Está en la página 1de 24

Diciembre 2023 $1100.- Recargo interior: $100.

- AÑO XLVIII - Nº 535

PSICOLOGICA
Periódico Mensual
Director / Propietario
Lic. Miguel Kohan
ACTUALIDAD Los números atrasados se venden
al precio del último número.
ISSN 0325-2590
Redacción /
Administración y Publicidad:
Paso 505 4º Piso Of. 8 e-mail: info@actualidadpsi.com
(C1031ABK) Buenos Aires e-mail: publicidad@actualidadpsi.com
Tel.: 1130491305 http// www.actualidadpsicologica.com

Elena Diana Scherb, Lía Marcela Fernández - Ignacio Barreira


Nicolas Basin, Santiago Carballo - Silvia Szuman
Marcelo Buchcaiger - Laura Llanos - Mario Pujó
Página 2 • Diciembre 2023 Actualidad Psicológica

Espectro de la no puede dejar de pensar en eso y asociar que está co-


nectado con todas las personas y todos los trabajado-
res en red. A su vez, registra que sus amigos también
tamiento farmacológico, ni que dejara de drogarse,
aunque no era un objetivo explícito. Un par de años
después, en un contacto de seguimiento, supimos
consumieron con él la misma droga, pero no se que- que no había perdido los objetivos alcanzados, y que
daron pensando en estas cosas. También relata que estaba en tratamiento con un psicólogo que acep-

Esquizofrenia tiene sueños muy intensos, donde él trata de ingresar


y controlar su contenido ¨mientras duerme ¨. Dice
haber dejado los estudios porque le daba pereza con-
taba e indicaba drogas.
Este caso nos muestra no solamente la amplitud
que la nueva clasificación Espectro Esquizofrénico
currir a la Universidad, y que ahora solamente está aloja, sino que, también, la diversidad de los trata-
realizando una capacitación en programación online. mientos disponibles, algunos con probada eficacia, y
Elena Diana Scherb, Ante la evidencia de estas alteraciones del pensa- otros no. Más adelante en el artículo ampliaremos
miento se sospechó algún grado de des-compensa- sobre este particular.
ción psicótica. Se le informa al paciente que se va a
precisar ver también a la familia; a lo que acuerda Carlos, el suicidio y la esquizofrenia
Lía Marcela Fernández gustoso. Él tenía una psiquiatra tratante, a quien
abandonó porque consideraba que no lo comprendía Carlos es un paciente varón, de 30 años cuando
bien. Se le informa a la psiquiatra que se citará a la fa- llega a la 1era entrevista de Admisión, a través de
milia dada la severidad del caso. Entre la primera y una derivación de su prepaga luego de una interna-
las siguientes entrevistas, Fabián sufre un episodio de ción como consecuencia de un intento de suicidio.
descompensación en su casa, vinculado con un inci- Carlos había intentado cortarse las venas, y, de no
dente familiar, por lo cual es internado en una insti- ser por un vecino que lo encuentra en su departa-
tución psiquiátrica por un breve lapso. Luego de la mento porque iba a pedirle un favor, no hubiera so-
internación, solicita volver al espacio psicoterapéu- brevivido. Si bien se encuentra bastante adormilado
tico y discontinuar el esquema de medicación que por efecto de las medicaciones, manifiesta estar se-
traía. Como trabajamos en equipo en tratamientos guro de que no desea volver a intentar quitarse la
combinados para este tipo de casos, organizamos una vida. Ante la pregunta de por qué lo hizo, su res-
entrevista familiar donde quedamos comprometidos puesta es que no recuerda exactamente el por qué,
en que Fabián iniciaría un tratamiento psicoterapéu- y que lo que recuerda es como si tuviera la mente
tico combinado con medicación y establecimos un en blanco. Previo a este episodio, Carlos se encon-
plan de tratamiento con los siguientes objetivos (ver traba fuera de su provincia de origen, realizando
Figura 1) una Maestría en Ciencias Económicas en la Capital.
Ante este hecho, su familia ha venido a acompa-
ñarlo, secuencialmente su madre, su padre y sus
hermanos, pero quien fundamentalmente lo sos-
tiene de manera continua es la madre. En las si-
guientes sesiones, si bien Carlos se muestra algo
más comunicativo, se aprecian signos de retrai-
miento excesivo, incluso largos silencios donde es
difícil continuar la comunicación. Este conjunto de
comportamientos más el episodio del suicidio y
sobre todo, la repentina desconexión de su vida,
confirman el diagnóstico de Esquizofrenia. A pesar
de las dificultades de comunicación, se fue ha-
ciendo perceptible que, debido a los procesos de su
Es importante destacar el rol de los objetivos de enfermedad, Carlos sufría tremendamente la lejanía
las intervenciones dentro del diseño del tratamiento, de sus familiares, además teniendo en cuenta de
que surge a partir de la formulación del caso ( Eells, que sus hermanos habían sido todos muy exitosos
2022). En esta familia, el éxito y la superación perso- fuera del pueblo de origen, y él no. Las dificultades
nal estaban sobrevalorados. El padre era un profesio- en la socialización probablemente lo habían empu-
nal jerarquizado, y además competía a nivel jado a la depresión psicótica que lo llevó al intento
Casos Clínicos (para proteger la deportivo con varios premios en su haber, los herma- de suicidio.
identidad de los pacientes, se nos iban por el mismo camino, así como otros miem- El objetivo primordial de la primera parte del tra-
modificaron nombres y algunas bros importantes de la familia. Para el padre, la tamiento de Carlos fue ayudarlo a generar las condi-
circunstancias) enfermedad del hijo representaba un fracaso, o lo que ciones para que no se repita el episodio y a entender
podría llamarse una ¨ herida narcisista¨. Esta mirada o ver las conexiones entre sus pensamientos y el epi-
Fabian, las drogas y la esquizofrenia invalidante sobre el padecimiento del hijo, incremen- sodio. Se incluyeron entrevistas familiares con la
taba el sufrimiento del paciente y de toda la familia. madre, el padre, los hermanos, todos juntos y sepa-

F
abián es un paciente varón, de 21 Se trabajó intensamente en intervenciones psicoedu- rados. En esta caso también el padre de Carlos y sus
años cuando llega a la 1era entre- cativas para ayudarlos a modificarla y con ello facilitar hermanos estaban orientados al éxito. Si bien su
vista de Admisión, a través de una la implementación de las intervenciones terapéuticas. padre tenía un cierto grado de aceptación de la en-
derivación de su prepaga para psico- Luego de dos años de tratamiento, conseguimos fermedad, le insistía permanentemente al hijo con
terapia conjuntamente con medica- algunos de los objetivos antes de que el paciente de- distintas propuestas laborales para las cuales, clara-
ción. El paciente, por ¨motus propio¨, sólo quiere, cidiera dar por finalizado el proceso. Pudo avanzar mente, Carlos no estaba capacitado. Este círculo vi-
por el momento, iniciar psicoterapia. Durante la en- en la discriminación de fantasía de realidad, incre- cioso de expectativas desajustadas y frustración entre
trevista el paciente relata entusiasta, un episodio de mentar la conciencia de enfermedad y activar padre e hijo aumentaban su sufrimiento. La madre,
ingesta de ácido lisérgico; seguido de una experiencia agenda insertándose tímidamente en un trabajo. La a su vez, sobre compensaba la falta de apoyo y vali-
que él denomina “ampliación de la conciencia al in- familia consiguió avanzar en la aceptación de la en- dación del padre con una actitud sobre-protectora.
finito”. Él lo que ve como problemático no es la ¨ fermedad y mejorar los patrones comunicacionales. Este patrón comunicacional se trabajó en sesiones fa-
prueba de realidad¨ de su teoría, sino el hecho de que Sin embargo, no conseguimos ni adherencia al tra- miliares coadyuvantes y permitió implementar con
Actualidad Psicológica Diciembre 2023 • Página 3

mayor efectividad las intervenciones en terapia indi- pueden aparecer de forma muy abrupta. Los com- Dado que la esquizofrenia se caracteriza por tan-
vidual. Luego de un año donde se comprobó que es- portamientos que son signos de alerta temprana de tos tipos de síntomas diferentes, los clínicos y los cien-
taba fuera de peligro, Carlos continuó con su terapia la esquizofrenia incluyen: tíficos han tratado de simplificar la descripción del
individual y medicación. Al seguimiento, dos años cuadro clínico dividiendo los síntomas en subgrupos.
después, continuaba fuera de peligro, aunque con lo- • Escuchar o ver algo que no está ahí.
gros muy pequeños en el nivel de la inserción social • Un sentimiento constante de ser observado • Síntomas en positivos
(síntomas negativos). • Manera peculiar o sin sentido de hablar o escribir. • Síntomas negativos.
Estos son dos muy breves viñetas de pacientes • Posicionamiento extraño del cuerpo
que llegan a la consulta con diagnóstico de Esqui- • Sentirse indiferente ante situaciones muy impor- Instalada la enfermedad pueden aparecer los de-
zofrenia. Hoy sabemos que la Esquizofrenia no es tantes. nominados síntomas positivos, que son: delirios, alu-
un cuadro único y uniforme, sino que toma múlti- • Deterioro del rendimiento académico o laboral cinaciones, pensamiento y habla desordenados,
ples formas de presentación y de severidad, por eso • Un cambio en la higiene personal y la apariencia. comportamiento desorganizado y también los sín-
el consenso científico acuña el termino de Espectro Un cambio de personalidad tomas negativos: motivación reducida y dificultad
de la esquizofrenia. La gravedad de los síntomas • Aumento de la retirada de situaciones sociales. para planificar, comenzar y mantener actividades. re-
tiene un valor pronóstico y guía el tratamiento, lo • Respuesta irracional, enojada o temerosa a sus tiro social, apatía extrema (falta de interés o entu-
que conduce consecuentemente, a la necesidad de seres queridos. siasmo), falta de dinamismo o iniciativa,
disponer de tratamientos específicos y personaliza- • Incapacidad para dormir o concentrarse. aplanamiento emocional o expresión reducida de
dos para cada caso. • Comportamiento inapropiado o extraño. emociones a través de la expresión facial o el tono de
• Preocupación extrema por la religión o lo oculto. voz, disminución de los sentimientos de placer en la
Breve historia, evolución del
diagnóstico y tratamiento de la
Esquizofrenia.

Breve historia del diagnóstico y situación actual

La esquizofrenia, una de las enfermedades más


reconocidas dentro del campo de las psicosis, apa-
rece mayormente en la adolescencia o en juventud
temprana. Actualmente a pesar de ciertos avances,
estamos ante un panorama complejo al mencionar
esta enfermedad, cuya neurobiología y fisiopatología
aún permanece desconocida, pero sobresalen los es-
tereotipos y prejuicios, de más de un siglo de evolu-
ción, que se fundan en el abordaje histórico cultural
de la locura y son promovidos por los medios de co-
municación en base a la falta de información y edu-
cación respecto de la enfermedad. La esquizofrenia
es una enfermedad crónica, donde el costo de la en-
fermedad, la estigmatización, la exclusión social y la
discapacidad permanecen produciendo efectos de-
vastadores para pacientes, familiares y a nivel de
Salud Pública (Capellino, R. y Sotelo, D., 2021). La
problemática actual es probablemente la estigmati-
zación que dificulta la detección precoz y la adhesión
al tratamiento, vulnera al paciente a experimentar re-
caídas, intensifica su sintomatología psicótica, genera
perjuicios en la construcción de la identidad, auto-
estima y autonomía y repercute negativamente en el
tratamiento y rehabilitación, afectando al que sufre
el trastorno y a su familia por temor a la exclusión
social (Loubat, M., Lobos, R., Carrasco, N., 2017). En
1908, Bleuler propuso el término esquizofrenia
(Schizophrenie) para designar un conjunto hetero-
géneo de enfermedades que la expresión Demencia
Precoz, propuesta por Emil Kraepelin algunos años
antes, no lograba unificar con éxito. El término es-
quizofrenia, aludía al rasgo fundamental: la escisión
o disociación. Se trata de un padecimiento que
adopta una variedad de formas al punto que los ma-
nuales actuales internacionales de Clasificación de
Enfermedades Mentales (DSM-5, 2014; CIE 2021)
reagruparon a un conjunto de padecimientos con la
denominación de Espectro de la Esquizofrenia. En
estos cuadros, no es solamente el trastorno psicótico
que prevalece, sino que, además, puede presentar
síntomas negativos, cognitivos y motores. El suicidio
es una de las principales causas de muerte. La enfer-
medad evoluciona por brotes. Los síntomas pueden
desarrollarse lentamente durante meses o años, o
Página 4 • Diciembre 2023 Actualidad Psicológica

vida cotidiana, habla reducida. Los síntomas negati- incumplimiento de la medicación se sitúan entre el tualización de la Psicoterapia Basada en Evidencia,
vos o deficitarios no sólo son complicados de tratar 40 y 50% de los casos. nos indica que es la integración de:
y responden menos a los fármacos neurolépticos, en • la mejor investigación disponible posible (se re-
comparación con los síntomas positivos, sino que 2. Enfoques psicoterapéuticos fiere a estudios controlados aleatorizados como el
son más destructivos porque dejan al paciente inerte Pfarmmatter, Junghan y Brenner, (2006) en una máximo nivel de evidencia, sin descartar otros)
y desmotivado. Es posible que el paciente esquizo- revisión bibliográfica concluyeron que era posible • más la experiencia clínica (del/los terapeutas)
frénico con notables síntomas negativos mejore su identificar cuatro enfoques de tratamiento psicoló- • dentro del contexto de las características del pa-
ejecución bajo supervisión, pero no puede mante- gico diferentes que podían ser efectivos para la esqui- ciente, las preferencias culturales; de valores y creen-
nerla cuando esta deja de prestarse. También los tras- zofrenia, los cuales son: Remediación cognitiva, cias (por ejemplo, en el caso de Fabián, la mitad de su
tornos cognitivos en la esquizofrenia son descriptos Terapia cognitivo conductual (TCC) para los sínto- familia estaba y está a favor del uso de drogas y en
desde hace más de un siglo y han sido caracterizados mas positivos. Entrenamiento en habilidades sociales contra del uso de medicación psicofarmacológica)
como un componente central de la enfermedad. El y Terapia familiar • tratamientos disponibles (terapeutas debida-
déficit cognitivo, al igual que otros dominios de la mente capacitados, lo cual hace que, muchas veces,
enfermedad, han sido eclipsados por la sintomato- 2.1 Remediación cognitiva la accesibilidad a los tratamientos validados sea
logía psicótica, y no tenidos en cuenta, a lo largo de La remediación o rehabilitación cognitiva es un muy escasa)
la evolución, a pesar que aparecen con una marcada proceso de aprendizaje que apunta a áreas del funcio- • En el caso específico de los tratamientos com-
frecuencia. las áreas más afectadas son velocidad de namiento neuropsicológico implicadas en el apren- binados, si bien no hay Estudios Randomizados Con-
procesamiento, atención/vigilancia, memoria de tra- dizaje y en el funcionamiento cotidiano básico. El trolados (R.C.T.)1, varios autores coinciden en la
bajo, aprendizaje verbal, aprendizaje visual, razona- proceso utiliza técnicas diseñadas para mejorar el importancia del trabajo en equipo, donde interactúan
miento y resolución de problemas y cognición social funcionamiento de las personas cuyas funciones cog- profesionales de diferentes disciplinas (Scherb, y
(Sotelo et al.2021). nitivas se hallan afectadas debido a un traumatismo Scherb y Montesano)
o una patología. Los objetivos de la rehabilitación Se ha avanzado a pasos agigantados desde las
Impacto en lo social del paciente diagnosticado con cognitiva son reforzar capacidades cognitivas especí- 1eras conceptualizaciones de la enfermedad mental
esquizofrenia ficas que están debilitadas y también enseñar estrate- y de la esquizofrenia en particular, con su tinte de en-
gias compensatorias. fermedad oscura y tabú y los tratamientos que mar-
La esquizofrenia afecta no solo al individuo que ginaban cada vez más a los enfermos, en lugar de
la padece sino a la familia, y especialmente a los cui- 2.2 Terapia cognitivo conductual (TCC) para los reinsertarlos en la sociedad. Las modernas concep-
dadores, que tienen que dedicarse a la atención del síntomas positivos. tualizaciones describen de manera más objetiva los
enfermo, durante las etapas de crisis. En el 50 % de Los estudios analizados en una investigación bi- déficit cognitivos, comportamentales y sociales y dis-
los casos se hace necesaria la hospitalización del pa- bliográfica permiten considerar a la TCC como un criminan mejor los distintos síndromes desde la con-
ciente. La tendencia actual es a que la internación sea tratamiento eficaz para personas con esquizofrenia ceptualización de Espectro Esquizofrénico, a fin de
por un período breve, siempre y cuando se continué (Sabates, J., Garay, C. 2016) identificar mejor los objetivos de los tratamientos.
el tratamiento integral (psicoterapia, farmacoterapia, Sin embargo, todavía falta para llegar a una psicopa-
terapia familiar, intervenciones socio-comunitarias). 2.3 Vinculo terapéutico y Esquizofrenia tología de precisión y, consecuentemente, a trata-
Desde 1950 que se sintetizó el primer antipsicó- El vínculo terapéutico es predictor de resultados mientos personalizados precisos y con grados de
tico a la actualidad, solo existen fármacos eficaces en en psicopatología en general. En el caso de la esqui- efectividad elevados. Este déficit se refiere tanto al as-
resolver síntomas positivos, que se apoyan en la te- zofrenia, la fortaleza de la alianza ha sido asociada pecto de la psicoterapia como el de la medicación,
oría, que habría una actividad dopaminérgica au- a: reducción de síntomas, mejoría en la calidad de como quedó detallado arriba.
mentada. En cambio, para los síntomas negativos, vida y desempeño en la rehabilitación. Además, está Una revisión sistemática (Scherb, 2022) reveló la
cognitivos y motores, no hay medicación específica, asociado a favorecer la adherencia al tratamiento existencia de 18 estudios de investigación publicados
siendo la preocupación de los investigadores y cien- farmacológico. con distintos grados de evidencia, en poblaciones con
tíficos en encontrar otras formas de abordaje, como pacientes diagnosticados con esquizofrenia y otros
los tratamientos integrados con psicoterapia, que 2.4 Premisas psicoterapia en esquizofrenia trastornos psicóticos, con tratamientos combinados.
son los que han demostrado mayor efectividad. A Los pacientes esquizofrénicos tienen fallas cogni- Se destaca la revisión sistemática de Yldiz et al, 2021,
pesar del deterioro significativo a que lleva la enfer- tivas: adecuar las intervenciones (ej. tiempo de sesio- que releva el rol de la rehabilitación y la intervención
medad, es muy importante además del tratamiento nes menor), tareas inter- sesiones más focalizadas y psicosocial en el mejoramiento del pronóstico y re-
farmacológico y la adherencia al mismo, la rehabi- delimitadas, así como también flexibilidad en las sultados de las terapias en esquizofrenia y trastorno
litación psicosocial del paciente, la reinserción so- metas propuestas, el terapeuta debe disponerse a ayu- bipolar; o el trabajo de Zeibig et al, 2021, que es un
cial, el mantenerse vinculado laboralmente, pues el dar en distintos niveles, a conseguir vivienda, a hablar RCT que plantea la eficacia de una intervención gru-
rechazo, la desocupación, la carencia de redes de con los familiares, a resolver aspectos de la vida coti- pal con pacientes consultorio externo con distinto
apoyo son factores de riesgo que favorecen la apari- diana, esto tiene el potencial de aumentar la motiva- tipo de psicosis, desde una perspectiva trans-diagnós-
ción de descompensaciones, así como la tendencia ción en los pacientes (Beck, 2010). El paciente tiene tica. Un ingrediente no menor es la importancia del
a optar por conductas adictivas, u autodestructivas. «áreas libres» de psicosis que pueden ser aprovecha- trabajo en equipo, ya señalado previamente, donde
La familia y la sociedad juegan un papel importante das en la terapia. También la psicoterapia debe tender hay evidencia que la coordinación del psicoterapeuta
y la psicoeducación es necesaria para contribuir al a psico-educar al paciente, reducir los sentimientos y el psiquiatra es fundamental para los buenos resul-
bienestar y a la salud de las personas que padecen de culpabilidad y aumentar el conocimiento de la en- tados del tratamiento (Scherb & Kerman, 2023).
esta enfermedad. fermedad (Beck et al. 2010). Existe un consenso generalizado de que el trata-
miento de la esquizofrenia debería combinar medi-
Tratamiento en Esquizofrenia Conclusiones y líneas futuras de cación antipsicótica e intervenciones psicosociales,
investigación para poder abordar los aspectos complejos sociales,
1. Principales puntos a considerar económicos y de salud. Se recomienda a su vez tera-
Las personas con esquizofrenia se pueden recu- Desde el advenimiento de la Psicoterapia cientí- pia familiar como coadyuvante y de apoyo, rehabili-
perar en diferentes grados. La medicación es la pri- fica, es decir, la Psicoterapia Basada en Evidencias, tación comunitaria y/o grupos de autoayuda. No
mera línea de intervención recomendada en estos los esfuerzos se concentran en identificar las inter- obstante, faltan estudios sobre la prestación de este
casos (Fabrissin, 2016). La psicoterapia puede volver venciones psicológicas específicas que hayan de- tipo de tratamientos integrales en países en desarro-
a tener un rol significativo en el tratamiento de la es- mostrado eficacia y efectividad frente a cada llo (Asher et al., 2017), con lo cual se sospecha la
quizofrenia. Sin embargo, los estudios muestran que trastorno (Norcross, 2022). Esto incluye a todos los falta de accesibilidad a tratamientos validados como
alrededor del 74% de los pacientes deja de tomar la trastornos psicopatológicos descriptos en los siste- un déficit. Con respecto a tratamientos específicos,
medicación a los 18 meses, y, en general, las tasas de mas clasificatorios DSM y ICD. La misma concep- un reciente estudio (Cheli et al, 2023) publicó un
Actualidad Psicológica Diciembre 2023 • Página 5

