Está en la página 1de 3

SECRETARIA DE EDUCACION

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR


DIRECCION DE FORMACION DOCENTE
ESCUELA NORMAL “PROFR. DARIO RODRIGUEZ CRUZ”
ACATLÁN DE OSORIO, PUE.

DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD MORAL Y FORMACIÓN CIUDADANA EN


LA INFANCIA.

TERORÍAS: FREUD Y LAWRENCE KOLHBERG.

CURSO: FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA.

MAESTRA: MARÍA GUADALUPE OLIVARES RAMÍREZ.

EQUIPO:
1. KAREN SARAHÍ CORTES GONZÁLES
2. JIMENA LÓPEZ CASTELÁN
3. MARLENNE RAMÍREZ CASTILLO
4. DELFINO MARMOLEJO ORTEGA
5. DAISY TOVAR SÁNCHEZ
6. MONSERRAT VALLE VALLE

SEXTO SEMESTRE GRUPO “B”

07 DE ABRIL DE 2024
SECRETARIA DE EDUCACION
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCION DE FORMACION DOCENTE
ESCUELA NORMAL “PROFR. DARIO RODRIGUEZ CRUZ”
ACATLÁN DE OSORIO, PUE.
RELACIÓN SOCIAL FREUD:

RELACIÓN SOCIAL LAWRENCE KOLHBERG:

RELACIÓN MORAL FREUD:

Para la psicología freudiana la personalidad está conformada por el ello, el yo y el superyó. Este
último constituye la parte moral de la personalidad, encerrando el ideal del yo o autoimagen
consciente. Ahora bien, el superyó o superego representa lo ideal más que lo real. Podríamos decir
que se trata de una especie de instinto de supervivencia social o centinela moral perfeccionista.

Por un lado, se esfuerza por la excelencia por encima del placer o la realidad. Y por otro, inhabilita
y cambia de manera automática aquellos impulsos destinados a producir pensamientos y acciones
antisociales o inmorales. De esta manera, Freud nos revela la moral como parte fundamental de
nuestra personalidad.

La moral para Freud sólo es concebida a partir de la represión de los instintos y el deseo sexual
por la vida normal o consiente del hombre.

La búsqueda de los aspectos éticos del psicoanálisis, lleva necesariamente a retomar conceptos
pertenecientes a la psicología, tales como: consciente e inconsciente.

RELACIÓN MORAL LAWRENCE KOLHBERG:


En la parte moral de la teoría de Lawrence Kohlberg nos habla sobre un rasgo muy
importante el cual se deriva los acuerdos sociales destacando racionalidad, que permite
reconocer el imperativo de tratar a las personas no como medios para conseguir ventajas,
sino como lo que realmente son: fines en sí mismas.
En otra clasificación como la noción de justicio recalca que se deben de seguir principios
éticos universales, iluminados por razón como también leyes particulares y acuerdos
sociales serán válidos si se basan en los principios universales como antes mencionados, se
debe de tener igualdad de derechos como el respeto a la dignidad del individuo ya que son
principios inviolables de la justicia, los cuales se podrá utilizar para generar decisiones
concretas.
El motivo que tienes para realizar justicia es la autonomía que procede de la razón para
actuar según lo justo y se debe de tener reconocimiento de principios con los que se
establecen compromisos.
RELACIÓN ESCOLAR FREUD:
SECRETARIA DE EDUCACION
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCION DE FORMACION DOCENTE
ESCUELA NORMAL “PROFR. DARIO RODRIGUEZ CRUZ”
ACATLÁN DE OSORIO, PUE.

RELACIÓN ESCOLAR LAWRENCE KOLHBERG:

También podría gustarte