Está en la página 1de 14

PROTEÍNAS

Las proteínas son sumamente importantes, porque todo proceso celular es llevado a cabo gracias a las
proteínas.

La función deriva de la estructura tridimensional y la estructura tridimensional está establecida por la


secuencia de aminoácidos.

Hay algunas proteínas que tienen la misma función entre sí pese a que estructuralmente sean distintas.

Ejemplo:

Hemoglobina, que es una proteína tetraédrica constituida con cuatro paredes polipeptídicas (2 alfa y 2
betas), transporta oxígeno en sangre. Mientras que la mioglobina transporta oxígeno en los músculos.

La unidad estructural básica de toda proteína son los aminoácidos.

Un aminoácido es un Carbono central alfa, que tiene


cuatro tipos de enlaces: Un hidrógeno, un Grupo amino,
Un grupo carboxilo y una cadena lateral R.

Tanto el grupo amino como el grupo carboxilo se pueden


disociar. Es decir: El grupo carboxilo puede ceder
electrones, y el grupo amino puede aceptar electrones.

Funciones de las proteínas:

Enzimática: Catalizan reacciones químicas en el cuerpo. Por ejemplo, la enzima amilasa descompone los
carbohidratos en azúcares simples, la lactasa descompone la lactosa en azúcares simples y la pepsina
ayuda a digerir las proteínas.

Estructural: Proporcionando estructura y soporte. Por ejemplo, el colágeno es una proteína estructural
importante que forma la matriz extracelular de los tejidos conectivos.

Transporte: Transportan moléculas importantes a través de las membranas celulares. Por ejemplo, la
hemoglobina es una proteína de transporte que transporta oxígeno a los tejidos del cuerpo.

Hormonal: Regulan procesos biológicos importantes en el cuerpo. Por ejemplo, la insulina es una
hormona proteica que regula los niveles de glucosa en sangre.

Inmunológica: Ayudan a combatir infecciones y enfermedades. Por ejemplo, los anticuerpos son
proteínas producidas por el sistema inmunológico que se unen a los antígenos y los marcan para la
eliminación.

Contráctil: Algunas pueden generar movimiento. Por ejemplo, la actina y la miosina son proteínas que se
encuentran en los músculos y son responsables de la contracción muscular.

Regulación genética: Algunas proteínas actúan como factores de transcripción, regulando la expresión
de los genes. Por ejemplo, el factor de transcripción p53 es una proteína que regula la división celular y
actúa como supresor tumoral.
Clasificación aminoácidos:

Los aminoácidos esenciales son aquellos que el cuerpo no puede producir por sí mismo y deben ser
obtenidos a través de la dieta. Estos incluyen: histidina, leucina, isoleucina, valina, fenilalanina, treonina,
triptófano, metionina, arginina (pediátrico) y lisina.

Los aminoácidos no esenciales son aquellos que el cuerpo puede producir por sí mismo a partir de otros
compuestos. Estos incluyen: alanina, asparagina, aspartato, cisteína, glutamato, glutamina, glicina, prolina,
serina y tirosina.

Diferencia de los aminoácidos respecto de los fosfolípidos:

Los fosfolípidos son anfipáticos, los aminoácidos son anfóteros. Es decir, son moléculas que dependiendo
de la solución y del PH pueden entregar protones, absorber protones, y en PH neutro son moléculas que
tienen carga positiva y negativa, entonces pueden dar electrones o aceptar protones, o viceversa.

Dependiendo el PH en donde se encuentre un aminoácido, puede dar electrones o absorber electrones.


En PH neutro puede convertirse en una molécula ácida o básica dependiendo de si pierde electrones o
gana protones, esto se denomina Zwittering/Zwitterion. Los zwitterion son los aminoácidos que pueden dar
o aceptar electrones dependiendo del PH.

Una proteína transmembrana no puede tener carga porque es hidrofóbica.