RCT comparando un abordaje innovador de terapia oría Cognitiva, Investigación Y Terapia. Ed. Paidos. Barcelona esquizofrenia: una revisión bibliográfica. Investigaciones en Psi-
de compasión y metacognición con terapia cogni- Capellino, R. y Sotelo, D. (2021) Implicancias de los síntomas ne- cología. Facultad De Psicología – UBA( 21, 3), pp. 67-77 | ISSN
tiva y medicación para pacientes diagnosticados con gativos en el abordaje de la esquizofrenia. https://biblioteca 0329-5893
trastorno de la personalidad esquizotípico, con ven- .sciens.com.ar/44-ra-capellino-dg-sotelo-octubre-2021/65966 091 Scherb, E. D. (2022). Revisión Sistemática sobre Psicoterapias
tajas para el primero. Cheli, S., Cavalletti, V., Lysaker, P.H. et al. (2023): A pilot ran- Efectivas y/o tratamientos combinados con pacientes con severi-
Para el futuro, es cada vez más relevante el diag- domized controlled trial comparing a novel compassion and dad y comorbilidad. PSICOLOGÍA UNEMI, 6(11), 245-257.
nóstico diferencial dentro del Espectro de la Esqui- metacognition approach for schizotypal personality disorder with https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol6iss11.2022pp245-257p
zofrenia para identificar el tratamiento más a combination of cognitive therapy and psychopharmacological Scherb, E., & Kerman, B. (2023). Delivering effective combined
adecuado, y la perspectiva de los tratamientos basa- treatment. BMC Psychiatry 23, 113 https://doi.org/10.1 treatments in mental health settings with difficult-to-treat pa-
dos en evidencia. Los avances en genética, funcio- 186/s12888-023-04610-5 tients: A bipolar case study illustrating the role of teamwork and
namiento cerebral y mental, psicología cognitiva, Clasificación Internacional de Enfermedades, undécima revisión other mediators. Journal of Clinical Psychology, 79, 1572–
conductual, procesos de socialización y neurobiolo- (CIE-11), Organización Mundial de la Salud (OMS) 2019/2021, 1592. https://doi.org/10.1002/jclp.23507
gía del cerebro y de la interacción humana, segura- https://icd.who.int/browse11. Sotelo, D., Grasso, V., & Meloni, G. (2021). Características del in-
mente vendrán con mejores alternativas para las Eells, T (Ed.). (2022): Handbook of Psychotherapy Case Formu- sight en la esquizofrenia. Una revisión bibliográfica. Vertex Revista
personas con diagnóstico de espectro esquizofrénico lation (3rd. Edition). Guilford Press. Argentina De Psiquiatría, 32(151, ene.-mar.), 71–78.
y sus familias. La buena nueva es que la investiga- Fabrissin, J. (2016). Psicofarmacología. En C. J. Garay (comp.), https://doi.org/10.53680/vertex.v32i151.27
ción está en marcha, así como la toma de conciencia Terapia cognitivo-conductual y Psicofarmacología. Una guía para Yildiz M. (2021). Psychosocial Rehabilitation Interventions in the
de la sociedad de los efectos deletéreos de la estig- combinar tratamientos en salud mental (pp. 17-42). Bs As: AKA- Treatment of Schizophre-nia and Bipolar Disorder. Noro psikiy-
matización y la marginación del que padece. DIA atri arsivi, 58(1),77–82. 10.29399/npa.27430
Loubat O., M., Lobos, R., & Carrasco, N. (2017). Estigmatización Zeibig, J. M., Seiffer, B., Sudeck, G., Rösel, I., Hautzinger, M., &
La Dra. Scherb y al Dra. Fernández son docentes en la de la persona con esquizofrenia y consecuencias para el proceso Wolf, S. (2021). Transdi-agnostic efficacy of a group exercise in-
Especialización en Psicología Clínica que se dicta en la Uni- de rehabilitación: un estudio en profesionales de la salud mental. tervention for outpatients with heterogenous psychiatric disor-
versidad de Flores. Límite. Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología, 12(39), ders: a randomized controlled trial. BMC psychiatry,
15-25. 21(1), 1-17.
Referencias bibliográficas Montesano, A., & Scherb, E. (2023). Teamwork for complex clin-
ical situations in psychotherapy: Introduction to the issue. Journal Nota
American Psychiatric Association (2014) Manual Diagnostico y of Clinical Psychology, 79, 1515–1520. https://doi.org/10.1002/
Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM 5) 5ta Edición. Ed- jclp.23518 1
R.C.T.: Randomized Clinical Trials, por sus siglas en inglés
itorial Panamericana. Norcross, J. (2002): Psychotherapy Relationships that Work, Ox-
Asher, L., Patel, V. & De Silva, M. Community-based psychosocial ford University Press
interventions for people with schizophrenia in low and middle- Pfammatter, M., Junghan, U. M., & Brenner, H. D. (2006). Effi-
income countries: systematic review and meta-analysis. BMC Psy- cacy of psychological therapy in schizophrenia: conclusions from
chiatry 17, 355 (2017). https://doi.org/10.118 6/s12888-017-1516-7 meta-analyses. Schizophrenia bulletin, 32(suppl_1), S64-S80.
Beck, A, Rector, N, Stolar, N. Grant, P. (2010) Esquizofrenia. Te- Sabatés, J. y Garay, C. (2016) Terapia cognitivo-conductual de la
Página 6 • Diciembre 2023 Actualidad Psicológica

La parafrenia, Introducción intentó indagar sobre este asunto no pudiéndose


obtener mayor información al respecto; José era

E
l diagnóstico de parafrenia ha muy disperso en sus respuestas. Comentó también
caído en desuso hace ya varias dé- que padecía mareos y desmayos en diferentes ins-

entre la cadas. Se trata de una categoría


diagnóstica que ha quedado per-
dida en medio de una paulatina
tancias tal como tomarse un colectivo para concu-
rrir a sus tratamientos en salud mental (debía
trasladarse varias cuadras en colectivo desde su
polarización que se fue dando entre las escuelas hogar hasta los consultorios externos). Aparente-
francesa y alemana de psiquiatría, las cuales a fines mente, esta dificultad en su traslado habría influido

esquizofrenia del siglo XIX y principios del XX, fueron tendiendo


a establecer nosografías centradas, respectivamente,
en los delirios y en la esquizofrenia. Por su parte,
en el cumplimiento de la toma regular de sus me-
dicamentos, lo que a su vez le habría generado el in-
cremento de “ansiedades” y que desembocó en su
los psicoanalistas se fueron centrando en lo anali- propia decisión de internarse por el temor que le

y la paranoia. zable de las psicosis, que podría analizarse en estas


figuras clínicas, erigiendo a lo delirante como el fe-
nómeno psicótico predilecto para el debate.
producía la posibilidad de desmayarse en la calle.
Se indicó evaluación clínica para monitorear estos
síntomas.
A continuación revisaremos un material clínico En relación a su familia, sus padres habían falle-
que corresponde a nuestro siglo XXI para ilustrar cido. No tenía hermanos ni hijos y no contaba con

Una discusión el trabajo realizado con una persona hospitalizada


en una unidad de internación psiquiátrica, y discu-
tiremos con los manuales psiquiátricos vigentes el
otros familiares. Su madre habría padecido cardio-
patías, hipertensión y había fallecido por una de-
mencia senil; su padre habría sido “agresivo y
diagnóstico psiquiátrico en cuestión y la relevancia delirante”, y había fallecido de un paro cardiorres-

clínica y psico- de la parafrenia en el mismo. Este trabajo fue tra-


bajado con el Lic. César Maya, el Lic. Leandro Be-
vacqua, la Lic. Paula Varela u la Lic. María Camila
piratorio. Su núcleo social más cercano consistía en
“un amigo” que lo asistía con el pago de la habita-
ción de la pensión en la que vivía y con algunos
Bidal en una publicación previa (Barreira et al., otros trámites administrativos. Su curadora moni-
2018), y una ampliación del mismo constituye una toreaba sus necesidades económicas, habitacionales

patológica parte muy relevante del libro Tratamiento de las


psicosis en dispositivos de internación psiquiátrica
y el seguimiento de sus tratamientos.
Al preguntársele por alguna relación de pareja,
(Barreira, 2023), publicado con los mismos autores. José respondió que hacía mucho tiempo que estaba
solo. Relató una historia sobre María, una novia de
Caso José la adolescencia. Tras varios años de no saber de ella,
Ignacio Barreira un día la recordó y se le ocurrió rastrearla por dife-
José de 53 años ingresó de manera voluntaria a rentes medios. Realizó averiguaciones hasta que ob-
una unidad de internación psiquiátrica en una ins- tuvo su teléfono y la dirección del lugar en el que
titución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. esta se encontraba trabajando. Intentó contactarla
Al momento de su ingreso se encontraba viviendo por teléfono, pudiendo hablar alguna vez con ella
solo en la habitación de una pensión del barrio de sin mayor éxito. Luego, empezó a realizar incursio-
Constitución y realizaba su tratamiento psiquiá- nes por su lugar de trabajo, merodeando en el ho-
trico concurriendo regularmente a los consultorios rario de su ingreso. Luego de varias veces de rondar
externos de su cobertura. Tenía una curadora oficial sin éxito, un día él la reconoció y no dudó en ir a
con la que sostenía una buena relación que moni- presentarse. Relató José que María quedó muy sor-
toreaba sus necesidades de manera satisfactoria. La prendida y que se había alegrado de verlo. Sin em-
información que se pudo recabar sobre su historia bargo, en su siguiente incursión, personal de
provino esencialmente de sus relatos y de los de su seguridad lo detuvo solicitándole que no volviera a
curadora. Había tenido dos internaciones psiquiá- acercarse por esos lugares. José no había registrado
tricas anteriores. La primera ocurrió a sus 30 años el impacto de su presentación ante María. Años
en un hospital público a raíz de un episodio de agre- después volvió a recordarla y volvió a rastrearla,
sión física en casa de su madre y posterior huida de esta vez logrando averiguar que trabajaba en un
su hogar; días después fue encontrado viviendo en programa de radio. Fue entonces que empezó a re-
la calle. La segunda había ocurrido 20 años después alizar llamados telefónicos a su trabajo y a escribir
de la primera, fue internado en una clínica particu- correos electrónicos para contactarla. Su insistencia
lar durante un mes y medio; de esta última no se surtió efecto: un día jueves María llegó a saludarlo
pudieron obtener datos. “en vivo”. Luego de este hecho, José decidió enviar
José decía que había internado por “problemas correos electrónicos todos los días jueves hasta que
clínicos”, a los cuales se refería describiendo sensa- ella dejó de trabajar allí, y así fue cómo le perdió el
ciones inespecíficas en su cuerpo. “Sentía cosas, mo- rastro de manera definitiva.
lestias en el pecho, siento las hare krishna en el centro Entre otros intereses de su vida manifestó que
del pecho”. También manifestó sentir “cosas” que había llegado a desarrollar una serie de importantes
rondaban por su columna vertebral. Este cuadro fue estudios en materia de religiones. Comentó que
el que lo motivó a decidir internarse de manera vo- hacía ya bastante tiempo se encontraba investi-
luntaria. En un primer momento consideramos que gando sobre el origen de todos los males, cuestión
esas manifestaciones por parte del paciente bien po- que lo llevó a idear diferentes teorías sobre el origen
dían tratarse de fenómenos alucinatorios, eventual- del universo: había estudiado a todas las religiones,
mente de carácter cenestésico. estaba comenzado a trabajar sobre un escrito que
En relación a la existencia de antecedentes de su contendría una versión definitiva del origen del
padecimiento actual, expresó también que en algún universo con ideas relativamente precisas sobre
momento de su vida padeció “TEC”; se refirió con nuestra cosmogonía (origen del universo y de la tie-
estas siglas a un “traumatismo craneoencefálico”. Se rra), la bipedestación, etc. Estos relatos fueron co-
Actualidad Psicológica Diciembre 2023 • Página 7

municados con tranquilidad y naturalidad. En su su cotidianeidad, que volviera a vivir en la misma por otra parte aquellas ideas que existían de hecho
ingreso a la institución, la estaba consignado el pensión, C. Sosteniendo sus tratamientos ambula- pero que parecían no afectar de manera desmesu-
diagnóstico de José: “ideación delirante mística, me- torios, con un acompañante terapéutico que lo mo- rada ni riesgosa la cotidianeidad del paciente (ideas
galomanía interpretativa, refiere ideas fijas intrusi- nitoreara y asistiera a razón de tres horas tres veces fijas, ideas místicas, etc.).
vas en relación a letras de música”. Al preguntársele por semana. El equipo tratante acordó estos obje-
por esto, desmereció su interés por la música, des- tivos que serían comunicados y/o revisados/ajus- Monitoreo del cuadro de José
viando su discurso hacia otros temas. tados de acuerdo al devenir de las entrevistas con y tratamiento
De lo referido, José no consideró en ningún mo- José.
mento que sus ideas pudieran haber llegado a ser Luego de precisados los objetivos, se definieron Poco después de una semana de su ingreso a la
delirantes, megalómanas o arbitrarias; en todo caso, los criterios de estabilización. La hipótesis diagnós- institución José relató: “mi pánico a salir a la calle
entendía que eran ideas novedosas, dignas de ser tica inicial de esquizofrenia de tipo paranoide ve- se debe al inicio de un malestar en la espina dorsal,
estudiadas. En este último punto había un acuerdo laba la necesidad de precisar un diagnóstico y cuando llego a la cama tengo un desplazamiento
tácito ya que nuestro equipo prontamente lo cali- diferencial entre esquizofrenia y trastorno delirante; del corazón en forma oblicua. Esto tiene relación con
ficó como un paciente de interés por lo florido del esta diferencia altamente relevante desde una pers- las hare krishna. Mi yo no es mi cuerpo y yo soy ese
cuadro que presentaba, los desafíos en relación al pectiva psiquiátrica, resultaba menos significativa corazón”. Parecían haber menguado la ideación hi-
diagnóstico del mismo, y los insistentes intentos del para una perspectiva psicodinámica. Al margen de pocondríaca y las alucinaciones cenestésicas al
paciente por buscar y encontrar sentido en sus pro- arribar a una categoría diagnóstica psiquiátrica pre- mismo tiempo que se encontraba más tranquilo y
ducciones. En las primeras entrevistas José no se ex- cisa, la cuestión más relevante para el esclareci- menos ansioso. En sus dichos se advertía cómo la
playó sobre sus teorías cosmológico-religiosas, miento del diagnóstico consistía en cómo articular indiscriminación propia de la psicosis decantaba en
confiado en que las entrevistas posteriores le per- la dirección de la cura de acuerdo con las conside- intentos frustrados por ordenar el sentido de lo cor-
mitirían abundar en detalles. raciones pronósticas (claramente diferentes para póreo y lo mental; esto se evidencia en la frase: “Mi
Conscientes de que un diagnóstico es por lo ge- estos cuadros), cuyas posibilidades de recuperación yo no es mi cuerpo y yo soy ese corazón”. Diez días
neral provisorio, nos inclinamos por trabajar con la presentaban implicancias diferentes. después de haber ingresado a la institución, José
hipótesis de que se trataba de un caso de esquizo- Yendo en concreto a las variables para la con- manifestó que había cesado su malestar corporal.
frenia de tipo paranoide. Pese a que el cuadro deli- sideración de la estabilización, se trabajó sobre la
rante presentado resultaba bastante sistemático, los discriminación del síntoma principal de los sínto- Indagando sobre otros intereses, comentó que,
contenidos alternaban entre la sistematicidad y la mas secundarios. Se priorizó el rol de la producti- “antes era de pintar”; no obstante, aclaró: “no pinto
oscilación; los argumentos de los delirios no se mo- vidad psicótica, pero estableciendo una diferencia hace 30 años, ahora quiero escribir un libro”. Refle-
dificaban en su sistema, pero cambiaban algunos clave entre los diferentes delirios con el fin de de- xionando sobre sus intereses, comentó: “no encontré
elementos sin amenazar su “coherencia” lógica. terminar las estrategias de evaluación e interven- la perfección en la pintura, por eso la busco en la fi-
Una primera consideración de objetivos para la ción: por un lado se debían tener en cuenta las losofía”. En esta situación, se advirtió un desplaza-
internación apuntó a: A. La estabilización de las ideas hipocondríacas que habían motivado la in- miento en el que su energía psíquica parecía dejar
ideas delirantes del paciente para, B. Restituirlo a ternación (delirios y alucinaciones cenestésicas), y de estar puesta en los síntomas hipocondríacos y las

Anorexia - Bulimia
Obesidad
Tratamiento Ambulatorio

Dirección Médica:
Dr. Nestor Corvalan

Coordinación Terapéutica:
Dra. Analía Verónica Losada

Instituto Argentino de
Trastornos de la Alimentación

Av. Republica Argentina 1367. Rafael Calzada.


(1847). Pdo. de Almirante Brown.
Bs. As. Argentina. Tel. 4219-2696

www.bienestarasociacion.com.ar
Página 8 • Diciembre 2023 Actualidad Psicológica

alucinaciones, para pasar a sus ideas místicas aun- esto sucedía se “bajoneaba”, quejándose de encon- de un trastorno con una duración mayor a seis
que implicadas en un proyecto literario; de esta ma- trarse encerrado. meses y el hecho de que había un marcado dete-
nera, el deslizamiento de la pintura hacia el interés José continuó con los relatos de sus teorías cos- rioro tanto en la actividad social como en la labo-
literario resultaba análogo a la energía que se deri- mológicas, precisando que las mismas se basaban ral, a diferencia del trastorno esquizofreniforme en
vaba desde sus síntomas hipocondríacos hacia el de- en la advertencia de unos extraterrestres sobre el el que la duración debe ser menor a 6 meses y las
sarrollo de sus ideas filosóficas. La semana siguiente choque de su planeta con el nuestro. Durante las áreas de actividad social y laboral deberían encon-
encontramos a José escribiendo una carta a la Fa- entrevistas se indagó sobre sus ideas y se lo con- trarse mayormente conservadas (DSM-IV, 1997;
cultad de Teología de la Universidad de Nápoles. En frontó con el objetivo de evaluar su flexibilidad/ri- DSM-5, 2014).
esta manifestaba su interés en que las autoridades gidez en relación a las mismas, mediante En relación al diagnóstico de trastorno deli-
consideraran la importancia de su desarrollo en ma- observaciones que marcaban la arbitrariedad de rante, para el DSM-IV la cualidad de las ideas de-
teria teológica por el avance que podrían producir ciertas argumentaciones. José respondía a los cues- lirantes debería excluir cierta «rareza» para que el
sus teorías cosmogónicas. El paciente no solicitó que tionamientos con explicaciones ad-hoc, que le per- diagnóstico califique para esta categoría1, y distin-
nos ocupáramos de enviar la carta a Italia; quedaba mitían “sostener” la validez de su sistema delirante, guirse de la esquizofrenia y del trastorno esquizo-
a cargo nuestro la averiguación de la dirección a la salvaguardando la “coherencia” de su propuesta freniforme por la ausencia de los demás síntomas
que había que dirigirla y los costos de envío. Nos ne- cosmológico-religiosa. de la fase activa de la esquizofrenia que no son alu-
gamos a enviarla indicando que se trataba de un En relación a su cuadro psiquiátrico, comentaba cinaciones y delirios (discurso desorganizado,
proyecto suyo, del que debía ocuparse él por sus ideas delirantes alternativas pero de menor impor- comportamiento muy desorganizado o catatónico
propios medios; omitimos confrontarlo, reserván- tancia y de escaso vigor, “no disfruto los colores”, y síntomas negativos)2. A diferencia de su antece-
donos de exponer nuestra opinión sobre el hecho. aunque continuaban sus sensaciones cenestésicas, sor, el DSM-5 incluye en los criterios diagnósticos
En cambio, se le preguntó si consideraba posible que “todavía tengo los hare krishnas en el pecho, siento de trastorno delirante un ítem para especificar si
las autoridades de dicha universidad pudieran sor- cosas raras”. Pese a que los delirios no cesaban, los delirios presentan contenidos extravagantes3.
prenderse del contenido poco ortodoxo y popular cuestión que había sido considerada al momento de Al margen de eliminar la consideración sobre la
de sus escritos, a lo que respondió, “habría que ver”. su ingreso, la disminución en la intensidad de sus «rareza» precisada en el DSM-IV, el DSM-5 man-
Al momento en que inició su actividad literaria, ideas hipocondríacas, agregado al efecto del encie- tiene los criterios de diagnóstico diferencial entre
José relató dos cuestiones. La primera, que había rro en la institución desde hacía varias semanas, trastorno delirante y esquizofrenia paranoide4.
empezado a sentirse encerrado dentro de la institu- hacía que José se pusiera particularmente insistente Estas dos observaciones se contradicen en el caso
ción, por lo que solicitó salidas por horas (José es- en sus manifestaciones sobre el alta sanatorial. Las de José: si tomamos en cuenta los criterios del
taba al tanto de que nuestro equipo se había ideas que habían motivado la internación ya no in- DSM-IV, José debería ser considerado un caso de
reunido con la curadora y que se estaba gestio- fluían en su estado de ánimo. esquizofrenia paranoide por el contenido y rareza
nando el acompañamiento terapéutico). La se- Luego de la primera salida, su impresión fue que de su delirio; en cambio, según el DSM-5, bien po-
gunda, luego de manifestarse sobre su proyecto pudo sentirse cómodo; no obstante, continuaba con dría ser considerado un caso de trastorno delirante
literario y la carta, expresó sentirse mejor sin pre- ideas hipocondríacas y alucinaciones cenestésicas de tipo mixto.
cisar por qué, ni en qué. De sus escritos comentó que se agudizaban por la misma situación: “el cora- En el caso de la Clasificación Internacional de
que se encontraba averiguando específicamente zón me está estorbando porque allí están los hare Enfermedades, la categoría que mejor daba cuenta
sobre los orígenes del universo, y de este tema, una krishnas”, motivo por el cual “sólo descanso cuando del cuadro de José era la F22, trastornos de ideas
cuestión particular: “Dios y el ano tienen algo en me siento muy cansado”. Días después, José dijo: delirantes persistentes (CIE 10, 1992, pp. 127-129).
común: Dios se mete en el ano”. “ya no tengo los hare krishnas en el pecho, veo los co- El motivo por el cual este diagnóstico no ameritaba
lores normales”, además se manifestó satisfecho en mayor discusión obedecía a que esta figura psico-
Trascurridas tres semanas de internación pare- relación a su acompañamiento terapéutico, di- patológica se destaca por considerar el tema con-
cieron efectivamente disminuir sus ideas hipocon- ciendo que la acompañante era una persona agra- junto de ideas delirantes como la manifestación
dríacas; pese a que había manifestado que estas dable con la que se podía hablar. Luego de una clínica más destacada. En este sentido, la CIE, al
habían cesado, luego aceptó que en realidad habían semana de acompañamiento terapéutico se observó funcionar más como un nomenclador que como
disminuido pero no desaparecido. José parecía sen- una mejora sintomática general: cesaron completa- una guía de tratamiento, permite introducir dentro
tirse a gusto en los momentos en los que podía ex- mente las alucinaciones. de esta figura diagnóstica múltiples cuadros tales
playarse sobre sus teorías durante las entrevistas como las paranoias, la psicosis paranoides sin espe-
con los profesionales del equipo. Una vez que estas Discusión psicopatológica sobre el cificación, estados paranoides, parafrenias y delirios
concluían, inmediatamente retomaba su escritura; diagnóstico de José sensitivos de referencia. Este diagnóstico, a diferen-
no obstante, al poco tiempo se cansaba, y cuando cia del DSM, rescata el predominio del delirio en
Partiendo de la base de que el diagnóstico que tanto se trata del aspecto sindrómico más relevante,
se suelen realizar en unidades de internación psi- independientemente del diagnóstico fino. Un as-
quiátricas se suele corresponder con los sistemas pecto negativo a destacar de esta nosografía podría
nosográficos DSM y CIE, las opciones considera- resultar de la consideración precisa sobre la preci-
das fueron esquizofrenia de tipo paranoide o tras- sión del diagnóstico concreto. No obstante, los
torno delirante. El trastorno esquizofreniforme fue diagnósticos contemplados dentro de esta figura
dejado de lado por no cumplirse ninguna de las dos son categorías emparentadas y que con el desarrollo
Escuela del pensamiento y autoconocimiento condiciones de diagnóstico diferencial de esta fi- de la enfermedad permitirán establecer la precisión
gura psicopatológica con la esquizofrenia: tratarse que desde un principio podría resultar negada.
ABIERTA LA INSCRIPCION De acuerdo a los criterios de la psiquiatría clá-
sica, el cuadro de José aplicaría mejor al cuadro psi-
• Curso de Tarot Junguiano
Atención quiátrico de parafrenia; figura psicopatológica
Teórico/Vivencial
psicológica intermedia entre la paranoia y la demencia precoz
de tipo paranoide. Si se considera un cuadro de pa-
ON LINE y PRESENCIAL online ranoia, es posible contemplar la presencia de deli-
• Sesiones individuales rios de interpretación de contenido místico,
Psicólogos UBA llegando a conformar, eventualmente, una matriz
Buenos Aires - Argentina
religiosa; y dentro de los temas que suelen presentar
Informes: +54 11 65 32 48 43 los delirios paranoicos religiosos, las personas que
http://www.epya.net Whatsapp:
padecen estos cuadros bien pueden atribuirse fun-
irenesfungaristos@gmail.com +54 9 11 3049 1305 ciones proféticas o mesiánicas a partir de un man-
Actualidad Psicológica Diciembre 2023 • Página 9

