Está en la página 1de 12

TEMA 1. PATRIMONIO CULTURAL.

SOBRE LA VALIDEZ Y
ACTUALIZACION DEL TERMINO
Como todos hemos visto la denominación de esta asignatura es “Patrimonio Histórico-Artístico y Gestión
cultural”, pero nosotros vamos a denominarlo de otra forma.

Todo esto no quiere decir que no exista el concepto de “Patrimonio Histórico-Artístico”, ya que este supone
el núcleo de concepto patrimonial, pero en la actualidad supone un concepto muy limitado, tanto que solo
representaría o abarcaría una porción muy pequeña. Es así que si pudiéramos deberíamos utilizar la
denominación del título que lleva el primer tema que vamos a ver, porque después de la II Guerra Mundial,
se extendió la necesidad de expandir ese concepto, ya que las obras de arte requieren de políticas de
catalogación, pero se empiezan a considerar importantes otras organizaciones culturales.

Desde los años 70 veremos como el concepto de patrimonio se extiende de lo que es considerado como algo
“monumental”. Antes era todo lo referido a edificios u otras obras de arte de conservación. Actualmente se
habla de patrimonio o bienes culturales. El concepto de cultura abarca tanto como nosotros queramos,
tenemos clara nuestra propia cultura, pero no debemos olvidar que hay otras culturas en los distintos lugares
geográficos (lugares del continente que no son “la vieja Europa” o Norteamérica) que componen el mundo,
un ejemplo es Asia, es por ello por lo que hablamos de patrimonio, cultura y su gestión.

En esta imagen podemos ver como de forma clara o elocuente como han cambiado en apenas 300 años las
cosas, en base a nuestro concepto de patrimonio y a su vez el concepto que tiene este de restauración. Por lo
que hoy si hubiera que reelaborar el titulo se llamaría “El Patrimonio Cultural y su gestión”. Ahora solo
hablaremos de Patrimonio Histórico-Artístico.

Un ejemplo es todas las obras realizadas con la temática de Laocoonte y sus hijos. Si comparamos con un
grabado del siglo XVIII con la primera disposición del grupo escultórico que se hizo y como está en la
actualidad dicho grupo escultórico, veremos diferencias, en el brazo por ejemplo vemos como en los
ejemplos más antiguos está prácticamente estirado mientras que en el ejemplo más actual se encuentra
recogido. Responde al hecho de que lo vemos es una quimera de como debió ser para los visionarios del
XVIII, la versión actual es más científica no solo por el brazo sino por la cantidad fragmentos retirados ya
que los añadidos anteriores se consideran producto de la imaginación de los anticuarios.

En este primer tema abordaremos una introducción para asentar las bases, empezando por el final de la
asignatura ya que vamos a responder a la cuestión de que es el patrimonio en nuestra actualidad, ya después
comenzaremos a ver en los siguientes temas como se ha ido creando y completando su concepto a lo largo
de los siglos. Hablaremos también de los peligros que se ciernen sobre el patrimonio, e intentaremos buscar
su causa y sus razones y luego hablaremos de lo que nosotros entendemos como patrimonio contemporáneo.

1.1. DEFINICIÓN Y REFLEXIONES PREVIAS.


REAL ACADEMIA ESPAÑOLA.

(Del lat. patrimonĭum).

1. m. Hacienda que alguien ha heredado de sus ascendientes. (algo nosotros recibido) (nuestro vuestro
patrimonio individual aquello alegado por herencia) (patrimonio cultural: herencia cultural algo
alegado(si algo se nos lega es aquello pensando que en ultima estancia dejemos en nuestros
descendientes entregado por ascendientes el mejor propósito seria legarlo descendientes, relacionado
con la continuidad cultural a su vez que con herencia cultural).
2. m. Conjunto de los bienes propios adquiridos por cualquier título.(fijarnos introduce concepto bien,
diferentes fórmulas incrementan patrimonio, lo conveniente no solo aquello llegado, sino
incrementarlo un patrimonio tal cual de una forma taxativa no solo se hereda sino incrementa como
objetivo luego interesa porque ser aspecto proyección utópica susceptible de vertiente económica ha
dado aquí un mercado cultural no hay que sentir pudor a la hora de hablar que también puede ser
objeto mercantilización, hay reglas o ciertos límites).
3. m. Conjunto de los bienes propios, antes espiritualizados y hoy capitalizados y adscritos a un
ordenando, como título para su ordenación.
4. m. patrimonialidad.
5. m. Der. Conjunto de bienes pertenecientes a una persona natural o jurídica, o afectos a un fin,
susceptibles de estimación económica.

