Está en la página 1de 4

INSTITUCIÓN: Esc.

N°197 “Ramona Julia del Valle Rivera de Figueroa” CUE: 1000793-00


NIVEL: Primario PERIODO: Común MODALIDAD: Jornada Simple GESTION: Pública
Dimensión: didáctico-pedagógica GRADO: 2do Grado A B C Responsables: Nancy Banegas- Graciela Moreno-Vanesa Valdez
Espacio Curricular: Ciencias Sociales

Problema(s) de aprendizaje(s) detectado(s):


➢ Dificultad para la comprensión y retención de la información.
➢ Atención limitada.
➢ Dificultad para la aprehensión de los conceptos.
➢ Cumplimiento de las normas de convivencia.
Objetivos de Aprendizajes:
➢ Reconocer sujetos sus roles e intencionalidad de vida, derechos y obligaciones en las sociedades estudiadas.
➢ Identificar diferentes formas de organización familiar en contextos culturales y temporales diversos.
➢ Indagar sobre la evolución de las comunicaciones en diferentes contextos históricos con relación a las necesidades de las personas.
➢ Conocer modos de trabajos artesanal e industrial en diferentes contextos y sus posibles consecuencias ambientales.
➢ Distinguir ideas prácticas y valores en el proceso de construcción de la identidad nacional para reconocerse como parte de la sociedad argentina.
➢ Destacar y expresar el espíritu patriótico. Resaltar y promover el espíritu patriótico.

Capacidad(es)
➢ Reconocimiento de hechos y datos.
➢ Reconocimiento de conceptos.
➢ Interpretación y exploración de diferentes fuentes.
➢ Análisis de situaciones.
➢ Comunicación

Año/Ciclo Instrumentos de
Orientación Saberes/Contenidos Indicadores de aprendizaje Criterios de evaluación Evaluación

LA SOCIEDAD Y LOS ESPACIOS


2do Grado GEOGRÁFICOS ➢ Identifica y describe los ➢ Identificar y nombrar ➢ Observación directa.
1er Ciclo ➢ El barrio o pueblo y el elementos básicos del los componentes del ➢ Monitoreo
entorno próximo: entorno social y entorno geográfico y permanente.
actividades y formas de cultural, como la social. ➢ Cuadernos de clase
ocupación del espacio, familia, la escuela y la ➢ Describir características ➢ Participación y
vínculos con espacios comunidad. de la comunidad local y compromiso en las
alejados. ➢ Reconoce y valora la su entorno. actividades propuestas.
➢ Planos y mapas de la diversidad cultural y ➢ Reconocer los ➢ Aula-taller.
localidad y geográfica. diferentes tipos de ➢ Micro-exposiciones.
departamento: ➢ Comprende los entornos naturales por ➢ Dramatizaciones.
diferencias de trazado, ejemplo montañas,
conceptos básicos ➢ Conducta y disciplina
la integración y los relacionados con la ríos, bosques, etc.
➢ Relación de cordialidad
medios de historia local o familiar. ➢ Discriminar y nombrar
entre pares.
comunicación según las ➢ Utiliza mapas simples diferentes modos de
distancias.
➢ para identificar lugares vida presentes en
Evaluación:
➢ Relaciones y distintas comunidades
comportamientos
significativos.
o culturas. ➢ Diagnóstica
➢ Participa en actividades ➢ Formativa
sociales en el ámbito
grupales que ➢ Descripción de
urbano y rural características ➢ Sumativa
promueven el respeto y
➢ Las actividades la cooperación. principales de cada
económicas y el modo de vida, como el
➢ Identifica tipos de
transporte como tipo de vivienda,
viviendas y sus
resultado de la actividades
características
vinculación entre el económicas, la
ámbito urbano y rural: ➢ Reconoce y valora las vestimenta, y las
el abastecimiento y el festividades y costumbres.
tradiciones culturales
comercio.
locales.
➢ Comparar entre modos
➢ Riesgos y de vida, identificando
consecuencias de las ➢ Describe como se similitudes y diferencias
actividades humanas organizan y funcionan entre ellos.
las escuelas y otros
en el medio natural:
espacios comunitarios.
➢ Nombrar las
problemas ambientales características de los
urbanos y rurales. espacios geográficos:
➢ ESI: La familia, grupos ➢ Describe y compara los urbano-rural/ ciudad-
sociales, roles diferentes tipos de campo. Comparación
comunidades, como
participación de
rural y urbana.
➢ Identificación y
varones y mujeres nombrar las actividades
LA SOCIEDAD Y SU económicas básicas,
ORGANIZACIÓN A TRAVÉS DEL ➢ Compara los variados como la agricultura, la
TIEMPO estilos de vida de ganadería, otras.
➢ Historia del barrio o diferentes épocas y
culturas.
pueblo: relación entre ➢ Reconocer cada
➢ Identifica las
sus habitantes. características símbolo patrio,
➢ La cultura de las geográficas y culturales creación e importancia.
comunidades de la región y el país.
originarias: pasado y ➢ Comprende la ➢ Nombrar los servicios
presente. importancia de las públicos y su función.
➢ Primeras normas y reglas en la
aproximaciones al uso convivencia social. ➢ Trabajar los medios de
de fuentes de ➢ Relaciona los conceptos transporte del pasado-
información: gráficas, del pasado, presente y presente.
cartográficas y futuro en contextos
materiales históricos simples. ➢ Reconocer las normas
audiovisuales y mapas. de tránsito.
➢ El campo y ciudad. ➢ Utiliza los recursos
➢ Espacios urbanos y sus como libros de cuentos, ➢ Determinar roles
instituciones. fotografías y videos sociales en la familia,
➢ ESI: Roles y relaciones para explorar aspectos grupos etc.
entre mujeres y sociales y culturales.
varones en áreas ➢ Reconocer los
rurales y urbanas. problemas ambientales
➢ Medios de transportes: ➢ Identificación de roles y ciudad-campo.
públicos y privados. responsabilidades
➢ Educación vial: normas dentro de la familia y la ➢
comunidad.
de tránsito.
➢ Servicios públicos:
principales
➢ Exploración de las
características físicas y
instituciones. La
culturales de la
escuela.
comunidad local.
➢ Los trabajos. Servidores
públicos.
ACTIVIDADES HUMANAS Y
ORGANIZACIÓN SOCIAL
➢ Reconocimiento de
símbolos y tradiciones
➢ Los diferentes grupos culturales locales.
que integran el mundo.
Costumbres, intereses y
orígenes diferentes.
➢ Participación en
actividades que
➢ Concepto de promuevan el cuidado
desigualdad,
multiculturalidad, del medio ambiente y
diversidad. el patrimonio cultural.
➢ La identidad: el D.N.I
➢ Derechos y deberes del
niño. ➢ Comprender la
➢ Efemérides: clases importancia del respeto
alusivas. a la diversidad de
habilidades básicas de
➢ ESI: El reconocimiento
investigación, como
de los aspectos
observar, preguntar y
comunes y diversos en
compartir información
las identidades
sobre temas sociales y
personales, grupales y
culturales.
comunitarias para
promover la aceptación
de la convivencia en la ➢ Describe cómo se
diversidad| organizan y funcionan
los servicios básicos de
la comunidad, como la
salud y la seguridad.

➢ Identifica formas de
gobierno y sus roles en
la sociedad.

➢ Comprende la
importancia de la
cooperación y la
solidaridad en la
convivencia diaria.

También podría gustarte