Ya en la segunda fase aparece esta idea más parecida al
modelo soviético, al modelo de planificación económica y centralidad del poder.
Esto se ve reforzado por los acuerdos que en 1950 firman China y la URSS.
Mao es recibido por Stalin y se firman estos acuerdos que llevan a una especie de
complementación importante en varios rubros, que tiene que ver con lo
económico, pero también son sobre todo en la asistencia de naturaleza
estratégico-militar.
El hecho de que las revoluciones estén en diferentes estadios (la Rev. Rusa
más asentada y la Rev. China más incipiente) hace que sus estrategias no sean
parecidas, y que choquen en lo que piensan con respecto a qué hacer ante
diversas circunstancias, entre otras cosas, como vamos a ver con el conflicto de
Corea.
1. El segundo momento, que es el de transformación socialista, es donde se
aplica el modelo soviético.
Sin embargo, aparece un primer principal problema que es lo que hace que
esto fracase, que es el hecho de que las presunciones de la planificación se hacían
sobre se hacían sobre una menor cantidad de personas de las que realmente
había. Un censo permitió saber que en realidad habitaban en China 600 millones de
personas, y no 400, como se pensaba.
El fracaso de este modelo va a generar una fisura que es importante tener
en cuenta, porque a partir de este momento lo que vamos a observar en toda la
dinámica de la lógica política de la china comunista es una puja entre el liderazgo
de Mao y la burocracia del partido, que es algo que no existe en la URSS.
Esto se ve claramente en el hecho de que muchas personas van a ser
purgadas en los diversos procesos y después vuelven a aparecer en el proceso
político. En el caso soviético nadie sobrevivió a las purgas: allí la burocracia y el
jefe del partido asumen una actitud más monolítica, a pesar de que hay tensiones.
Como vamos a ver en el caso de Kruschev, si bien él asume el liderazgo y tiene iniciativa
política, cuando ese poder se empieza a desvanecer, la burocracia le cobra y lo
destituye.
En el caso chino esa tensión es más marcada, porque de hecho hay
momentos donde el partido controla la situación y eso obliga a Mao a tener otro
tipo de estrategia para tratar de vencer a la burocracia, lo que termina sucediendo
a partir de la revolución cultural.
Empieza a haber una tensión muy fuerte entre las ideas en torno a la
centralización y la descentralización. La burocracia y el partido apuntan a la
concentración de todos los factores de producción, mientras que Mao tiene la idea
de descentralizar.

190
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

Mao jugaba con su liderazgo: descentralizaba porque era la manera de


sacarse del medio a la burocracia, estableciendo un contacto directo con las
organizaciones de base. En cambio, la burocracia quería tener todo concentrado
para acumular poder en ellos.
A partir de aquí, los diversos momentos se visualizan en función de que
grado de centralización o descentralización tiene la economía y la política.
Mao tiene una idea, hasta cierto punto, espontaneista del proceso: cree que
debe haber movilización para poder profundizar los cambios. En cambio, la
burocracia tiene un sentido más hacia un estatus quo.
2. Cuando esta vía del socialismo fracasa, aparece lo que se llama la “vía
china al socialismo”, que es conocida como la fase del gran salto adelante.
Se produce una ruptura con el modelo soviético y fuerte descentralización
del sistema político, creándose 26.000 comunas, e incluso se lleva la producción
del hierro y acero al mundo rural.
El salto adelante va a ser un gran fracaso porque esta producción era de
baja calidad en tanto no había infraestructuras de gran escala, necesarias para
lograr un buen producto.
A su vez, este proceso agotó las reservas de hierro y carbón que existía en
las comunidades y las hizo más pobres.
3. Esto va a generar un malestar, que la burocracia aprovecha para tratar de
dar una vuelta de timón con lo que se llama “reajuste y consolidación” Lo
que la burocracia va a plantear es que, ante los retrocesos del gran salto
adelante, es necesario abrir la economía.
Digamos que es una especie de NEP de la URSS: una apertura, una vuelta
a los sistemas de intercambio de naturaleza más capitalista para generar una
acumulación, y que con esa acumulación se pueda producir la redistribución de
la riqueza.
Aparece una especie de división de funciones, porque todo lo que es la
gran industria queda en manos del aparato burocrático del partido, y todo lo que
es pequeña y mediana actividad económica queda en manos de las comunas, que
bancaban a Mao.
4. Este proceso tiene cierto grado de recuperación económica, pero va a
haber un giro muy brusco en 1966 con la revolución cultural.
Esta es una radicalización política de Mao para terminar con el rol del
partido, utilizando su capital político, que es esa relación con las masas, para ir
contra el rol de la burocracia, que buscaba un esquema más centralizado y ciertas
cuestiones de naturaleza económica que eran distintas a las que él pensaba que
había que seguir.
Esto es importante porque la mayoría de los estudios históricos que hablan sobre
todo de los cambios que ocurren en China después del 77, hablan como si todo hubiese
aparecido ahí, y en realidad las disputas están desde los 60, y Deng Xiaoping ya estaba
metido en la discusión antes.
Esto marca la diferencia del proceso chino con el proceso soviético, ya
que, en el caso soviético con las purgas, los burócratas opositores desaparecían.
La aparición de la revolución cultural es marcada por el intento de Mao de
retornar sobre la base de la movilización. Acá se va a generar una tensión con el
partido, porque se crean los comités revolucionarios para administrar las fábricas,
que estaban administradas por el partido.

191
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

Lo que va a buscar la revolución cultural es descentralizar. Esto se ve


reflejado en una baja generalizada del PBI de China y de su intercambio con el
mundo exterior.
Una vez que se sale de la revolución cultural, se vuelve nuevamente a una
situación de equilibrio entre los grandes sectores administrados por la burocracia
y el sector local provincial administrado por los diversos comités locales.
Si uno mira el proceso en líneas generales, hay una incorporación importante
de personas al proceso económico. Al momento de la Rev. China el promedio de vida
era de casi 50 años, y una vez concluida la revolución cultural, se va a ubicar alrededor
de los 60 años, y actualmente está en 74/75. El promedio de vida lo que marca es la
mejora de las condiciones de vida.
Pero si uno mira los resultados económicos, son bastante pobres, tanto en
la industria como en el agro, hasta la llegada de las reformas del 20.

Corea y Japón

La otra cuestión a la que queríamos hacer referencia es el conflicto de


Corea.
Corea había sido anexionada al imperio japonés en 1910. Producto de las
conversaciones del Cairo, se había resuelto que iba a ser un país independiente
de Japón y unificado.
Nuevamente aquí aparece la GF como efecto disolvente de esa cuestión.
En principio lo que impacta también es la intervención soviética, quienes ocupan más
o menos la mitad de la península coreana, hasta el paralelo 38, mientras que los
norteamericanos van a ocupar el sur de la península.
A pesar de que se conformó una comisión para administrar la transición,
con la salida de las tropas y la instauración de un nuevo gobierno, esto no va a
lograrse, y de hecho en ese tiempo se hablaba de la Alemania de Asia.
Esto va a terminar con el reconocimiento por parte de EE.UU, por un lado,
de Corea del Sur (cuya capital es Seúl) y Corea del Norte por parte de la URSS
(cuya capital es Pionyang).
La guerra, estimulada por Mao, va a influir sobre dirigentes norcoreanos
para que estos realicen la unificación de corea sobre la base de la instauración de
un régimen soviético en toda la península.
Es interesante la actitud de EE.UU y de la URSS, porque por un lado EE.UU va
a recurrir al ensamble institucional producto de la postguerra, que son las
Naciones Unidas.
El Consejo de seguridad de la ONU trata el tema, pero la ausencia soviética en
el organismo impedía una resolución. Esto va a llevar a que los norteamericanos
tomen una resolución arriesgada y estatutaria, por decirlo de alguna manera, que es
que la Asamblea General decida sobre la situación de Corea.
Es estatutaria porque, en teoría, los temas de seguridad son exclusiva
competencia del Consejo de seguridad. Sin embargo, ante la imposibilidad de
resolver lo que hacen es ir a Asamblea General, que va a impartir una resolución que
se llamó “unión pro paz”. Después de esa instancia, Rusia no abandona más el
Consejo de seguridad.

192
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

Que sea la Asamblea General la que defina qué es lo que pasa con los
problemas de seguridad era un riesgo para Rusia en ese momento, pero después
también lo va a ser para EE.UU, sobre todo cuando empiece a estar conformada
mayoritariamente por los pueblos descolonizados. En ese momento la A.G eran los
70 países clásicos, por decirlo de alguna manera.
Rusia estaba en el Consejo de Seguridad, pero no participaba no solo
porque los otros Estados consideraban que no debiera participar, sino porque
consideraban que ir porque era de alguna forma legitimarlo, y para ellos era un
apéndice de la política norteamericana.
Va a haber un primer avance de norcorea, que llega hasta septiembre de
1950, y en donde la única parte que queda libre es Fusan.
La guerra de Corea es muy importante para comprender la reconstrucción
de Japón. Mientras esta guerra estaba teniendo lugar, EE.UU toma una decisión
estratégica con respecto a Japón que es muy singular para el futuro del
crecimiento de la economía japonesa: suspende lo que se llamó el orden de San
Francisco, las imposiciones les habían hecho tras la SGM. Como consecuencia, se van
a occidentalizar un montón de relaciones políticas y sociales en ese país.
Cuando EE.UU se ocupa de Japón, toma la decisión de disolver los grupos
concentrados, los siavatsu. Sin embargo, en función de que necesitaban de ellos para
que provean de repuestos para el arsenal bélico, suspenden esa decisión. Ese punto es
central. Por otra parte, van a poner en la economía japonesa 4.000 millones de dólares,
en un momento en que Japón está pasando por serias penurias económicas.
EE.UU piensa en Japón como punto de abastecimiento para las tropas, no
como un actor militar, porque una de las cuestiones que tiene que ver con el régimen
de San Francisco es que en la propia constitución japonesa se prohíbe la
institucionalización de Fuerzas Armadas.
Japón va a tener fuerzas de lo que se llama autodefensa: no tienen un ejército
regular, y la defensa externa está garantizada por acuerdos de EE.UU, uno en el 50
y otro en el 60.
Para EE.UU, Japón y Europa Occidental son los modelos ir para mostrar
que el capitalismo podía ser exitoso, y más aún que la economía socialista.
Entonces, la GF va a ser el estímulo para que Japón crezca. EE.UU invierte millones
Si uno ve el crecimiento del PBI y de las exportaciones, nota que a partir del 50
se produce el quiebre, que es casualmente cuando empiezan a llegar estas inversiones.
La guerra había destruido toda la industria, por lo que hubo que pensar los
conjuntos industriales desde cero, siendo todas las plantas nuevas. A esto se
suma el hecho de que existía disponibilidad de mano de obra intensiva.
Hay otras medidas con las que EE.UU hace la vista gorda con Japón y le permite
crecer. Por ejemplo, con todo el espionaje industrial que hace durante los 50 y los 60.
Todo eso permite lo que se va a conocer como “el milagro japonés”.
Después de los 70, EE.UU va a percibir la inversión en defensa de otras
regiones como un déficit, porque mientras Europa y Japón no gastaban tanto en
armas, EE.UU lo hace por todos. Cuando la economía norteamericana empieza a
funcionar mal, lo primero que van a decir es que ellos se hagan cargo de su
defensa. Ahí está la tensión en EE.UU de lo que se llama la “responsabilidad del
liderazgo”, que es la forma eufemística de llamar a la forma de dominación.

193
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

Lo que los otros países no gastaban en defensa era usado para la mejora
de su economía, y eso se ve reflejado en que cada vez más empresas europeas y
japonesas se metían en el mercado americano.
Retomando a Corea: tenemos un primer avance por parte de las fuerzas
comunistas del norte. Después va a haber una respuesta de las tropas de
Naciones Unidas, que van a avanzar entrando por el océano, y junto con los
norteamericanos llegan al máximo punto de avance.
Cuando los norteamericanos llegan ahí se va a producir un debate muy
importante entre el comandante en jefe de las tropas, MacArthur, que había sido héroe
del Pacifico, y Truman con respecto a qué hacer con los chinos, porque había
voluntarios chinos peleando a favor de Norcorea.
MacArthur va a proponer bombardear con armas nucleares las principales
ciudades chinas. Truman en función de que entendía que hacer eso podía desatar la
tercera guerra mundial, va a tomar un precepto que EE.UU va a mantener hasta la
llegada de Bush hijo: la idea de que las armas nucleares solo se emplean contra
aquellos que tienen armas nucleares. El debate fue muy intenso y de hecho creo que
eso terminó con las posibilidades electorales de Truman después, que es vencido por
Eisenhower.
Esto tiene que ver con el cambio de posicionamiento de la industria
americana. Hasta la SGM fue neutralista, porque el mercado interno era suficiente para
poder generar riquezas. La guerra, sobre todo con los sistemas de préstamos y ayuda,
les hizo ver a los industriales que el mundo era un buen mercado, y ahí pasan de
ser neutralistas a tener una posición de intervención más activa de los EE.UU en
el mundo.
Esto es lo que explica cambios, sobre todo en el partido republicano, que
tradicionalmente representaba a los industriales. Eso va a afectar a los republicanos
porque estos en la primera fase van a continuar siendo neutralistas.
La nominación de Eisenhower responde precisamente a esos sectores que
querían la consolidación de esa industria global americana. Aunque después
Eisenhower se va a volver en contra de eso, pero gana la elección porque era militar y
decía que la política de distensión era una política débil y que había que ser más
agresivo.
Cuando se produce esa tensión hay una pérdida del rasgo militar, porque
después MacArthur tiene que retirarse de la comandancia militar del conflicto y eso lleva
a un nuevo avance norcoreano donde las cosas quedan más o menos donde
habían empezado.
Se firma un armisticio (porque además es una guerra que no está declara)
entre los dos bandos en disputa, que todavía continua vigente hoy. Hay una
suspensión de la actividad bélica, pero no terminó el conflicto.
India

Para comprender el proceso de descolonización que se va a dar en toda


esta fase primero debemos hacer mención a una serie de eventos que van
ocurriendo del fin de la PGM en adelante.
La PGM termina con muchos de los imperios, quedando el inglés y el francés
como los más consolidados, y metamorfoseando el ruso en la URSS.

194
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

El otro punto importante es la crisis del 29, que produce la unificación de los
sectores tradicionalistas, que eran quienes llevaban a cabo una resistencia por la
desarticulación de los viejos modelos de acumulación económica que existían en
esos lados, con los que empiezan a estar perjudicados por los cambios en la
distribución de la renta que genera el deterioro de los términos del intercambio.
Esto va a hacer que los años 30 sea en muchos lugares, y en la India en particular, un
lugar de fuertes tensiones por la independencia.
Por otro lado, la SGM va a aportar elementos singulares para que este
proceso se asemeje. La guerra licuó las capacidades económicas de las potencias
tradicionales, poniendo a a Francia y GB al borde de la quiebra, con lo cual el
sostenimiento del sistema imperial se volvió una carga muy pesada.
A su vez, la guerra genera tensiones ideológicas en la relación entre
metrópolis y colonias.
Acá hay aportes de elementos de los dos bandos en disputa. Como vimos en el
caso de medio oriente y lejano oriente, las potencias del este tenían un discurso anti
colonizador europeo. A su vez, las potencias europeas tenían un concepto
liberador de sí mismas, planteando la necesidad de liberarse del yugo de los nazis.
Estos dos discursos empalman en la periferia y generan una serie de
tensiones y roces entre la metrópoli y las colonias. Veremos más adelante el caso
de Argelia, que es significativo: los argelinos participan del proceso de liberación de
Francia y después no son tenidos en cuenta como ciudadanos o sujetos de la
descolonización, lo que acrecienta la idea de que hay que romper las ligaduras entre
metrópoli y colonia.
El otro punto es que los acuerdos entre las superpotencias que más estuvo
vigente fue precisamente el hecho de terminar el mundo colonial, en principio por
una cuestión filosófica. EE.UU se veía a sí misma como una nación joven que
había nacido a la luz de la ruptura con el orden europeo, y la URSS también
entendía que la liberación era un elemento importante del proceso de avance del
socialismo a escala global.
Esto se va a mantener hasta la segunda mitad de los años 50, cuando
EE.UU pasa de avalar los procesos de descolonización a detenerlos, revalorando
el rol de Francia e Inglaterra como socios en la Guerra Fría.
En el caso específico de la India y Pakistán tenemos la formación de un
nacionalismo hindú, a partir de la creación del llamado Partido del Congreso210 en
1885.

210 El Congreso Nacional Indio (también conocido como el Partido del Congreso, el
Congreso o CNI, por sus siglas en inglés) es uno de los principales partidos políticos de
India, contando con una amplia base.
Fundado en 1885, el Partido del Congreso fue el primer movimiento nacionalista
moderno que emergió en el Imperio británico en Asia y África. Desde fines del siglo XIX,
y especialmente luego de 1920, bajo el liderazgo de Mahatma Gandhi, el Congreso
lideró el movimiento de independencia indio, con alrededor de 15 millones de personas
participando en la organización y otros setenta millones apoyando la lucha contra la
opresión del Imperio británico en el país. El Congreso lideró a India a su independencia
del Reino Unido, e influyó potentemente en otros movimientos nacionalistas anti-
coloniales en el Imperio británico. Tras la llegada de la independencia en 1947, el CNI
se convirtió en el principal partido del país.

195
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

Inicialmente plantean la autonomía de la India frente a GB y van


radicalizando su posición.
Es una agrupación inicialmente heterogénea, formada tanto por hindúes
como por musulmanes. Este partido va a ser funcional a las diversas concesiones
que la metrópoli va haciendo en cómo ésta va desligándose de algunos atributos
de la administración.
Para 1909, GB va a sancionar lo que se llama sistema de administración
compartida, donde las decisiones son tomadas primero a nivel local, después a nivel
nacional en el plano de la India, y luego en conjunto con la metrópoli. Está planteado en
un proceso de largo plazo ir avanzando en la constitución de derechos.
Esto va a tener ciertas idas y vueltas que van a permitir la emergencia de
formas de lucha y de resistencia ante el poder imperial.
Quien va a encabezar el proceso de liberación de la India es Mahatma
Gandhi, un claro exponente de lo que es la mezcla de las dos tradiciones.
Gandhi había sido un funcionario colonial, formado en Inglaterra, en lo que
después va a ser la Unión Sudafricana. A partir de 1920-1921, inicia el primer llamado
a desobediencia civil, que es el intento por desestabilizar el sistema británico en
la India.
En 1930, va a llevar a cabo otra iniciativa, que es la llamada Guerra de la
Sal. La sal estaba monopolizada por el gobierno británico y tenía un impuesto muy
alto, siendo en gran parte la base de la financiación de la administración británica. Para
Gandhi, la desaparición de ese impuesto se convierte en un elemento central para
terminar con la administración británica en la India.
Para esto va a recurrir a una especie de llamado de naturaleza tradicional, para
que los pueblos vuelvan a su antigua costumbre de juntar la sal en vez de comprarla en
el almacén, evadiendo así el pago de impuestos.
Ahí están las dos lógicas. Por un lado, vuelve a una costumbre ancestral, pero
por otro lado está presente en ese pensamiento una cuestión que tiene que ver con una
lógica administrativa moderna, que es sacarles ese impuesto a los ingleses para que no
tengan forma de financiarse y debilitar su presencia en la India. Eso es lo que Hobsbawm
llama combinación de elementos tradicionales con elementos modernos.
Toda esa construcción simbólica que Gandhi hace al vestirse con sus prendas
características buscaba evadir al sistema capitalista y a los impuestos que GB cobraba,
con los cuales podía seguir manteniendo su poder en la India.
Esto se suma a una serie de cambios en la estructura del comercio internacional
de la India, porque ya para los años 30 el principal abastecedor no era GB sino EE.UU.
Se van a crear todo un sistema de diarquías, unidades administrativas que serían
como provincias, a partir de 1919.
En 1935, la India va a llegar a la característica de dominio. Los dominios eran las
colonias blancas de GB (Nueva Zelanda, Australia, Canadá), pero por la dimensión, se
suma a la India, lo que implicaba que el parlamento nacional tenía que cogobernar con
la administración británica. Este proceso de acercamiento se da por las llamadas Indian
Acts (o leyes indias).
Sin embargo, lo que también va a ir apareciendo en los años 30 por parte de GB
es la estimulación de un grupo llamado Liga Musulmana, que se había creado en 1906,
porque entendía que el Partido del Congreso homogeneizaba la expresión india. En
cierta medida los ingleses lo van a usar como contrapeso cuando la presión del Partido
del Congreso sea muy grande en contra de sus decisiones.

196
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

Los ingleses juegan dividiendo al partido de la independencia en dos. De hecho,


la primera tensión va a aparecer con la declaración de la SGM por parte de la India,
donde el virrey, de manera inconsulta con el partido del congreso, decide la declaración
de la guerra a Alemania y Japón.
Esto va a generar una reacción del Partido del Congreso, preguntándose sobre
la naturaleza del marco legal que los envolvía: “si somos un dominio, la declaración tiene
que haber pasado por el congreso”.
En el partido del congreso aparecen varios sectores, unos más moderados
y otros más radicalizados.
Por un lado, va a estar Nehru, que era yerno de Gandhi, y otros más, que van a
plantear que no hay que aprovecharse de la situación de guerra para presionar a los
británicos, pero sí se debe lograr un compromiso para que al finalizar el conflicto bélico
se resuelva la cuestión de la India.
En cambio, va a haber un sector más radicalizado, encabezado por Bose211,
quien va a sostener que es necesario exigirle la independencia inmediata de la India.
Bose va a huir hacia Japón, donde crea el Ejercito Nacional Indio, que acompaña a los
japoneses en Birmania. Su idea era entrar con ese ejército en la India y liberarla de los
ingleses. Bose se monta en el discurso antieuropeo de los japoneses para producir este
avance. Sin embargo, esto no va a resultar.
Tal como había sucedido con el caso del mandato de Palestina, va a haber una
comisión donde un tal Cripps, laborista inglés, va a tratar de recomendar una solución
para la postguerra. Los puntos de discusión son cual es la naturaleza de lo que se
llamaban estatutos particulares, que tenían que ver con aquellas regiones en donde los
hindúes no eran predominantes: Pakistán, Nepal, Bangladesh y Ceylán.
Los hindúes proponían la formación de un Estado plurireligioso pero único y que
estuviese fuera del Commonwealth. Los británicos van a terminar de aceptar esta última
cuestión una vez terminada la guerra, pero en lo que no van a estar de acuerdo es en

211 Netaji Subhas Chandra Bose (1897-1945) fue un político nacionalista indio
conocido por su lucha en favor de la independencia.
Creyó que el estallido de la Segunda Guerra Mundial representaba una buena ocasión
de lograr la independencia y buscó apoyos para su causa en el extranjero. Stalin,
interesado en pactar con los británicos, rehusó ayudarle. Recibió entonces las simpatías
de Adolf Hitler. Los nazis lo transfirieron a Japón y, con ayuda de los japoneses, fundó
y organizó el Ejército Nacional Indio así como el Gobierno Provisional de la India Libre,
con sede en el Singapur ocupado por los japoneses.
Oficialmente, Chandra Bose murió el 18 de agosto de 1945, dos semanas antes del fin
de la guerra, al estrellarse sobre Taiwán el avión que lo conducía a Tokio. Su cuerpo no
fue encontrado, lo que propició el surgimiento de numerosas especulaciones y teorías
alternativas contrarias a la versión oficial.
En 1999, siguiendo una orden judicial, el Gobierno indio creó la Comisión Mukherjee,
cuyo objetivo era aclarar la muerte del dirigente nacionalista. En 2005, tras seis años de
investigaciones, se determinó que "el accidente aéreo jamás tuvo lugar y que fue una
farsa para facilitar el escape de Chandra Bose a la URSS".
No obstante, las autoridades indias no dieron validez al informe, quedando todavía la
versión oficial de la muerte de Chandra Bose como una de las mayores incógnitas de la
reciente Historia de India.

197
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

que el Estado que emerja sea un único, sino que debe respetar las mayorías regionales,
creándose Estados homogéneamente religiosos.
Esta es la gran discusión que va a haber una vez terminada la guerra. Esto tenía
que ver con un guiño a la Liga Musulmana, que eran quienes ayudaban a contrapesar
el peso del partido del congreso.
Finalmente, en 1947 se declara la independencia de la India, y aparecen una
serie de Estados: la Unión India, Pakistán, Nepal, Bután, Pakistán oriental (que es lo
que después va a ser Bangladesh). Es decir que los británicos lograron imponer su
decisión.
Esto es uno de los casos de lo que se llama transición ordenada de la
colonización a la descolonización, aunque no fue un proceso exento de violencia,
a pesar incluso de las políticas de no violencia que Gandhi promovía (siendo
incluso asesinado en este proceso).
Hay una novela muy interesante de Salman Rushdie que se llama “Los hijos de
la medianoche”, que es la historia de los niños que nacen a la medianoche cuando la
India dejaba de ser británica y empezaba a ser india, que permite acercarnos a un relato
más vivido de lo que ocurría en ese momento.
Producto de este proceso va a generarse un problema muy serio entre la India y
Pakistán en la zona de Cachemira. En la mayoría de los casos se respetó la religión
predominante en el conjunto de la población, pero acá no.
Cachemira es incorporada al virreinato de la India en 1839 ante el avance de
ruso, pero no formaba parte de la India histórica, sino del conglomerado de Asia central.
El Raja212 de allí es hindú, pero el conjunto de la población es musulmana.
Por una cuestión de equilibrios estratégicos los hindúes se quedaron con
Cachemira, y eso va a generar tres guerras que India y Pakistán van a enfrentar después
de su independencia:
1. una entre 1948 y 1949,
2. otra a principios de los años 60 y
3. otro conflicto a fines de los años 90.

212
Supongo que se refiere al jefe de gobierno de la India británica. Ya que el régimen de gobierno
colonial de la Corona británica sobre el subcontinente indio entre 1858 y 1947 se llamaba Raj británico.

198
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

A estos conflictos hay que sumarle una guerra que ocurre en 1962 cuando los
chinos se apoderan de la zona de Aksai Chin. En función de un tratado firmado con GB
en 1904, ese territorio figuraba como parte del Imperio Chino, y en función de la política
expansiva de Mao, incorporó esa zona a su territorio.

La política internacional neutralista de la India va a ser complementada con


un importante acercamiento a los soviéticos, quienes serán ser socios importantes
de los hindúes en el plano internacional, en pos de neutralizar el avance
norteamericano, en tanto Pakistán va a ser un sólido socio de EE.UU.

199
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

La guerra fría se replica en ese plano regional entre estos dos


componentes.
Ahora bien, a esto se suman los chinos, que en tanto estaban enfrentados
con los soviéticos, son sólidos aliados de Pakistán.
Estos cruces hay que tenerlos en cuenta para comprender por qué cuando
ocurre la intervención soviética en Afganistán los chinos van a estar apoyando a
los talibanes, que siguen una política antisoviética, produciéndose entonces cruces
“extraños”, por decirlo de alguna manera.
Producto de las guerras, Cachemira está divida en dos, con una línea de
control y tropas de la ONU que separan a las tropas beligerantes de la India y de
Pakistán.
China le reconoce a Pakistán el dominio de Cachemira y Pakistán le
reconoce a China el dominio de Aksai Chin. Hacen como un juego de intercambio
de cartas. Entonces ahí hay un cruce de alianzas en la política internacional que es
importante tenerlas en cuenta.
Vietnam

Vietnam no existía como una entidad previa a la SGM, sino que formaba
parte de una colonia francesa llamada Indochina, que finalmente va a ser dividida
en tres países: Laos, Camboya y Vietnam.

Uno de los componentes importantes para entender el proceso de


independencia de Vietnam es la propia y excepcional resistencia a los japoneses. A
diferencia de lo que vimos en el caso hindú, donde hay un sector que se apoya en los

200
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

japoneses para la independencia, aquí el nacionalismo vietnamita213 es construido a


partir de la resistencia a la invasión japonesa.
Los problemas van a devenir, por un lado, como pasó con el caso de Corea,
en Potsdam, donde se resuelve el futuro de Indochina, que por lo pronto será
dividida en tres Estados.
Vietnam iba a ser un Estado independiente unificado, tal como se había
propuesto para Corea. Sin embargo, acá van a aparecer varias resistencias que
son importantes a tener en cuenta.
En primer lugar, la resistencia de Francia, que una vez terminado el conflicto
quiere volver a asumir el control de la zona como si nada hubiese pasado. Acá va a
ocurrir la Guerra de Indochina, que culmina en 1954, donde los franceses son
derrotados en una batalla que se llama Dien Bien Phu.
Cuando se produce la derrota francesa había un escaso interés
norteamericano por lo que ocurría ahí, un alto interés francés y un estímulo
importante de China y la URSS por promover la independencia.
Quienes llevaron adelante la mayor parte de la lucha fueron las tropas del
Frente de Liberación Nacional (Vietcong) con Ho Chi Minh a la cabeza, que había
sido el líder de la expulsión de los japoneses de esa zona y posteriormente líder del
proceso de independencia.
Lo que va a ocurrir es muy parecido a lo Corea del Norte: inmediatamente
después de la derrota francesa y con los acuerdos de Ginebra se van a instituir
dos regímenes, uno en el sur y uno en el norte. Sin embargo, se establece que se
llevará a cabo un plebiscito para resolver si se unifica el territorio o no.
Lo que va a ir ocurriendo es que EE.UU empieza a cambiar su perspectiva
con respecto a esa zona, apareciendo la teoría de relaciones internacionales que
se conoce como “efecto dominó”, según la cual, si un país cae en manos del
comunismo, los vecinos van a caer sucesivamente.
EE.UU empieza a elevar su nivel de presencia e intervención en la región. Hacia
1960, no llegaba a los 1000 hombres la cantidad de asesores militares que EE.UU tenía
en Vietnam. 5 años después, con la presidencia de Johnson, este número llega al medio
millón de hombres.
Es muy importante el efecto que tiene el conflicto en la sociedad civil
norteamericana: es la primera vez que hay una oposición publica a las políticas
externas que el Estado lleva adelante. Hasta ese momento, EE.UU siempre había
logrado que la sociedad acompañara las intervenciones, porque estaban teñidas
de la defensas de valores que EE.UU estaría proyectando hacia el mundo (libertad,
democracia, jaja, si, claro).
Ahí aparece un fuerte contraste, porque el régimen que EE.UU apoya en
Vietnam del sur tiene problemas de sustentación, en tanto representa a la minoría
cristiana, por lo que no solo entra entra en conflicto con los comunistas, sino
también con las otras religiones. De esto lo que más impacta son los budistas
inmolándose, prendiéndose fuego, como forma de protestar contra la represión que
ejerce el gobierno de Vietnam del sur.

213
Incluso eso es distinto al caso de Indonesia donde el líder de la independencia que se llama Sukarno
fue administrador japonés. Eso es lo que marca esas tensiones ideológicas que la guerra genera entre
centro y metrópoli.

201
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

Ante esto, los comunicadores norteamericanos no podían explicar muy bien


qué hacía EE.UU en ese lugar del mundo. Históricamente, EE.UU interviene en
conflictos para defender valores, ¿qué se defiende en Vietnam?
Se produce esa fractura que, como veremos después, es importante para la
creación de la nueva derecha, la expresión liberal de la sociedad americana, que se
opone a este conflicto. Esa oposición abierta va a llevar a fuertes constreñimientos por
parte del ejecutivo americano de intervenir militarmente.
Sin embargo, esto no va a impedir que EE.UU, en el afán de tener una
victoria, extienda el conflicto, cuando, en 1968, Nixon decida intervenir en lo que se
conoce como “Rut Ho Chi Minh”.
Si bien el enfrentamiento militar estaba concentrado en la frontera de los dos
Estados, el grueso de la guerra se producía por vía de incursiones guerrilleras que
Vietnam del sur hacia entrando desde Camboya. Una forma que los planificadores
americanos encuentran de terminar con esa insurgencia es cortando la vía de
aprovisionamiento, bombardeando Laos que era un país neutral en ese conflicto.

Después de este suceso, el gobierno americano, y Nixon específicamente,


se empieza a alejar de la idea de guerra, comenzando a hablar de lo que él llamaba
“paz honrosa”, que significa tratar de que los americanos se vayan del conflicto
lo mejor posible.

202
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

Ahí aparece Henry Kissinger, quien hasta ese momento no había tenido
funciones ejecutivas, pero será un personaje muy importante, formando parte del
Consejo de Seguridad Nacional.
A diferencia de lo que ocurre aquí en Argentina, generalmente en los países
desarrollados hay un ida y vuelta, una cierta consulta, entre los académicos y los
burócratas que forman parte de algunos espacios de decisión. A partir de ahí Kissinger
es el primero que hace notar que es posible retirarse de Vietnam mediante un arreglo
con China, que está en conflicto tanto con los vietnamitas como con los soviéticos.
Ahí también lo importante es que se le da entidad real al conflicto chino-soviético,
porque hasta ese momento los norteamericanos no creían que fuese un conflicto real.
Esto es lo que explica porque Nixon quien destraba las relaciones con Pekín.
En 1972 se da esa negociación y en 1973 se firma el armisticio y las tropas
norteamericanas salen de Vietnam. Sin embargo, esa guerra no concluye hasta 1975,
cuando las tropas de Vietnam del Norte ocupan Saigón, con esa imagen de todo el
mundo huyendo a través de la embajada americana, eso fue en el 75.
Este conflicto es importante porque va a marcar, de alguna manera, lo que
Simonoff entiende que es el fin de la fase revolucionaria de los procesos
independentistas del Tercer Mundo de la postguerra.
Ese es el punto culminante, digamos más importante, y también el punto a
partir del cual decae, porque a partir del fin de la Guerra de Vietnam, la
conflictividad general del Tercer Mundo cae notoriamente.
Hay un capítulo de Halliday que habla de la cuestión del tercer mundo durante la
Guerra Fría, y de cómo hay un juego de imágenes entre la conflictividad real del Tercer
Mundo y lo que los grupos conservadores, que son los que llevan adelante la Segunda
GF, piensan de esa conflictividad.
Halliday plantea que hay un desfasaje, porque la imagen que estos grupos
conservan es la de la Guerra de Vietnam, pero cuando asumen el gobierno el tercer ha
bajado muchos escalones esa conflictividad como consecuencia de una serie de
procesos entre los que se encuentran, como veremos, el fracaso de los modelos
desarrollistas.
Sin embargo, para los que van a planificar la política norteamericana sigue
siendo altamente conflictivo., y eso es lo que explica porque los hechos más importantes
de la SGF tienen coincidentes en la periferia.

Medio Oriente desde 1945

El proceso de descolonización en Medio Oriente se ve acelerado por una serie


de fenómenos de naturaleza económica que se fueron conformando en el mediano
plazo, y aquí no solo tiene que ver la SGM, sino que hay cuestiones de arrastre desde
la PGM.

203
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

Al finalizar la PGM finaliza el régimen de mandatos o protectorados. En el caso


francés, se va a otorgar inmediatamente la independencia de Siria y el Líbano. Esto
ocurre también por el hecho de que esos territorios habían sido catalogados por la Liga
de las Naciones en el estándar más alto, como más aptos para producirse la
independencia.
En el caso del Líbano vamos a hacer una breve mención, sobre todo para poder
comprender desarrollos posteriores.
Líbano se constituye como una república, en donde los diversos grupos
que forman parte de esta región tienen ya asignado el lugar de su representación.
En función de la constitución que rige, la presidencia siempre va a estar cargo del grupo
católico, los drusos; el segundo lugar es ocupado por los chiitas, que es el segundo
grupo en importancia; y el tercer lugar por los sunitas.
Esto daba cierta seguridad y garantías en la conformación de este Estado.
Hay un incentivo del proceso migratorio de los drusos, que a la vez tienen una tasa de
natalidad baja frente a los otros grupos. Esto produce un equilibrio, que el Líbano
sea una zona relativamente estable, a la vez que se convierte en la caja financiera
regional: todos los negocios de esta zona de influencia pasan por Beirut.
Esto va a empezar a cambiar para los años 70, donde el fenómeno más
importante va a ser el asentamiento de palestinos en el sur del país, que es uno
de los focos de desestabilización. No solamente en función de que la cantidad de
musulmanes que hay crece, sino también, y sobre todo, por las intervenciones que
Israel va a empezar a hacer a partir de 1975.

Por otro lado tenemos el caso de Siria, que inicialmente es una monarquía y
luego se va a convertir en una república a cargo del partido Baaz hacia fines de los
años ’70, con Háfez al-Ásad, que es el padre de quien hoy gobierna Siria, quien proviene
del sector minoritario de los llamados alauitas, que son árabes chiitas,
enfrentados con la mayoría de la población suní. De hecho, hacia fines de los años
60 hay una serie de matanzas importantes de los alauitas llevan adelante de los sunitas.
Tenemos entonces que tanto Líbano como Siria son dos Estados creados
sobre la base de administración francesa.
Nos queda ver entonces en esta zona lo que originalmente era el mandato
de Palestina, que se parte en dos.

204
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

Por un lado, se va a formar una monarquía independiente que es Jordania,


y, por otro lado, en la zona de la palestina histórica, se va a terminar conformando
el Estado de Israel y los sectores en los que termina estando compuesto Palestina.
La conformación del Estado de Israel va a tener su origen, en principio, por
la reacción a los diversos grupos terroristas que los israelíes tenían, que
acechaban a la administración británica.
El cambio con respecto a la administración británica deviene de la
aplicación de un compromiso que los ingleses toman con los árabes, el White
Paper214, que limitaba el ingreso de inmigrantes y la venta de tierras, que eran las
dos cosas que generaban desestabilización en los árabes.
Esto va a hacer que los judíos se organicen en diversos grupos terroristas
que atenten contra la administración británica. Hay dos que son los más importantes:
el grupo Irgún (Movimiento de Organización Militar Nacional Judía), encabezado por
Menájem Beguin, que después va a ser presidente del Estado judío; y el grupo Stern
(“Estrella”), que intentó acercarse en un momento a Hitler para que les otorgue la
posibilidad de instalar el Estado judío en Palestina.
Esta tensión no va a disminuir con la finalización de la guerra, sino que esta
trae una carga adicional: el holocausto que los judíos habían sufrido en Europa
como consecuencia de las acciones de los nazis.
Esto impulsó una migración aún más importante de judíos de Europa hacia
Palestina, y la administración británica queda prisionera de los White Papers y del
compromiso de no permitir nuevos ingresos judíos a la región, que termina ocurriendo
de manera ilegal.
En un intento de transparentar la situación, lo que va a hacer la
administración británica es anular los White Papers y permitir el ingreso de

214 El Libro Blanco de 1939 es un texto publicado por el Gobierno británico de Neville
Chamberlain el 17 de mayo de 1939 que determinaba el futuro inmediato del Mandato
Británico de Palestina hasta que se hiciese efectiva su independencia.
El texto desechaba la idea de dividir el Mandato en dos estados en favor de una sola
Palestina independiente gobernada en común por árabes y judíos, con los primeros
manteniendo su mayoría demográfica.
El Libro Blanco se ocupaba de tres cuestiones fundamentales:
1) Sobre el futuro político del Mandato: el Gobierno británico asociaría
gradualmente a árabes y judíos al gobierno, aproximadamente en proporción a
sus respectivas poblaciones, con la intención de que en diez años se pudiese
crear un Estado independiente de Palestina, en el que se garantizaría que los
intereses esenciales de cada una de las dos comunidades estuvieran
salvaguardados (sección I).
2) Sobre la inmigración: la inmigración judía hacia Palestina quedaría limitada a
un máximo global de 75.000 personas en los siguientes cinco años, de modo
que población judía supusiera un tercio de la población total. Después del
período de cinco años, no se permitiría más inmigración judía a menos que los
árabes de Palestina estuvieran dispuestos a aceptarlo (sección II).
3) Sobre las tierras: se prohibiría o restringiría la compra de nuevas tierras a los
judíos, como consecuencia del crecimiento natural de la población árabe y del
mantenimiento del nivel de vida de los cultivadores árabes, respectivamente
(sección III).

205
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

100.000 judíos más por año. Esto, lejos de mejorar la situación, incrementa la
tensión existente con los árabes.
La administración británica esta asediada por dos grupos que están en
disputa entre sí. Por un lado, los árabes desconfían de los británicos desde la
traición británica a la construcción de un E árabe unificado y por todas las acciones
que la administración del mandato tuvo en los años 20 y 30; por otra parte, está la
oposición judía, por la restricción que los ingleses le impusieron a la migración y
la venta de tierras.
Para Gran Bretaña, esto se va a volver un problema sin solución, y es por
eso que va a decidir transferir el mandato a las Naciones Unidas, sacándoselo de
encima.
En la ONU se va a crear un comité especial, conocido con el nombre de las
siglas UNSCOP (Comité Especial de Naciones Unidas para Palestina), que va a tener
como misión generar las condiciones de la finalización del mandato.215
Para esto va a emitir la resolución 181, aprobada por la Asamblea General
de las Naciones Unidas en 1947, que establece la división de lo que queda del
mandato de Palestina en dos países: uno judío, con el 56% del territorio; y el otro
árabe.
La distribución poblacional seguía siendo favorable a los árabes, que
representaban 2/3 de la población 1.200.000 árabes), mientras que los judíos ascendían
a 700.000.

215 La Organización de las Naciones Unidas nombró un Comité Especial para


Palestina con la misión de resolver la disputa entre judíos y árabes de Palestina,
la UNSCOP, compuesto por representantes de once países. Para garantizar la
neutralidad de este comité, se decidió que ninguna de las grandes potencias
estuviera representada. Después de varios meses de auditorías y encuestas sobre la
situación en Palestina, la UNSCOP emitió un informe oficial el 31 de agosto de 1947. La
mayoría de los países de la comisión (Canadá, Checoslovaquia, Guatemala, Holanda,
Perú, Suecia y Uruguay) recomendó la creación de dos estados separados, uno árabe
y otro judío, con Jerusalén bajo administración internacional. Australia se abstuvo, y el
resto de los países de la comisión (India, Irán y Yugoslavia) apoyó la creación de un
único estado que incluyera ambos pueblos.
El 29 de noviembre de 1947, la Asamblea Plenaria de la ONU votó el plan de partición
recomendado por la UNSCOP, siendo el resultado final de 33 votos a favor, 13 en contra
y 10 abstenciones, a la vez que hizo ajustes en los límites propuestos entre los dos
estados.
La partición tendría efecto a partir de la retirada de los británicos. La resolución
no contemplaba ninguna disposición para ejecutar el Plan, lo cual tuvo
consecuencias a la larga, ya que no fue posible aplicarla. Los Estados Unidos y la
Unión Soviética estuvieron entre quienes votaron en favor de la resolución.