Tiene distintas acepciones, termino latino que remite al parter, relaciones del conjunto de personas,
algo vinculado a un grupo de personas que remite en su origen al termino latino. A partir de la fundición de
esta definición que nos da la rae con otras, algunos autores dan por buena esta definición:

“Conjunto de aquellos bienes culturales(elemento a través del cual podemos sopesar el grado de
patrimonio cultural materiales o inmateriales), que sin límite de tiempo y lugar(se pensó mucho tiempo que
el lugar era el occidental artístico pero con preferencias de épocas y otras sin abarcar todo el histórico,
son elementos que se tienen que predimensionar de manera individual) han sido heredados de nuestros
antecesores y se han reunido y conservado con el objeto de ser transmitidos a las generaciones
futuras(recibidos y transmitidos)”.

Otra misión que tenemos es transmitirlo y aumentarlo, con esta última quizás estemos ante la clave
para comprender que el patrimonio es infinito ya que en la actualidad somos incapaces de cifrarlo.

Lo que yo puedo considerar como patrimonio quizás tu no lo consideres como patrimonio. También
en cuanto a lo de que no podemos decir cuanta cantidad exacta hay patrimonio debemos añadir que el
patrimonio posee tipologías y que algunas de ellas se desconocen en su totalidad, un ejemplo para justificar
esta cuestión es el patrimonio arqueológico, ya que no sabemos cuanto tenemos de esta tipología de
patrimonio en nuestro poder, un lugar donde sucede esto es en la Comunidad de Madrid.
Desde el punto jurídico tiene importantes implicaciones. Como todo lo heredado, tenemos derecho a
utilizarlo, ¿Pero cómo se hace?. Al tener transmisores y receptores, correspondientemente hay derechos y
obligaciones. Debe aprender esta cuestión todo ciudadano. Vamos a ver algunos de estos derechos. Algunas
de las actividades que visionaremos serán en cuanto a su uso licitas y otras estarán fuera del margen
legislativo.

HERRAMIENTA EDUCATIVA.

Puede utilizarse como elemento educativo, siendo una vía para aprender. Esto ha ocurrido de cara a
los últimos años. Los límites serán marcados por las instituciones. Si no conserváramos Patrimonio Nacional
del siglo XIX, sería muy difícil explicar la revolución industrial y científica. Ahora hablamos de “educar a
través del patrimonio”, quiere decir que debemos transmitir valores relacionados con conceptos de la
ciudadanía actual, valores democráticos y políticos…etc., es decir que ya no solo debemos llevar a un grupo
de alumnos por ejemplo de visita a un claustro romano y explicarles la reforma gregoriana. También
debemos valorar que el patrimonio hace a través de por ejemplo estas visitas educativas que sea una forma
más amena e interesante de aprender siempre y cuando la relación con el patrimonio no sea pasiva.

EXPLOTACIÓN ECONÓMICA.

Se puede utilizar lícitamente para obtener un beneficio económico, los museos por ejemplo son un
motor de la industria cultural. En este derecho de su uso económico debe tener límites por su conservación
ya que la explotación puede afectar al bien cultural. Tendremos así siempre derecho a utilizarlo para obtener
un beneficio económico siempre y cuando conservemos la integridad de dicho patrimonio y no lo dañemos.
Un buen ejemplo para justificar y explicar esta cuestión es en la cueva de Altamira, la gente está molesta por
no poder ver las piezas originales de la cueva pero debemos explicar la realidad si todos viésemos dichos
fragmentos no quedaría nada.

FUNCIONALIDAD PROPIA A SU NATURALEZA ORIGINARIA.

