Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA FÍSICA SUPERIOR

Departamento de Ingeniería 2020


Carrera: Ingeniería Industrial 2do Cuatrimestre

Mg. Carlos Espinoza – Matías Dellagnolo UNIDAD 2

ÓPTICA ONDULATORIA
REJILLA DE DIFRACCIÓN
La rejilla de difracción está constituida por un elevado número de rendijas paralelas
separadas entre sí a una misma distancia. También es posible fabricar una rejilla de
transmisión tallando ranuras paralelas en la placa de vidrio utilizando una máquina
rayadora de precisión. Los espacios entre surcos son transparentes para la luz y, por
esto, actúan como rendijas independientes. Se puede construir una rejilla de reflexión
tallando ranuras paralelas sobre la superficie de un material que refleja. La reflexión
de la luz de los espacios entre las ranuras es especular, y la reflexión de las ranuras
cortadas en el material son difusas. Por lo tanto, los espacios entre ranuras actúan
como fuentes paralelas de luz reflejada, al igual que las rendijas en una rejilla de
transmisión. La tecnología actual puede producir rejillas con espaciamientos de rendija
muy pequeños. Por ejemplo, una rejilla típica rayada con 5000 ranuras por centímetro
tiene un espaciamiento entre rendijas 𝑑 = (1/5000)𝑐𝑚 = 2.00𝑥10−4 𝑐𝑚.

Figura 1. Vista lateral de una rejilla de difracción. La separación entre rendijas es 𝑑,


y la diferencia en trayectorias entre rendijas adyacentes es igual a 𝑑 𝑠𝑒𝑛 𝜃.
En la figura 1 se ilustra una sección de una rejilla de difracción. Desde el lado izquierdo
incide una onda plana, normal al plano de la rejilla. El patrón observado sobre la
pantalla en el extremo derecho de la rejilla es el resultado de los efectos combinados
de la interferencia y de la difracción. Cada rendija produce difracción, y los difractados
interfieren entre sí para producir la configuración final.

FISICA SUPERIOR – (1078) 1


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA FÍSICA SUPERIOR
Departamento de Ingeniería 2020
Carrera: Ingeniería Industrial 2do Cuatrimestre

Mg. Carlos Espinoza – Matías Dellagnolo UNIDAD 2

Las ondas de todas las rendijas están en fase al salir de las mismas. Sin embargo,
para alguna dirección arbitraria 𝜃 observada desde la horizontal, las ondas deben
viajar diferentes distancias de trayectorias 𝛿 entre rayos desde dos rendijas
adyacentes cualesquiera son igual a 𝑑 𝑠𝑒𝑛𝜃. Si esta diferencia en la trayectoria resulta
igual a una longitud de onda o a algún múltiplo entero de una longitud de onda, se
observan las ondas de todas las rendijas en fase en la pantalla y una franja brillante.
Por lo tanto, la condición para los máximos en el patrón de interferencia en el ángulo
𝜃𝑏𝑟𝑖𝑙𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒 es
𝑑 𝑠𝑒𝑛 𝜃𝑏𝑟𝑖𝑙𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒 = 𝑚𝜆 𝑚 = 0, ±1, ±2, ±3, …
La distribución de intensidad de una rejilla de difracción obtenida utilizando una fuente
monocromática aparece en la figura 2. Es notable la nitidez de los máximos principales
y la anchura de las áreas oscuras.

Figura 2. Intensidad en función de 𝑠𝑒𝑛 𝜃 para una rejilla de difracción. También se


muestran los máximos de orden cero, primero y segundo.