dato de Dios, del demonio o de los extraterrestres. las que no; las primeras constituyen el grupo de for- Ey, H.; Bernard, P. y Brisset, Ch. (1996). Tratado de Psiquiatría.
En estos cuadros pueden presentarse también alu- mas paranoides de la esquizofrenia mientras que las Octava edición, Sexta reimpresión. Barcelona: Masson.
cinaciones visuales y voces imperativas. La caracte- segundas agrupan a las paranoias, las psicosis alu- Garrabé, J. (1996). La noche oscura del ser. Una historia de la
rística diferencial para diagnosticar estos cuadros cinatorias crónicas y las psicosis fantásticas o para- esquizofrenia. México: Fondo de Cultura Económica.
es su carácter evolutivo: este tipo de delirios cróni- frenias (Ey, Bernard y Brisset, 1996, p. 449). Esta OMS. (1992). CIE 10. Décima revisión de la Clasificación inter-
cos se presentaría sin decadencia mental, sin debi- manera de clasificar a las psicosis delirantes resulta nacional de las enfermedades. Madrid: Meditor.
litamiento de las funciones psíquicas, siendo estas coincidente con la concepción kraepeliniana, en el
vigorosas, organizadas y sin evolución del dete- sentido en que ambos establecen una clasificación Notas
rioro, a diferencia de los cuadros de demencia pre- de acuerdo a criterios evolutivos, que van de formas
coz en los que se produce una pérdida paulatina e menos a más deterioradas de psicosis delirantes 1 «Aunque la consideración de que las ideas delirantes sean o
irreversible de las funciones psíquicas globales crónicas. Pese a que la clasificación agrupa los cua- no extrañas es especialmente importante para diferenciar el tras-
(Baumgart et al., 2010, pp. 112-123). dros en especies de acuerdo a las expectativas de de- torno delirante de la esquizofrenia, la determinación del concepto
No obstante, dado que el grado de sistematiza- terioro resultante, el propio tratado de psiquiatría «rareza» puede ser difícil, particularmente entre diferentes cul-
ción del delirio de nuestro paciente existía, la intenta ofrecer una precisión de la dinámica de cada turas. Las ideas delirantes se califican como extrañas si son cla-
misma no era tan precisa desde su contenido y or- cuadro, explicando que cada especie mórbida pre- ramente incomprobables, incomprensibles y si no derivan de
ganización, y su vigor no se vinculaba tanto a su senta una caracterización precisa que justifica su ca- experiencias de la vida cotidiana» (DSM-IV, 1997, p. 303).
vehemencia en la manifestación de las creencias tegorización. 2 «El diagnóstico diferencial entre la esquizofrenia y el trastorno de-
delirantes (parece más bien una certeza pacífica), lirante se basa en la naturaleza de las ideas delirantes (no extrañas
cuestión que justificaría excluir a este cuadro del Conclusiones finales sobre el debate en el trastorno delirantes) y en la ausencia de otros síntomas carac-
grupo de las paranoias y considerar el diagnóstico nosográfico terísticos de la esquizofrenia» (DSM-IV, 1997, p. 290). «El trastorno
de parafrenia5. En esta clasificación, la parafrenia delirante puede distinguirse de la esquizofrenia y del trastorno es-
parecería una suerte de delirio crónico que bien El relato de la experiencia de José permite apre- quizofreniforme por la ausencia de los demás síntomas característi-
podría evolucionar hacia cierto deterioro6, pero ciar una florida sintomatología que invita a la dis- cos de la fase activa de la esquizofrenia» (DSM-IV, 1997, p. 306).
cuyo diagnóstico diferencial con la demencia pre- cusión clínica y psicopatológica. Sobre la base del 3 «Los delirios se consideran extravagantes si son claramente in-
coz se realizaría más por su evolución que por debate nosográfico realizado a la luz de diferentes verosímiles, incomprensibles y no proceden de experiencias de la
constituir un cuadro per se7. En todo caso, y tal referentes de la psiquiatría, concluimos que el diag- vida corriente (p. ej., la creencia de un individuo de que un ex-
como se ha dicho, pareciera que la parafrenia se nóstico psiquiátrico de José podría constituir una traño le ha quitado sus órganos internos y se los ha sustituido por
constituye en una categoría intermedia entre para- parafrenia sistemática de acuerdo a la clasificación los de otro sin dejar huellas ni cicatrices)» (DSM-5, 2014, p. 91).
noia y demencia precoz, cuestión oportunamente de Kraepelin, o de parafrenia de acuerdo a lo pos- 4 «El trastorno delirante se puede distinguir de la esquizofrenia
considerada por Emil Kraepelin a principios del tulado por Ey, Bernard y Brisset. El mismo no se por la ausencia de otros síntomas característicos de la esquizofre-
XX en la octava edición de su tratado (1909-1913), halla lejos de la figura de trastorno de ideas deliran- nia (p. ej., delirios, alucinaciones auditivas o visuales prominentes,
pero que continúa siendo un tema de discusión vi- tes persistentes de la CIE 10, aunque algo más dis- discurso desorganizado, comportamiento muy desorganizado o
gente. En la octava edición de su tratado, presentó tante de esta última figura psicopatológica puede catatónico, síntomas negativos» (DSM-5, 2014, p. 104). «El tras-
a las parafrenias junto a la demencia precoz, ambas encontrarse en el trastorno delirante tipo mixto del torno delirante puede distinguirse de la esquizofrenia y del tras-
como subtipos de las demencias endógenas. En re- DSM-5. Descartamos el diagnóstico de esquizofre- torno esquizofreniforme por la ausencia de los demás síntomas
lación a la parafrenia, «… Kraepelin propone ahora nia paranoide del DSM-IV. En consecuencia, rei- característicos de la esquizofrenia» (DSM-5, 2014, p. 93).
designar así a los delirios crónicos que no forman vindicamos la figura de la parafrenia para pensar en 5 «Las Parafrenias son cuadros que presentan delirios mal siste-
parte de la demencia precoz ni de la paranoia» (Ga- la clínica, en particular, la consideración de las for- matizados, con alucinaciones e interpretaciones delirantes que,
rrabé, 1992, p. 52). mas delirantes en un continuo que van de mayor a muchas veces, comienzan con un contenido persecutorio y evo-
Al intentar una delimitación más rigurosa de la menor sistematización en el entramado de su con- lucionan a un contenido megalomaníaco» (Baumgart et al.,
paranoia, Kraepelin excluyó de este grupo todas tenido. Personas como José nos recuerdan que la 2010, p. 115).
aquellas formas alucinatorias, que se reserva para el historia de la psiquiatría es muy rica y resulta tan 6 «Históricamente comienzan a identificarse otros cuadros,
grupo de la demencia precoz, dejando aisladas al importante mirar para adelante como para atrás si donde la apatía y la desintegración subjetiva, la disgregación,
grupo de parafrenias. Por su parte, en su Manual pretendemos tener una posición que articule inno- conducen a un delirio pálido y descolorido. Este grupo de sínto-
de Psiquiatría (2002), Juan Carlos Betta estableció vación con solvencia, novedad con consistencia y mas preludian lo que será, llamamos, a posteriori, el grupo de la
con precisión la clasificación de Kraepelin, orde- que constituya un genuino aprendizaje para nues- Demencia Precoz» (Baumgart et al., 2010, p. 116).
nando los delirios psicóticos en una gradación que tras disciplinas. 7 «La Demencia Precoz ofrece un polimorfismo sintomático con
va de una mayor a una menor sistematización (pe- el que se han hecho históricamente distintas agrupaciones, po-
queños defectos en la estructura de la personalidad) Prof. Dr. Ignacio Barreira niendo énfasis en diversos fenómenos (…) la desintegración de la
y el deterioro de su personalidad (embrutecimiento personalidad evoluciona hacia un pensamiento enmarañado, de-
y defecto de la personalidad): 1. Paranoia. 2. Para- Bibliografía sordenado, impenetrable» (Baumgart et al., 2010, pp. 116-118).
frenia sistemática. 3. Parafrenia expansiva. 4. Para-
frenia confabulatoria. 5. Parafrenia mística. 6. American Psychiatric Association (1997). Manual diagnóstico
Demencia precoz o esquizofrenias (pp. 458-459). y estadístico de los trastornos mentales. DSM-IV. Barcelona: Edi- ASOCIACIÓn ARGEnTInA
En esta clasificación se produce un ordenamiento torial Masson. DE PSICODIAGnÓSTICO
de acuerdo a la presentación y evolución del cuadro American Psychiatric Association (2014). Manual diagnóstico DE RORSCHACH
clínico, pero debe advertirse que estos dos factores y estadístico de los trastornos mentales. DSM-5. Buenos Aires: ABIERTA LA InSCRIPCIÓn
no siempre van acompañados. Una presentación Editorial Médica Panamericana.
CURSO DE PSICODIAGnOSTICO DE RORSCHACH
relativamente bien sistematizada, no necesaria- Barreira, I.; Bevacqua, L; Varela, P. y Amaya, C. (2018). «Expe-
PARA GRADUADOS UnIVERSITARIOS
mente conserva dicha cualidad a lo largo de la vida, riencia de un tratamiento en dispositivo de internación psiquiá- Dos años de duración. Inicia: marzo 2024
mientras que una presentación muy desorganizada trica». En: AAVV (2018). Psicosis actuales. Locura y alienación. PARA EGRESADOS DE AAPRO:
tampoco ofrece garantías de deterioro severo en un Capítulo del libro del Congreso AASM 2018. Pp. 128-130. • GRUPOS DE SUPERVISIÒN.
• GRUPOS DE ESTUDIO EN NIÑOS Y GRUPO DE ESTUDIO EN
menor plazo que otras formas de delirio. De Barreira, I. (Director). (2023). Tratamiento de las psicosis en PSICOANALISIS
acuerdo a la clasificación de Kraepelin, el cuadro de dispositivos de internación psiquiátrica. Teoría, investigación • PSICODIAGnÓSTICOS InSTITUCIOnALES. SUPERVISIOnES
Aclaración: Por no ser esta Asociación una institución universitaria habilitada para dictar cursos de especialización, maestría
José calificaría como una parafrenia sistemática. y clínica. En prensa. Buenos Aires: Letra Viva. ni doctorado, de acuerdo con la Ley de Educación Superior Nº 24.521 y normas reglamentarias, los certificados que extiende acre-
ditan la realización de cada programa de estudios en particular.

Si consultamos el Tratado de Psiquiatría de Ey, Baumgart A y cols. (2000). «Lecciones introductorios de psico- Dada la situación sanitaria por la pandemia de Covid 19 se continúa, por el momento, con la modalidad virtual en cursos y seminarios

Horarios de Secretaría: 9 a 13 hs.


Bernard y Brisset (1996), se puede encontrar el patología». Eudeba. Teléfonos 4777-0351/4927 Celular 15-2778-3059
grupo de las psicosis delirantes crónicas, que se di- Betta, J. C. (2002). Manual de Psiquiatría. Buenos Aires, Centro Uriarte 2221. (1425) Buenos Aires.
E-Mail: aapro@ asoc-arg-rorschach.com.ar
vide en aquellas que presentan curso deficitario y Editor Argentino. WEB: www.asoc-arg-rorschach.com.ar
Página 10 • Diciembre 2023 Actualidad Psicológica

Relatos en la Introducción
“Días en que una palabra lejana se apodera de
mí. Voy por esos días sonámbula y transparente.
El taller
“… porque ser escritor, poeta, novelista, narrador es
decir ficcíonante, imaginante, delirante, mitopoyé-
La hermosa autómata se canta, se encanta, tico, oráculo o llamále equis, quiere decir en
se cuenta casos y cosas…” primerísimo lugar que el lenguaje es un medio, como
esquizofrenia Alejandra Pizarnik siempre, pero este medioes más que medio, es como
mínimo tres cuartos”.

E
l propósito de este escrito es dar “Un tal Lucas”, Julio Cortázar
cuenta de las experiencias recogidas
a partir de talleres de escritura con La actividad se desarrolla una vez por semana,
Nicolás Basin,
personas que padecen esquizo- donde nos reunimos todos a una hora pautada. Con-
frenia. La escritura es un puente tamos con un momento de apertura, en el cual reci-
para la comunicación, cuya particularidad es que esta bimos a los integrantes y nos sentamos alrededor de
queda grabada en tinta y nos permite re-leer dos grandes mesas. Mientras esperamos a que lleguen
Santiago Carballo simultáneamente un discurso que va cambiando en todos, y antes de comenzar a escribir, comentamos
el tiempo. Abordamos una patología que engloba cómo pasamos nuestra semana y cómo nos sentimos
dentro de ella distintas manifestaciones que, sin em- en ese momento. A su vez dejamos el espacio abierto
bargo, son inequívocamente estigmatizadas social- por si alguien quiere contarle algo al grupo.
mente bajo el concepto de locura. Resulta extraño y Luego comenzamos la tarea de escritura, con al-
paradójico que dentro de nuestra formación acadé- guna consigna que sirva de disparador. Generalmente
mica se encuentre presente dicha representación. utilizamos consignas específicas, para que puedan en-
Centrados en el quiebre que produce el psicoanálisis tender bien el tema del escrito, pero luego dejamos
al considerar el valor de la palabra, nos disponemos que cada uno lo desarrolle como quiera.
en cada actividad a escuchar y aprender del otro. No Cada integrante tiene la oportunidad de relatar a
pretendemos desenmascarar la lógica de la locura ni través de un personaje y una historia aspectos pro-
llegar a su verdad última, sino más bien acompañar blemáticos de su vida, que el escrito permite “ordenar
activamente. y estructurar las que parecen ser infinitas facetas de
Creemos en una práctica a desarrollar lejos del hechos apabullantes” (Pennebaker, 1997). Si bien tra-
diván del psicoanalista. Por otra parte, si pensamos bajamos con sujetos que están estabilizados, la estruc-
en la persona por encima de la patología, tampoco in- tura propia de las producciones narrativas (con una
terponemos entre ésta y nosotros complejas teorías introducción, un nudo y un desenlace) funciona de
que nos permitan explicar sus acciones. Para esto es soporte esencial. Esta división clásica de la trama es
necesario priorizar una nueva práctica antes que con- altamente estructurante y es una de las primeras cosas
tinuar modificando la teoría. que se enseña a los chicos en la escuela.
Finalmente nos sentamos a tomar una merienda
Cuando escribir se vuelve una terapia. (que ellos se encargan de preparar), y es el momento
“La vida: un relato en busca de narrador.” en el cual cada uno comparte al grupo su producción.
Paul Ricoeur Tratamos de hacer devoluciones individuales acerca
del contenido del relato, de la conducta durante el ta-
Pensamos a la narración como una herramienta ller y además dar algunos consejos sobre la escritura.
terapéutica. La narrativa es definida como la forma Estas intervenciones han probado ser altamente efec-
escribir o contar una historia. Estas producciones in- tivas, pudiendo cambiar algunas conductas poco co-
dividuales, ya sean reales o ficticias, son dotadas de operativas o agresivas con el grupo; modificar los
grandes montos de afecto y figuran fantasías del yo, estilos de escritura hacia un relato más coherente y
de una forma más o menos directa. rico; y desviar el contenido negativo e insistente que
predomina en algunos participantes.
Durante las últimas décadas ha aumentado el in- A través de los escritos buscamos favorecer una
terés de la ciencia en la investigación del valor de la actitud de reflexión y confrontación, más que una
escritura como herramienta terapéutica. El para- aceptación de las manifestaciones de la patología. Sin
digma de la escritura ha encontrado diversos benefi- esta premisa no hubiéramos redescubierto junto con
cios para la salud de los pacientes sometidos a estas cada uno distintas formas de ser para con ellos mis-
terapias. Sus efectos positivos se observaron a nivel mos y con el grupo, y que, por estar naturalizadas
somático (por ejemplo, una mejora en el sistema in- quedaban imposibilitadas.
mune), así como también mejoras psicológicas Un ejemplo de estas producciones es la de Enri-
(como reducir la ansiedad, rumiación y síntomas de- que, de 40 años, el cual escribió “Ser sociable”
presivos) y a nivel social (aumento de las conversa- “Ser sociable es muy importante, querer a los
ciones, mejora en los rendimientos). demás. Esto sirve para abrirse con los otros y poder de-
sarrollar actividades. Es muy importante ayudar a los
Comenzamos nuestro trabajo con la certeza de demás sobre todo cuando están tristes y lo necesitan.
que un taller es más que una actividad de enseñanza Debemos levantarles el ánimo y hacer lo mejor que po-
o de entretenimiento, pudiendo llegar a constituirse damos. De esta manera ayudaremos a que esté mejor
en una experiencia del orden de lo terapéutico. Par- la casa y el mundo.
tiendo de la base de que todos somos distintos, lo que Hay que recordar lo importante que es ser una co-
se busca no es una tarea uniforme ni logros homogé- munidad. Hoy lo olvidamos y las personas pierden el
neos, sino que intentamos potenciar la escritura par- amor por los otros. La tecnología se lo roba. Como
ticular de cada uno. En esta tarea es fundamental la ejemplo podemos ver como viaja la gente en el colec-
voluntad de participar y al mismo tiempo la acepta- tivo, escuchando mp3 y no hablando entre ellos. El ego-
ción de las normas básicas de convivencia con el ísmo nos está robando la felicidad. Hoy la gente tiene
grupo. problemas para hacer amigos y ser buena gente. Las
Actualidad Psicológica Diciembre 2023 • Página 11

