Está en la página 1de 10

UNIDAD DIDACTICA – Los Patrimonios Culturales de España y Portugal.

ACTIVIDAD 01. (Presentación del tema y debate en clase).

 Presentación del tema y debate sobre la desconstrucción de los conceptos de


‘patrimonio’ y ‘cultura’.
 Tipos de patrimonios existen. Conocimiento general de los patrimonios que conocen
del mundo entero > ‘Las siete maravillas del mundo’> ¿Puede un estadio de futbol ser
considerado un ‘patrimonio’?
 Distinción entre Patrimonio Cultural Material (PCM) y Patrimonio Cultural Inmaterial
(PCI).
 Algunos valores por detrás de los Patrimonios Culturales.
 Ejemplos de Patrimonios Culturales de España.

ACTIVIDAD 02. (1 Texto y 4x preguntas de interpretación; 1x de opinión).

(OPCION 1)

VALOR CULTURAL E IDENTIDAD

La noción de patrimonio designa, en el derecho romano, el conjunto de bienes recibidos por


sucesión, bienes que según las leyes descienden de padres y madres a hijos, bienes de familia
por oposición a los bienes gananciales. Más tarde, por analogía, nacieron dos usos
metafóricos: En épica bastante reciente, la expresión “patrimonio genético” designa las
características hereditarias de un ser vivo; Antiguamente, la noción de “patrimonio cultural”
que parece surgir en el siglo XVII, antes de ser retomada por la Revolución Francesa. No
obstante, el término conoce usos más o menos amplios.

Pese a los tiempos que corren de cambio continuo, de veloz evolución de los acontecimientos
socio-políticos; aún hoy en día, en la era de la tecnología y la obsolescencia (cada vez más corta
y programada); todavía en esta época, el pasado tiene un valor fundamental y principal en la
identidad personal y colectiva de las personas y las sociedades. El pasado sigue teniendo
fuerza como fenómeno identitario. Como referencia de lo que fuimos, lo que somos y
respuesta de lo que puede ser. Y en este sentido, los Bienes culturales juegan un papel
fundamental pues son los objetos tangibles los que nos evocan a ese pasado. Por eso
consideramos el Patrimonio como objetos o elementos de gran valor. Este “valor” puede
considerarse un concepto ambiguo, subjetivo y cambiante que depende de la percepción que
se tenga del Bien. Alguna vez nos lo hemos preguntado en este blog. ¿Qué vale el Patrimonio?
Y es que depende del valor que le otorguen las personas. Nosotros, como fieles defensores del
Patrimonio Cultural, y sabedores de la importancia y el VALOR cultural e histórico de éste, nos
empeñamos en mostrarlo y enseñarlo para que todo el mundo pueda apreciarlo y aprender de
ello. Como el propio Patrimonio, su valor depende del contexto social e histórico en que se
analiza. Un mismo bien puede ser apreciado de forma diferente a lo largo de su historia. Ya no
hablo de su utilidad funcional, que evidentemente no puede ser la misma en su origen que en
la actualidad (pongamos por caso la muralla de una ciudad o un molino de viento). La finalidad
por la que se creó ha dejado de tener sentido y ahora su valor es bien distinto.

¿Pero para qué vale el Bien? Puede que en un contexto actual sea un recurso económico como
atractivo turístico o como museo o recurso didáctico. El caso es que para apreciar el
Patrimonio mucho tiene que ver el uso que se le otorgue, además del valor simbólico que
tenga para la gente de su entorno. El principal valor del Patrimonio Cultural es aquello que
representa en la sociedad actual, su valor histórico como recurso para generar identidad,
prestigio y fortalecer la cultura del pueblo. Pero su valor histórico no es el único valor
apreciable. Su belleza estética puede suponer un gran reclamo como elemento evocador de un
pasado brillante o como modelo artístico. Aunque a veces, ciertas personas no ven ese valor
como algo importante ya que carece de “utilidad” práctica, entendida esta en la mayoría de las
ocasiones con un valor económico. No podemos negar esta evidencia que hace que muchas
personas aprecien el Patrimonio cultural única y exclusivamente como recurso económico.
Pero es que, en este aspecto, también resulta un elemento valioso: un Bien Cultural no deja de
ser un recurso turístico muy atractivo. En cualquier caso, el Bien cultural puede ser apreciado
desde diferentes perspectivas por la sociedad y valorado de diferente forma. Si bien, el valor
cultural debe prevalecer por encima de todo, no podemos negar las diferentes percepciones
que de ello cada individuo puede tener.  Todas ellas justifican la conservación de los Bienes
Culturales.

https://patrimoniointeligente.com/valor-del-patrimonio-cultural/

https://evemuseografia.com/2015/07/29/que-es-patrimonio/

(OPCION 2)

PATRIMONIO DEBAJO DE TU CASA.

