Está en la página 1de 27

Blueprint

Proceso de Negocio

Proceso de Negocio Contabilización

Código Z_BBP_ICSK_HCM_PY_007_Contabilización

Fecha 13-12-2012

Líder/Especialista SK Gloria Cárcamo

Empresa ICSK, Filiales y Consorcios

Consultor SAP Luis Correa

1. Descripción del Proceso de Negocio

La contabilización de los pagos se realiza a través del sistema, mediante la generación de un


voucher para los distintos procesos. Este voucher se hace en el legado y es pasado a SAP a
través de una interfaz.

Para anticipos y préstamos, el voucher se genera en forma automática al momento de registrar


el anticipo o préstamo en la cuenta corriente del trabajador. Este registro es descentralizado y,
junto con generar el voucher, se genera un correo a contabilidad y remuneraciones para su
información y/o acción. Al momento de generar el voucher se define la acción: generar la
transferencia al banco, girar un cheque a un tercero (ej. Erogación voluntaria), o informativo
indicando que se registró en una cuenta contable para un pago a tercero (Ej. Descuentos de las
cajas).

Para el Suple, remuneraciones genera y sube al portal del banco el archivo de transferencia e
informa a contabilidad de los montos enviados. Toda la contabilización la hace Contabilidad.

Para la RAA, remuneraciones genera un voucher con los valores pagados e informa a
Contabilidad el número y valor.

Para el pago de los finiquitos, remuneraciones genera el voucher con el líquido del finiquito y lo
envía a contabilidad junto con el finiquito para la emisión del cheque.

Para el cierre, una vez que están los costos cuadrados con lo pagado, se genera un voucher de
centralización de remuneraciones y otro por la centralización de los finiquitos.

745400431.docx Página 1
Blueprint
Proceso de Negocio

2. Diagrama del Proceso de Negocio

N/A. Fuera de contexto.

3. Requerimientos/Reglas de Negocio Comunes a todas las Empresas

1. ANTICIPOS
1.1 Anticipo mes Obra/Deysu/OC:
Al generar un voucher contable por anticipo, el cargo debe contener cc 29 + RUT
empleado + CME i, la glosa debe incluir N° obra, rol, detalle del concepto y nombre
del trabajador, por otro lado el abono debe contener cc 31 + RUT empleado, la
glosa llevará el nombre del trabajador. El asiento en ambas partidas (Cargo y
Abono) debe llevar Ce-Be IC01V01 Obra, IC01S01 DEYSU O IC01Z01 OC
dependiendo de dónde surge el giro.

1.2 Anticipo mes masivo Obra/Deysu/OC con 1 acreedor:


Al generar un voucher contable por anticipo, el cargo debe contener cc 29 + RUT
empleado + CME i, la glosa debe incluir N° obra, rol, detalle del concepto y nombre
del trabajador, por otro lado el abono debe contener cc 31 + RUT empleado o
entidad a definir, la glosa llevará el nombre del trabajador o entidad a definir. El
asiento en ambas partidas (Cargo y Abono) debe llevar Ce-Be IC01V01 Obra,
IC01S01 DEYSU O IC01Z01 OC dependiendo de dónde surge el giro.

1.3 Anticipo mes masivo Obra/Deysu/OC con acreedor individual:


Al generar un voucher contable por anticipo, el cargo debe contener cc 29 + RUT
empleado + CME i, la glosa debe incluir N° obra, rol, detalle del concepto y nombre
del trabajador, por otro lado el abono debe contener cc 31 + RUT empleado, la
glosa llevará el nombre del trabajador. El asiento en ambas partidas (Cargo y
Abono) debe llevar Ce-Be IC01V01 Obra, IC01S01 DEYSU O IC01Z01 OC
dependiendo de dónde surge el giro.

2. Préstamo con plan


2.1 Préstamo con plan Obra/Deysu/OC con 1 acreedor:
Al generar un voucher contable por préstamo, el cargo debe contener cc 29 + RUT
empleado + CME i, la glosa debe incluir N° obra, rol, número de cuota, detalle del
concepto y nombre del trabajador, (cada cuota del plan generará una línea), por
otro el abono debe contener cc 31 + RUT empleado, la glosa llevará el nombre del
trabajador. El asiento en ambas partidas (Cargo y Abono) debe llevar Ce-Be
745400431.docx Página 2
Blueprint
Proceso de Negocio

IC01V01 Obra, IC01S01 DEYSU O IC01Z01 OC dependiendo de dónde surge el


giro.

2.2 Préstamo con plan masivo Obra/Deysu/OC con 1 acreedor:


Al generar un voucher contable por préstamo masivo, el cargo debe contener cc 29
+ RUT empleado + CME i, la glosa debe incluir N° obra, rol, detalle del concepto y
nombre del trabajador, (cada cuota del plan generará una línea), por otro lado el
abono debe contener cc 31 + RUT empleado o entidad a definir, la glosa llevará el
nombre del trabajador o entidad a definir. El asiento en ambas partidas (Cargo y
Abono) debe llevar Ce-Be IC01V01 Obra, IC01S01 DEYSU O IC01Z01 OC
dependiendo de dónde surge el giro.

2.3 Préstamo con plan masivo Obra/Deysu/OC con acreedor individual:


Al generar un voucher contable por préstamo masivo, el cargo debe contener cc 29
+ RUT empleado + CME i, la glosa debe incluir N° obra, rol, número de cuota,
detalle del concepto y nombre del trabajador, (cada cuota del plan generará una
línea), por otro el abono debe contener cc 31 + RUT empleado, la glosa llevará el
nombre del trabajador. El asiento en ambas partidas (Cargo y Abono) debe llevar
Ce-Be IC01V01 Obra, IC01S01 DEYSU O IC01Z01 OC dependiendo de dónde
surge el giro.