206
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

Los árabes van a rechazar esta propuesta, pero aquí aparece un factor
nuevo que va a hacer cambiar un poco las posiciones que hasta entonces se
sostenían: los judíos deciden iniciar un proceso de consolidación de su territorio
y conquista con la llamada Guerra de Independencia, que tiene lugar entre el 1948-
49, y van a dar origen a la constitución de Israel como Estado.
Israel sigue los patrones de una república de naturaleza parlamentaria,
pero hay una serie de elementos que hacen que esta idea de un E democrático
esté un poco en tensión.
Una de ellas tiene que ver con el tratamiento hacia los árabes, ya que
inicialmente la definición de la ciudadanía deviene de condiciones de naturaleza
religiosa, aunque después eso se va a ir cambiando. En esto de que lo que define a la
ciudadanía es la religión, Israel se parece más a Europa oriental que a Europa
occidental.
Por otro lado, la otra cuestión que es importante es la organización militar.
A partir de ese momento el Estado de Israel adopta un criterio de autodefensa que

207
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

no acepta ninguna forma intervención extranjera, presentándose un alto grado de


militarización por parte de la sociedad civil producto de esa decisión.
En tercer lugar, Israel recibe el apoyo desde el sionismo internacional para
realizar diversas actividades económicas. No es que haya dinero sino migraciones:
los judíos del mundo tienen el compromiso de, en determinada franja etaria (en general,
a los 18), ir a trabajar un año en Israel. Algunos van y trabajan en los kibutz216 y otros
hacen el servicio militar.217
Los judíos no aceptaron la resolución de ONU sobre la partición, que
tomaba:
1. criterios de densidad poblacional: donde había más árabes, era territorio
árabe, donde había más judíos, lo mismo
2. criterios de naturaleza histórica: las zonas que estaban más vinculadas a los
judíos se les dejaron a ellos.
Hay zonas que después son ocupadas por Israel.
Cuando se produce la Guerra de Independencia, Israel se queda con el 70%
del territorio, y el 30% restante queda en posesión de Jordania, que ocupo
Cisjordania, y Egipto que ocupa la Franja de Gaza. Incluso hay colonias judías en
territorio palestino.
Egipto, Jordania y Siria intervienen, pero en la guerra de 1967, Egipto y Siria,
porque el frente árabe se va desmoronando.
A medida que avanza el tiempo empiezan a ocurrir cosas que hacen que la
unidad monolítica de los árabes frente a la aparición del Estado judío empiece a
disolverse por diversos factores.
Uno, y el más importante, es la aparición e intervención de EEUU. Los
países que tienen una política más pronorteamericana aceptan a Israel, lo que va
produciendo una fractura.
La gran transformación es cuando Egipto cambia de bando y pasa a
aceptar la existencia del Estado de Israel: ahí se termina de diluir definitivamente
la esperanza de que la solución del problema palestino devenga de la constitución
de un frente árabe unificado.

216 Un kibutz una comuna agrícola israelí. Aunque existen empresas colectivas en otros
países, en ninguno las comunas voluntarias desempeñaron el papel que los kibutz han
supuesto en Israel; de hecho, los kibutz fueron esenciales para la creación del Estado
de Israel. Son organizaciones económicas poco frecuentes y parten de uno de los
movimientos comunales más importantes de la historia. Fueron fundados en un
momento y en un lugar en el que la agricultura independiente no era práctica, sus
miembros se vieron forzados por la necesidad de desarrollar un tipo de vida comunal y
estaban inspirados por su propia ideología sionista socialista.
217 EE.UU fija su posición favorable a Israel en la guerra Guerra de los Seis Días, en

1967. Hasta ese momento, EE.UU no apoya la posición de Israel. Lo que ocurre es
que hay una fuerte interlocución en los EE.UU en lo que llama el logui judío. En
EE.UU, como en la mayoría de los países anglosajones, los sectores privados que
interlocutan frente al parlamento tratan de influir para que se tome tal o cual política. A
partir del 67 se hace explícito. Y después, sobre todo después del ascenso de los
neoconservadores, hay una especie de comunión de naturaleza ideológica muy fuerte
entre estos sectores y el compromiso con Israel.

208
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

Entre la guerra de 1949 y la de 1967, Jordania tiene una actitud moderada frente
a Israel, pronorteamericana, más parecida a Arabia Saudita si se quiere. A pesar de que
existen tensiones, porque el rey de Jordania es cachemita, que son los que perdieron la
guerra contra Arabia Saudita.
Lo que va a ocurrir, y eso lo plantea muy bien Zidane, es que en esta zona
hay como dos guerras frías simultáneas. Por un lado, está la GF de EEUU-URSS,
pero a su vez, al interior del mundo árabe hay una guerra que divide a los
movimientos nacionalistas.
En teoría Arabia Saudita no es un Estado islamista: la formulación sigue el
patrón de ser una especie de monarquía parlamentaria, pero el fundamento sigue
estando en los criterios occidentales. Esto termina siendo como una especie de
ficción, porque de hecho desde el punto de vista de la vida cotidiana es mucho
más fundamentalista que otros Estados, de hecho, las mujeres ni siquiera pueden
manejar. Irán, por ejemplo, es mucho más liberal en ese sentido, las mujeres pueden
estudiar y pueden salir solas a la calle.
La guerra va a permitir la construcción de un Estado de Israel más grande
que el de la repartición inicial, y de hecho va a haber un intento por parte de la
ONU de volver a la idea de reparto.
En la Conferencia de Lausana de 1949 los términos se invirtieron con
respecto a lo que ocurría ni bien terminó la SGM, porque Israel pasó a rechazar la
idea de la partición, mientras que los árabes la adoptaron.
El nudo es esa guerra de 1948-1949, donde los actores cambian de
posición. Los árabes, que pensaban que estaban en una actitud de mayor
primacía en la zona y veían la partición como un desmedro, al quedarse sin
ninguna opción optan por aceptar la partición. Los judíos, que aceptaban la
partición en función del concepto de ser un país sitiado (por decirlo de alguna
manera) por enemigos, rechazan la idea de partición, porque significa pérdida de
capacidad para defenderse.
El rumbo de estas guerras va a ir marcando el desarrollo político de los
diversos Estados del Medio Oriente, como en el caso específico de Egipto.
El conflicto árabe-israelí es uno de los elementos que va a contrapesar para
la llegada del Movimiento de Oficiales Libres, la logia militar en la que estaba
Nasser. Lo mismo va a ocurrir en otros Estados del Medio Oriente, pero vamos a
concentrarnos allí.
Hay otros dos problemas que son específicos de Egipto y que potencian el
cambio de régimen: la cuestión de Sudán y la del canal de Suez.
Como habíamos visto, Sudán tenía una situación a todas luces paradójica,
porque era un condominio anglo-egipcio cuando los egipcios eran un
protectorado inglés. Eso estaba estipulado en los acuerdos de 1891, que son los
primeros que se firman, y reforzado por un tratado de 1936.
Lo que va a aparecer como tensión una vez terminada la SGM es el reclamo
de Egipto por constituir un valle del Nilo unificado, lo que significaba que debía
conformar, junto con Sudán, un solo Estado.
Los británicos van a argumentar que son pueblos distintos. Primero va a apoyar
las fórmulas de autogobierno y después va a apoyar la independencia de Sudán,
tomando una estrategia parecida a la de la India.
La monarquía británica firma una negociación donde se opta por pasar a
un régimen transitorio que habilite la independencia, que estuvo fijada para 1956.

209
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

El otro elemento importante es la militarización del canal de Suez. Los


ingleses venían sufriendo fuertes insurrecciones árabes. Producto de la situación
del mandato de Palestina, hay una gran cantidad de palestinos que empiezan a
residir en esa área, sobre todo los que forman los llamados campamentos.
Se estipula que de los 1.200.000 palestinos que vivían en el mandato, entre
200.000 o 300.000 migraron producto de la PGM. Este es un dato muy importante
porque equilibra también la relación entre árabes e israelíes.
Los palestinos viven en campamentos que se alojan en el sur del Líbano,
en Jordania y en Egipto. Alguien que siguió ese tránsito es Edward Said, quien es
palestino y se educó Egipto debido a que sus padres eran migrantes y luego se radico
en Nueva York.
Los campamentos palestinos no son campamentos al estilo que podemos
imaginarnos nosotros onda carpita y fogón, sino que son asentamientos de 50 años que
devinieron ciudades, parecidos a las favelas de acuerdo a su forma de construcción.
En el caso del Líbano esto va a tener consecuencias, porque los palestinos que
están allí van a facilitar los ataques a Israel, y con esta excusa, Israel va a intervenir
Líbano entre 1975 y 1982.
En 1982, en función del retiro israelí, la ONU crea el concepto de frontera segura,
que significa que, tal como en los acuerdos de la Paz de Versalles, tiene que haber un
área desmilitarizada de 50km de la frontera entre Israel y el Líbano, dentro del territorio
libanés.
Retomando, el Canal de Suez era una zona altamente inestable donde el
poder de los británicos se veía cuestionado, y por esto los británicos van a optar
por militarizar la seguridad en términos internos: se desplaza a la policía y se pone
al ejército a controlar a los civiles.
Esta decisión generó en Egipto una proliferación de posiciones en contra
de la presencia británica, cuyas manifestaciones fueron ferozmente reprimidas
por la monarquía egipcia.
Esta es la oportunidad que encuentra el MOL (Movimiento de Oficiales
Libres) para realizar un golpe de Estado, que había sido fraguado en secreto, que
termina con la monarquía e instaura en 1952 una república bicéfala con dos
poderes: el presidente del Estado (que se llamaba Muhammad Naguib); y el
presidente del Comité de la Revolución (que es Gamal Abdel Nasser).
Además de esta decisión de terminar con la monarquía existen otras
cuestiones que va a llevar adelante el nuevo gobierno que van a marcar un quiebre
con el pasado.
1. La primera de esas medidas que se toman, en pos de marcar el inicio de la
república, es el fin de los títulos nobiliarios turcos. El régimen monárquico
egipcio seguía manteniendo la estructura del viejo imperio otomano, de
hecho, el titulo no era rey sino sultán.
Cuando se produjo la PGM, se rompe la ficción de que Egipto era un condominio
entre Turquía e Inglaterra, entonces lo primero que hacen los ingleses es darle al bei
(que es como un gobernador o conde) el título de sultán, pero para abajo seguían
existiendo los títulos nobiliarios tradicionales en el mundo otomano.
2. La segunda cuestión es que se va a iniciar un proceso de división de los
grandes latifundios. En tanto los grandes propietarios estaban vinculados
con la nobleza, así se busca desarticular las condiciones sociales del poder
de esa vieja elite.

210
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

3. El tercer elemento importante es que se declara fuera de la ley a los


Hermanos Musulmanes. Es interesante porque la relación entre estos
grupos laicos y los Hermanos Musulmanes son de tensión y de
acercamiento en muchas fases.
Acá el principal problema son los contenidos laicos de la reforma, porque
de hecho el modelo de Estado es el modelo de Estado europeo.
Los musulmanes van a entrar en un periodo de adoctrinamiento importante
y va a aparecer alguien muy importante para la aparición del fundamentalismo
moderno, Qutb218, quien va a plantear, a diferencia de lo que había planteado al-
Afghani a fines del siglo XIX, donde el islam era parte de la modernización, que el
Islam y la occidentalización son irreconciliables.
Hasta 1970 en Egipto hay un régimen de partido único. Después de esa
fecha, Sadat abre el sistema, pero en realidad se hace fraude para seguir ganando las
elecciones, y la participación de los H. Musulmanes está regulada por la legislación
electoral. Los H. Musulmanes terminan participando creando instituciones
políticas paralelas, porque hay una prohibición expresa en la constitución de la
república de que la religión y la política no pueden ir juntas.
Eso tuvo vigencia hasta 2009, que es cuando se produce la llamada
Revolución del Jazmín, las revueltas de la Plaza de la Liberación, que era un
monumento al nasserismo, que hacen que esa cláusula quede fuera y permite que
al-Sisi, representante de los H. Musulmantes, asuma la presidencia, aunque después
va a ser derrotado por Morsi.
4. En cuarto lugar, comienza un proceso de industrialización.
Así, para Hobsbawem este proceso sigue todos los patrones de la forma
de la segunda oleada revolucionaria del siglo XX.
Simonoff tiene una cierta distancia con Hobsbawm, porque en realidad le
parece que todos estos movimientos se parecen mucho al populismo
latinoamericano, que en realidad tiene que ver con formas de acceso tardías a la
modernización.
Si bien es cierto que el impacto del nasserismo va a ser muy importante en
Medio Oriente, porque de hecho la mayoría de las revoluciones que surgen a partir
de ese momento copian el modelo, incorporarlo dentro de los patrones de la
segunda oleada revolucionaria puede ser un poco problemática.
En política internacional, Egipto buscan desalinearse, y de hecho Nasser
es uno de los impulsores de la Conferencia de Bandung, que da lugar a los no
alineados, junto con Nehru en la India y Sukarno en Indonesia. Este va a ser uno de
los problemas que a Nasser se le va a generar con EEUU, que es se va a ver
reflejado en la fase siguiente.

218 Sayyid Quṭb Ibrāhīm Ḥusayn al-Shādhilī (1906-1966) fue un escritor, crítico literario
e intelectual del Egipto de mediados de siglo XX.
Fue miembro del Consejo de Orientación de la organización de los Hermanos
Musulmanes tras su ingreso en 1951 y responsable de la Sección de Propaganda de la
misma. Fue uno de los principales teóricos del islamismo contemporáneo cuyo
pensamiento todavía hoy pervive como germen de algunas de las distintas corrientes
islamistas más radicales.
Acusado y condenado a muerte bajo la acusación de orquestar un complot para acabar
con Nasser, fue ahorcado el 29 de agosto de 1966.

211
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

El proceso de industrialización va a generar mayores necesidades de


energía debido al incremento de la demanda, así como también la ampliación de
las áreas cultivables. Los técnicos egipcios van a llegar a la conclusión de que es
necesario hacer una gran represa sobre el Nilo, que será la de Asuán.
A partir de la decisión de la construcción de la represa, el gobierno de Nasser
va tratar de conseguir fondos en occidente. EE.UU va a condicionar la entrega de
fondos a la firma de Egipto del tratado de CENTO, que es como la OTAN de los
países de Medio Oriente.
Nasser, quien seguía una política neutralista de no alineados, se va a negar
a esta condición, y va a seguir dos caminos: por un lado, va a buscar tecnología
soviética para la construcción de la represa;219; por otro, va a avanzar para
conseguir nuevas fuentes de financiamiento o de recursos.
En 1956, Nasser va a proclamar el Discurso de Alejandría, donde anuncia
la nacionalización del Canal de Suez. Mientras estaba pronunciando el discurso, el
general que estuvo a cargo de la intervención militar del Canal marchó hacia allí y lo
ocupó, dando lugar a una reacción por parte de GB y Francia, que eran quienes
tenían las acciones de la empresa universal que administraba el Canal, y de Israel.
Para Simonoff, este es uno de los hechos más importantes de la GF en
general, porque es la última ocasión en donde en función de un conflicto del
Tercer Mundo con las viejas potencias imperiales, EEUU y la URSS están de
acuerdo en su accionar.
Por un lado, va a haber un ultimátum soviético donde se anuncia que no
iban a permitir la ocupación militar del territorio egipcio. EE.UU, por su parte,
desautoriza la intervención militar diciendo que se violaron las leyes internacionales,
siendo esta la forma que va a encontrar de ubicar en un rol de segundo orden a Francia
y GB.
El mensaje de Eisenhower es claro, porque dice que esas potencias no
pueden seguir manejándose como lo vinieron haciendo hasta este momento. Lo
que les está diciendo es que ya no son las potencias que regían en el globo y que
ahora las reglas son otras. Fue como un acto de disciplinamiento.
Esto va a fortalecer la posición y el prestigio de Nasser, venciendo, no en
términos militares, en la segunda guerra árabe-israelí, ya que las tropas egipcias
estaban cercadas.
Hasta ese momento, EE.UU cumplía con el único acuerdo del orden de
posguerra que habían firmado: garantizar la descolonización. El problema es que
GB y Francia no consultaron previamente con EE.UU para realizar la acción.
Este es el último momento en que la URSS y EE.UU muestran públicamente
un acuerdo ante un conflicto de descolonización. Es el último punto de
convergencia, porque a partir de aquí EEUU adopta la posición de acompañar a
Francia e Inglaterra en el proceso de descolonización.
Tenemos esta situación del canal, y la decisión, en cierta medida, de expresar
uno de los aspectos más importantes del nacionalismo árabe, que es precisamente el
panarabismo.
En esta fase es donde aparece la constitución de lo que va a ser la efímera
RAU (República Árabe Unida), desde 1958 hasta 1961, unifica Egipto y Siria.

219Los soviéticos son los que tienen la mejor tecnología con respecto a la utilización de
ríos de llanura para recursos hidráulicos.

212
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

Termina porque los sirios percibían cierto carácter imperialista por parte
de los egipcios. Cuando se produce la unificación, la mayoría de los
administradores en Siria son egipcios, lo que genera resquemores y hace que se
termine. En algún momento se va a incorporar Yemen a la RAU, pero ya las naciones
más importantes no formaban parte del proyecto.
A partir de 1962, se va a avanzar en la nacionalización, produciéndose el
paso del nacionalismo árabe al socialismo árabe. Inicialmente, el programa de
nacionalización se ocupa del ámbito financiero, es decir la banca y las compañías
de seguro, que eran importantes por los negocios del Canal, pero también va a
abrirse a la industria textil, en especial a los hilados de algodón, que era un sector
que estaba acaparado por empresas inglesas y francesas, y a la industria química, el
caucho, materiales de construcción y metales. Este modelo es el que se va a
exportar a Argelia, Yemen, Irak y Libia.
Vamos a volver un poco atrás ahora con la cuestión de Argelia. En la fase
de entreguerras, cuando se producen las mayores tensiones entre el Magreb y
Francia, Argelia fue un poco la excepción.
Sin embargo, producto de un montón de situaciones que se vienen dando
en la relación entre argelinos y franceses, se va empeorando la situación y se
radicaliza el proceso independentista.
Una de las cuestiones que va a aparecer como importante en este sentido
es el establecimiento de un estatuto orgánico para Argelia, dictado por Francia, y
que claramente favorecía sus intereses y mostraba los límites de lo que se llamó
en ese entonces “política integradora”.
El límite de esa política integradora es el nombre parecido a lo que se llamaba la
asimilación en la fase anterior. Por un lado, decían que era tierra francesa, sin
embargo, no todos los habitantes eran ciudadanos, y la tensión siempre estaba
radicada en el hecho de que eran la mayoría de los franceses en Argelia.

213
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

Vivian entonces unas 10 millones de personas, 1 millón eran franceses,


todos ellos tenían derecho al voto, ahora, de los 9 millones restantes no llegaban
a los 600.000 los que tenían derecho a voto.
Francia va a intentar diversas formas de mantener este imperio. Va a crear
primero la Unión Francesa (es como si fuese el Commonwealth), que va a caer en
desuso.
Esta tensión va a generar la aparición de formas de manifestación
radicalmente distintas a las que se venían manifestando hasta ese momento.
Como parte de uno de los movimientos de liberación, la Unión Democrática de
Manifiesto Argelino, se va a formar el CRUA (Comité Revolucionario de Unidad y
Acción), encabezado por Ben Bella, origen de lo que va a ser el Frente de Liberación
Nacional Argelino (FLN), que llevará a cabo la resistencia a la ocupación francesa
en toda esta fase, partiendo de algunos objetivos:
1) Hacer evidente la hostilidad contra el régimen francés.
2) Expulsar a todos los franceses de Argelia, porque en ellos estaría la
cimiente del carácter colonialista, por lo que la mejor manera de construir una
nueva nación es expulsarlos.
3) Realizar acciones terroristas sin discriminar entre franceses y argelinos,
apuntando a aquellos argelinos que, la organización entiende, colaboran
con los franceses.
4) Generar un clima de inestabilidad que propicie del retiro francés.
Ante el inicio de estas acciones que inicialmente se dan en el ámbito rural,
los franceses van a tomar una medida, que fue tal vez uno de sus errores más
grandes, que es la prohibición de la enseñanza de la lengua y cultura árabe.
Esto va a tener como respuesta que el FLN conforme una estructura
clandestina de enseñanza del árabe y su cultura, erigiéndose como representante
máximo de la sociedad civil argelina.
El FLN articula un sistema de continuidad de la cultura y se convierte en el
canal natural de representación de todos los que van a seguir manteniendo la
cultura. Eso le da una característica masiva a lo que antes era un grupo
minoritario. Le permite representar al conjunto de la sociedad argelina.
Los franceses producen el efecto contrario a lo que esperaban, porque en
vez de aislar a FLN lo ponen en una situación mejor, monopolizando la expresión
de los argelinos, finamente gobernando de forma ininterrumpida hasta 1994 con
un consenso muy importante, hasta que finalmente pierde contra un frente
islámico y se lleva a cabo un golpe de Estado.
Por otro lado, todas estas acciones estaban estimuladas y teorizadas por
Frantz Fanon, el predicador de ese movimiento, con “Los condenados de la tierra”.
Fanon toma estos objetivos planteados por el FLN y los teoriza, a través de una
inspiración muy fuerte de algunos conceptos de Georg Lukács, en relación a la asunción
de la conciencia.
Lo que Fanon va a plantear concretamente es que el colonialismo es en sí
una forma de totalitarismo, y que oprime a los colonizados, y que esa relación se
termina cuando el colonizado asume su condición y por lo tanto pasa a la idea de
romper esa relación.
Por otro lado, también plantea otra serie de problemas que son
importantes, como la diferencia entre lo que podría decirse la burguesía

214
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

nacionalista argelina, y los sectores más radicalizados, que van a estar


expresados en cuales son los límites de la independencia.
Los grupos nacionalistas de la burguesía argelina querían avanzar sólo
sobre la independencia en materia política, pero no romper los lazos de naturaleza
económica que vinculaban a Francia con Argelia. En cambio, el sector
liberacionista buscaba romper ambos órdenes para lograr completamente la
liberación, profundizando en torno a la idea de la liberación, no solamente con un
contenido político sino también económico, cultural, etc.
Entre 1954 y 1962, cuando finalmente se termina la independencia, se
agudiza un conflicto militar que contrasta fuertemente con las decisiones que
Francia toma con los vecinos de Argelia, ya que acepta la independencia de
Marruecos y Túnez, lo que vuelve más paradojal la situación y mayor la
resistencia.
Hasta 1956 existía un criterio univoco en la metrópolis con respecto a que
Argelia era territorio francés, y eso lo compartían incluso los socialistas y
comunistas. Recién después del 56 los comunistas y socialistas dejaron de votar
las partidas de gasto militar que Francia necesitaba para la represión en Argelia.
Francia va a iniciar una serie de acciones de carácter militar en Argelia a
partir del año 54, que es lo que se llama Plan Constantino, a cargo del general
Lacoste, y donde el ejército francés lleva a cabo tareas represivas.
Se envían 40 mil efectivos que inicialmente ocupan las ciudades, lo que
abre un proceso indiscriminado de represión, que es lo que va a dar lugar a lo que
después se va a llamar escuela francesa. En los años 70 en Argentina, la represión
va a estar guiada precisamente por esto, el campo de experimentación fue ese. La
doctrina francesa es el instrumento.
La represión va a generar un fuerte impacto negativo en Francia, que de
hecho va a generar un grado de convulsión muy importante. Pensemos que esta
batalla de Argelia tiene 500.000 muertos, sobre una población de 10 millones. Esto lleva
a Sartre a realizar uno de los escritos más interesantes sobre la tortura en el año 56,
que muestra como la cuestión de la tortura es una disposición de poder, lo que va
a complejizar a la sociedad francesa, porque el problema era que los que usaban
la tortura eran los nazis, no el ejército francés.
Esto genera una especie de contradicción de imagen que la sociedad tenia
de sí misma y de lo que estaba haciendo, demoliendo de alguna manera lo que se
llamó Cuarta República Francesa, dando paso a la Quinta República Francesa220,
con De Gaulle a la cabeza, que asume en el 59.
Todos los sectores de poder pensaban que su asunción iba a garantizar la
continuidad de la pelea de Francia por contener a Argelia. Sin embargo, él va a
declarar que es necesario avanzar en la autodeterminación, es decir que los
argelinos deben decidir qué es lo que quieren hacer, y formular un plan viable de
independencia de Argelia.
De Gaulle Porque se daba cuenta, que sostener la situación militar era
insostenible, no solo por el gasto económico, y que a la par estaba permitiendo el
avance de los militares sobre la estructura de poder de Francia.

220La Cuarta es la que viene después de la liberación, la Tercera es la que estuvo entre
la Guerra Prusiana y la ocupación alemana, la Segunda es la que esta previa a la llegada
de Napoleón tercero, y la primera es la Revolución Francesa.

215
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

En ese momento hay todo un tramado de conspiraciones, que incluso lo


involucraban a De Gaulle. Hay una película muy famosa que se llama “El día del chajal”,
que es donde se relata la idea del ejército y de la OAS221 (que es el grupo de autodefensa
de los colonos franceses en Argelia) de matar a De Gaulle, como forma de avanzar en
lo que fuera una fórmula de golpe de Estado.
El problema está en la debilidad del sistema político. De Gaulle creía que
había un fortalecimiento del ejercito como factor de poder, y si bien él era militar,
no quería la construcción de un régimen pretoriano, porque sabía que eso llevaba
a una política de alineamiento con EEUU y a no seguir los intereses de Francia.
Inicialmente De Gaulle se impone y logra firmar unos acuerdos que
establecen el alto al fuego y la convocatoria a un plebiscito, rechazados por los
colonos, que finalmente votan por la independencia en julio de 1962. Al año
siguiente Ben Belle es proclamado presidente.
Por otro lado, tenemos el caso de Libia, que desde 1912, cuando se
produce la guerra ítalo-turca, es considerada parte del territorio italiano, siendo
finalmente incorporada a Italia por Mussolini en 1933

En el transcurso de la SGM va a ser ocupada por los británicos, quienes


van a permitir, una vez terminada la guerra, que se constituya una asamblea que
va a optar por la constitución de una monarquía, que va a nombrar a un rey que se
va a llamar Idris al-Senussi.
Influidos por las ideas nasseristas, militares libios van a proclamar un
golpe de Estado en 1968, que termina con la monarquía e instala un Consejo
Revolucionario, que va a proclamar la constitución de la República Socialista
Árabe de Libia. A cargo de ese consejo revolucionario va a estar Muamar el-Gadafi,
quien va a tener inicialmente una política de acercamiento a los regímenes de Sudán,

221 Organización del Ejército Secreto.

216
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

Egipto y Libia, similares, en tanto tienen una fuerte inspiración nasserista. Ante el
fracaso de la república árabe unida, van a formar una federación árabe.
Entre finales de los ’60 y principios de los ‘70 van a ocurrir dos guerras
entre árabes e israelíes, muy importantes porque van a determinar un nuevo viraje
en el proceso general.
La primera de ellas, que tiene lugar en 1967, es la Guerra de los Seis Días,
impulsada inicialmente por Egipto y Siria. Esto va a llevar a que Israel ocupe
Cisjordania, la península del Sinaí, que era territorio egipcio, y el Golán, que es un valle
que pertenecía a Siria, desplazando a Egipto y a Jordania de Gaza y de Cisjordania.

En el caso de Jordania hubo más drama porque ahí hubo unos problemas
con respecto al rio Jordán. En todos los problemas de demarcación que hay en
esta zona los ríos resultan fundamentales porque son la fuente de agua, y donde
no hay agua no hay vida, entonces lograr la soberanía sobre un rio resulta central.
Esta derrota que van a sufrir los árabes va a tener consecuencias al interior
de sus países. De hecho, va a significar para el caso de los Hermanos Musulmanes
en Egipto una confirmación, si se quiere, de sus postulados; porque van a
plantear que la revolución nasserista había abandonado los principios religiosos
y por eso había perdido la guerra.

217
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

Esto se va a ver sobre todo recalentado por la aparición de Qutb, que va a


plantear 5 postulados, que son los aportes fundamentales con respecto al cambio
de estrategia en cuanto a la relación entre islam y occidente.
1) El primero de ellos es que la occidentalización, ya sea vía imposición de las
potencias o el nacionalismo, lleva a la sociedad a vivir en un estado de
pecado, porque se separan de la guía del islam.
2) Todo musulmán devoto debe trabajar para terminar con esta situación, por
dos caminos: el proselitismo y la Yihad (la guerra santa).
3) El tercer elemento es que debe trabajar para terminar con ese estado de
pecado y construir una verdadera comunidad musulmana. Entiéndase esto
una actividad donde la Shariah222 tenga vigencia.
4) Y el último punto, la obligación de fundar en el país la soberanía de Alá.
Este es el rasgo predominante de lo que van a ser las naciones o repúblicas
islámicas.
Ellos entienden, a diferencia de las sociedades occidentales donde la
soberanía reside en el pueblo, que ésta reside en lo que dice el Corán. El Corán
es el punto de referencia sobre el cual debe articularse todo el sistema jurídico.
De hecho, vamos a ver en el caso de Irán que a pesar de tener una forma que se parece
a una república, es decir tiene presidente, parlamento, etc., este concepto lleva a la idea
de que existen entidades de naturaleza religiosa que deben coronar los actos de
gobierno, si se alejan o no de los patrones que fija el Corán.
En el caso de Irán, por ejemplo, el Estado es una república de expertos en
la palabra del Corán, porque los que gobiernan efectivamente no es el presidente
ni el congreso, sino los líderes religiosos y los consejos que dependen de ellos
para controlar las instancias de representación.
Lo importante es que entendamos este concepto de que cambia la lógica, porque
nosotros tenemos muy arraigada la idea de que la soberanía reside en el pueblo, el
pueblo es libre de tomar las decisiones que quiera. Sin embargo, acá, la condición es
distinta, porque los limites/los marcos los establece la palabra, no el pueblo. Y
cuando se combinan los dos elementos, la supremacía la tiene la palabra.
Ahí la clave está en quien lee, y dice que esto es así o de otro modo. De
hecho, vamos a ver que esto no está exento de juegos políticos. La tensión entre
reformistas y conservadores que hay, casi 40 años de intervención del régimen islámico
son la muestra de eso. Depende de si quien lee el Corán tiene una perspectiva más
amplia muchas disposiciones pueden pasar, sino es más estricto, y eso se ve a lo
largo del periodo, no solamente en cuestiones cotidianas sino también en
cuestiones de política general.
Por otro lado, una de las cuestiones que van a ir ocurriendo en este
momento, es la difusión del Baaz, que llega a Libia, a Sudán, a Siria (con Háfez al-
Ásad en 1970).
Pero también es cierto que el dato más importante de la guerra del 67 es el
abandono de EEUU de su posición de neutralidad frente al conflicto, y su apoyo a
Israel. Esto produce la primera fractura del mundo árabe, ya que aquellos países

222
La sharía o ley islámica es el cuerpo de derecho islámico. Constituye un código
detallado de su conducta, en el que se incluyen también sus normas relativas a los
modos del culto, los criterios de su moral y de su vida, las cosas que ellos tienen
permitidas o prohibidas y las reglas separadoras entre lo que consideran bien o el mal.

218
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

que tenían una política de cercanía con Washington (es decir Túnez, Líbano, Kuwait y
Arabia Saudita) no van a romper relaciones con EEUU, el resto sí.
Otro de los elementos importantes que empiezan a aparecer en el 67 es el
mayor protagonismo de los palestinos en el conflicto, y sobre todo por la entrada
de Al-Fatah223, una organización de Yasser Arafat224.

223 Al-Fatah, es una organización político-militar palestina, fundada en 19588 en Kuwait,


por Yasser Arafat. Constituye un componente principal de la Organización para la
Liberación de Palestina (OLP), que se creó en 1964, y es miembro consultor de la
Internacional Socialista, creada en 1951.
El nombre es el acrónimo en árabe de «Movimiento Nacional de Liberación de
Palestina».
Desde el final de la Segunda Guerra Mundial se había formado un movimiento palestino
que aspiraba a construir un Estado árabe independiente sobre el entonces Mandato
Británico de Palestina, lo cual chocaba con las aspiraciones sionistas sobre el mismo
territorio.
Después de la creación de Israel en 1948, grupos de estudiantes palestinos se
reunieron, convencidos de que la mejor forma de defender la integridad y la soberanía
del pueblo palestino era organizar un gran movimiento de resistencia, bajo la forma de
un movimiento revolucionario autónomo, secular y de carácter nacional, es decir un
movimiento independiente de los países árabes y de cualquier otro poder extranjero o
religioso. De esta forma, Yasir Arafat funda la organización, con el objetivo manifiesto
de combatir a Israel para lograr la liberación de Palestina, haciendo un llamado a todos
los palestinos a luchar contra el Estado de Israel.
Fatah se instaló en la Franja de Gaza a inicios de 1960, y el movimiento comenzó su
lucha armada contra Israel el 1 de enero de 1965, a través de una amplia operación
militar.
Tras la derrota árabe en la Guerra de los Seis Días de 1967, que significó la ocupación
israelí de la Franja de Gaza y Cisjordania, el movimiento incrementó su importancia
entre los palestinos. A partir de ese momento, comenzó la etapa de lucha interior, en la
cual el grupo radicalizó sus acciones.
Durante el año 1967, Fatah realizó más de 2000 ataques, pero las fuerzas de seguridad
israelí frustraron la mayoría de estos atentados.
Arafat y la dirección de Fatah decidieron cambiar de táctica, y comenzaron a lanzar sus
ataques desde Jordania. En respuesta, Israel levantó barreras de alambres de púas a
lo largo de la frontera con Jordania, e instaló sistemas de vigilancia electrónica y puntos
fortificados en los posibles lugares de paso.
Gracias a esto, lograron interceptar a la mayoría de las escuadrillas palestinas que se
dirigían a Israel. A pesar de que las incursiones disminuyeron, los ataques continuaron
cobrando víctimas en la población civil israelí, motivando represalias israelíes dentro de
territorio jordano.
En 1968, el movimiento se integró a la OLP (Organización para la Liberación de
Palestina), fundada 4 años antes, y el 3 de febrero de 1969, Yasser Arafat pasó a presidir
tanto la OLP como Fatah, simbolizando desde entonces las aspiraciones nacionalistas
palestinas.
224 Yasir Arafat (1929- 2004) fue un líder nacionalista palestino, presidente de la

Organización para la Liberación de Palestina, presidente de la Autoridad Nacional


Palestina y líder del partido político secular Fatah, que fundó en 1959.

219
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

La OLP225 (Organización para la Liberación de Palestina) fue creada en


Egipto, y Al-Fatah siempre desconfiaba de que OLP era un instrumento de la
política egipcia y no de los palestinos, que era un instrumento que Nasser había
creado para satisfacer sus intereses.
Desde la primera guerra, la Guerra de Independencia, los egipcios
ocuparon el territorio palestino, sin embargo, no les entregaron a los palestinos
el gobierno, lo que genera desconfianza entre los egipcios y los palestinos.
Cuando Nasser impulsa OLP, Al-Fatah, que era una organización
independiente de OLP, desconfía, y de hecho tienen fases de tensión. Finalmente,
en la segunda mitad de los 60, Al-Fatah integra OLP, siendo la organización más
importante.
Podría decirse que hay una asunción de los palestinos de ponerse a la
cabeza de sus problemas, porque hasta ese momento quienes parecían interceder
por ellos eran el resto del mundo árabe. Es decir, que cuando aparece la

Arafat pasó gran parte de su vida luchando contra Israel en nombre de la


autodeterminación de los palestinos. Aunque se había opuesto a la existencia de Israel,
en 1988 cambió de posición y aceptó la Resolución 242 del Consejo de Seguridad de
Naciones Unidas.
En 1994, recibió el Premio Nobel de la Paz por sus esfuerzos a favor de la paz en Oriente
Próximo.
225 La Organización para la Liberación de Palestina (OLP) es una coalición de

movimientos políticos y paramilitares creada por el Consejo Nacional Palestino en


Jerusalén Este en mayo de 1964 bajo los auspicios de la Liga Árabe, y considerada por
ésta desde octubre de 1974, como la "única representante legítima del pueblo
palestino". Aquel mismo año, la Asamblea General de la ONU reconoció a la OLP como
representante del pueblo palestino, otorgándole la condición de observadora.
Su primer objetivo declarado era la destrucción del Estado de Israel mediante la "lucha
armada" e inicialmente era controlada por el gobierno egipcio.
La carta orgánica original de la OLP llamaba abiertamente a la aniquilación de Israel,
así como el retorno de los refugiados palestinos que huyeron o fueron expulsados de
Israel durante la guerra árabe-israelí de 1948, y la autodeterminación de los árabes
palestinos, que en ese momento se encontraban bajo la ocupación jordana y egipcia de
los territorios de Cisjordania y la Franja de Gaza respectivamente.
En dicha carta la creación de un Estado palestino no era mencionada, aunque
posteriormente la OLP adoptó la idea de fundar un Estado independiente para los
palestinos desde el Río Jordán hasta el Mar Mediterráneo.
Más recientemente, la OLP adoptó la solución de dos Estados, con Israel y un Estado
palestino viviendo en paz.
En 1988, se produjo la declaración de independencia de Palestina por la OLP.
En 1993 el líder de la OLP, Yasir Arafat, reconoció el Estado de Israel en una carta oficial
enviada al primer ministro israelí Isaac Rabin. En respuesta a la carta de Arafat, Israel
reconoció a la OLP como "legítimo representante del pueblo palestino", dando inicio a
los Acuerdos de Oslo y a la Autoridad Nacional Palestina.
Arafat fue el máximo dirigente del Comité Ejecutivo de la OLP desde 1969 hasta su
muerte en el 2004, siendo sucedido por Mahmud Abbas en la conducción de la
organización.

220
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

fragmentación también aparece una identificación más clara de los palestinos


como sujetos distintos al resto de los árabes.
Mientras esto está ocurriendo, en 1970 muere Nasser, y asume Sadat, quien a
pesar de ser el sucesor del partido nasserista, va a seguir internamente una política
diametralmente opuesta a la de Nasser.
1. La principal política es, justamente, la desnasserización de la sociedad
egipcia, que consiste, por un lado, en el desmantelamiento del sector
público. Si Nasser había avanzado en una serie de estatizaciones de
diversos sectores de la economía, Sadat los privatiza. Desde el punto de
vista ideológico va a haber una persecución de los nasseristas.
2. De la mano del proceso de desnacionalización se produce la apertura
económica, que buscaba inversiones de occidente, fundamentalmente
norteamericanas. Para mostrarse democrático ante EE.UU, Sadat hace que
la Asamblea del Pueblo pase de ser de partido único a pluripartidaria.
3. En tercer lugar, se produce un acercamiento a EEUU y un alejamiento de la
URSS, y, de hecho, se expulsan los consejeros militares soviéticos que existían
en 1972.
4. En cuarto lugar, como ya vimos, se avanza hacia un sistema de partidos
pluripartidista.
Este tipo de medidas va a generar en Egipto muchas tensiones. Sadat sería
como Menem: desarticula fuertemente todo el tejido que estaba sobre la base de
una lógica de fuerte presencia del Estado en la economía, haciendo que los
sectores que se veían beneficiados dejen de estarlo, llevando adelante protestas.
Sadat también intenta llevar desde el primer momento una política de
acercamiento hacia los Hermanos Musulmanes, para utilizarlos contra los
nasseristas.
Sin embargo, este acercamiento tiene inconvenientes, sobre todo porque
el proceso de persecución que llevo adelante el Estado nasserista va haciendo
que sobre todo las bases de los H. Musulmanes este cada vez más radicalizada, y
por lo tanto sean menos abordables. Sadat pensaba que arreglando con las
cúpulas tenía resuelta la situación, sin embargo, eso no ocurre.
Se está produciendo entonces una fuerte radicalización en contra del
Estado, pero lo que lo termina de tensionar este contexto es la decisión de Sadat
de acordar con Israel.
Hay una nueva guerra contra Israel en 1973: la de Yom Kipur. Una de las
consecuencias de esta guerra es que, en función de la posición de EEUU de
apoyar a Israel junto con otros gobiernos occidentales, los países exportadores
de petróleo impulsan el aumento del precio del petróleo.
Después vamos a ver esto, pero es importante de entrada que entendamos
que reducir la crisis del 73 a la “crisis del petróleo” está mal, importante
comprender y recordar esto. Vamos a ver que hay una serie de cuestiones de
naturaleza estructural, en donde la crisis del petróleo es uno de los elementos.
Entonces, en Egipto tenemos, por un lado, un intento de acercamiento por
parte de Sadat a los H. Musulmanes que fracasa, y por otro, la radicalización de
los sectores más pobres.
A partir del 77 se incrementan las manifestaciones en contra de las
políticas económicas, y en este marco Sadat viaja a Tel Aviv, dando inicio a las
negociaciones que se conocen con el nombre de Camp David, cuya culminación

221
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

es en el 78, cuando el presidente norteamericano Carter logra la negociación entre


Israel y Egipto.
A cambio del reconocimiento de Israel, Egipto recupera la península del
Sinaí.
Para Simonoff este es el golpe más importante que sufre el proceso de
fragmentación del mundo árabe, porque en las tres guerras anteriores Egipto era
el nudo de la reacción contra Israel, así que cuando Egipto cambia de bando, el
conflicto pierde esta forma de intensidad.
El conflicto se va a volver de orden interno, en el marco de la perdida de
hegemonía del nacionalismo y el ascenso del fundamentalismo, que en este caso
se ve claro.
La OLP representa al nacionalismo (porque además no representa solo a los
islámicos sino también a los católicos, etc.), pero a partir de los 80, cuando se
produce la Primera Intifada (1987), es llevado adelante los movimientos
fundamentalistas religiosos, entonces ahí el cambio de guardia en la lucha contra
Israel está completo.
Otra cuestión que va a terminar diluyendo el poder de la OLP es la
negociación con Israel, que termina con la construcción de lo que se llamó ANP
(Autoridad Nacional Palestina) que le da la administración limitada de Cisjordania
y de Gaza. Arafat, presidente de la ANP, queda prisionero del fundamentalismo
islámico y del fundamentalismo israelí, y de hecho termina en la peor de las
circunstancias, asediado por el ejército israelí y sin tener el control efectivo.
Hay dos cumbres, una en Oslo y otra en Madrid, en las que se crea un
Estado, pero sin potestades sobre su defensa, sobre qué es lo que se debe hacer
con las fronteras, y además con otros problemas muy graves, que es el hecho de
que mucha de la población que vive en ese Estado trabaja en Israel. Con cada
tensión que se genera, se cierra la frontera, por lo que los árabes no pueden ir a trabajar
a Israel, y estas son zonas que no tienen nada productivo.
Todos esos problemas hacen que se vuelva un Estado inviable y
dependiente de la ayuda internacional o de lo que pueda conseguir en Israel. Esto
es muy paradójico y trágico, culminando con la perdida de las elecciones por
parte de OLP en manos de Hamás.
A raíz de eso que Hamás, gobierna la Franja de Gaza, y la ANP gobierna
Cisjordania como forma de dividirse áreas. El problema es que cuando se cierra
la frontera con Israel también se cierra con Egipto, entonces están como
prisioneros, y siguen estando actualmente.
Simonoff cree que la solución es buscar la sustentabilidad, buscar una
actividad económica que permita vivir dentro de su territorio, y eso se logra con
la frontera, que es una de las discusiones que hay.
Israel lo que ha hecho es sembrar colonias en todo el espacio, entonces
ahora es muy complicado desarmar las colonias y llevarlas a Israel. Eso es lo que
hace fracasar esos acuerdos de Oslo, de hecho, de los acuerdos iniciales solamente se
cumplió el 10% de la entrega de territorio de manera efectiva, porque hay partes que
estarían bajo jurisdicción de autoridad palestina, pero donde hay colonias judías,
esas partes las administra Israel.
Simonoff cree que el problema de los palestinos es que están a la buena
de Dios, son peones de otro juego más grande, tanto de israelíes como de árabes.
El problema más grande es la falta de una fórmula de cooperación, porque el

222
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

escenario más viable sería un Estado pluriétnico, pero es improbable por el grado
de disociación y enemistad que existe entre judíos y palestinos.

