Está en la página 1de 7

Estimulación temprana. Parte III.

BIENESTAR INTEGRAL DEL PARVULO

SEMANA 5

Giomara Albornoz Ortiz

01/04/2024
INTRODUCCIÓN
En esta oportunidad podremos ver el desarrollo motricidad en los niños y niñas a partir de los 0 a los 2
años, elaboraremos un esquema que nos explique las etapas del desarrollo y veremos cuan importante de
la estimulación para el desarrollo de los niños y niñas.

DESARROLLO
Lea atentamente los siguientes casos y analice la información de acuerdo con los contenidos revisados en
la semana y conteste las preguntas que se presentan a continuación:

Caso 1:

En el Jardín infantil donde se encuentra cumpliendo funciones, la directora le solicita confeccionar un


material para ser entregado a las familias del nivel sala cuna heterogéneo en el que trabaja. Esto con la
intención de informarles lo que va ocurriendo con los niños a esta edad en relación con su motricidad fina
y formas de estimularlos.

Luego de revisar el caso, usted deberá realizar lo siguiente:

1. Elaborar un esquema, con las etapas de la motricidad humana que desarrollan en el nivel de sala
cuna (0 a 2 años). En este mismo esquema deberá mencionar 3 ejemplos de movimientos
rudimentarios que se dan entre los 1 y 2 años (4 puntos).
El reflejo de prensión palmar: El bebé cierra la mano en puño al sentir el contacto de un
dedo del explorador en su palma de la mano. Este carácter automático desaparecerá en
el segundo o tercer mes, cuando se integre en la manipulación activa

Reflejo de succión: Cuando algo entra en contacto con los labios del bebé este
tiende succionarlo. Desde recién nacido hasta los 3 meses.

Reflejo de bipedestación y marcha automática: Cuando se coloca al niño o niña


sostenido, sobre la mesa de exploración este endereza las piernas y, ante el
desequilibrio hacia delante, realizará pasos. Hasta el tercer mes.

Reflejo de orientación: Al estimular la zona peribucal del bebé con el dedo, los
labios buscan dicho dedo.

Reflejo de prensión plantar: Al tocar la cabeza de los metatarsianos aparece


una flexión activa. Desaparece entre los 9 y los 12 meses y permitiendo la
bipedestación y la marcha.

Reflejo de moro: Tomando el bebé en posición supina desde atrás del


tórax y cabeza. Se deja caer unos 10 grados la cabeza hacia atrás,
obteniendo una respuesta de abducción de hombros y brazos, extensión
de codos, seguida de abrazo. Las extremidades inferiores se extienden y
luego se flexionan.

Reflejo de apoyo: Cuando, cogiendo al recién nacido por los costados, lo


colocamos buscando apoyo de los pies en el plano, la respuesta obtenida es
la extensión de los miembros inferiores. Este reflejo desaparece entre el
segundo y tercer mes.

Movimientos rudimentarios: • El logro de la posición erecta y de la marcha en esa


posición.

• La motricidad de la mano (tomar, soltar, empujar, arrojar, torcer) que no se desarrolla


como una conducta independiente si no que el resto del cuerpo acompaña al
movimiento.

• La motricidad general, como los empujes con todo el cuerpo o los cambios de
posiciones.
2. Luego de elaborar el esquema responda: ¿cuáles a son las características más relevantes para
estimular las habilidades motrices básicas en niños y niñas de 2 a 6 años? (2 puntos)

- Entre los 2 y 6 años los niños y las niñas están en la etapa de ejecución de una serie de
movimientos comunes tales como: caminar, correr, saltar, escalar, trepar, cuadrúpeda,
reptación, lanzar y capturar, a estos movimientos habituales en nuestras vidas cotidianas
les llamamos habilidades motrices básicas.
1. Desplazamientos: Cambios de posición del cuerpo en el espacio.
2. Saltos: Movimientos que implican que despegue el cuerpo del suelo.
3. Giros: Rotación sobre cualquier eje longitudinal/transversal/Sagital
4. Lanzamientos recepciones: atrapar o recoger un objeto.
3- Caso 2: La directora del nivel en donde se encuentra trabajando, le comenta que creará en la sala cuna
una “sala de psicomotricidad” y para esta acción, necesitará la ayuda de todo el personal. Por lo que, le
pide que cree un documento en donde sugiera orientaciones y técnicas de trabajo que son fundamentales
para trabajar en estas salas.

1. A partir del caso dado, usted deberá crear este documento, mencionando orientaciones y técnicas
de trabajo para potenciar y estimular el trabajo con los niños y niñas en la sala de
psicomotricidad. Sugiera a 4 orientaciones y 4 técnicas de trabajo (para esto se deja un link que
puede revisar) (3 puntos).

- La psicomotricidad favorece el control del cuerpo, el niño aprende a dominar y adaptar su


movimiento corporal. Ayuda a afirmar su lateralidad, control postural, equilibrio, La
psicomotricidad se trabaja a través del juego, usando técnicas que nos posibiliten
estimular las destrezas motoras, expresivas y creativas del niño y a través de estas
acciones el niño desarrollará el control de sus movimientos, la coordinación, el equilibrio y
la orientación. coordinación, ubicación en tiempo y espacio.
- En una Sala de Psicomotricidad los materiales más utilizados son: cubos para hacer
murallas, paralelepípedos, arcos, rulos, escaleras, rampas, pasillos de gateo, figuras
geométricas, pistas de psicomotricidad, piscinas de bolas, escaleras de braquiación,
rocódromos, espalderas, colchonetas de suelo, colchonetas para caída de saltos,
protecciones acolchadas para cubrir radiadores, pilares y paredes… Esta sala combina las
prácticas psicomotrices junto con la estimulación de los sentidos, impulsando así el
trabajo terapéutico y multiplicando los resultados y las posibilidades. El movimiento juega
un papel esencial no sólo en el desarrollo físico del niño, sino también en el mental, motor,
socio-afectivo y artístico.
- La psicomotricidad se trabaja a través del juego, usando técnicas que nos posibiliten
estimular las destrezas motoras, expresivas y creativas del niño y a través de estas
acciones el niño desarrollará el control de sus movimientos, la coordinación, el equilibrio y
la orientación.
- Técnicas para trabajar la psicomotricidad:
- Plastilina y arcilla. ...
- Pintar. ...
- Jugar con esponjas. ...
- Competencia de arroz. ...
- Jugar con agua. ...
CONCLUSIÓN
Con esta actividad podemos reafirmar cual importante es la estimulación temprana e incluir el juego para
trabajar con nuestros niños la psicomotricidad, para que así a través del disfrute podamos obtener
mejores resultados y un mejor desarrollo en los niños y niñas, evitando que ellos le tomen algún rechazo al
“aprender” y ayudándolo a que su desarrollo sea más óptimo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Las referencias deben ser presentadas de acuerdo con las Normas APA, incluyendo información que
permita ubicar de forma inmediata la fuente utilizada.
Recuerda que siempre debes incluir el texto de lectura relacionado con la semana a evaluar.

Texto de lectura de IACC:


Bienestar Integral del Párvulo. Estimulación temprana parte 3 . Semana 5

También podría gustarte