A rasgos generales, en el PH neutro puede pasar que las cargas positivas y negativas se neutralicen o
que tenga aminoácidos que tengan más carga negativa, otros que tengan más carga positiva. Entonces,
dependiendo si es carga positiva o negativa, nos va a indicar en qué parte de la proteína está ese
aminoácido.

La característica que le da el protón central alfa, es que el aminoácido puede girar a la derecha
(dextrógiro) o a la izquierda (levógiro). Todas nuestras proteínas son levógiras (giran hacia la izquierda),
excepto aminoácidos que son dextrógiros que se pueden llegar a encontrar en el péptido unido a la pared
celular de las células eucariotas.

(Levógiro) (Dextrógiro)
La cadena lateral R es la que le va a conferir a cada aminoácido su propiedad, es decir, le va a dar su
grupo funcional, si es alifático, si es aromático, si tiene carga positiva, negativa o no tiene carga.

Dentro de las cadenas alifáticas (son cadenas largas), el más sencillo de todos es la glicina, que es el
aminoácido más chiquito de todos porque solo tiene un hidrógeno. Las cadenas alifáticas son hidrofóbicas.

Si en vez de hidrógeno tiene un grupo metilo, se transforma en alanina (es uno de los aminoácidos que
forman las proteínas de los seres vivos, el más pequeño después de la glicina y se clasifica como
hidrofóbico).

También están los aminoácidos ramificados (útiles para la recuperación muscular): valina, la leucina y la
isoleucina. La leucina e isoleucina podemos encontrarlas en el interior hidrofóbico de una proteína de
membrana.

Las cadenas alifáticas son hidrofóbicas, por lo tanto, en cualquier proteínas estos aminoácidos van a estar
mirando hacia el interior de la proteína (por qué hacia fuera va a estar el agua). Estarán mirando hacia el
lado intrapolipeptídico.

Después también tenemos los aminoácidos alifáticos más complejos como las prolinas, que son muy
buenos para los codos de las proteínas. Cuando la molécula tiene que hacer un giro brusco, la prolina va a
colaborar con eso.

Dentro de las cadenas aromáticas como la fenilalanina (esencial), el triptófano (esencial) y la tiroxina (no
esencial).

La diferencia entre estos tres es que, la tiroxina al tener un grupo funcional oxidrilo, va tener un anillo
aromático no tan hidrofóbico (es hidrofóbico e hidrofílico). Pero el triptófano y la fenilalanina son
sumamente hidrofóbicos.

El triptófano es una molécula sumamente grande, va a estar presente en las proteínas de transmembrana
que forman canales. Por que necesito en el interior hidrofóbico de la proteína de transmembrana un
aminoácido grande para que me genere un hueco en la membrana.
En líneas generales el triptófano y la fenilalanina, que son grandes, están en las regiones hidrofóbicas de
las cadenas laterales de las cadenas polipeptídica que interaccionan con las colas hidrofóbicas de la
molécula.

Aminoácidos que tienen azufre: Cisteína y metionina.

El aminoácido más importante “de la vida en general” es la metionina. Porque toda síntesis proteica
empieza con el codón de inicio AUG, que da lugar a una metionina. Todas las proteínas que conocemos,
el primer aminoácido es la metionina. La proteína sin metionina no puede hacer nada. Si le falta el primer
aminoácido no puede hacer nada.

Las cisteínas son capaces de formar puentes disulfuros para ADN.

La cisteína cuando se encuentra con otro residuo, puede formar puentes de disulfuro
que se dan en un ambiente reductor. (El interior celular es un ambiente oxidante, por
lo tanto, puentes de disulfuro no va a haber dentro de la célula. Es decir, siempre los
voy a encontrar en el exterior de la membrana plasmática.).

El semen, los filamentos pilosos y las uñas poseen puentes disulfuro que están del
lado extracelular que sirven para la identificación celular.