personas pasan mucho tiempo en la televisión viendo por casualidad, mientras bebía un vaso de caña en un o más libres. En cada uno hay temas que se repiten y
porquerías y en internet. luminoso bar costero. La información, si bien dudosa, lo autobiográfico suele ser una de las actividades fa-
Esperemos para un mundo mejor, que la gente re- también era clara: siguiendo la ribera del “Río de las voritas. Esto último se evidencia desde el contenido
cuerda ser sociable.” Mariposas” se podía hallar una misteriosa caverna de personal de los relatos, como también a través de la
Enrique era un paciente con mucho déficit cog- la que no se conocía su interior ya que las supersticio- poca distancia entre el yo-narrativo y el yo-persona y
nitivo producto de su patología, con grandes dificul- nes locales prohibían el ingreso bajo amenazas que la alternancia indiscriminada entre la primera y la ter-
tades en poder tener una red social que lo acompañe. Smith consideró ridículas. cera persona.
A lo largo del taller pudo escribir esta producción, ar- Sin más datos que aquellos, Aristides no descansó Con respecto al aspecto estrictamente escrito, nos
mando lazo con sus compañeros y con la institución. el día siguiente hasta hallarse frente a su entrada, muy centramos en evaluar la coherencia, el grado de ex-
oculta tras una tupida capa de arbustos. Parado Allí presión de emociones, la forma en que se construye
El grupo descubrió dos cosas: se trataba de una cueva muy pro- el relato y la distancia establecida con el personaje.
funda y se encontraba sumida bajo una de las más te- Freud en su texto “El creador literario y el fanta-
El grupo provoca un compromiso con uno rribles oscuridades que él recordaba. Con una interna seo” hace una analogía entre el escribir del poeta y
mismo y con los demás, y ayuda a modificar una con- en su mano y mucho sigilo fue adentrándose en ese el jugar del niño, donde ambos crean un mundo
ducta desadaptada. Asimismo, el intercambio con los misterio hueco y no pudo en un comienzo dejar de propio o insertan las cosas de su mundo en un
compañeros enriquece los textos al dar otros puntos notar el ruido de un eco extraño que prevenía del nuevo orden que les agrada. Por momentos esta se-
de vista y permite plantear distintas soluciones ante fondo de la cueva, lo que él creyó serían los murciélagos paración entre el mundo interno y el mundo efec-
un conflicto. negros que lo aguardaban más adelante. Sin hacer tivo no es tal, y hay un solapamiento entre lo
Los síntomas negativos son los que están más caso a esto siguió caminando. Sintió en su boca un narrado y los objetos y situaciones del mundo real.
presentes en nuestro trabajo. Ya sean causados por sabor a tierra horrible que lo hizo descomponer e ir de En este sentido, por ejemplo, un cuento sobre un
la patología o por la medicación, la tríada alogia- cuerpo. Luego se sintió y creyó ver un poco de oro. gato hablaría sobre un gato particular (apuntala-
abulia-aplanamiento afectivo, es la que más perma- Además del sonido de los murciélagos, oyó un cru- miento en objetos del mundo efectivo) y no admite
nece luego de que los síntomas positivos se han ido. jido al caminar y un movimiento en el suelo, acerco la otro tipo de interpretación que esa.
En este sentido se perciben a sí mismos como faltos antorcha y descubrió que el suelo estaba habitado por A su vez, en referencia a las psicosis, Freud pone
de recursos cognitivos para afrontar distintas acti- cientos de cucarachas gigantes y otros insectos que se al delirio como una forma de reconstruir la realidad,
vidades, generalmente nuevas. Además de presentar alimentaban de guano, y las crías de los murciélagos como un intento de curación. A partir de nuestro tra-
expectativas negativas o pesimistas. El dispositivo que caían al suelo. bajo podemos encontrar que en sus producciones es-
grupal nos ayuda a trabajar con esta tríada, a partir Fue tocando la cueva y sintiendo su húmeda pared critas aparece de forma solapada parte del delirio. Por
de la motivación que los mismos compañeros se al avanzar. Sacó su linterna, se quedó mirando los bi- ejemplo, el paranoico centra sus argumentos sobre
transmiten, las charlas que surgen durante la tarea chos y vio el reflejo de su sombra en una corriente de cuestiones persecutorias, el que tiene un delirio de
y el sostén afectivo que se genera ante situaciones agua. Escuchó sorprendido como entraba lo que pare- grandeza en grandes personajes que despliegan ex-
desbordantes. ció un barco fantasma y un “auuuu” que pensó, era traordinarias cualidades.
Desde nuestro lugar intentamos por otro lado aullido de un dragón. Enfocó la linterna hacia alrede- Estas insistencias nos han hecho cuestionarnos
propiciar actividades que respeten los intereses de dor de la charca, porque el aullido y el espectro percibe hasta qué punto estamos promoviendo el desarrollo
cada uno, y que puedan hacer lo que les gusta y no ido le hizo suponer de un espíritu y, por consiguiente, del delirio, y si no habría alguna forma de favorecer
únicamente lo que nosotros les pedimos. A su vez al de una tumba y restos humanos. Entonces alumbro otros discursos. Con estos interrogantes en mente ac-
comienzo de la tarea hacemos hincapié en cada uno, con la linterna y encontró esqueletos con cascos, escu- tuamos de la siguiente manera: primero establecemos
para que exprese su estado afectivo, tanto durante la dos y espadas de sujetos que debieron ser vikingos. un encuadre imponiendo dos reglas básicas. Una es
semana como en ese momento, para poder intervenir A pesar del calor con su mano secó el sudor y con- “no repetir la temática” y la otra “no poner nada per-
o al menos hacer un seguimiento. tinuó caminando. De repente, olió como si estuviera sonal en el argumento”. Con la primera regla inten-
Ante situaciones concretas (fallecimiento de un cayendo tierra del techo y se dio cuenta de que estaba tamos romper con la insistencia que encontramos de
familiar, cambio de medicación, peleas) también in- quedando encerrado en la cueva. repetir los aspectos patógenos anteriormente descrip-
tentamos organizar actividades específicas, muchas Sintió un viento fresco que le parecía suponer que tos. Mientras que la segunda regla se centra en lograr
veces centradas en el integrante que trae el tema. la entrada derrumbada no era la única comunicación una diferenciación yo–no yo en un intento que la li-
Nos parece fundamental resaltar que la asociación con el exterior que tenia la cueva, y se dirigió, siguiendo bido yoica-introyectada pueda ligarse a un objeto di-
donde trabajamos está organizada por un grupo de el arroyo, a una luz que le indicó el camino hacia ferente del yo.
familiares de usuarios del sistema de salud mental que afuera. Una vez salido, se encontró en un bosque des- A pesar de haber notado cambios en varios inte-
padecen esquizofrenia, teniendo como objetivo apo- conocido, siguió el arroyo para encontrarse con la ci- grantes, es algo con lo que nos encontramos en cada
yar y asesorar a los pacientes y a sus familiares. Que- vilización con la ayuda de un barco que encontró en actividad, y que manejamos de una forma flexible.
remos enfatizar la importancia de este tipo de el camino. En el pueblo celebró su logro con la comu- Intentamos promover finales felices, donde el per-
asociaciones porque dan alojamiento y mejoran la ca- nidad de exploradores. “ sonaje pueda resolver de alguna forma el conflicto
lidad de vida del familiar con él y de la familia en su planteado, de manera de que el sujeto pueda conec-
conjunto. Por otra parte, se ubican como usuarios ac- Las producciones y lo individual tarse con los aspectos más saludables de su persona
tivos de los servicios de salud mental, informándose “…No quiero corregir el temblor de mi alma. (Bruder, 2004). A través de las sucesivas actividades
y luchando por mejorar sus derechos. Desde nuestro Escritos con sangre, por el puro placer notamos como la escritura ayuda a mejorar la expre-
trabajo es productivo este empoderamiento que rea- ¡qué borrachera! de ponerle palabras sión de emociones y reducir las sensaciones de ansie-
liza la asociación con los pacientes dándoles a los mis- a la sangre…” dad, miedo y tristeza. Por otra parte, facilita la fluidez
mos mayor incentivación a realizar el taller, Marisa Wagner y la organización del discurso, lo cual se evidencia con
propiciando un compromiso terapéutico y moti- una mejora en la lectura de los textos, como así tam-
vando su voluntad a mejorar día a día. La experiencia a través de las distintas actividades bién en las conversaciones del grupo. Al finalizar cada
Dentro de las actividades del taller también se nos lleva a una primera conclusión: no todos los es- uno sus cuentos tratamos de hacer una devolución
realizan producciones colectivas, donde participan critos de sujetos psicóticos son iguales, ni en todos numérica para incentivar los aspectos positivos y la
los pacientes aportando sus ideas y los talleristas ellos la escritura cumple la misma función. Sin em- producción de cada uno de los participantes.
dando cohesión en conjunto a todo lo que se va bargo, podemos observar algunas insistencias en los
aportando. Podemos observar esto en la siguiente relatos: estos se nos presentan como producciones Un ejemplo de este trabajo esta en la producción
producción titulada “El misterio de la caverna (el complejas, pero donde se destaca el concretismo y la de A, el cual tenia 23 años en el momento de su es-
camino hacia la luz)”: poca simbolización. Contrariamente a lo que se es- critura. A tenia muchos síntomas de trastornos de
“Aristides P. Smith, el renombrado aventurero peraría, no predominan los relatos bizarros e incluso lenguaje, haciendo muy difícil mantener el hilo de su
puertorriqueño, escucho por primera vez de la cueva existe un expreso rechazo a las consignas fantasiosas pensamiento y saltando de tema en tema, pero aun
Página 12 • Diciembre 2023 Actualidad Psicológica

así en la lógica grupal pudo realizar el siguiente mi- psicóticos encontrar un camino hacia la estabiliza- escritura se convierte en un puente para la comuni-
crorrelato “La mala suerte” ción. Uno de los integrantes del taller realizo el si- cación, permitiendo a los participantes expresar sus
“La mala suerte fue mi gran amiga, porque me hi- guiente texto sobre la Esquizofrenia: “Poesía para pensamientos y emociones de una manera estructu-
cieron creer que era buena. Existen personas que la tie- todos los enfermos de esquizofrenia”: rada y significativa. Más allá de simplemente enseñar
nen de su lado y oras tantas que piensan que las van a “Viniste y te encerraste en mi como la hierba mala técnicas de escritura, el taller se ha convertido en una
tener y mueren sin conocerla. Pero también hay gente Tomaste las formas de mis sueños con sus falas ilu- experiencia terapéutica, proporcionando un espacio
que la tuvo y la dejo pasar. La suerte en realidad nunca siones seguro y de apoyo donde los participantes pueden
existió. Existe una materia que se denomina calculo de Si quiero abandonarte te burlas de mí y me dejas mas compartir sus experiencias y enfrentar los desafíos
probabilidad. Por medio de la estadística y los llama- preocupado todavía de la vida.
dos algoritmos de estados puede conocer la probabili- Yo sólo sé que tendré que aferrarme más a la vida La escritura se ha revelado como una herramienta
dad de que algo pase. Pd: mueran tranquilos existe el Tendré la paciencia del pescador para que me dejes en poderosa para ayudar a los individuos a enfrentar y
destino, pero no la suerte, dice un flaco que se canso de paz y seguir adelante todavía. procesar sus traumas y dificultades emocionales. Al
jugar a la lotería. “ Ojalá mi psiquiatra me da la medicación adecuada proporcionar un medio para organizar pensamientos
porque de y emociones, la escritura ha contribuido a reducir la
De qué hablamos cuando hablamos de Eso dependemos para decirte basta ya a estas alucina- ansiedad, el miedo y la tristeza en los participantes.
esquizofrenia. ciones auditivas. Además, al fomentar la expresión creativa, se ha ob-
Ilusión No, esperanza SI. servado una mejora en la fluidez del discurso y en la
La esquizofrenia es considerada, desde el saber La ilusión se desvanece, la esperanza permanece. “ capacidad de los participantes para relacionarse con
científico y popular, como una de las patologías los demás de una manera más saludable.
mentales más severas. Su gravedad se centra en que El hecho de secuenciar narrativamente distintos Es importante destacar que los talleres no buscan
se manifiesta en una sintomatología extravagante sucesos permite construir un puente entre quienes desentrañar la lógica de la locura, sino más bien
(alucinaciones, delirio) la cual hace estragos en la éramos antes y quienes somos en la actualidad (Ar- acompañar activamente a los participantes en su pro-
vida social, económica y anímica de la persona que ciero, 2004). Cuando se vive constantemente en cam- ceso de escritura. A través de la escritura, se ha pro-
la padece, provocando durante toda su vida encuen- bio, y el mundo exterior ni nosotros mismos movido la reflexión y la confrontación, permitiendo
tros regulares con los servicios psiquiátricos. parecemos los mismos, el soporte físico de la escritura a los participantes explorar diferentes aspectos de sí
Esta patología tiene como singularidad una am- nos permite volver a acceder a pensamientos anterio- mismos y del mundo que los rodea. La escritura se ha
plia variedad de síntomas, creando así una entidad res. La integración de lo pasado y lo presente, articu- convertido en un medio para reconectar con expe-
nosológica excesivamente abarcadora. Esto causa que lado bajo alguna lógica, le permitiría al sujeto psicótico riencias pasadas y encontrar un sentido en medio de
dentro del mismo diagnóstico haya una gran varie- alguna identidad. Al mismo tiempo que el mero pro- los desafíos presentes.
dad de subtipos, y a su vez una diferencia en cuanto yecto de escritura constituye un sentido de vida. En resumen, este trabajo ha demostrado que la es-
al grado de severidad y de sus características. Noso- Incluso en nuestra actividad, donde los partici- critura puede ser una forma efectiva de terapia para
tros concebimos a la esquizofrenia como una enfer- pantes están estabilizados, es todavía notable como personas que padecen esquizofrenia. Al proporcionar
medad multicausal donde hay un interjuego entre insisten en los relatos momentos estresantes o nega- un espacio para la expresión creativa y la reflexión,
factores genéticos, ambientales, sociales y psíquicos. tivos que han vivido en su vida. La escritura termina los talleres de escritura han contribuido significativa-
Al hablar de multicausalidad también nos remitimos siendo un intento de reparación y reencuentro. mente a mejorar la calidad de vida de los participan-
a lo elaborado por Freud en cuanto a las series com- Freud en “Introducción del narcicismo” distingue tes. Este enfoque centrado en la persona, que valora
plementarias. Estas están comprendidas por factores los destinos de la libido en la neurosis y la psicosis. la singularidad de cada individuo y su capacidad para
congénitos y hereditarios, los cuales junto con las ex- Esta última se caracteriza por retirar su libido de las narrar su propia historia, ofrece una alternativa va-
periencias infantiles constituyen para cada uno dis- personas y cosas del mundo exterior, pero sin susti- liosa a las intervenciones tradicionales en el campo
tintas predisposiciones. Durante el crecimiento y tuirlas por otras en su fantasía. Cuando esto ocurre, de la salud mental.
sumadas a factores desencadenantes actuales culmi- afirma, parece ser algo secundario y corresponde a
nan por desencadenar una neurosis o una psicosis. un intento de curación que quiere reconducir la li- Nicolas Basin, Lic. en Psicología (UBA), Especialista en Psi-
“Nuestro lenguaje forma nuestras vidas y hechiza bido al objeto. Entonces, ¿por qué no considerar a la coterapia Cognitiva (UNMdP). Prof. de la Universidad de Buenos
nuestro pensamiento.» escritura como un intento de reconducir la libido Aires, Universidad de Favaloro y Universidad de Palermo.
Albert Einstein hacia los objetos? Santiago Carballo, Lic. en Psicología (UBA). Especialista en
El lenguaje no sólo representa la realidad, sino que Psicología clínica de niños y adolescentes (IUSAM). Secretario
El arrasamiento subjetivo que produce el desen- la construye. La narración no concentra toda la vida, Académico y profesor de la Carrera de Especialista en Psicología
cadenamiento psicótico se puede homologar a la no- pero sí la organiza y le da significado. En la esquizo- clínica de niños y adolescentes (IUSAM).
ción de trauma freudiano, entendido como frenia podemos observar la realidad y su distorsión,
“Acontecimiento de la vida del sujeto caracterizado la seguridad omnipotente y el miedo visceral, la vo- Bibliografía
por su intensidad, la incapacidad del sujeto de respon- luntad y la impotencia angustiante. Creando un am-
der a él adecuadamente y el trastorno y los efectos pa- biente cálido y estable, intentamos desarrollar Bruder, M. (2004) Implicancias del cuento terapéutico en el bie-
tógenos duraderos que provoca en la organización actividades grupales e individuales, que cuestionen la nestar psicológico y sus correlatos. Tesis doctoral. Universidad de
psíquica» (Laplanche y Pontalis, 1974). Pennebaker, ‘identidad psicótica’ y favorezcan el surgimiento de Palermo. Buenos Aires. Argentina.
creador del paradigma de la escritura, trabajó profu- nuevas capacidades. Se trata de buscar entre todos un Bruder, M. (2004) El valor de la escritura ante situaciones trau-
samente sobre los efectos beneficiosos de la escritura significado más claro. máticas. Artículo de Portal Psicomundo Argentina. Buenos Aires.
ante sucesos traumáticos. A través de sus investiga- Argentina. Link: https://www.psicomundo.com/argentina/articu-
ciones documentó como los sujetos mejoraban su Conclusiones los/bruder.htm
salud tanto física como mental. Interrogado sobre los Freud, S. (1908 [1907]) “El creador literario y el fantaseo”
efectos de la terapia, demostró que éstos no se debían El trabajo desarrollado a través de talleres de es- en: Obras Completas, Buenos Aires, Amorrortu, tomo IX.
simplemente por transmitir al otro estas vivencias, critura con personas que padecen esquizofrenia ha Freud, S. (1914) «Introducción del narcisismo « en: Obras
sino que las mejoras se producían únicamente proporcionado valiosas perspectivas sobre el poder Completas, Buenos Aires, Amorrortu, tomo XIV.
cuando intervenía el lenguaje. Con esto último no terapéutico de la escritura en el contexto de esta pa- Freud, S. (1924) «La perdida de la realidad en la neurosis y la
pretendemos promover esta actividad en pacientes tología mental. La esquizofrenia, una condición es- psicosis « en: Obras Completas, Buenos Aires, Amorrortu, tomo
psicóticos desencadenados, sino intentar acercarnos tigmatizada socialmente, ha sido abordada desde un XIX.
a entender el efecto que puede producir la escritura enfoque humano y comprensivo, reconociendo la Laplanche, J., & Pontalis, J. B. (1974) Diccionario de psicoanálisis.
en situaciones desbordantes en la vida de un sujeto. singularidad de cada individuo y su capacidad para España: Editorial Labor.
A su vez considerando que, tal como ha sido anali- expresarse a través de la escritura. Pennebaker, J, W. (1997), Writing about emotional experiences
zado por el psicoanálisis, le ha permitido a diversos A través de estos talleres, se ha observado que la as a therapeutic process. Psycholigical Science. EEUU.
Actualidad Psicológica Diciembre 2023 • Página 13

“Nada distingue tanto al hombre antiguo del cesos, que las palabras no alcanzan a representar y
Actualidad de moderno como su entrega a una experiencia cós-
mica que el segundo apenas conoce. El naufragio
que produce una profunda división y fragmenta-
ción de la identidad. Dicho de otro modo, estando
de esta ya se anuncia en el florecimiento de la as- la acción de lo simbólico sobre lo real cada vez más
tronomía a comienzos de la Edad Moderna”. 1 reducida predomina la esquicia, en desmedro del

la I
enlace. Es por esto que la esquizofrenia es actual. La
voz no es algo previo al lenguaje ni tampoco es del
orden de la naturaleza. No pertenece al campo del

E
se aspecto oscuro, enigmático, sentido. Se encuentra en el cruce entre cuerpo y len-
controvertido de la realidad hu- guaje y sin embargo la voz no es ni cuerpo ni len-
esquizofrenia mana que recorre la historia y se
denomina locura, no nos es igno-
guaje6.