Las leyes dicen que los propietarios del bien cultural son responsables de su conservación, el estado
o comunidades autónomas son quienesse cercioran de esto, pero no es lo mismo que la garantía de
conservación. Ejemplo claro: la utilización de edificios: espectáculos en edificios romanos siguiendo el
modelo de teatro de Mérida, arranca en el primer tercio siglo XX, como el que se encuentra en Segovia su
explotación es coherente siguiendo los límites establecidos, aunque hay casos donde se ha explotado dicho
limite como el teatro romano de Sagunto, el cual se sobrexplotó hasta tal punto que hoy en día no queda
nada(se explica esta cuestión de forma más ampliada en el subpunto de “conservar el patrimonio”). Igual
(aquí se entraría en otro debate) esta negligencia pública realizada por las instituciones públicas ha sido un
mero accidente esto en muchas ocasiones lleva a poner otros objetivos de tipo económico. Ej.: Teatro
romano de Mérida.

OBLIGACIONES.
Tenemos derecho a patrimonio y su adquisición, y como no el derecho de su uso y explotación. Las
obligaciones con respecto patrimonio cultural son dos:

CONSERVAR EL PATRIMONIO.

La conservación esta siempre al cargo del propietario o propietaria, no pensemos en individuales o


particulares de bienes de interés cultural: grandes familias de la nobleza, duques de la casa de alba…etc. En
el ámbito español la mayoría de los bienes son de administraciones públicas o de un gran propietario de
bienes: la INESA.

Debemos comprender que estamos ante un fracaso ya que no somos capaces de transmitir estos
bienes culturales como “sociedad”. De forma dramática podemos imaginar que, si tuviéramos una balanza,
la perdida de forma constante de patrimonio hace que se vaya disminuyendo (por motivos como su mala
gestión).

Un ejemplo es el Teatro de Sagunto (finales de los 90), porque la obligación de su conservación se ha


visto superada y amenazada por su utilización. Lo que ocurrió es que como en el Teatro de Mérida veían que
tenía mucha salida, encargaron así una restauración que prácticamente destruyó sus restos. Esto demuestra
que es muy fácil romper esa línea que existe entre el derecho de uso y la destrucción del patrimonio.

Entre otros ejemplos tenemos la famosa “mala” restauración del Ecce Homo, de Borja. Pero al
tratarse de una obra que no estaba catalogada y era desconocida no se puede imputar como delito
demostrando así que si no esta catalogada esta desprotegida.

Ya tenemos el problema y es que no podemos poner en manos de la ciudadanía la responsabilidad,


así que en el siglo XIX nacen distintas instituciones dependientes de organismos públicos cuya misión es
conservar el patrimonio. Aunque como hemos visto se ha ampliado el concepto de forma progresiva a partir
de los años 70 entonces estas instituciones deben tener en cuenta esta ampliación y actualizarse, deben crear
nuevas políticas lo cual no sucede siempre en todos los casos, podemos citar por ejemplo el patrimonio
inmaterial, mientras que el patrimonio científico bibliográfico, tecnológico, arqueológico o tecnológico-
material es declarado en el año 70, el inmaterial es complicado porque debemos pensar en todo aquello que
no tiene materia y que con lo cual no disponemos de posibilidad de acércanos a ellos de manera física.

Si ocupásemos un puesto dentro de la administración debemos saber que antes de la destrucción, esta
se documenta, lo que plantea un problema a nivel en la escala arqueológica(ayuntamiento) los que pagan eso
si son los constructores de la propiedad así que en realidad lo hará una empresa de forma incorrecta. Un
ejemplo de todo esto es la siguiente noticia: “Desaparecen tres catillos en Burgos”, pues un estudio decía
que se quitó un castillo piedra por piedra, reutilizado para hacerse una casa o chalet. Hay un alto porcentaje
de estos delitos que es por inacción en su mayoría, el resto son por incumplimiento que lleva al delito y
ataque directo.
Las instituciones se nutren de carreras como la nuestra lo que acaba proporcionando que ocurran
estos factores citados anteriormente, así que como historiadores del arte poseemos una gran
multidisciplinariedad.

AMPLIACIÓN PATRIMONIO CULTURAL.

Otorgar etiqueta a bienes que anteriormente no lo eran. Hace años se declaraba a través de máximas
categorías. El patrimonio se debe proyectar, proteger y difundir. Esta cuestión se ve tanto de forma numérica
como conceptual.

Sobre la ampliación conceptual (materialidad de la obra de arte) debemos saber que toman cargo de
esta las instituciones.

El patrimonio inmaterial hoy en día incluye cuestiones como el silbo gomero: técnica ancestral que
da la oportunidad de comunicarse de valle a valle (lo más seguro es que hace 50 años fuese considerado
como absurdo).