También voy a encontrar puentes de disulfuro en la cabeza de los espermatozoides,


específicamente en la región acrosómica, que es la que participa en la interacción
entre el espermatozoide y el óvulo. Esta región permite que el espermatozoide,
cuando se produce la fecundación, expulse su material genético al interior del óvulo y
forme el cigoto.

Es importante esta región, ya que la cavidad vaginal es un ambiente hostil con PH ácido, y esta región lo
va a proteger de ese cambio de PH de básico a ácido.
Debajo de la región acrosómica, se encuentra la membrana plasmática del espermatozoide. Para poder
obtener ADN, necesito romper si o si el acrosoma, ya que sin romperlo no podría jamás obtener el ADN.
Para romperlo es necesario romper el puente de disulfuro (que requiere ambiente reductor) colocándolo en
un ambiente oxidante, utilizando una molécula que se denomina (DTT) Ditiotreitol.

Sin ponerle ditiotreitol no podría romper los puentes de disulfuro de la cisteína que componen la región
acrosómica.

Aminoácidos con grupos funcionales oxidrilos: la serina y la treonina.

Al grupo oxidrilo (OH) le encanta el agua, por lo que no le va a gustar el interior hidrofóbico. Va a estar del
lado extracelular.

La serina y la treonina forman regiones sumamente importantes en todas las proteínas. Porque casi todas
las proteínas son fosforiladas para poder llevar a cabo sus funciones. Son regiones de ultrafosforilación.

Aminoácidos con carga:

Con carga positiva la Lisina y Arginina

Con carga negativo el aspartato y glutamato

Con carga neutra la asparagina y glutamina (por que tienen un grupo amino al igual que un grupo
carboxilo, y se neutralizan).
Aminoácidos con carga:

Hidrofílicos, con cadenas alifáticas básicas


y con carga positiva en pH neutro → Lisina - Arginina - Histidina

Hidrofilícos, con cadenas alifáticas ácidas


y con carga negativa en pH neutro → aspartato y glutamato

Con carga neutra → la asparagina y glutamina (por que tienen un grupo amino al igual que un grupo
carboxilo, y se neutralizan)
Niveles estructurales de las proteínas: Primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria.

Estructura primaria: Es la secuencia de aminoácidos que componen una proteína (se refiere solo a los
tipos de aminoácidos que forman su estructura y el orden en que están enlazados).

Estructura secundaria: Está relacionada con el ordenamiento espacial de los residuos de aminoácidos.
Pueden ser alfas hélices o láminas beta. Describe la orientación de los diferentes segmentos que
componen una proteína. Hélice alfa: es un segmento con estructura en forma de espiral sobre sí misma; y
lámina beta: es un segmento con forma estirada y plegada, similar a un acordeón. Las formas de ambos
segmentos están estabilizadas por interacciones por puente de hidrógeno.

Estructura terciaria: Consiste en la disposición tridimensional en el espacio de la estructura secundaria,


que puede amoldarse para formar proteínas globulares o fibrosas. La estructura terciaria se estabiliza por
interacciones de Van der Waals, por puentes disulfuro entre los aminoácidos que contienen azufre, por
fuerzas hidrófobas y por interacciones entre radicales de los aminoácidos.

Estructura cuaternaria: Se forma por la unión de varios segmentos peptídicos, es decir, está compuesta
por la unión de varias proteínas. Las proteínas con estructura cuaternaria no constituyen la mayoría de las
proteínas. Esta estructura se estabiliza por el mismo tipo de interacciones que estabilizan a la estructura
terciaria.

El aminoácido por sí solo no hace nada. Se necesita de un enlace peptídico.


Para que se puedan formar proteínas, los aminoácidos se unen utilizando cadenas polipeptídicas (son las
proteínas), utilizando: El enlace peptídico. El cual se produce entre el grupo carboxilo del 1er aminoácido
con el grupo amino del segundo aminoácido.
Todas las proteínas tienen dirección amino-carboxilo siempre. Pero si bien tienen dirección no implica que
el grupo amino va a estar en el lado citoplasmático, ya que el grupo amino puede mirar tanto al interior
celular como extracelular (es indistinto).