rado. Los pueblos convivieron con II


ella de muy diferentes modos, con temor, muchas

y orden veces ignorándola y por momentos aceptándola. A


partir de los siglos IV y V con la creciente hegemo-
nía ideológica del cristianismo, la perversión de la
Una de las condiciones históricas admitidas por
Freud y por Lacan fue el discurso de la ciencia como
así también un cuestionamiento de la metafísica y
moral religiosa y el pecado se constituyen en la etio- la religión. El discurso del psicoanálisis, inédito,
logía de la locura. Una inquietud surge en el hori- plantea un nuevo escenario psicopatológico al in-
paranoico zonte de la cultura europea en la Edad Media,
plantea Michel Foucault2. Se trató del triunfo del
troducir el campo de la neurosis y un tratamiento
novedoso del síntoma y su mecanismo de produc-
diablo por sobre el Espíritu Santo en su continua ción.
lucha por la posesión del alma. Por ser asimilado al Ni Freud ni Lacan retrocedieron frente a la psi-
pecador, al poseído, al endemoniado el loco debe cosis. Si bien Freud desaconsejaba el trabajo psico-
Silvia Szuman ser apartado, excluido, eliminado. Este “delirio” analítico con pacientes diagnosticados en el campo
medieval, disparate colosal conectó a demonios, de las llamadas “psiconeurosis narcisistas”, por con-
brujas, y seres humanos en un acuerdo enloquece- siderarlos sujetos sin disponibilidad para la trans-
dor. Visiones y voces amenazantes que fueron aca- ferencia, sabemos que los mismos le generaban el
lladas con los más diversos métodos. Cuando las mayor interés. Es desde la encrucijada desarrollada
misas y las peregrinaciones no fueron suficientes, por Freud con respecto a la situación de la paranoia,
se los encerró afuera de las ciudades, y peor aún, se a la que describe como privilegiada y nodal - en el
los entregó al fuego purificador de las piras exorci- sentido de ser un nudo, pero también un núcleo re-
zantes. Pecadores, poseídos, endemoniados3. sistente - que Lacan se decide a abordar el problema
A partir de la Modernidad, el teocentrismo dog- de las psicosis en sus relaciones con la doctrina
mático del Medioevo comienza a ser sustituido por freudiana.
un movimiento cultural, filosófico y científico de Nos serviremos de la siguiente afirmación plan-
renovación que se va difundiendo por toda Europa teada por Lacan en uno de sus Escritos “La condi-
alentando una nueva concepción del hombre. Los ción del sujeto, neurosis o psicosis, depende de lo que
espíritus amigables o amenazantes del entorno de- tiene lugar en el Otro. Lo que tiene lugar allí es arti-
saparecen, y así la realidad se vuelve más cruda en culado como un discurso”7, para desplegar esta pre-
tanto que el elemento común de la experiencia hu- gunta ¿de qué depende que la respuesta sea por el
mana, un real amenazante y activo, entra en crisis. lado de la esquizofrenia o de la paranoia?
Asistimos a un avance inédito de la Ciencia y a un Nos interesa ubicar estos dos polos de la psicosis
despertar del Romanticismo que abre un abismo en en relación con los tiempos instituyentes del sujeto
el corazón del hombre, un territorio sin palabras en revisitando la dialéctica del complejo de Edipo en
el interior de las cosas4. Este mundo sin Dios que su cruce con la metáfora paterna. La tarea incluye
hiere al sujeto y su mundo empuja a experiencias la consideración acerca de qué es el padre en el
inéditas. complejo y cómo interviene. Para evitar rodeos di-
Hacemos nuestra la pregunta que recorre el remos parafraseando a Lacan que “el padre es una
texto de Colina y Álvarez mencionado ¿Qué dife- metáfora”8, es decir, un significante sustituido a otro
rencia aporta esta transformación cultural? ¿Pode- significante. He ahí el único resorte esencial. Su
mos hablar de un cambio en la subjetividad? función es “ser un significante sustituido al primer
“La cosa en si kantiana, la voluntad de Schopen- significante introducido en la simbolización, el sig-
hauer, la oscuridad de Schelling, la pulsión de Freud, nificante maternal. El padre viene al lugar de la
lo real de Lacan, dan testimonio de esa experiencia madre”9.
radicalmente moderna que conduce al hombre hasta Reflexionar acerca de la esquizofrenia le brindó
los límites del lenguaje, allí donde la representación a Freud la oportunidad de profundizar en la noción
no alcanza a revestir el territorio existente… De este de inconsciente, estudio que desarrolló en dos tex-
descubrimiento es hija la psicosis propia de la Mo- tos: El Inconsciente y Adición metapsicológica a la
dernidad. La esquizofrenia tal y como la conoce- teoría de los sueños. En los mismos introduce, en
mos.”5. función de una modalidad particular de procesa-
¿Qué es lo nuevo que surge como consecuencia miento de las representaciones, lo que denomina
de la declinación de la omnipotencia divina y de la lenguaje hipocondríaco o de órgano. Con esta expre-
emergencia de la ciencia? Lo que surge es la res- sión se propone diferenciar la existencia de un
puesta que el sujeto encuentra, verdadero trabajo cuerpo atravesado por lo simbólico del lenguaje, de
de investigación a través de las voces de ese real y uno fragmentado en un conjunto de palabras en
simbólico fracturados e incomprensibles, amena- donde una sola palabra puede cargar sobre si el re-
zantes, de ruptura del lazo social y de las cadenas levo de una larga cadena de palabras que arman un
del lenguaje, a esa insuficiencia radical frente a pro- delirio del cuerpo. ¿Cómo caracterizar este incons-
Página 14 • Diciembre 2023 Actualidad Psicológica

ciente hecho de representaciones de cosas, en el los significantes se presentan en una agrupación de- el significante mismo, sino lo que está en juego es el
cual ni la condensación ni el desplazamiento se en- sordenada de significantes que se suceden en una intervalo, la distancia entre los significantes donde
cuentran articulados? Se trata de una falta de in- metonimia incontenible debido a que el sujeto no juega el enigma del deseo del Otro.
consciente, un inconsciente no reprimido que no dispone de lo simbólico. Huérfano de representa-
obstaculiza el acceso a la conciencia de marañas de ción que lo sujete, en un desamparo originario, sin En la paranoia falta esta operación que sustituye
pensamientos. Estando las palabras reducidas al es- linaje, sin ligadura, la fragmentación de las identi- por el Nombre del Padre el primer significante del
tado de cosa estas quedan desvinculadas de su re- dades, de los objetos y del cuerpo se torna ineludible. deseo de la madre. En este caso la estructura binaria
ferente. Las condiciones están dadas para que La disolución de la realidad del sujeto y “del otro en del significante está conservada. La voz alucinada
afirmemos que el esquizofrénico dispone de su len- tanto que identidad”11 es radical. intenta detener el sentido que se escurre, pero fra-
gua, dispone de las palabras, pero no de lo Simbólico. En pleno brote un paciente adolescente decía casa ya que no es asumido como significante propio
Falla la existencia en lo Simbólico, dicho de otro que, para salir a la calle, iba a diseñar un escudo y para representar al sujeto. En estos pacientes la ope-
modo, en palabras de Lacan “todo lo simbólico es así poder cubrir y defender su cuerpo. Cautivo de ración alienación se ha producido, pero la separa-
real”. una multiplicidad de identidades proponía y des- ción no funciona con su efecto pacificante. Es el
cartaba vertiginosamente planes profesionales, sería complejo de Edipo, y especialmente la función que
¿Qué es lo que ha fallado para que la relación físico, administrador de empresas, financista, in- allí recae sobre el padre, lo que permite superar esa
entre el sujeto y el Otro simbólico se plantee en ventor de máquinas…”. Este joven estaba preso de alienación o, en todo caso, sus consecuencias enlo-
estos términos? un cuerpo que al no estar ordenado por lo simbó- quecedoras.
Por habitar el mundo del lenguaje las necesida- lico se le presentaba fragmentado. Buscaba deses-
des del viviente se fragmentan, y se modifican al su- peradamente un significante que pudiera detener III
bordinarse a la demanda signifi- cante. Es esa ese goce ruinoso que lo invadía y que lo instalaba
demanda que se pone en juego por el Otro primor- en su ser de objeto. ¿Qué deducciones podemos extraer de estas
dial la que produce la identificación primaria con el Siendo vehiculizado por el deseo de la madre, el consideraciones?
significante, constituyendo una identificación sim- padre preside la metáfora y tiene efecto en el sostén Hemos mencionado dos polos, un solo meca-
bólica que captura al viviente en las redes del signi- del campo de la realidad. El efecto de la metáfora pa- nismo, y la falla aconteciendo en dos tiempos lógi-
ficante y hace surgir al sujeto. En la primera terna es la significación fálica que inscribe una po- cos instituyentes diferentes.
simbolización, la que inicia todas las complicacio- sición para el sujeto porque enlaza los registros Señalamos con respecto a la esquizofrenia una
nes ulteriores de la simbolización, el niño se afirma real, simbólico e imaginario y de este modo resulta ruptura temprana. El no haber podido ser alojado
en que él es el deseo del deseo de la madre. Por ahora entramado en el complejo de castración. El falo en el Otro materno, es decir, no haber sido recu-
se trata de una relación de espejismo, de adaptación está antes que el padre, el falo está siempre pre- bierto por esa voz y esa mirada amorosas y unifica-
dual de la imagen. Para que este tiempo encuentre sente en la relación madre-hijo, pues no existe la doras, lo que confronta a la criatura con un espejo
una vía de salida, para que la madre se convierta en dualidad. El padre, entonces, entra como cuarto. sin azogue, no permitiendo la constitución de un
un significante por medio de la simbolización de su Es así porque a lo que apunta el deseo de la madre cuerpo unificado y propio. Ese cuerpo desmem-
ausencia tiene que haber algo más interfiriendo en es al falo. De esta presencia del padre en términos brado y ajeno es correlato de un yo que no se orga-
este primer tiempo de espejismo. Ese algo más es el de significante en el lugar del Otro depende la con- niza. La eventual producción delirante que pudiera
falo. Merced a este primer paso, puede instituirse dición del sujeto, neurosis o psicosis. El Nombre surgir, no se sistematiza. Su desinterés en lo imagi-
en el niño el deseo de otra cosa, que el sujeto se del Padre deviene el significante privilegiado para nario se pone de manifiesto en una pérdida radical
identifique a lo que es, el objeto de deseo de la significar el deseo de la madre. de la referencia al sentido. Encuentra su apoyo en
madre, etapa fálica primera. Merced a esta se pro- la articulación de dos registros: simbólico y real.
duce la captura del viviente en las redes del signifi- Por otra parte, la segunda etapa del Edipo, que Cuando todo lo simbólico es real no se produce ese
cante haciendo surgir al sujeto. La premisa que se Lacan describe así: con menos potencial que la pri- vacío que produce cada significante en lo simbólico
instala sobre el plano imaginario es ser o no ser el mera, bastante sensible y perceptible pero esencial- y que permite la retroacción del significante binario
falo con la consecuente identificación primaria al mente instantánea, transitoria y sin embargo capital, que Lacan escribe como S2 sobre el significante
significante que instala la conca te nación elemen- ya que a fin de cuentas es ella la que es el corazón de unario que Lacan escribe S1 donde se inscribe la di-
tal: un significante representa a un sujeto para otro lo que podemos llamar el momento privativo del visión subjetiva.
significante. De ese pasaje por el Otro no solo se complejo de Edipo. Esto es así en la medida en que el Por su parte el paranoico englobado en una con-
producen el $ (sujeto barrado) y el Otro barrado niño mismo es expulsado, y para su bien mayor, de sistencia imaginaria, cuenta con un cuerpo propio
sino también un resto, que es el a que queda como esta posición ideal desde la cual él y la madre podrían y con un yo hipertrofiado, que no es lo mismo que
resto de la entrada en el lenguaje, falta radical en la satisfacerse de esta función de su objeto metonímico.12 la megalomanía a la que arriban algunos pacientes.
constitución misma de la subjetividad. Punto de Ubicamos en este tiempo lógico la operación se- Esta prevalencia de un imaginario sin agujero de-
falta de significante, falla estructural producto de gunda de la metáfora paterna, la que sustituye por termina que un malentendido o doble sentido
un corte, una hiancia, una falla que el símbolo no el Nombre del Padre este primer significante, ya pueda ser experimentado como persecutorio. El
suple. Tiempo de alienación, de coexistencia entre planteado, del deseo de la madre. Se trata de “el men- sentido se presenta unívoco y congelado y espera
el sujeto y el Otro en términos de la operación reu- saje del no sobre el mensaje de la madre al niño13”. de su interlocutor comprensión absoluta. Posicio-
nión. Tiempo de alienación, de coexistencia entre Mensaje sobre mensaje, mensaje de interdicción nado invariablemente como inocente, carga la
el sujeto y el Otro en términos de la operación reu- sobre el niño y la madre, lo que da lugar a la insta- culpa sobre el otro y si por alguna razón se hace re-
nión. El nacimiento del sujeto en el campo del Otro lación de una relación simbólica. Tiempo de la su- proches, termina por fundamentarlos en errores
es efecto de la operación de alienación a la cadena perposición de dos faltas. La falta en el sujeto, y la ajenos. Defiende su yo de ser transformado en ob-
significante10. El Otro es para el sujeto el lugar de su falta en el Otro. La primera operación, lógicamente jeto, lo que constituye su infelicidad y su tentativa
causa significante. hablando, es la de la alienación y la segunda en tér- de curarse. En su delirio se siente una víctima de las
minos lógicos es la de la separación. En ese mismo acusaciones del Otro, pero la posición real del pa-
¿Qué ocurre en la esquizofrenia? Lacan propone intervalo se manifiesta ahora, para el sujeto, además ranoico es la del acusador del Otro, supuestamente
que este primer paso falla. La alternativa ser o no ser de su afánisis, el más allá de lo que el Otro dice, el malo. “Soy una experta en denuncias”, decía una pa-
no se instala, fracasa la identificación primaria al sig- más allá de la demanda del Otro, Otro encarnado ciente “dañada” victimizándose y también litigando
nificante. La consecuencia de esto es que se alteran que recién aparece en la separación. Allí se esboza, una y otra vez. El paranoico se ve llevado, como
la instalación y el funcionamiento de la cadena. No para él, el deseo del Otro. Esos dos campos, el sujeto Schreber mediante su delirio, a la tarea de legalizar
hay simbolización primordial del objeto primordial. y el Otro, no pueden articularse sino es por su falta, un goce que rompe con el orden establecido el cual
Este tiempo de alienación se establece en términos ya que son estructuralmente heterogéneos. En esta rige el acontecer del universo; así construye un su-
de fusión. Si la x del sujeto falta, ya que el signifi- segunda operación, que se funda sobre la intersec- puesto orden nuevo que lo justifica y acota.
cante no representa al sujeto para otro significante, ción de dos faltas, ya no cuenta más la relación con
Actualidad Psicológica Diciembre 2023 • Página 15

Por otra parte, al “no” operar el no del padre, que el Otro lo engaña para lograr arrancarle algo Ediciones Xoroi.
que pone limite a la madre y al hijo, un no al Otro personal y preciado. El Otro lo goza. Para liberarse 5
Idem.
que lo goza, predomina un pensamiento en el cual de esa trampa debe fundar un nuevo orden, debe 6
Aleman Jorge. La voz. Consecuencias. Revista digital de psi-
el todo - lo universal- no encuentra un límite. La producir un cambio radical. Este Otro falsario coanálisis, arte y pensamiento. Abril 2008.
contingencia no existe, cualquier hecho puede re- puede asumir muy diversas presentaciones tanto en 7
Lacan, J. “De una cuestión preliminar”, punto III. Con Freud
sultar relevante, todo le hace signo. La sospecha y lo singular como en lo social. 8
Nos interesa resaltar que a lo largo de su enseñanza Lacan fue
la interpretación son permanentes, alimentando las En estos últimos años hemos tenido una expe- despegando de toda referencia a madre y padre biológicos. En
ideas delirantes construidas a partir de “todos están riencia muy cercana con las supuestas teorías repre- cuanto a la madre, se trata del deseo de la madre, del Otro pri-
en mi contra”. El paranoico cree firmemente que sentadas en los antivacunas, en los terraplanistas, mordial, y en cuanto al padre, del significante del Nombre del
ocupa el lugar de la excepción que ocupa en rela- en un mercado apto para transacciones sin ninguna padre, de una función.
ción a los demás. Y entonces es el contra todos los traba, “en cuerpos librados, sin límites en aras de la 9
Lacan, J. Las formaciones del inconsciente, sesión del
demás o todos los demás en su contra. El Otro con- libertad del individuo…la libertad sigue como una 15/1/1958.
siste en un amo absoluto ya que el sujeto carece de sombra a la locura.16 10
Lacan Jacques. Posición del inconsciente. La cadena signifi-
ese significante que permite decir no al goce del Nietzsche supo interpretar en su época un cante se reduce a un binarismo, a la función del par de signifi-
Otro. Recordamos la afirmación de Lacan “el para- enorme monto social de odio. Einstein y Freud, cantes.
noico identifica el goce en el lugar del Otro14. en un intercambio epistolar memorable, reflexio- 11
Lacan Jacques. De una cuestión preliminar.
Esta prevalencia de lo imaginario es la urdimbre naron acerca de las psicosis del odio y la destruc- 12
Lacan Jacques. Seminario 5. Las formaciones del inconsciente.
con la que se trama el delirio, sin embargo, algo de tividad. Clases del 22/11 y 29/11 de 1957/59.
una naturaleza diferente se constata. En el decir de- Constatamos en este siglo los efectos del dis- 13
Idem.
lirante del paranoico un significante organiza la sig- curso de la ciencia y el capitalismo en la psicosis so- 14
Lacan, J. Presentación de la traducción francesa de las Memo-
nificación. Se trata de “un término que está por fuera cial imperante. Este se realiza exitosamente en lo rias
del lugar del Otro, por fuera del material significante social en la operación paranoica, al validar su odio 15
Rabinovich Norberto. Las Paranoias. Las psicosis. Ed. Homo
de la lengua…que constituye un punto de referencia desmesurado y obsceno con imputaciones y denun- sapiens. 1993
central. La clave que organiza el discurso”15. Este tér- cias permanentes a un supuesto Otro sin Ley. Los 16
Levin Ilda. Del cuerpo en tiempos instituyentes ¿es posible un
mino que denominamos neologismo, objeto central polos negacionistas de decidida inclinación para- abordaje topológico? Espacio de Interlocución Clínica. El
del delirio, es una palabra nueva en el sentido de noica constituyen una nueva superficie de inscrip- cuerpo y sus vicisitudes. Escuela Freudiana de Buenos Aires,
que resume, condensa y representa muchas expe- ción para el avance de las ultraderechas cada vez 18/11/2023.
riencias delirantes. En ese preciso lugar donde el más presentes en nuestras sociedades.
paranoico se sostiene por su discurso en relación
con el Otro, hay pérdida de la relación imaginaria,
ausencia de lazo social. El neologismo, que no siem-
pre encontramos, representa al sujeto para el resto Notas
de los significantes de la cadena.
1
Benjamin Walter. Dirección única. El planetario.
La forclusión del Nombre del Padre es determi- 2
Foucault, Michel. Historia de la locura en la época clásica. El
nante de la estructura de la psicosis, y además, de gran encierro. Ed. Fondo de cultura económica.
producir numerosas consecuencias en el sujeto, 3
Ginzburg Carlo. Aun aprendo. En este maravilloso libro in-
produce un agujero en la significación, que el sujeto vestiga los procesos inquisitoriales (s.XVI /XVII) desatados
intenta llenar con la metáfora delirante. La misma sobre campesinos/as (los benandanti) quienes decían tener tra-
permite aislar ese goce que no ha pasado por la cas- tos con los brujos.
tración, fijando una posición en el campo del Otro. 4
Álvarez José María y Colina Fernando. Las voces de la locura.
La estabilización por medio de la metáfora delirante
se produce a nivel de la significación, introduciendo
en lo simbólico una significación nueva y propia.
Sin embargo, comprobamos que, con frecuencia y
con el tiempo, muchos intentos de metáfora deli-
rante fracasan. ¿A qué se debe la inestabilidad de
esta significación que emerge? Ubicamos algunas
razones del fracaso en lo siguiente. Por una parte,
no se puede considerar que se trate de una metáfora
Felices
Fiestas!
verdadera sino de una catacresis. Se trata de una fi-
gura retórica que se caracteriza por (utilizar meta-
fóricamente) poner en juego una palabra para
designar una realidad que carece de un término es-
pecífico. Dicho de otra manera, constituye una me-
táfora muerta, fija. No se trata de una sustitución.
Por otra parte, cuando el Nombre del Padre aparece
les desea
en el intento de restituir no lo logra porque fun-
ciona desanudado de lo simbólico, desanudado del Actualidad
campo del Otro. Forcluido en lo simbólico retorna
en lo real, en un intento por restituir mediante esta Psicológica!
operación del Nombre del Padre que como dijimos
no logra anudarse.
Queremos desearles a tod@s nuestr@s lectores nuestros mejores
IV
augurios y brindaremos para que este próximo Año Nuevo nos
El paranoico se encuentra en un encierro deter-
minado por una certeza básica que no acepta nin- encuentre, nuevamente, compartiendo espacios.
gún argumento que la contrarreste. Esa certeza es
Página 16 • Diciembre 2023 Actualidad Psicológica

Me gustaría Intervenciones no convencionales en el


abordaje psicoterapéutico de un
trastorno subjetivo severo, un caso de
¿Cómo pensar la esquizofrenia en una adulta
mayor que hace equilibrio en su cornisa subjetiva?
El presente trabajo de reflexión teórica-clínica
psicosis, en el marco de una aborda la presencia de alteraciones psíquicas en los
interconsulta en una Institución mayores, partiendo de la base de que estos trastor-

tener una Geriátrica. nos también inciden en ese rango de edad.

Me hubiera gustado ser demente, La literatura acerca del deterioro cognitivo y las
no se sufre nada… demencias junto a determinadas ideas preconcebi-

enfermedad Carmen, 69 años.

La verdadera tragedia del enfermo imaginario


das sobre el estado mental de los mayores conducen
a una infravaloración de la psicología de este grupo
población, que sin embargo necesita una atención
reside en su profundo egoísmo que, similar a la de edades más tempranas.
paradójicamente, le permite sobrevivir…
terminal, Tal que se podría pensar que un hipocondríaco,
vive de sus síntomas corporales.
Las alteraciones psíquicas pueden responder
tanto a la cronificación de los trastornos previos o
Vicente Verdú la instalación de nuevos cuadros. En ambos casos
se constatan elementos similares a etapas previas,

sabes cuánto Me gustaría tener una enfermedad


terminal, sabés cuánto más dura tu
vida…
pero también rasgos diferencias.
Se realiza un breve repaso por los principales
grupos psicopatológicos y su sintomatología en el
adulto mayor.