POLARIZACIÓN DE LAS ONDAS LUMINOSAS


La polarización es una prueba de la naturaleza transversal de las ondas
electromagnéticas. Un haz normal de luz está formado por un gran número de ondas
emitidos por los átomos de fuente luminosa. Cada átomo produce una onda que tiene
una orientación particular del vector del campo eléctrico ⃗𝑬, correspondiente a la
dirección de la vibración atómica. La dirección de polarización de cada una de las
ondas individuales se define como la dirección en la que vibra su campo eléctrico. En
la figura 3, esta dirección ocurre a lo largo del eje 𝑦. Sin embargo, una onda
electromagnética individual podría tener su vector ⃗𝑬 sobre el plano 𝑦𝑧, con lo que
podría formarse cualquier ángulo posible con el eje 𝑦. Porque es factible cualquier
dirección de vibración de la fuente de las ondas, la onda electromagnética resultante
es una sobreposición de ondas que vibran en muchas direcciones distintas. El
resultado es un rayo de luz no polarizado, como el que se ilustra en la figura 4a. La
dirección de la propagación de las ondas en esta figura es perpendicular a la página.
Las flechas muestran unas cuantas direcciones posibles de los vectores del campo

FISICA SUPERIOR – (1078) 2


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA FÍSICA SUPERIOR
Departamento de Ingeniería 2020
Carrera: Ingeniería Industrial 2do Cuatrimestre

Mg. Carlos Espinoza – Matías Dellagnolo UNIDAD 2

eléctrico que conforman el haz resultante. En algún punto e instante del tiempo, todos
esos vectores individuales se suman para dar el vector de campo eléctrico resultante.
Se dice que una onda está linealmente polarizada si en todo momento el campo
⃗ vibra en la misma dirección en un punto particular, como se
eléctrico resultante 𝑬
muestra en la figura 4b, a este tipo de onda se le llama onda plana polarizada o
simplemente polarizada. El plano formado por ⃗𝑬 y la dirección de propagación se
conoce el plano de polarización de la onda.

Figura 3. Diagrama esquemático de una onda electromagnética que se propaga con


una velocidad 𝑐 en la dirección 𝑥. El campo eléctrico vibra en el plano 𝑥𝑦 y el campo
magnético en el plano 𝑥𝑧.
Es posible obtener un haz linealmente polarizado, partiendo de un haz no polarizado,
al retirar todas las ondas del haz con excepción de aquellas cuyos vectores de campo
eléctrico oscilan en un solo plano.

Figura 4. a) Representación de una de luz no polarizado, visto a lo largo de la


dirección de propagación (perpendicular a la página). El campo eléctrico transversal
puede vibrar con la misma probabilidad en cualquier dirección dentro del plano de la
página. b) Rayo de luz linealmente polarizado con su campo eléctrico vibrando en
dirección vertical.

FISICA SUPERIOR – (1078) 3


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA FÍSICA SUPERIOR
Departamento de Ingeniería 2020
Carrera: Ingeniería Industrial 2do Cuatrimestre

Mg. Carlos Espinoza – Matías Dellagnolo UNIDAD 2

POLARIZACIÓN POR ABSORCIÓN SELECTIVA


La técnica más común para producir luz polarizada es usar material que transmita
ondas cuyos campos eléctricos vibren en un plano paralelo a cierta dirección y que
absorba las ondas cuyos campos eléctricos estén vibrando en todas las demás
direcciones.
En el año de 1938, E. H. Land (1909-1991) descubrió un material, que llamo polaroid,
que polariza la luz mediante la absorción selectiva. Este material se fabrica en hojas
delgadas de hidrocarburos de cadena larga. Las láminas u hojas son estiradas durante
su fabricación de forma que las moléculas de la cadena larga se alinean. Después de
haber sumergido la hoja en una solución que contiene yodo, las moléculas se vuelven
buenos conductores eléctricos. Esta condición ocurre principalmente a lo largo de las
cadenas de hidrocarburos, ya que los electrones se pueden desplazar con facilidad a
lo largo de sus cadenas. Si la luz cuyo vector de campo eléctrico es paralelo a las
cadenas incide en el material, el campo eléctrico acelera los electrones a lo largo de
las cadenas y se absorbe energía a causa de la radiación. Debido a eso, la luz no
pasa a través del material. La luz cuyo vector de campo eléctrico es perpendicular a
las cadenas pasa a través del material porque los electrones no pueden moverse
desde una molécula a la próxima. Como resultado, cuando incide luz no polarizada en
el material, la luz que sale es polarizada perpendicular a las cadenas moleculares.
Es común referirse a la dirección perpendicular de las cadenas moleculares como el
eje de transmisión. En un polarizador ideal, se transmite toda la luz cuyo ⃗𝑬 sea paralela
al eje de transmisión, y se absorbe toda la luz cuya ⃗𝑬 sea perpendicular al eje de
transmisión.