Toda cadena polipeptídica va a tener una estructura. Todas las proteínas en general tienen hasta el nivel
terciario (algún nivel cuaternario)

La estructura primaria es la secuencia de aminoácidos:


estructura primaria. Es la más importante de todas. Ya que, al
tener orden secuencial de los aminoácidos, si pierdo el orden
secuencial digo que la proteína se degradó. Si no pierdo el
orden secuencial de los aminoácidos digo que se
desnaturalizó.

Si pierdo la estructura primaria, es irreversible la degradación.

La desnaturalización es reversible, y la degradación es irreversible.

Desnaturalización de proteínas:

La desnaturalización de las proteínas es la pérdida de la forma nativa de una proteína, que implica la
ruptura de los enlaces no covalentes en la estructura de la proteína, lo que suele provocar la pérdida de la
forma, la estructura y la función de la proteína; como consecuencia se llega a una degradación.

La desnaturalización se produce cuando se producen cambios físicos y químicos en el entorno. Estos


incluyen, entre otros: la temperatura, el pH y la adición de sustancias químicas. La desnaturalización suele
implicar la ruptura de todas las estructuras, excepto la estructura primaria.

Formas de Desnaturalización:

1. La polaridad del disolvente: etanol o acetona disminuye el grado de hidratación de los grupos
iónicos superficiales de la molécula proteica, provocando la agregación y precipitación. Los
disolventes orgánicos interaccionan con el interior hidrofóbico de las proteínas y desorganizan la
estructura terciaria, provocando su desnaturalización y precipitación. Ejemplo: Cloroformo y fenol
para la extracción de ADN.

2. Aumento de la fuerza iónica del medio (por adición de sulfato amónico, urea o hidrocloruro de
guanidinio, por ejemplo) también provoca una disminución en el grado de hidratación de los grupos
iónicos superficiales de la proteína, ya que estos solutos (1) compiten por el agua y (2) rompen los
puentes de hidrógeno o las interacciones electrostáticas, de forma que las moléculas proteicas se
agregan y precipitan. Ejemplo: Si le pongo mucha sal a la extracción de ADN, saco la hidratación
generando que la proteína se precipite

3. Temperatura aumenta la energía cinética de las moléculas con lo que se desorganiza la envoltura
acuosa de las proteínas, y se desnaturalizan. Asimismo, un aumento de la temperatura destruye
las interacciones débiles y desorganiza la estructura de la proteína, de forma que el interior
hidrofóbico interacciona con el medio acuoso y se produce la agregación y precipitación de la
proteína desnaturalizada.

Puedo desnaturalizar proteínas a temperatura controlada.


La estructura secundaria está relacionada con el ordenamiento espacial de los residuos de aminoácidos.

Lámina Beta

Alfa hélice

La estructura terciaria está relacionada con la disposición tridimensional de todos los residuos
aminoácidos.

La estructura cuaternaria, es cuando la proteína tiene más de una cadena polipeptídica.


No todas las proteínas la tienen. Algunas, como la hemoglobina, sí.
La hemoglobina como proteína de estructura cuaternaria

La hemoglobina está formada por cuatro subunidades, o cuatro cadenas polipeptídicas, dos alfas y dos
betas (completamente diferentes entre sí). Siempre y cuando hablemos de hemoglobina de alguien
nacido, ya que previo a nacer tenemos cadenas fetales.

Estas cadenas tienen la particularidad de que poseen un anillo porfírico (anillo porfirina) en el medio, el
cual le permite a la molécula tener oxígeno. Esto es gracias a la actividad cooperativa y a una histidina
(aminoácido). Es cooperativa ya que, si una cadena polipeptídica absorbe un oxígeno, las otras por
cooperatividad las proveen.