E
ste trabajo representa un intento
más dura… de pensar algunas intervenciones
posibles, en el marco de la inter-
Al hablar de psicopatología del adulto mayor
existe un sesgo evidente hacia la presencia de defec-
consulta y en un caso de psicosis tos cognitivos y demencia que pueden producirse
esquizofrénica en una adulta en el rango de edad al igual que en las etapas más
mayor. jóvenes. En línea con esto, hay un acuerdo de los
Marcelo Buchcaiger Además de responder a los siguientes interro- investigadores en la escasez de estudios que prue-
gantes: ¿Se puede estabilizar una subjetividad esta- ben la psicopatología del adulto mayor. Si bien
llada, a partir de un vínculo transferencial y de una hemos de tener en cuenta que en el adulto mayor el
mirada interdisciplinaria? trastorno de ansiedad generalizada, trastorno de es-
El trabajo vinculado a la salud mental, en el trés postraumático; un punto esencial con una etio-
ámbito institucional, transcurre sobre el filo de la logía biológica fisiológica y neurológica. Poseen
cornisa. correlatos conductuales y emocionales. En esta
La clínica en la actualidad está atravesada por etapa de la vida afirmamos que puede existir psico-
diferentes presiones provenientes de aquel que nos patologías aparte de neuropatologías.
consulta, su grupo familiar y los equipos tratantes. Como lo señalamos con anterioridad se obser-
¿Es pensable la claudicación de un cuerpo, de van pocos trabajos que aborden estas problemáticas
una subjetividad, como respuesta a un duelo impo- y pocas conclusiones claras. Las ideas preconcebi-
sible y una situación sin salida? das ganan terreno a la hora de apuntar hacia el de-
sarrollo de alteraciones psíquicas en esta población.
Al principio del 2020, me llega un mensaje, a Los mayores son rígidos e intransigentes, la depre-
través de un equipo de trabajo, de la hija de Car- sión es más prevalente en la vejez que en otro grupo
men, Laura de 44 años, desbordada, demandante, de edad.
angustiada. Solicitando a la brevedad, que puedan
ver a su madre que presentaba antecedentes de es- Aquí hay que citar el concepto de viejismo de
quizofrenia paranoide; delirio hipocondríaco; y un referente de la gerontología Leopoldo Salvarezza
agrega: Estuvo internada, sin resultados positivos. que describe al viejismo como la distorsión de las
Intentó suicidarse arrojándose del balcón de su de- capacidades de los mayores de no poder desarrollar
partamento hace un mes y no logró su objetivo. En creatividad y plasticidad. ¿Dichos como “Con esta
este momento se encuentra residiendo en una ins- edad que quiere usted?”
titución geriátrica. Me gustaría que tenga un apoyo “¿Qué le pasa?” “¿Quiere estar contento como a
terapéutico; nos comenta. los 40?” son frases escuchadas en la población ge-
En el período que transcurre, entre la interna- neral que adoptan los profesionales de la salud.
ción psiquiátrica y su ingreso al geriátrico, Carmen,
discute con su hija y le habla acerca de la crianza Es palpable la insuficiencia de las clasificaciones
que recibió: Nosotros les dimos todo y tu padre que diagnósticas en este grupo etario. La investigación,
en paz descanse (falleció hace 2 años), se desvivía en especial de los factores psicológicos en la psico-
por ustedes y nos lo devuelven así con insolencias. patología de los mayores ha tenido un desarrollo li-
Te pido más respeto que soy tu madre”. mitado, cosa que se intenta revertir en los últimos
30 años.
Se han clasificado 5 tipos de psicosis esquizofré- En una muestra de personas de entre 65 y 85 se
nica: detectó que el 17,7% de las personas sufren algún
Paranoide, desorganizada, catatónica, indiferen- trastorno psíquico. Siendo los más comunes tras-
ciada y residual. Con casi todos los internospsiquiá- torno de ansiedad, trastorno bipolar, depresión
tric os el abordaje terapéutico no es sólo mayor o adicciones. Hay que alertar que no todo en
farmacológico, sino también con psicoterapia al pa- los mayores es demencia. Y que hay alteraciones
ciente, la familia y psicoeducación. psicológicas de inicio actual e inicio tardío.
Actualidad Psicológica Diciembre 2023 • Página 17

Esto me lo expresa Carmen, en la primera visita en la desolación. Ese Yo se quiebra. Constituyendo nóstico de esquizofrenia, que asemeja una melan-
que realizó en la residencia geriátrica y conteniendo un proceso antagónico al duelo normal, desple- colía con delirios hipocondríacos recurrentes, me-
la sonrisa, (referencia al guion que adaptó, Antonio gando lo que podríamos denominar un duelo im- dicada con antidepresivos, viuda hace 2 años, con
Gasalla para el teatro en 2009) y manteniendo una posible intramitable y turbulento. Carmen rechaza una relación conflictiva con sus tres hijos. (Laura
actitud de escucha atenta, le realizo el siguiente se- o forcluye el significante de su viudez, fuera de su de 44, Alejandro de 37 y Diego de 33 años).
ñalamiento: Por suerte, yo no soy tu hijo y creo que universo psíquico, desestabilizándose, en un con-
vamos a poder seguir charlando, acerca de la vida. texto históricamente vulnerable. Numerosos avatares se han presentado en este
Tratando de no perder el humor. contexto particular. Esta situación ha permitido di-
Retornando como una caída subjetiva (pasaje de versas intervenciones de alcance interdisciplinario,
Hasta aquí tenemos a Carmen, con tres hijos, trastorno bipolar a predominio depresivo -melan- lo que abre diferentes perspectivas en el trabajo con
que construyó su vida, con Roberto su marido, que cólico- a una melancolía involutiva con somatiza- interconsultas.
falleció de cáncer hace dos años, luego de 47 años ciones varias). Con esto queremos decir que predominan las
de matrimonio y ejercía, un sostén y una conten- ideas de persecución. En otro caso que podemos
ción fundamental para su salud mental. No hay que Cabe consignar que Carmen muestra mecanis- citar, la paciente de 65 años, diagnosticada con es-
olvidar que la consultante tuvo tres descompensa- mos de fortaleza psíquica frente a las diferentes quizofrenia paranoide presentaba alteración al
ciones a predominio psicótico, desde los 17 años y atrocidades que vivió. Ella puede con su compañero pensamiento, del estado de ánimo y del comporta-
su madre había sido esquizofrenia con delirios y desarrollar un emprendimiento gastronómico, sos- miento. Distorsionaba la realidad, tenía delirios y
alucinaciones. tener de alguna manera la relación con sus hijos, alucinaciones. Ella no tenía un grupo familiar de
pero algo de su estructura psíquica no volvió a ser referencia, porque la visitaban muy poco y su hos-
Es meritorio que, a partir de esta historia, pu- como antes. pitalización se prolongó demasiado. Tenía 2 hijos
dieron desarrollar un negocio gastronómico que de 45 y 40 años, que no se hacían cargo de ella, y
funcionaba bien y un entorno social interesante de Digamos que el dolor por la pérdida inelabora- un marido poco contenedor. En este caso el abor-
amigos, familia y conocidos, logrando el afecto de ble, perturba su alma y luego envuelve a un es- daje del equipo tratante, es central. Junto con la fi-
mucha gente. quema corporal, mortificado, deshilachado… sioterapia y el asistente social. Vemos que el grupo
Considero que no es descartable pensar que, con familiar presente o casi ausente no es determinante
la viudez, algo del funcionamiento subjetivo pro- En una de las visitas me dice: Me hubiera tirado, del desarrollo de la secuencia psicopatológica de
fundizó su desmoronamiento… ya nada volvió a un pasito más y se acababa todo; y yo le respondo: estos pacientes, pero sí incide en la historia y en la
ser igual que antes. Si te hubieras tirado en principio, no hubiéramos bibliografía de cada uno.
tenido esta charla ni las otras y a propósito, ¿Avan-
Duelo remite etimológicamente entre otras zaste con el tejido que habías empezado? Algo En el seminario “Lacan y la Psicopatología”, de
cosas a lucha, a combate, enfrentamiento y exige un avancé... me respondió. la Universidad de Buenos Aires, citado en 2014 por
arduo trabajo yoico de elaboración de esta tarea de Cuando lo real del dolor abruma, queda un Romina Giavino, afirma que Lacan veía al analista
la que puede abrirse una nueva oportunidad, incor- lugar para seguir tejiendo una historia. en la psicosis como testigo y como secretario del
porando las cosas positivas que nos deja el objeto Esta es una de las posibilidades, entre otras, que alienado. “Ser su secretario es hacer un vacío para
perdido o sumergiéndonos en la melancolía. otorga un vínculo transferencial, no cuestionador. que el psicótico deje allí el testimonio de su locura.
Y ser su testigo permite involucrarse en su consti-
Se podría pensar que Carmen, no sabe qué per- Hasta aquí tenemos una consultante, con pocas tución psíquica sin ingresar en ese mundo”.
dió con lo que perdió…pero poco a poco se hunde expectativas que su vida vaya a cambiar, con diag-

Para adquirir ediciones vía email

Actualidad
Psicológica
pueden solicitarlos
= a
info@actualidadpsi.com
o en nuestra página web:
=

www.actualidadpsicologica.com
Seguinos en nuestro facebook
@ActualidadPsicologica•Revista

donde encontrarás las novedades de nuestra publicación.


Página 18 • Diciembre 2023 Actualidad Psicológica

Todo psicótico en este contexto no puede poner Esta estrategia clínica, se fue ampliando al un intento de ubicarse en un espacio posible en su
límite a su voz, que sería la función del nombre del equipo que la controlaba, haciéndola sentir conte- vida actual.
padre. Para que el analista funcione como sustituto nida por lo menos en este ámbito.
de la figura de autoridad, puede permitir el desa- Luego del trabajo compartido, en el marco de
rrollo de representaciones diversas. Frente a la angustia, frente al dolor, frente a un esta interconsulta, Carmen pidió aumentar por un
Considero que un analista puede cumplir una yo que lucha por sostenerse a pesar de la tormenta, par de semanas, la frecuencia de visitas, lo que fue
función de acompañante y no cuestionador en el frente a la soledad y al paso del tiempo, aposté, acordado con la hija.
universo de las psicosis. Este lugar representa un apostamos, a una noble y probada herramienta: la Antes de la siguiente consulta me avisan, desde
lugar intermedio entre ser el secretario y el testigo relación transferencial, permitiendo ligar algo del el geriátrico, que Carmen está internada en la uni-
del paciente. sufrimiento en otro ámbito. dad coronaria de un sanatorio, en una situación de-
Algo así como yo soy tu secretario, a la vez tes- Apostando a la subjetividad frente al desam- licada, quedando a cargo de su atención, desde el
tigo y te acompaño sin cuestionarte. paro. punto de vista de la salud mental, un psiquiatra de
Miller (2005) en este contexto de abordajes, nos Trabajamos para darle alojamiento al dolor in- esa Institución.
habla de “Efectos terapéuticos rápidos” en nuestra menso de Carmen, frente al retorno de una historia
clínica con psicóticos podríamos hablar de efectos difícil, la apuesta es intentar una estabilización (en Quedan muchas preguntas pendientes con rela-
subjetivos en breves plazos en la subjetividad de los el sentido de frenar la desorganización yoica) sos- ción al rol del interconsultor y su tarea cotidiana en
pacientes. teniendo, humanizando, desprendiéndonos de las el marco de una transferencia facilitadora, de múl-
clasificaciones rígidas y estigmatizadoras provo- tiples demandas desde el entorno familiar y la rela-
Carmen, referente central de nuestro desarrollo cando al destino, desafiando al naufragio. ción con el equipo médico. Quedan abiertos
clínico me comenta un día “¿Tengo dolores inso- interrogantes con relación a la subjetividad como
portables en el estómago, dolores imaginarios?” ... Preferiría estar demente, no se sufre nada; ¿Me campo de acción de nuestro trabajo aún en situa-
tenés qué relajarte, le respondo, recostarte y le podés ayudar? ciones con desenlaces inciertos, en el contexto de
muestro respirar hondo cinco veces. Así vas a estar Carmen quizás no sabe que el declive cognitivo los abordajes actuales, que priorizan los enfoques
mejor. “Lo voy a intentar”. me dice. severo, - como se expresa en las demencias tipo Alz- basados en las neurociencias y la medicalización.
heimer, por ejemplo,- conlleva un deterioro cerebral
En el contexto de un vínculo neurótico acom- de tipo degenerativo, que afecta progresivamente la En los últimos años en el campo de los adultos
pañar, poner el cuerpo, ayudar a qué el paciente memoria, las actividades de la vida diaria, los esta- mayores aparecieron los conceptos de Resiliencia,
pueda simbolizar lo irrepresentable. dos de ánimo, hasta llegar a un estado terminal… fragilidad y robustez según la forma en que cada su-
Es crucial, sin demasiadas expectativas, pero generalmente por una complicación orgánica. jeto afronta la adversidad.
apostando fuertemente por esa subjetividad.
Desde hace más de 25 años un grupo de espe- ¿Es posible sostener una mirada que apueste a
Intervenciones no convencionales, hacia la es- cialistas vinculados a la subjetividad (Psicólogos, respetar la historia y los avatares de la vida de cada
tabilización de una perturbación subjetiva severa en psiquiatras, médicos gerontólogos, pedagogos, te- sujeto, en un marco básicamente biomédico y que
el marco de una institución geriátrica. rapistas ocupacionales, entre otros) intenta encon- exige cada vez más resultados verificables?
Las intervenciones en el marco del trabajo con- trar caminos posibles para brindarle calidad de vida Hay que vivir sin temor, pero sin esperanzas…
junto deberían desarrollarse entre diferentes discur- al envejecimiento y evitar o prevenir algún dete- (Spinoza B.)
sos y prácticas. rioro dentro lo posible.
Lo interdisciplinario es más un efecto que una Carmen, como portadora de un gran sufri- mbuchcaiger@hotmail.com
intencionalidad. La apuesta en este ámbito sería miento mental en el contexto de una institución ge-
sostener una clínica, desde una ética en un contexto riátrica, nos presenta un desafío, aparte de una Bibliografía
de dignidad. Escenarios desafortunadamente poco dificultad.
frecuentes en la actualidad. En principio, no se integraba al grupo de adul- · Freud Sigmund, Obras Completas, Amorrortu Editorial, Bar-
tos mayores, pero luego se fue incluyendo dentro celona, 1982
En una de mis visitas a Carmen, se presentaba del marco de compartir las dificultades o limitacio- · Freud Sigmund; La dinámica de la transferencia. Amorrortu
como un alma en pena, entre sollozos y autorrepro- nes. Casi se podría decir, que los compañeros de la Editorial, Barcelona, 1982.
ches, entonces la invito a caminar por el jardín de residencia, extremando a veces su debilitada pa- · Freud Sigmund, Duelo y melancolía. Amorrortu Editorial,
la institución, luego de la sorpresa inicial, esboza ciencia, se propusieron el objetivo, a su manera y Barcelona, 1982.
una leve sonrisa, hacemos un par de comentarios dentro de sus posibilidades de ayudarla, frente a su · Asociación de Psiquiatría Americana; DSMIV, Editorial Mas-
sobre el clima del otoño y me empieza a hablar de angustia y a su tristeza…esto nos coloca frente a son, Madrid, 1994
su amor por las plantas, vemos algunas, me explica, una paradoja, más vinculada a lo social y lo familiar · Verdù Vicente, en No ficción.
como hay que cuidarlas, cómo se dedicaba a ellas que a los abordajes específicos desde las diferentes
en su casa. Cuando me estaba por ir, cambió un disciplinas.
poco su expresión dejando abierta la posibilidad de
otros paseos… Si te dejo en un geriátrico, van a cuidarte, no vas
a intentar matarte -decía la hija-.
En otra oportunidad, me comenta de sus dolo- Yo diría, un tiempo después: es probable que, a
res imaginarios, pero insoportables, en la zona baja partir de la vinculación con los compañeros de la
del estómago, se recuesta en su cama, se queja… Yo residencia, y el trabajo con el equipo de profesiona-
le digo: Tranquila, tenés que respirar hondo y po- les, Carmen, de algunas señales, aunque sea unas
nerte en posición fetal. Esperas un poco y otra vez, pocas, de que quiere seguir viviendo.
le re-presento la acción. Me pregunta: ¿Cada cuán-
tos minutos? Le respondo: cada cuatro o cinco mi- En alguna oportunidad me comentó que tuvo
nutos. Ese día se queda focalizada en el ejercicio de un sueño. Aparecía con sus compañeros del geriá-
relajación y coordinamos con la kinesióloga una ru- trico, en la casa de su mejor amiga. Se quedó pen-
tina de común acuerdo para nuestra paciente, de sando con relación a esto en el clima de amistad y
respiración y relajación. la posibilidad de compartir, que implicaba ese en-
Esto se fue combinando con las caminatas que cuentro. Pero quizás esta producción onírica, sig-
realizaba con ella semanalmente. Tal que Carmen nificaba una metáfora sobre su vida anterior, que
comenzaba a incorporar pequeñas metas semanales. presentaba como gratificante y su articulación con
Actualidad Psicológica Diciembre 2023 • Página 19

¿Esquizofrenia Un poco de historia. las psicosis siempre suscitó discusiones teóricas en


cuanto a su delimitación, clasificación, etiología y

E
l tema que me convoca en este ar- criterios diagnósticos. Distintos autores han ido es-
tículo está colmado de dificulta- tableciendo sus criterios particulares y en sus desa-
des, una de ellas son las diversas y rrollos la invasión del campo de la psiquiatría de

infantil o variadas clasificaciones psicopato-


lógicas que encontramos según
adultos ha sido notoria.
La historia de la esquizofrenia infantil no se se-
quien sea el autor que las describa desde su propio para de la del adulto hasta entrado el siglo XX, En
cuerpo teórico y su época. De allí la relevancia de 1906, Bleuler señaló que algunos de los esquizofré-

avatares en la mencionar la evolución histórica de la noción de


esquizofrenia hasta la aparición de las nociones de
autismo y psicosis infantil. Finalmente me aden-
nicos lo han sido desde su infancia, pero no indivi-
dualiza una forma particular de la infancia.
En 1933, Poter introduce la noción de esquizo-
traré en algunos de los valiosos aportes desde la frenia infantil. Años más tarde, en 1937 el psiquia-
perspectiva psicoanalítica, que nos permite afinar tra suizo, Lutz, hizo una revisión del material
constitución nuestras impresiones diagnósticas y delinear una
clínica posible para esta problemática en los niños,
disponible sobre la esquizofrenia infantil, los traba-
jos de Potter, Sukhareva, Grebelskaja-Albatz entre
que representan un padecimiento con severas con- otros. Así realizó las primeras descripciones de un
secuencias para su devenir subjetivo. cuadro clínico que denominó “esquizofrenia infan-

subjetiva a Durante el siglo XIX las únicas enfermedades


infantiles que se consideraban eran los distintos
cuadros que conformaban la oligofrenia o retraso
til”, estableciendo ciertos criterios básicos, entre
ellos: no secundaria a encefalitis, ruptura del desa-
rrollo evolutivo, ruptura o modos extraños de rela-
mental, siendo Esquirol, en 1834 quién la distingue ción con consecuente pérdida de la necesidad de las
por primera vez de los cuadros de demencia. Señala mismas, trastornos primarios de la afectividad (di-
temprana el carácter de déficit o carencia de posibilidades in-
telectuales y mentales de las oligofrenias, a la vez
sociación y/o atontamiento), comunicación alte-
rada (indiferencia, y trastornos del lenguaje),
que diferencia dos grados de la oligofrenia pro- aislamiento y apatía o excitación impulsiva.
funda: la idiocia y la imbecilidad.

edad del niño? Heller en 1908 describe un cuadro de demencia


infantil que lleva su nombre “demencia infantilis de
En1938, Louise Despert, psiquiatra estadouni-
dense publicó el artículo “Schizophrenia in Chil-
dren”. Identificó estudios de casos de personas que
Heller”. también conocido años más tarde como” posteriormente han sido identificadas con autismo.
psicosis desintegrativa”, La menciona como una Kanner, en 1943 individualiza una forma clínica
La condición rara caracterizada por una aparición tar-
día, aproximadamente a los dos años de edad con
fundamental: “el autismo precoz del niño”. Lo di-
ferencia clara mente de la esquizofrenia infantil y
retrasos en el desarrollo, en el lenguaje, la función de la oligofrenia. Plantea que se trata de niños que
cognitiva y social, así como en las habilidades mo- no presentan daño neurológico alguno. Es decir

importancia trices. No está claro en los desarrollos del autor qué


causaría el retroceso, dando lugar a controversias
en el terreno etiológico.
que el resultado de las pruebas neurológicas y de la-
boratorio es negativo y entre los antecedentes per-
sonales quedan excluidas las encefalopatías.
Lo cierto es que en esa época las entidades clí- También describe las características específicas de

de los aportes nicas infantiles se las pensaba ligadas a procesos tó-


xico-infecciosos y/o desequilibrios degenerativos,
con una descripción de signos y síntomas idénticos
los padres de estos niños.
Este cuadro se diferencia de la esquizofrenia in-
fantil por el gran aislamiento del niño para con el
que los considerados para la clínica psiquiátrica de entorno. En su comportamiento se puede observar:
adultos. rechazo del encuentro con la mirada del otro seme-

psicoanalíticos Dentro de la psiquiatría infantil, el apartado de jante, la mirada no expresa interés o variaciones