En el centro histórico de la ciudad de Valladolid se está llevando a cabo un proyecto de


investigación histórica liderado por el Departamento de Historia Medieval de la Universidad de
Valladolid. Patrimonio Inteligente acomete la excavación arqueológica integral de un solar en
la Calle Claudio Moyano, cuyo objeto es reconocer la secuencia ocupacional de un sector que
se localizaba en el límite del casco urbano histórico, próximo al ramal sur del río Esgueva, una
de cuyas evidencias más importantes es la antigua mezquita de la ciudad.

Los Ordenamientos de la reina Catalina de Lancaster en 1412, obligaron a «la comunidad de


moros de la ciudad» a asentarse en la aljama, apartados del resto de los habitantes de la
ciudad. Se instalaron en una zona de huerta cedida por el Cabildo que fue arrendada a los
musulmanes donde construyeron sus casas, talleres y el edificio más importante, el de reunión
y culto: el almají, forma castellanizada del nombre arábigo de mezquita (al-mayīd). Se
localizaba en el extremo sur de la ciudad, junto a la cerca de la villa.

Por la documentación histórica procedente de pleitos que enfrentaban a los vecinos del
Valladolid del siglo XVI y al Cabildo, se conocía la existencia de dicho edificio en la zona objeto
de intervención. Se conoce su construcción en 1414 y su destrucción en 1506, después del
obligado bautismo dictado por los Reyes Católicos en 1502.

Tras la expulsión, la zona siguió ocupada por los recién bautizados, ya sin su antiguo edificio
religioso, del que solo quedaban algunas partes derruidas, según textos del momento,
manteniéndose en esta zona una intensa actividad alfarera.

Ya en 2018 se realizaron los primeros sondeos en este solar que dejaron al descubierto una
pequeña parte del lienzo norte de la mezquita. Se trataba de un muro de envergadura que se
interpretó como perteneciente al edificio de culto. En 2019 la excavación del solar ha sido
prácticamente completa y hemos podido registrar la planta íntegra de la mezquita, cuyas
dimensiones mantienen la orientación canónica, esto es, el muro oriental en dirección a La
Meca. Podemos corroborar la destrucción del edifico, tal y como se relata en documentación
histórica de 1506, puesto que sólo se han registrado los muros, con una altura máxima de 1,5
m, mientras que no se conservaba ningún resto de la cubierta o de elementos decorativos del
interior, que sin duda tendría.

La actividad alfarera en el solar, posterior a la destrucción de la mezquita, también ha sido


identificada en esta intervención. En concreto, se han documentado tres hornos cerámicos
activos durante los siglos XVI y XVII, así como un gran número de piezas, mayoritariamente
vidriadas en blanco, que ponen de manifiesto la importancia de esta actividad en el contexto
socio-económico de la ciudad.

La excavación ha permitido documentar también el trazado de la segunda muralla de


Valladolid, construida a comienzos del siglo XIII, y que en el siglo XV limitaba por el sur el
espacio ocupado por la comunidad morisca, muy cerca de la llamada Puerta del Campo.

En definitiva, esta intervención aporta nuevas e interesantes informaciones para el


conocimiento histórico de la ciudad, confirmando fehacientemente una serie de datos
conocidos únicamente hasta ahora a través de las fuentes documentales escritas.

https://patrimoniointeligente.com/patrimonio-debajo-de-tu-casa/

(OPCION 3)

El “cante alentejano” ya es de la Humanidad. La decisión tomada se dio en este jueves por la


mañana, en Paris, por la UNESCO, su candidatura del “cante alentejano a Patrimonio Cultural
Inmaterial de la Humanidad (PCI) dio su entrada formal en el 28 de marzo de 2013 en el mismo
comité de la UNESCO. En esta semana, el presidente del Ayuntamiento de Serpa, Tomé Pires,
comentó que la confirmación y el timbre de aprobación del “cante alentejano” como PCI
podría abrir muchas puertas. El objetivo es ante todo de guardar y transmitir el “cante”, para
ello es necesario también “empezar a pensar en tornar este (cante) activo cultural en un activo
económico, para ayudar a la sustentabilidad del “cante” y su desarrollo en nuestra región”.

El secretario de Estado de la Cultura, Dr. Barreto Xavier, felicitó este acontecimiento como un
momento de gran relevancia y de significado para todos los portugueses: “La importancia del
“cante alentejano” va más allá de su forma cultural, integra en si misma una componente
social muy fuerte que se manifestó a lo largo de los siglos y a través de su capacidad de
transmisión, une a ciudadanos de las más diversas edades, transformando el “cante
alentejano” en un transporte dinamizador de muchas comunidades” – dijo.