A este sitio activo le gusta además del oxígeno, el dióxido de carbono. Le gusta mucho más el dióxido de
carbono. El dióxido de carbono también es cooperativo. Si la hemoglobina absorbe dióxido de carbono, se
forma carboxihemoglobina. Y así se produce la intoxicación por monóxido de carbono.

El órgano que más consumo energético requiere es el cerebro y consume muchísimo oxígeno y glucosa.
Por eso, en esta situación se produce el desmayo. En consecuencia, a su vez, las mitocondrias no
producen la fosforilación oxidativa, por lo tanto, no produce ATP y las células se mueren. Produciendo
hipoxias (cardiacas, cerebrales)

Métodos de estudio de las proteínas

Corrida electroforética: aplicación de un campo eléctrico a moléculas o biomoléculas.

La electroforesis proteica es un método de separación de proteínas mediante la aplicación de un campo


eléctrico.

Características del campo eléctrico: me permite separar a las proteínas por su tamaño (kilodaltos), por su
estructura o por sus cargas (positiva, negativa, neutra).

Todas las moléculas las voy a correr de un polo negativo a un polo positivo.
Western Blot: El Western Blot es una técnica analítica usada para detectar una proteína especifica.

Es una técnica que permite reconocer anticuerpos por antígenos que se absorben en una membrana.
Estos antígenos son previamente separados en geles de poliacrilamida-dodecil sulfato de sodio y luego
transferidos a papel de nitrocelulosa. La unión antígeno-anticuerpo se detecta mediante la adición de un
anticuerpo que reconoce la fracción constante de la inmunoglobulina humana, la cual está acoplada a una
enzima. La unión se revela con la adición de un sustrato-cromogénico soluble el cual se precipita en el
sitio en donde se encuentra el complejo antígeno-anticuerpo evidenciándose en forma de bandas
coloreadas.

Condición desnaturalizante: Con SDS, Mercaptoetanol o ditiotritol. A un gel de poliacrimina, le agrego


condiciones desnaturalizantes. Comienzo con la extracción de proteínas (1 no, todas), las tiño con
anticuerpos (monoclonales) y las marco con fluorescencia (por ejemplo). A eso lo llamamos “reactividad
cruzada”.

Isoelectroenfoque: Se trata de una variante de electroforesis en la que el gel (poliacrilamida) posee un


gradiente de pH fijado en su estructura. Todas las proteínas tienen un ph característico en el cual su carga
neta es cero (punto isoeléctrico).

Utiliza un PH al cual la proteína deja de correr, es decir, se hace un gradiente de PH y cuando la proteína
encuentra su PH correspondiente deja de correr.
Gel bidimensional: Isoelectroenfoque + SDS-Page.

ELISA: El ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas (ELISA) es un método de prueba basado en
anticuerpos.

Ensayo por inmunocromatografía:

TEST PRESUNTIVOS Y CONFIRMATORIOS

Test presuntivos:

❖ Se usa a menudo como indicador sobre la presencia de fluidos corporales (Sangre, Semen, etc)
❖ Son simples, baratos, fáciles de usar, no degradan las muestras de los estudios de ADN.
❖ Inespecíficos. Falso positivo

La característica de este tipo de test es que no me va a degradar el ADN. Siempre y cuando ese ADN sea
trabajado en el momento.

El luminol y el Bluestar no degradan el ADN dentro de los 90 días.

¿Por qué es difícil obtener un perfil genético de un hisopado de luminol de posible mancha hemática?:

La sangre se la puede considerar un tejido conectivo fluido constituido por células y plasma sanguíneo.

La sangre tiene 3 tipos celulares: Glóbulos Rojos (alrededor de 5 millones por mm3), Glóbulos Blancos
(entre 5 y 10 mil por mm3), y Plaquetas (250000 por mm3).

El color de la sangre está dado por los glóbulos rojos, gracias a la hemoglobina que contiene el hierro.