3. Pago Finiquitos
3.1 Pago finiquito Obra/Deysu/OC:
Al generar un voucher contable por pago finiquito, el cargo debe contener cc 29 +
RUT empleado + CME X, la glosa debe incluir N° obra, rol, detalle del concepto y
nombre del trabajador, por otro el abono debe contener cc 31 + RUT empleado, la
glosa llevará el nombre del trabajador. El asiento en ambas partidas (Cargo y
Abono) debe llevar Ce-Be IC01V01 Obra, IC01S01 DEYSU O IC01Z01 OC
dependiendo de dónde surge el giro.

4. Centralización de Remuneraciones
4.1 Centralización Remuneraciones OC/Deysu:
Al generar vouchers de centralización de remuneraciones, los cargos que imputan
costo se separan por línea y deben llevar cc 40 + c. contable del concepto + ce be +
ce co, la glosa debe señalar el nombre del concepto que se imputa.

Los abonos de cuenta mayor deben llevar cc 50 + c. contable del concepto + ce be,
los abonos de cuentas CME en forma separada y por cada concepto deben llevar
cc 31 + número de acreedor + ce be, la glosa debe señalar el nombre del acreedor.

745400431.docx Página 3
Blueprint
Proceso de Negocio

4.2 Centralización Remuneraciones Obras:


Al generar vouchers de centralización de remuneraciones, los cargos que imputan
costo se separan por línea y deben llevar cc 40 + c. contable del concepto + ce be +
PEP, la glosa debe señalar el nombre del concepto que se imputa.

Los abonos de cuenta mayor deben llevar cc 50 + c. contable del concepto + ce be,
los abonos de cuentas CME en forma separada y por cada concepto deben llevar
cc 31 + número de acreedor + ce be, la glosa debe señalar el nombre del acreedor.

5. Centralización de Finiquitos
5.1 Centralización Finiquito OC/Deysu:
Al generar vouchers de centralización de finiquitos, los cargos que imputan costo se
separan por línea y deben llevar cc 40 + c. contable del concepto + ce be + PEP, la
glosa debe señalar el nombre del concepto que se imputa.

Los abonos de cuenta mayor deben llevar cc 50 + c. contable del concepto + ce be,
los abonos de cuentas CME en forma separada y por cada concepto deben llevar
cc 31 + número de acreedor + ce be, la glosa debe señalar el nombre del acreedor

Los abonos de cuentas CME relacionados con centralización de anticipos, sueldos,


préstamos (CME i), finiquitos (CME x), etc., obligatoriamente deben llevar la misma
glosa del cargo que surgió al momento de girar.

5.2 Centralización finiquito Obras:


Al generar vouchers de centralización de finiquitos, los cargos que imputan costo se
separan por línea y deben llevar cc 40 + c. contable del concepto + ce be + PEP, la
glosa debe señalar el nombre del concepto que se imputa.

Los abonos de cuenta mayor deben llevar cc 50 + c. contable del concepto + ce be,
los abonos de cuentas CME en forma separada y por cada concepto deben llevar
cc 31 + número de acreedor + ce be, la glosa debe señalar el nombre del acreedor.

Los abonos de cuentas CME relacionados con centralización de anticipos, sueldos,


préstamos (CME i), finiquitos (CME x), etc., obligatoriamente deben llevar la misma
glosa del cargo que surgió al momento de girar.

745400431.docx Página 4
Blueprint
Proceso de Negocio

6. Giro anticipo IAS obras


6.1 Giro anticipo IAS obras:
Al generar un voucher contable por anticipo IAS, el cargo debe contener cc 40 + c.
contable 210670020 + ce be ic01v01i, la glosa debe incluir nombre del trabajador y
numeración correlativa del endoso generado, por otro el abono debe contener cc 31
+ RUT empleado, la glosa llevará el nombre del trabajador. El asiento en ambas
partidas (Cargo y Abono) debe llevar Ce-Be IC01V01.

6.2 Giro anticipo IAS obras OC/Deysu:


Al generar un voucher contable por anticipo IAS, el cargo debe contener cc 40 + c.
contable 220610010 + ce be, la glosa debe incluir nombre del trabajador y
numeración correlativa del endoso generado, por otro el abono debe contener cc 31
+ RUT empleado, la glosa llevará el nombre del trabajador. El asiento en ambas
partidas (Cargo y Abono) debe llevar Ce-Be IC01S01 Deysu O IC01Z01 OC,
dependiendo quién solicita.

7. Centralización de retroactivos
7.1 Centralización Bono término faena:
Al generar vouchers de centralización de retroactivo de obras, los cargos que
imputan costo se separan por línea y deben llevar cc 40 + c. contable del concepto
+ ce be + PEP, la glosa debe señalar el nombre del concepto que se imputa. Los
abonos de cuenta mayor deben llevar cc 50 + c. contable del concepto + ce be, los
abonos de cuentas CME en forma separada y por cada concepto deben llevar cc 31
+ número de acreedor + ce be, la glosa debe señalar el nombre del acreedor.

7.2 Centralización Bono OC/DEYSU:


Al generar vouchers de centralización de retroactivo de OC/Deysu, los cargos que
imputan costo se separan por línea y deben llevar cc 40 + c. contable del concepto
+ ce be + PEP, la glosa debe señalar el nombre del concepto que se imputa. Los
abonos de cuenta mayor deben llevar cc 50 + c. contable del concepto + ce be, los
abonos de cuentas CME en forma separada y por cada concepto deben llevar cc 31
+ número de acreedor + ce be, la glosa debe señalar el nombre del acreedor.