En el gobierno de franco se estableció que todo lo considerado como castillo deben considerarse
como patrimonio un decreto no muy seguro emanado en el año 48.

El patrimonio en este país está en un 80% en manos de la iglesia, es muchísimo. El resto de


patrimonio está en manos de particulares o pertenece a la propia administración. Las propias instituciones
públicas no saben proteger el patrimonio.

Afortunadamente existen a niveles estatales y autonómicos una serie de instituciones que se encargan
de llevar a cabo un aumento patrimonial, aunque cada uno como individual, los ciudadanos podemos
solicitar que el bien de interés cultural no tiene que ser llevado a cabo por la institución.

Dentro de ese aspecto nos movemos en 3 niveles: horizonte, internacional UNESCO u organismos
independientes para proteger y acrecentar el patrimonio, sobre el nacional recae en competencias como: los
ministerios culturales, direcciones generales o el autonómico que es legislativo.

Todavía sería necesario dar un 4º y 5º quinto nivel: instituciones municipales si quedamos en


comunidad pierde la actuación de concejalías o ayuntamientos los últimos tienen obligaciones, pero poca
capacidad en un objetivo inmediato sobre la concesión de intervención, en muchos edificios pensamos en
municipios de este país u otros que no es que no tienen recursos para este patrimonio u otras cosas. El quinto
sería la ciudadanía nosotros como ciudadanos tenemos responsabilidad sobre el patrimonio.

En la Revolución francesa la sociedad occidental es consciente de que es un ataque cultural a la


colectividad. En 1789 tienen lugar ataques contra el patrimonio cultural de la casa francesa también hay
personajes en ese movimiento revolucionario que llaman atención de como incide negativamente todos estos
procesos en la memoria colectiva. La pregunta es ¿Hemos avanzado mucho?, la verdad no, hoy en día hay
muchos movimientos de ataques a elementos culturales.
Vamos a iniciar un recorrido por las características del patrimonio que precisamente hacen que sean
objetos de ataque:

PATRIMONIO FAMILIAR.

Este tipo de patrimonio es el que nosotros conservamos ya que es la memoria o herencia de ese
núcleo que es la “familia”, se sitúa así en un concepto colectivo, es así la herencia o memoria de un conjunto
de personas. Esta cuestión se trata de la característica que actúa como detonante en la mayoría de las
acciones premeditadas ante la destrucción del patrimonio, ya que, si se trata de una memoria que es de un
grupo de personas y entre grupos hay un conflicto declarado atacaran con lo que conocemos por el vocablo
romano como “damnatio memoria” atacar a la memoria de la otra persona. Por ejemplo, tenemos los Budas
de Bamiyan, que los talibanes destruyeron para destruir la memoria.

PRESERVACIÓN DE LA MEMORIA CON INTERESES IDEOLÓGICOS.

Un ejemplo para explicar esta cuestión el caso de Belchite, que permanece arruinado como memoria
de lo que pasó allí, es decir, es una conservación en ruinas premeditado, por lo que es una herramienta
ideológica.

Al ser conocedores de estas noticias de forma lógica nos llevamos las manos a la cabeza. No
debemos olvidarnos de la perdida cualitativa que hay en el patrimonio. Aunque algunas de ellas están
asumidas porque lo vemos a diario, un ejemplo es la destrucción por las guerras siendo así un ejemplo las
actividades cotidianas en el estado islámico.

Como veremos en el siguiente tema aunque pueda resultar contradictorio, ese contener la memoria
del patrimonio, suscitó un cambio frente a la conservación vinculado sobre todo al Antiguo Régimen, la
iglesia y la monarquía, sirvió para que una parte de la ciudadanía empezase a lanzar algunas propuestas de
conservación, por lo que incluso en los momentos más trágicos podemos encontrar actitudes que refuerzan
la conservación y la puesta en valor del patrimonio, lo que es una constante occidental, como por ejemplo
tras la Guerra Civil española, son actitudes que encierran sobre todo una relación con el patrimonio más
monumental, pues cuando hablamos de Siria hablamos de Palmira, etc., ¿Pero qué pasa con el patrimonio
cultural que no es monumental?. Como ejemplo podemos mencionar la protesta de un grupo de indígenas en
la ciudad de Minneapolis, acabando con una escultura de Cristóbal Colón, por lo que el primer damnificado
de la lucha entre individuos es el patrimonio.