UNIDAD 5: La era del declive (1973-c.1991)

5.1. La crisis de 1973 y sus efectos económicos. La economía entre los años setenta y
los ochenta: la hegemonía neoliberal. Los inicios de la volatilización de la economía
mundial. El fin del “Estado Benefactor” y del pleno empleo.
5.2. Las respuestas políticas a la crisis. El ascenso neoconservador y la Segunda Guerra
Fría. El Estado Nación Europeo: comunitarios y fragmentados. Japón y los tigres del
asiático.
5.3. Problemas y contradicciones del desarrollo en el mundo socialista y su crisis.La
URSS: desde el “crecimiento declinante” de Brezneva la Perestroika de Gorbachov. El
derrumbe del Imperio soviético: Conflictos latentes y enfrentamientos. China después
de Mao: las reformas de la era Deng Xiaoping. La transición del socialismo al
capitalismo: elementos generales.
5.4. La fragmentación del Tercer Mundo. La crisis de los nacionalismos reformistas en
Oriente Medio y el surgimiento de los fundamentalismos.La Yihad contra los soviéticos
en Afganistán. La guerra en el Golfo.

La crisis del ’73

La emergencia de la crisis y las soluciones que aparecieron ante ella


generaron las consecuencias del paradójico mundo en el que vivimos hoy, porque
a diferencias de otras fases de desarrollo tiene mucha riqueza y excesiva pobreza.
El problema se centra en uno de los nudos de esta crisis, que tiene que ver
con cómo se resuelven los problemas del crecimiento, y qué es lo que ha
cambiado a partir de ellos, donde claramente hay una orientación hacia la
especulación financiera, que atenta contra la producción de bienes y, de manera
colateral, hacia el trabajo que está vinculado a esta formación de bienes.
Los pilares para la construcción de este mundo que transitamos está en
los sistemas de antes del fin de la Segunda Guerra Mundial, que se generaron en el
acuerdo de Bretton Woods de 1944:
1. El Fondo de Construcción y Fomento (que después se va a transformar en
Banco Mundial),
2. el FMI,
3. e inicialmente hasta 1994 el GATT, el Acuerdo General de Tasas y Tarifas.
Una de las cuestiones básicas del ordenamiento que surge en la inmediata
posguerra tiene que ver con que no va a cumplir con las expectativas que
originalmente le fueron asignadas.
Esta tríada de instituciones debía, por un lado, y fundamentalmente el FMI,
ser financiadora de déficit con el objetivo de mantener tasas de empleo elevadas.
Keynes sostenía que luego de la crisis de 1929 la movilidad del capital
especulativo financiero debía ser regulada, impidiendo asi que se produjeran los
mismos desequilibrios que acontecieron en los ‘30 y que permitieron, entre otras
cosas, el ascenso del nazismo.

223
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

En cierto sentido, podemos decir que estos instrumentos fueron creados


como una forma de no volver atrás.
En cierta medida, este proceso de control, que termina siendo un tanto
deficitario, va a tener una serie de elementos de características políticas que
impiden la constitución de la globalización antes del fin de la Guerra Fría.
En la fase inicial de la posguerra, todavía los Estados seguían siendo los
actores individuales más importantes o casi exclusivos del sistema internacional.
Una de las cuestiones importantes que va a mutar desde los ’60 es que el sistema
deja de ser internacional para convertirse, inicialmente, en trasnacional, que es el
antecedente de la globalización.
El dato empírico para esto es interesante: cómo se calculaba el PBI en 1945 y
cómo se calcula después de 1973. Al fin de la Segunda Guerra Mundial, el PBI era la
suma de las economías nacionales, y hasta 1973, no se consideraban las compañías
transnacionales, quedando por fuera entre un 15 y un 20%, pero luego sí.
Hay compañías trasnacionales226 que tienen muchísimo más peso que la
gran cantidad de países que existen: las 7 compañías más importantes del planeta
tienen el mismo PBI que las 100 últimas naciones todas juntas. Es decir, la mitad de las
naciones no llegan a juntar el PBI de las 7 trasnacionales más importantes a nivel global.
Esto marca el inicio de un cambio en la concepción de lo que son las
relaciones a nivel global y nos va a empezar a hablar del poder de negociación de
estas compañías.

El Estado-nación seguirá pujando por tener un lugar significativo en el


sistema, y tal vez siga siendo el actor más relevante dentro de este, pero no es el
único, y esto es lo que hay que tener en claro.

226
Hay toda una discusión en torno a si son “multinacionales” o
“transnacionales”. Se prefiere llamarlas transnacionales debido a que, si bien
tienen sede en distintos países, benefician a una nación por sobre las demás. Mc
Donald’s está en muchísimos países, y si bien genera puestos de trabajo y dinamiza de
alguna forma la economía local quien se lleva la torta es EE.UU.

224
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

La debilidad del Estado-nación fue correspondiente al aumento de la


globalización financiera, marcando una diferencia de las fases anteriores que señala
Arrighi.
En el siglo holandés, español, inglés y americano, el Estado fue un elemento
consustancial a la expansión capitalista, traduciendo en términos de poder una forma
de administración de ese espacio que el capitalismo iba conformando.
Por el contrario, a partir de este momento hay una especie de
descabezamiento de esa cuestión política, como Arrighi plantea en Adam Smith en
Pekín. La existencia de una doble crisis, económica en el ‘73 y de legitimidad luego
del ‘75 debido al fracaso norteamericano en la guerra de Vietnam, genera un
descrédito de la clase política estadounidense.
El gobierno intenta reestablecer el dominio de la economía global en los
años ’80, con la aplicación de las políticas de Reagan, pero esto resulta
insuficiente y decanta en más reciente de crisis en 2007-2008, donde ya EE.UU no
tenía los recursos de poder como en la Guerra Fría para poder imponerse.

Alumno: ¿Puede ser que Arrighi plantea esta cuestión de que hay dos
modelos de capitalismo uno que es el veneciano, que fue el triunfante hasta este
momento, y otro genovés que es el que es más parecido al capitalismo de ahora, con
un fuerte carácter financiero?
Simonoff dice que es interesante lo que pregunta y explica que lo que
Arrighi termina planteando es el triunfo de la lógica de Adam Smith sobre la de
Marx.
De hecho, hay un capítulo del libro que se llama “Marx en Chicago, Adam Smith
en Pekín”, donde sostiene que en realidad la sociedad norteamericana termina
utilizando algunas cuestiones de la tradición marxista que tienen que ver con las
mejoras del salario y la aplicación de un capitalismo con cierto contenido social,
y cómo en contraposición a eso el capitalismo que hoy aparece triunfante tiene
que ver con el otro punto de apoyo que Arrighi señala que es el del ascenso quien
corrige los defectos del largo siglo XX, porque él está pensando en la emergencia de
Asia con Japón como centro.
Este es un fenómeno doble. Por un lado, EE.UU sigue siendo la principal
potencia del planeta porque tiene capacidad militar frente al resto, pero eso no es
insuficiente para imponerse, al desarrollarse un capitalismo más salvaje, en
donde la falta de reglas hace ganar dinámica, poder y crecimiento económico.
Simonoff cree que se contraponen dos modelos o formas de capitalismo
distintas, pero también es cierto que el capitalismo actual es sustancialmente distinto a
la época de Marx, porque dentro de la tríada que compone al capitalismo (bienes,
capital y trabajo), el capital ha logrado independencia frente a los otros dos
factores de producción que antes eran consustanciales.
Antes no se podía pensar en el nacimiento del capital sin el aporte del trabajo y
la producción de bienes, pero a partir de este momento, de la mano de las
flexibilizaciones, el capital logra cierta autonomía con respecto a los otros dos
factores, por lo que nos encontramos con un fenómeno de producción constante,
que explica por qué esta sociedad es paradójicamente más rica que las anteriores
y a la vez tiene mayor pobreza. Evidentemente, este capitalismo necesita de la
exclusión para lograr esos márgenes de riqueza.

225
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

Esta es una contraposición al sentido que se le quiso imprimir al


capitalismo en la posguerra, y ahí está la cuestión de la discusión del rol del
Estado.
Otro de los parámetros que eran sustanciales para impedir el avance de
estas formas de capitalismo financiero tenía que ver con el hecho de que la
mayoría de los Estados de los tres órdenes (desarrollados, socialistas y Tercer
Mundo), basaban su estabilidad en la reconstitución de un pacto social, en donde
no solamente la construcción del Estado tenía que ver con cuestiones de naturaleza
política sino con el acceso a determinados bienes y servicios (el acceso a la salud,
al sistema previsional).
Los sistemas estatales se concebían sobre la base de lo que entiende son
sistemas de naturaleza solidaria, uno aporta, sin importar cuánto, y el Estado le
brinda el cien por ciento de la protección.
Luego del ’73, esto cambia, ya que el Estado transfiere al sector privado
esas cuestiones. Se pasa a un esquema de tributación per cápita, donde la cobertura
de las personas está atada a su capacidad económica.
Esto marca un cambio de tiempo a partir de una fase no globalizada, o
donde la globalización fue detenida. Hay autores que en los ’90 plantean que hubo
un impulso de la globalización con la expansión del imperialismo que se detuvo
con la crisis del ’29, la SGM y el Estado Benefactor hasta los años ‘70, y una
segunda fase de expansión que aparecería con esta crisis.
¿Cuál es el sentido del pacto social? Por un lado, tenemos una lectura de
carácter keynesiana que se asienta en la amenaza de la ascensión de movimientos
de naturaleza totalitaria, pensando en el nazismo.
Pero es cierto que la aplicación de esas políticas no tiene esta única
explicación, porque el otro elemento es la existencia del Estado Soviético como
modelo alternativo, y ante el temor de que se mostrara más eficiente en cuanto a la
redistribución de la riqueza, es necesario que el capitalismo disminuya su
pretensión del afán de lucro para poder garantizar que no haya un desplazamiento
hacia esa otra forma.
Esas son las dos lecturas que hay sobre el pacto social.
El pacto social es un ancla que impide la expansión del capitalismo en los
términos financieros que adoptará después del ’73.
Finalmente es importante en esto que las superpotencias reducen todo lo
que ocurre en el sistema a su propia lógica.
Sobre este diagnóstico inicial tenemos tres opciones, donde el mundo
desarrollado se sustenta sobre la base de este nuevo contrato social, pero
también aparecen ciertos elementos de flexibilización, por lo que debemos
matizar la idea de la universalización del Estado de Bienestar o social.
No es igual la aplicación del Estado de Bienestar en Europa que en EE. UU.
En Europa la carga del Estado es mucho más alta, lo que da concepciones distintas
de cuál es la dimensión de la ayuda.
Por otro lado, también es cierto que, por necesidades de naturaleza
estratégica, se flexibilizan algunos de estas ponderaciones para poder lograr el
crecimiento. Los dos casos emblemáticos son Europa y el Lejano Oriente, con
Japón a la cabeza.

226
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

En Europa se van a desarrollar formas de desarrollo económico, centradas


inicialmente en los Tratados de Roma227, que dan origen a la Comunidad Europea y
luego a la Unión Europea, en donde están en juego dos principios o concepciones
de esa Europa.
Uno es el criterio funcionalista, que tiene más perdurabilidad a lo largo de
la historia, según el cual la asociación de los Estados mejora u optimiza sus
capacidades en términos económicos. Esta ampliación de un espacio nacional a
un espacio comunitario les permitiría mejorar el estatus de Europa frente al
mundo y a la vez sostener a la Europa social.
También es cierto que además de esta cuestión funcionalista está el criterio
de naturaleza federal, que es la idea de la creación de un estado supranacional
europeo capaz de competir con la URSS y los EE.UU.
Eso se ve reflejado en las instituciones que tanto la Comunidad Europea
como posteriormente la Unión Europea van a crear para su sostenimiento político
(el Parlamento Europeo que es legislativo, el Consejo de Europa que es ejecutivo).
Esto se va a desbalancear cuando las inversiones europeas migren hacia
China.
Esa idea de la Europa social va a tener consecuencias porque la
preponderancia de los criterios funcionalistas va a hacer que primen ideas de
regulación de la economía muy ortodoxas, es un poco la tensión que hay entre
Alemania y el resto de los socios. Hoy es Alemania la cara visible de la Unión Europea,
la que impone los puntos.
Por un lado, tenemos todo este proceso de crecimiento europeo, y por otro
lado el caso de Japón, donde el crecimiento deviene no de un área de exclusividad
económica sino más bien de un proceso que deviene de generar un área de
fluctuación de capitales.
Mientras que en Europa se fijaron reglas para unificar los tres factores de
producción (bienes, trabajo y capital), en Lejano Oriente no va a ser necesario que
exista ese acuerdo, porque el área se arma de forma implícita a través de un fenómeno
que se llama “bandada de gansos”, en tanto el capital va hacia donde haya
“condiciones óptimas de producción”: mano de obra intensiva y barata.
Esta migración de los capitales genera el crecimiento económico de una
determinada región, pero cuando el PBI llega a un nivel que hace que el salario
aumente, y las condiciones son menos óptimas, el capital vuelve a migrar hacia
otro espacio.
Japón va implementando esta estrategia a partir de los años ’60, en los ’70
tenemos el desarrollo de los llamados Tigres Asiáticos, y posteriormente el de China,
Vietnam e India. En este sistema de bandadas, una economía se posiciona por delante,
abriendo el escenario, y el resto de los Estados se va aprovechando de esa situación.

227Los Tratados de Roma, firmados el 25 de marzo de 1957, son dos de los tratados
que dieron origen a la Unión Europea.
El primero estableció la Comunidad Económica Europea (CEE) y el segundo estableció
la Comunidad Europea de la Energía Atómica (CEEA o Euratom).
Ambos tratados junto con el de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA),
creada unos años antes, conforman los "Tratados Constitutivos" de las Comunidades
Europeas.

227
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

En Lejano Oriente, entonces, existe un área de integración económica


debido a esa fluctuación de capital, como explica Arrighi, que es funcional al replanteo
que EE. UU. va a realizar después de los años de Reagan.
Es importante señalar los pilares de la economía norteamericana, incluso
la actual, instaurados por Reagan:
- bienes baratos
- fórmulas de financiación para la adquisición de esos bienes baratos.
Arrighi después dice que eso le va a restar capacidad económica a los EE. UU,
porque va a pasar a ser una sociedad escasamente endeudada a una sociedad
sobreendeudada. Una de las paradojas de los EE. UU. actual es que tiene un alto
nivel de consumo, pero sobre la base de que tiene un alto nivel de endeudamiento,
más alto que los existentes en los años ’30. Esta combinación de política estatal y
flexibilizaciones es la que permite estar a la cabeza del proceso.
Por otro lado, tenemos el caso de las economías socialistas, con el modelo
cerrado de economía centralizada, donde todas las economías del bloque giran
en torno a Moscú
En estos casos, hay una diferencia muy importante con el escenario de
entreguerras, porque el grado de integración de la economía soviética a la
economía mundial es más alto, y justamente uno de los problemas que van a tener
que enfrentar los soviéticos es su dependencia de esa integración al mercado
mundial.
En un primer momento los soviéticos se van a beneficiar, como muchos
países exportadores del petróleo, de la suba del precio, y esto les va a permitir
ganar cierta solidez en la segunda mitad de los ’70. Sin embargo, la caída que
sufre el precio hacia finales de los ’80 es un poco lo que va a llevar a la necesidad
de la reestructuración de la economía. Este es un elemento central que no estaba
presente en la crisis del ’29, donde la URSS estuvo indemne.
Esto nos permite ver cómo en el proceso de expansión del capitalismo se
van homogeneizando las condiciones generales de todo el globo.
Finalmente tenemos el caso de las economías del tercer mundo,
heterogéneas:
1. están desde las que adoptan un modelo de naturaleza exportadora más
acorde a las necesidades de los países desarrollados,
2. aquellos que adoptan el modelo desarrollista, donde el Estado
promueve la industrialización, va en búsqueda de los créditos y los
distribuye a la sociedad para transformarla
3. o los que tienen como modelo el modelo soviético.
En este escenario va a haber una serie de cuestiones que se dan en torno
a 1973 que van a indicar las características estructurales de este cambio, que no
puede reducirse al aumento de los precios del petróleo. Simonoff resalta mucho
en torno a esto: la crisis no puede reducirse al petróleo, sino que la subida del
precio del petróleo permite la emergencia del proceso que está detrás.
No sólo es la cuestión de los países que deciden aumentar el precio, sino
una serie de cuestiones que impulsan y legitiman esa situación.
Uno de los primeros problemas que empiezan a manifestarse es que se
agotó el ciclo de crecimiento de posguerra.
Si miramos el crecimiento del PBI global desde el fin de la SGM vamos a ver
que los primeros diez años el crecimiento es muy alto (en torno al 10%), lo que tiene

228
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

que ver con la recuperación de las economías europeas, que habían sido devastadas
por la guerra. A medida que avanza el tiempo, hay una tendencia decreciente, y por
cada década hay una reducción de 3 o 4 puntos a nivel global.
Esto a veces va a ser estimulado desde EE. UU. con las carreras
armamentistas. El gasto militar va a ser un elemento importante para entender los
cambios leves, ya que la compra de armamentos aumenta la liquidez a nivel global.
Como señala Arrighi, esta forma de estímulo del crecimiento es insuficiente,
porque la convergencia de la crisis militar y de la crisis de poder mundial
estadounidense expresaba el fracaso del aparato militar industrial
norteamericano, que era el eje sobre el cual se articulaba la economía, para
enfrentarse a los problemas suscitados por la descolonización a escala mundial.
El problema de la descolonización es que, en principio, se multiplican la
cantidad de actores internacionales. En el acta de San Francisco no son más de 60
estados los que firman la formación de las Naciones Unidas, y hoy ya son más de 192
estados.
Esto, como también señala Hobsbawm, no quiere decir que los Estados
sean más poderosos, sino que, por el contrario, esto es un problema porque hay
más actores con los que interlocutar.
En ese marco, el gasto militar como estímulo a la economía resulta
insuficiente, y la caída de la expansión de posguerra va a afectar un elemento
básico que se necesitaba para la articulación del crecimiento: la idea que el
estímulo de la demanda, con el aumento de los salarios, generaba de manera
constante una mejora de la economía, porque aparecen dos elementos
importantes.
Aparece el de concepto de estanflación para aludir a la situación de
aquellos países en los cuales hay una parálisis económica, con menor producción
y consumo, pero los precios se mantienen estables.
Por otra parte, en los países más desarrollados hay alta inflación y
reducción de las tasas de ganancia. Este crecimiento de la inflación obliga a los
actores económicos a invertir y por lo tanto las ganancias que obtienen son cada vez
menos. Como consecuencia, se produce un cambio de las relaciones entre trabajo
y capital.
En el esquema del Estado de Bienestar el sostenimiento de la demanda
venía de la base de mejoras de la capacidad adquisitiva del salario, pero acá
nuevamente aparece el debate entre los keynesianos y los neoliberales.
Los keynesianos van a tratar bastante tiempo de encontrar una respuesta a esta
situación, y a partir de la reformulación de la teoría keynesiana en los años ’80,
aparecen ideas que no se distinguen en lo instrumental de los liberales. La
diferencia es de concepto, porque los keynesianos van a seguir sosteniendo que
el Estado es el promotor del crecimiento, mientras que para los neoliberales la
liberación del capital privado es la que produce el crecimiento.
En este contexto, aparece como enemigo el poder sindical y surge la
pregunta: ¿Cómo se hace para mejorar la tasa de ganancia?
Los neoliberales se constituyen como un grupo después de unas reuniones en
la localidad suiza de Mont Pellerin, donde se reúnen en torno al economista Friedrich

229
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

von Hayek228, autor del libro Camino de servidumbre, quien sostiene que cualquier
injerencia del Estado en la economía es totalitaria.
En las reuniones de la Sociedad, estos grupos amplían su área de
influencia. Según ellos, la respuesta para salir de la crisis del ’29 no era el control
y la regulación de capitales planteadas por Keynes, sino lo contrario, ya que
plantean la necesidad de liberar al capital de las ataduras.
El sistema keynesiano se asienta básicamente en lo que se llaman
impuestos progresivos, relacionados con la capacidad de renta y propiedad (impuesto
a las ganancias). Para los liberales la transformación viene de la mano de los
impuestos regresivos, que son impuestos más democráticos porque todos pagamos
lo mismo, o sea impuestos al consumo.
La concepción de los liberales descansa en la idea de que en un momento
el rico se sacia con su riqueza y la distribuye. Si se liberan de esas trabas
impositivas, aumentará la capacidad de inversión
Por un lado, se ataca el aumento a los salarios porque lo que había sido un
círculo virtuoso en la crisis del ’29, se había vuelto un círculo perjudicial, por lo que hay
que revertir esta situación.
Por otra parte, se avanza en la liberalización de la circulación de capitales,
que para Simonoff es la clave central para entender el desglose entre los
componentes de la producción capitalista, capital-bienes-trabajo. Esto va a ser
promovido por los órganos multilaterales de crédito (FMI) que originalmente
tenían por objeto regular, es decir, lo contrario.
Luego de asumir la presidencia, Reagan va a nombrar a dos directores
emblemáticos del FMI, a partir de quienes del fondo no sólo se dedica a regular
problemas de caja, sino también a intervenir en las políticas de los Estados.
Hay una especie de juego en equipo entre la Secretaría del Tesoro de los
EE.UU. y los miembros del Fondo, que son los que proponen los programas de
liberalización total, atado a lo que se conoce como Plan Baker229, que es una de las
consecuencias de la llamada crisis de la deuda.

228 Friedrich August von Hayek (1899- 1992) fue un economista, jurista y filósofo
austriaco.
Es conocido principalmente por su defensa del liberalismo y por sus críticas a la
economía planificada y al socialismo cual, como sostiene en Camino de servidumbre,
considera un peligro para la libertad individual que conduce al totalitarismo. Además,
defendió dictaduras como medio de instauración de medidas liberales.
En 1947, el profesor Hayek convocó a 36 intelectuales, la mayoría economistas, junto
con historiadores y filósofos en el Hotel du Parc en la villa de Mont Pelerin, Suiza, para
discutir la situación y el posible destino del liberalismo tanto a nivel teórico como en la
práctica. El grupo tomó el nombre de Sociedad Mont Pelerin en honor al lugar donde
ocurrió este primer encuentro.
229 En 1985 el entonces Secretario del Tesoro de los EE.UU., James Baker, propuso

una solución para la deuda que se conoció como “Plan Baker”. Las premisas del plan
incluían en primer lugar promover un desarrollo sostenido de los países
subdesarrollados (todavía no se los había bautizado como “emergentes”) mediante la
aplicación de políticas macroeconómicas apropiadas. El FMI, junto al resto de las
instituciones multilaterales de crédito, tendría un rol central en este esfuerzo, buscando
movilizar a los bancos privados para que éstos desembolsaran nuevos préstamos (y
230
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

Hay una medida monetaria muy importante, que es la decisión que toma
Nixoen en 1972 de salirse de un patrón fijo de valuación de la moneda. Frente a la
aparición de la inflación y para que la moneda no se devalúe, se pasa a un sistema
de libre flotación, donde la composición de la moneda ya no es solamente la
reserva que el Estado tiene230.
Debido a la existencia de los sistemas de conversión, ya durante los ’60
había una diferencia en lo que pagaban las tasas de interés en Europa y EE.UU,
siendo aquí más bajas, lo que formó en Europa un exceso de dólares, lo que se
llamó eurodólares.
Ante esto se va a cambiar el sistema, pero el problema era que nadie
controlaba cuánto emitía EE.UU, cosa que ya había señalado Keynes, porque era
necesario que la moneda que rigiera el nuevo orden fuera internacional y no atada a un
país, para que este no tuviera una ventaja por sobre el resto.
EE. UU. pasa al sistema de libre flotación, que para Simonoff es el inicio
de este proceso que estamos indicando, de separación del capital de los otros
dos factores de producción: sin esto no sería posible.
En 1975, los países que forman parte de la OCDE (Organización de Cooperación
y Desarrollo Económico, que son las 35 economías más importantes del planeta), eran
conjunto 14 veces mayores que las economías más pobres del planeta. Esa diferencia
hacia 2003 se había acrecentado a 24, siendo la distancia entre pobres y ricos cada
vez más grande.
Lo que ocurre a nivel interno en las sociedades se traslada al sistema
internacional, y esto es lo que explica que el nivel de violencia inicialmente aparece
trasladado a los países más pobres. Los países pobres son los que padecen más crisis,
porque quien reparte, que es el Estado, lo hace en menor medida.
Desde su creación y hasta 1973, la OPEP231 va a sufrir una transformación.
En los ’60 se crea en Argel nucleando a los países que tienen petróleo, la mayoría

con ello mantener vigente la deuda vieja y que los bancos no tuvieran que registrar
pérdidas).
Claramente esto no funcionó y las deudas se siguieron acumulando, mientras la región
continuaba estancada y era evitada como destino de inversiones.
230 Un tipo de cambio flexible o tipo de cambio flotante es un tipo de régimen cambiario

(conjunto de políticas adoptadas por un país en cuanto al valor de la moneda) en el que


el valor de la moneda es fijado por el mercado sin intervención de las autoridades
monetarias. Una moneda que utiliza un cambio flotante se conoce como moneda
flotante. El régimen contrario de un cambio flotante es un tipo de cambio fijo.

El tipo de cambio se establece por el libre juego de la oferta y la demanda de divisas


correspondiente. En este sistema no hay paridad oficial de las diferentes monedas
respecto al dólar o cualquier otra moneda: las cotizaciones fluctúan y los desajustes
producidos por desequilibrios externos se corrigen con variaciones en los tipos de
cambio.
231 La OPEP es la Organización de Paises Exportadores de Petróleo. En los primeros

años, la organización de reafirmar los derechos de los países miembros en un mercado


de petróleo internacional dominado por el grupo de las compañías multinacionales,
conocidas como las "Siete Hermanas".

231
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

árabes (a los cuales se suma después Venezuela), y desde ese momento hasta la
crisis del ’73, la mayoría de los países miembros van a lograr cambiar la ecuación
de la tasa de ganancia de la renta petrolera.

Cuando se firman esos acuerdos, los términos eran 70-30 a favor de las
grandes empresas petroleras, las llamadas siete hermanas.

Las actividades generalmente fueron discretas, ya que la OPEP estaba estableciendo


sus objetivos, creando la Secretaría -que se trasladó de Ginebra a Viena en 1964-,
adoptando resoluciones y negociando con las empresas. El número de miembros se
incrementó a diez en la década de los 70.

232
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

Durante ese proceso hay renegociaciones y cambios de legislación. Una


de las características que tenía la explotación petrolera era que un país firmaba
con una sola empresa. Por el contrario, ahora aparece la idea de que un país puede
fragmentar su espacio y contratar varias empresas, lo que mejora sus condiciones
de negociación. El primero que lo empieza a hacer es Kadafi, en Libia.
Los países logran retener gran parte de la renta porque empiezan a tener
empresas nacionales de explotación de petróleo, lo que les permite disponer de
una manera más plena de los recursos que quedan en el Estado.
Esto va a llevar a que cuando se produzca la crisis del ’73 la relación esté
invertida: 70 para los países, 30 para las empresas.
La decisión de los países árabes es castigar a los EE. UU. por su apoyo a
Israel, en la guerra de Yom Kipur, por lo que cuadruplican los precios, pasando el
litro de petróleo de tres a doce dólares.
Esto va a generar efectos diversos en el escenario internacional, en el caso
de las naciones desarrolladas, que son las que son más demandantes de la
energía. Pero los recursos que tienen esos países les permiten, a través de la
inversión y el desarrollo, buscar mecanismos para paliar el aumento del precio
petróleo, explotando, por ejemplo, fuentes alternativas de energía.
La OPEP va a ir cambiando, sobre todo en los ’80. Es un periodo crítico, ya
que aquí se produce el salto tecnológico de las empresas multinacionales para
explotar mejor el petróleo.
Los Estados de la OPEP no van a poder competir por el acceso a esas
tecnologías, lo que se suma a la amenaza de Reagan de inundar el mercado de
petróleo.
Esto va a hacer que en los ’90 haya un retorno a la situación inicial de la
Organización. Hoy en la página de la OPEP podemos ver que señala como objetivo
principal mantener la provisión de petróleo, es decir que les preocupa no son los
precios, sino el rol del proveedor, es decir que tiene un rol más “domesticado”, porque

233
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

se vuelve a establecer una alianza entre los países que tienen petróleo y las
multinacionales para el acceso a la tecnología.
Cambia quién se queda con el dinero, y esto, sumado al aumento del precio
del petróleo, produjo un exceso de dólares, lo que se llama petrodólares.
Entonces tenemos eurodólares por un lado y petrodólares por otro, lo que
va a tener una consecuencia en el sistema financiero internacional, porque va a
haber una baja generalizada de las tasas de interés, y eso va a permitir que los
países se endeuden, porque había mucho dinero
Esto va a afectar a los países más desarrollistas, que en esta fase van a
empezar a instrumentar el cambio a lo que se llama modelo NIC –nuevos países
industriales- que es la industrialización de Singapur, Corea, Taiwán.
Todo ahora depende de los flujos de capital, porque el principal cambio es
que el Estado ya no dirige el crecimiento, sino que termina estando prisionero de
la decisión de los inversores extranjeros, que invierten en un Estado sobre la base
del visto bueno de los organismos multilaterales de crédito.
En el Estado desarrollista, el Estado promovía el desarrollo, porque
conseguía los créditos y los distribuía adentro. Por el contrario, en esta nueva
instancia el Estado es meramente una caja vacía, donde son los organismos
multilaterales de crédito son los que dan el visto bueno para que los inversores
tomen la decisión de apostar o no a ese Estado.
Esto en el Tercer Mundo genera una fragmentación. Por un lado, están los
países que a partir del endeudamiento logran un desarrollo industrial importante,
logando el cambio de modelo desarrollista, transformándose en emergentes.
Por otro lado, se encuentran los países de la periferia que se ven
beneficiados por la OPEP, como algunos países árabes y Venezuela, ganando
inicialmente con la suba.
El Tercer Mundo se fragmenta porque sus intereses empiezan a ser
diversos. Si bien se había cohesionado debido a la descolonización, empieza a
fragmentarse por la forma de razonamiento frente al mercado financiero
internacional.
Aparece también la caracterización de los países inviables, que van a
padecer el aumento del petróleo por no tener recursos para afrontar que afrontar
ese aumento del coste energético.
Empieza a cuestionarse la capacidad del Estado del ejercicio de la
violencia, lo que se ve reflejado en grupos que enfrentan a la autoridad del Estado
dada la menor capacidad de este de distribución de recursos, El otro elemento
que aglutina esta cuestión es la capacidad tributaria: si el Estado tiene capacidad
y legitimidad para cobrar impuestos.
Estos dos parámetros básicos marcan la relación con la población, es decir
si la gente confía en el uso de la violencia del estado, y si paga impuestos porque
se siente cobijada por ese Estado y siente que es legítimo.
Otra de las cuestiones es el exceso de dólares. Muchos países se
endeudan, pero logran transformar su estructura productiva e iniciar la
transformación del desarrollismo al NIC. En nuestra región, México y Brasil son los
países que más se endeudan, pero logran esta transformación. Argentina es el
tercer país, pero pone el eje en la especulación financiera y ea constitución de servicios,
y no tanto en la industria. México y Brasil no apuestan tan fuerte a lo que parecía el
modelo mejor, haciendo combinación industria-financias.

234
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

En Argentina se produce el desmantelamiento del aparato productivo,


mientras que en los otros países hay una transformación del aparato productivo.
Esto va a funcionar hasta que ese exceso de liquidez internacional se
empiece a agotar y las tasas de interés vuelvan a subir por encima de su nivel
histórico, lo que va a generar que los países endeudados no puedan pagar,
derivando esto en la crisis de la deuda, entre 1982 y 1984, que principalmente
involucra a México, Brasil y Argentina.
La crisis de la deuda y la del 2008 son parte de la sucesión de crisis desde
el ’73, teniendo un patrón de conducta similar. A medida que el sistema se abra
más, que la libre circulación de capitales sea más fluída, el sistema empieza a
operar de manera repetitiva:
1. ingreso de capitales
2. aumento del crecimiento de la economía,
3. llega a un punto donde se desconfía de ese crecimiento,
4. se retiran los capitales,
5. crisis,
6. planes de ayuda.
Lo que sucede es que cuando los acreedores intenten asegurarse el cobro
de lo prestado, empieza la idea de la transformación de las empresas públicas en
activos para garantizar el cobro.
Esto es lo que se conoce como Plan Baker, que es un plan de privatización
y transferencia, donde las sociedades del Estado se constituyen en sociedades
anónimas y las acciones son transferidas a los bancos y tenedores de bonos.
Este fenómeno de transferencia es lo que explica por qué en América
Latina en el periodo de 1982 al 2001 se transfieren a los centros financieros
internacionales 800 mil millones de dólares, que es el mismo monto de
endeudamiento que la región tenía en ese momento.
Simonoff marca esto porque se dice que el crecimiento de la deuda es
producto de la ineficacia de las economías, pero si en realidad fueran tan
ineficaces no hubieran tenido la capacidad de transferir igual de deuda en bienes
físicos.

URSS: de Kruschev a Gorbachov

Desde el fin de la Segunda Guerra Mundial y hasta los ’70, los soviéticos
habían crecido de una manera significativa. La URSS había logrado, desde el
punto de vista estratégico-militar, una serie de objetivos importantes para su
competencia con EE. UU., como un ejército poderoso y un desarrollo de una flota
de submarinos.

235
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

Sin embargo, este crecimiento no fue acompañado por la economía. A


diferencia de lo que ocurría en EEUU, donde el polo industrial militar era uno de los
motores que alentaba la economía norteamericana, en el caso soviético hay una
discusión de hasta donde ese complejo militar industrial entorpecía el crecimiento
económico o era un promotor del crecimiento.
Esto tiene que ver con que existen en la constitución misma de la economía
soviética una serie de problemas de naturaleza profunda.
El primero de los efectos que se observa de esta cuestión es que hay una
tendencia al descenso del crecimiento. Durante los primeros años del gobierno,
la URSS tiene un crecimiento muy acelerado, pero a medida que van avanzando
los años ’60 y ’70 este ritmo va disminuyendo.
Este crecimiento más lento afecta su posición en el mundo, sobre todo
porque la URSS destinaba un 5% de su PBI a actos de naturaleza estratégico-militar
hacia la era Reagan. Esto va a ser un argumento utilizado por los conservadores para
decir que EEUU debía aumentar el crecimiento económico, ya que para la misma fase
utilizaba el 2,5 - 3% de su PBI.
El gasto soviético siempre fue inferior al norteamericano, porque la
economía soviética era mucho más pequeña, entonces hablar en términos de
porcentajes distorsionaba la discusión.
Sin embargo, existen cuestiones que tienen que ver con lo que podríamos
decir las imágenes de ese momento que hacían pensar que la URSS avanzaba de
manera avasallante frente a los EE.UU, que aparecían en retroceso.
En eso tenemos, por ejemplo, a fines de los años ’50 toda la avanzada
soviética en tecnología espacial con la instalación del primer satélite en el espacio
y el envío del primer ser vivo y el primer ser humano al espacio. Estos sucesos
marcaban una especie de avanzada que los soviéticos estaban llevando.
En ese marco se entiende por qué en algún momento el presidente de los EEUU
Kennedy dio a la carrera espacial una dimensión tan importante cuando anunció en 1961
que iban a poner el primer hombre en la Luna.
La carrera espacial está dentro del marco de la Guerra Fría, y no solamente
por cuestiones simbólicas sino por cuestiones de generación de capacidades
para combatir al adversario. En ese sentido, la industria espacial también tenía una
apoyatura fuerte en la carrera misilística, porque los misiles intercontinentales, que
son los que se desarrollan en ese entonces, usaban la tecnología de los misiles que
iban al espacio. Esto explica también por qué después las superpotencias van a ser muy
celosas de la difusión de este tipo de tecnología.
Hacia fines de los ‘70 la URSS había llegado a tener influencia en casi todo
el mundo: Medio Oriente, Asia, África. Sin embargo, la economía soviética,
extensiva, se asentó en dos pilares del crecimiento: los recursos humanos y los
recursos capitales.
Una de las cuestiones que va marcando ese decrecimiento es el
agotamiento de las fronteras naturales para este tipo de explotación. Este es un
dato importante para comprender después cuáles son las opciones que Gorbachov va
a tratar de enfrentar para superar este problema. Sin embargo, y más allá de estas
condiciones de naturaleza estructural, lo cierto es que tras la muerte de Stalin se
inicia una primera fase de episodios de reformas, en donde la ascensión de
Jruschev al Secretariado General de la URSS en 1954 marca este nuevo tiempo.

236
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

Inicialmente la Troika232 que reemplazó el poder de Stalin estaba


representada por Malenkov (que iba a ser el jefe del Estado), Molotov (que era el
antiguo ministro de relaciones exteriores que había firmado el pacto con la Alemania
nazi), y Beria (que era el jefe de la policía secreta). Pero ni bien se constituye esta
Troika se va a entrar en una especie de puja interna en donde Beria es encarcelado
por su vinculación con Stalin y ciertos crímenes.
El ascenso de Jruschev va a estar determinado y va a ser recordado por su
exposición secreta en el XX Congreso del Partido Comunista, en 1956, donde va
a denunciar los crímenes de Stalin, generando cierto desconcierto en la URSS y
en el mundo bajo su influencia.
Dentro de lo que se va a denunciar están las matanzas del estalinismo
durante los años ’30 y ’40, y la cuestión del culto a la personalidad, al que debía
ponérsele fin, ya que Jruschev entendía que era un patrón no socialista.
Por otro lado, se va a intentar un amplio sistema de reformas de naturaleza
económica apuntando básicamente a la descentralización, que buscaba:
1. elevar la eficiencia productiva mejorando los canales de distribución y
utilización de recursos a través de una utilización más amplia de las
tecnologías;
2. superar el atraso en el que se encontraba la agricultura, aumentando el
volumen de la producción y renta de los campesinos,
3. mejorar la vida de los trabajadores, apuntando sobre todo a mejorar una
oferta de consumo.
Uno de los problemas que tenía el sistema burocrático que se instaló en la
URSS es que hace hincapié en la oferta y no en la demanda. Cuando se fijaban las
metas de producción, esto tenía un desglose en producción concreta, lo que
determinaba lo que llegaba a la cuestión estratégico-militar, pero por otro lado tiene que
ver con lo que consumían los habitantes de la URSS.
Esa cuestión hacía que la producción estuviera segmentada. La población iba
a los mercados de abastecimiento y había determinado productos y otros no, lo
que va a generar una práctica de consumo donde los habitantes se llevaban lo
que había en los mercados y los cambiaban en el mercado negro por cosas que
necesitaban.
Otro problema serio que va a tener el sistema burocrático es precisamente
el grado obsesivo de pérdida que tiene entre la producción y la llegada a la mesa:
solo el 80% de lo que se producía llegaba mientras que el 20% restante se perdía en el
camino, lo que tiene que ver con ineficiencia administrativa.
Estas son cuestiones que explican por qué la URSS, que debía tener por lo
menos una situación mejor, empezaba a tener serias dificultades.
Esto se observa sobre todo en el sector de la agricultura. Cuando estas
reformas fracasen y posteriormente el encause que va a intentar Brezhnev
también, la URSS se verá obligada a buscar demanda de alimentos fuera del área,
y esto va a explicar por qué, entre otras cosas, va a comprar alimentos a la Argentina a
fines de los años ’70. Se debe, entonces, a este déficit crónico de la estructura
económica, donde las reformas no alcanzan para producir las transformaciones
que se buscaban.

232 Grupo de dirigentes formado por el presidente de la república, el jefe de gobierno y


el secretario general del partido comunista.

237
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

Otra de las cuestiones importantes que aparecen posteriormente en la era


de Brezhnev es el descabezamiento del Gosplan233, su descentralización, lo que
va a traer un problema. La principal virtud del sistema de planificación era su
grado de centralización, por lo que al descentralizarlo va a haber varios
organismos que tomen, para los mismos casos, medidas contradictorias, y
entonces lo que podía fijar un crecimiento más ordenado aparece en principio
como más caótico.
Jruschev intenta volver hacia el antiguo sistema, y uno de los puntos más
álgidos en ese sentido es lo que se llama políticas de nacionalidades en el interior
de la URSS, que son un tema tan importante como el cambio de estructura política
y el cambio de estructura económica, porque son precisamente los problemas que
se generan en esos rediseños de política, uno de los emergentes de la crisis que va a
vivir la URSS sobre el fin de su existencia.
Toda la discusión que hay actualmente respecto a Crimea y el oeste de Ucrania
no existiría sin las reformas que Jruschev hizo, porque la frontera ucraniana que existe
hoy es producto de la política de hermandad de los pueblos que él impulsó al tratar
de cambiar en 180° la política de nacionalidades que llevó a cabo Stalin.
Stalin va a tener una política, por un lado, de disminución de las autonomías
de los diversos pueblos, pero fundamentalmente el núcleo más duro de su política va
a tener que ver con la relación entre las nacionalidades y la guerra.
Una vez que termine la Segunda Guerra Mundial se va a determinar la
categoría de los diversos pueblos que forman parte de la URSS, donde va a haber
pueblos que son considerados como que estuvieron dentro de la política de
apoyar la llamada Gran Guerra Patria, y quienes estuvieron en contra de ella. Entre
estos últimos se encontrarían los ucranianos; los cosacos, que vivían en la zona de la
península de Crimea; algunos pueblos del Cáucaso, como por ejemplo los chechenos,
que habían visto con buenos ojos la expansión nazi y en ciertos casos colaborado.
Esto determinó que, una vez terminada la guerra, Stalin estableciese la
existencia de dos tipos de pueblos: los amigos y los enemigos de la URSS. Los
declarados enemigos fueron deportados de la URSS, mayoritariamente de manera
masiva a Siberia.
Cuando Jruschev quiere dar vuelta esto, con la idea de solidaridad de los
pueblos, lo que hace es, por un lado, volver a los pueblos a sus lugares originarios,
aunque obviamente no vuelve la misma cantidad, sino alrededor del 25% porque
muchos murieron en el camino.
El otro problema que se va a generar es el de la radicación. Cuando se
produjo la expulsión de esos pueblos, sus espacios fueron ocupados por
colonizadores, lo que generó una nueva tensión entre los que eran pueblos
originarios y los nuevos colonizadores.
También aparece en la política de Jruschev, dentro de la idea de esta
solidaridad de los pueblos, el rediseño de las fronteras al interior de la URSS. La más
evidente, que tiene consecuencias hoy día, es el rediseño de la frontera de Ucrania.
Jruschev cedió a Ucrania territorios pensando que la URSS era indestructible,
era más osado que Stalin. Jruschev pensaba que en el futuro todos iban a ser

233En los años de la época de la NEP y la economía planificada, el Gosplán era el comité
para la planificación económica en la Unión Soviética. Una de sus principales tareas era
la elaboración de los planes quinquenales.