8. Compensaciones cuentas CME

Es importante señalar que toda cuenta CME debe ser compensada, motivo por el cual es
primordial respetar la descripción de glosas y campos adicionales en dónde va información
clave que permite el calce de partidas.

745400431.docx Página 5
Blueprint
Proceso de Negocio

9. Leyes sociales

Las leyes sociales generadas por la centralización de remuneraciones y finiquitos,


necesariamente deben ser cuenta CME llevándolas a los distintas numeraciones de
acreedor asignadas, ejemplo de ellas podemos nombrar AFP, lsapres, aporte patronal
mutual, aporte patronal seg. Cesantía, etc.

La importancia por el cual se requiere que sea cuenta CME, radica en el método de control
existente entre lo contabilizado (centralizado) V/S el o los informes que entrega la unidad
de remuneraciones para el pago de estos compromisos, que se basa en contractar estas 2
fuentes de información.

10. RAA

El proceso de RAA, se realiza separado del de las remuneraciones centralizándose como


un proceso aparte.

Este proceso genera un voucher en dónde sus cargos son netamente costos, ya sea a ce-
cos o PEP. La contrapartida de este asiento genera un compromiso por pagar a un
acreedor determinado (por definir), es necesario señalar que este pago no tiene relación
alguna con el módulo de remuneraciones.

4. Requerimientos / Reglas de Negocio Únicas por cada Empresa


N.A.

5. Diseño de la solución SAP (To Be)

a.- Escenario

Todos los procesos de nóminas SAP pueden ser contabilizados, una vez que el mismo haya
concluido.

Luego de cada ejecución de nómina (anticipos, suple, remuneraciones, finiquito, RAA), todos
los conceptos que éstas generan son contabilizados y transferidos a finanzas (haberes,
descuentos, líquido a pago, aportes, provisiones, etc.).

745400431.docx Página 6
Blueprint
Proceso de Negocio

b.- Aspectos Relevantes

Un concepto de nómina sólo puede estar asociado a más de una cuenta mediante los
agrupadores de personal para determinación de cuentas.

La contabilización de nóminas SAP, prepara los asientos tomando en cuenta todos los haberes,
descuentos y aportes que en ella se han calculado.

No es posible generar un compromiso de pago, para luego realizar la contabilización del


proceso.

Los acreedores configurables en contabilizaciones desde HCM son fijos o del trabajador (según
número de personal).

Todo proceso de contabilización que implique la utilización de acreedores en conjunto con


cuenta de mayor, derivará en una partición del documento.

La contabilización de SAP HCM no permite la utilización de cuentas de mayor especial (CME).

Es necesaria la utilización de una cuenta de mayor que no afecte el balance de la empresa


para compensar cada vez que el documento contable sufra una partición.

Toda la gestión del detalle de la contabilización de los procesos de nómina se lleva en el área
de la Unidad de Remuneraciones, en transacciones de HCM.

c.- Diagrama de Proceso

N/A. Fuera de contexto.

745400431.docx Página 7
Blueprint
Proceso de Negocio

d.- Respuesta a Requerimientos

1. ANTICIPOS
1.1 Anticipo mes Obra/Deysu/OC:
Al generar un voucher contable por anticipo, el cargo debe contener cc 29 + RUT
empleado + CME i, la glosa debe incluir N° obra, rol, detalle del concepto y nombre
del trabajador, por otro lado el abono debe contener cc 31 + RUT empleado, la
glosa llevará el nombre del trabajador. El asiento en ambas partidas (Cargo y
Abono) debe llevar Ce-Be IC01V01 Obra, IC01S01 DEYSU O IC01Z01 OC
dependiendo de dónde surge el giro.
R: La contabilización de acreedores en el estándar de SAP HCM, permite configurar
una clave de acreedor para el debe y otra para el haber. El estándar propone 21
para el debe y 31 para el haber. Siempre que se contabiliza a un acreedor éstas
serán las claves de contabilización. No es posible la utilización de cuentas de mayor
especial (CME). El estándar no permite modificar o utilizar el campo texto (glosa) en
contabilizaciones de HCM. Siempre que el acreedor del trabajador exista y esté
correctamente configurado en FI. La imputación de cada concepto generado en
cualquier tipo de nómina, será el indicado al momento de ser registrado, o el centro
de costo del maestro de personal. Los campos que una contabilización de nómina
de SAP-HCM completa se ven en la siguiente imagen:

Nombre trabajador

Acreedor

745400431.docx Página 8
Blueprint
Proceso de Negocio

1.2 Anticipo mes masivo Obra/Deysu/OC con 1 acreedor:


Al generar un voucher contable por anticipo, el cargo debe contener cc 29 + RUT
empleado + CME i, la glosa debe incluir N° obra, rol, detalle del concepto y nombre
del trabajador, por otro lado el abono debe contener cc 31 + RUT empleado o
entidad a definir, la glosa llevará el nombre del trabajador o entidad a definir. El
asiento en ambas partidas (Cargo y Abono) debe llevar Ce-Be IC01V01 Obra,
IC01S01 DEYSU O IC01Z01 OC dependiendo de dónde surge el giro.
R: La contabilización de acreedores en el estándar de SAP HCM, permite configurar
una clave de acreedor para el debe y otra para el haber. El estándar propone 21
para el debe y 31 para el haber. Siempre que se contabiliza a un acreedor éstas se-
rán las claves de contabilización. No es posible la utilización de cuentas de mayor
especial (CME). El estándar no permite modificar o utilizar el campo texto (glosa) en
contabilizaciones de HCM. Siempre que el acreedor del trabajador exista y esté co-
rrectamente configurado en FI. La imputación de cada concepto generado en cual-
quier tipo de nómina, será el indicado al momento de ser registrado, o el centro de
costo del maestro de personal. Los campos que una contabilización de nómina de
SAP-HCM completa se ven en la siguiente imagen:

Nombre trabajador

Acreedor

1.3 Anticipo mes masivo Obra/Deysu/OC con acreedor individual:


Al generar un voucher contable por anticipo, el cargo debe contener cc 29 + RUT
empleado + CME i, la glosa debe incluir N° obra, rol, detalle del concepto y nombre
del trabajador, por otro lado el abono debe contener cc 31 + RUT empleado, la
glosa llevará el nombre del trabajador. El asiento en ambas partidas (Cargo y
745400431.docx Página 9
Blueprint
Proceso de Negocio

Abono) debe llevar Ce-Be IC01V01 Obra, IC01S01 DEYSU O IC01Z01 OC


dependiendo de dónde surge el giro.
R: La contabilización de acreedores en el estándar de SAP HCM, permite configurar
una clave de acreedor para el debe y otra para el haber. El estándar propone 21
para el debe y 31 para el haber. Siempre que se contabiliza a un acreedor éstas se-
rán las claves de contabilización. No es posible la utilización de cuentas de mayor
especial (CME). El estándar no permite modificar o utilizar el campo texto (glosa) en
contabilizaciones de HCM. Siempre que el acreedor del trabajador exista y esté co-
rrectamente configurado en FI. La imputación de cada concepto generado en cual-
quier tipo de nómina, será el indicado al momento de ser registrado, o el centro de
costo del maestro de personal. Los campos que una contabilización de nómina de
SAP-HCM completa se ven en la siguiente imagen:

Nombre trabajador

Acreedor

2. Préstamo con plan


2.1 Préstamo con plan Obra/Deysu/OC con 1 acreedor:
Al generar un voucher contable por préstamo, el cargo debe contener cc 29 + RUT
empleado + CME i, la glosa debe incluir N° obra, rol, número de cuota, detalle del
concepto y nombre del trabajador, (cada cuota del plan generará una línea), por
otro el abono debe contener cc 31 + RUT empleado, la glosa llevará el nombre del
trabajador. El asiento en ambas partidas (Cargo y Abono) debe llevar Ce-Be
IC01V01 Obra, IC01S01 DEYSU O IC01Z01 OC dependiendo de dónde surge el
giro.
745400431.docx Página 10
Blueprint
Proceso de Negocio

R: La contabilización de acreedores en el estándar de SAP HCM, permite configurar


una clave de acreedor para el debe y otra para el haber. El estándar propone 21
para el debe y 31 para el haber. Siempre que se contabiliza a un acreedor éstas se-
rán las claves de contabilización. No es posible la utilización de cuentas de mayor
especial (CME). El estándar no permite modificar o utilizar el campo texto (glosa) en
contabilizaciones de HCM. Siempre que el acreedor del trabajador exista y esté co-
rrectamente configurado en FI. La imputación de cada concepto generado en cual-
quier tipo de nómina, será el indicado al momento de ser registrado, o el centro de
costo del maestro de personal. Los campos que una contabilización de nómina de
SAP-HCM completa se ven en la siguiente imagen:

Nombre trabajador

Acreedor

2.2 Préstamo con plan masivo Obra/Deysu/OC con 1 acreedor:


Al generar un voucher contable por préstamo masivo, el cargo debe contener cc 29
+ RUT empleado + CME i, la glosa debe incluir N° obra, rol, detalle del concepto y
nombre del trabajador, (cada cuota del plan generará una línea), por otro lado el
abono debe contener cc 31 + RUT empleado o entidad a definir, la glosa llevará el
nombre del trabajador o entidad a definir. El asiento en ambas partidas (Cargo y
Abono) debe llevar Ce-Be IC01V01 Obra, IC01S01 DEYSU O IC01Z01 OC
dependiendo de dónde surge el giro.
R: La contabilización de acreedores en el estándar de SAP HCM, permite configurar
una clave de acreedor para el debe y otra para el haber. El estándar propone 21

745400431.docx Página 11
Blueprint
Proceso de Negocio

para el debe y 31 para el haber. Siempre que se contabiliza a un acreedor éstas


serán las claves de contabilización. No es posible la utilización de cuentas de mayor
especial (CME). El estándar no permite modificar o utilizar el campo texto (glosa) en
contabilizaciones de HCM. Siempre que el acreedor del trabajador exista y esté
correctamente configurado en FI. La imputación de cada concepto generado en
cualquier tipo de nómina, será el indicado al momento de ser registrado, o el centro
de costo del maestro de personal. Los campos que una contabilización de nómina
de SAP-HCM completa se ven en la siguiente imagen:

Nombre trabajador

Acreedor

2.3 Préstamo con plan masivo Obra/Deysu/OC con acreedor individual:


Al generar un voucher contable por préstamo masivo, el cargo debe contener cc 29
+ RUT empleado + CME i, la glosa debe incluir N° obra, rol, número de cuota,
detalle del concepto y nombre del trabajador, (cada cuota del plan generará una
línea), por otro el abono debe contener cc 31 + RUT empleado, la glosa llevará el
nombre del trabajador. El asiento en ambas partidas (Cargo y Abono) debe llevar
Ce-Be IC01V01 Obra, IC01S01 DEYSU O IC01Z01 OC dependiendo de dónde
surge el giro.
R: La contabilización de acreedores en el estándar de SAP HCM, permite configurar
una clave de acreedor para el debe y otra para el haber. El estándar propone 21
para el debe y 31 para el haber. Siempre que se contabiliza a un acreedor éstas se-
rán las claves de contabilización. No es posible la utilización de cuentas de mayor
745400431.docx Página 12
Blueprint
Proceso de Negocio

especial (CME). El estándar no permite modificar o utilizar el campo texto (glosa) en


contabilizaciones de HCM. Siempre que el acreedor del trabajador exista y esté co-
rrectamente configurado en FI. La imputación de cada concepto generado en cual-
quier tipo de nómina, será el indicado al momento de ser registrado, o el centro de
costo del maestro de personal. Los campos que una contabilización de nómina de
SAP-HCM completa se ven en la siguiente imagen:

Nombre trabajador

Acreedor

3. Pago Finiquitos
3.1 Pago finiquito Obra/Deysu/OC:
Al generar un voucher contable por pago finiquito, el cargo debe contener cc 29 +
RUT empleado + CME X, la glosa debe incluir N° obra, rol, detalle del concepto y
nombre del trabajador, por otro el abono debe contener cc 31 + RUT empleado, la
glosa llevará el nombre del trabajador. El asiento en ambas partidas (Cargo y
Abono) debe llevar Ce-Be IC01V01 Obra, IC01S01 DEYSU O IC01Z01 OC
dependiendo de dónde surge el giro.
R: Las nóminas de finiquitos son contabilizadas utilizando la misma funcionalidad
que los otros motivos de nóminas, nunca es contabilizado sólo el compromiso de
pago. El tipo de comprobante generado, dependerá de la especificación de
configuración contable que se le dé a los conceptos generados en una nómina de
finiquitos (acreedores, deudor, cuenta de mayor). No es posible la utilización de
CME. El estándar no permite modificar o utilizar el campo texto (glosa) en
contabilizaciones de HCM. La imputación vendrá dada por lo registrado en la
745400431.docx Página 13
Blueprint
Proceso de Negocio

distribución de costos del trabajador, si no tiene, utilizará el centro de costo


maestro. Ejemplo de una contabilización en SAP desde HCM:

4. Centralización de Remuneraciones
4.1 Centralización Remuneraciones OC/Deysu:
Al generar vouchers de centralización de remuneraciones, los cargos que imputan
costo se separan por línea y deben llevar cc 40 + c. contable del concepto + ce be +
ce co, la glosa debe señalar el nombre del concepto que se imputa.

Los abonos de cuenta mayor deben llevar cc 50 + c. contable del concepto + ce be,
los abonos de cuentas CME en forma separada y por cada concepto deben llevar
cc 31 + número de acreedor + ce be, la glosa debe señalar el nombre del acreedor.

4.2 Centralización Remuneraciones Obras:


Al generar vouchers de centralización de remuneraciones, los cargos que imputan
costo se separan por línea y deben llevar cc 40 + c. contable del concepto + ce be +
PEP, la glosa debe señalar el nombre del concepto que se imputa.

745400431.docx Página 14
Blueprint
Proceso de Negocio

Los abonos de cuenta mayor deben llevar cc 50 + c. contable del concepto + ce be,
los abonos de cuentas CME en forma separada y por cada concepto deben llevar
cc 31 + número de acreedor + ce be, la glosa debe señalar el nombre del acreedor.

R: Las contabilizaciones (centralización) de las nóminas regulares (remuneración


del mes) en el estándar de SAP, están configuradas con claves de contabilización
40 para el debe y 50 el haber. La contabilización se hará utilizando la lógica
configurada en FI, por cuenta y centro de costo. No es posible la utilización de
CME. El estándar no permite modificar o utilizar el campo texto (glosa) en
contabilizaciones de HCM. La siguiente imagen muestra los campos que son
llenados por una contabilización de nómina SAP desde HCM.

5. Centralización de Finiquitos
5.1 Centralización Finiquito OC/Deysu:
Al generar vouchers de centralización de finiquitos, los cargos que imputan costo se
separan por línea y deben llevar cc 40 + c. contable del concepto + ce be + PEP, la
glosa debe señalar el nombre del concepto que se imputa.

745400431.docx Página 15
Blueprint
Proceso de Negocio

Los abonos de cuenta mayor deben llevar cc 50 + c. contable del concepto + ce be,
los abonos de cuentas CME en forma separada y por cada concepto deben llevar
cc 31 + número de acreedor + ce be, la glosa debe señalar el nombre del acreedor

Los abonos de cuentas CME relacionados con centralización de anticipos, sueldos,


préstamos (CME i), finiquitos (CME x), etc., obligatoriamente deben llevar la misma
glosa del cargo que surgió al momento de girar.

5.2 Centralización finiquito Obras:


Al generar vouchers de centralización de finiquitos, los cargos que imputan costo se
separan por línea y deben llevar cc 40 + c. contable del concepto + ce be + PEP, la
glosa debe señalar el nombre del concepto que se imputa.

Los abonos de cuenta mayor deben llevar cc 50 + c. contable del concepto + ce be,
los abonos de cuentas CME en forma separada y por cada concepto deben llevar
cc 31 + número de acreedor + ce be, la glosa debe señalar el nombre del acreedor.