En este sentido en España tenemos la controvertida ley de Herencia y Memoria, que lleva a cosas
como la destrucción de la placa de largo caballero.

Por otro lado también abarca negligencias por parte de los profesionales, y de las instituciones,
aunque nadie considere a estas personas como “vándalas”, muchas de las noticias que veremos tendrán su
origen en una mala interpretaciones de la normativa, o de los criterios consensuados de la normativa
patrimonial, para lo que el último recurso será la protesta cívica, que quizá en este país es algo muy
desarrollado en otros ámbitos sociales pero que en el del patrimonio, esta poco desarrollado, aunque habrá
algunas organizaciones que lo defiendan, como Spania nostra, o Madrid, ciudadanía y patrimonio. La
pasividad ciudadana, estará relacionada con la desinformación, y por falta de una formación en patrimonio.
Por no ser excesivamente pesimista, es cierto que el futuro en cuestiones de patrimonio va tan acelerado que
pasa por encima de la realidad, hablamos de hacer una virtualización del patrimonio, maquetas, etc., pero
llegará el momento de que si no se toman medidas todo el patrimonio será virtual, al ser una herramienta
muy válida en cuanto a su divulgación, pero lo primero que se debería hacer es mantener los edificios
físicos.

UN FUTURO PARA NUESTRO PASADO.

Esos lugares deshabitados, donde muchos pueblos tienen responsabilidad proteger bienes interés
cultural que están en nuestros municipios. Si no hay personas es imposible protegerlos. En Soria por ejemplo
hay muy poca población, pero aun así la conservación es buena. A lo mejor este pasado se esta yendo por el
desagüe.

1.2 ANTES DEL PATRIMONIO CULTURAL: DE MONUMENTOS Y ANTICUARIOS.


RELIGIÓN/PATRIMONIO.

Si fuéramos ortodoxos seguiríamos la definición que hemos proporcionado al término patrimonio.

Como veremos tendrá su origen con el fenómeno de “ilustración” en la Revolución francesa,


remitiendo la historia del patrimonio cultural a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, de hecho,
en cuanto al término de “monumento” no podemos hablar sobre este hasta el Renacimiento y de
“monumentos históricos” hasta la ya mencionada antes Revolución francesa.

Los manuales de patrimonio intentan demostrar que antes de la Revolución francesa si que hay algo
en relación con el concepto de patrimonio surgido en la Antigua Roma y Grecia. En Grecia durante el siglo
VI a.C. había cosas que eran consideradas como patrimonio que hoy en día no lo son, todo esto visto desde
un punto de vista eurocéntrico.

TESOROS.

Hay opiniones que dicen que en el Mundo Antiguo (concretamente la antigua Grecia) tiene una
vinculación donde se dice que el patrimonio despertó. No hay un concepto de patrimonio, pero encontramos
cosas que podrían asemejarse con lo que conocemos como “patrimonio” La Antigua Grecia es la base de la
cultura occidental, posee un atisbo de lo que es considerado como patrimonio. En el interior de los
santuarios panhelénicos hay lo que conocemos como tesoros, lugares denominados así porque albergan las
memorias de las polis (casi como las cámaras de maravillas del renacimiento humanístico). Podría ser el
patrimonio de un colectivo, que está unido por lazos culturales y religiosos, que depositaban aquello que era
memoria de ese grupo humano. El tesoro es como el sustituto del patrimonio, veremos más adelante que será
amenazado por el concepto de patrimonio cultural. Un ejemplo de estos tesoros es el de Delfos en el que
encontramos obras de arte, reliquias de héroes, animales exóticos, etc., algunos dicen que los griegos se
anticiparon al concepto de “patrimonio” actual, aunque serán más como los Gabinetes de Maravillas.

Vamos a volver un momento a la definición que dimos de patrimonio y su vinculación a un


individuo, lo que nos llevará a dos grandes fenómenos sociales: religión y poder, los cuales han sido los
únicos capaces de sostener un patrimonio donde se ven reflejados y a que necesitan para perpetuarse
elementos materiales e inmateriales. Estas dos entidades van a ser los que luchen contra la Revolución
Francesa, ya que el movimiento ilustrado propondrá una red social donde la ciudadanía este por encima de la
monarquía e iglesia (fenómeno que lo tendremos tanto en Francia como en España). Con esto queremos
decir que tendremos que avanzar más allá de la cuestión de que solo existen estos tesoros en los santuarios
panhelénicos.