Figura 5. Dos láminas polarizadoras cuyos ejes de transmisión forman un ángulo 𝜃.


Sólo se transmite hacia el observador una fracción de la luz polarizada que incide
sobre el analizador.
La figura 5 presenta un rayo de luz no polarizado que incide sobre una primera hoja
polarizadora, conocida como polarizador. Porque en la figura el eje de transmisión
está orientado en sentido vertical, la luz transmitida a través de esta hoja está
polarizada verticalmente. Este rayo es interceptado por una segunda hoja
polarizadora, el analizador. En la figura 5, el eje de transmisión del analizador se ajusta
de manera que forma un ángulo 𝜃 en relación con el eje de polarizador. Se denomina
⃗⃗⃗⃗
𝑬𝟎 al vector de campo eléctrico del primer rayo transmitido. La componente de ⃗⃗⃗⃗ 𝑬𝟎

FISICA SUPERIOR – (1078) 4


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA FÍSICA SUPERIOR
Departamento de Ingeniería 2020
Carrera: Ingeniería Industrial 2do Cuatrimestre

Mg. Carlos Espinoza – Matías Dellagnolo UNIDAD 2

perpendicular al eje del analizador es absorbida en su totalidad. La componente de ⃗⃗⃗⃗


𝑬𝟎
paralela al eje del analizador, es decir 𝐸0 𝑐𝑜𝑠𝜃, pasa a través de este último. En vista
de que la intensidad del rayo transmitido varía en función del cuadrado de su
magnitud, se concluye que la intensidad de I del rayo(polarizado) que se transmite a
través del analizador varía en función de
𝐼 = 𝐼𝑚á𝑥 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃
Donde 𝐼𝑚á𝑥 es la intensidad del rayo polarizado que incide sobre el analizador. Esta
expresión, conocida como ley de Malus, es aplicable para cualquier par de materiales
polarizantes cuyos ejes de transmisión formen entre sí un ángulo 𝜃. Esta expresión
muestra que la intensidad del rayo transmitida es máxima cuando los ejes de
transmisión son paralelos (𝜃 = 0° 𝑜 180°) y es igual a cero (absorción completa por el
analizador) cuando los ejes son perpendiculares entre sí. La figura 6 muestra esta
variación de la intensidad transmitida por un par de hojas polarizadas.

Figura 6. La intensidad de la luz transmitida a través de dos materiales


polarizadores depende de la orientación relativa de sus ejes de transmisión. a) La
luz transmitida tiene una intensidad máxima cuando los ejes de transmisión están
alineados uno con otro. b) La luz transmitida tiene menor intensidad cuando sus ejes
de transmisión forman entre sí un ángulo de 45°. c) La intensidad de la luz
transmitida pasa por un mínimo cuando los ejes de transmisión son perpendiculares
entre sí.