Los abonos de cuentas CME relacionados con centralización de anticipos, sueldos,


préstamos (CME i), finiquitos (CME x), etc., obligatoriamente deben llevar la misma
glosa del cargo que surgió al momento de girar.

R: En el estándar de SAP, los finiquitos son ejecutados en nóminas regulares, por


tanto, el proceso de contabilización será de la misma forma (ver respuesta anterior).
No es posible la utilización de CME. El estándar no permite modificar o utilizar el
campo texto (glosa) en contabilizaciones de HCM.

CR1: Esta solución propuesta no cumple con lo que necesitamos, debido a que se
requiere poder controlar la emisión de finiquitos con un acreedor, a fin de poder se-
guir el pago efectuado a cada empleado, se requiere que este movimiento realiza-
do por los finiquitos sea sistémico, no que se registre un finiquito por pagar sin refe-
rencia, sino que se genere la partida por pagar al acreedor de ese trabajador. Para
poder emitir un cheque por ese compromiso.

R: Esto genera un gap especificado en la sección correspondiente.

CR2: Caso especial finiquitos OGP1, en este caso en particular se requiere que el
movimiento de finiquito no se centralice, solo que genere el compromiso por pagar
al acreedor relacionado al trabajador contra una cuenta contable particular.

R: Se utiliza el gap de generación del compromiso de pago para finiquitos.

745400431.docx Página 16
Blueprint
Proceso de Negocio

CR3: Estas centralizaciones de finiquitos han de ser realizadas de forma unitaria,


para facilitar los seguimientos y posibles reversas de los movimientos de pago de
los mismos.

R: Esto implica procedimientos que debe adoptar el área encargada de la ejecución


del finiquito.

6. Giro anticipo IAS obras


6.1 Giro anticipo IAS obras:
Al generar un voucher contable por anticipo IAS, el cargo debe contener cc 40 + c.
contable 210670020 + ce be ic01v01i, la glosa debe incluir nombre del trabajador y
numeración correlativa del endoso generado, por otro el abono debe contener cc 31
+ RUT empleado, la glosa llevará el nombre del trabajador. El asiento en ambas
partidas (Cargo y Abono) debe llevar Ce-Be IC01V01.

6.2 Giro anticipo IAS obras OC/Deysu:


Al generar un voucher contable por anticipo IAS, el cargo debe contener cc 40 + c.
contable 220610010 + ce be, la glosa debe incluir nombre del trabajador y
numeración correlativa del endoso generado, por otro el abono debe contener cc 31
+ RUT empleado, la glosa llevará el nombre del trabajador. El asiento en ambas
partidas (Cargo y Abono) debe llevar Ce-Be IC01S01 Deysu O IC01Z01 OC,
dependiendo quién solicita.

R: No es posible la utilización de CME. El estándar no permite modificar o utilizar el


campo texto (glosa) en contabilizaciones de HCM. Sólo mediante el uso de
acreedores asociados al número de personal del trabajador será posible visualizar
en FI el nombre del mismo (siempre que así esté configurado el acreedor). La
imputación dependerá de lo informado en la distribución de costos de cada
trabajador, de no tener esta información se imputa al centro de costo maestro.

7. Centralización de retroactivos
7.1 Centralización Bono término faena:
Al generar vouchers de centralización de retroactivo de obras, los cargos que
imputan costo se separan por línea y deben llevar cc 40 + c. contable del concepto
+ ce be + PEP, la glosa debe señalar el nombre del concepto que se imputa. Los
abonos de cuenta mayor deben llevar cc 50 + c. contable del concepto + ce be, los
abonos de cuentas CME en forma separada y por cada concepto deben llevar cc 31
+ número de acreedor + ce be, la glosa debe señalar el nombre del acreedor.

745400431.docx Página 17
Blueprint
Proceso de Negocio

7.2 Centralización Bono OC/DEYSU:


Al generar vouchers de centralización de retroactivo de OC/Deysu, los cargos que
imputan costo se separan por línea y deben llevar cc 40 + c. contable del concepto
+ ce be + PEP, la glosa debe señalar el nombre del concepto que se imputa. Los
abonos de cuenta mayor deben llevar cc 50 + c. contable del concepto + ce be, los
abonos de cuentas CME en forma separada y por cada concepto deben llevar cc 31
+ número de acreedor + ce be, la glosa debe señalar el nombre del acreedor.

R: No es posible la utilización de CME. Las re-liquidaciones (retroactivos) son


ejecutadas en nóminas regulares cuyas claves de contabilización por estándar es
40 al debe y 50 al haber. La imputación dependerá de lo informado en la
distribución de costos de cada trabajador, de no tener esta información se imputa al
centro de costo maestro. Los campos completados por una contabilización de
nómina SAP son:

745400431.docx Página 18
Blueprint
Proceso de Negocio

8. Compensaciones cuentas CME

Es importante señalar que toda cuenta CME debe ser compensada, motivo por el cual es
primordial respetar descripción de glosas y campos adicionales en dónde va información
clave que permite el calce de partidas.

R: No es posible la utilización de cuentas CME.

9. Leyes sociales

Las leyes sociales generadas por la centralización de remuneraciones y finiquitos,


necesariamente deben ser cuenta CME llevándolas a los distintas numeraciones de
acreedor asignadas, ejemplo de ellas podemos nombrar AFP, lsapres, aporte patronal
mutual, aporte patronal seg. Cesantía, etc.

La importancia por el cual se requiere que sea cuenta CME, radica en el método de control
existente entre lo contabilizado (centralizado) V/S el o los informes que entrega la unidad
de remuneraciones para el pago de estos compromisos, que se basa en contractar estas 2
fuentes de información.