Hace precisamente tres años, en el 27 de noviembre de 2011, Portugal celebró la elección del
fado como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. En el año pasado fue la vez de la
dieta mediterránea de entrar en la prestigiosa lista, gracias a las candidaturas en comunión de
diversos países como Portugal, Chipre, Croacia, Grecia, España e Itália.

https://observador.pt/2014/11/27/unesco-elege-cante-alentejano-como-patrimonio-
imaterial-da-humanidade/

(OPCION 4)

Nace una nueva red de jóvenes profesionales del patrimonio cultural


“El patrimonio tiene la capacidad de trascender el idioma y es una parte integral de nuestra
identidad. Es una manera de comprendernos mejor los unos a los otros”. Así es como Victoria
Kelly, una de las 28 participantes del Foro Europeo de Jóvenes Profesionales del Patrimonio,
describe el efecto del patrimonio cultural en las personas y las sociedades. Los jóvenes
profesionales de los 28 Estados Miembros de la Unión Europea, con experiencia tanto en
materia de patrimonio cultural inmaterial como de patrimonio cultural material, aprovecharon
este encuentro de cinco días para examinar la realidad multifacética del trabajo que se realiza
en el ámbito del patrimonio cultural en los planos local, nacional e internacional.

El diseño de actividades interactivas de concienciación

Las lecturas, los juegos interactivos y los trabajos en pareja permitieron a los participantes
consolidar los nuevos conocimientos adquiridos. Utilizando técnicas de narración y diseño
emocional, los 28 jóvenes mensajeros del patrimonio cultural diseñaron actividades
interactivas de concienciación en torno a los dos estudios de caso locales. Los participantes,
organizados en cuatro grupos, trabajaron en estrecha colaboración con estudiantes locales
para ajustar sus estrategias de comunicación al contexto local. Equipados con mapas y
materiales creativos, se lanzaron a las calles de Zadar (Croacia) para interactuar con los
residentes locales y averiguar qué significaban para ellos el arte de construir muros en piedra
seca y las fortificaciones venecianas de defensa. Este intercambio superó todas las
expectativas.

Uno de los criterios de selección del Foro era el proyecto personal propuesto por cada
participante. Durante los laboratorios de proyectos, que tuvieron lugar todos los días, se
ofreció a los participantes la oportunidad de colaborar con sus pares y otros expertos para
perfeccionar sus ideas y mejorar sus proyectos. Como resultado, iniciativas como la creación
de una red de jóvenes profesionales del patrimonio ganaron claridad y consiguieron nuevos
adeptos entre los participantes. Otras iniciativas proponían concienciar sobre los sitios
arqueológicos con la ayuda del patrimonio cultural inmaterial o utilizar los videojuegos para
instruir a los niños sobre su patrimonio. Los intereses de los participantes eran muy variados:
iban desde la incorporación de la realidad aumentada para proyectar imágenes de edificios
restaurados en ciudades de toda Europa o la utilización del patrimonio cultural inmaterial para
empoderar e inspirar a los niños de escuelas situadas en zonas desfavorecidas. Hacia el final
del Foro, emergieron y empezaron a tomar forma varias ideas para realizar actividades
conjuntas en el futuro.

“El patrimonio no es estático. Evoluciona y se adapta. Por ello, los profesionales del patrimonio
también deben evolucionar y adaptarse. No hay mejor manera que implicar a los jóvenes, que
aportan nuevas ideas y conocimientos al ámbito del patrimonio”, comentó Michał Wosiński
cuando se le preguntó acerca de la importancia de implicar a personas y profesionales jóvenes
en la protección del patrimonio cultural.

El Foro logró crear una red de 28 jóvenes profesionales del patrimonio que ahora pueden
actuar como mensajeros del patrimonio cultural en sus países y comunidades y dar a conocer
el gran potencial del patrimonio como fuerza positiva de cambio social. Como mensajeros, los
jóvenes profesionales concienciarán activamente a la población acerca de la importancia de
cuidar y transmitir el patrimonio que compartimos.

https://ich.unesco.org/es/nace-una-nueva-red-de-jvenes-profesionales-del-patrimonio-
cultural-01069

ACTIVIDAD 03. (El Camino de Santiago)

Pequeña introducción del profesor sobre el Camino de Santiago: su historia; sus riquezas
culturales y espirituales; sus rutas; el Camino en la actualidad;

Película “The Way”


Ayer se estrenó en los cines españoles The Way, protagonizada por Martin Sheen (Apocalypse
Now y El ala oeste de la Casa Blanca) y dirigida por su hijo Emilio Estévez. La película ha sido
bien acogida por la crítica, y sin duda es la mejor jamás rodada sobre el Camino de Santiago
(que tampoco es decir mucho). Tanto el director como el protagonista conocen bien la ruta
jacobea, pues la recorrieron en parte en el año 2003. Y ese conocimiento queda patente en LA
película, así como también el cariño de ambos hacia España, pues el padre de Martin Sheen (al
que dedican la película) fue emigrante gallego.