Laura LLanos
Página 20 • Diciembre 2023 Actualidad Psicológica

acordes a los estímulos verbales o gestuales que re- Classification in Child Psychiatry (1964). Por lo con- propuesto por la Asociación Americana de Psi-
ciben, rehúsan el contacto directo con el semejante trario, el manual de diagnóstico y estadística 2° ed. quiatría, las problemáticas que planteó la psiquia-
(pueden ignorar la presencia o ausencia de los pa- (1968), recomienda el término de esquizofrenia de la tría infantil clásica han quedado incluidas dentro
dres), falta de reciprocidad social, ausencia de con- infancia” (J. de Ajuriaguerra, 1973, pág.675) del TGD (Trastorno Generalizado del Desarrollo)
ductas espontaneas como señalar objeto, sordera J. de Ajuriaguerra (1973) dice que, en 1970 en la y del TEA (Trastorno del Espectro Autista). To-
aparente, predilección por algunos ruidos, ya sean primera edición de su manual de psiquiatría infan- mando un ejemplo, en el DSM IV al Síndrome de
estos provenientes de su propio cuerpo (por ejem- til, consideraba las psicosis del niño como un tras- Asperger y al Trastorno Desintegrativo Infantil
plo, rechinar los dientes, ruidos de matraca, gritos torno de la personalidad en tanto y en cuanto se (llamado Demencia infantil de Heller) se los en-
agudos,) o prevenientes de objetos (ambulancia, trata de un trastorno de la organización de Yo y de cuentran dentro del llamado Trastorno Generali-
bocinas entre algunos ejemplos), ausencia de len- la relación del niño con el medio ambiente. Marca zado del Desarrollo (TGD)
guaje o en ocasiones un uso estereotipado del como rasgos característicos la fragmentación del Estas categorías diagnósticas propuestas por el
mismo sin intención comunicativa, ecolalias (repe- campo de lo real o retirada autística, comporta- DSM son de bordes imprecisos que nada nos dicen
tición de una misma palabra o frase), conductas mientos hiper-rígidos o no consistentes, vida fan- sobre las causas del sufrimiento del niño. Generan
motoras estereotipadas (aleteo de brazos, movi- tasmática pobre o mágico-alucinatoria, actitud la siguiente lógica. “porque el niño tiene esto hace
mientos de peonza, entre otros) falta de flexibilidad, demasiado abstracta o demasiado concreta, comu- esto y porque el niño hace esto tiene esto “.
insistencia en la invariancia del ambiente, presencia nicación restringida o distorsionada, restricción en El manual contempla una ética que objetiva al
de rituales o adhesión a rutinas, crisis de agitación la posibilidad de la utilización de objetos, relación niño. ¿Qué quiero decir con esto? Bajo la tranquili-
psicomotriz cuando son sorprendidos con algo que inadecuada con el medio. dad de asegurarse el “poder” de saber sobre el niño,
no desean o frente a cambios bruscos, ruidos fuertes A su vez, J. de Ajuriaguerra (1973) expresa: “las se borra su singularidad. Si el niño presenta una o
o situaciones de estrés, cuando son forzados al con- tendencias que parecen desprenderse actualmente dos conductas descriptas en las categorías diagnós-
tacto, la misma puede acompañarse de conducta son las siguientes: se emplea mucho menos el término ticas TGD o TEA se justifica la presencia del cuadro
autoagresivas y heteroagresivas. de esquizofrenia para los síndromes precoces, se re- en los mismos. El manual invita a usar una lógica
conoce el autismo de L. Kanner como una entidad que homogeniza el sufrimiento del niño. Por otro
Posteriormente, Asperger, en 1944 con el nom- rara dentro del autismo precoz, en el más amplio lado, no tiene en cuenta en su enfoque aspectos psi-
bre de “psicopatía autística” describe un síndrome sentido del término; las formas entre los 3 y los 5 codinámicos que contemple el entorno del niño,
distinto del propuesto por Leo Kanner (1943) por años son difíciles de clasificar, al sobrevenir algunas con lo cual la conducta del niño que sufre queda re-
la falta de retraso en el lenguaje y la sensación de a consecuencia de un síndrome encefalítico; la mayor ducida a la idea de un simple déficit.
inaccesibilidad. Son niños, que hablan pero que parte de los autores consideran que las psicosis adop- Es muy interesante porque se produce una pa-
tiene dificultades para conectarse con otros, ya que tan desde el período de latencia, características clí- radoja, en el afán de incluir y prevenir, se etiqueta
se trata de niños inteligentes que no aceptan nada nicas para unos, mientras que para otros adopta niños con un sello para siempre y la problemática
de los demás y se relacionan de manera superficial, incluso características etiopatógenas que se acercan queda siempre del lado del niño que es a quien hay
con falta de empatía e intereses y/o actividades lú- a la esquizofrenia del adulto. Un problema queda re- que readaptar, re educar realizando tratamientos
dicas estereotipadas. Considera que este síndrome lativamente confuso: el de las relaciones entre el re- cognitivos-conductuales. Se piensa al niño como un
no aparece durante el primer año de vida sino de traso mental y las psicosis infantiles”. (pág. 676-7). individuo neurobiológico, de allí que se suponen
forma paulatina entre los cuatro y cinco años de El mismo autor describe múltiples trabajos condiciones orgánicas imprecisas que darían lugar
edad. Distingue este cuadro de la esquizofrenia in- sobre las psicosis infantiles en relación a criterios a la aparición de estos cuadros clínicos.
fantil por la carencia de alucinaciones. diagnósticos, clasificación y etiopatogenia. Por mo- Vemos como con el auge de las neurociencias
“En 1957, Heuyer dio la siguiente definición de mentos muestra cómo diferentes autores pensaron viejas controversias entre el psicoanálisis y la neu-
la psicosis de niño: “una psicosis crónica no demen- etiologías comunes o no al autismo y a las psicosis rología, la psiquiatría, incluso los psicólogos cogni-
cial primitivamente, caracterizada por una pérdida infantiles. Expone la inquietud acerca de si la esqui- tivo conductuales, se han reactualizado y siguen
de contacto con la realidad y por la constitución de zofrenia tal como se la piensa para el adulto se ma- vigentes hoy en día.
una organización autística, marcada por fenómenos nifiesta posterior a la latencia, pero habiendo tenido Como consecuencia del uso generalizado y ex-
específicos de regresión y traducida por la disocia- como un antecedente una psicosis anterior, es decir tendido del DSM la clínica infantil se vuelve con-
ción” (De Ajuriaguerra, 1973, pág. 675) niños que manifestaron trastornos de la conducta fusa y con la sensación de estar en un callejón sin
Cuenta J. de Ajuriaguerra (1973) que en 1961 y del pensamiento y de su vida afectiva en su pri- salida ya que nada dice sobre sus causas.
en una reunión británica de trabajo precedida por mera infancia. Cómo ya he señalado en otro artículo “Frente a
M. Creak se definieron ciertos criterios que se te- Actualmente: un Déjà vu, sensación de la insuficiencia de los modelos biologisistas, es nece-
nían que tener en cuenta a la hora de establecer el lo ya visto y experimentado con sario rescatar lo valioso de las teorizaciones psicoa-
cuadro de la psicosis del niño. Entre ellos: altera- anterioridad nalíticas para armar estrategias que no apunten a lo
ción importante y sostenida de las relaciones emo- reeducativo, a la adquisición de habilidades cogniti-
tivas con los semejantes, trastornos del dominio El autismo y las psicosis infantiles son problemá- vas y conductuales sino a la modificación de las con-
corporal y de la conciencia del cuerpo, preocupa- ticas psicopatológicas que plantea desafíos impor- diciones de base que determinan cada cuadro clínico
ciones patológicas por objetos particulares sin re- tantes de compresión, explicación y tratamiento, ya en cada niño”. (Llanos, 2007, pág. 64)
lación con su uso convencional,, resistencia a que es difícil entender cómo es el mundo interno de
cualquier cambio del entorno, experiencia percep- personas con problemas tan importantes de comu- Autismo y psicosis infantil. Avatares en
tiva anormal, ansiedad aguda y frecuente, aparen- nicación y de relación con los otros semejantes. la constitución subjetiva.
temente ilógica, lenguaje nunca adquirido o Los desarrollos teóricos de Leo Kanner (1943),
perdido, deformación de comportamientos moto- Asperger (1944) y otros psiquiatras infantiles ya Donald Winnicott (1967) era contemporáneo
res, un fondo de retraso en el que pueden aparecer mencionados, han sido el asiento para que autores de Leo Kanner, en su texto La esquizofrenia infantil
islotes del funcionamiento intelectual o aparición clásicos del psicoanálisis como D. Winnicott, M. en términos de fracaso de adaptación reconoce
de habilidades extraordinarias. Mahler, F. Tustin, F. Doltó entre otros, a partir de haber estado influido por el modo en que Kanner
El autor señala que en 1958 es empleado el tér- su experiencia clínica planteen diversas hipótesis enfocó el autismo, y dice que los años que lo prece-
mino psicosis infantil por los franceses, R. Daikine psicogenéticas para explicar la multiplicidad de de- dieron se había ocupado de esos casos simplemente
y C. Stein y en 1968 por R, Misés. terminaciones psíquicas que inciden en el padeci- con el nombre de “psicosis infantiles “o esquizofre-
“La mayor parte de los autores americanos utili- miento del niño. Han tratado de entender qué les nia de la infancia”. También señala que para él no
zaron el término de psicosis de la infancia (desde las sucede a estos niños internamente y en las relacio- fue tan positivo que Kanner denominara “autistas
desorganizaciones más precoces a las desorganiza- nes intersubjetivas. “a tales casos, ya que, a los pediatras tan habituados
ciones más tardías) a partir de las recomendaciones a las entidades nosográficas, esa etiqueta les daba
de la American Psychiatric Asociation on Diagnostic Con el auge del uso del manual DSM IV y V una pista falsa que utilizaban con mucho gusto, es
Actualidad Psicológica Diciembre 2023 • Página 21

decir podían sostener la existencia de una enferme- temente ejercer la función de sostén del niño. que en la psicosis simbiótica en el intento de man-
dad de la que se desconocían sus causas, pero cuya Una joven madre dice “Cuando nació Juanita tener la simbiosis el niño intenta fusionarse narci-
descripción la podían dar fácilmente. me escapé a mi casa, quedé embarazada de una re- sísticamente con la madre al percibir la separación
“Sin embargo, no existe una frontera clara para lación ocasional y el tipo no quiso acompañarme en de la misma y recurriendo a defensas de tipo au-
ese estado que, en mi opinión, no ha de ser conside- la maternidad. No supe nunca más nada de él. Mi tista.
rado como una enfermedad. Cualquiera de los nu- madre me echó de mi casa y fui a vivir de una F. Tustin quien también plantea para la psicosis
merosos elementos descriptivos puede ser prima. Allí crio mi hija, en una habitación. Hago infantil la existencia de fracasos en estadios muy ar-
considerado en forma separada y encontrarse en changas, pero no me alcanza para mantenerla. caicos del desarrollo del niño. Admite la incidencia
niños que no son autistas y aún en niños llamados Cuando la escucho llorar me desgarro, me pongo de factores constitucionales como también una ca-
sanos y normales”. (Winnicott, 1967, pág. 100) en off, fumo y me enfrasco en la tele”. rencia en la continuidad de la relación madre- niño.
Winnicott (1967) reconoce que hay quienes pre- “Pedro nació con una afección neurológica, El autismo patológico es para ella una defensa con-
ferirían encontrar una causa orgánica genética, dicen que es degenerativa. Estamos muy tristes, tra la depresión psicótica, la sensación de caer en
tanto para el autismo como para las psicosis infan- pero no lo demostramos. Desde que tiene un año un “agujero negro”. Distingue varios tipos de au-
tiles y; quienes, desde otro enfoque, piensan la hi- Pedro sabe que tiene que cumplir con todos lo tra- tismo (autismo primario anormal, autismo encap-
pótesis de una perturbación en la delicada tamiento que dice el doctor, es más, emprendimos sulado de caparazón, autismo encapsulado
interacción de factores individuales y el entorno, en una consulta con el exterior. Ya lo acostumbramos segmentado y niños confusionales.
etapas precoces del desarrollo humano a que primero cumple y después puede jugar. Es la M. Manonni, también se abocó a pensar el au-
Winnicott si bien no desarrolló una teoría sobre que le tocó, es la que nos tocó. Nos derivan del co- tismo y las psicosis infantiles, así como W. Bion
la psicosis infantil, aportó importantes conceptos legio porque él no juega con otros nenes y cuando profundizó en la problemática psicótica en el niño,
para poder pensar sus causas. En estas citas se vis- pasa algo que no le gusta se da la cabeza contra el entre muchos otros. Teorizaciones valiosas permi-
lumbran dos ideas nodales: una la idea de que el au- piso. En casa hace lo mismo, pero yo la corto de una ten pensar nuestro quehacer clínico cuando se nos
tismo y las psicosis infantiles no son una cuando le dan esos ataques de nervios.” presentan estas problemáticas.
enfermedad y la otra hace alusión a un momento “Cuando nació Marta estábamos en plena cons- Importa ver el complejo entramado de los dis-
del desarrollo subjetivo cuando introduce la idea de trucción, mi madre había fallecido unos meses atrás cursos, pesquisar lo indecible en las consultas, ver
precoz. y era muy apegada a mí y a mi hija, era todo para las posibilidades simbólicas del niño y la familia al
Piensa al autismo y las psicosis infantiles como nosotras. Llora intensamente. Marta de repente momento de la consulta, el modo en que el medio
una compleja organización de la defensa que ase- dejó de hablar y de mirarnos a los ojos, ella tiene ambiente ejerce su función o falla en el ejercicio de
gura al niño contra el retorno de las condiciones de dos años, pero no entendemos por qué dejo de la misma para posibilitar el desarrollo saludable de
la, angustia impensable que ocurrieron en un mo- decir palabras y está irritable. La miro y no la en- las capacidades del niño. Desde este lugar, discernir
mento en que la dependencia madre-bebé es abso- tiendo. No sé, me olvidé de ser madre, ya no sé las diferencias psicopatológicas, más que tratar de
luta y el ambiente facilitador, falló en su función. cómo se hacía, no me agarró en mi mejor mo- pensar a priori al niño desde entidades nosológicas.
Para Winnicott todo ser humano nace con una mento, tenía muchos proyectos”.
tendencia a la maduración, a la integración en una Estas viñetas reflejan distintas vicisitudes que Lic. en Psicología UBA. Especialista en Psicoanálisis con
unidad. Esta tendencia no es automática, ya que atraviesan las madres y que no les permite ejercer Niños. Profesora titular de la materia Psicopatología Infanto
para el autor al principio no hay bebé solo, sino la función materna. Una madre joven, que perdió Juvenil II del posgrado de la Carrera de Especialización en
bebé y su madre (cuidados maternos) como una el sostén de su madre y que elije evadirse, replegarse Psicoanálisis con Niños y Adolescentes (UCES-APBA)
unidad. Para que esa tendencia pueda realizarse la en su mundo para no terminar de derrumbarse o Investigadora LUPAIA (UCES)
madre no debe fallar en su función, de ser lo “sufi- deprimirse. Una madre que erige defensas manía-
cientemente buena”. Si la madre falla en su función cas y obsesivas como formación reactiva a un vín- Bibliografía
de sostén, manipulación y presentación de objeto, culo melancolizado con su hijo, dada la herida
la adaptación madre-niño es defectuosa, y el niño narcisista que le ocasionó la llegada al mundo de un Ajuriaguerra, J. D (1973). Manual de Psiquiatría Infantil, Bar-
vivencia el medio como una invasión que inte- hijo con una enfermedad orgánica crónica. Otra celona, Ed Masson, 4° edición, 2000.
rrumpe su continuidad de ser; de allí que erige de- mamá presa de sus propias exigencias y resolviendo Aulagnier P.: (1975) La violencia de la interpretación, Buenos
fensas muy primitivas, rechaza el ambiente para el duelo por la pérdida de su madre, que le marcó Aires, Amorrortu,2001
mitigar angustias arcaicas. una separación abrupta en un vínculo que definió Llanos, L. (2007) Trastorno generalizado del desarrollo (TGD)
Cuando Winnicott plantea que la falla ambien- como pegado, fusionado. y Trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad
tal ocurre en etapas precoces del desarrollo subje- No quiero dejar de mencionar que es vasta y rica (ADD/ADHD): Dos diagnósticos que requieren reflexiones crí-
tivo, lo temprano lo sitúa en momentos donde aún la contribución psicoanalítica para pensar el campo ticas, en Rev. Cuestiones de Infancia. Usos y abusos del diagnós-
el niño no cuenta con un Yo organizado, diferen- del autismo y de las psicosis infantiles en tanto dan tico en niños y adolescentes. La ética del psicoanálisis frente al
ciado, no hay relación con un objeto. Lo temprano cuenta de fallas tempranas de la estructuración sub- DSM IV, UCES, 2007 Vol. 11 pág.44-67.
lo sitúa en las condiciones de la mamá (medio am- jetiva del niño. De un niño cuyo psiquismo, que no Winnicott, D: (1967). La esquizofrenia infantil en términos de
biente) para albergarlo, para adaptarse a las necesi- se gesta de manera aislada, se encuentra en estruc- fracaso de adaptación, en Psicosis Infantil, Buenos Aires, Nueva
dades del niño por medio de su capacidad para turación y sujeto a futuras recomposiciones. Visión, 1971
identificarse con él. En este artículo tomé los aportes de Winnicott,
Siguiendo las ideas del autor, no importa la sin- pero es importante mencionar autores como Piera
tomatología sino tratar de pesquisar la naturaleza Aulagnier con el concepto de potencialidad psicó-
del fallo ambiental que hace que el niño erija la de- tica en la que resalta la idea de que el ser humano
fensa para poder conducir la cura del niño y la fa- es un personaje con atributos antes de ser sujeto, de
milia propiciando un ambiente que no reproduzca allí la importancia del mito familiar y de aquellos
el fallo, sino que tenga éxito en su función enunciados que preceden al niño y que al mismo
tiempo pueden ser arraigo simbólico o excluirlo del
A lo largo de mi experiencia clínica cuando re- mismo de modo tal que niño no inaugura la activi-
cibo niños en los que observo las consecuencias de dad representativa del yo.
los fallos en el armado de su subjetividad que no Las contribuciones de M. Mahler caracterizó la
dieron lugar a la apertura del juego del deseo, de la problemática de la psicosis simbiótica diferencián-
libidinización del cuerpo, de la integración yoica, dola de la psicosis autística, teniendo en cuenta fac-
como contrapartida escucho del lado de los padres tores dinámicos, y la relación que establecía el niño
historias de dolor, de sufrimiento psíquico que no con el medio a partir de su teorización sobre los
han podido elaborar y que no les permite inocen- procesos de separación e individuación, Planteando
Página 22 • Diciembre 2023 Actualidad Psicológica

Locura y
N
o ha sido necesario esperar al de Van Gogh, asegurándole el prestigio de un «café
psicoanálisis para poner de re- d’artistes». Entre la variada oferta que la iniciativa pri-
lieve el nexo que vincula la lo- vada propone al visitante (la réplica de la llave, la
cura con la creación. Basta membresía de un club, una gama de regalos empre-
asomarse a las biografías de los sariales), un delicado almuerzo y un paseo son suge-

creación grandes creadores de todas las épocas, para constatar


que en los más diversos dominios del arte, la ciencia
o la cultura, buena parte de sus mejores exponentes
ridos al turista, en procura de los paisajes que
inspiraron algunos de los 70 cuadros y decenas de
croquis y dibujos realizados febrilmente por Vincent
han tenido comportamientos cuando menos extra- durante su breve estadía. Un imposible safari es ima-