POLARIZACIÓN POR REFLEXIÓN


Cuando un rayo de luz no polarizado se refleja desde una superficie, la luz reflejada
puede estar totalmente polarizada, parcialmente polarizada, o no polarizada,
dependiendo del ángulo de incidencia. Si el ángulo de incidencia es igual a 0°, el rayo
reflejado no es un rayo polarizado. Para otros ángulos de incidencia, la luz reflejada
estará polarizada hasta cierto grado, y para un ángulo particular de incidencia, la luz
quedará totalmente polarizada. Veamos este caso cuando alcanza dicho ángulo
especial.
Suponiendo que un rayo de luz no polarizado incide sobre una superficie, como en la
figura 7. Cada uno de los vectores de campo eléctrico individuales puede
descomponerse en dos componentes: una paralela a la superficie y la otra
componente perpendicular tanto a la primera componente como a la dirección de

FISICA SUPERIOR – (1078) 5


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA FÍSICA SUPERIOR
Departamento de Ingeniería 2020
Carrera: Ingeniería Industrial 2do Cuatrimestre

Mg. Carlos Espinoza – Matías Dellagnolo UNIDAD 2

propagación. Debido a eso, es posible describir la polarización de todo el rayo


mediante dos componentes de campos eléctricos en esas direcciones. Se ha
encontrado que la componente paralela se refleja con mayor intensidad que la
componente perpendicular, y ello da como resultado un rayo reflejado parcialmente
polarizado. Lo que es más, el rayo refractado está parcialmente polarizado.

Figura 7. a) Cuando la luz no polarizada incide sobre una superficie reflejante, los
rayos reflejados y refractados están parcialmente polarizados. b) El rayo reflejado
está totalmente polarizado cuando el ángulo de incidencia es igual al ángulo de
polarización 𝜃𝑝 lo que satisface la ecuación 𝑛 = tan 𝜃𝑝 . En este ángulo de incidencia,
los rayos reflejados y refractados son perpendiculares entre sí.

Ahora suponga que el ángulo de incidencia 𝜃1 se modifica hasta que el ángulo que se
forma entre los rayos reflejado y refractado es de 90°, como en la figura 7b. En este
ángulo de ángulo de incidencia en particular, el rayo reflejado está totalmente
polarizado (con su vector de campo eléctrico paralelo a la superficie), y el rayo
refractado está todavía sólo parcialmente polarizado. El ángulo de incidencia en que
se presenta la polarización se conoce como ángulo de polarización 𝜃𝑝 .
Mediante la figura 7b se obtiene una expresión que relacione el ángulo de polarización
con el índice de refracción de la sustancia reflejante. A partir de esta figura observe
que 𝜃𝑝 + 90° + 𝜃2 = 180°; por consiguiente 𝜃2 = 90° − 𝜃𝑝 . Aplicando la ley de Snell
para la refracción se tiene
𝑛2 𝑠𝑒𝑛 𝜃1 𝑠𝑒𝑛 𝜃𝑝
= =
𝑛1 𝑠𝑒𝑛 𝜃2 𝑠𝑒𝑛 𝜃2
Por ser ángulos complementarios 𝑠𝑒𝑛 𝜃2 = 𝑠𝑒𝑛(90° − 𝜃𝑝 ) = 𝑐𝑜𝑠𝜃𝑝 se puede reescribir
la ecuación anterior
𝑛2 𝑠𝑒𝑛 𝜃𝑝 𝑠𝑒𝑛 𝜃𝑝
= = = 𝑡𝑎𝑛𝜃𝑝
𝑛1 𝑠𝑒𝑛 𝜃2 𝑐𝑜𝑠 𝜃𝑝

FISICA SUPERIOR – (1078) 6


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA FÍSICA SUPERIOR
Departamento de Ingeniería 2020
Carrera: Ingeniería Industrial 2do Cuatrimestre

Mg. Carlos Espinoza – Matías Dellagnolo UNIDAD 2

Se puede relacionar el ángulo de polarización en función de los índices de refracción


de los medios, conocida como Ley de Brewster
𝑛2
𝑡𝑎𝑛𝜃𝑝 =
𝑛1
En ocasiones el ángulo de polarización 𝜃𝑝 se le llama ángulo de Brewster, en honor a
su descubridor, David Brewster (1781-1868).