El concepto de tesoro y vinculación con religión cobra fuerza con la imposición del cristianismo
durante el siglo V que es cuando cobra fuerza esta religión, hemos visto como este tesoro ha sido un
repositorio de la memoria que genera su propio patrimonio identitario, cosa que no debemos asociar con la
iglesia en base a que sea una institución de salvaguarda del patrimonio, porque su construcción de la
memoria se genera a través de la suplantación de aquellos espacios anteriores a la imposición del
cristianismo. Un ejemplo de ello es la acrópolis ateniense, cuando ocurre todo el acontecimiento de la toma
por parte del mundo tardo antiguo bizantino apenas se puede ver el Partenón, es una fortaleza, la cultura será
más pagana y sustituirá todo lo establecido por elementos más culturales cristianos, veremos una idea de
conservación, pero que nosotros no podemos entender en los “términos de conservación de monumentos” de
hoy en día, pues simplemente ven la utilización, por lo que no se puede considerar una institución
preservadora, sino que lo conserva es en base a un interés de sus objetivos religiosos, lo que veremos en el
siglo XV, y XVI, con la Roma gobernada por los Papas.

También podemos mencionar el mundo romano antiguo. Un ejemplo es el anfiteatro romano de


Tarraco, durante el siglo VI se construyó una iglesia en su arena, la cual poseía sus propios tesoros, con
respecto mundo griego es más democrático, pero más reduccionista aparentemente, representan la
comunidad de fieles y son a su vez testimonio de las comunidades eclesiásticas.

Otro ejemplo es el tesoro medieval es en la cámara de la catedral de Oviedo, pese a que desde el
punto de vista teórico muestra la memoria comunidad cristiana, su acceso y visita estaba muy limitado
puesto que cuando se levantó en el siglo IX se trataba de una memoria reduccionista o limitada, solo podían
verlo algunos cristianos y el clero, es por ello que sobre el año 1930-36(con la proclamación de la segunda
república y la guerra civil), se decide atacarlo, de forma que se ataque la memoria colectiva vinculada a
dicho tesoro, siendo los procesos anticlericales quienes destruyeron los objetos que dicho tesoro albergaba,
los anarquistas que destruyeron la iglesia, unos mineros realizaron un túnel que conducía a la cámara santa y
la destrozaron. Vamos a ver también ejemplos donde la vinculación esta enlazada con la monarquía y reyes
no solo con grupos minoritarios religiosos. Ej.: Cámara Santa
RELIQUIAS.

Las reliquias son la conservación de una tipología de patrimonio por parte de la iglesia, únicamente
esta perpetuado para aquellos que participan en las creencias religiosas, estando muy alejado del concepto
que manejamos ahora.

Durante el siglo XIX y el siglo XX se da una vuelta de tuerca a este concepto ya que un católico
visiona la cámara santa y ve que lo único que importa es su relicario, lo mismo ocurre con el historiador,
solo quieren entrar en contacto con estas reliquias (por ejemplo, cacho del pan de la última cena), en estos
siglos lo que importa entonces dentro del relicario es el contenedor y no el contenido.

Siguiendo con este camino entre la relación de patrimonio y religión, nos encontramos que las
reliquias van a ser más fundamentales a partir del Concilio de Trento. El arte de la contrarreforma eclosiona
(uno de los capítulos más importantes de la historia occidental). Para los protestantes las reliquias son
condenadas como una especie de “ídolos”. Esto a nosotros, a nivel de patrimonio nos abre una perspectiva
donde se redoblan las vías de conservación de reliquias por todo el catolicismo.

Hemos visto antes el arca de la cámara santa en la catedral de Oviedo. Su objetivo es tener una serie
de reliquias. Algunos teóricos quieren verlos como una reivindicación del patrimonio artístico cultural.