R: No es posible la contabilización en cuentas CME. Todo el detalle de lo que llega al


módulo de FI se encuentra en el resumen del comprobante contable en una transacción de
HCM (PCP0). Mediante esta transacción puede verificarse para cada una de las cuentas
de leyes sociales (AFP, salud, seguro de cesantía, etc.) el detalle por trabajador, concepto,
importe y elemento de imputación. A través de la transacción estándar PC00_M99_CWTR
puede listarse lo pagado y realizar la comparación necesaria. Toda la información se
obtiene del cluster de resultados de nómina.

10. RAA

El proceso de RAA, se realiza separado del de las remuneraciones centralizándose como


un proceso aparte.

Este proceso genera un vouchers en dónde sus cargos son netamente costos, ya sea a ce-
cos o PEP, la contrapartida de este asiento genera un compromiso por pagar a un
acreedor determinado (por definir), es necesario señalar que este pago no tiene relación
alguna con el módulo de remuneraciones.

745400431.docx Página 19
Blueprint
Proceso de Negocio

R: El proceso de nómina especial de RAA está definido como un proceso independiente al


proceso de nómina mensual (remuneraciones del mes). En este sentido, la contabilización
de la nómina de RAA se realiza en un proceso independiente. La definición de las cuentas
debe estar explícita en el documento del mapa contable. Si el líquido a pagar debe ser
contabilizado en una cuenta contable distinta a la del líquido de la remuneración mensual,
se hará uso del gap número uno especificado más abajo en la sección de “Gaps”.

6. Detalles de Configuración

Definir determinación de cuenta de agrupación de personal:


Especifica las agrupaciones de personal que deben tenerse en cuenta en la determinación de
cuentas. Si las CC-nóminas relacionadas con las propiedades de un empleado no deben
contabilizarse en diferentes cuentas de la gestión financiera (FI), el usuario no debe especificar
las agrupaciones de personal.
Si el usuario desea contabilizar cuentas FI en base a la agrupación de personal, deberá
especificar para cada agrupación de personal deseada una clave alfanumérica que puede
constar de tres posiciones. A continuación, deberá especificar las condiciones según las que
los empleados se deben asignar a agrupaciones de personal definidas anteriormente dentro de
la contabilización en Finanzas en relación con las características del usuario definidas como
entradas en la tabla Workplace Basic Pay (WPBP). Tenga en cuenta que un empleado solo se
puede asignar a una agrupación de personal en un período determinado.

Definir cuentas simbólicas:


Una cuenta simbólica tiene las siguientes características:

 una clave alfanumérica de cuatro caracteres.

 un texto descriptivo.

 una clase de imputación que especifica qué clase de imputación es válida para las CC-
nóminas que se contabilizan en esta cuenta simbólica.

 un indicador de agrupación de personal para la determinación de cuentas.

Definir características de contabilización de CC-nóminas:

Indicar las CC-nóminas que se contabilizan, con qué frecuencia se contabilizan y qué cuenta
simbólica se debe utilizar en cada contabilización.

745400431.docx Página 20
Blueprint
Proceso de Negocio

Las CC-nóminas se pueden almacenar con signo positivo o negativo. El modo con que se
tienen que almacenar las CC-nóminas individuales surge del tratamiento durante el cálculo de
nómina. En la entrega estándar se tiene que presentar el signo +/- para las CC-nóminas
secundarias. Si en la columna V introduce un más (+) los importes positivos se contabilizarán
en el “Debe” y los negativos en el “Haber”. Si en la columna V introduce un menos (-) los
importes positivos se contabilizarán en el “Haber” y los negativos en el “Debe”.

Asignar cuentas:

- Asignar cuentas de balance

- Asignar cuentas de gastos

- Asignar cuentas de acreedor

Crear variante de contabilización:


Instalar texto de posición de documento, se pueden almacenar los textos con claves que se
pueden tomar en las posiciones de documento de los comprobantes de nómina para
contabilización en FI.

7. Requerimientos de Desarrollo:

1.1 Requerimientos de Formularios


Formulario Descripción Empresa

2.1 Requerimientos de Reportes

Reporte Descripción Empresa


Es el informe solicitado por código del trabajo donde deben
Libro de quedar registradas todos los gastos provocados pro
remuneraciones remuneraciones y deben estar registrados todos los
trabajadores con vínculo de subordinación y dependencia a la
empresa.

745400431.docx Página 21
Blueprint
Proceso de Negocio

Este informe tiene por objetivo, identificar todos los


Centralización movimientos generados por el proceso de remuneración en la
contabilidad, posibilitando generar desde la cuadratura
general del proceso a cuadraturas de cada centro generador o
concepto.

Selección por : Sociedad , grupo, periodo de tiempo

Este informe está especificado en el documento de BBP de


nómina regular, se resuelve otorgando acceso a la ejecución
del mismo; siempre que su desarrollo sea aprobado.
El fin es revisar los pagos tanto pendientes, como cancelados
Pagos y resúmenes históricos. Para poder dar una historial del
trabajador o de los trabajadores de un área.

Selección por: Trabajador, grupo, periodo de tiempo, estado


de pago (pendiente, cancelado, histórico)

Mediante la transacción PCP0 pueden visualizarse el resumen


de los comprobantes generados desde el módulo de HCM. En
él, podrá verificarse por cada comprobante el detalle de los
pagos hechos a los trabajadores contabilizados en dicho
comprobante.

Con el fin de poder cuadrar el pago de LLSS, la información


Leyes Sociales se deberá poder desglosar para poder detectar eventuales
diferencias y también respaldar los pagos.