Van Gogh vagantes respecto de las normas que establece la con-


vención. Observación que puede generalizarse lo
suficiente hasta el extremo de suponer que es conve-
ginado así; partir a la caza de la mirada del pintor.
Pero sólo se encontrarán algunas representaciones
donde sus ojos se detuvieron, la intendencia, una
niente ser un poco loco para crear, al compartir la lo- calle, el jardín de Daubigny, la escalera del albergue,
cura alguna medida común con esa genialidad que el la iglesia, los campos de trigo... La vehemencia de su
Mario Pujó saber popular atribuye en pequeñas dosis a cada cual; mirada sólo puede ser atrapada lejos de allí, en la con-
e intuir que, si las dos cosas se conjugan regularmente tundencia de sus pinceladas, los remolinos que se im-
tan próximas, es porque hay una probable comuni- ponen repentinamente en la apariencia de una
dad de estructura entre ambas experiencias que hace imagen anodina, demostrando una entrega, una pa-
que el acto creativo sea como tal un acto loco. sión, una sinceridad, rayana en la desesperación. Y
Afirmación a la que el psicoanálisis puede agregar así como las dimensiones infames de su pieza indi-
la precisión de que tanto la creación, en su carácter gestan la frivolidad de cualquier menú, detrás de la
de invención, como la locura, suponen la confronta- simpática iglesia de contornos sinuosos, la patética lá-
ción del sujeto con un vacío, una carencia, el lugar de pida de su tumba al lado de la Théo, nos despierta: esa
una falta de significante en el Otro. Si la invención mirada es la de un hombre que ha sufrido, esa mirada
puede por ello ser un momento propicio a la explo- ha consumido a su creador.
sión de la locura, ella misma evidencia a la inversa, en Es asombrosa la potencia de sus cuadros para pro-
sus expresiones, una notable capacidad de invención. vocar casi universalmente lo que llamaría el «efecto
Lo que representa un aporte decisivo del psicoa- Van Gogh»; un sentimiento mezclado de atracción y
nálisis a la clínica de la psicosis. Como lo observa piedad, una suerte de fascinación entristecida. Porque
Freud a propósito del delirio, las manifestaciones de en la textura misma de una representación delibera-
la locura no son la enfermedad sino su tentativa de damente apacible, se imponen los rasgos de una bús-
curación; constituyen una respuesta del sujeto a la queda desconsolada, las huellas de una pincelada de
presencia de un goce enigmático, un esfuerzo de tra- dibujos geométricos que progresa en líneas torcidas,
mitación frente a una irrupción que no puede sim- arcos, espirales, torbellinos, potenciando el color
plemente ser «olvidada» y obliga al sujeto a movilizar hasta la exaltación. Una suerte de realismo exacer-
todos sus recursos. bado en el que las copas de los árboles llamean, el
Perspectiva que Lacan adopta desde el inicio en el cielo palpita, los girasoles irradian, los cuervos en el
extenso comentario dedicado a las memorias de Sch- horizonte se vuelven pesados nubarrones que lo in-
reber. No se trata por cierto para él de emplear alguna quietan todo. Efecto al que es difícil sustraerse, y que
clave edípica para traducirlas en los términos de una explica quizás, en su inmediatez, la razón de un éxito
fantasmagoría inconsciente, sino de reconocer en su todavía creciente y al que no es ajeno la conocida in-
escritura la trama que intenta alojar, explicar, articu- felicidad de Van Gogh.
lar, el real que da cuenta de su génesis y causa su des- Porque Vincent encarna hasta el paroxismo la fi-
pliegue. De allí la importancia que otorga a la gura del artista incomprendido, el artista ignorado,
localización de aquellos elementos ubicados en la despreciado por su tiempo, el paradigma del loco ge-
frontera exterior al sentido, en los que el significante nial que avanza sobre su época y se hace vocero de un
se desencadena como real, los fenómenos elementa- tiempo por venir, que sabrá venerar retroactivamente
les, los fenómenos de franja, el milagro del aullido, y en su genialidad, un ímpetu creador sólo comparable
el interés prestado a los efectos apaciguantes, «nor- a su destructividad.
malizantes» que la construcción fantástica ejerce Rasgo que le reconocen también los historiadores
sobre su autor. del arte. La brevedad de su aventura pictórica (apenas
Orientación que, atenta a la repercusión que la diez años entre agosto de 1880 y julio de 1890), la vin-
producción creativa tiene sobre el creador, guiará culación estrecha entre la evolución de su pintura y
veinte años después el seminario que Lacan dedica a sus mudanzas, de modo que cada etapa coincide con
la lectura de Joyce. Y que retendrá nuestro interés, al una nueva residencia, y el apoyo que para su estudio
dejar abierta una interrogación de alcance fundamen- ofrece la permanente correspondencia mantenida
tal, relativa a las condiciones en que una obra puede con Théo, la más escasa dirigida a su hermana Wil-
o no inducir un efecto estabilizante en su creador. helmina, las cartas intercambiadas con el pintor ho-
landés Anthon van Rappard, el más joven francés
Vincent Van Gogh Emile Bernard, y algunas aisladas con Paul Signac y
Paul Gauguin, constituyen un instrumento de inves-
A escasos treinta minutos de Paris, distancia sufi- tigación sin equivalentes.
ciente para asegurar la tranquilidad de la campagne, Apoyándose en él, los críticos distinguen en su
Auvers-sur-Oise, pueblito medieval frecuentado por obra dos grandes períodos, escandidos a su vez por
pintores como Daubigny, Pissarro, Cézanne, encuen- los lugares de residencia. El período holandés -
tra su lugar en la historia por haber albergado las úl- 1880/1885- (Ettern, La Haya, Drenthe y, sobre todo,
timas horas de Vincent Van Gogh. La miserable pieza Nuenen), caracterizado por los temas campesinos, los
que lo hospedó durante algunas semanas, confiere ca- colores oscuros, alquitranados, y el intenso trata-
prichosamente al Auberge Ravoux el nombre de Casa miento expresivo dado al sufrimiento de los desdi-
Actualidad Psicológica Diciembre 2023 • Página 23

chados («Sorrow» -la desazón de Sien, la prostituta, época de emplear un mismo nombre para relativizar más ferviente es que el espíritu de mi abuelo y de mi
ante su embarazo involuntario-, «Los comedores de el alcance de llevar el de un muerto; en particular, si padre renazca en mí y me sea dado convertirme en
papas» -la miseria de los campesinos que comen con se consideran esas funestas coincidencias de fechas y servidor de Cristo»). Aunque su «sinceridad» le im-
sus manos el fruto por ellas cosechado-). El período números que lo predestinan a un lugar de sustitución pide «ilusionarse» con alguna comunidad religiosa.
francés -1885/1890- (Anvers, París, Arlès, Saint- imposible. La suerte de Vincent y sus hermanos (dos Frecuenta la iglesia reformada holandesa, la janse-
Rémy, Auvers), el más prolífico y original, con la in- suicidas, dos locos) interroga aquello que, del deseo nista, la católica y la luterana («¿crees acaso realmente
corporación cada vez más luminosa del color y el de esa madre, casada a la por entonces tardía edad de que no puede hallarse a Dios en otra iglesia?»).
empleo progresivo de lo que será su pincelada carac- 32 años y que pierde ese primer niño a los 33, llega Luego de abandonar la Facultad de Teología de
terística. Época a la que pertenece también la serie de adquirir tal gravedad mortífera. Amsterdam y tras una fallida tentativa en la Escuela
43 autorretratos que evidencian una diversidad fiso- No se trata de que la madre de Vincent careciera Evangelista de Laeken (que lo juzga inepto), con el
nómica notable y permiten jalonar su evolución; con de deseo. Pero algunos relatos y varios recuerdos propósito de «dar paz a las pobres criaturas y recon-
la particularidad de que el propio Vincent se remite hacen pensar que su deseo no logró ser capturado por ciliarlas con su existencia aquí en la tierra», se ofrece
a ellos para juzgar su estado, empleándolos como ins- el señuelo de una ilusión, ni engañarse en el espejismo como predicador en la región minera belga del Bori-
trumento de una singular introspección. de su hijo, dificultando la inscripción de necesarias nage. Las condiciones de vida de esas familias, las más
La culminación de su arte alcanzada en los últi- insignias fálicas. La falta de esa «ceguera» amorosa, postergadas de Europa, lo conmueven al punto que
mos años coincide con lo que se han denominado sus afectada probablemente por ese duelo reciente, deci- Vincent les regala sus zapatos, su comida, sus perte-
«crisis», episodios delirantes y alucinatorios acompa- dirá la vida del futuro pintor que toma de niño el lápiz nencias, para vivir más miserablemente que ellos; lo
ñados de una angustia desgarradora, cuyas caracte- para imitar a su madre, con «la intención de agra- que no es tolerado por las autoridades religiosas. Pro-
rísticas permanecen a oscuras porque su recuerdo en darla». Falta que en Vincent se expresa por una suerte seguirá entonces su tarea evangelizadora sin retribu-
los momentos de lucidez le resulta tan insoportable, de patología del amor. ción alguna durante un año más; al cabo del cual se
que Vincent prefiere evitarlo. Es esta coincidencia Como lo indican sus biógrafos (Louis Piérard, encuentra en un estado de desamparo absoluto. Pero
entre el máximo esplendor creativo y la eclosión de Melissa McQuillan, Marcel Slater, el propio Jaspers) con el apoyo económico de Théo y en parte para me-
la locura, lo que retuvo la atención de los críticos, Van Gogh era un hombre capaz de un amor sublime, jorar sus relaciones con él, se decide a retomar el lápiz
planteándose la pregunta, en alguna medida legítima, compasivo, piadoso. Amaba al otro pese a su desva- y dedicarse al dibujo: «desde entonces todo ha cam-
de si es necesario cierto grado de trastorno mental limiento, o, más probablemente, a causa de él. Con- biado para mí». La misma pasión marcará sus diez
para alcanzar niveles superlativos de creatividad, si fortar el sufrimiento del Otro ante el que experimenta años de vida como pintor («no ansío la victoria y todo
una lucidez superior puede ser inherente al proceso una extrema sensibilidad, consolar su desdicha, se lo que busco en la pintura es un modo de hacer so-
patológico, e inclusive, si existe eventualmente un arte convertirá en su misión en la vida, primero como re- portable la vida»), que los sucesivos desengaños amo-
propiamente loco, resultado de la locura misma. ligioso, y luego como «artista». Pero el impetuoso rosos no hacen más que alentar.
De manera menos romántica, pero más verídica, desprecio por toda inautenticidad, que implica en A los veintiocho años, la visión de su prima Kee
se ha discutido también el estatuto de la enfermedad verdad un cuestionamiento radical del semblante, recientemente viuda y con un niño pequeño provoca
mental de Van Gogh. Tratado como epiléptico por condena su empresa, de por sí imposible, a un irre- en él un nuevo e impetuoso enamoramiento. Desa-
los médicos que lo atendieron, hay quienes, conside- mediable fracaso. Su entrega absoluta, incondicional, probado por los familiares, ella ni siquiera lo recibe.
rando sus hábitos de vida, la frecuentación de las lejos de contagiarse, suscita el rechazo por su misma Quema entonces su mano sobre una vela, para de-
prostitutas y su afición a l’absynthe -bebida prohibida desmesura. Demanda que en su insistencia repetitiva mostrar a sus padres la legitimidad de su amor. («No
en 1915 por provocar daños neurológicos-, creen per- pone en evidencia un activo carácter pulsional, en el puedo ni quiero vivir sin amor. Si no me helaré, me
cibir las manifestaciones de una parálisis general pro- que la tendencia a consolar la aflicción lo lleva a iden- petrificaré, me trastornaré»). Al año siguiente, el em-
gresiva o la probable evolución de su alcoholismo. tificarse con ella hasta devenir su objeto, desprendién- barazo de Sien, una prostituta abandonada, despierta
Karl Jaspers, en un interesante estudio que le dedica dose de toda investidura fálica. Lo que provoca en en él una ternura sin límites. Ella posará para sus cua-
en 1924 («Strindberg und Van Gogh»), se inclina por respuesta la aversión, la expulsión, el rechazo. Su vida dros y convivirán durante más de un año pese a la
el mucho más probable diagnóstico de esquizofrenia; se encuentra signada por esa falta de reciprocidad oposición de todos, hasta que ante sus desplantes
aún cuando ésta sea pensada como una enfermedad amorosa, el desencuentro con sus padres, las mujeres, acepta separase de ella. Una corta relación con Mar-
que se sobreagrega a una personalidad previamente los colegas, el público. Con la excepción mayúscula got Begemann no prospera por la tenaz negativa de
dotada, de manera tardía y repentina. que representa durante mucho tiempo su hermano ambas familias. Ella intenta suicidarse.
En relación a esta distinción, parece casi ingenuo Théo, cuatro años menor. De allí en más, con la única excepción de Agostina
desconocer el alcance clínico de algunas circunstan- Solitario y aislado desde chico, con una expresión Segatori, propietaria de un café de Paris, Vincent sólo
cias de la vida de Van Gogh previas a sus «crisis» y, ausente y meditativa, aplicado en sus estudios, aban- mantiene relaciones ocasionales con prostitutas. Ante
en particular, de las condiciones que acompañaron dona misteriosamente el colegio a la edad de 15 años, la convicción de la falta de apoyo de sus padres, la
su nacimiento. para entrar, al año siguiente, por iniciativa de su tío pintura deviene su única pasión y su consuelo, su
Vincent Wilhelm Van Gogh nace en Groot-Zun- Vincent, como aprendiz y luego marchand en una su- «maternidad» («espero que esta lucha aparentemente
dert el 30 de marzo de 1853, exactamente el mismo cursal de la galería Goupil, fundada por aquél. Lo que estéril no sea diferente del trabajo de un parto, pri-
día, un año después, que naciera muerto -el 30 de le permite viajar, estudiar, visitar museos y completar mero el dolor y luego la alegría»), un sacerdocio al
marzo de 1852- su hermano mayor bautizado igual- su instrucción. Pero su exagerado celo por la auten- que sacrifica todo. Exigirá y obtendrá de Théo una re-
mente Vincent Wilhelm. Como lo señala Humberto ticidad hará de él mucho mejor crítico que vendedor, nuncia semejante: la postergación ante su pintura de
Nágera («Vincent Van Gogh. Un estudio psicológico»), lo que terminará dejándolo fuera de la firma. Inter- todo proyecto personal.
es anotado en la parroquia, por error, con el mismo viene en ello, ciertamente, un primer desengaño Dos tumultuosos años en Paris en el departa-
número 29 que su hermano muerto; «lapsus» que amoroso con Ursula Loyer, la hija de su casera en mento de Théo, le permiten acceder al color de las es-
inscribe de entrada su posición en el deseo del Otro. Londres, de quien se enamora apasionadamente tampas japonesas (deja de comer para coleccionarlas)
Deviene así el hijo primogénito del matrimonio («jamás vi ni soñé nada parecido al amor que la une y al contacto con los impresionistas que influencian
formado por Théodore Van Gogh, pastor protestante a su madre», escribe). Ella se encuentra secretamente definitivamente su estilo. Pero la ya difícil conviven-
de una secta minoritaria de la iglesia holandesa -en la comprometida con otro y lo rechaza. Tiene entonces cia se agrava porque Théo no logra vender sus cua-
que no sobresaldrá por su pobre oratoria- y Anna veinte años, y experimenta a partir de allí una mar- dros. La partida a Arlès representa para Vincent la
Cornelia Carbentus, tres años mayor. Tendrá cinco cada depresión que lo acompañará siempre, descui- realización de una utopía. La búsqueda de un «sol ja-
hermanos: Anna, Théo, Elizabeth, Wilhelmina y Cor- dando su aspecto y su trabajo. Tres años después, a ponés», la luz meridional que tanto conviene a su pin-
nelius. cambio de comida y habitación, obtiene un puesto tura, enmarcado en un proyecto de creación de una
Si bien es cierto que su nombre posee una larga como maestro auxiliar en un barrio obrero de Lon- cooperativa de artistas («la casa amarilla») que traba-
historia familiar por ser el de sus dos abuelos, el de dres. El contacto con los humildes lo decide a dedicar jarían mancomunadamente para mantenerse.
un tío paterno (marchand) y el de un tío del abuelo su vida al evangelio de los pobres, en un último in- La ansiada convivencia con Gauguin, al que ad-
(escultor), no basta con invocar la costumbre de la tento por inscribirse en el linaje paterno («mi anhelo mira fervientemente («ha hallado el medio de produ-
Página 24 • Diciembre 2023 Actualidad Psicológica

cir a la vez niños y pinturas») responde a esa expec- En primer lugar, en relación a la castración. Y si a
Sumario I 535 tativa, encontrándose en el inicio de una sucesión de
crisis de intensidad creciente, a las que no son ajenas
las noticias de la boda de Théo. El encuentro de
propósito de Van Gogh es sin duda legítimo hablar
de Verwerfung, su resorte debe buscarse del lado del
deseo materno, en función del lugar que evidente-
ambos pintores es también la de dos personalidades mente éste no deja a la ley del padre. La castración
contrapuestas. Si los dos comparten el mismo destino sólo podría operar allí donde la identificación al falo
de pobreza, Gauguin, convencido de su arte más clá- se encuentra asegurada, permaneciendo en este caso
sico, es portador de una soberbia cuya prestancia sólo en cuestión el modo en que el sujeto es convocado a
podía tener un efecto intrusivo en Van Gogh. El pa- ser, habitar, encarnar la falta del Otro.
saje al acto es inevitable. Vincent le arroja un vaso de
absynthe a la cara; y después, cuando Gauguin decide En primer lugar, en relación a la castración. Y si a
retornar a París hastiado de quien califica de «luná- propósito de Van Gogh es sin duda legítimo hablar
tico», descubre que aquél lo persigue, amenazante, de Verwerfung, su resorte debe buscarse del lado del
con una navaja de afeitar. La misma con la que esa deseo materno, en función del lugar que evidente-
noche se corta el lóbulo de su oreja izquierda, para mente éste no deja a la ley del padre. La castración
entregárselo envuelto en papel a una prostituta de sólo podría operar allí donde la identificación al falo
nombre Raquel. El episodio mutilatorio que lo ha se encuentra asegurada, permaneciendo en este caso
vuelto célebre, tentativa de castración en lo real, inicia en cuestión el modo en que el sujeto es convocado a
una serie de internaciones y de brotes (delirios de en- ser, habitar, encarnar la falta del Otro.
venenamiento, alucinaciones místicas) que se repiten En la pintura de Vincent se vincula de entrada al
a gran velocidad. desasosiego materno al que intenta mitigar, situán-
Después del casamiento de Théo con Johanna dose la mirada en una relación de deseo al Otro.
Diciembre 2023 Bonger (abril 1889), la idea de ser una carga econó- El encuentro amoroso con una mujer no le fue
mica lo desespera. Se interna entonces voluntaria- posible a Vincent, y el azar ha tenido seguramente
Ilustración de tapa:
Rodolfo López Martino mente en el Sanatorio de Saint Rémy (mayo algo que ver. Como también lo ha tenido el hecho de
Distribución en Interior: D.I.S.A 1889/mayo 1890) con la esperanza de ocasionar me- que su demanda se planteara de una manera que des-
Imprenta: Mundo Gráfico S.R.L.
nores gastos a su hermano. Período en el que se en- pertaba el rechazo, de lo que la ofrenda de su oreja a
tera que su cuñada espera un hijo. La calma de Raquel constituye un escabroso paradigma. Algo que
Los artículos firmados son de exclusiva Auvers, bajo la tutela complaciente del Dr. Gachet, recuerda la histórica dificultad que plantea la clínica
responsabilidad de sus autores,
y no reflejan necesariamente la opinión
aparece a ambos hermanos como una alternativa po- de aquellos sujetos que, en una precaria posición en
de la dirección. sible a la internación. el deseo del Otro y habiendo experimentado una
Si el no reconocimiento del valor de su pintura lo efectiva situación de desamor, no permiten ser opti-
atormenta, el nacimiento de su sobrino y ahijado, mistas en cuanto a su posibilidad de subsanarla, in-
bautizado en su honor con su nombre, precipita el capacitados como están de solicitar amor o
desenlace final. Un corto viaje a Paris, la visión de ese corresponderlo de una manera viable.
2 Espectro de la Esquizofrenia
nuevo Vincent Wilhelm afiebrado ante el desasosiego
Elena Diana Scherb, Lía Marcela
de su madre, la precaria salud de Théo aquejado por En cuanto al público, la falta de aprecio de la
Fernández
dificultades económicas, lo hacen regresar inmedia- madre por sus pinturas («en la familia nunca creye-
tamente a Auvers. El encuentro con la familia que ron en mí; tiren esas pinturas decía mamá»), que en-
6 La parafrenia, entre la esquizofrenia y
la paranoia. Una discusión clínica y psi- sabe no podrá tener, la constatación de que la aten- cuentra en la imposibilidad de venderlas una
copatológica. ción de Théo se dirige ahora hacia otro Vincent, el desconsoladora confirmación, no podía aparecérsele
Ignacio Barreira pesar de sentirse un estorbo, y, sobre todo, la repeti- a Vincent más que como una reiteración aciaga de
ción de la escena original del desconsuelo materno la falta de reconocimiento inicial, adquiriendo la
10 Relatos en la esquizofrenia. ante un hijo enfermo ... Lo que es seguro es que a su consistencia de un destino. Vincent duda incluso de
Nicolas Basin, Santiago Carballo retorno la decisión está tomada. la autenticidad de las críticas favorables de algunos
de sus colegas. Disparidad entre la seguridad del
13 Actualidad de la esquizofrenia y orden El anochecer del 27 de julio de 1890 vuelve al al- éxito y la persuasión del fracaso, que se refleja tam-
paranoico. bergue Ravoux tras haberse disparado un balazo en bién en la actitud de cada uno en su tarea. Vincent
Silvia Szuman la ingle con un revólver. Muere luego de una dolorosa no puede cesar de pintar «como un verdadero po-
agonía de 36 horas, fumando su pipa («único reme- seso», con «un furor sordo de trabajo», hasta más de
16 Me gustaría tener una enfermedad dio para la melancolía»), conversando con el Dr. Ga- doscientas obras al año, a un ritmo en el que la su-
terminal, sabes cuánto más dura… chet y su desolado hermano, que lo sobrevivirá por blimación confina con el pasaje al acto. «Mi propia
Marcelo Buchcaiger
apenas seis meses. La enfermedad de Théo (una sífilis obra -escribe en una carta que jamás envió-, estoy
de larga evolución) se agrava enseguida y muere loco, arriesgando mi vida por ella y mi razón se ha disuelto
19 ¿Esquizofrenia infantil o avatares en
la constitución subjetiva a temprana edad sin haberse podido sobreponer a la muerte de Vin- a medias por su causa».
del niño? La importancia de los aportes cent, y con ella, a la pérdida de lo que considera «la
psicoanalíticos. razón de su vida». Cuando el reconocimiento llega, es demasiado
Laura Llanos Por cierto, los cuadros firmados simplemente tarde. La anhelada venta de un primer cuadro («La
Vincent son la obra de los dos hermanos Van Gogh. vid roja»), la exposición de diez de sus telas en el
22 Locura y creación Van Gogh Sin esa relación (que la genialidad de su producto no «Salon des Indépendants» y la entusiasta crítica de
Mario Pujó puede hacernos olvidar representa una modalidad de Albert Aurier en el Mercure de France, que inicia en
folie à deux) no hubiera sido posible. La decisión de 1890 lo que será la construcción de un verdadero
su viuda de exhumar las cenizas de Théo en 1914 y mito, no pueden ya torcer el rumbo emprendido.
trasladarlas junto a la tumba de su hermano, rinde Vincent no soporta esos elogios que lo hacen llorar
homenaje a esa verdad. cuando ya se ha despedido de sí mismo. Su obra
Quedando, por cierto, muchas cosas por exami- triunfa sobre su vida, al precio de lo que ha asumido
nar, querría, antes de concluir, dar lugar a la tentación como una misión; sus últimas palabras, al oído de
Próximo número: Enero 2024 de medir mínimamente el penoso fracaso de Van Théo, son la confesión de la derrota final: «el sufri-
Salud mental y sociedad Gogh, a sabiendas de su reconocida genialidad. miento no terminará jamás».

También podría gustarte