Un elemento interesante es cuando determinadas reliquias o imágenes están al cargo comunidades


locales ,volviendo a la España vaciada, se ven muchas imágenes o reliquias al cargo personas individuales o
cofradías que realizan sus cuidados, hay pueblos que tienen estas imágenes rotando por las casas las cuales
tienen un cierto aroma a lo que será patrimonio cultural como bien colectivo, el detonante es la continuidad
de la memoria, hablamos de estas vírgenes o santos que se distribuyen por todos lugares y casas hasta el
punto donde la comunidad jerárquica eclesiástica esta por debajo del pueblo. Todo esto ocurre a partir del
siglo XVII.

A partir de aquí el fenómeno desborda los límites impuestos por la jerarquía eclesiástica. Como
resultado tenemos hibridaciones culturales, un ejemplo lo tenemos abajo, se trata de un Cristo yacente
realizado en el barroco el cual pertenece a una Iglesia en Guajaca (México), como vemos esta cubierto por
un paño de zacateca.

PODER/PATRIMONIO.

Vamos a ver ahora la relación entre monarquía y patrimonio. La monarquía ha conseguido de una
forma diacrónica en la historia mantener una memoria. Posee una capacidad económica que crea un vínculo
entre poder y patrimonio.

Entre los primeros tesoros vinculados con las monarquías podemos destacar un ejemplo.

Los primeros tesoros vinculados a las monarquías Tesoro del Guarrazar o el Tesoro de Monza. En el
hay una idea principal latente y es solo su capacidad económica de conservar patrimonio. También hay una
legitimidad dinástica vinculada con el patrimonio. Quienes gestionaban este tesoro eran los reyes visigodos,
heredado de sus antecesores, puesto que este era el que les legitimaba su poder.

Reyes medievales como Alfonso XII fueron precursores de las leyes relacionadas con el patrimonio.
El hace el Fuero real, Ley I dentro de su compilación legislativa: las famosas siete partidas, que pueden ser
consideradas preservación del patrimonio “las cosas que se dan ha las iglesias deben ser guardadas…”, en
realidad es una medida que garantiza la continuidad del poder vinculado con la iglesia. Lo que sí es cierto,
es que la relación entre poder y patrimonio va a cambiar en el siglo XIX. Esto no quiere decir que la
monarquía vaya a desaparecer. En este siglo hay monumentos que exaltan a la monarquía y a su vez
comienzan a generar la colectividad de la nación. La relación entre patrimonio y monarquía en el siglo XIX
se fundamenta en estos monumentos que generan una idea de colectivo nacional. Un ejemplo de todo esto es
la estatua de Isabel la Católica (paseo de la castellana).

HUMANISMO/PATRIMONIO.

Elementos distintos, que provienen del ámbito científico.

La biblioteca del real monasterio del Escorial, nos habla de un sustancial cambio entre el patrimonio
y la monarquía. Financiada por el rey Felipe II sería otra forma de acumular la memoria sin utilizar los
tesorosos que consideramos como algo “regio” a lo que denominaríamos como “patrimonio científico”. Esto
lo encontramos en el siglo XVI gracias a quienes se acogen bajo las ideas del humanismo.

ANTICUARIO.

Los anticuarios son negociantes que negocian con objetos del pasado. Todo comienza durante el
siglo XVprincipios del siglo XVI cuando se requieren recuperar monumentos que apelen a nuestra memoria
del pasado, para ello recorren muchos territorios con el objetivo de reconstruir esos edificios del pasado.
Tenemos el ejemplo de Ambrosio de Morales, anticuario de Felipe II y uno de los primeros dentro de la
monarquía hispánica. Los anticuarios como Ambrosio valoran sobre todo el pasado romano cristiano. El
hará una obra fundamental donde relata su viaje. Ambrosio es un ejemplo legendario como antecesor del
patrimonio.

El anticuariado en el caso español va a desembocar en la creación con el apoyo real, de dos


instituciones que en principio van a ser las que inicien algunas políticas del patrimonio como, La Real
Academia de la Historia y La real academia de las bellas artes de San Fernando (aunque arruinan algunos
edificios medievales para construir otros nuevos, por lo que no se la puede considerar una visión moderna de
la conservación del patrimonio), no consideran todos los monumentos por igual ya que están sometidos a un
gusto y consideración academicista en relación estrecha con la corona, aunque tienen una reactivación
mayor del mundo antiguo que en el renacimiento. En el mundo antiguo y romano no solamente va a ser el
mundo de los papas y el cristianismo, si no que Roma, se visibiliza a través de estas excavaciones, que se
generan a partir de Carlos III, siendo virrey de Nápoles. Nosotros no tenemos Pompeya y Herculano en
nuestro territorio, pero a partir de estos acontecimientos se empiezan a realizar las primeras excavaciones en
suelo español, además la Real Academia de la Historia, lleva a cabo un primer atisbo de catalogación de
monumentos.