POLARIZACIÓN POR REFRACCIÓN DOBLE


Los sólidos pueden ser clasificados sobre la base de su estructura interna. Aquellos
en los cuales los átomos están organizados con un orden específico se llama
cristalinos. Aquellos sólidos en los cuales los átomos están distribuidos al azar se
llaman amorfos. Cuando la luz se desplaza a través de un material amorfo, como por
ejemplo el vidrio, se desplaza con una rapidez que es la misma en cualquier dirección.
Es decir, el vidrio tiene un solo índice de refracción. No obstante, en ciertos materiales
cristalinos, como por ejemplo la calcita y el cuarzo, la rapidez de luz no es la misma
en todas direcciones. En estos materiales la rapidez de la luz depende de la dirección
de propagación y del plano de polarización de la luz. Estos materiales se caracterizan
por tener dos índices de refracción, por lo que a menudo se les llama materiales de
doble refracción o birrefringentes.
Cuando la luz no polarizada entra en un material birrefringente, puede dividirse en un
rayo ordinario (O) y un rayo extraordinario (E). Estos dos rayos tienen polarizaciones
mutuamente perpendiculares y viajan con magnitudes de velocidad diferentes a través
del material. Las dos magnitudes de velocidad corresponden a dos índices de
refracción, 𝑛𝑂 para el rayo ordinario y 𝑛𝐸 para el rayo extraordinario.
El índice de refracción 𝑛𝑂 es el mismo en todas direcciones dentro del material. El
índice de refracción 𝑛𝐸 varía con la dirección de propagación. Por ejemplo, en la calcita
(figura 8) se tiene valores de 𝑛𝑂 = 1.658 y 𝑛𝐸 = 1486 perpendicular al eje óptico. La
tabla 1 muestra valores de estos índices de refracción para diferentes materiales.

Tabla 1. Índices de refracción para algunos cristales de doble refracción a una


longitud de onda 589.3nm.

FISICA SUPERIOR – (1078) 7


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA FÍSICA SUPERIOR
Departamento de Ingeniería 2020
Carrera: Ingeniería Industrial 2do Cuatrimestre

Mg. Carlos Espinoza – Matías Dellagnolo UNIDAD 2

Figura 8. a) La luz no polarizada que incide en un ángulo al eje óptico de un cristal


de calcita se divide en un rayo ordinario (O) y en un rayo extraordinario (E). Estos
dos rayos están polarizados en direcciones mutuamente perpendiculares. b) Un
cristal de calcita produce una imagen doble debido a que se trata de un material
birrefringente.

Se puede calcular es desfasaje ∆𝛿 que sufre un haz al atravesar un material


birrefringente de espesor e, se puede calcular mediante la siguiente ecuación
2𝜋
𝑒(𝑛𝐸 − 𝑛𝑂 )
∆𝛿 =
𝜆
Los desfasajes que se suelen calcular son los de media onda y cuarto de onda, que
indican cuanto se desplaza el haz ordinario respecto del haz extraordinario, en función
de la longitud de onda. El desfasaje de cuarto de onda genera un desfasaje angular
de 90°. El desfasaje de media onda, genera un desfasaje angular de 180°.

Desfasaje Desfasaje Desfasaje Desfasaje


de 𝝀 angular en radianes

Cuarto de onda 𝜆 /4 90° ∆𝛿 = 𝜋⁄2

Media onda 𝜆 /2 180° ∆𝛿 = 𝜋

Para un cuarto de onda


𝜋 2𝜋
∆𝛿 = = 𝑒(𝑛𝐸 − 𝑛𝑂 )
2 𝜆
𝜆
se obtiene el espesor de cuarto de onda 𝑒 =
4(𝑛𝐸 −𝑛𝑂 )
Para media onda
2𝜋
∆𝛿 = 𝜋 = 𝑒(𝑛𝐸 − 𝑛𝑂 )
𝜆
𝜆
se obtiene el espesor de media onda 𝑒 =
2(𝑛𝐸 −𝑛𝑂 )

FISICA SUPERIOR – (1078) 8

También podría gustarte