238
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

socialistas, por lo que el rediseño de las fronteras no iba a afectar a los pueblos,
porque siempre iba a estar la URSS por encima de todas las nacionalidades.
Hay una supranacionalidad, que es la soviética, que está por encima de
todo.
Por debajo de esto están las repúblicas socialistas federadas, que son
quince.

Debajo de esto, las repúblicas que están dentro de esas repúblicas


federadas. Después hay regiones, y regiones autónomas.
Lo que va cambiando es la capacidad de elección de los dirigentes
nacionales. En el siglo XIX, los rusos colonizaron lo que es Asia central, pero después
de la Segunda Guerra Mundial el proceso empezó a ser inverso. Los colonos, los
descendientes de rusos, volvieron a Europa, por decirlo de alguna manera, pero no
necesariamente se radicaban en Rusia, sino que lo hacían en los espacios vacíos
dejados por la lucha de Stalin de los “pueblos enemigos” que eran barridos, lo que va a
traer complicaciones después.
Posteriormente van a aflorar las tensiones entre los que son pueblos de las
repúblicas federadas (rusos, ucranianos, etc.) y los pueblos que están por debajo
de ellos, que quieren la protección de la URSS. Cuando la URSS se corre de eso,
esos pueblos menores son fagocitados por el pueblo nacional dominante.
Lo que tenemos con Jruschev es el rediseño de la política interna. Los
cambios que lleva adelante van a conducir a que se produzcan tres rebeliones dentro
las naciones que forman parte del bloque soviético.
Dos son lo que se llaman rebeliones de escasez, que son las que ocurren
en Alemania oriental en el ’53 y en Checoslovaquia en el ’56. Son revueltas que no
tienen un programa orgánico de cambio de la estructura, sino que se rebelan porque
hay un fracaso de la política de planificación, hay hambre y la gente se levanta. Las
revueltas aparecen cuando en la URSS se está viviendo la discusión sobre el poder en
la transición entre el estalinismo y el nuevo poder de Jruschev.

239
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

La otra revuelta, que sí es de mayor volumen, es la húngara en el ’56. Lo


interesante ahí es que aparece un programa más radical en cuanto oposición a
intereses soviéticos, se plantea la instauración de un sistema pluralista de
elección, salir del sistema de centralismo democrático, y del pacto de Varsovia, lo
que vuelve intolerante en la URSS esa revuelta, llevándose a cabo una
intervención.
Checoslovaquia también es intervenida, aunque la revuelta allí no era tan
ambiciosa. En tiempos de Brezhnev, dentro del socialismo todo, fuera del socialismo
nada. El problema está en qué él entiende que socialismo es el de la URSS y todo lo
que se salga de ahí debe ser abatido.
A nivel internacional, Jruschev va a buscar es que lo que se llamó
coexistencia pacífica. Cuando hablamos de la Guerra Fría, esta es una fase en la que
se producen nuevamente reuniones con el presidente norteamericano, primero con
Heisenhower y después con Kennedy, e incluso hay una visita de Jruschev a los EEUU.
Cuando Jruschev estuvo en las Naciones Unidas dijo que “el futuro era de la
URSS”. Esto es interesante cuando uno lo lee en Hobsbawm, quien plantea que el temor
norteamericano en la Guerra Fría tenía que ver con ese futuro, porque todos pensaban
que los soviéticos iban a seguir avanzado, pero cuando uno piensa racionalmente
no hay datos para confirmar eso. La URSS no era una amenaza al poder
norteamericano, sin embargo, hay circunstancias donde esa idea de la guerra del
poder presente frente al poder del futuro es lo que dinamiza la Guerra Fría.
Del mismo modo en que se producen estos acercamientos, también hay
una creciente aparición de tensiones marcadas por el derribo del avión U2 en
1960, la construcción del Muro en 1961, y la crisis de los misiles en 1962.
Es precisamente la forma de resolución de la crisis de los misiles lo que no
contenta a muchos dirigentes en la URSS porque entienden que la URSS flaqueó
frente a Occidente, a pesar de que el acuerdo es muy ventajoso, ya que lograron
sacarse de encima los misiles que estaban instalados en Turquía.
Con la incorporación de Turquía a la OTAN a inicios de la Guerra Fría, la
OTAN puso misiles en la frontera con la URSS, es decir que la amenaza por parte
de los EE.UU era permanente. Sin embargo, a partir de la crisis de los misiles,
esas instalaciones fueron desmanteladas, por lo que había cierta ganancia, pero
había ciertos sectores de la URSS que no protestaban tanto por esta cuestión, sino
por los aspectos de la desestalinización, que son los que llevan a un segundo
reflujo, con el reemplazo de Jruschev por Brezhnev.
La cuestión más importante que se va a llevar a cabo con Brezhnev es la
vuelta atrás de la descentralización.
Por otro lado, aparecen formas de resistencia en la URSS que son distintas,
no en torno a grandes movimientos sociales, sino que aparece la figura del disidente,
lo que va a permitirle a EEUU, sobre todo a lo largo de los años ’70, utilizar la política
de derechos humanos como un elemento de desgaste hacia la URSS. Generalmente
estos disidentes son confinados mediante mecanismos de encierro domiciliario,
porque son figuras relevantes tales como escritores y físicos, entonces EE.UU acusa a
la URSS de no ser un Estado progresista.
Es interesante porque explica por qué en los años de Carter, los últimos años
de la década de los ’70, esa política tiene efectos colaterales, que son las que
impactan en las dictaduras del Cono Sur. Cuando Carter tenía esa política de

240
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

derechos humanos no lo hacía pensando en las dictaduras de Latinoamérica, sino que


lo hacía pensando en la URSS.
El resultado económico de las políticas de Brezhnev no va a ser muy
bueno, sino que de hecho la economía general de la URSS va a sufrir
contracciones. El Producto Social Global (lo que sería nuestro PBI) empieza a caer
con Jruschev, porque el problema es que hay una condición estructural de la
economía que es el uso extensivo de la mano de obra que no pueden cambiar, y
eso es lo que Gorbachov intenta enfrentar.
Ahí hay varios problemas. El concepto con el que nace la Perestroika234 es el
de estancamiento. Gorbachov critica el estancamiento de la economía rusa, pero
ahí hay una especie de doble perspectiva, que es importante tener en cuenta.
Los habitantes de la URSS de fines de los ’70 y principios de los ’80 vivían,
en términos relativos, mejor que sus padres, porque eran la primera generación que
no tenía que pagar ningún costo de una guerra interna. Pensemos que desde la
Revolución Rusa hasta la Segunda Guerra Mundial los soviéticos vivieron en constante
lucha, lo que afecta el nivel de vida.
Esta mejora se da en los términos de la percepción, en lo que la gente
pensaba, pero no se refleja en los números, entonces ahí hay una tensión entre lo
que indican los datos y la percepción de la economía que es la que va a generar
tensiones cuando los cambios empiecen y agudicen estas contradicciones.
En ese sentido lo que tenemos es que la teoría de Gorbachov significa varias
cosas. Primero, que es un miembro muy joven de la URSS, asumió con 53 años.
El segundo dato importante es que es el primero de los dirigentes de la URSS
que no participó del proceso de construcción del Estado soviético.
Para marzo de 1986 Gorbachov va a emitir un discurso ante el secretariado
general del PCUS donde anuncia la necesidad de reformas. Hay tres caminos por
los cuales Gorbachov podía rumbear para pedir cambios.
Había, por un lado, serios problemas con la agricultura ya desde los años
’70. La economía de la URSS era dependiente de los alimentos del exterior,
producto del descalabro del sector agrícola.
Por otro lado, necesitaba hacer una fuerte inversión en el plano energético,
ya que la infraestructura soviética era muy vieja.
En tercer lugar, estaba habiendo un cambio de balance demográfico dentro
de la URSS, donde los europeos, para decirlo de alguna manera, crecían a un ritmo
mucho más lento que los asiáticos.
En el marco de esto, Gorbachov va a plantear tres alternativas, señaladas
en su discurso y en un libro que publica en el ’87, llamado Perestroiska.
1. La primera es reforzar el polo industrial-militar y que éste arrastre al
conjunto de la economía al crecimiento, es decir invertir más en carrera
armamentística.
Gorbachov va a señalar que este no es el camino que él quiere seguir,
porque dice que vuelve al mundo más peligroso.

234 La Perestroika («reestructuración») es conocida como la reforma económica


destinada a desarrollar una nueva estructura interna de la Unión Soviética, la cual fue
llevada a la práctica en todo su territorio por Mijaíl Gorbachov, un mes después de que
tomara el poder, se inicia el 23 de abril de 1985 como inicio de la misma.

241
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

Aparecen dos opciones más, que son por las que va a cabalgar: el diseño
se va a hacer sobre una, pero termina concretando otra.
2. El segundo núcleo era tratar de transformar la economía extensiva de la
URSS, en una intensiva, para lo que eran necesarios capitales externos.
Había muchos puntos del desarrollo tecnológico que estaban retrasados,
sobre todo en lo que se llamaba la tercera ola de producción tecnológica, que es la que
tiene que ver con la informática.
3. En tercer lugar, la opción de construir en la URSS una economía de
consumo, un escenario más parecido al occidental.
Gorbachov va a optar por la segunda opción inicialmente, y va a elaborar
un programa económico no exento de ambigüedades. Su principal asesor
económico era un armenio que escribió un libro llamado Perestroiska económica, donde
describe cuales son los puntos sobre los que hay que avanzar.
Encontramos que hay puntos que tienen que ver con la vieja tradición
socialista, como el hecho de devolver a los obreros la conducción de la fábrica,
pero también hay fórmulas más elípticas, por ejemplo, en un lado dice que la URSS
debe abandonar los mecanismos autoritarios de concentración económica y
adherir más a los mecanismos “naturalmente económicos”. Esa es la expresión
que utiliza, que refiere a la creación de un mercado con un esquema de demanda-
oferta.
Para producir esta cuestión, Gorbachov va a proponer una inicial reforma del
sistema político, que se conoce con el nombre de Glasnost, que quiere decir
transparencia, lo que va a tener muchos efectos.
La Glasnot inicialmente buscaba el retorno de las discusiones públicas al
interior del PCUS, es decir que no estaba planteado un avance de la
democratización ni la creación de un sistema pluripartidario (lo que va a venir
después), sino que sigue presente la idea de la primacía del partido. En Lenin el
peso está más puesto en el centralismo más que en la democracia, con Gorbachov
al revés.
¿Por qué se abre la discusión? Gorbachov sostenía que era la mejor
garantía que iban a tener los capitales que ingresaran a la URSS de que no iban a
ser nacionalizados en alguna vuelta de tuerca que el sistema pudiese producir, es
decir, la democratización, la extensión del debate, era la garantía para la extensión
del proceso económico.
Esto va a tener dos efectos distintos, uno en la discusión del Comité
Central. El Congreso de los Soviets se va a dividir en dos grupos llamados
conservadores y reformistas. Los conservadores son los que quieren la
continuidad de la URSS vieja, y los reformistas los que quieren cambios.
Gorbachov asume un rol de árbitro entre las dos facciones para lograr las
reformas que él cree necesaria. Los reformistas entienden que va muy lento con
las reformas.
El otro plano es el de las Repúblicas Federadas, donde la política de
transparencia lo que genera es la conversión de los soviets nacionales en frentes
nacionales. Esto tiene un efecto inmediato que es la reapertura de una serie de
conflictos que parecían enterrados desde que se había instaurado la URSS. Esto
se ve en el Cáucaso con los armenios y en las repúblicas bálticas.

242
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

El principal problema en el Cáucaso es entre los armenios que viven en


Azerbaiyán, una región autónoma donde la mayoría de la población que residía era de
origen armenio.

Al sur de Armenia hay una república creada en los ’30 por Stalin para evitar el
contacto entre los turcófanos y los armenios, como una especie de colchón, poblada por
asedíes, de lengua turcófana, los armenios son cristianos ortodoxos. Estos tienen
muchas tensiones entre ellos.
Lo que ocurre en Azerbaiyán es que cuando aparezcan estos gobiernos de
frentes nacionales inmediatamente la minoría armenia va a reclamar la unificación de
ese territorio con Armenia, lo que va a llevar a una escalada de luchas que se inician
porque las repúblicas federadas tenían su propio ejército, y a su vez las regiones
autónomas tenían su propio poder de policía. Es decir, hay una serie fuerzas militares
que conviven y que cuando empiezan estos problemas se militarizan y empiezan
a confrontar entre ellas.
El problema acá es que Moscú no termina de decidir cómo resolver el
conflicto. Esta de hecho es una guerra larga que aún continúa.
El otro foco de conflicto va a estar en las repúblicas bálticas, que fueron
creadas por acción de la Sociedad de las Naciones: Estonia, Lituania, Letonia, que
fueron incorporadas a la URSS en 1940.

243
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

La tensión va a aparecer en el 50º aniversario de la integración a la URSS,


cuando los sectores nacionalistas de esas repúblicas van a pedir la secesión. A
la URSS se le planteaban una serie de asuntos de orden estratégico, porque sobre
esas repúblicas bálticas tenía una serie de sistemas de monitoreo de Occidente.
Se inicia todo un proceso de discusión sobre cuáles son los contenidos de
la URSS como federación. La URSS tiene establecido en su constitución cómo las
repúblicas debían sesionarse, y era a partir de un plebiscito en toda la URSS. Lo que va
a pasar es que Gorbachov va tratar de cambiar esa arquitectura.
Primero va a producir retoques en la estructura del poder político, pasando
a darle importancia al Jefe de Estado de la URSS, y de hecho él va a terminar siendo
presidente de la URSS. Hasta ese momento, el personaje más importante de la URSS
era el secretario general del PCUS.
Por otro lado, en un primer momento el mensaje de Gorbachov tenía un
lema que era “Más democracia, más socialismo”, pero a medida que avanzan las
reformas económicas y estas no tienen el efecto esperado, no mejoran la vida
cotidiana de la URSS, sube el malestar.
Esto es lo que le da cierto aire, por un lado, a los que decían que las
reformas debían ir más rápido y también a los que no querían reformas porque no
funcionaban.
Así los sectores en pugna estaban más radicalizados, ya que los dos creían
tener la razón. En esa esquema, Gorbachov tiene la política del si-no, se llama así
porque oscilaba entre la reforma y los conservadores. Lo cierto es que Gorbachov
se va rodeando cada vez más de conservadores, e incluso son estos lo que hacen
el golpe de Estado en agosto de 1991 intentando derrocarlo.
Entonces tenemos una situación económica que va empeorando, y que
lleva a pensar a los sectores conservadores que la gente no quiere reformas.
Acá hay un debate más reciente sobre qué es lo que acontece en ese golpe de
estado de 1991, porque por un lado está la imagen mediática del acontecimiento, con
gente tratando de parar los tanques.

244
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

Más tarde está el conteo de la gente que participó en Moscú, que señala que no
fueron más de 5.000.
Este golpe va a tener un doble efecto: uno en la relación con las repúblicas,
y otro en la propia constitución de la URSS. Por un lado, la mayoría de los Estados
se van a declarar independientes de la URSS a partir del golpe. Gorbachov dice que
el golpe fue conjurado, que es muy parecido al que se le hace a Jruschev, que se lo
declara enfermo al secretario general o al Jefe de Estado en este caso y se lo manda
lejos.
Esto último no ocurrió porque la resistencia hizo que Gorbachov fuera
reinstaurado, pero esta reinstauración tiene sus particularidades, porque no será
Gorbachov quien capitalice la derrota del golpe, sino los presidentes de las
repúblicas de Rusia, Ucrania, Bielorrusia y Kazajstáns.
Se va a terminar conformando ahí una situación de doble poder, como en
el origen de la Revolución Rusa: por un lado, Gorbachov que sigue siendo
presidente de la URSS, y por el otro los presidentes de la repúblicas que formaban
parte de la URSS, que tienen el poder real y van a agruparse en una Comunidad
de Estados Independientes (CEI). Lo paradójico era que esta nueva entidad tenía el
mismo espacio que la URSS.

245
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

A principio de diciembre existían las dos entidades superpuestas, pero era un


absurdo, y es por eso que el 25 de diciembre de 1991, Gorbachov renuncia a la URSS
y la declara disuelta.
Simonoff dice que el mensaje que da resulta interesante, porque antes en la
URSS el enunciado empezaba “Queridos camaradas”, y ahora dice “Queridos
compatriotas, conciudadanos”. Otra cosa que llama la atención son las advocaciones a
Dios, y por otro lado la idea que maneja es del medio vaso, diciendo que se había
avanzado mucho, pero faltaba mucho más, y sobre todo que era necesario conservar la
democracia.
La URSS termina de una manera que nadie previó. En los momentos
previos se pensaba que el fin vendría del lado de las tensiones entre el lado
europeo y asiático de la URSS, pero no.
Simonoff vuelve a hablar de Arrighi y el libro Adam Smith en Pekín. EE.UU logra
con el fin de la Guerra Fría revertir un ciclo que parecía negativo, y el problema que
plantea Arrighi es que en realidad EE.UU logra derrotar a la URSS, pero es una
derrota efímera, porque con el paso del tiempo, con la crisis del 2007, va a volver
a estar en la misma situación que estuvo en los ’70, porque las condiciones de
base de la economía no fueron cambiadas, y no va a estar en condiciones de
revertir el ciclo.
Lo importante es que la caída de la URSS lleva a lo que Halliday llama como
“los finales de la Guerra Fría”.

Final de la Guerra Fría

Para entender el final de la GF, como dice muy bien Halliday, es necesario
entender a qué nos estamos refiriendo con GF. En ese sentido hay imágenes
contrapuestas de cómo interpretar este proceso.

246
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

Si nos centramos exclusivamente en las relaciones entre las dos


superpotencias vamos a tener una lectura; si nos enfocamos en la competencia
de dos bloques, otra; y si nos centramos en la competencia entre dos sistemas,
otra.
Esas tres definiciones condicionan cuándo entendemos que la GF
concluye, y eso es lo que explica las tres fechas en la línea de tiempo:
- 1989: caída del Muro de Berlín,
- 1990: Guerra del Golfo, y
- 1991: fin de la URSS.
También influyen cuatro percepciones:
1. la realista, que hace hincapié en la lucha por el poder, concentrándose en
las cabezas de la coaliciones enfrentadas, por lo tanto mucho más
involucradas con lo que podría ser análisis estratégico-militar,
2. la liberal-institucional, que hace hincapié en marco político,
3. las interpretaciones de izquierda marxistas, más reciente que las antiguas
tradiciones, derivadas del análisis del sistema mundo de Wallerstein.
Hobsbawm está en este grupo, planteando que el acuerdo de las
superpotencias es una forma de dominio universal sobre la base de que
se reparten áreas y la estabilidad está dada por respetar ese reparto.
4. Por otro lado, está la interpretación de Halliday, que habla de una
homogeneidad sistémica, que está dada por la competencia que existe
entre los Estados por la supervivencia de un modelo, ya sea comunista
o capitalista. El autor presume que los dos tienen una vocación
universalizante y el triunfo llega con la derrota de uno de las dos.
Lo que Halliday hace, según Simonoff, es en algún punto ubicar una dialéctica
de conflictos similar al conflicto de clases, retomando cierta lectura de Lenin, que
planteaba que los conflictos generados en la fase imperialista tienen dos formas, una
horizontal y otra vertical, donde las horizontales serían las luchas de clases al interior
de los Estados y las verticales entre Estados. Halliday se ancla en ese segundo
concepto para explicar la GF.
Simonoff cree que es necesario agregar otra manera de ver la Guerra Fría,
que es desde la periferia. Generalmente las mayorías de las lecturas son
producidas desde el centro, y entienden que la GF es una fase de estabilidad. Sin
embargo, los datos contrastan cuando se ven la cantidad de conflictos que hubo
desde el ’45 al ’90. Es cierto que Europa vivió cierta paz armada, y tal como dice
Hobsbawm no había peligro de una guerra mundial, pero la periferia vivió 140 conflictos
dejando más de 20 millones de muertos.
Nos vamos a abocar a las últimas dos fases de la Guerra Fría, que son más
estructurales: la distensión y la Segunda Guerra Fría, con la posterior debacle o
desarticulación de este proceso.
Para los EE.UU, la Segunda Guerra Fría no tiene como único objetivo de
derrotar a la URSS, sino recuperar su liderazgo, deteriorado desde fines de los
años ’60 y principios de los ’70 debido a la derrota de Vietnam, el malestar
económico y la competencia significativa que empezaban a representar en
términos económicos Japón y Europa occidental.
Por otro lado, tenemos también una serie de cuestiones que tienen que ver
con esa necesidad de vencer esa aparente debilidad de los EEUU a partir de un
endurecimiento de su posición, lo que es importante porque va a dar una primera

247
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

lectura que va a ir variando a lo largo del tiempo con respecto al fin de la Guerra Fría, al
punto de que va a haber quienes entienden que ese endurecimiento provoca el fin de la
Guerra Fría.
La otra cuestión relevante es la percepción que se tiene en EE. UU. de la
transformación que se estaba viviendo en el Tercer Mundo. Simonoff dice que es
importante para el final leer el capítulo de Halliday que habla sobre las revoluciones en
el Tercer Mundo y cómo estas inciden en la percepción de la GF, porque allí el autor
plantea que en los EE. UU. se va a generar la percepción de que los movimientos
que aparecen en el Tercer Mundo están alentados por la URSS y que es una forma
de desarticular la hegemonía norteamericana.
Halliday plantea que las revoluciones que acontecen en el Tercer Mundo
no tienen una dirección soviética, sino que eran más bien un ramillete de opciones
regionales.
Si bien algunas fueron patrocinadas por Moscú, como puede ser el caso de
Vietnam o Angola, existían otros tipos de movimientos. incluso algunos reaccionarios,
que Hobsbawm va a denominar tercera oleada revolucionaria del siglo XX, como es
el caso de la Revolución Iraní, revolución del populismo religioso, pero cuya forma de
acceso al poder es absolutamente moderna, utilizando la movilización de masas. Hay
también otro puñado importante de revoluciones de carácter más bien nacionalista y no
tanto marxista.
Lo importante que Halliday está planteando es el agotamiento de este ciclo
de revoluciones a la manera del nasserismo, por decirlo de alguna manera, cómo
ese proceso se estaba cerrando.
Es importante tener en cuenta el grado de dinamismo del Tercer Mundo. De
hecho, las acciones de poder que los EE.UU van a ejercer durante esta fase están
relacionadas con el Tercer Mundo, que fueron desde la presión hasta las intervenciones
militares y la apoyatura a dictaduras.
La tercera cuestión es tratar de superar la paridad estratégica, en tanto hacia
finales de los ’60 los soviéticos habían llegado a tener una cantidad similar de
misiles y bombas nucleares.
Es por estos motivos que puede entenderse que la Segunda Guerra Fría se
inicia antes de la llegada de Reagan, en 1979, tras la invasión soviética en
Afganistán235. El signo de eso es el inicio del proceso del aumento del gasto militar

235La guerra de Afganistán de 1978-1992, también llamada guerra afgano-soviética


o guerra ruso-afgana, fue la primera fase del extenso conflicto de la guerra civil afgana.
Transcurrió entre abril de 1978 y abril de 1992, tiempo en el que se enfrentaron las
fuerzas armadas de la República Democrática de Afganistán, apoyadas entre
diciembre de 1979 y febrero de 1989 por el Ejército Soviético, contra grupos de
guerrilleros afganos islámicos apoyados por numerosos países extranjeros,
destacando Estados Unidos.
Después de más de nueve años de guerra, los soviéticos se retiraron en 1989
después de la firma de los Acuerdos de Ginebra entre Pakistán y la República
Democrática de Afganistán. No obstante, los enfrentamientos entre insurgentes y las
tropas del gobierno continuaron hasta abril de 1992, cuando la disolución de la
Unión Soviética provocó el colapso económico del país y los fundamentalistas
pudieron establecer el Estado islámico.

248
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

por parte de los EEUU, que va a tener dimensiones muchos más grandes con Reagan,
pero que empieza en el último año de Carter.
Lo cierto es que este aumento del poderío militar norteamericano, que es una
de las promesas que Reagan va a hacer, está sustentado en una imagen de debilidad
que los EE.UU venían manifestando a partir de fenómenos diversos.
Uno de ellos es la tolerancia del gobierno de Carter a la revolución
sandinista, donde el triunfo de esta, el desplazamiento de Somoza y la aceptación de
EE.UU. de esa situación era vista por los sectores conservadores de EE.UU. como una
debilidad.
Por otro lado, la crisis de los rehenes tras la Revolución Iraní, con la
ocupación de la embajada americana en 1979 y la incapacidad del gobierno de Carter
para rescatar a los rehenes. Cuando se produce la Revolución Iraní hay un discurso
fuertemente antiamericano y una de las formas que el régimen encuentra para romper
con los sectores liberales es alentar la toma de rehenes en la embajada.
La otra cuestión que tiene que ver con el aumento del poderío militar
norteamericano, va a estar relacionada con la oleada neoconservadora o de nueva
derecha que impacta también en Europa occidental. Uno de los principales debates
que va a haber en el momento es la discusión sobre la instalaciones de misiles en
países parte de la OTAN y el rechazo de la sociedad civil de muchos países de
Europa occidental a esto. Thatcher, aliada solida de EEUU, ocupa un lugar importante
en esta disputa.
Otra característica de la Guerra Fría es que no va a haber una respuesta
equivalente del lado soviético. En la URSS había una crisis de legitimidad política
producto de la longevidad que tenían los miembros del Estado y la crisis
económica.
La política de Gorbachov en el ámbito internacional tiene una impronta
neoliberal muy importante. Esto nos da otra característica de la Segunda Guerra
Fría: el grado de conflictividad no es igual a la primera, ninguno de los conflictos
tiene un rasgo similar.
El cuarto elemento que marca Halliday es el retorno a un pensamiento
conservador en la mayoría de los países de Europa occidental, que en EE.UU se
refleja en las políticas que lleva adelante Reagan.
En el discurso de Reagan encontramos dos planos donde la política externa
norteamericana se visualiza: uno es la cuestión referida a generar nuevos elementos
disuasivos para terminar con la Guerra Fría, y esto tiene que ver con que consideró
que la política de contención había sido un fracaso y que era necesario replegar el
comunismo; mientras que la segunda de las cuestiones era evitar la proliferación
nuclear.
La contención se declara muerta porque se reemplaza el concepto de
MAD , que se impuso en los ’60-’70, permitiendo esta política, basada en la idea de
236

que si se iniciaba una guerra nuclear no habría capacidad para responder, por lo que
había que negociar para no llegar a ese punto, como casi ocurre con la crisis de los
misiles en Cuba.
Ahora bien, en función de las lecturas neoconservadoras se discutió este
concepto. El principal adversario era Kissinger, quien decía que la contención era el

236 Mutually Assured Destruction, destrucción mutua asegurada. Es un juego de


palabras, porque en inglés mad significa loco.

249
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

elemento más viable, mientras que los neoconservadores decían que negociar solo
era darles tiempo y fortalecer a los soviéticos.
La otra cuestión importante tiene que ver con la proliferación nuclear, y sobre
todo aquí los neoconservadores van a atacar o tratar de reinterpretar el tratado de
no proliferación (TNP) de 1968, porque sostenían que era imposible distinguir en
la tecnología nuclear cuando se usaba con usos pacíficos y cuando con fines
militares. Esto tiene dos objetivos: la URSS y los países del TM.
Durante los años ’80 los norteamericanos van a desarrollar este aspecto en lo
que tiene que ver con tecnologías sensitivas, estableciendo tratados que busquen limitar
la transferencia de tecnología, sobre todo en relación a los misiles.
Este triunfo de las ideas neoconservadoras deviene, por un lado, de una
alianza con los neoliberales, con quienes en el pasado no se llevaban bien. Esto
se debe a una tarea llevada durante los ’70 mediante los think-tanks (“tanques de
ideas”, grupos de presión) bancados por empresas, que instalaron ideas y
conceptos, logrando un consenso más hacia la derecha interna y externamente
en política norteamericana.
Al hablar de Reagan, Hobsbawm señala que todo ese discurso belicoso de la
Segunda Guerra Fría tiene un enemigo externo, los soviéticos, y uno interno: el
Estado creado por Roosevelt.
Dentro de este grupo de neoconservadores hay republicanos como Reagan,
pero también demócratas como Jeanne Kirkpatrick, que fue embajadora de EE.UU ante
las Naciones Unidas en los años de Reagan. Ella estableció una distinción en materia
de derechos humanos que permitió que EE.UU protegiera regímenes atroces, a partir
de la idea de que los regímenes de América Latina y de países periféricos aliados a
EE.UU que eran autoritarios podían volverse democráticos, a diferencia del totalitarismo
de Europa del este.
Por otro lado, en los años de Reagan se va a mejorar la relación con Israel,
lo que es un tema muy importante. El pensamiento neoconservador crea una
imagen de EE.UU como “tierra prometida”, y esto es lo que permite la amalgama con
grupos evangélicos, en donde ya el tradicional discurso norteamericano a favor de la
democracia y de la libertad, se fortificaba con esta idea de la “nueva tierra prometida”,
que se hacía necesario defender.
Una de las condiciones o características de esta forma de lectura es su carácter
dinámico, ya que divide al mundo entre el bien y el mal. Va a haber cierta utilización
de la cultura popular para expresar estos términos. En ese sentido, Reagan va a
ser un hábil constructor, identificando a la URSS como “El imperio del mal”,
tomando la idea de “La guerra de las galaxias”. A la par, denomina terroristas a
ciertos “Estados canallas” o “Rogue States”, que desafían el orden impuesto.
Esta instancia en la que tenemos la Segunda Guerra Fría se asienta en
principio sobre el consenso de la superioridad soviética. En esta fase, para llevar
adelante los cambios en la política exterior norteamericana, el discurso
neoconservador sostiene que, en términos de sus porcentajes de PBI, los
soviéticos se encuentran en una mejor posición que los EE.UU, y por lo tanto
tienen una supremacía global.
Halliday elabora, a partir de datos de una institución sueca, dos cuadros distintos
para poder ver hasta dónde esta supremacía de la URSS es real.

250
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

1. Si se comparan los gastos de ambas potencias entre 1971-1980, en


ninguna oportunidad los soviéticos gastaron más que los
norteamericanos.
2. Si sumamos a las dos cabezas de bloques sus alianzas militares (en el
caso soviético el Pacto de Varsovia, y en el caso norteamericano la OTAN),
las diferencias se acrecientan mucho más porque, por ejemplo, en 1980
los gastos de defensa de los socios del Pacto de Varsovia eran mucho
menores que los de la OTAN. Si sumamos a otros que podían colaborar
con la URSS, como China, o la OTAN, como Japón, los números acá también
dan a favor del bloque occidental.
Halliday dice que es importante marcar que hay dos niveles. En uno hay que
considerar la relación entre las superpotencias, y en el otro las relaciones entre la
cabeza del bloque y los países subalternos, porque en eso se da una continuidad
con la Primera Guerra Fría, en tanto la distención entre los bloques no implica una
disminución de la tensión hacia dentro de ellos. En la Segunda Guerra Fría tiene lugar
el desarrollo y la puesta en práctica de la Doctrina de Seguridad Nacional, ejemplo
claro del intervencionismo norteamericano.
Con Reagan no cambia la agenda hacia el Tercer Mundo. Al margen de que
se busca otro camino en la relación con la URSS, no cambian las relaciones norte-
sur, lo que explica el grado constante de intervención siguiendo políticas
anticomunistas.
Se abandona la idea de cooperación para solucionar conflictos en el Tercer
Mundo, algo muy interesante que se había visto la guerra del ’68, del ’73 y en el conflicto
árabe-israelí, en donde la URSS y EEUU tratan de ponerse de acuerdo para buscar una
salida política.
Este abandono ocurre porque hay una decisión de abandonar el “Síndrome
de Vietnam”, la idea de la culpabilidad, de que a EE.UU le fue mal porque intervino
en un lugar que no debía. Esto se ve en el cine también. No es casualidad que en los
’80 aparezca “Rambo”, que es representante del nuevo discurso de la derecha
norteamericana.
Muchos discuten el carácter neoliberal de las reformas de Reagan, porque
si bien hay apertura, no se disminuyen los gastos, sino que por el contrario se
incrementan con respecto a la defensa, pero no en la salud y la educación.
El “Síndrome de Vietnam” operaba como una especie de barrera ante los
incrementos del gasto, porque el ejecutivo enviaba al Parlamento pedidos de
incremento de partidas para incentivar luchas en algunas partes del mundo, pero
eran vetados.
Con Reagan va a aparecer un sistema de triangulación del gasto, que en un
momento incorporó a la dictadura argentina y el apoyo al Contra237 en Nicaragua, donde
los gastos venían a partir de fondos que iban a empresas de las fuerzas armadas que
estaban radicadas en EEUU y de ahí ese dinero iba a la Contra. Reagan crea

237 Contras o contra, acortamiento de contrarrevolucionarios, también


autodenominados como Resistencia Nicaragüense, es el nombre dado a los grupos de
insurgentes terroristas financiados por Estados Unidos que intentaron acabar con el
gobierno revolucionario (1979-1990) del Frente Sandinista de Liberación Nacional
(FSLN), que gobernó Nicaragua luego del derrocamiento de la dictadura de Anastasio
Somoza y su familia en julio de 1979.

251
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

mecanismos para sacar la plata de un lado y ponerla en otro: triangulaba dinero a


la dictadura argentina para que le llegue a la Contra ante las negativas de Congreso
a apoyar las partidas presupuestarias solicitadas.
La cuestión de la iniciativa de defensa estratégica, que buscaba establecer
un escudo protector antimisilístico va a desplazar fuerzas de Centroamérica, asi
como también el apoyo a Israel en la guerra contra el Líbano.
Desde el ‘75 hay un incursión israelí en el sur del Líbano, con el hay
desplazamiento de palestinos que residen allí. La migración libanesa es de
católicos y no de musulmanes, lo que empieza a generar pujas entre estos dos
grupos y hay una guerra civil donde Israel interviene desde el ‘75 hasta el ’81.
Hay una resolución paradójica de las Naciones Unidas que habla de “zona
segura”, porque se establece una limitación al Líbano, una zona desmilitarizada
donde no puede haber instalaciones militares a 50 kilómetros de la frontera con Israel.
Lo paradójico es que quienes efectúan los ataques no son organizaciones que
forman parte del Estado, pero el límite se le pone al Estado. Se establece esta idea
de zona segura, que es una disminución de la soberanía del Estado, entendida esta
como manejo del territorio.

La decisión norteamericana de apoyar explícitamente a Israel va a tener


consecuencias. Al año siguiente, grupos islámicos llevan adelante un atentado
contra las tropas norteamericanas asentadas ahí.
La otra cuestión importante es la decisión del bombardeo a Libia. En función
de esta idea del bien y de mal, va a haber Estados que se comenzarán a asociar al
terrorismo, los llamados Estados Terroristas, con el gobierno libio de Gadafi a la
cabeza.
A Gadafi se lo acusaba de haber dado refugio a terroristas que habían
cometido un atentado en un vuelo de un avión de Escocia, causando muchas
muertes. EEUU realiza un bombardeo emblemático, en el que mueren dos de los hijos
de Gadafi.
Finalmente, Reagan arma todo este paquete donde engloba a Irán, Corea
del Norte, Cuba, Nicaragua, Libia y también van a los palestinos y sirios, donde

252
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

aparecen como encubridores del terrorismo. De esta declaración Cuba salió hace
poco.
A pesar de esta tensión, Reagan hace cambios en torno a su relación con la
URSS a partir de 1984, al poner a George Sultz como secretario de Estado, quien
va a tener una política de búsqueda de acuerdos con Gorbachov, que si bien al
principio fracasa, luego habrá reuniones e intercambios importantes, lo que
conduce a que en 1987, con la firma del tratado de Washington, se considere
terminada la Segunda Guerra Fría.
Mientras tanto, en la URSS, Gorbachov toma una decisión importante con
respecto al sistema internacional, que es dejar de competir con Occidente, sobre
la base de creer que es posible crear un espacio de cooperación, lo que tiene
múltiples aspectos.
Uno de estos, quizás el más importante, es el grado de integración de la
economía soviética a la economía mundial. A diferencia de los ’30, la URSS tenia un
alto nivel de comercialización hacia el exterior, y por eso va a padecer la caída del
precio del petróleo en los ’80, que ayuda a poner de manifiesto los problemas de la
sociedad soviética, que llevarán a la caída de la URSS.
Hay una idea que sostiene que la URSS cae por no estar capacitada para
responder al desafío de Reagan de esta primera fase de Segunda Guerra Fría, y hay
otra idea que propone que la caída de la URSS es un proceso y tiene que ver con la
misma construcción de la sociedad soviética, ya que, ante la decisión de hacer
retoques, en vez de mejorar, colapsa. En este sentido, entonces, la caída de la URSS
no se debe tanto a un fenómeno externo sino, más bien, a un fenómeno propio.
¿Por qué sostenemos esto? Porque uno ve que desde Stalin hasta acá hay
innumerables intentos por ver cómo reestructurar ese esquema y por diversos
motivos esas reformas tuvieron ciertos límites. Hay autores, como Lefort, que
sostienen que las reformas son imposibles porque el sistema totalitario no se
puede modificar. Simonoff dice que hay experiencias socialistas donde esto ha
sido posible, pero con ciertos costos.
El problema central de Gorbachov es que hizo el experimento sobre todo
el sistema, en los campos político y económico, a diferencia del caso de reforma
en China, que se concentra en lo económico de forma sectorial: primero en lo
agrario, después en las ciudades, y después de eso se extiende, mientras que la
reforma de lo político está vedada.
Hay dos cosas importantes en la crisis de la URSS como bloque.
1. Una es que la URSS abandona la doctrina Brezhnev, que sirvió de
justificación ideológica para las intervenciones en Checoslovaquia y
Hungría.
Gorbachov va a decir explícitamente, ya desde el ’86, que “hay que
comprender que la relación con los países socialistas ha entrado en una nueva
etapa histórica, se han terminado los tiempos en que los ayudábamos a organizar
economías, los partidos, sus instituciones políticas. Los países, los Estados que ya
tienen 40 años de desarrollo independiente, tienen sus propios partidos, sus propias
instituciones, su forma de vida, sus logros, superiores en muchos aspectos a los
nuestros. Son Estados adultos y no se los puede llevar de la mano como el jardín de
infantes, como si fueran niños pequeños, ahora precisamos de otras relaciones, si los
comprendemos tendremos claro cómo deben ser nuestras relaciones con ellos”.

253
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

El discurso más importante de Gorbachov es el que da en Naciones Unidas


en el ’88, donde señala que los Estados deben restringirse, sobre todo los más
fuertes, a la utilización del uso de la fuerza.
2. La segunda cuestión que señala es que la autodeterminación es la
condición de los estados de manera individual.
3. La tercera es la desideologización de las relaciones internacionales.
4. El último punto es dar prioridad a las ideas humanas generales.
Lo que está marcando son principios de naturaleza liberal, donde
expresamente señala que los países de la órbita socialista son libres de tomar el
camino que quieran.
Este grado de apertura se ve en la apertura comercial, producto de la
distensión, ya que no solo comercia con su bloque sino también con Occidente.

China posmaoísta

En 1976 muere Mao. El balance que se puede hacer desde el punto de vista
económico es bastante contradictorio.
Considerando la industrialización, el crecimiento medio era de un 10%
anual, creciendo estos números en la fase en donde se emula el modelo soviético
de planificación y concentración, marcando un contraste con otras fases donde el
crecimiento llegó a ser negativo, como en la fase del “gran salto adelante” del ‘59 al ’61.
Desde el punto de vista agrícola, los resultados son bastante pobres,
porque el crecimiento de la producción agrícola estuvo apenas por encima del
crecimiento convencional o poblacional.
Con este panorama, a partir de 1978, que es cuando se termina la banda de
los cuatro, capitaneada por la viuda de Mao, llega al poder Deng Xiaoping.
En los años que van desde el fin del período maoísta hasta la actualidad
hay cuatro fases, determinadas por la presencia de los cuatro dirigentes generales que
el PCCh tuvo, que vamos a abordar de forma sintética ahora para desarrollar un poco
más adelante.
El primero de ellos es Deng Xiaoping, que va a tener a su cargo el Estado
desde 1978 hasta 1992; a él lo sucede Jiang Zemin, hasta el 2003; a este, Hu Jintao;
y finalmente desde 2013 gobierna Xi Jinping.
En la china post maoísta, con Deng a la cabeza, encontramos dos fases: la
primera (1978-1984) concentrada en el mundo rural por el impulso de una
descolectivización de hecho, la segunda (1984-1989) apuntó a la producción
industrial, tratando de aprovechar la mano de obra intensiva barata y la
disponibilidad de capitales. Aquí se empiezan a crear “zonas económicas
exclusivas” para el crecimiento industrial.
En 1992 se realizó el XIV Congreso del Partido Comunista Chino que
designó como sucesor de Deng a Jiang Zemin como máximo líder, se continuó
con el camino pragmático y las líneas de apertura iniciadas por Deng, y se inició
una segunda etapa hasta el año 2003. Aquí los objetivos fueron la profundización
de la reforma económica y el desarrollo del país bajo una mayor liberalización y
se buscó el reconocimiento como economía de mercado y el ingreso a la
Organización Mundial del Comercio (OMC), lo que se logra en el 2001.