Algunas de estas novedades dadas por los cambios articulados en relación con el poder, religión y
patrimonio durante el Renacimiento las recopila Alois Riegel uno de los grandes historiadores del arte, este
tendrá un papel muy importante en las políticas de preservación del patrimonio, y será nombrado jefe de
conservación del Instituto Real Imperial de Monumentos Austriacos. Hará un libro que marque una antes y
un después en los criterios de restauración monumental. Además su obra nos abre historiográficamente a esa
perspectiva de que en el renacimiento cambio algo “la verdadera conservación de monumentos en el sentido
moderno, comenzó en el renacimiento italiano con el despertar de una estimación consciente por los
monumentos clásicos, así como el establecimiento de disposiciones legales para su protección”, de esta cita
debemos quedarnos con “monumentos” y “antigüedad”, porque es cierto que en esa visión sublimada del
pasado clásico que se da en el renacimiento se pone en valor el termino de “monumento antiguo”.

Durante el renacimiento (siglo XVI) consideraban que “monumento” era un término que iba unido al
de la antigüedad, hablamos de “monumentos antiguos”. “monumento”, es algo que nosotros manejamos con
gran soltura, pero que no nos planteamos que significa, en realidad la definición de “monumento” responde
muy bien a la etimología de su término, procede del latín mone, que significa advertencia, pues es algo que
provoca un recuerdo y advertencia del pasado. En el renacimiento estaba fusionado al de la antigüedad su
recuerdo (advertencia del mundo antiguo), fundamentalmente romano, siendo así un culto a los monumentos
del pasado romano, aunque no todo el mundo romano por igual en las clases de renacimiento explican como
este no es una copia mimética de la antigüedad, si no una interpretación interesada de este mundo antiguo lo
mismo sucede con los monumentos antiguos, fundamentalmente los que estaban vinculados al pasado
cristiano de las ciudades romanas. Algunos ocupantes de la silla papal, pusieron en marcha algunas medidas
de protección de monumentos, enfocadas a la protección y salvaguarda, de aquellas memorias romanas, que
ayudaban a consolidar y justificar el dominio romano del papado sobre roma, preservándose sobre todo
basílicas, y aquellos monumentos que podían ser reinterpretados de forma cristiana.

De estos monumentos como la iglesia de Santa María la Mayor solo queda un mero recuerdo a nivel
formal en el interior. Se trata de una conservación un tanto subjeneris, fundamentalmente de la memoria de
ese lugar.

No todos los monumentos cristianos fueron conservados, como en la Basílica de San Pedro del
Vaticano, que fue destruida para construir otra.

Algo similar sucede con el anfiteatro Flavio, que podía haber sucumbido como gran espacio de
cantera, y sin embargo, persiste en su existencia fundamentalmente como recuerdo de los mártires que
fueron sacrificados en defensa de la fe cristiana, y todavía hoy se sigue haciendo ese viacrucis en semana
santa por el coliseo.
Siempre se expone como un caso de conservación de monumento de la antigüedad el Panteón de
Agripa, que se conserva, pero no en su caracterización de templo pagano, pues tiene elementos católicos
como por ejemplo los campanille que realizó Bernini en el frontón principal. Se conserva y se le da un uso
cristiano.

En el siglo XV, León Batista Alberti en Urbis romae hizo una descripción de los monumentos más
importantes de Roma que estaban al cargo del Papa Nicolás V, esto es una novedad de lo que será una de las
políticas patrimoniales más novedosas del siglo XX: la catalogación.

León X, en el cinquecento nombra a Rafael superintendente de los monumentos antiguos de roma,


una denominación que todavía hoy se utiliza en las estructuras del gobierno del patrimonio en Italia, siendo
la máxima autoridad de materia del patrimonio. Rafael llama la atención dentro de su actividad:
salvaguardar monumentos que le interesaban al papado, pero también de otras fechas, así que con todos
estos matices podemos decir que el renacimiento marca unas primeras nociones con respecto al tema de la
preservación del patrimonio.

También podría gustarte