Selección por: Acreedor, grupo, periodo de tiempo

Mediante la transacción PCP0, pueden visualizarse el


resumen de los comprobantes generados desde el módulo de
HCM. En él, podrá verificarse por cada comprobante el detalle
de los descuentos de LLSS e impuesto hecho a los
trabajadores contabilizados en dicho comprobante.

La idea es poder revisar los todos los cargos generados o por


Cargos un trabajador o por un área en un determinado periodo de
tiempo , a que cuenta contable y ceco fueron a parar

Selección por : Sociedad , , trabajador , grupo, periodo de


tiempo

Mediante la transacción PCP0, pueden visualizarse el


resumen de los comprobantes generados desde el módulo de
HCM. En él, podrá verificarse por cada comprobante el detalle
de los cargos hechos por las contabilizaciones de nómina.

745400431.docx Página 22
Blueprint
Proceso de Negocio

3.1 Requerimientos de Interfaces

Interface Descripción Origen Destino Empresa

4.1 Requerimientos de Conversión de Datos (Cargas iniciales)

Conversión Descripción Sistema Origen

5.1 Requerimientos de Ampliaciones (Enhancements)

Ampliación Descripción

8. Requerimientos de Roles y Perfiles


Rol Descripción

Jefe de PC00_M99_CIPE: acceso para contabilizaciones, debe tener acceso a


contabilizar a las cuentas del anexo “mapa contable”.
remuneraciones
PCP0: acceso para liberar y contabilizar documentos contables

Encargado de PC00_M99_CIPE: acceso para contabilizaciones, debe tener acceso a


contabilizar a las cuentas del anexo “mapa contable”.
remuneraciones
PCP0: acceso para liberar y contabilizar documentos contables

Analista financiero PCP0: acceso para visualizar el resumen de comprobantes contables enviados
al módulo de FI con su detalle por trabajador.

745400431.docx Página 23
Blueprint
Proceso de Negocio

9. Resumen de Impacto de Cambio Organizacional

Impacto NO Utilización de CME

Rol / Área Impactada FI

Operación Actual (¿Cómo Algunos conceptos de remuneraciones son contabilizados en cuentas


lo hacen hoy?) de mayor especial debido a que facilita el análisis de las deudas de
los trabajadores con la empresa.
1
Operación Futura (¿Cómo No se utilizan cuentas de mayor especial. Todos los análisis
lo harán con SAP?) detallados a nivel de trabajador serán hechos desde el módulo de
HCM.

Impactos Positivos La confidencialidad de la información permanece en el área


responsable de las remuneraciones de los trabajadores.

Impactos Negativos Cambio en la cultura organizacional para el análisis contable.

Impacto Múltiples contabilizaciones

Rol / Área Impactada FI

Operación Actual (¿Cómo Los finiquitos y son contabilizados (centralizados) al final del mes en
lo hacen hoy?) un solo documento contable.

2 Operación Futura (¿Cómo Cada proceso de finiquito es contabilizado según la “fecha de pago”
lo harán con SAP?) utilizada en la ejecución de nómina, esto generará múltiples
comprobantes contables en el mes.

Impactos Positivos Cada proceso estará identificado con su propio documento contable.

Impactos Negativos El análisis contable para la compensación de partidas deberá


cambiar.

10. Mejoras Futuras


N.A.

745400431.docx Página 24
Blueprint
Proceso de Negocio

11. Análisis de GAP’s Funcionales

N° Empresa Requerimiento Posible Solución

01 TODAS Modificar asignación de cuenta Ampliación de cliente. EL estándar SAP cuenta con
simbólica a un concepto específico, ya puntos de ampliación de cliente (métodos) donde
OK sea una cuenta contable o un acreedor pueden realizarse cambios a la asignación de
especifico cuenta simbólica de un concepto, la cual es el
enlace entre el concepto y la cuenta contable.

02 TODAS Contabilización en cuentas CME Desarrollo de cliente en módulo de FI.

NO

03 TODAS Utilización de la glosa y asignación, Ampliación al programa de contabilización estándar.


según concepto de nómina.
OK Herramienta importante para todo tipo
de análisis contable.

04 TODAS Generación del compromiso de pago Desarrollo de cliente. (Especificado en BBP


de finiquitos Finiquitos)
OK

05 TODAS Cambio de cuenta para líquido a pagar Desarrollo de clientes.


en nóminas de finiquitos.
(se fusiona con n°1)

06 TODAS Generar comprobante para LLSS Desarrollo de clientes en módulo FI.

(se fusiona con n°1)

Documentos Anexos
Nombre del Documento Versión Descripción Resumida

Mapa Contable

Contabilizaciones de
Nóminas

745400431.docx Página 25
Blueprint
Proceso de Negocio

Converge –
contabilizaciones RRHH

Autores y Participantes
Rol Nombre

Líder Funcional Gloria Cárcamo

Especialista Funcional Carlos Quezada

Consultor SAP Luis Correa

Participante invitado Luis Mendoza

Participante invitado Hernán Rojas

745400431.docx Página 26
Blueprint
Proceso de Negocio

Aprobadores
Rol Nombre Firma

Líder Funcional # 1 Luis Mendoza

Líder Funcional # 2 Gloria Cárcamo

Gerente de Proyecto
Sebastian Moreno
ICSK

Gerente Proyecto
Gerardo Figueroa
Quintec

Especialista Funcional Carlos Quezada

Consultor SAP Luis Correa

Gerente RRHH Rodrigo Calvo

745400431.docx Página 27

También podría gustarte