254
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

En 2003 asumió el liderazgo partidario Hu Jintao, inaugurando una tercera


fase que se fijó como objetivo corregir las desigualdades sociales generadas por
el crecimiento y las reformas, y en ese sentido se buscan generar políticas
tendientes a amortiguar esta cuestión.
En los diez años en los cuales Hu estuvo en el poder, China se convirtió en
la segunda economía del mundo, con unos 7.318 mil millones de dólares de PBI,
gracias a los bajos costos laborales y una moneda devaluada. Sin embargo, ese
crecimiento trajo aparejado muchas inequidades que se reflejan en diversos
planos.
La nueva posición económica internacional fue acompañada por su política
exterior, caracterizada por el cierre del “siglo de humillaciones”, caracterizada por
una cultura de la armonía que como reconoció Hu está vinculada con “el gran
renacimiento de la nación”.
En 2013 se inició la fase actual, cuando Xi Jinping quedó a cargo del
Partido, quien planteó como lema de su administración el llamado “sueño” chino,
que consiste en tres objetivos:
1. reorientación de las pautas de desarrollo a partir de inversiones y
exportaciones (45% del PBI) por un mayor consumo interno;
2. atender los problemas ambientales globales, donde el crecimiento
económico de China es responsable de ello, y;
3. convertir al país en uno de renta media.
Tal como en el tramo final de Hu Jintao, hay una reorientación hacia el
mercado interno, con un cambio de la posición de China a nivel global porque no
solo es receptora de inversiones, elemento por el cual crece tras 20 años de reformas,
sino que se convierte en un exportador de inversiones, e incluso con Xi Jinping se
intenta establecer un mecanismo de intervención financiera.
Aunque la paz continúa ocupando un lugar preponderante en la estrategia de los
“28 caracteres”, Xi Jinping en octubre de 2013 reforzó la hipótesis de luchar por los
logros. Su influencia ha crecido aún más, mientras que la crisis actual de las más
importantes economías de occidente disminuye la de éstas, y ubican a Beijing en
un lugar de actor privilegiado en el escenario internacional para el logro de esos
objetivos.
Tras el XIX Congreso del PC chino (18 de octubre de 2017) se resolvió que:
• Xi Jinping se convirtió en un dirigente que concentra mucho poder, como
lo tuvieron Mao Tsé Tung y Deng Xiaoping.
• Se estableció el límite de 68 años para formar parte de los organismos del
partido.
• Confirmó el reemplazo de una economía de exportación e inversiones por
una de consumo.
Allí el líder chino presentó como instrumento estratégico la llamada “Nueva
Ruta de la Seda” que implica la construcción de una ambiciosa red de
infraestructura de puertos, ferrocarriles, rutas y aeropuertos que involucra a 68
países con 4.400 millones de personas y el 40 % del PBI global.
Para ello propuso una mayor apertura económica, la protección de la
inversión extranjera y el apoyo a las empresas privadas, pero no contentó a los
sectores ultraliberales, ya que reivindicó el fortalecimiento de las empresas
estatales y no mencionó la desregulación del sistema bancario y financiero.

255
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

Desde el punto de vista estratégico reivindicó la construcción de islas artificiales


en el marco de las disputas territoriales en el Mar de la China.

Retomando, las reformas van a ser conocidas como “las cuatro


modernizaciones”, fórmula que lanza Deng Xiaoping y que busca disminuir el
retraso relativo de China en las áreas donde la industria y la agricultura no habían
logrado los desarrollos necesarios.
Las cuatro modernizaciones se orientan a:
1. la agricultura,
2. la industria,
3. la defensa y
4. la ciencia-tecnología
En estas áreas el Estado va a intervenir para desarrollar las fuerzas
productivas, para, de acuerdo a una idea de Deng Xiaoping, “construir el país a
puerta cerradas”.
A diferencia del planteo de Gorbachov, estas modernizaciones están al
margen de la reforma del sistema político, ya que son una serie de mecanismos
que buscan apertura y desconcentración o descentralización de la economía
china, en donde el primer objetivo es el crecimiento del campo.
Deng Xiaoping sostiene que es imposible pensar en un desarrollo de China
si no se desarrollan las áreas rurales y se mejoran las condiciones de vida de los
campesinos, de allí el hecho de que la reforma se concentre en el ámbito rural.
Después vienen las reformas en el ámbito urbano, donde se van a producir
cambios sustanciales.
El proyecto de reforma excluye la modificación del sistema político. De
hecho, Deng Xiaoping sostiene la necesidad de continuar con el liderazgo del partido en
la sociedad.

256
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

Lo que se cambia en cuanto a aspectos institucionales va a tener como


objeto agilizar la burocracia del partido y realizar un uso político del combate a la
corrupción. Sobre todo, en las últimas fases, Xi Jinping utiliza la lucha contra la
corrupción para sacarse de encima a opositores políticos.
En los años ’80 va a haber un grupo que va a intentar imponer la quinta
reforma, la democracia, que fue rechaza por el partido.
En cuanto a la lucha contra la corrupción, hay tres niveles. En primer lugar,
se encuentran aquellos involucrados en delitos económicos graves; en segundo
lugar, individuos que buscan su propio provecho abusando de su poder; y
finalmente quienes guardan discrepancias con las políticas del comité central o
los que aparentan estar de acuerdo, pero en realidad actúan de otra manera. De esta
forma, la corrupción no solo es económica, sino también política.
La otra cuestión importante es cómo el oficialismo chino se observa en
estas reformas. En algún sentido, se busca un lugar fundante en las propias luchas
que China tuvo en los siglos XIX y XX contra los extranjeros, ya que, como se dice, “en
el transcurso de más de un siglo desde la Guerra del Opio nuestro país fue víctima de
la agresión y la humillación, y solo cuando el pueblo chino hizo suyo el marxismo y
persistió en el camino de pasar por la nueva democracia para llegar al socialismo es
cuando estas cuestiones se terminaron”. Para los dirigentes no hay una ruptura entre
estas reformas y la naturaleza socialista del régimen.
¿En qué consisten las primeras reformas que se llevan a cabo entre fines
de los ’70 y mediados de los años ‘80? En primera instancia, en la
descolectivización del mundo agrícola, en tanto lo que buscaban estas reformas
era producir el crecimiento económico del mundo rural para evitar algo que
después va a ocurrir: la migración masiva campo-ciudad.
Esta descolectivización del campo va a beneficiar a las posesiones de origen
familiar, lo que va a permitir que en el mundo rural chino se incrementen las actividades
agrícolas y no agrícolas relacionadas con el mundo rural.
En ese sentido se observa cómo el número de empleos para el sector secundario
y terciario dentro del mundo rural pasa de 17.000.000 a 34.000.000 entre 1978 y 1988.
Lo mismo puede observarse en otras áreas, como la construcción, que pasa de
2.300.000 personas a 15.200.000 personas en el mismo lapso.
Hay que tener en cuenta que en ese momento la mayoría de la población de
Chima es rural, lo que marca un contraste con la actualidad, donde es
mayoritariamente urbana. El crecimiento de las ciudades hizo perder a China tierras
cultivables y se calcula que llegará un momento en que no podrá producir alimentos
para su población.
Retomando, la primera fase del modelo se asienta sobre la apertura, el
ingreso de capitales y el crecimiento económico, hasta que con la crisis del 2008
disminuye el flujo de capitales, por lo que se busca incrementar el consumo
interno.
Una de las cuestiones que tiene el modelo chino es que la tasa de ahorro es
muy alta: se gana poco pero no se consume mucho, por lo que hay una gran
capacidad de ahorro, y en con estas condiciones, se establece como objetivo llegar al
50% del consumo.
A pesar de los intentos de conservar el mundo rural, ya en el 2010 la supremacía
del sector urbano es manifiesta, a pesar de que justamente las medidas buscaban que
esto no sucediera.

257
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

Por otro lado, tenemos las reformas en la industria. Acá los números para
ver el crecimiento de generación de empleo son bastante asombrosos. En el sector
privado, hacia 1981 había 1.800.000 empresas; en 1992 eran 18.000.000, empleando
más o menos a 30.000.000 de personas.
La otra transformación importante en el empleo es que en 1980 el 92.2% de la
mano de obra activa tenía un empleo estatal, que hacia 2010 se reduce al 20.6%.
Esto explica la declinación del control del Estado sobre la vida cotidiana. El
aspecto más emblemático es la descentralización de las políticas de procreación.
Lo que ha ocurrido ahora es que esa política es fijada por las provincias, y tiene criterios
diversos. En las más modernizadas de la zona sur, la prohibición es reemplazada por el
cobro de una multa, lo que permite que los ricos puedan tener más hijos.
En China no todas las zonas crecen igual, sino que hay algunas que crecen
el doble que el resto.

Guangdong, en el sur, crece al doble de lo que crece el resto del país. Aquí
se implantó la zona económica exclusiva, y después se fue corriendo la frontera
y ampliándola a los entornos de esa zona económica exclusiva.
Hay dos diferencias entre las reformas en China y en la URSS. En primera
instancia, a diferencia de la propuesta de Gorbachov, en China no hay reforma
política.
En segunda instancia, la reforma en China es circunscripta, es decir, la
apertura no es en todo el sistema, sino que actúa de forma auxiliar. Cuando

258
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

Gorbachov plantea las reformas para la URSS, es total. En China, las reformas se dan
primero en el litoral y después se van aplicando hacia adentro.
En 1970, el PBI de China representaba el 0.5% del PBI de los EE. UU.; en 1980,
el 9%; y en 2010 el 48%. Esto se ve en el crecimiento de las exportaciones chinas,
lo que incide también en el lugar mundial que ocupan.
El comercio entre China y EE. UU. ha creado lo que algunos autores, como
el neoconservador Ferguson, han llamado “Chimérica” (China y América). Hay dos
capítulos de este autor que aparecen en el programa que son importantes; uno que
aborda la aparición del concepto de imperio en EE.UU, y otro que habla de Chimérica.

Ferguson plantea que los norteamericanos no se ven como imperialistas,


estando el imperialismo asociado a las potencias europeas, hasta que en los años
de Bush se dio el debate sobre el carácter imperial de los EEUU, habiendo una
ruptura en la construcción de la identidad y la autopercepción norteamericana.
La otra cuestión importante que plantea Ferguson gira en torno a Chimérica, esta
relación entre EEUU y China. Chimérica sería una sola unidad económica a ambos
lados del Pacífico, donde hay marcadas diferencias. Del lado norteamericano, se
ganan en promedio más de 34.000 dólares al año; del lado chino, menos de 2000.
Ferguson se pregunta, entonces, ¿por qué iban a querer los chinos prestarle dinero
a EE.UU, que es más rico que él?
La respuesta es que, hasta hace poco, la mejor forma que tenía China de dar
trabajo a su inmensa población era exportar manufacturas para los insaciables y
derrochadores consumidores norteamericano.
Para asegurarse de que esas exportaciones fueran baratas al punto de no
tener competencia, China combatió la tendencia de su moneda a fortalecerse
frente al dólar mediante la compra de miles de millones de dólares en el mercado
de todo el mundo, como parte de un sistema de vínculo monetario asiático que algunos
analistas bautizaron como “Bretton Woods 2”. En 2006, la cuantía de los dólares que

259
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

tenían los chinos prácticamente igualaba a la emisión de letras del tesoro y bonos
de la Agencia Gubernamental de EE.UU.
Mientras tanto, desde la perspectiva de los estadounidenses, la mejor
forma de hacer que los buenos tiempos se prolongaran durante los últimos años
ha consistido en importar productos chinos baratos, además de externalizar la
fabricación en China, beneficiándose las empresas estadounidenses de la mano
de obra barata.
Así mismo, y de manera crucial, al vender miles de millones de dólares de bonos
al Banco Popular de China, EE.UU ha podido disfrutar de intereses significativamente
inferiores a los que hubiera enfrentado en otras situaciones. Es decir que el rol de
prestamista de China ya estaba impuesto con anterioridad. Esta relación es, entonces,
Chimérica.
Los orígenes de la crisis del 2008 están en esa asociación, en donde el
crédito no se sostiene por otras vías. Esta asociación entre EE. UU. y China, de
déficit norteamericano y financiamiento del déficit por parte de los chinos, es el
eje del crecimiento de Europa. Sin embargo, este crecimiento no fue de manera
unilineal, sino que hay un quiebre importante por los sucesos de represión
llevadas adelante por en Beijing en 1989238, que hicieron que el proceso de
inversiones tuviese un parate hasta 1991.
El crecimiento en China está delimitado en tres zonas:
1. la parte del oeste, con 11 provincias;
2. la parte interior, pobre, con 11 provincias que cubren el 70% del territorio y
representan 28% de la población, y el 17% de la renta total;

238 Las protestas de la plaza de Tiananmén de 1989 consistieron en una serie de


manifestaciones lideradas por estudiantes chinos, que ocurrieron entre el 15 de abril
y el 4 de junio de 1989.
La protesta recibe el nombre del lugar en que el ejército chino disolvió la movilización:
la plaza de Tiananmén, en Beijing, capital de China.
Los manifestantes provenían de diferentes grupos, desde intelectuales que creían que
el Gobierno era demasiado represivo y corrupto, a trabajadores de la ciudad que
creían que las reformas económicas en China habían ido demasiado lejos y que la
inflación y el desempleo estaban amenazando sus formas de vida.
Tras las protestas y las llamadas del Gobierno pidiendo su disolución, se produjo en el
seno del Partido Comunista, que ocupaba el Gobierno por aquel entonces, una división
de criterio acerca de cómo responder a los manifestantes. La decisión tomada fue
suprimir las protestas por la fuerza, en lugar de acceder a sus reivindicaciones.
El 20 de mayo, el Gobierno declaró la ley marcial y en la noche del 3 de junio, envió los
tanques y la infantería del ejército a la plaza de Tiananmén para disolver la protesta.
Las estimaciones de las muertes civiles varían entre 200 y 500 según gente que
estuvo presente, los muertos fueron tanto civiles como soldados, y fueron fuera de la
plaza.
Tras la violencia, el Gobierno emprendió un gran número de arrestos para
suprimir a los instigadores del movimiento, expulsó a la prensa extranjera del país
y controló estrictamente la cobertura de los acontecimientos en la prensa china.
La cruel represión de la protesta de la plaza de Tiananmén causó la condena
internacional de la actuación del Gobierno de China.

260
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

3. el literal costero, próspero, con 11 provincias, que reúne el 34% de la


población y el 53% de la renta nacional.
Se va a discutir mucho el rol de China en el escenario internacional, sobre
todo al final de la Guerra Fría, aunque en realidad deberíamos establecer dos
marcos en el que se desarrolla la política exterior China: uno es su ámbito
inmediato, y el otro son las políticas generales.
Hay una discusión muy importante en torno a cuánto influyó el crecimiento
en el cambio en la política exterior china. Hay una especie de mandato que se llama
“Los 28 caracteres”, de Deng Xiaoping, que son seis recomendaciones que él hace con
respecto a cómo debería ser la política exterior china, que están marcadas por un
elemento que es la prudencia.
Sin embargo, por otro lado, siguen vigentes los postulados que la política
exterior china se ha planteado desde los años ’50. La única cuestión que se
abandona es la idea de la revolución, de la exportación revolucionaria, siendo los
criterios maoístas reemplazados por un retorno a una idea confuciana, donde debe
verse el equilibrio como una estructura donde hay una predominancia china.
China va pasando lentamente de combatir el orden internacional a
convertirse en uno de los patrones del sistema y ahí se habla de estabilidad y
armonía. Es cierto que aún hoy China reclama su condición de país del Tercer Mundo,
identificación que viene de los años de Mao, donde se plantea por un lado el problema
de la paz, y una problemática que sigue siendo importante: las relaciones norte-sur.
En ese sentido resultan sustanciales los acercamientos entre EE.UU y China
en los ’70, como así también el acercamiento con los soviéticos sobre el final de
la era de la Perestroiska.
Gorbachov va a visitar Pekín en la paz de la época, y fue muy significativo que
en sus discursos no hablaba de la reforma política, sino que ubicó a la Perestroiska
como una reforma económica. Este acercamiento va a permitir que la URSS se
convierta en un proveedor significativo de armamentos para China.
En ese sentido y en función del Nuevo Orden Mundial, China va desarrollar
dos estrategias:
1. Una es la del fortalecimiento del Grupo Shangai239, formado por Rusia, la
República Popular China, Kazajstán y Uzbekistán. Este es un eje asiático,
creado como una forma de coordinación política para contrarrestar los
efectos que el polo EE.UU-OTAN estaba generando en el nuevo orden
internacional.

239 La Organización de Cooperación de Shanghái es una organización


intergubernamental fundada el 15 de junio de 2001 por los líderes de la República
Popular China, Rusia, Kazajistán, Kirguistán y Tayikistán, países que, con la excepción
de Uzbekistán (que ingresó en la organización en 2001), de India y de Pakistán (que
ingresaron a la organización en enero de 2016), habían sido previamente conocidos
como los Cinco de Shanghái.

261
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

2. Por otro lado, China va a ir resolviendo una serie de disputas


territoriales que venían de la época de la incursión de los países
europeos, utilizando la fórmula “un país, dos sistemas”. Por un plazo de
50 años ciudades-estado como Hong Kong van a conservar sus instituciones
políticas hasta que se produzca el reingreso definitivo al territorio de China.

Yugoslavia

Yugoslavia se constituye como un Estado después de la Primera Guerra


Mundial. Inicialmente, el sur del territorio yugoslavo estaba ocupado por el
Imperio Otomano y el norte por el Imperio Austro-Húngaro. De la fragmentación
de esos espacios se conformó Yugoslavia, compuesto por Serbia, Montenegro,
una región llamada Voivodina, Eslovenia, Vallachia, Croacia y Boznia-
Herzegovina.

262
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

Inicialmente se establece un trato igualitario entre los pueblos que


conforman la federación, dividiéndose de acuerdo a la lengua y la religión que
profesan los diversos pueblos.
Entre las dos guerras mundiales se va a ir conformando una república
centralista y autoritaria, encabezada por una monarquía de origen serbio, lo que

263
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

va a generar diversos grados de resistencia, sobre todo de los croatas, que


buscando la autodeterminación van a crear grupos de resistencia al gobierno.
A partir de los ’30 se adopta el nombre de Yugoslavia, que quiere decir
“eslavos del sur”.
En ese territorio, durante la Segunda Guerra Mundial, van a existir diversas
configuraciones, que obedecen, por un lado, a las presiones que los alemanes
van a ejercer sobre el reino yugoslavo.
Sin embargo, otras reconfiguraciones territoriales van a tener
consecuencias posteriormente, siendo la más importante el agrupamiento de
croatas y albaneses en repúblicas más amplias, dejando a Serbia reducida a una
pequeña expresión: Montenegro.
Croacia se conformará con Eslovenia y Bosnia-Herzegovina, mientras
Albania incluyó a Macedonia y Kosovo, una región de Serbia.
Hasta aquí van a existir regímenes títeres de los nazis y van a aparecer
diversas formas de resistencia, donde va a predominar fundamentalmente el
Ejército de liberación nacional de Yugoslavia, encabezado por Josip Broz “Tito”,
quien gracias al avance del ejército rojo sobre Rumania logró la liberación del
territorio de los nazis en mayo de 1945.
Este es uno de los pocos casos donde la liberación provino de fuerzas propias
y no de la acción externa del ejército rojo. Es importante marcar esto para comprender
por qué en los años iniciales de la conformación de la Yugoslavia socialista el
principio del camino yugoslavo al socialismo va a ser tan importante: porque los
dirigentes yugoslavos van a entender que el socialismo no se lo deben al ejército
rojo, sino que se lo deben a sus propias fuerzas.
Tito es de origen montenegrino y su madre era
croata. Este es un ejemplo de lo que van a ser los
matrimonios mixtos, una de las políticas que el estado
yugoslavo va a implantar para crear un nuevo tipo de
nacionalidad yugoslava.
La República Federal Popular, llamada así a
partir de 1945, tiene una estructura similar a la
URSS. Hay una República Federal Socialista de
Yugoslavia, que engloba a todo el territorio, y está
conformada por las Repúblicas Socialistas de
Eslovenia, Bosnia-Herzegovina, Croacia, Serbia y
Montenegro.
La posición de Yugoslavia en la Guerra Fría
va a estar vinculada con la búsqueda del
naturalismo, siendo Tito un promotor de los no-
alineados. Sin embargo, es un modelo de naturaleza
burocrática, con algunos rasgos de autogestión.
Hasta la muerte de Tito, líder indiscutido de la nación, no hubo problemas
entre los diversos grupos étnicos, pero cuando fallece en 1981, empiezan a
aparecer los primeros síntomas de desintegración.
Esto se relaciona con la evolución que la nación como entidad empieza a
sufrir en el escenario internacional como consecuencia de la crisis de 1973. En
“Naciones y nacionalismos”, Hobsbawm plantea que las naciones y el Estado-nación
como concepto se ve amenazado por las acciones que se generan en la economía
global, presentándose para su defensa dos salidas: una hacia la

264
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

supranacionalidad y otra hacia la fragmentación. Estos son dos fenómenos que van
de la mano, pero que son contrapuestos.
La globalización va a permitir que Estados con menores capacidades, que
no necesariamente cumplen la idea de autosuficiencia, que era un principio básico, por
encima de la autodeterminación, pueden sustentarse.
En este nuevo escenario y en la construcción de tipos de nacionalismos
que emergen se observan una serie de rasgos:
1. El primero es que esa desintegración del poder central lleva a las
pequeñas comunidades a buscar respuestas de autopreservación.
2. La segunda cuestión es que el carácter de este nacionalismo que
emerge es fuertemente xenófobo, se nutre de crear “un otro al que
combatir y exterminar”.
Acá podemos mencionar que este nacionalismo xenófobo se da también en
la nueva derecha inglesa luego de la Guerra de Malvinas, con Thatcher a la cabeza,
apareciendo toda una retórica de carácter nacionalista y vuelta a la idea de imperio.
3. El otro elemento importante es que el nacionalismo aparece para la
sociedad civil como una respuesta sencilla ante problemas complejos.
Hay un otro que es el causante de todos los males, entonces la
resolución es siempre sencilla.
4. La otra cuestión tiene que ver con la búsqueda de legitimidad. Ante la
inestabilidad e inseguridad que va a generando este nuevo patrón de
relaciones, las antiguas relaciones sociales aparecen resaltadas como
una cuestión idílica, donde el pueblo se realiza.
5. Por otro lado, no es un nacionalismo que se exprese de manera
homogénea: no es lo mismo el ámbito rural que urbano.
La aparición de estas formas de nacionalismos obedece a la élite que
controla el Estado y que busca mantener su poder.
A la muerte de Tito, en Yugoslavia existía la idea de una presidencia rotativa
de seis años entre las diversas nacionalidades. Los serbios son los primeros en
ocuparla, pero cuando deben dejar el control del Estado, se resisten, retomando la
idea de que la construcción de Yugoslavia es sobre la base de la hegemonía serbia y
no sobre la base de un equilibrio de las naciones.
Tenemos algunos factores para observar la crisis de Yugoslavia.
1. El primero es el grado de descentralización administrativa. Una de las
características del socialismo yugoslavo es que las regiones tenían las
mayores potestades posibles.
A diferencia de la URSS, que era centralista, en Yugoslavia predominaba
un modelo donde el nivel nacional, y no el supranacional, tenía bastante
capacidades. Esto va a incidir a la hora de observar el desarrollo, que no era
homogéneo en Yugoslavia, lo que va a producir que cuando se quiera hacer una
redistribución de zonas ricas a zonas pobres, surjan resistencias.
2. La otra cuestión importante es que antes de iniciada la desintegración, la
composición étnica era muy diversa.
3. El otro elemento importante es que existía una gran cantidad de
matrimonios mixtos.
4. Por otra parte, cuando aparecen los primeros síntomas de crisis
económica, el Estado federal va a optar por tener políticas más
centralistas y menos autogestionadas, lo que va a generar que las

265
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

zonas más ricas, que eran Eslovenia y Croacia, se resistan a que le


saquen sus recursos para transferir a las zonas más pobres de
Montenegro, Kosovo y Macedonia.
5. La otra cuestión importante es que hay diferencias muy notorias entre el
mundo rural y urbano.
En el mundo rural, las disputas étnicas se mantienen desde tiempos
ancestrales, mientras que en la ciudad estas disputas tienen un impacto mucho menor,
aunque es cierto es que esto hay que matizarlo.
6. Otro elemento a considerar es el grado de composición de las fuerzas
armadas. Mientras las fuerzas armadas federales son o tienen una
preeminencia serbia muy significativa, las milicias regionales tienen
fuerte preeminencia nacional de esos lugares.
7. Otra de las cuestiones es la falta de construcción de un liderazgo similar
al de Tito.
El recrudecimiento del panserbismo va a tener un efecto importante sobre
la disolución de Yugoslavia. Gran parte de los conflictos que se daban obedecen al
hecho de que uno de los problemas principales es el tratamiento de las minorías,
específicamente las minorías serbias. A la hora de pensar la construcción de esos
Estado-nación, el componente nacional es determinante, lo que hace que las
minorías carezcan de derechos.
La primera fase de la guerra de disolución de Yugoslavia tiene que ver con
la declaración de secesión o independencia de los parlamentos de Eslovenia y
Croacia. En el primero de los casos, no va a haber prácticamente incidentes graves,
sobre todo teniendo en cuenta que Eslovenia tenía una población bastante homogénea
y que los serbios eran una minoría muy marcada del orden del 3% - 4% de la población.
No va a ocurrir lo mismo en el caso de Croacia, ya que en una región de allí había una
mayoría serbia.

266
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

Otro de los elementos sin los cuales uno no puede entender la disolución
de Yugoslavia es la participación de las grandes potencias en ese escenario, que
han ido variando su posición frente a Yugoslavia como entidad.
Uno de los primeros efectos que tiene la disolución de la Guerra Fría es
que los países de Europa occidental vuelven a las políticas previas a la Primera
Guerra Mundial: Alemania vuelve a la política de apoyo a eslovenos y croatas, lo cual
es determinante en la aceptación de sus independencias, mientras que Francia continua
con su política de acercamiento hacia Serbia. Alemania propicia la fragmentación de
Yugoslavia, y Francia apoya la integridad territorial yugoslava. Esos dos Estados
habían suscripto al acuerdo de Maastricht240, a fin de acordar cómo actuar en política
externa, pero aquí no actúan acorde a esto.
Quien va a mantener una política más inalterable frente a Yugoslavia va a
ser primero la URSS y, después que desaparece, la Federación Rusa, sosteniendo
una alianza con Serbia, protectora del régimen federal.
El principal cambio va a venir de la mano de EE.UU., aunque si bien Bush padre
apoya la integridad territorial de Yugoslavia, ésta no era importante en el tablero del
orden internacional, exceptuando a Macedonia, que era puerta de entrada del 70% de

240 El Tratado de Maastricht, oficialmente Tratado de la Unión Europea, es, junto al


Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, uno de los tratados fundacionales de
la misma.
Firmado en la ciudad de Maastricht en febrero de 1992, entró en vigor el 1 de noviembre
de 1993 y fue concebido como la culminación política de un conjunto normativo,
vinculante para todos los Estados miembros de la Unión Europea, tanto para los futuros
miembros como para los estados firmantes en el momento del tratado.

267
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

la droga que se comercializaba en Europa desde Afganistán. Son los europeos los que
terminan llamando a EE. UU. para imponer formas de orden.
Se van a buscar varias formas de arreglo en función del nuevo orden
internacional, cuya idea va cambiando muy rápidamente.
Hay un primer momento con el “fin de la historia” de Fukuyama en donde
hay un predominio de las idea neo-institucionalistas: las soluciones a los
conflictos en el mundo van a venir de instrumentos como la ONU.
Bush padre, asi como Reagan en el último período, plantea la idea de que hay
un consorcio mundial integrado en el G7, discutiéndose allí los asuntos mundiales. El
predominio norteamericano deviene de las fracturas en el seno del G7, por eso
después viene a colación con cómo se resuelve la crisis en Irak, en donde EE. UU.,
Francia, Rusia o China aprovechan el conflicto de distintas formas, lo que lleva a
tensiones. En el caso de este conflicto, para mediar, las Naciones Unidas en 1992
deciden la conformación de “fuerzas de interposición” que se ponen en el medio
de los bandos en conflictos.
A fines de 1992, los croatas empiezan a expulsar serbios residentes en
Croacia, reduciéndolos a la frontera de Eslovenia, y durante el año siguiente las
milicias croatas los expulsan también de aquí. Mientras esto ocurre, Macedonia
resuelve su independencia.
La segunda fase del conflicto desemboca en Bosnia241. Los serbios eran
ortodoxos; los croatas, católicos y los bosnios, musulmanes. Uno de los problemas
principales de Bosnia es que la mayoría de la población de Bosnia no era bosnia,
sino serbia. Esto lleva a una lucha con características diferente a otras: acá el trabajo
que van a tener las potencias occidentales es ver cómo articulan a los bosnios y croatas
en contra de los serbios, y esto tiene que ver con el discurso que vimos que EE. UU.
empieza a predicar en torno a que los serbios están equiparados a los promotores
del terrorismo y que buscan la desestabilización internacional junto con los libios
y los palestinos.
Una de las particularidades que tiene el conflicto en esta segunda fase es
que hay tropas federales y tropas regulares de dos Estados, pero además
aparecen formulaciones paramilitares.
Los últimos que generaron un ejército regular son los bosnios, sin embargo, son
los que más ayuda externa tienen en cuanto a cantidad de hombres.

241La guerra de Bosnia fue un conflicto internacional que se desarrolló en la actual


Bosnia y Herzegovina del 6 de abril de 1992 al 14 de diciembre de 1995.
Fue causada por una compleja combinación de factores políticos y religiosos:
exaltación nacionalista, crisis políticas, sociales y de seguridad que siguieron al
final de la Guerra Fría y la caída del comunismo en la antigua Yugoslavia.
Al desintegrarse Yugoslavia en 1991, con la independencia de Croacia y Eslovenia,
los líderes nacionalistas serbobosnios y serbios se marcan como objetivo
principal que todos los serbios, diseminados por las distintas repúblicas que
componían Yugoslavia, vivan en un mismo país.
En febrero de 1992, el pueblo de Bosnia-Herzegovina decide en referéndum su
independencia de la República Federal Socialista de Yugoslavia, en una votación
boicoteada por los serbobosnios.

268
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

EE. UU. va a tener una política al final con un tratado que se llama Dayton
en 1995, que va a lograr unir una sola entidad para que se puedan defender entre
ellos bosnios y croatas, y para poder ofrecer cierto equilibrio.
Uno de los problemas de esta cuestión, salvo en el caso de los serbios, es
que los grupos étnicos no tienen continuidad territorial: la ciudad podía ser bosnia
y el campo mayoritariamente serbio, por ejemplo.
Nuevamente, las tensiones y diferencias entre los europeos hicieron que el
escenario de Sarajevo sea el más conflictivo, donde se produjeron las mayores
cantidades de muertos, siendo los matrimonios mixtos las primeras víctimas.
Finalmente se va a ir encaminando el proceso de paz de Bosnia a partir de los
acuerdos de Dayton. EE.UU va a intentar establecer un régimen de control de armas; la
unificación de croatas y musulmanes para establecer un equilibrio con las tropas
serbias; y el retorno de los refugiados.
La última fase es la que tiene que ver con Kosovo. La máxima aspiración
que tenían los kosovares en la constitución del ’74 era la de que Kosovo se
constituyera en una nación más, que pase de ser región a república socialista.
Eso se va a ver frustrado en ese año ya, porque uno de los problemas para los
serbios era que Kosovo no podía estar fuera de Serbia, porque era el origen de
los serbios.
Sin embargo, a partir de 1981, y con la toma de la dirección de los
nacionalistas serbios, lo que va a empezar a ocurrir es que lentamente a los
kosovares se les van a ir restringiendo todos los atributos que habían ganado en
la época de Tito, llegando a a haber una manifestación masiva bajo el lema serbio
“Kosovo nos pertenece”.
Los kosovares van a tener dos formas de resistencia. Inicialmente, una
resistencia pacífica, donde destaca la figura del político kosovar Ibrahim Rugova,
conocido como “el Gandhi de los Balcanes”. Se va a desarrollar un sistema paralelo al
estado educativo de los valores de la cultura albanesa, sin embargo, el grado de
represión que el Estado serbio ejecutaba sobre los kosovares hizo que los
sectores más jóvenes vieran esa política como ineficaz, constituyendo entonces a
partir de 1996 una forma de resistencia armada a partir de la constitución del Ejército
de Liberación de Kosovo.
Va a haber una espiral de violencia muy marcada en la región, que va a
elevar los niveles de pobreza. En 1997, mientras en el conjunto de Yugoslavia la
cantidad de empleos era 259 cada mil habitantes, en Kosovo era de 118; el 90% de los
jóvenes no tenía trabajo; y el crecimiento demográfico estaba por encima del promedio
de Yugoslavia, elementos que iban incrementando la pobreza en esa zona.
A partir de la ofensiva serbia en 1998, los EE. UU. intervienen nuevamente,
llamando inicialmente a una conferencia, en la que se estimula a los kosovares a
que no arreglen con los serbios, prometiéndoles una autonomía extendida en el
orden posterior, cosa que es rechazada por los serbios.
Esto va a dar origen a lo que se llama guerra humanitaria, que tiene que ver
con el derecho a la protección de la vida. Es interesante porque la mayoría de los
objetivos militares en esa guerra fueron hospitales, escuelas, puentes: no hay casi
objetivos militares. Uno de esos objetivos fue la embajada china, por ejemplo.
Lo que tenemos es que esa intervención militar va a intentar garantizar un
“protectorado”, que las potencias se hacen cargo del Estado, y recién en 2008 se
constituye la independencia de Kosovo.

269
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

Lo que van a aprovechar las potencias es la necesidad de Serbia de


ingresar en la Unión Europea. Sobre la base de la promesa de ingresar, los serbios
terminan aceptando ceder territorio.

Revolución Iraní

Para entender la Revolución Iraní debemos tener como primer concepto


básico que la modernización en el mundo árabe-islámico en general se dio de
manera incompleta. Los diversos Estados-nación que ocupan el área fueron
perfilando distintos caminos en su construcción.
Algunos se enraízan en los mandatos coloniales de la entreguerra, dando
lugar a monarquías corruptas, como en el caso de Arabia saudita.

Por otro lado, aparecieron modelos republicanos, con tres variables


marcadas que son:
1. modelos nacionalistas, como la primera fase del nasserismo242,

242El nasserismo o naserismo fue un movimiento político nacido en Egipto de la mano


de Gamal Abdel Náser y de los jóvenes oficiales egipcios que le ayudaron en la
revolución de 1952, una conspiración militar que sirvió para derrocar la monarquía.
Es una corriente nacionalista en la que se incorporan elementos populistas y
socialistas. Poseyó ciertos rasgos autoritarios propios del tercermundismo de la época.
A pesar de ello, resalta su carácter reformista y su capacidad para cambiar
antiguas estructuras e impulsar la economía del país, cuyo máximo exponente es la
presa de Asuán y la nacionalización del canal de Suez.

270
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

2. modelos de naturaleza sovietizante, que toman sobre todo la


arquitectura de la planificación y concentración en manos del Estado
de las actividades económicas principales para poder desarrollar la
industrialización, como pueden ser el caso de Libia, Yemen o la segunda
parte del nasserismo,
3. y modelos de integración de naturaleza modernizante de características
capitalistas, que es el caso de Túnez e Irán del Sha.
Ninguno de esos modelos resolvió los conflictos o problemas sociales que
había generado la irrupción de los europeos en el siglo XIX, y esta variedad de
opciones es determinante de las soluciones que aparecen con posterioridad a las
crisis de 1973, y dan lugar a una primera forma de debate a lo que fue la revolución
iraní.
Para Foucault, ésta podía estar anunciando una nueva forma de revuelta
contra el sistema planetario que se había instalado ante la guerra fría, siendo la
forma más moderna y más loca de revuelta. Esa percepción inicial de Foucault va a
estar marcada por ciertas señales o simbolismos que antes de la constitución del Estado
teocrático en Irán aparecían como rasgos interesantes.
Por otro lado, tenemos una percepción como la de Hobsbawm, que ubica el
proceso iraní en la tercera oleada revolucionaria del siglo XX, que intenta
clausurar las pretensiones modernizantes a partir de la instauración de un modelo
que no está sustentado en fuentes occidentales.
Esa es la principal diferencia con lo que fue la segunda oleada
revolucionaria del siglo XX, donde las modernizaciones nacionalistas tuvieron un
impacto ilustrado importante. La concepción nacional de Nasser, por ejemplo, no
se puede comprender sin los desarrollos y evoluciones que Occidente aportó y
que la Revolución Iraní decide dejar de lado.
Es por esto que Hobsbawm va a decir que esta revolución fue la primera
ganada bajo la bandera del fundamentalismo religioso y la primera que reemplazó
el antiguo régimen por una teocracia populista, cuyo programa significaba una vuelta
al siglo VII, aunque, como sabemos, nunca hay retornos iguales.
Esa idea de retornos tiene particularidades marcadas por el terreno donde se
desarrollan estos conflictos. Debemos pensar las particularidades de la sociedad
iraní, que desde fines del siglo XV había adoptado como religión oficial el chiismo.
El chiismo tiene una forma y concepción del poder distinto al islamismo sunii, que
es el más extendido en el mundo islámico. Solo el 10% del mundo islámico es chiita,
y básicamente está concentrado en Irán, aunque existen minorías en Siria, Líbano e
Irak.
Después del fin de la Guerra Fría esos entramados de naturaleza religiosa en
conjunción con el triunfo de la revolución iraní van a hacer que un islamista importante
del siglo XX, Gilles Keppel, sostenga la existencia de una guerra civil en el interior del
mundo islámico que no siempre es comprendida por las grandes potencias.
Hay una diferencia entonces en la naturaleza del poder: los suniitas entienden
que el poder político y el poder religioso van de la mano, pero con una supremacía
del jefe político por sobre el jefe religioso, y continúan la tradición de los kalifas,

Su no alineamiento y socialismo sui generis fueron una de las principales fuentes


de inspiración para la creación del Movimiento de Países No Alineados, de la que
Egipto formó parte activa.

271
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

quienes derrotan a los herederos de Mahoma. Hussein concretamente se había


entronizado como el décimo Imán, de ahí que el chiismo después establezca como
punto de reencuentro entre la vigencia de la sharia y el nuevo tiempo la llegada del
doceavo Imán.
La diferencia entre los sunitas y los chiitas deviene de cómo se define la
relación con el poder político. En el caso de los sunitas, el poder político es el que
domina el poder religioso y está embestido por él.
Los dos dependen del poder religioso, pero hay una situación distinta de
supremacía, que deviene de esta construcción histórica, en donde los kalifas
derrotan a los herederos de Mahoma por el siglo XI e instauran estas dos
tradiciones o formas de comprensión del Islam.
Esto hace que los chiitas creen una idea mítica del retorno del doceavo
Imán para reestablecer el orden. Este orden sería entonces la conjunción del
poder religioso apoderándose del poder político, donde haya una supremacía del
poder religioso por sobre el poder político.
En ese sentido lo que tenemos es que el islam chiita, a diferencia del sunita,
tiene como particularidad cierta independencia, porque no es financiado por el
Estado. Mientras que en el mundo sunita es el rey el que pone el dinero para las obras
religiosas, los chiitas dependen de la capacidad contributiva que logren en la
sociedad para poder establecer las mezquitas.
Esa diferencia es muy importante, y es uno de los rasgos por los que Foucault
ve en Irán una forma distinta de revolución, porque el poder no nacía desde arriba
hacia abajo, sino desde abajo hacia arriba.
Tenemos un primer núcleo que tiene que ver con el diezmo, con las
contribuciones. Esa independencia del cobro de ese impuesto es la garantía de la
independencia de pensamiento que tiene el chiismo frente al poder político, que
se va a expresar en la forma de construcción de saberes que tiene el chiismo. Hay
dos universidades importantes, la de Kerbala y Nashaf, centros de estudio religioso,
que se diferencian de otros centros islámicos, como la universidad del Cairo.
La otra cuestión que es importante es que hasta la llegada de la Revolución
no existía una jerarquía chiita y el liderazgo sobre el chiismo devenía de tres
elementos:
1. el saber, entendido como el conocimiento del Corán y de la sunna243,
2. la reputación de esa entidad,
3. y la aceptación popular que estos dignatarios tenían.
Esto va a permitir que los ulemas, los estudiosos del islam, en varias
instancias se conviertan en referentes importantes de la sociedad iraní, por lo que
no es extraño que en diversos momentos reformistas laicos intentaran acercarse

243 La Sunna es una colección de enseñanzas, dichos y aprobaciones (o


desaprobaciones) silenciosas del profeta islámico Mahoma y algunos de sus
compañeros. El Corán y la Sunna son las dos fuentes primarias de revelación de Dios y
definen las bases de la religión musulmana: su teología y legislación.
El término en la Arabia preislámica significaba “forma de actuar”, “hábito”, “camino” o
“estilo de vida”. Con el estudio islámico del modo vida del profeta, la Sunna (estilo de
vida) de Mahoma empezó a llamarse simplemente Sunna, de manera que el término
hoy designa concretamente la colección de textos que relata el estilo de vida de
Mahoma.

272
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

a ellos para poder promover propuestas de cambio. Esto se observa en 1905 y en


la constitución de 1925, dos momentos de avance de la occidentalización.
Observamos que esta estructura se sustenta sobre la base de determinadas
capacidades que el clero chita tiene en la sociedad iraní y donde el avance el
Estado-nación europeo choca con esos principios, porque la capacidad
contributiva, las cuestiones educativas e incluso la capacidad de mediar en los
conflictos vecinales, que era algo que le daba mucho poder a los clérigos, se
transfieren al Estado, que en la concepción liberal es el que cobra impuestos,
imparte un modelo educativo y justicia.
Los avances hacia una sociedad más laica son vistos por estos sectores
religiosos como una amenaza. En ese sentido, la relación entre los sectores
modernizantes y los grupos religiosos pasan por distintos momentos en el siglo
XX.
Tenemos una primera situación a fines de los años ’40, una vez finalizada la
SGM, en que Irán (llamada hasta mediados de la década del ’30 Persia) queda bajo la
órbita inglesa y su explotación petrolera recae en la Standard Oil244. Va a aparecer
el Frente de Liberación Nacional encabezado por Mosaddeq245, quien, inspirado
en las ideas nacionalistas de ese entonces, va a proponer un programa político
que buscaba la nacionalización de la industria petrolera y la democratización
política de la sociedad.
Esto le va a generar conflictos. Con respecto a la nacionalización petrolera,
los británicos inicialmente ven una amenaza, pero las propuestas de nacionalización
en realidad no son tan extremas, porque Mosaddeq, que asume al poder en 1951,
proponía la división de la renta petrolera por mitades, lo que se conoce como fifty-
fifty.
Esto va a generar toda una serie de acciones, primero involucrando al
gobierno británico y después al norteamericano, que van a promover la caída del
gobierno de Mosaddeq.
La otra cuestión que aparece como una amenaza, y explica la pasividad o el
apoyo de los grupos religiosos al golpe contra Mosaddeq, es el avance de la
democratización de la sociedad iraní.