En una posible mancha hemática no visible, en la cual utilizó luminol, voy a tener menos de 5 millones de
glóbulos rojos partiendo de la base de que no es visible, y por lo tanto tampoco la cantidad de los glóbulos
blancos. El ADN está en los glóbulos blancos y por lo tanto es muy difícil obtener el perfil genético de un
hisopado de luminol.

Test confirmatorio:

❖ Test serológicos por la utilización de reacciones antígenos-anticuerpos.


❖ Son caros pero específicos. Elevada sensibilidad
❖ No confirman la obtención de un perfil genético.

No es obligatorio obtener un perfil genético a partir de él. Cualifica la muestra (es semen, es sangre).

Los test confirmatorios trabajan con proteínas. (no con ADN) y no necesariamente siempre se puede
obtener.
PARA SANGRE:

HEM-CHECK (CONFIRMATORIO):
Originalmente se creó para detección de sangre en materia fecal

No es especie específico (Ya que puede dar positivo con otros animales, primates, hurones,
bonobos, etc.) La porción de la hemoglobina que reconoce el anticuerpo es la misma que tiene los
primates.

PARA SEMEN:

El volumen promedio en una eyaculación es de 2 a 4 mililitros tras un periodo de abstinencia de 3


días, con una concentración de espermatozoides que varía de 50 a 250 x 106/ml.
El esperma total emitido es un líquido de consistencia cremosa, de color opalino, a veces
levemente amarillento por las flavinas provenientes de la vesícula seminal y de olor característico.
El pH del semen es de alrededor de 7,2 - 7,8.
Menos del 10% del semen eyaculado total corresponden a los espermatozoides.

Fases de la eyaculación:
1. Fracción pre-eyaculatoria: Glándulas de Cowper
2. Fracción previa: Próstata
3. Fracción principal: Espermatozoides
4. Fracción terminal: Vesícula Seminal

Puede ser que un test específico nos dé negativo, pero puede deberse a la fase de la eyaculación.
La mayoría de los test detectan la fase que tiene intervención la próstata.

También puede haber negativo cuando hay muestra de una persona con azoospermia (no produce
espermatozoides) u oligozoospermia (produce pocos espermatozoides).

Tiempo de vida media de los espermatozoides:

En cavidad bucal: hasta 12 horas.


En cavidad vaginal: hasta 96 horas.
En cavidad rectal: 24 a 30 horas.

PSA (Antígeno prostático específico): SON PRESUNTIVOS.


P30 o Antígeno Prostático Específico, es una enzima proteolítica con efecto sobre el esperma
coagulado, cuya función fisiológica es la de mantener fluido el eyaculado.

El test PSA No es tejido especifico. Puedo hallar PSA en sangre cuando la persona tiene cáncer de
próstata, en leche en ciertos cánceres de mama y en problemas de hormonas en estrógenos y
progesterona, etc. Es decir, no solamente se ha encontrado PSA positivo en semen.

La confirmación del semen únicamente se da por la visualización de espermatozoides.


RSID-SEMEN. Detecta Semenogelina
Es sumamente específica para semen. No reacciona con otra cosa.

PARA SALIVA:

ALPHAMILASA. Detecta saliva


No es tejido específico ya que el páncreas produce amilasa.
Se trabaja como células de descamación epitelial en mordeduras y chupones.

Características de la saliva:
Es un líquido transparente, pH neutro
Se producen entre 1 y 1.5 litros de saliva diarios.
Es producida por las glándulas: parótida y submaxilar (80 al 90%); la sublingual (10%)
Importancia forense: Mordidas o Escupitazos.; Abuso sexual: sexo oral; Evaluar estupefacientes:
cocaína y anfetaminas
Contiene miles de células epiteliales nucleadas. Muestras indubitadas

Cuando el test es específico es un anticuerpo monoclonal.


Cuando son policlonales reconoce diferentes péptidos.

También podría gustarte