244 Standard Oil Co. Inc. fue una empresa petrolera estadounidense fundada en 1870,
que llegó a ser la más importante en su rubro.
Abarcaba todos los aspectos de la comercialización, desde la producción, el transporte,
la refinación, hasta la venta final de los productos. Surgida como una empresa de Ohio,
Estados Unidos, llegó a ser el mayor refinador de petróleo en el mundo y una de las
primeras y más grandes corporaciones multinacionales del planeta.
En 1911, la Corte Suprema de los Estados Unidos confirmó que la estructura y el
desempeño de la Standard Oil se ajustaban al término de «monopolio» según la Ley
Sherman Antitrust, exigiendo en consecuencia su desmembración. El holding se dividió
en 34 empresas independientes.
245 Mohammad Mosaddeq (1882-1967) fue un primer ministro elegido
democráticamente en Irán y que gobernó entre 1951 y 1953.
Tras bloquear a Irán y ejercer otro tipo de presiones, Estados Unidos y Reino Unido
financiaron un golpe de Estado organizado por la CIA y alentado por el MI6, en
1953, que derrocó a Mosaddeq y estableció una dictadura monárquica en cabeza
del sha Mohammad Reza Pahlavi.

273
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

Uno de los problemas básicos tiene que ver con el uso del velo en las mujeres.
Con Mossadeq, las mujeres se lo podían sacar, estudiar y trabajar, lo que los
sectores más ortodoxos de la religión veían como un peligro.
La compañía petrolera (que sería Standard Oil, pero acá Simonoff habla de
Shell, lo que es un poco confuso) va a presionar al gobierno británico y va a tratar
de conseguir la alianza con EE. UU. para poder promover el golpe.
Durante su gestión, Truman tuvo la idea de que debían aceptar esa forma de
nacionalización de la renta petrolera. El cambio va a devenir cuando Eisenhower asuma
la presidencia y esté dispuesto a motorizar un golpe a través de la CIA, siendo esta
la primera acción internacional de este organismo.
Luego del golpe a Mosaddeq, vuelve al poder el monarca que había
gobernado previamente, Mohammad Reza Pahleví. La dinastía Pahleví se había
instalado en el poder desde 1925 y si bien Mosaddeq era el primer ministro de ese
gobierno, con la llegada de Pahleví se abandona el esquema de monarquía
parlamentaria y el Shaa concentra todos los poderes, consolidándose sobre la
base de una vinculación muy fuerte con la economía de EEUU, lo que se observa
en el aumento de la participación de las empresas norteamericanas del petróleo,
básicamente la Standard Oil, a través de la Persian Oil (esto tampoco queda muy claro
en lo que dice Simonoff, asi que, ante la duda, nos referimos a “empresas petroleras
con intereses en la región”)
Con el golpe no solo se da el fin del modelo reformista y nacionalista de
Mosaddeq, sino que además hay un cambio de poderes dentro de la esfera
occidental donde los británicos pierden ese lugar a favor de los EE. UU.
En ese sentido, esta vinculación del shaa con los EEUU va a tener un escenario
bastante particular, ya que la mayoría de la ayuda que EE.UU. da a Irán en ese
entonces es de tipo militar, donde el ejército cumple funciones de represión
política. Esto no se aleja del patrón de relaciones que existe en otros lugares como
América Latina.
Simonoff resalta como importante que la nueva entronización del shaa no
implica el abandono de un programa de laicización, que era lo que los sectores
religiosos esperaban que ocurriese. Por el contrario, incluso se pone fin al
esquema de la sharía vigente hasta ese momento, rompiendo el monopolio
religioso en torno a la administración de justicia.
Volvemos al principio, cuando señalábamos que una de las fuentes de poder
para los ulemas era la capacidad de regular los conflictos en la sociedad. Al
abstraer el Estado esa capacidad y disminuir su poder sobre la sociedad, los
sectores religiosos ven que se le van desprendiendo las fuentes de poder sobre la
sociedad, y ante eso reaccionan.
Lo segundo que aparece como problema es la secularización de la
enseñanza, que es otro de los puntos importantes de poder de los ulemas.
El último de los puntos tiene que ver con la imposición de un sistema de
naturaleza capitalista, en donde existen varias cuestiones para determinar. La primera
de ellas es que se profundiza la división entre
a) una economía de origen tradicional, de bazar, sostenida en los textiles y
formas de alimentación típicas del medio oriente, que lentamente va languideciendo
y se orienta a sectores y tradicionales con menor capacidad adquisitiva; y

274
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

b) los sectores vinculados a la nueva economía, sostenidos en la


exportación de petróleo, que son los que ganan más dinero y están más
occidentalizados, con pautas de consumo distintas a las tradicionales.
La otra cuestión importante es el fracaso de la reforma agraria, donde
desaparece, como en todo sistema precapitalista, la propiedad colectiva, y los
sectores rurales que empiezan a volverse inviables incrementan el proceso de
urbanización.
Tenemos las crisis en la ciudad, con la economía de bazar y un sector muy
dinámico que gana dinero, y por otro lado un campo que está en retroceso por la
cantidad de mano de obra que necesita para cultivar, que no se condice con el
proceso de migración del campo a la ciudad.
La reforma agraria del shaa otorgaba 5 hectáreas por núcleo familiar, pero
para que estas pudieran ser autosustentables requerían 10 hectáreas. Tenemos
que tener en cuenta que el 70% del territorio es árido y no apto para la agricultura.
En este marco tenemos que va a ocurrir un primer intento de revolución,
encabezada por los sectores religiosos, que es lo que se conoce con el nombre
de “Revolución Blanca”, en 1963, que va a poner como líder al ayatollah246
Jomeini247, quien acusa al gobierno de occidentalizar y desvirtuar la tradición
histórica del Irán islámico.
Una de las cuestiones interesantes es que la construcción imaginaria que el
shaa tenía del estado iraní tenía que ver con el pasado persa, borrando tanto la
tradición árabe que rescataba Mosaddeq como la tradición islámica que rescataban
estos grupos.
El shaa no sólo es acusado de occidentalizar, sino que la occidentalización
viene de la mano de la dependencia militar de Irán de los EEUU y del apoyo a Israel
que da el shaa en su lucha contra los palestinos.
Sin embargo, este movimiento fracasa y obliga a Jomeini a exiliarse, primero
a Turquía hasta 1965, después a Irak, hasta 1978, y finalmente a Francia, hasta 1979,
que es cuando la revolución triunfa.
El dato importante del período que media entre el exilio y la revolución iraní
es que se profundiza la crisis agrícola. Por un lado, hay un desconocimiento de la
situación del mundo rural iraní. Las inversiones que se hacen en el sector agrícola
no logran ganancias rápidas y a favor de los agricultores; hay una falta de
coordinación entre los productores y las agencias de promoción de la agricultura, que
eran las que debían promover en zonas menos aptas la utilización de formas de riegos
que permitirán el sustento de la agricultora.

246 Ayatolá o ayatollah es el segundo título más alto dentro del clero chiita.
247Ruhollah Musavi Jomeiní (1902- 1989) fue un ayatolá iraní, líder político-espiritual
de la Revolución islámica de 1979, que derrocó al último sah Mohammad Reza
Pahleví, y líder supremo del país hasta su muerte.
Las potencias occidentales lo consideraban un líder mesiánico, cuyas iniciativas
políticas ponían en peligro la estabilidad internacional. Es considerado el fundador
de la República Islámica de Irán.
Tras la revolución, Jomeiní se convirtió en el líder supremo del país, una posición creada
en la constitución de la república islámica como la autoridad política y religiosa de más
alto rango de la nación, cargo que ocupó hasta su muerte.

275
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

Por otro lado, en este período también tienen resonancia los efectos de la
crisis de 1973. A diferencia de otros Estados, en Irán la crisis deviene de lo que
podríamos denominar excesos de expectativas. El gobierno de Irán pensó que el
precio del petróleo iba a seguir siendo ascendente, con lo que sus rentas iban a
incrementarse e iban a permitir un ascenso en el sistema internacional. Luego del
crecimiento inicial de los precios del petróleo, el gobierno va a impulsar una serie
de obras de infraestructura pensando en el futuro, pero cuando la renta petrolera
no cumpla sus expectativas, van a tener que ser financiadas con recursos
internos, lo que se expresa en una suba de impuestos hacia los sectores que ya
estaban en crisis, los de la economía de bazar y agrícola, lo cual potencia el grado
de crisis y crítica hacia el gobierno iraní.
Otro problema tiene que ver con la promoción de la educación. Uno de los
problemas que tiene que enfrentar el régimen es que quienes pasan por la
universidad no lograban conseguir empleo al egresar, y esto explica por qué
desde las universidades surge un importante movimiento de protesta. Si bien el
shaa realiza inversiones en la universidad, no puede solucionar el problema de la
inserción laboral, lo que genera mucho malestar en los grupos universitarios.
Fue necesario que maduren todas las cuestiones para que aparezca la
crisis, sumado a la aparición de movimientos guerrilleros tanto de origen marxista
como marxistas-islamistas.
En este momento de crisis económica y política, el shaa va a incrementar
la represión política. El organismo emblema de esto es la policía secreta iraní, la
SAVAK , que tiene por objeto la persecución de las editoriales religiosas, liberales y
opositores al régimen, investigando, encarcelando, deteniendo y ejecutando, sin la
intervención del poder judicial que en teoría debía existir.
Este aumento de la represión va a dar visibilidad a muchos sectores que
están vinculados a la lucha por los derechos humanos, surgiendo figuras
importantes como Melfi Basargan, que era abogado, y Chariat Mariari, que era un ulema,
máxima jerarquía religiosa igual que Jomeini. Este último tenía una percepción más
liberal de lo que iba a ser el gobierno islámico, porque estaba muy moldeado por las
ideas en contra de la represión, de hecho, cuando triunfe la revolución va a crear un
partido en contra de Jomeini.
Tomando a estas dos personas es que Foucault va a decir que en Irán estaba
ocurriendo una revolución novedosa. Es decir, no se fija tanto en Jomeini, por lo que
cuando la revolución triunfa y tiene otro cariz, Foucault se desentiende.
La revolución iraní es, para muchos intelectuales, lo que en su momento
fue la revolución soviética: hay mucha expectativa al momento de su
construcción, pero después cuando ven que se construye otra cosa se empiezan
a alejar. A Foucault le pasa esto con la revolución iraní.
Recapitulando, tenemos entonces:
1. crisis de la “economía de bazar”,
2. crisis del sector agrícola,
3. migrantes campos-ciudad, que encuentran cobijo en la mezquita, donde los
ulemas tienen un punto de vista antigubernamental.
En este escenario sumamente complejo, Jomeini aparece como
articulador, cuya voz va a ser oída a través de los casetes, unificando a todos los
sectores heterogéneos.

276
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

El gobierno del shaa va a ir generando el primer movimiento a favor de su


caída cuando a principios de 1978 la prensa oficialista publica unos artículos
difamatorios sobre Jomeini, lo que va a permitir que, en la peregrinación de la
festividad religiosa de Ramadán, a fines de Enero, donde los chiitas recordaban lo que
se llama la traición a Hussein, el sobrino nieto de Mahoma que fue derrotado por los
kalifas, se asimile a Jomeini con este personaje y al shaa con los kalifas.
La peregrinación es el vehículo de la protesta política al convertirse en una
manifestación. Esto va a iniciar un ciclo de represión y distensión durante todo
1978, donde el gobierno del shaa va a ir barajando distintas opciones para intentar
salir de la crisis. Una de las primeras cuestiones que el shaa va a intentar hacer es
lo que Foucault llama una “salida pretoriana”, que consiste en un golpe de Estado como
los que ocurren en América latina.
Sin embargo, como sostiene Foucault, es muy difícil en el caso de Irán
identificar a las fuerzas armadas con la nación, porque fueron creadas para
proteger al capital extranjero. A diferencia de los ejércitos de América del Sur, que
fueron formados durante la Guerra de Independencia, el ejercito iraní nunca liberó
nada, ha sido marcado por el sello ruso, luego por el inglés y después por el
norteamericano, ha protegido a sus soberanos y montó guardia al lado de los centinelas
extranjeros en torno de las concesiones. Nunca ha tenido la ocasión de identificarse
con Irán ni quiso tomar a su cargo los destinos del país. Esto es lo que va a
inviabilizar esta cuestión.
La otra opción es la opción española, inspirada en el proceso de salida del
franquismo hacia un régimen monárquico parlamentario.
Sin embargo, ninguna de estas fórmulas tenía lugar, porque las marchas
reclamaban un “gobierno islámico”, aunque nadie, ni siquiera los manifestantes,
sabían muy bien lo que significaba.
Muchos entendieron, como Foucault, que sería una nueva formulación de
la teoría del poder, sustentada en las particularidades iraníes referentes al poder
de los ulemas, a la dependencia de los grados de consenso social, y al poder de
su palabra a través de sus discursos.
Incluso el propio Jomeini, en los textos escritos antes de la llegada de la
Revolución Iraní, tampoco ayuda a clarificar qué iba a significar un gobierno
islámico, aunque decía que no podía ser ni totalitario ni despótico sino
constitucional y democrático.
Sin embargo, en esta democracia islámica las leyes no dependen de la
voluntad del pueblo sino del Corán. El gobierno islámico es el gobierno del
derecho divino y sus leyes no pueden ser cambiadas modificas o impugnadas.
Acá está la base del cambio de la concepción del poder, donde hay una
ruptura con la tradición ilustrada occidental, porque la soberanía del pueblo, que
es la base de nuestras instituciones, es desplazada por el Corán, siendo la palabra
la fuente del poder.
Es por esto que se dice que este es el gobierno de los juristas, porque quien
interpreta el Corán es quien tiene el verdadero poder.
Como señalamos, hay una especie de confusión porque no se sabe a qué refiere
la idea de “gobierno islámico”. Lo que va ocurriendo es que en esa lógica búsqueda de
consensos y represión hay unos sucesos que son terribles. Por un lado, en esa fase de
mayor cooperación se permiten, entre otras cosas, películas prohibidas sobre el
campesinado iraní, pero en una de esas proyecciones, en agosto de 1978, hay un

277
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

atentado de la SAVAK, lo que lleva a que la espiral en contra del gobierno se vuelva
imparable.
En septiembre se toma la Universidad de Teherán, donde se utilizaban textos
de Foucault, y en noviembre las centrales obreras iraníes se adhieren. Ante todo
esto, hay una posición de Jomeini que dice que no se puede negociar con el
gobierno y que la única opción es que se vaya. Sin embargo, existen contactos
informales. Bazargán248 va a ser de nexo entre el shaa y las fuerzas de la oposición en
un marco cada vez más reducido. En esta instancia, Jomeini ya estaba en Francia.
Con una excusa médica, el shaa se va a retirar de Irán hacia EE.UU y es aquí
cuando se produce un golpe que permite el regreso de Jomeini en los llamados
“Tres días gloriosos de Teherán” y la instauración de la República Islámica en
marzo de 1979.

Poco después, se crean dos partidos: el Partido de la república islámica,


pro-Jomeini y que contaba con el actual líder supremo de Irán, Ali Jamenei, y el Partido
Popular Republicano, en torno a Chariat Mariani.
El 30 de marzo se vota la constitución de una república islámica, lo cual
aleja a los sectores marxistas que habían participado de la revuelta. Luego se da
la toma de la embajada norteamericana249 por parte de los “guardianes de la

248 Mehdí Bazargán fue un destacado político, catedrático y estudioso iraní del Corán.
Tras años de militancia demócrata bajo la monarquía de Mohammad Reza Pahlaví,
encabezó el gobierno interino de Irán tras la Revolución Islámica de 1979,
convirtiéndose en el primer ministro de la República Islámica de Irán, pero dimitió del
cargo en protesta por el secuestro del personal estadounidense en 1979.
249 La crisis de los rehenes en Irán se desarrolló en un periodo de 444 días, durante

el cual un grupo de estudiantes iraníes tomó como rehenes 66 diplomáticos y


ciudadanos de los Estados Unidos de América. La crisis empezó el 4 de noviembre
de 1979 y se prolongó hasta el 20 de enero de 1981.
El presidente Carter llamó a las víctimas del secuestro "víctimas del terrorismo y
la anarquía" y añadió que Estados Unidos no iba a ceder al chantaje.

278
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

revolución”, perdiendo Bazargán, el presidente del consejo de la república,


credibilidad. Debido a esto, se alejan los sectores liberales.

El último punto de estabilización del régimen político deviene con la guerra


con Irak. Como en toda revolución, llega la fase en que una vez instaurados en el
poder, los dirigentes buscan desmovilizar. En Irán esto se hará a partir de la
participación de las masas movilizadas en la guerra contra Irak, sobre la base de
la promesa de que quienes participen van a ir al cielo.
Lo instaurado dicta que entre el presidente y el parlamento media y
condiciona el Consejo de los Guardianes, lo que limita el accionar de estos
actores, formado por 6 clérigos y 6 juristas, que interpretan las condiciones de los
candidatos para el Parlamento y si las leyes emanadas de allí, del Parlamento, se
ajustan a la Sharia.
Lo mismo ocurre con el presidente, subordinado por el consejo, conformado
por la Asamblea de los 88 expertos o Ulemas de Irán, quienes eligen al Líder Supremo,
que inicialmente fue Jomeini, además considerado el 12º Imán, el que venía a restaurar
el orden roto por la muerte de Hussein, que quiebra la sucesión de los herederos chiitas
del poder religioso. Jomeini sería quien restaura ese orden.
Esa asamblea de expertos elige a los seis juristas del consejo de los guardianes.
El líder supremo tiene atribuciones ejecutivas, no solo interviene en el Consejo de
Guardianes, sino que también es jefe de las FF.AA., dirige los medios de

A menudo, el movimiento islamista mostraba a los rehenes con los ojos vendados a la
población local y a las cámaras de televisión. Los rebeldes islamistas dijeron que los
ciudadanos cautivos serían liberados únicamente a cambio de la extradición del
Sha a Irán para ser juzgado por "crímenes contra el pueblo iraní" en consonancia
con las palabras del líder islamista, el ayatolá Jomeini.
En los Estados Unidos, y en general Occidente ven la toma de rehenes como un
atropello por parte del movimiento islamista que violaba el principio de derecho
internacional sobre la inmunidad e inviolabilidad de los diplomáticos y sus
embajadas.

279
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

comunicación, es el máximo representante del orden judicial y presidente de la


Asamblea de discernimiento.

La instauración de la Revolución Iraní significa cambios en el escenario


geopolítico de la Guerra Fría. Con el cambio de régimen, EE. UU. pierde un aliado
central porque, por un lado, Irán articulaba con ellos mediante el llamado Pacto
de Bagdad250, y por otro lado, era un socio muy activo en la defensa de Israel,
porque EE. UU. enviaba recursos vía Irán.
El triunfo de la revolución iraní va a ser una pérdida de legitimidad del poder
saudí en el mundo islámico, quienes a su vez van a entender que este triunfo es
una amenaza a su hegemonía, la cual deben sostener mediante el control de los

250 La Organización del Tratado de Oriente Medio (CENTO, por sus siglas en inglés),
fue una alianza militar de la Guerra Fría. El tratado, en un principio denominado “Pacto
de Bagdad”, fue firmado el 24 de febrero de 1955 por Irán, Iraq, Pakistán, Turquía y
Reino Unido y se disolvió en 1979. En 1958, Estados Unidos se anexionó al comité
militar de la alianza.
El objetivo por que se creó el pacto fue similar al de la OTAN: frenar la influencia
soviética —esta vez en Oriente Medio y sus alrededores. La Organización del Tratado
Central comprometió a las naciones a una cooperación y protección mutuas, así como
la no-intervención en los asuntos de las otras. Su meta era contener a la Unión Soviética
(URSS) a través de una línea de estados fuertes a lo largo de la frontera sudoeste de la
URSS. A diferencia de la OTAN, la CENTO no tenía una estructura de mando militar
unificada ni muchas bases militares estadounidenses o británicas establecidas en
países miembro.

280
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

dos lugares más importantes del islam: la Meca y Medina. Es así entonces como
se produce la reacción sunnita.
Los EE. UU. y Arabia Saudita, que son de por sí aliados, influyan en el
gobierno de Sadam Hussein251 para iniciar una guerra para desgastar o derrotar
al régimen iraní252. Esa guerra es una de las más sangrientas del siglo XX y con
1.000.000 de muertos y más de 2.000.000 de heridos se extiende entre 1981 y 1988,
teniendo como excusa el dominio de una región en torno a un río que nace de la unión
del Tigris y el Éufrates. Los árabes lo llaman Shatt-al-Arab, “Río de los árabes”, y para
Irak es un río nacional, mientras que en Irán lo llama Arvan Rud, “Rio Arvan”, y
consideran que es un río internacional. Es decir, para Irán es la frontera con Irak, pero
para estos no.

251 Sadam Huseín (1937-2006) fue un político iraquí, presidente de su país entre
1979 y 2003.
Sadam ascendió al poder formalmente en 1979, aunque por varios años ya había
sido el líder de Irak de facto. Se alejó de las posiciones prosoviéticas de sus
predecesores, efectuando un acercamiento a los Estados Unidos para formar un
«eje árabe moderado» con Jordania y Egipto.
Reprimió varios movimientos, particularmente chiitas y kurdos, los cuales buscaban
derrocar al gobierno u obtener la independencia, y mantuvo el poder durante la
Guerra Irán-Irak (1980-1988) y la Guerra del Golfo (1990-1991).
En marzo de 2003, una coalición liderada por los Estados Unidos invadió Irak bajo
el pretexto de la pretendida posesión por parte de Irak de armas de destrucción
masiva y de mantener vínculos con Al-Qaeda. Rápidamente se produjo el
derrocamiento del régimen, pero las armas nunca aparecieron y se dio pie a una
nueva fase de conflicto, mantenido entre las fuerzas de ocupación y la insurgencia
iraquí.
Sadam fue capturado el 13 de diciembre de 2003 por las fuerzas estadounidenses
en la llamada Operación Amanecer Rojo. Enjuiciado por una corte iraquí por
crímenes de lesa humanidad relacionados con el asesinato de 148 chiitas iraquíes en
1982, fue sentenciado a muerte en noviembre de 2006 y ahorcado el 30 de diciembre
de 2006.
252

281
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

El Estado iraquí no puede por si solo. Tanto los EE. UU. y Gran Bretaña
como las potencias sunnitas de los Emiratos Arabes, Arabia Saudita y Kuwait
aportan dinero e insumos para el conflicto: Hussein, al mando de Irak, pone las
tropas, EE. UU. y Gran Bretaña las armas, y los saudíes y emiratos el dinero.
Hussein pensó que la guerra seria rápida. En inicio, Irak avanza rápido,
pero hacia 1982 hay un refuerzo iraní, convirtiéndose en una guerra de trincheras,
pasando Irak a bombardear las principales ciudades iraníes.
A partir de 1987 los estadounidenses asumen el control del estrecho de
Ormuz, que es la llave para salir del Golfo y evitar que la guerra hunda barcos
petroleros que no tenían nada que ver.
La ONU logra un cese al fuego en 1988, lo que va a tener consecuencias
muy serias para el régimen de Hussein.
Esto es tomado, en algún sentido, como una de las reacciones militares de
las superpotencias frente al triunfo de la Revolución Iraní.
La otra reacción es la intervención en Afganistán, porque si bien es cierto
que el principal enemigo que aparece es EE.UU, el carácter confesional de la
revolución iraní convierte a la URSS en otro enemigo, ya que es un régimen ateo.

Intervención soviética en Afganistán 253

Se nos presentan dos problemáticas en torno a este tema.

253 Afganistán significa literalmente “Tierra de los afganos”

282
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

La primera tiene que ver con la aparición de una forma de modernización


que entra en tensión con los entramados más tradicionales. Existe cierto grado
de parentesco con lo que sucede en Irán, ya que la modernización no viene de la
mano de occidente o de los EE. UU., sino de la presencia soviética.
La otra cuestión importante para analizar estos eventos tiene que ver con que la
intervención soviética en Afganistán es una respuesta a la aparición de la
revolución iraní.

. Para poder comprender esta situación es necesario hablar primero de


algunas características generales de Afganistán. A nivel general, hay diversas
etnias con diferencias:
a. religiosas: mayoritariamente hay sunnitas y chiitas;
b. lingüísticas: algunos son turcófonos o derivados del árabe, como el caso
pashtun, y el farsi, derivada del persa.
Esto se debe a que Afganistán es una zona de disputa casi ancestral, donde
pasaban los caminos más importantes de la llamada ruta de la seda.
Otra característica importante es lo difícil de controlar que ha sido para los
extranjeros, siendo las tropas romanas las únicas que lograron afincarse. Hay
particularidades territoriales que ayudan a ello, con zonas de refugio y demás.
La etnia más importante es la de los pashtunes, que representando al 42%
de la población, que abarcan incluso Pakistán. Sus relaciones intrafronterizas están
mediadas por los clanes. La mayoría de los pashtunes es sunnita y adhiere al
wahabismo, la interpretación estricta del Corán típica de Arabia Saudita. Los
pashtunes serán popularizados en la década de 1990 cuando tomen el poder a
través del movimiento talibán.
Por otro lado, tenemos los a los tayikos, provenientes de Tayikistán, también
sunnitas, mayoritariamente agrícolas, y lengua es una forma de neo-persa.
Los jasares son exclusivos de Afganistán, y representando al 9% de la población
son seminómades que adhieren al chiismo.

283
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

Otros pueblos como los turkmenos, uzbekos y kirguizios llegan en fechas


recientes, alrededor de la década de 1920, después del proceso de colectivización
forzosa que ocurre en la URSS. Esto es importante porque marca desde fechas
muy tempranas una preocupación de los soviéticos sobre Afganistán. De hecho,
hay colaboraciones entre el régimen soviético y el reino de Afganistán para
controlar la frontera, porque era un problema para los dos: por un lado, la
despoblación, pero para los afganos la llegada de esos migrantes generaba resistencias
en los pueblos ya establecidos. Se firman acuerdos que demuestran el interés
soviético previo a los años de la Guerra Fría.
Muchos intelectuales plantean que el enfrentamiento entre el imperio zarista y el
imperio inglés en esa área se traslada al escenario de la Guerra Fría donde EE. UU. y
la URSS compiten por Afganistán.
La forma de gobierno previa a la Segunda Guerra Mundial es una
monarquía de naturaleza electiva, existiendo una asamblea de los distintos nobles
donde se elige al rey. Lo que se hacía con esta asamblea era neutralizar la
diversidad y conseguir garantías para esa heterogeneidad de pueblos que
formaban Afganistán, sobre la base de que quienes iban a votar eran los grandes
terratenientes, que tenían el control de las comunidades.
En el plano interno se va a mantener la estricta aplicación de la Sharia, lo
que implicaba el manejo de los ulemas del diezmo y la enseñanza.
A nivel externo, Afganistán fue neutral en la Segunda Guerra Mundial. Tras
el final de la misma, y con el inicio del proceso de descolonización, van a ocurrir
una serie de cosas generan tensiones en la región.
Una de esas cuestiones es el reclamo de la independencia de los pashtunes
de Pakistán, con la intención de la monarquía afgana de dividir a Pakistán, para no
tener un enemigo fuerte cercano, llevando a que Pakistán vote en contra del ingreso de
Afganistán en la ONU.
Como todos los conflictos que acontecen en la Guerra Fría a escala local,
se terminan involucrando las grandes potencias. Como en un principio Afganistán
no es de nadie, EE. UU. y la URSS van a disputarse su control a través de grupos
internos que luchan por el control del Estado.
Existen también una serie de condicionamientos regionales que van a
llevar a que Afganistán quede dentro de la órbita soviética. Esto tiene que ver con
su mala relación con Pakistán, porque es un Estado también grande aliado de los
EE. UU.
Debido a esta disputa entre las superpotencias, sumada a las disputas
locales, Afganistán se va a presentar como un “Estado fallido”, porque no va a
tener margen de maniobra en el escenario internacional. Por otro lado, también va
a ser muy cuestionado un aspecto básico que es el monopolio del uso de la fuerza
debido a su heterogeneidad.
Producto de la reacción de Pakistán de aislar a Afganistán, en los ’50 se va
a firmar un convenio de cooperación militar y seguridad con la URSS. En el mismo
momento, Afganistán trató de acercarse al Pacto de Bagdad, pero la posición pakistaní
hizo que no pudiese incorporarse.
El otro elemento importante es que existen inversiones soviéticas y
norteamericanas que compiten en el ámbito de Afganistán. Mientras los soviéticos
invierten en infraestructura para garantizar la explotación agrícola y de gas natural, los
norteamericanos se concentran más en los sistemas de comunicaciones y el aeropuerto

284
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

de la capital. El elemento determinante es la creciente sovietización del ejército,


porque dentro del pacto de seguridad está la formación de militares en Moscú
(como ocurría en Latinoamérica con la Escuela de las Américas).
En los ’50 va a iniciarse un proceso de reformas impulsado por la
monarquía, inicialmente parecido al nacionalismo modernista de Nasser, que va
a empezar a atentar contra las bases tradicionales y seculares del poder en
Afganistán, generándose resistencias a esos cambios en algunos sectores de la
sociedad, sobre los que EE. UU. va a apoyarse.
Este modelo se va sovietizando, siendo importante la designación como primer
ministro de Mohammed Daud Khan254, primo del rey, quien va a iniciar un proceso de
reformas con:
1. alta intervención estatal en la economía,
2. un sistema de recaudación impositiva que, igual que en Irán, afecta al
sistema del diezmo,
3. y medidas que apuntan a la liberalización de la mujer, tal como la
prohibición del uso del velo.
Afganistan va a establecer relaciones conflictivas con otro pueblo de
Pakistán: los beluches. Antes de la llegada inglesa al sur de Pakistán, había un reino
independiente llamado Beluchistán, y los beluches reclamaban su reconstitución, siendo
esta otra maniobra de fragmentación que Afganistán tiene sobre Pakistán para disminuir
su presión.

254Mohammed Daud Khan (1909-1978) fue un político afgano, primer ministro (1953–
1963) y Presidente (1973-1978). En julio de 1973 dio un golpe de Estado y derrocó al
rey, proclamando la república.

285
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

Debido a estas tensiones con Pakistán se llega al fin del gobierno de Daud y
empieza a gobernar Mohamed Yussuf, quien no va a poner fin a las reformas
liberales internas, pero sí a la política externa más agresiva hacia Pakistán.
Se vota una constitución parecida a la de una monarquía parlamentaria, se
consagra la libertad de prensa, existe un régimen de partidos políticos, el voto
femenino, y hay avances que apuntan hacia la laicización.
Se fortalecen así dos grupos: el fundamentalismo islámico y el partido
comunista.
Si bien es cierto que las organizaciones islamistas tenían una larga historia
en Afganistán, el principal núcleo se va a constituir en torno a una asociación de
jóvenes musulmanes, creada en 1968, cuyo programa político recoge las tradiciones
de las cofradías místicas, un sistema de creencias de Asia central que son sincretizadas
por el islamismo, siendo importantes las vinculaciones con los wahabitas de Arabia
Saudita y los hermanos musulmanes, quienes les aportan la forma organizativa (esto de
ser una organización caritativa y política al mismo tiempo).
Dentro de la cuestión política, además del wahabismo, hay otro elemento que es
la discusión del pensamiento de otro intelectual innovador en el pensamiento islámico
que plantea la ruptura entre Occidente y el islam, siendo dos formas incompatibles
entre sí. Todo esto es la matriz de los años ’60.
Por otro lado, va a haber un crecimiento de los negocios, por un lado, de
una clase media, que adhiere a los postulados de lo que se va a conformar como
Partido Democrático Popular de Afganistán, el PC afgano.
El grueso de la estructura de la economía afgana va a estar vinculada a la
economía soviética, con dos ligazones fuertes: una es la exportación de algodón
y la otra de gas. Si tomamos el modelo de Prebisch, podemos decir que hay una
relación centro-periferia muy marcada entre Afganistán y Moscú.
Esos negocios generan una elite que se beneficia de ese intercambio y
apoya ese modelo, pero que va a tener una mala relación con el gobierno, que
representa una tercera forma de administración, ya que, dentro del parámetro del
nacionalismo reformista, combate a los comunistas y a los islamitas.
Entre 1969 y 1972 va a tener lugar una enorme hambruna, con incontables
pérdidas humanas, que va a terminar con la monarquía, permitiendo mediante un
golpe de estado la instauración de una república autoritaria cuyo presidente va a
ser Mohammed Daud Khan, el primer ministro, quien va a reclamar un retorno de
una política de austeridad hacia Pakistán y la profundización de las medidas de
modernización.
Lo que va a aparecer en este contexto es que Pakistán va a cambiar su política
frente a los pashtunes, que se van a convertir actores importantes de sus políticas en
Afganistán. Pakistán va a aprovechar que hay pashtunes de los dos lados y, tal
como había hecho Afganistán, los comienza a utilizar para debilitar al gobierno de
Daud.
Sumado a esto, Daud va a empezar a buscar alejarse de la custodia
soviética, sobre todo porque los soviéticos no juegan fuerte en su pretensión de
hostigar a Pakistán.
El régimen iraní, con el shaa a la cabeza, tampoco presta su apoyo, sino
que establece una alianza sólida con Pakistán, siendo ambos socios importantes de
los EE.UU.

286
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

Esta situación va a llevar a que en 1978 Daud sea reemplazado a través de


la Revolución de Saur255, un golpe organizado por el PC y la facción prosoviética
del ejército, por Nur Muhammad Taraki256.
Esto va a tener como consecuencia la profundización de la modernización
a partir del modelo soviético, firmándose además un nuevo acuerdo de seguridad
con Moscú.
Esto va a generar diversas formas de oposición por parte de islamistas;
grandes terratenientes, que van a perder sus posesiones por la reforma agraria; y
jefes tribales, que ven diluido su poder.
También es cierto que se toman otras medidas que afectan algunos aspectos
idiosincráticos centrales en Afganistán, como los planes de alfabetización, que
producen la desposesión de las mezquitas como lugar de enseñanza, pero sobre todo
debemos señalar dos aspectos vinculados al matrimonio: la suspensión del sistema
de dotes, y el establecimiento de un límite de edad para casarse, que eran
mecanismos de concentración de poder.
Todos estos elementos generan contradicciones. Hay campesinos pobres
que rechazan la reforma agraria, porque consideran que el gobierno es impío y va en
contra de sus intereses, porque la religión islámica penetra en todos los ámbitos
sociales, y esto refuerza el poder de los monjes (mulak) sobre la población afgana.
Si bien en un primero momento ese grupo modernista pudo imponerse
gracias a la ayuda de los soviéticos, progresivamente intentarán alejarse de la
URSS, virando hacia el nacionalismo. Esto tiene que ver con una división que hay
en el PC afgano, donde hay dos facciones que compiten por el liderazgo: una es
más radical y tiene mayor afinidad con la URSS, llamándose “La nación”, y la
otra, más moderada, se compone de comerciantes y gente de clase media, y se llama
“El estandarte”.
Después del golpe, perpetrado por los sectores más radicales, “El
estandarte” empieza a ocupar puestos públicos, con políticas moderadas,

255 La Revolución de Saur fue una revolución comunista ocurrida en Afganistán el


27 de abril de 1978, dirigida por el Partido Democrático Popular de Afganistán contra el
mandato del presidente afgano Mohammed Daud Khan.
Saur es el nombre del segundo mes del año en el calendario persa utilizado en
Afganistán. También se conoce a este acontecimiento como Revolución de Abril.
Con el derrocamiento de Mohammed Daud Khan, las fuerzas armadas afganas
formaron un órgano de gobierno llamado Consejo Revolucionario de la República
Democrática de Afganistán, en el que eligieron al líder del Partido Democrático
Popular de Afganistán, Nur Mohammad Taraki, como presidente.
256 Nur Muhammad Taraki (1917-1979) fue un escritor, revolucionario y estadista

afgano.
Fundó el Partido Democrático Popular de Afganistán, lideró la Revolución de Saur, que
estableció un Estado socialista: la República Democrática de Afganistán, de la cual fue
presidente.
Durante su gobierno, Taraki aplicó un plan radical de transformaciones y encabezó
la lucha contra los contrarrevolucionarios armados, hasta que fue derrocado en
un golpe de Estado organizado por su primer ministro, quien poco tiempo
después ordenó su ejecución.

287
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

disminuyendo la influencia soviética y aumentando el tinte nacionalista, lo que


hace que “la Nación” se oponga.
Taraki es desplazado por Hafizullah Amín, quien plantea también cierta
distancia con la URSS, pero este golpe en 1979, sumado a la derrota del sha y el
triunfo de Jomeini en la Revolución Iraní, genera un clima favorable a los
islamitas, haciendo pensar que es posible la constitución de un orden político
basado en el islam.
Esto hace que, en diciembre de 1979, el gobierno del Consejo
Revolucionario llame a las tropas soviéticas para garantizar su supervivencia, que
finamente atraviesan la línea fijada por el Pacto de Varsovia.
Esto tiene similitudes con dos situaciones que tuvo que enfrentar EE. UU: el
esquema de la intervención en Santo Domingo para tratar de garantizar sus intereses,
y el de Vietnam.
La intervención en Afganistán va a tener serias consecuencias en el
discurso soviético hacia el Tercer Mundo, produciendo una fisura en el
“Movimiento de países no alineados” y reforzando la posición de los países
moderados que habían entrado en una fase de retaguardia durante los ’60.
La intervención soviética reforzaba la idea de la neutralidad y de que la
URSS era igual a los EE. UU, teniendo los sectores pro-soviéticos menos argumentos
para defender su posición. Más allá de los efectos internos que esta intervención va a
tener en la URSS, el discurso soviético sobre Afganistán tiene un impacto muy
negativo, cuyos efectos se asimilan a de la Guerra de Vietnam en EE.UU.
Para la URSS, Afganistán es importante por la provisión de gas, aunque
hay dos tendencias para tratar de entender la intervención soviética, y ambas
están relacionadas con los sucesos de Irán.
Una primera forma de interpretar la intervención soviética es que, ante el
temor de una expansión del fundamentalismo islámico al interior de las repúblicas
socialistas del Asia central debido al eventual triunfo de los islamitas en
Afganistán, los soviéticos deciden terminar con esa revuelta. En este sentido, la
intervención sería preventiva.
La otra línea de interpretación tiene que ver con la Revolución Iraní, pero
desde el plano internacional. Los soviéticos suponían, sobre todo después de la
toma de la embajada de los EE. UU. en Irán, que los norteamericanos iban a
intervenir militarmente ese país, entonces para generar un equilibrio, ellos debían
intervenir Afganistán.
La mayoría de las ciudades y carreteras van a ser controladas por el
ejército soviético en los primeros días de 1980, sobre todo para garantizar la
provisión de materias primas hacia la URSS. Sin embargo, el problema es que se
dejan amplias zonas sin control, donde se refugian los rebeldes. Esta es la primera
y única vez que las tropas del pacto Varsovia rompen los acuerdos de Yalta257.
Ante la reacción soviética hay una resistencia de las diversas tribus que
luchan contra el agresor soviético. Acá es donde muchos de los pashtunes

257 La conferencia de Yalta fue la reunión que mantuvieron antes de terminar la


Segunda Guerra Mundial (del 4 al 11 de febrero de 1945) Iósif Stalin, Winston Churchill
y Franklin D. Roosevelt, como presidentes de gobierno de la Unión Soviética, del Reino
Unido y de Estados Unidos y que tuvo lugar en el antiguo palacio imperial de Livadia,
en Yalta (Crimea).

288
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

empiezan a formar milicias que toman el nombre de talibanes, que son los
estudiantes del Corán.
Se va a generar una resistencia antisoviética articulando varios intereses.
Hay primero una fase de financiamiento local, pero después, sobre todo a
partir de la doctrina Carter, reafirmada por Reagan, va a existir un fuerte apoyo
externo estadounidense.
Por otro lado, los servicios secretos pakistaníes buscaban tener el control
del nuevo estado.
Los otros grandes aportantes son los saudíes, que ven en la guerra de
Afganistán una oportunidad de recuperar el liderazgo del mundo islámico frente
a Irán.
En el contexto de la ruptura entre la URSS y China, los chinos también
intervendrán, siendo socios de los pakistaníes en contra de los hindúes. Pakistán
tenía conflictos territoriales no sólo con Afganistán sino también con la India, y a su vez
China tenía conflictos territoriales con la India. Esto lo vemos cuando se aborda la
Independencia de China.
La política norteamericana de apoyo a los talibanes fue pensada por
Zbigniew Brzezinski, que era el asesor de Carter en Seguridad Nacional. Los soviéticos
estipulan sus gastos en 45.000.000.000 de dólares, frente a los 10.000.000.000 que
gastó la coalición contraria.
En estos números no está contemplado el dinero que aportó la economía local,
que se asienta en el tráfico de los opiáceos. Los líderes locales siembran amapolas
para financiar la guerra, lo que refuerza sus liderazgos, obstaculizando cualquier forma
de establecer un nuevo orden político en Afganistán, en tanto estos “señores de la
guerra” no van a querer ceder esa fuente de ganancias.
Finalmente es Gorbachov quien realiza la retirada, pero antes es importante
que a partir de 1984/85 empieza a aparecer la participación de extranjeros en la
yihad258, y ahí es donde surge Osama Bin Laden, primero como reclutador y luego
como combatiente. Bin Laden proviene de una familia adinerada y antes de su
conversión, residía en Beirut, Líbano, la ciudad más occidental de oriente. La fama
que Bin Laden gana después del ’89 va a articular una red para garantizar la continuidad
de la yihad tras el fin de la Guerra Fría.
La expulsión de los sectores pro-soviéticos de Kabul, la capital de
Afganistán, en 1992 no significó el fin de la conflictividad, sino que aquí empieza
una guerra civil en torno a la discusión sobre qué tipo de régimen debe tener
Afganistán y cómo aplicar la sharía en la vida cotidiana, debido a la coexistencia
entre chiitas, sunniitas y wahabistas, lo que hace que la relación entre religión y poder
no esté resuelta.
La guerra civil continua hasta 1996, cuando los pashtunes (sunniitas
wahabitas) toman el control de la mayor parte de Afganistán y pelean contra el grupo

258Yihad es un concepto del islam que representa una obligación de guerra religiosa
de los musulmanes, basada en el llamado por parte del Corán para extender la ley de
Dios. A quienes participan y están comprometidos con la yihad se les conoce como
muyahidín.
En las sociedades occidentales, el término yihad se traduce con frecuencia por no
musulmanes como "guerra santa". Los especialistas de los estudios islámicos suelen
señalar que estas palabras no son sinónimas.

289
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

heterogéneo de la Alianza del norte, encabezada por Mohamed Masud. La OTAN, con
influencia estadounidense, interviene, buscando establecer una alianza con ellos.
La reacción norteamericana entre el 2002 y el 2004 va a estar concentrada
en liberar Kabul, dejando una zona librada al azar. Se busca controlar las grandes
ciudades, como hizo la URSS, pero con las ideas de reconstrucción del Estado se
crea un parlamento, se establece la república y un poder judicial independiente.
A diferencia de Irán, no existe un control tan severo de los religiosos,
porque los sunnitas entienden que el Estado y la religión no van de la mano:
ambas son republicas islámicas, pero no tienen la misma estructura.
Los norteamericanos se ven constantemente obligados a extender la
misión debido a las insurrecciones al interior y tienen que enviar más hombres, como
también le pasó a la URSS. La retirada de soldados es recién en 2012.
Uno de los problemas de la guerra es que implicó costos muy grandes para
EE.UU, produciendo esto una crisis económica. La capacidad militar no
necesariamente da el poder, ya que es necesario el financiamiento de los ejércitos.
Mediante la compra de bonos del tesoro, Alemania y Japón financian la guerra.
En síntesis, EE.UU tiene las armas, pero necesita que le pongan la plata, y
China será quien lo haga mediante la compra de bonos estadounidense. Hay una
reconversión del gasto norteamericano: se gasta mucho en defensa y poco en lo que
tiene que ver con lo social, y a pesar de esto, la concentración en el gasto militar no es
suficiente.
Todo esto hace que EEUU no pueda ser un gendarme unipolar y la
pretensión de los grupos neoconservadores no tiene un sustento material, lo que permite
un escenario como el de hoy donde existe tendencia hacia la multipolaridad.

Guerra del Golfo259. Nuevo orden internacional

La intervención de Irak en Kuwait tiene razones ubicadas en el corto y largo


plazo.
En el largo plazo, encontramos transformaciones en el mundo árabe. Las
relaciones inter-árabes habían sufrido una modificación sustancial, ya que no
solamente se dividían como en los ’60 entre las formas laicas (el baazismo) y las formas
integristas, sino que además en el baazismo hay una fractura muy singular entre
tendencias prooccidentales y prosoviéticas: Irak y Egipto estaban más próximos a
EE. UU., y las tendencias más radicalizadas como Siria, a la URSS. El republicanismo
o panarabismo de origen laico que estaba tan cohesionado en los ’60 empieza a
sufrir una fragmentación.
La otra cuestión es la caída en términos de liderazgo de la fórmula
nacionalista, sobre todo después del ’68 con la derrota que les infligieran los
árabes a Israel.
Las soluciones nacionalistas declinan, como podemos observar en el cambio de
guardia de la lucha contra Israel en territorio palestino, donde el RPP pierde la
hegemonía en la lucha y es reemplazado por grupos integristas.

259La guerra del Golfo (2 de agosto de 1990-28 de febrero de 1991) fue un conflicto
bélico librado por una fuerza de coalición autorizada por las Naciones Unidas,
compuesta por 34 países y liderada por Estados Unidos, contra la República Iraquí en
respuesta a la invasión y anexión iraquí del Estado de Kuwait.

290
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

La lucha es distinta, a través de la Intifada260, no son solamente actos


terroristas, sino que además hay levantamientos en las calles y enfrentamientos
directos con el ejército israelí.
El otro elemento importante tiene que ver con la reacción de las potencias
para el caso Kuwait. Este había sido protegido por los británicos desde fines del siglo
XVIII y desde 1919 hasta 1961 en que se declara la independencia del emirato fue
un protectorado británico.
Irak fue construyendo un discurso donde la protección británica aparecía
como una forma de cercenar su territorio. Kuwait antes era parte del califato de
Bagdad, lo que quiere decir que los ingleses aprovecharon las divisiones tribales
existentes entre el califa de Bagdad y los jeques que gobernaban el área para garantizar
el pasaje hacia la India. Esa estrategia será implementada por los ingleses a lo largo de
toda la península arábiga, tratando de garantizarse protección a lo largo la costa, con
“puertos amigos”.
Una vez construido el estado iraquí, tendrá auge el discurso nacionalista
que reclama la restauración de Kuwait. Irak va a rechazar su independencia en
1961, a pesar de ser presionado por Arabia Saudita y Gran Bretaña para hacerlo.

260 Intifada ("agitar; transgredir") es el nombre popular de las rebeliones de los


palestinos de Cisjordania y la franja de Gaza contra Israel.
Los objetivos de estos levantamientos están sujetos a debate: mientras unos sectores
señalan que tienen como objetivo tomar territorio de Israel , otros sectores opinan que
el objetivo de fondo sigue siendo la destrucción de Israel y con ello su fe dada la pugna
judeo-islámica.
Estos alzamientos se encuentran entre los aspectos que más han influido el desarrollo
del conflicto árabe-israelí en las últimas décadas.
La Primera Intifada empezó en 1987 con la famosa "Guerra de las piedras". Las
imágenes televisadas mostraban batallas callejeras entre palestinos y miembros de las
Fuerzas de Defensa de Israel, en la que los palestinos atacaron con piedras y otros
objetos al ejército de Israel, y este respondió con armas de fuego. la violencia decayó
en 1991 y tocó a un fin más completo (aunque no decayó totalmente) con la firma de
los Acuerdos de Oslo (13 de septiembre de 1993) y la creación de la Autoridad Nacional
Palestina.
La segunda intifada empezó en septiembre de 2000, como respuesta a la visita del
político Ariel Sharón a la zona árabe de Jerusalén. Este acto fue interpretado como una
provocación por los palestinos, quienes reaccionaron arrojando piedras a las fuerzas
israelíes. Fue terminada oficialmente el 24 de febrero de 2005. La victoria de Israel
significó el aislamiento definitivo de la Franja de Gaza.
Ambas intifadas empezaron como campañas de agitación palestinas, en respuesta al
constante hostigamiento israelí, generándose así un ciclo de violencia inercial de difícil
solución.
El viernes 8 de diciembre de 2017, el líder de Hamás Ismael Hanniya, pidió a los
palestinos que participaran en una tercera Intifada, motivada por la decisión del
Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de reconocer a Jerusalén como capital
del Estado de Israel. Dicha decisión fue duramente criticada por la totalidad de los
gobiernos árabes y musulmanes, así como por la mayoría de los gobiernos del mundo
occidental.

291
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

Otra de las cuestiones relevantes en la Guerra del Golfo tiene que ver con
la instauración del nuevo orden mundial y un discurso a favor de las nuevas
tecnologías.
Como vimos previamente, Irak había llevado adelante un conflicto con Irán
de casi una década en los ’80, que lleva a ambos a una situación económica
delicada, signada por la necesidad de saldar las deudas. Hussein va a ensayar
diversas formas para estabilizar la situación económica.
Buscando adhesiones en el mundo árabe, del cual estaba aislado, Hussein
trata de abrir una línea de negociación con los palestinos. Hacia los ’80 hay una
migración de judíos de la URSS a Israel, lo que va a llevar protestas palestinas,
agudizando el proceso de la colonización, mediante el cual los nuevos judíos que
llegan a Israel ocupan más tierras palestinas. Hussein, quien no le había dado
relevancia al tema palestino, se autoproclama defensor de los mismos.
En la conferencia de la Liga Árabe261 de mayo de 1990, va a reclamar la
necesidad de aumentar los precios del petróleo, señalando que las monarquías
del Golfo son las principales causantes de la baja del petróleo.
Esto tiene que ver con el giro de la OPEP en los ’80. Como vimos en la crisis
del ’73, la resolución de la OPEP fue fundamental para el alza de los precios del
petróleo. En los ’80, esa tensión entre los miembros de la OPEP y las
transnacionales disminuye, porque a la necesidad de las naciones de acceso a
nuevas tecnologías, se suma la de amenaza norteamericana de que no iba a
permitir nuevas alzas del precio del petróleo: Reagan dice que, si esto pasaba,
EE.UU iba a inundar el mercado de petróleo para que baje el precio.
El rol de la OPEP y hasta su presentación cambia, como se observa en los
documentos de la época. En los ’70, la OPEP se presenta como la “defensora de los
países exportadores de petróleo”, pero en los ‘80 su objetivo es “mantener el
abastecimiento del mercado petrolero internacional”. La OPEP ya no se piensa
como un instrumento de defensa sino como proveedora, y se produce un cambio
de jerarquía de los países petroleros que es significativo.
Retomando, Hussein necesitaba incrementar los precios del petróleo para
que Irak pudiera saldar sus deudas. En esa misma conferencia, reclama la
cancelación de la deuda que tenía con Kuwait a causa de la guerra con Irán,
argumentando que la guerra era para defender los intereses de la monarquía del
Golfo, por lo que ahora no podían cobrarles la deuda, pero Kuwait no acepta esto.
Por otra parte, en el medio de la península arábiga hay una especie de “zona
mixta”, donde la explotación petrolífera es compartida por varios países de la
cuenca del golfo, teniendo entonces una parte Irak, Arabia Saudita, Qatar, Kuwait, etc.
Hussein va a intentar que se cambie la proporción que corresponde a cada uno,
pero también encuentra rechazos.
Esto va a ir haciendo que, hacia junio, los discursos del gobierno iraquí
empiecen a girar ya no en torno a los reclamos territoriales con respecto a la zona
mixta, sino al retorno de la integridad territorial de Irak previa a la secesión que
habían producido los ingleses en 1961.

261La Liga de los Estados Árabes o simplemente Liga Árabe, es una organización que
agrupa a los Estados árabes del Medio Oriente y el Magreb. La carta fundacional de la
Liga Árabe declara que coordinará asuntos económicos, incluyendo relaciones
comerciales, comunicaciones, cultura y salud.

292
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

Estos discursos no son tomados en serio por EE. UU, hasta que el 2 de
agosto de 1990 se produce la intervención militar de Irak sobre Kuwait, huyendo
los jefes kuwaitíes a Arabia Saudita e integrándose el territorio como una nueva
provincia, lo que reposicionaba a Irak dentro de la OPEP, donde el voto allí era
censitario, a la par de Arabia Saudita e Irán. Para Simonoff esto es lo principal, en tanto
el cambio de la relación de fuerzas en la OPEP le impide a EE.UU tener el control
sobre los precios del petróleo.
A partir de la intervención iraquí, EE. UU. va a tratar armar un frente con la
participación de la mayor cantidad de naciones árabes, a la par que intenta evitar
que Israel se involucre en el conflicto. Siria, Arabia Saudita y Egipto van a ir
volcándose hacia la coalición de EE.UU. Es decir, la estrategia es que sea este
frente árabe el que enfrente a Hussein, apoyándose en las fracturas existentes en
el mundo árabe.
Hussein no contaba con la intervención yanqui, y pensando en el “Síndrome
de Vietnam” no tomó en cuenta el ascenso neoconservador y su política de agresión
frontal. Si la intervención iraquí se hubiera producido a finales de los ’60, por ejemplo,
hubiera sido completamente distinto, estando presente el fantasma vietnamita.
Hay un discurso de Bush padre en agosto de 1980 donde anuncia la
conformación de un nuevo orden internacional, que en sí ya estaba definido por
cuestiones de naturaleza práctica y venía funcionado desde los años de Reagan, con
una fuerte presencia norteamericana en lo económico y sobre todo en lo militar,
pero que tenía un nivel de utilización de organismos multilaterales muy
significativo.
Cuando en uno de sus capítulos Arrighi habla del período posterior a la crisis
del ’73 y de las reformas de Reagan, señala que hay un diseño de naturaleza
institucionalista: el nuevo orden internacional se caracteriza por la existencia de
una especie de consorcio internacional donde se tratan los asuntos
internacionales que es el G7.
Una segunda cuestión se define con la intervención de la ONU y del Consejo
de Seguridad, que actúa como fuente de legalidad del nuevo orden internacional.
Se establecen instrumentos de acción efectiva de policía que inicialmente están en la
ONU, pero EE.UU va a ir virando hacia otras opciones cuando el marco
institucional de la ONU no se presente como se necesita.
EE.UU va a lograr que el sistema internacional apoye la intervención en Irak
por distintas cuestiones.
Una es porque sus aliados de la Guerra Fría, Francia y Gran Bretaña, que
son miembros permanentes del Consejo de Seguridad, continúan votando a su
favor.
Gorbachov inicialmente rechaza la intervención, sin embargo, después,
viendo lo que estaba en juego, va a cambiar el rol, intentando moderar entre las
fuerzas en pugna.
El otro actor clave es China, que venía aislada desde los sucesos de la plaza
Tiannamen. Vota a favor de la intervención, pidiendo la limitación en las sanciones
que los países europeos y EE.UU le habían impuesto por lo ocurrido en
Tiannamen.
Esto va a dar algo que los autores llaman un momento unipolar, porque EE.UU
decide una estrategia y no tiene oposición de los actores que podían ofrecer otras
alternativas. Esta cuestión, central, es la que aparece en el discurso de Bush.

293
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

Después están las cuestiones específicas en ese discurso: la liberación de


Kuwait y que la intervención sea prolija, es decir, que no mueran tantos
norteamericanos. Solamente el 7% de las bombas y misiles eran de los llamados
“inteligentes”, siendo el restante 93% bombas, de las cuales una de cada cuatro dio en
el blanco. Sin embargo, hay todo un cerrojo informático donde se muestra solo lo que
se debe mostrar, y posteriormente ese conflicto es construido como un “conflicto
limpio”.
Lo que es importante es que a pesar de ser el momento unipolar o de mayor
poder de EE.UU, la propia lectura del conflicto permite entender que ese unipolarismo
no puede ser permanente, porque la financiación del conflicto no recae solo en
EE.UU, sino que necesita de otros países que financien, tal como sucedió en el
conflicto afgano.
Los que pagan la guerra son Alemania y Japón, con compras de bonos del
tesoro. EE.UU los obliga a comprar argumentando que esa guerra es para permitir
seguir vendiendo petróleo barato, y que no había intereses estadounidenses allí. Esto
atenta contra una de las cuestiones básicas de la unipolaridad: tener recursos militares
y económicos para poder sustentar el combate.
EE. UU. no tiene la suficiente capacidad económica para el conflicto. Sin
embargo, su discurso es muy fuerte a favor de esa construcción unipolar, aunque
ya hay signos de que eso no va a ser así. Esto será llamado por Arrighi
“hegemonía sin dominio”. EE. UU. es el actor más importante al concluir la guerra
fría, una victoria pírrica, dirá Arrighi, pero no domina todos los factores, sobre todo
el económico.
Hay una forma de dominación distinta a un escenario unipolar, porque existe
todo este mecanismo institucional. En este sentido, el Consejo de Seguridad de la
ONU va a dictar 12 resoluciones sobre Irak en las que se incluye la calificación de
Hussein como agresor.
Una de las cuestiones importantes para Simonoff es la resolución que
establece el cobro de indemnizaciones una vez terminado el conflicto, con la
creación de un organismo especializado, dependiente del Consejo de seguridad,
encargado de fijar cual es el monto del conflicto y cuánto de eso tiene que pagar Irak,
y que después se va a transformar en comisión de indemnizaciones.
Hacia mediados de enero de 1991, la ONU vota la resolución de que Irak
debe retirarse de Kuwait o debe ser sacado por la fuerza, habiendo entonces una
habilitación al uso de la fuerza. Lo interesante es que los encargados de terminar con
esa situación no van a ser los cascos azules, sino que va a ser una coalición
formada por más de 30 Estados, siendo los más importantes EE.UU, Gran Bretaña,
Siria, Egipto, con tropas en el terreno.
Debemos enmarcar el conflicto del Golfo en el fin de la Guerra Fría, donde
EE.UU necesita un chivo expiatorio en torno del cual poder estructurar su
discurso hegemónico. Hussein, que había sido aliado de EE.UU, cumple con todos
los ítems para poder ser el villano.
Esta cuestión le resulta importante a Simonoff, porque este es un tiempo donde
la URSS viene en fase decadente y hay indicios de que el mundo estaba saliendo de la
Guerra Fría, y que EEUU necesitaba tener un esquema de seguridad distinto.
Hay dos criterios: terminar con Hussein o revertir el “síndrome de Vietnam”. Es
por esto que Bush va a decidir no ingresar a territorio iraquí, siendo más importante
reestablecer la “cultura de la victoria”.

294
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

Lo que tenemos es que hay toda una fase previa en donde la URSS pasa de
un apoyo inicial a la intervención iraquí a empezar a mediar en el conflicto.
Hussein, por su parte, empieza a islamizar su discurso, mostrando a la Guerra del
Golfo como si fuera una yihad, como “la madre de todas las batallas”.
La primer fase, en enero y febrero de 1991, es de dominio del espacio aéreo,
Hussein anuncia por la radio que va a aceptar la resolución que le exigía el retiro de
tropas de Kuwait, pero sin admitir la derrota, lo que es interpretado como una
declaración al pueblo iraquí.
Se considera que la Guerra del Golfo inaugura lo que se va a llamar nuevo
orden internacional, pero para Simonoff esto es un error. Si bien es cierto que hay
varias cuestiones que en la política internacional norteamericana se van a mantener
incluso hasta Obama, donde la política exterior tiene cierto sentido, es muy difícil que
esto nos permita hablar de un nuevo orden internacional
El fin del orden imperante en la Guerra Fría no implicó su reemplazo por
otro, sino que hay una tensión para ver cómo es ese orden internacional, y a pesar
de que en la fase inicial hay una presión de EE.UU. por la unipolaridad, esto no
fue posible. Sólo en años recientes pareciera ser que empieza a tomar una forma más
multipolar.
Para que exista un orden internacional tienen que aparecer tres variantes:
1. Primero, la idea de un marco común entre los actores. Es decir, que existan
ciertos intereses comunes que haga que los actores compartan una
percepción común.
2. Segundo, que haya una jerarquía aceptada por los principales jugadores
del sistema. No basta que un Estado diga “yo quiero ser tal cosa”, sino que
tiene que haber un fenómeno de legitimación.
Lo que si hay acá es un reclamo constante por parte de EE.UU de un orden
de carácter unipolar, pero vamos a ir viendo que el resto de los actores del sistema
se aleja de esa idea y no hay legitimación entonces.
3. Tercero, hay que ver cuáles son los mecanismos para resolver los
problemas que aparecen en el sistema internacional.
En ese sentido, podemos decir que con Bush padre tenemos esta idea de
consorcio que Arrighi ejemplifica, donde EE.UU y las otras potencias económicas de
Occidente son las que van a definir las problemáticas, siendo la presencia
norteamericana muy fuerte.
Durante la última fase del mandato de Bush padre, en 1993 y 1994, empieza
a haber una ruptura de los elementos fundantes.
El primero de ellos es la relación con la ONU, ya que empieza a haber
divergencias entre lo que piensa la ONU que debe ser el nuevo orden internacional
y lo que piensa EEUU y lo que debe hacerse o no. Esto se va a ver a la luz de ciertos
problemas, como por ejemplo en el desastre de la intervención de la ONU en Somalia262,
punto terminal entre la asociación entre la ONU y EE.UU.

262La Operación de las Naciones Unidas en Somalia I, fue en principio una intervención
por parte de la ONU llevada a cabo desde abril 1992 hasta marzo de 1993 que se basó
en el objeto de facilitar la ayuda humanitaria a las personas atrapadas por la guerra civil
y la hambruna. La misión se convirtió en un intento amplio para ayudar a detener el
conflicto y reconstruir las instituciones básicas de un Estado viable.

295
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

Con el inicio del deterioro del orden bipolar, va a producirse la aparición


del discurso de Fukuyama del fin de la historia263, a partir de una lectura hegeliana.
Fukuyama era miembro del think-tank de la RAND Corporation, el primero que existe en
EE.UU, desde 1948, donde se nutren intelectuales con el financiamiento de las
empresas que trabajan para el departamento de Estado.
Fukuyama va a argumentar que hay un primer momento de expansión del
liberalismo del siglo XIX que en términos hegelianos sería la tesis, y luego
aparecen los movimientos totalitarios (nacionalsocialismo, fascismo, URSS), que
serían la antítesis, luego de cuyo fracaso surgiría la síntesis, con la coronación de
la idea de democracia con mercado como elemento central del alejamiento del
conflicto.
Fukuyama entiende que hay una superación del conflicto como madre de
la historia, y que con la asociación mercado-democracia se lograría el mejor de
los mundos.
Hay una serie de problemas aquí. Castoriadis identifica que lo problemático
es que el mercado financiero internacional funciona más como un casino que
como un ámbito de racionalidad y, por ende, no hay fin del conflicto.
Eso se demuestra por la cantidad de conflictos después de la Guerra Fría.
Desde 1945 hasta 1990 el promedio de conflictos fue de 3.6 por año, mientras que en
los primeros 10 años de posguerra fría se llegó a 4.5. Tal vez en el largo plazo uno vea
una disminución, pero lo cierto es que inicialmente esta idea de “alejamiento del
conflicto” había generado una serie de problemas de interpretación.
El otro problema es donde se desarrolla esa conflictividad: en la periferia.
Hay conflictos en Asia por la secesión y en África por la lucha entre diversos grupos por
el control del Estado.
En el África subsahariana se considera que la conflictividad se debe a que el
Estado es patrimonialista, aunque esto es discutido. Los estados-nación subsaharianos
se basan en las fronteras hechas por los europeos durante la época colonial, lo que
sumado a la crisis del estado-nación desde los ’70 y a la reducción de la implementación
de políticas asistenciales, incrementa el conflicto.
Todo esto hace que la tesis de Fukuyama entre en cuestión. Su teoría tiene un
trasfondo racista porque divide las sociedades en:

El esfuerzo de socorro se vio entorpecida por los constantes enfrentamientos y la


inseguridad. El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en agosto decidió
desplegar unos 3.000 efectivos adicionales para proteger la ayuda humanitaria. Pero la
situación siguió empeorando con los trabajadores de ayuda humanitaria que estaban
bajo ataque. La hambruna amenazaba a 1,5 millones de personas.
Los Estados Unidos en noviembre de 1992 se ofrecieron a organizar y dirigir una
operación para garantizar la prestación de asistencia humanitaria. El Consejo de
Seguridad aceptó la oferta y autorizó el uso de "todos los medios necesarios" para
establecer un entorno seguro para las actividades de socorro.
263 “El fin de la historia y el último hombre” es el libro de Francis Fukuyama de 1992

donde expone su polémica tesis: la Historia, como lucha de ideologías, ha


terminado, con un mundo final basado en una democracia liberal que se ha
impuesto tras el fin de la Guerra Fría. El fin de la historia se interpreta como el fin
de las guerras y las revoluciones sangrientas.

296
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

a) las históricas, que no pueden salir del conflicto, como las del tercer
mundo,
b) y la poshistóricas, que ingresan en la otra instancia por medio del
mercado y la democracia.
Cuando la idea del fin del conflicto hace agua, aparecen otras apoyaturas
intelectuales, como la Huntington y su “Choque de Civilizaciones”. Este autor se
va hacia un mundo global y pluri-civilizatorio, compartiendo con Fukuyama una
idea racista sobre el núcleo de las sociedades alternas a Europa occidental y
EE.UU: las sociedades árabes no pueden ser democratizadas.
Esta teoría representa a los impulsores del neo-aislacionismo, siendo más
moderada en política exterior, pero sin abandonar como objetivos estratégicos a Medio
y Lejano oriente. Por otra parte, también se considera a Latinoamérica como un mero
derivado de Occidente, lo que no es demasiado original.
Bajo la luz del 11-S, la teoría de Huntington se reinterpreta, y el autor afirma
que este atentado terrorista no es parte del choque civilizatorio. Más tarde,
Huntington dirá que el elemento latino en EE.UU amenaza los componentes
anglosajones, reafirmando la idea del enemigo interno y con mayores
connotaciones racistas.
Aparece una estructura donde EE. UU. divide los posibles escenarios
conflictivos en dos:
1. “Países compatibles”, con capacidades misilísticas y nucleares, como
China y Rusia
2. “Estados bandidos”: Irán, Iraq y Corea del Norte.
Como dice Arrighi, el otro problema, que es el más grave para EE. UU., es que
a diferencia de lo que ocurrió en el ’73, las crisis que se tienen que enfrentar tienen
características más terminales, por lo que lo EE.UU se vuelve un actor más
peligroso y ve en la guerra la forma de zafar de esas situaciones de inestabilidad.
Con Clinton hay un cambio de agenda, porque mira los temas económicos, pero
en materia de seguridad264 aporta una serie de elementos que es importante para lo que
va a venir después.
Habíamos dicho que un elemento principal para definir la legitimidad o no
de las intervenciones era la ONU. Cuando en la segunda mitad de la década de
1990, Rusia, China y Francia empiezan a presentar resistencias, EE. UU. comienza
a elaborar la llamada “Doctrina Clinton”, que sostiene que EE.UU y Gran Bretaña
comprenden mejor los principios y fundamentos de la Carta de Naciones Unidas
que la propia organización.
Se observa una serie de opciones de naturaleza operativa durante la gestión
demócrata de Clinton. Se va hacia opciones multilaterales más restringidas, como
la que utiliza en Yugoslavia a partir de OTAN, y se arman coaliciones flexibles, como
en el caso de la que se establece con Reino Unido para realizar una segunda forma de
intervención en Irak en 1998, a la que se llamó “Presión zorro del desierto” (en el ’98),
cuando no se logra que el Consejo de Seguridad vote una intervención.
Irak tenía limitado su espacio aéreo y se establece un bloqueo económico.
EE.UU. prohíbe extraer a sus empresas petróleo de ahí, permitiendo el arribo de

264Los demócratas hacen énfasis en lo económico, los republicanos en la seguridad, o


sea lo militar, pero si uno ve las políticas de seguridad no hay una ruptura sino una
continuidad.

297
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

empresas rusas, chinas, francesas, lo que explica por qué estas naciones se niegan
a que EE.UU. intervenga: si interviene no saben cuáles van a ser las reglas del juego
para las empresas que ya están.
También lo que aparece con Clinton es un grupo neoconservador, que
después va a influir en Bush, basado una fundación que se llama “Proyecto para el
Nuevo Siglo Americano”, con Irving Kristol y Robert Kagan, los dos neoconservadores
más importantes que aportan al discurso de Bush después del 11-S. Los
neoconservadores dividen al mundo entre el bien y el mal, un criterio relativo a los
intereses que están en juego. Son ellos quienes van a nutrir el discurso de la
“guerra contra el terrorismo”.

Bush

Desde los ’90, EE.UU venía desarrollando una serie de instrumentos que
les garantizaban la legitimidad de sus intervenciones a nivel global, aun cuando
la ONU se opusiera o las rechazara.
La segunda cuestión importante que vimos es que durante la era Clinton se
desarrollan una serie de instrumentos operativos para garantizar diversas
operaciones, tanto multilaterales bajo la OTAN o mediante alianzas o coaliciones
flexibles, ejemplificando con la que establece con Gran Bretaña para intervenir en Irak
en 1997 en la operación “Zorro del Desierto”, y expediciones punitivas unilaterales,
como los bombardeos que tienen lugar en Sudán y Afganistán por los atentados
de Al Qaeda.
Al principio, la política exterior de Bush tiene un corte aislacionista,
reduciendo el accionar e interviniendo solo donde estén en juego sus principales
intereses: en Cercano Oriente, como fuente principal de energía, y en Lejano
Oriente, como punto de abastecimiento de esa energía.
A partir del 11 de septiembre, esa política dará un giro que permitirá, por
un lado, avanzar en objetivos previamente definidos, como la idea de intervenir
en Irak, y por otro buscar un nuevo marco de alianzas.
La innovación principal que aparece con Bush hijo es la aplicación del
“ataque o defensa preventiva”, esbozado teóricamente por Clinton, eliminándose el
concepto de “inminencia”, central para la legalidad de las intervenciones.
Los Estados Unidos van a desarrollar a partir del 11-S un arsenal de
conceptos en varios lugares del planeta que ya mostraban signos de
conflictividad, como en el Cuerno de África, la zona más conflictiva a nivel regional,
integrada por Sudán, Etiopía y Somalia.

298
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

A partir de la decisión de EE.UU de vincular a Al Qaeda con los atentados


terroristas del 11-S, muchas de las asociaciones que sostenía allí van a cambiar,
lo que va a afectar muy especialmente al conflicto de Sudán y al conflicto de
Somalia.
Una de las características de los conflictos que emergen en el nuevo
escenario internacional es que nunca son absolutamente guerras civiles, ya que,
si bien se desatan debido a conflictos internos, se desarrollan también en base a
alianzas externas y con la participación de países del área.
En ese sentido, el primer conflicto es el de Sudán, con raíces en la división
existente entre las dos concepciones religiosas mayoritarias, con un norte poblado
por musulmanes, y el sur por sectas “animistas”, con formas de sincretismo cristiano,
integrando creencias previas a la llegada del cristianismo, como la veneración de
objetos.
Además, uno de los principales problemas aquí está relacionado con la
distribución de recursos. En el sur existen importantes reservas petroleras, lo que
hace aumentar la decisión de las elites de querer tener el control efectivo de este
territorio. Esto se va a mezclar con una nueva carrera entre las potencias por la
extracción de recursos del África subsahariana.
Hacia mediados de los ’90, se comienzan a descubrir riquezas petroleras y
minerales – diamantes, niquel, magnaneso - en el África subsahariana (Golfo de
Guinea, costa atlántica, Sudan), fuera aún de las cadenas de integración económica
global y sin demasiada importancia para las potencias europeas. África subsahariana,
cuyos conflictos internos no tenían demasiada relevancia por mantenerse fuera del
escenario internacional, se va a ir insertando en él.
Esta nueva relevancia va a permitir la consolidación de determinados
poderes para la extracción de riquezas. Luego del 2000, se produce una carrera
de las grandes potencias por reservarse esas áreas como sus áreas de influencia.
China empieza a invertir para la explotación minera, petrolífera y agrícola (en ese orden,
ya que tiene que ver con la industrialización que China está teniendo). Aprovechándose
de que muchos de los Estados africanos que tenían riquezas estaban condenados por
el bloque occidental y por violaciones a los derechos humanos, China presta dinero y
se involucra en estas economías.

299
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

Esto va a tener consecuencias políticas. Por ejemplo, va a haber varios


momentos donde las potencias de Occidente intenten impugnar a Sudán, pero China
utiliza su poder de veto para que esto no suceda.
También es cierto que se van a ir abriendo, en este caso específico, una serie
de caminos de naturaleza política que van a culminar con el hecho quizás más
importante del África subsahariana en los últimos 100 años, que es la aparición
de dos países que no obedecen a los mapas trazados por los europeos en Berlín
en 1884: Sudán del Sur y Sudán del Norte.

Las ideas de fragmentación de los espacios políticos no eran


predominantes en África como en Asia, por lo que esto una excepción que deviene
de tratar de integrar las dos economías al negocio del petróleo: una extrae y desde
la otra se abastece a los puntos necesarios del mercado internacional.
Hay un avance muy significativo de las explotaciones de origen agrícola en
África, apareciendo como una oportunidad de naturaleza económica.
El otro país que no tiene tanta suerte en cuestión de recursos, pero sí en
ubicación estratégica, es Somalia. Allí se vive una guerra civil desde los ’80 que
enfrenta a dos facciones: incialmente una facción pro-soviética, con apoyo de la
URSS, y otra islamita, aliados de Arabia Saudita, con apoyo estadounidense. Esa
guerra civil, muy extensa, disolvió las bases del Estado. Apareció la utilización del
hambre como instrumento de dominio político, que es lo que llevo a la ONU en 1991
a realizar una intervención multilateral, que fracasa.
En el 2001, post 11-S, se ponen en contradicción las viejas alianzas: EE.UU
deja de apoyar a los sectores islamistas, que tenían vínculos con Al Qaeda, y
termina acompañando a los antiguos sectores pro-soviéticos.
En Somalia se fragmenta el espacio nacional y los lideres asumen un dominio
fragmentario sobre la base de una estructura de clanes, los cuales se sostienen a partir

300
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

de actividades ilegales como la piratería y el tráfico de drogas y personas, siendo el área


estratégica en lo que se llama la “Nueva ruta de la seda”265.

Las intervenciones que se realizan destrozan los Estados-nación y no


logran reimponerlo.
La globalización es una liberalización de los factores que componen el
modo de producción capitalista, pero en términos desiguales, ya que el único
factor que está totalmente liberado es el capital, pero las mercancías y la mano de
obra no, lo que genera contradicciones. Esta situación no existía en la segunda mitad
del siglo XIX, cuando los Estados tenían políticas restrictivas con respecto al traslado
de la población, impactando en la mano de obra.
¿Por qué Al Qaeda decide hacer el atentado del 11 de septiembre? Esto
tiene que ver con la Guerra del Golfo, en tanto cuando EE.UU ubica instalaciones
militares en el interior de Arabia Saudita, Bin Laden lo interpreta como una
ocupación y profanación de lugares santos árabes, y rompe con EE.UU y con el
régimen saudí.
Al Qaeda funciona como coordinadora de una red conformada por
aproximadamente 100 organización islamistas, donde cada cual aporta lo propio,
en términos de recursos financieros, armamentísticos, técnicos y humanos, para llevar
a cabo la guerrilla islámica en el marco de lo que ellos entienden es la yihad.
La principal tensión es con los productores de armas, porque si EE. UU.
tiene una posición aislacionista no necesita tantas armas, entonces ahí hay un foco
de tensión con cosas que no están del todo claras. No es seguro que Al Qaeda haya
estado detrás de los atentados del 11-S, más allá de la posterior reivindicación.

265 La Nueva Ruta de la Seda o Puente Terrestre Euroasiático, es la ruta de transporte


ferroviario para el movimiento de tren de mercancías y tren de pasajeros por tierra entre
los puertos del Pacífico, en el Lejano Oriente ruso y chino y los puertos marítimos en
Europa.

301
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

El 11 de septiembre manifiesta, según Simonoff, una serie de tensiones que


venían desde el fin de la Guerra Fría, donde hay alianzas que los Estados Unidos
mantiene, con cierto grado de contradicción, como la alianza con Arabia Saudita,
muy sólida por los negocios, pero inestable desde la ideología.
Arrighi, en el capítulo “Dominio sin hegemonía” del libro Adam Smith en Pekín,
señala que el problema de EE.UU es que con Obama se produce una crisis de
contradicción entre lo que la población quiere: por un lado, quieren que no haya
más soldados en el exterior para que no mueran, pero a la vez reclaman que EE.UU
no deje de ser un líder mundial. Esto es lo que ciertos autores neoconservadores
llaman “la paradoja de la política externa de Obama”.
Obama cumple con la exigencia de que no haya más soldados en el
exterior, pero el escenario internacional le es cada vez más esquivo a EE.UU,
apareciendo otros polos, como China, que amenazan su hegemonía, por lo que
no se puede dar respuesta completamente al reclamo de la sociedad
estadounidense.
Estamos desde los ’90 en una muy larga transición. Tenemos que pensar
que la transición del orden imperialista al mundo bipolar que duró 35 años, desde 1914
hasta 1945, y que en el medio existieron catástrofes importantes, como las guerras
mundiales y la crisis económica.
En esta instancia, el cierre del ciclo vino del fin de la Guerra Fría, pero nadie
puede decir hoy que el orden mundial esté conformado, porque no se ha armado
aún una jerarquía de los países que tienen capacidad de incidir en el sistema.
Si bien es cierto que con Bush EE.UU pasó a gastar mucho en armamentos
mucho, eso no alcanzó para generar un mundo unipolar, y este es el problema que
tienen los neoconservadores, porque el fundamento no es solo estratégico-militar, sino
que también tiene que ver con sistemas de naturaleza económica, donde EE.UU no está
cómodo.
Más allá de todo el escenario conflictivo, África parece encaminarse, a
partir de su ubicación, en el nuevo escenario internacional.
La otra cuestión es Asia, donde hay dos intervenciones directas de EE. UU.
Afganistán e Irak, distintas desde lo formal, lo que se manifiesta en los intentos de
limitación que el resto de los jugadores tienen con respecto a EE.UU.
EE.UU. logra mediante, una resolución, la validación de la ONU para la
intervención en Afganistán, debido a la relación entre el régimen talibán y Al
Qaeda. Sumado a esto, el instrumento que se utiliza para la intervención es la Fuerza
Internacional de Asistencia para la Seguridad266, sostenida por la OTAN. La misión de

266La Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad (ISAF) fue una misión
de seguridad multinacional en Afganistán que participó en la guerra (2001-2014) contra
los grupos insurgentes del país.
La misión de la ISAF se estableció el 20 de diciembre de 2001 mediante la Resolución
1386 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Desde el 11 de agosto de 2003
la misión fue liderada por la OTAN. El objetivo de la ISAF era permitir al Gobierno afgano
proporcionar una seguridad efectiva en todo el país y desarrollar unas fuerzas de
seguridad propias.
A partir de 2011, la responsabilidad de la seguridad fue transferida gradualmente a las
fuerzas afganas. La ISAF puso fin a sus operaciones el 31 de diciembre de 2014,

302
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

la ISAF es inicialmente muy rápida, ya que en poco menos de un mes hay un cambio
de alianzas.
Previamente, EE.UU. hacía la vista gorda con los talibanes por la cuestión
de los oleoductos, y estos estaban enfrentados con la Alianza o Coalición del
Norte, encabezada por Mohamed Manzur y con apoyo de la Federación Rusa. Al
identificar EE.UU a Al Qaeda como enemigo y que los talibanes son aliados de
este grupo terrorista, EE.UU pasa a apoyar a la Coalición del Norte, y a guerra se
convierte en un paseo militar.
Hay una especie de tensión entre los líderes locales y la conducción del
Estado en Afganistán, pero el poder real lo tienen los líderes locales, que cambian
de bando y pasan de ser socios de los talibanes a socios de los norteamericanos.
Sin embargo, el principal problema no está en la intervención en sí, sino en
su duración. Al momento de llegar Obama a la presidencia, había 180.000 soldados
norteamericanos en territorio. Inicialmente, la ocupación va a ser muy parecida a la
de los soviéticos, ya que se concentran en la principales ciudades, pero luego se
empiezan a extender el objetivo al dominio efectivo de todo el territorio, difícil
debido a la geografía de Afganistán, que es manejada con experticia por los grupos
rebeldes, que se se filtran por las montañas y pasos secretos.
Esto explica por qué esta intervención se prolonga en el tiempo. Esta es una
discusión en la campaña electoral entre Obama y Mc Cain, planteando Obama una
retirada inmediata. EE.UU no se queda más tiempo porque hay falta de acuerdo con
los afganos y por la aparición de un instrumento amenazador, también para Rusia y
China, que es el Tribunal Penal Internacional267.
EE.UU, Rusia y China no firmaron el convenio de fundación de este
Tribunal, lo que significa que, si soldados de esas naciones cometen un delito en
territorio extranjero, pueden ser juzgados. Estos países piden la existencia de
inmunidades, y eso es lo que EE.UU. no logró en el caso de Afganistán, por eso después
del 2016 el retiro va a ser total, cuando haya cierta estabilidad. En la campaña
presidencial, Mc Cain planteaba que EE.UU. no se podía retirar rápido ni de
Afganistán ni de Irak porque el vacío dejado iba a hacer colapsar los Estados, que
es lo que pasa en Irak.

reemplazada por una nueva misión de la OTAN, llamada Apoyo Decidido, con una
presencia militar aliada más reducida.
267 La Corte Penal Internacional (CPI) es un tribunal de justicia internacional

permanente cuya misión es juzgar a las personas acusadas de cometer crímenes de


genocidio, guerra, agresión y lesa humanidad.
Es importante no confundirla con la Corte Internacional de Justicia, órgano judicial de
Naciones Unidas, ya que la CPI tiene personalidad jurídica internacional, y no forma
parte de las Naciones Unidas, aunque se relaciona con ella en los términos que señala
el Estatuto de Roma, su norma fundacional. Tiene su sede en la ciudad de La Haya, en
los Países Bajos.
El Estatuto de la Corte no ha sido firmado ni ratificado, entre otros países, por
Estados Unidos, Rusia, China, India, Israel, Cuba e Irak, lo que denota la política
de evitar someter a organismos supranacionales los temas internacionales y de
dejarlos a organizaciones intergubernamentales o, simplemente, de que no estén
regulados.

303
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

La alianza de Al Qaeda con los talibanes es la base de la falta de estabilidad


del régimen afgano, que no les permite establecer mejores relaciones con EE. UU.
y la república islámica268, existente desde 2004. Hasta que la república islámica no
logre mejorar sus vínculos con los talibanes, no va a haber viabilidad para ese
Estado, ya que representan el 40% de la población.
Con la aparición del ISIS269 hay una evolución en la concepción de la yihad.
A diferencia de Al Qaeda, ISIS está buscando la conformación de un Estado. El
califato de ISIS es un califato suní y depende de opacar a los chiitas, lo que explica por
qué en la segunda gestión de Obama, EE. UU. empieza a aceitar relaciones con Irán
ante la necesidad de un socio importante en la región para establecer acciones de
carácter militar.
Cuando el ISIS empieza a intervenir en Siria, EE. UU. lo apoya porque eran
parte de los que buscan la concreción de la revuelta árabe, pero cuando empiezan
a tener actitudes tales como masacrar cristianos y destruir todo lo que no es
sunita, se establece un quiebre.
Además, el ISIS se pelea con otros socios menores que tienen los EE. UU.
como los kurdos, aliados importantes en Irak, aunque EE.UU. les prometió la
independencia en 1991 y después los dejó a su suerte. El Kurdistán es más amplio y
ese es un problema que hay en una parte de Turquía que presiona.
El otro elemento que hay es la re-otomanización de la política exterior turca.
Hay un cambio importante en la primera década del nuevo milenio donde el partido
nacionalista turco pierde las elecciones en manos de islamistas moderados, y se
piensa que ese es el modelo a promover, llevando adelante una política de
reconstrucción del imperio otomano. Turquía, que siempre había tenido un rol de

268 Una república islámica es un Estado sustentado en la forma republicana de


gobierno pero que simultáneamente constituye su cuerpo institucional y
normativo en compatibilidad con las normas de la Sharia, la ley islámica, a la cual
eventualmente se puede dar rango igual a la ley civil mientras que el Estado sigue siendo
una república; de igual manera, en una república islámica el poder e influencia de los
imans o jeques musulmanes aumenta y hasta pueden ser designados para cargos
oficiales mientras mantienen su función religiosa.
269 El Estado Islámico de Irak y el Levante, conocido asimismo como Estado Islámico,

ISIS (en inglés: Islamic State of Iraq and Syria) es un grupo terrorista paramilitar
insurgente, un protoestado no reconocido, de naturaleza fundamentalista yihadista
wahabita que sigue una doctrina heterodoxa del Islam suní formado por radicales
fieles a Abu Bakr al-Baghdadi, que en junio de 2014 autoproclamó el califato desde
la ciudad iraquí de Mosul, pidiendo lealtad a todos los musulmanes.
El grupo ha sido designado como una organización terrorista por la Organización de las
Naciones Unidas, así como por diversos países en particular.
ISIS es conocido ampliamente por sus videos de decapitaciones y otros tipos de
ejecuciones, tanto de soldados como de civiles y hasta periodistas y miembros de
ayuda humanitaria, así como por la destrucción de lugares históricos de herencia
cultural.
Las Naciones Unidas consideran a ISIS responsable de abusos a los derechos
humanos y crímenes de guerra. También llevó a cabo una "limpieza étnica" de
grandes proporciones al norte de Irak.

304
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

acompañamiento de las políticas de EE. UU., ahora tiene un rol más activo en la
región.
La realidad es que Irán es el único que se mantiene en pie. EE. UU. le hizo
un gran favor porque eliminó a los adversarios estatales: Afganistán e Irak.
Por un lado, tenemos entonces la intervención en Afganistán y en Irak,
donde EE.UU se encuentra con resistencias que no había tenido en el anterior
conflicto. Bush va a utilizar tres argumentos para intervenir:
1. Hussein apoyaba a Al Qaeda. Esto era mentira, pero empieza a hacerlo
después de la intervención, llegando a aparecer campos de Al-Qaeda en Iraq,
cuando previamente había un rechazo mutuo entre Hussein y Al-Qaeda.
Al encerrar a exfuncionarios iraquíes con miembros de Al-Qaeda, se dará origen
del ISIS: se mezclan el pensamiento estratégico iraquí, con los ideales de restauración
islámica.
2. En Irak había armas de destrucción masiva. Cuando se realiza la
intervención, no se no sabía si realmente existían, aunque si se sabía que
Gran Bretaña y EE.UU habían provisto 20 años atrás con tales armas a Hussein;
si estas aun eran operativas, era un asunto diferente, ya que la mayoría de ese
armamento estaba inutilizado.
EE.UU partía del concepto de que solo sospechaba la existencia de esas armas,
aunque prefería asegurarse mediante la invasión. También era la lógica de Hussein,
porque jugaba con la idea de que tal vez tuviera esas armas.
La resolución 1441 de la ONU fijó una comisión y un plazo para evaluar la
situación del arsenal de Hussein, que vencía en 2003. Primero, EE.UU intenta
sancionar una nueva resolución que establezca la intervención ante el
incumplimiento iraquí pero no lo logra por la oposición de Rusia, China y Francia,
quienes explotaban petróleo iraquí, y por la de otros países que uno no podría dudar de
que tienen políticas pro-norteamericanas, como México y Chile.
Sin embargo, la administración pública de Bush va a hacer algo que está
prohibido por la ONU: arrogarse la facultad de interpretar esa resolución y hacerla
operativa. Bush va a decir que pasó el plazo estipulado y la inspección no pudo
lograr conclusiones por la oposición del régimen iraquí y que por lo tanto lo único
que queda es intervenir militarmente.
EE.UU se sale del marco de la ONU retomando la Doctrina Clinton: ante el
incumplimiento de la ONU de sus funciones, EE.UU las cumple por ella. La
intervención no tiene mandato de la ONU, sino que EE.UU convoca a terminar con el
régimen iraquí y logra en una conferencia en Azores establecer una alianza
flexible con algunos países, incluidos Gran Bretaña y España, que posteriormente
sufrirán atentados.
Si bien no es un paseo militar, es una victoria rápida. Pero el problema es
quedarse allí, y eso se relaciona con el tercero de los elementos que Bush llevaba
adelante:
3. la democratización de Irak.
Cuando se produce la reconstrucción, EE.UU prioriza sus empresas,
siendo perjudicados Japón y Alemania que habían puesto plata para solventar el
conflicto pensando que iban a tener un lugar privilegiado después en la
reconstrucción.
El problema de la democratización reside en que el 60% de la población
iraquí, incluido Hussein, es chiita, susceptible de ser más socio de Irán que de

305
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

otro país, como Arabia Saudita, lo que es un problema y se debía mediar esta
construcción democrática.
Cuando ocurrió la primera Guerra del Golfo, en 60 días la mayoría de los
servicios fueron reestablecidos. Hoy en día, aún el 60% de la población no cuenta con
servicios básicos, lo que es un lastre muy importante.
La intervención le cuesta a EE.UU billones de dólares, otro motivo por el
cual Obama quiere retirarse, lo que se hará más urgente cuando emerja la crisis
del 2008. La intervención entonces no termina porque se hayan cumplido los
objetivos, sino porque el Estado no puede financiarla. Esto habla de los límites de
la hegemonía norteamericana. EE.UU tiene capacidad militar pero no operativa,
porque necesita del financiamiento externo para mover esa maquinaria, lo que
limita su pretensión de poder establecer un mundo de características unipolares.
Gracias a la crisis del 2008 hay un reacomodamiento de las economías
globales, con el reemplazo de Japón por China y de Gran Bretaña por Brasil, y el
fortalecimiento de los BRICS270 y la mejora de su posición.
La crisis tiene dos oleadas: la primera impacta sobre las naciones
desarrolladas, y la segunda sobre la periferia. En esa primera oleada, los
emergentes son los que ganaron, porque sus caídas no fueron tan grandes,
mientras las economías desarrolladas tenían saldos negativos: cuando se analiza
el PBI global se cambian los posicionamientos.
Tal como la del ’73, la crisis del 2008 implica el reacomodamiento del
sistema internacional, pero aparece como la crisis-señal de cambio de época, pero
aun eso no acontece. Uno puede pensar que del mismo modo en que con la crisis
del ’29 recién a partir del ’32-’33 empezaron a aparecer las políticas para cambiar,
las ideas para cambiar podrían aparecer hoy más tarde también.

UNIDAD 6: ¿La globalización: nuevo orden o nuevo desorden mundial?

6.1. El Nuevo Orden Económico Mundial entre la aldea global y los mercados regionales.
La creciente brecha entre los países pobres y los países ricos. La revolución de la
tecnología de la información. Efectos políticos y económicos de la globalización
capitalista: los flujos migratorios, desocupación, xenofobia y racismo.

270En economía internacional, se emplea la sigla BRICS para referirse conjuntamente


a una asociación económica-comercial de las cinco economías nacionales emergentes
que en la década de los 2000 eran las más prometedoras del mundo: Brasil, Rusia,
India, China y Sudáfrica.
Los BRICS fueron considerados el paradigma de la cooperación Sur-Sur, aunque
recientemente esta interpretación fue puesta en cuestión dadas las contradicciones
entre los intereses de China y los demás miembros y la pérdida de proyección
económica.
Todas estas naciones tienen en común una gran población y un enorme territorio, lo que
les proporciona dimensiones estratégicas continentales, una gigantesca cantidad de
recursos naturales y, lo más importante, las enormes cifras que han presentado de
crecimiento de su PBI y de participación en el comercio mundial en los últimos años, lo
que los hace atractivos como destino de inversiones.

306
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

6.2. Los Estados Unidos ante el desafío de su hegemonía. Del momento unipolar al
multilateralismo económico y la “doctrina Clinton”. El atentado y la redefinición de la
agenda internacional: continuidad y cambio.La llegada de Trump ¿el fin del consenso
neoliberal?
6.3. Los grandes retadores. La Federación Rusa de la implosión de la Unión Soviética
a la búsqueda de una hegemonía regional. Los tres escenarios y tiempos de la
desaparición de Yugoslavia: la independencia eslovena y croata, la masacres en Bosnia
y la Guerra de Kosovo.La República Popular China: la larga marcha de la fórmula “un
país, dos sistemas”. El surgimiento de los BRICS
6.4. Las novísimas guerras de religión: pérdida de poder estatal y los nuevos
terrorismos. La interminable guerra afgana hasta la intervención de la OTAN. Las
tensiones en Cercano y Medio Oriente. La Guerra contra Irak y el conflicto palestino-
israelí: de los inicios de las negociaciones a la guerra permanente. La Primavera Árabe,
su ocaso y las Grandes Potencias. Las guerras civiles en África.

Crisis del 2008271. Obama. Revueltas Árabes

Vamos a hablar de la crisis del 2008, la política externa de Obama, y cómo


esos dos factores influyen en las revueltas árabes y a la vez cómo esas revueltas
árabes tienen influencia sobre el diseño de la política externa de los Estados
Unidos en esta última fase.
La crisis del 2008 en algún sentido es comparable a la de 1973 y a la del
1929, en tanto producen un reacomodamiento del sistema internacional. Sin
embargo, como señala Arrighi, a diferencia de esas otras crisis, EE.UU no puede
sacar partido de la del 2008.
Arrighi señala que con las crisis de 1873 (la llamada Gran Depresión hasta
que surge la otra) y 1929, EE.UU se benefició del caos sistémico existente en el
siglo inglés para poder coronar el siglo americano, ascendiendo al poder mundial.
Cuando surge la crisis de 1973, EE.UU trata de reconducir ese proceso en favor
de sus intereses.
La crisis del 2008 aparece como una nueva dislocación del sistema, pero
que tiene diferencia con los otros momentos. Las crisis anteriores generaron un
nuevo modelo de gestión de la economía:
1. con la de 1873, la nueva gestión fue la aplicación de una política
imperialista,
2. con la de 1929, la nueva gestión fue la aplicación del New Deal y las
políticas keynesianas,
3. con la de 1973, la nueva gestión fue el neoliberalismo.
En todas esas crisis existió una especie de correlato en la forma del manejo
de la cuestión económica, lo que no parece vislumbrarse en esta instancia.

271Acá hay una historieta muy linda para entender, en líneas generales, qué es lo que
sucede: https://sites.google.com/site/lampahoy4/el-dinero/credito-subprime

307
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

En 2009, hay una reunión del G-20272 en Pittsburgh273, donde se encuentran


los ministros de economía de aquellos países que tenían la responsabilidad de
administrar en la crisis.
A partir de la crisis de EE.UU del 2007 y con la asunción de Obama se refuerza
ese camino multilateral de gestión de crisis, apostando EE.UU a dividir los costos
que emergen de la administración de la crisis a nivel internacional mediante una especie
de consenso más amplio en torno a cómo debían hacerse las cosas, aunque resulta
evidente que la crisis tiene epicentro en EE. UU.
La apertura y el ingreso de capitales extranjeros es fundamental en el
modelo de gestión y de desarrollo económico que se elabora tras la crisis de 1973,
por lo que en la crisis del 2008 los actores no tienen una cara visible.
En el modelo desarrollista, es el Estado el que asume el costo a través de traer
los créditos y las inversiones y ubicarlas en determinados lugares, pero acá lo que
existe, en función de la creencia neoliberal, es una libre flotación de los capitales
que buscan optimización de ganancias, y para que estos fluyan es necesario que haya
salarios bajos para que puedan tener una mejor rentabilidad.
Arrighi dice que existe un consenso ideológico en las elites en torno a cómo
funciona y cómo debería hacerlo esa economía, y eso es lo que determina el
movimiento de capitales, y para tal análisis toma el concepto gramsciano de
hegemonía. Esto hay que relacionarlo con Foucault, cuando habla de la diferencia
entre liberalismo clásico-neoliberalismo: el neoliberalismo necesita establecer
mecanismos de control para garantizar su funcionamiento. Lo que diferencia a
esta crisis de las otras es que acá ocurre en el núcleo duro del consenso
hegemónico a nivel global.
De todas esas otras crisis, el efecto siempre fue el mismo: los capitales
terminaron fugando hacia el centro, produciendo una transferencia de recursos
de las economías del sur hacia las desarrolladas. La crisis del 2008 es la primera

272 El Grupo de los 20 es un foro internacional de gobernantes y presidentes de


bancos centrales, con el objeto de discutir sobre políticas relacionadas con la
promoción de la estabilidad financiera internacional, siendo el principal espacio
de deliberación política y económica del mundo.
Fundado en 1999, con motivo de la crisis asiática, es una combinación del G-8 y
economías emergentes de todos los continentes (Alemania, Arabia Saudita, Argentina,
Australia, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Francia, India,
Indonesia, Italia, Japón, México, Reino Unido, Rusia, Sudáfrica, Turquía) y la Unión
Europea.
273 La Cumbre de Washington fue una reunión internacional que trató de la reforma

del sistema financiero mundial, y contó con la presencia del G-20. Propuesta por la
Unión Europea y organizada por Estados Unidos, esta cumbre se celebró el 15 de
noviembre de 2008 en la capital estadounidense.
Así, la cita se celebró en un contexto de desestabilidad política y económica tras
los derrumbes bancarios y bursátiles y una crisis financiera global que ha
requerido la intervención pública en el mercado. Por su potencial relevancia la cita
ha sido comparada con los Acuerdos de Bretton Woods.

308
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

que ocurre en el centro de la economía metropolitana, en 2007 con la llamada


“Crisis de las hipotecas274” en EE.UU, estallando al año siguiente en Europa.

274 La crisis de las hipotecas subprime fue una crisis financiera por desconfianza
crediticia que se extendió inicialmente por los mercados financieros de Estados
Unidos y fue la alarma que puso en el punto de mira a las hipotecas "basura" de
Europa desde el verano del 2007, evidenciándose al verano siguiente con la crisis
financiera de 2008.
Las hipotecas de alto riesgo, conocidas en Estados Unidos como crédito
subprime, eran un tipo especial de hipoteca, preferentemente utilizado para la
adquisición de vivienda, y orientada a clientes con escasa solvencia, y por tanto
con un nivel de riesgo de impago superior a la media del resto de créditos. Su tipo
de interés era más elevado que en los préstamos personales (si bien los primeros años
tienen un tipo de interés promocional), y las comisiones bancarias resultaban más
gravosas. Los bancos norteamericanos tenían un límite a la concesión de este tipo
de préstamos, impuesto por la Reserva Federal.
Dado que la deuda puede ser objeto de venta y transacción económica mediante
compra de bonos o titularizaciones de crédito, las hipotecas subprime podían ser
retiradas del activo del balance de la entidad concesionaria, siendo transferidas a
fondos de inversión o planes de pensiones.
El problema surge cuando el inversor (que puede ser una entidad financiera, un
banco o un particular) desconoce el verdadero riesgo asumido. En una economía
global, en la que los capitales financieros circulan a gran velocidad y cambian de
manos con frecuencia y que ofrece productos financieros altamente sofisticados
y automatizados, no todos los inversores conocen la naturaleza última de la
operación contratada.
La crisis hipotecaria de 2007 se desató en el momento en que los inversores
percibieron señales de alarma. La elevación progresiva de los tipos de interés por
parte de la Reserva Federal, así como el incremento natural de las cuotas de esta
clase de créditos hicieron aumentar la tasa de morosidad y el nivel de ejecuciones
(cuando te rematan la casa porque no pagas), y no sólo en las hipotecas de alto
riesgo.
Varios factores se aliaron para dar lugar a la crisis financiera. En primer lugar, la
enorme burbuja especulativa ligada a los activos inmobiliarios. En los Estados
Unidos, como en muchos otros países occidentales, y tras el estallido de la burbuja
tecnológica de principios de siglo XXI, entre los años 2000 y 2001, se produjo una huida
de capitales de inversión tanto institucionales como familiares en dirección a los bienes
inmuebles. Los atentados del 11-S supusieron un clima de inestabilidad
internacional que obligó a los principales Bancos Centrales a bajar los tipos de
interés a niveles inusualmente bajos, con objeto de reactivar el consumo y la
producción a través del crédito. La combinación de ambos factores dio lugar a la
aparición de una gran burbuja inmobiliaria fundamentada en una enorme liquidez.
En el caso estadounidense, la compra-venta de vivienda con fines especulativos
estuvo acompañada de un elevado apalancamiento, es decir, con cargo a
hipotecas que, con la venta, eran canceladas para volver a comprar otra casa con
una nueva hipoteca, cuando no se financiaban ambas operaciones mediante una
hipoteca puente. El mercado aportaba grandes beneficios a los inversores, y

309
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

¿Qué pasa con el capital, a dónde se va? Al perder esas oportunidades de


inversión de renta segura, que hasta ese momento se habían constituido en las
economías desarrolladas, el capital se fuga hacia los commodities275, lo que

contribuyó a una elevación de precios de los bienes inmuebles, y, por lo tanto, de


la deuda.
Pero el escenario cambió a partir de 2004, año en que la Reserva Federal de los
Estados Unidos comenzó a subir los tipos de interés para controlar la inflación.
Desde ese año hasta el 2006 el tipo de interés pasó del 1% al 5,25%. El crecimiento
del precio de la vivienda, que había sido espectacular entre los años 2001 y 2005,
se convirtió en descenso sostenido. En agosto de 2005 el precio de la vivienda y la
tasa de ventas cayeron en buena parte de los Estados Unidos de manera abrupta.
Las ejecuciones hipotecarias debidas al impago de la deuda crecieron de forma
espectacular, y numerosas entidades comenzaron a tener problemas de liquidez
para devolver el dinero a los inversores o recibir financiación de los prestamistas.
El total de ejecuciones hipotecarias del año 2006 ascendió a 1.200.000, lo que llevó a
la quiebra a medio centenar de entidades hipotecarias en el plazo de un año. Para
el 2006, la crisis inmobiliaria ya se había trasladado a la Bolsa: el índice bursátil de
la construcción estadounidense (U.S. Home Construction Index) cayó un 40%.
En el año 2007 el problema de la deuda hipotecaria subprime empezó a contaminar
los mercados financieros internacionales, convirtiéndose en una crisis
internacional de gran envergadura, calificada por algunos como la peor desde la
SGM.
275 Este tipo de bienes son de tipo genéricos, es decir, no se tienen una diferenciación

entre sí. Normalmente cuando se habla de commodities, se habla de materias

310
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

explica por qué entre 2008 y 2012 tuvieron un precio excesivamente alto, y a su
vez eso es parte de lo que explica las revueltas árabes.
En Argentina la crisis de 2008 no fue tan sufrida debido a la existencia de
mecanismos de compensación con respecto a los precios externos e internos de
las materias primas a partir de las retenciones, que distorsionan las condiciones
de precio internacional de las materias primas, lo que tiene que ver con la
búsqueda de excedente. Así mismo, este aumento del precio de los commodities
también incluyó a la soja.
Retomando, la crisis del 2008 genera que parte del capital se vaya a la
especulación del precio de los commodities. Sin embargo, generan una grave lesión a
la economía norteamericana.
Una de las cuestiones básicas para que esos fondos se engrosaran habían
sido las medidas que tomó Bush al asumir la presidencia, como la reducción de
los impuestos a los ricos, lo que significaba que los ricos tienen más excedentes
y estos excedentes engrosan los fondos de inversión276, que son a su vez los que
se utilizan para generar un sistema de crédito para el consumo, ya sea en vivienda
o en consumo básicos (alimentos, ropa, etc.).
Es un juego doble digamos, por un lado, se libera a los ricos, que son los que
más capacidad económica tienen, de impuestos, y entonces los excedentes que
los ricos tienen son invertidos en fondos de inversión, que a su vez son los que
permiten una baja de las tasas de interés y, por lo tanto, subvencionar el consumo
privado sin tener que aumentar los salarios.
Pero este esquema tiene problemas.
El principal es que los salarios son bajos, es decir, que la demanda por parte
de la población es satisfecha por el sistema financiero y no por un incremento de
los salarios.
Porque además es el alimento del sistema financiero para subsistir, porque de
todo esto el sistema financiero saca rentas, no lo hace por generosidad. Lo que
termina funcionando es un sistema que retroalimenta a los sectores de altos
ingresos.
El otro elemento importante para garantizar el crecimiento es crear una
burbuja inmobiliaria dentro del sistema financiero o, mejor dicho, el efecto de una
burbuja inmobiliaria, sobre la base de las llamados préstamos sub-prime, donde
la garantía del préstamo está ubicada en la valuación constante del bien que yo
compré con el préstamo.277

primas o bienes primarios, destacando por ejemplo el trigo, que se siembra en


cualquier parte del mundo y que tendrá el mismo precio y la misma calidad.
276 Un fondo de inversión es una institución que reune fondos de distintos

inversores, naturales o jurídicos, para invertirlos en diferentes instrumentos


financieros. Su responsabilidad se delega a una sociedad administradora que puede
ser un banco o empresa de servicios de inversión. Es como si nosotres armaramos
una vaquita con un grupo de amigues y usaramos la plata para invertir en acciones
de una empresa, dar préstamos, lo que fuere.
277 La valuación es el proceso de estimar el valor de un activo (por ejemplo:

acciones o empresas) o de un pasivo (por ejemplo: títulos de deuda de una


compañía). El proceso de valuación es muy importante en muchas situaciones
incluyendo análisis de inversión.

311
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

Es decir, yo no tengo capacidad financiera para adquirir una casa, sin


embargo, consigo el préstamo por lo que vale la casa. La garantía del préstamo
no está en mi capacidad financiera, sino en el bien que compré.
Lo que ocurre es que cuando las tasas de interés suben para mejorar la
rentabilidad del sistema financiero, tienen un impacto inmediato sobre la
valuación de las viviendas, creciendo los préstamos y los valores de las viviendas.
Esta burbuja funciona en la medida que la expectativa no se corte, pero,
como en 1929, en algún punto es irreal.
La otra cuestión es que para que EE. UU. pudiera garantizar el sistema de
accesos a bienes baratos, liquidó su base de empleo, comprando materias primas
en China, y terminan dando préstamos a gente que se está quedando sin trabajo.
Cuando el número de gente que se queda sin trabajo, y a la vez tiene
préstamos, continúa creciendo, llega un punto en que es lo suficientemente
grande como para atentar a esa dinámica de esos precios, porque dejan de pagar
los préstamos.
El sistema financiero, para garantizar el funcionamiento, necesita que siga
subiendo el valor de la casa que uno compra, porque el que tiene el préstamo no
tiene la capacidad económica para poder pagar ese préstamo.
Esta es la primer lógica que no funciona, porque lo lógico es que a uno le
presten si tiene capacidad económica. Sin embargo, para poder garantizar el
acceso a los bienes y que la economía funcione tienen que crear esa ficción.
Sin la existencia de este sistema y sin el aumento de salarios, habría una
retracción del consumo. Hay bienes más baratos porque vienen de China, pero hay
menos trabajo, entonces hay menos gente que tiene capacidad de comprar. Para
evitar la retracción se crea esta ingeniería financiera.
Esto funciona en la medida en que la expectativa siempre sea el alza de los
precios, pero cuando es mucha la gente que se queda sin empleo y no puede
responder ante los créditos, se producen los remates de las casas.
Esto tiene un efecto sobre la tendencia hacia el alza ya que, por un lado, los
precios de las viviendas empiezan a bajar porque ya no hay tanta gente dispuesta
a comprar, y por el otro lado, la gente se queda sin el bien, pero con la deuda.
Es por esto que no se entiende por qué el gobierno norteamericano, primero
con Bush y luego con Obama, va a establecer una línea de créditos del orden de los
$800.000.000.000 para hacer un salvataje del sistema financiero: el gobierno
decide salvar a los bancos y no a la gente.
Obama argumenta que esto es porque sin sistema financiero es imposible
reconstruir la economía. Es decir, piensa que hay que tratar de limitar los excesos
del sistema que se creó entre el 2000-2006 para garantizar su funcionamiento, pero

Es importante observar que la valuación es tanto un arte como una ciencia porque
requiere del juicio del profesional interviniente.
Los valores de los activos son las señales del mercado que resultan de la
asignación de los recursos de los accionistas y a su vez sirven para la asignación
de otros recursos en el futuro.
Por esta misma razón es importante diseñar la regulación de los mercados financieros
para que esta valuación se apegue al valor esencial de los activos independientemente
de los vaivenes de los intermediarios financieros y tratando de evitar la manipulación de
los precios por parte de distintos agentes.

312
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

no se decide transformarlo. Es decir que se plantea el crecimiento sobre la base


de la financiación y no de la mejora del empleo.
Esta situación se traslada a Europa. Cuando se produce la crisis, los
capitales que están dando vuelta se alejan de donde habitualmente invertían, y
todas esas burbujas que se sostenían sobre la base del crecimiento desaparecen.
Ese arreglo de las entidades financieras tiene un costo sobre los Estado-
nación: las instituciones financieras internacionales avanzan cada vez más sobre
los Estados después de que estos las salvaron. Eso es lo que explica la crisis que
vive Europa.
Ante la crisis hay un vuelco progresivo en la política hacia las alternativas
de izquierda o derecha, lo que se parece a lo que Hobsbawm plantea al explicar la
crisis del ’29, que generó fugas en el escenario alemán. La pregunta es, ¿por qué
desaparece la socialdemocracia, que era la que había conducido todo el proceso de la
República de Weimar? La crisis hizo que los bordes de fuga fueran para la derecha o
para la izquierda, o sea quienes crecieron fueron los nazis y los comunistas.
Esto es algo que se viene discutiendo desde los ’80. Le Pen278 tiene una base
electoral en el sur de Francia, una zona muy castigada por las políticas de
desestructuración y con muchos inmigrantes, por eso puede decir todo lo que dice para
llegar al poder.
Lo que tenemos es que el desempeño económico desde el ’73 para acá viene
siendo decreciente: desde 1983 a 2007 el PBI global cayó un 0,1% con respecto a los
años que van de 1974 a 1982, que ya era un 2,2% más bajo que el PBI global de 1950
a 1972.
Hay un grado muy grande de relación entre el comercio internacional y el PBI de
los países. Históricamente desde el período de posguerra hasta los ’70, el 20% del PBI
de los Estados estaba representado por su comercio exterior. Hoy esa cifra está en el
40%, lo que marcaría el mayor grado de relación entre el crecimiento y lo externo que
con las condiciones internas.
Ahora, es cierto que el crecimiento interno está condicionado por la
transnacionalización de los capitales, que de hecho se fue achicando. Sin embargo,
el PBI de las transnacionales se incrementó 10 veces del ’70 al 2007, o sea que lo
que está ocurriendo es que hay un grado mayor de concentración de la riqueza.
La sociedad es más pobre si el PBI va decreciendo o si las tasas de crecimiento
son muy bajas, pero a su vez, dentro del conjunto del PBI, las trasnacionales, que son
las ganadoras de este proceso, concentran 10 veces el PBI que tenían en el inicio de
esa fase, mientras que por otro lado la generación de empleo por parte de estas se
multiplica solo por 4.
Una de las cuestiones por las que se sostuvo este sistema es por la
creación de lo que se llama sistema bancario en la sombra279. Las empresas crean

278 Jean-Marie Le Pen (1928) es un político de derecha francés, presidente del Frente
Nacional desde su fundación en 1972 hasta el 16 de enero de 2011.
Su faceta más conocida es su negación a admitir inmigración de fuera de Europa en
Francia. Su éxito electoral más sonado fue en el año 2002, cuando entró en la segunda
vuelta de las elecciones presidenciales.
279 La banca en la sombra o sistema bancario en la sombra es el conjunto de entidades

financieras, infraestructura y prácticas que sustentan operaciones financieras que


ocurren fuera del alcance de las entidades de regulación nacionales.

313
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

una entidad subsidiara de ellas a la cual le transfieren todos los quebrantos,


entonces si uno ve el balance de la empresa principal, hay ganancias, cuando en
realidad no es lo que está ocurriendo. Estos mecanismos aparecen porque no hay
controles, y eso es derivado de las políticas generales de funcionamiento del
Estado luego de 1973.
En el marco de esta crisis asume Obama, en tanto la pérdida de la elección
de Bush obedece a la crisis. Obama tiene un plan de continuidad en materia
económica, pero nos interesa ver el pacto externo, la posición de EE. UU. frente
al mundo.
La crisis tiene dos oleadas. La primera se extiende hasta el 2010-2011 y
afecta a las economías más desarrolladas, de mayor peso relativo en el escenario
internacional disminuyendo su participación en el PBI global, mientras los BRICS
crecen.
La segunda oleada empezó a afectar a los BRICS porque las economías de
los emergentes están relacionadas con la economías del centro.
Esto es importante porque en el caso de China llevó a repensar el modelo de
crecimiento, en el contexto de la llegada de Xi Jinping al poder, quien tiene una
fórmula llamada “el sueño chino”, con la cual busca generar patrones económicos
para contrarrestar los efectos de la crisis haciendo que la economía china no sea
tan dependiente para su crecimiento del comercio internacional.
Debido a la crisis, los europeos y norteamericanos redujeron la
participación de China en el comercio global, pasando del 8% al 4% en el 2012. Los
chinos generan medidas proteccionistas para proteger su empleo e intentan
cambiar las pautas de consumo de la población para que gasten la mitad de lo
que ganan y con eso cubran el déficit que les genera la cuestión externa. Ya
habíamos mencionado que los salarios en China son bajos, pero la población no
consume demasiado, sino que ahorra, y esta tendencia es la que se quiere revertir.
La otra cuestión es hacer desarrollos en las zonas del interior de China.
El otro dato importante es que los chinos consideran que se cerró “El ciclo
de humillaciones”, que inicia con la Guerra del Opio, al tener una nueva ubicación
de China en el escenario internacional, con un rol más activo.
EE.UU se hallaba, bajo Obama, en lo que los neoconservadores llaman “la
aporía de la política exterior”: Obama debía cumplir con el deseo ciudadano de
retirar sus tropas de suelo extranjero, pero la misma población le exige no perder
la hegemonía internacional. China, por su parte, no tiene estas contradicciones,
sino que va en un camino ascendente.
La agenda internacional de Obama estaba dividida en dos:
1. Los temas heredados:
a. la situación del islam y la guerra contra el terrorismo;
b. la proliferación nuclear, con el núcleo en Irán;
c. cómo se iba a abordar la campaña en Afganistán e Irak, si iba a
continuar.

A raíz de la crisis económica de 2008-2014 los bancos han reducido notablemente el


crédito a las empresas, lo que las ha obligado a buscar otros canales para financiarse
—en Estados Unidos la banca en 2014 ya solamente proporcionaba el 50% de los
créditos y préstamos empresariales—. Así es como se ha producido el crecimiento de
la «banca en la sombra», también llamada «banca alternativa».

314
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

2. Los nuevos temas que trata de imponer:


a. cambiar las relaciones con América Latina mediante la
incorporación de Cuba al sistema interamericano;
b. la reducción de las armas nucleares mediante un acuerdo con
Rusia;
c. buscar una asociación estratégica con China para temas
globales,
d. y por último, la construcción de una sociedad transatlántica con
Europa a través de un acuerdo de libre comercio.
En lo referido a las revueltas árabes280, Obama intenta imponer un cambio
de paradigma en la lucha antiterrorista. En 2009, en un discurso emitido en la
Universidad del Cairo, uno de los centros de pensamiento más importantes del mundo
islámico, plantea terminar con la estigmatización del islam, estableciendo
vinculaciones entre el islam y DD.HH al tomar los aspectos más progresistas de
esta religión para mostrar que no es solo wahabismo y concepciones cerradas, sino
que es un fenómeno plural, mucho más amplio, y que con esos sectores EE.UU
debe establecer una sociedad para poder cambiar las cosas.

280 Las protestas árabes de 2010-2012, conocidas como Primavera Árabe,


correspondieron a una serie de manifestaciones populares en clamor de, según
los manifestantes, la democracia y los derechos sociales organizada por la
población árabe.
Se considera el comienzo de estas manifestaciones el 17 de diciembre de 2010 cuando
en Tunez un vendedor ambulante fue despojado por la policía de sus mercancías y
cuentas de ahorros y en respuesta, se inmoló.
Durante su agonía miles de tunecinos se rebelaron contra las malas condiciones a
las que el país estaba sometido, causando un efecto dominó en el resto de las
naciones árabes.
Desde 1987, Zine el Abidine Ben Ali gobernaba Túnez con un Gobierno considerado
autoritario. Los tunecinos, salieron a protestar contra él y lograron que dimita.
El ejemplo de Túnez fue imitado en el resto del mundo árabe. En Egipto, salieron a
manifestarse millones de personas contra Hosni Mubarak quien llevaba 30 años en el
poder; en Libia contra Muamar Gadafi (42 años en el poder); en Siria contra Bashar Al
Assad (15 años entonces); en Yemen contra Ali Abdullah Saleh (21 años entonces); en
Argelia contra Abdelaziz Buteflika (12 años entonces).
Han sido denunciadas las numerosas especulaciones y maniobras que las
potencias occidentales han ejercido en los países árabes aprovechando la
inestabilidad política traída en las revueltas populares. El creciente caos en los
Estados árabes fue escenario suficiente para la aparición del Estado Islámico.
Sin embargo, estas revueltas no tienen precedentes en el mundo árabe, ya que, si
bien en la historia de este ha habido numerosas revoluciones laicas y republicanas,
hasta ahora éstas se habían caracterizado por nacer a partir de golpes de Estado
militares y dar paso a gobiernos en cierta medida autoritarios con o sin apoyo popular,
en tanto que los acontecimientos se caracterizaron por un reclamo democrático, y
de una mejora sustancial de las condiciones de vida.
Con la excepción de Túnez, en ningún país las revueltas dieron paso a un régimen
democrático, aunque constituyeron la semilla años después de la llamada
Segunda primavera árabe.

315
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

Esta vinculación y cierta política de promoción de los DD.HH hacia el


mundo islámico tuvo efectos sobre algunos de los socios que Norteamérica
construyó durante la guerra contra el terrorismo, regímenes de características
autoritarias que se mostraban como los más fieles interlocutores para poder combatir a
los islámicos, como el Egipto de Mubarak281, que tenía a raya a los islamistas y a
grupos como los Hermanos musulmanes282, y Gadafi283.

281 Hosni Mubarak (1928- 2020) fue un político y militar egipcio que ocupó el cargo
de presidente de la República Árabe de Egipto, ejerciendo el poder de manera
dictatorial durante casi treinta años. Mubarak renunció a su cargo el 11 de febrero de
2011 tras una serie de protestas multitudinarias.
El 2 de junio de 2012 fue condenado a cadena perpetua por la represión de las
protestas durante la Primavera Árabe, en la que murieron más de 2000 personas y
más de 800 personas según las distintas fuentes. Sin embargo, una corte anuló el juicio
y ordenó su repetición en 2013. En noviembre de 2014, Mubarak fue absuelto por la
muerte de los manifestantes y además fue declarado inocente de corrupción y
enriquecimiento ilícito.
En un nuevo juicio, en 2015, Mubarak fue condenado bajo cargos de corrupción, pero
fue puesto en libertad en 2017.
282 Hermanos Musulmanes es una organización islamista, esto es, una organización

política con un ideario basado en el islam y considerada terrorista por los gobiernos de
Rusia y Egipto.
Originalmente era un grupo fundamentalista, en la actualidad es una organización
de amplia base social cuya minoría de dirigentes optó en tiempos modernos por
una metodología no violenta en la Yihad mundial. Tras producirse el golpe de Estado
en Egipto de 2013, en la actualidad la hermandad y sus organizaciones satélites se
encuentran ilegalizadas por las autoridades egipcias.
283 Muamar el Gadafi (1942-2011) fue un militar y dictador libio que gobernó su país

desde 1969 hasta 2011.


Llideró la Revolución del 1 de septiembre en 1969 que sustituyó el Reino de Libia
por un Estado con un nuevo sistema de gobierno, y aunque a partir de 1979 no
ocupó ningún cargo público, desde entonces se atribuyó el título de «Líder y Guía de la
Revolución».
Durante su estancia en el poder, promovió la ideología y el Estado socialista, con
varias metamorfosis en su alineación geopolítica.
Abrazó sucesivamente el panarabismo, el anticapitalismo, el pro-sovietismo, el
panislamismo, el intervencionismo belicista y un panafricanismo pacifista que le
convirtió en el artífice de la Unión Africana.
Quiso ser el sucesor de Nasser, como cabeza visible del panarabismo y del
socialismo árabe e intentó en más de una ocasión, sin éxito, unificar a Libia con alguno
de estos países árabes: Egipto, Sudán, Siria e Irak.
En la década de 1980, fue objeto de varios intentos de derrocamiento por parte del
gobierno de Estados Unidos. Sin embargo, entre el final de la década de 1990 y el
inicio de los años 2000, al abandonar el patrocinio del terrorismo en terceros
países y el desarrollo de armas de destrucción masiva, consigue la rehabilitación
por parte de las potencias occidentales.
En febrero de 2011, las protestas de los opositores al gobierno de Gadafi fueron
duramente reprimidas, agudizando el conflicto que desembocó en una rebelión de

316
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

Para comprender las revueltas árabes tenemos que considerar una serie
de antecedentes.
Una de las principales cuestiones que venía desestabilizando al mundo
árabe era el alza constante de los precios de los alimentos por la suba de los
commodities.
El otro elemento importante era la insatisfacción que la desestructuración
económica generó en los sectores medios de esos países que tenían acceso a la
alta educación, pero no a empleos (esto un poco lo vimos también cuando abordamos
la Revolución Iraní).
Un frustrado tunecino, obligado a vivir del mercadeo ante la imposibilidad de
conseguir un trabajo con su formación universitaria (esto lo googleé pero no es así), y
acosado por las extorsiones policiales, decide prenderse fuego en protesta,
dando inicio a revueltas que serán interpretadas como la Primavera Árabe.

En las revueltas, las clases medias tuvieron un papel muy importante, pero
no pudieron capitalizar la situación por no ser la mayoría de la población. Cuando
hubo elecciones en Egipto, por ejemplo, ganó el candidato de los Hermanos
Musulmanes, un islamista.
En este sentido, EE.UU fue ingenuo al creer que la democratización del
mundo árabe implicaría políticas pro-occidentales. Se puede asumir que a Bush se
le pasó lo mismo por la cabeza al invadir Irak.
Mike Davis sugiere ver en las revueltas una relación entre la integración del
mundo árabe con el mercado mundial y las desigualdades que el mismo produce,
evitando compararlas con la Revolución Francesa o norteamericana, ni tampoco asumir
que es un retorno al islamismo.

gran escala y un grave conflicto armado alentado y apoyado por la OTAN y otros países
afines.
Las tropas opositoras lograron dominar gran parte del territorio libio en unos
meses y Gadafi capturado y ejecutado.

317
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

Otros autores, como Mark Robinson, la consideran una fase post islamista,
al recoger los fracasos políticos de las revoluciones islámicas, planteando un
nuevo modo de administración política, aunque con el islam a la cabeza.
En los primeros tres años de conflicto en Siria, hubo unos 200 mil desplazados.
Los refugiados desestabilizan a los países receptores, ya que, en muchos casos,
desde la aparición de ISIS, este los persigue más allá de sus fronteras.
EE. UU. fue variando su posición frente a ISIS. La forma de intervención en
Siria, a diferencia de Libia, donde sí tuvo un aval de la ONU, contó con la oposición
de China y Rusia, que antes habían aceptado la intervención contra Gadafi.
La forma de intervención en Siria se parece a la de Irak: EE.UU. define al
enemigo, arma una coalición y realiza incursiones militares contra al-Asad284.
Arabia Saudita y Pakistán son los que proveen dinero, entrenamientos y
armas al ISIS, por lo que EE.UU. va a tratar de intervenir más en Irak que en Siria. En
Siria la continuidad de la intervención diluye el poder de quienes tienen el control del
gobierno que son los chiítas, aliados de Irán. EE. UU. se retira de Irak en el 2011, pero
en el 2013 empiezan a llegar soldados.
Si bien es cierto que en el plano regional Obama ha intentado cambiar
algunas cosas, discutidas por el establishment más conservador de EE.UU,
llegando, por ejemplo, a establecer negociaciones con Irán respecto a la cuestión
nuclear.
Sobre el final de su mandato, Obama está llegando a la conclusión de que
para acabar con el ISIS es necesario tener una asociación con Irán, lo que estaría
en contradicción con Arabia saudita. Para tener esa alianza con Irán, EE.UU debe
cerrar el capítulo nuclear.
Lo que ha beneficiado a EE.UU. es el cambio interno de Irán, donde los que
gobiernan son mucho más moderados. Irán termina siendo una potencia regional
porque EE. UU. se dedicó a destruir a todos los vecinos: Irak, Afganistán y está
destruyendo Siria.
En el marco de las revueltas árabes es interesante como, por ejemplo, en
aquellos lugares donde la mayoría de la población es chiita, como en Omán, el jefe del
Estado en sunnita. Allí también hubo revueltas y represiones, pero a nadie se le ocurrió

284 Bashar Háfez al-Ássad (1965) es el actual presidente de la República Árabe


Siria, gobernando desde el año 2000 tras suceder a su padre, quien presidió el país
durante 29 años hasta su muerte. Al-Ássad fue confirmado por el electorado nacional
como presidente en el año 2000, en 2007 y en 2014, tras la votación del Consejo Popular
de Siria para proponer al presidente en ambas ocasiones.
Visto inicialmente por la comunidad internacional como un reformista en potencia,
esta expectativa cesó cuando comenzaron las manifestaciones y posteriores
levantamientos armados, que, junto a la respuesta de su gobierno para
derrotarlos, desencadenó la guerra civil siria.
La oposición dentro del país, los Estados Unidos, Canadá, los países miembros
de la Unión Europea y los miembros de la Liga Árabe, han pedido posteriormente
la dimisión de al-Ássad como presidente.
Los aliados de Siria, entre los que se encuentra Rusia, han argumentado en
cambio, que la guerra civil es el resultado de un apoyo directo de Occidente a
mercenarios y grupos yihadistas.

318
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

realizar una intervención humanitaria. Vemos entonces que en realidad en las


intervenciones humanitarias hay también intereses específicos.
En la negociación de reducción de armas de destrucción masiva con Rusia, se
logró un acuerdo muy significativo, comprobándose esta tarea mediante inspecciones
recíprocas.
Hacia el final del mandato de Obama, las relaciones con Rusia se tensionan
por la situación de Ucrania. Debido a la crisis, los europeos necesitaban la
incorporación de Ucrania a su sistema económico. En este contexto, el gobierno
ucraniano de Yanukovich tenía la posibilidad de estrechar lazos económicos con
Rusia o unirse a la Unión Europea (UE). Finalmente, se decanta por Rusia, ya que la
UE le ponía de condición el ajuste fiscal macroeconómico, con cambios en las alícuotas
impositivas, mientras que Rusia le brindaba una ayuda de $30.000.000.000, dinero
que tenía debido a la suba del petróleo.
Esta decisión enardeció a grupos de ultraderecha nacionalistas, que
derrocan a Yanukovich. En febrero de 2014, el nuevo gobierno promovió la imposición
del idioma ucraniano en todo el territorio y prohibió el ruso, lo que produce un gran
descontento en Crimea, donde la mayoría es rusófona, y a raíz de esto Rusia
reincorpora Crimea a su territorio.
La búsqueda de asociación con China en temas globales buscó concertar
sobre temas ambientales, debido a que la industrialización china afecta a EE.UU.
Un tercio de la contaminación de la costa oeste es producto de las fábricas chinas, como
así también el 50% de los metales pesados que caen en la zona de los Grandes Lagos.

319
Historia General VI – FaHCE – UNLP – Desgrabados de teóricos de Simonoff

320

También podría gustarte