Tom Avery (Martin Sheen), un reputado oftalmólogo norteamericano, viudo, recibe la noticia
de que su hijo, con el que mantenía una difícil relación, ha muerto en los Pirineos mientras
recorría la primera etapa del Camino de Santiago. Viaja a Saint Jean Pied de Port y decide
emprender el camino con la caja que contiene las cenizas de su hijo, que va esparciendo a lo
largo del recorrido. Durante los primeros días se une con otros tres peregrinos de
nacionalidades diferentes, cada uno completamente distinto a los demás, con los que realizará
el camino. Todos con algún amargo motivo para estar allí. Entre ellos surge el conflicto y la
amistad, y el deseo de vivir el camino como un proceso de transformación.

La película gustará sin duda los que hayan (hayamos) realizado el camino, pues reconocerán
muchas de las localizaciones y se identificarán con algunas situaciones.

En los aspectos positivos, la película no cae, afortunadamente, en esos manidos y vulgares


tópicos sobre el Camino, ni en esa vacua espiritualidad de frases hechas, ni tampoco da
sermones sobre psicología hortera. Por el contrario, los momentos de más intensa emotividad
se dan en los largos silencios, con preciosas imágenes de los peregrinos caminando. Como en
el Camino. Aunque en el caso de la película se incluye una excelente banda sonora. Los
personajes hablan poco y transmiten mucho. Como en el Camino. Hay fuerza y sobriedad.
Como en el Camino. Búsqueda y, en el caso de estos peregrinos concretos, redención.

Esta película dará a conocer el Camino de Santiago a un gran número de personas en EE.UU. y
en todo el mundo. Y muchos de ellos decidirán realizar el Camino. Magnífico: no tiene otro
sentido el Camino de Santiago que las personas, peregrinos o caminantes, lo recorran y lo
disfruten.

https://www.gronze.com/noticias/pelicula-way-527

Por Gronze el Sábado, 20 Noviembre, 2010

Preguntas de interpretación y sobre todo de opinión del texto arriba;

Visualización de uno o dos testimonios de peregrinos del Camino de Santiago:

https://www.youtube.com/watch?v=0AK-rZ2HHrA https://www.youtube.com/watch?
v=0uU2mOiol8A

ACTIVIDAD 04. (Visualización de un video sobre Salamanca. La clase se organiza en 6 grupos


de 4 alumnos).

Opción 01.

https://www.youtube.com/watch?v=7D32_5lOBlo

Opción 02.

https://www.youtube.com/watch?v=CMn2STo9cd0
Preguntas para preparar y responder en grupo, sobre el video presentado.

ACTIVIDAD 05.

Ejercicios sobre los patrimonios culturales en general: (de España y Portugal).

 Descubrir que patrimonio es a través de un pequeño texto con pistas; (3x)


 Ejercicio de Verdadero o Falso (justificando las que son falsas); (5x preguntas con 4/3
opciones).
 Ejercicio de asociación a unos posibles Patrimonios Culturales inventados, a sus
características: Materiales o Inmateriales, justificando las opciones elegidas.

ACTIVIDAD 06.

Elegir y preparar una pequeña presentación de un Patrimonio ficticio del ejercicio anterior;
como se tratará de una posible candidatura a Patrimonio Cultural Material/Inmaterial.
Persuadir la clase y sus compañeros del PCI/PCM elegido.

TAREA FINAL: Presentar en la próxima clase (Unidad 02). Los grupos son los mismos de las
actividades de esta unidad y tienen en el máximo 7’ por grupo para presentarlo.

- Preparación de una visita guiada a un Patrimonio Cultural de España/Portugal;


- Presentar una candidatura de un futuro (posible) Patrimonio Cultural
Material/Inmaterial de Portugal o de otro país que conozcas;

UNIDAD DIDACTICA 02 - Los Patrimonios Culturales de España y Portugal. (90’)

ACTIVIDAD 01. El Patrimonio Cultural Inmaterial. Los “Castellers”

LOS “CASTELLS”: LOS CASTILLOS HUMANOS DE CATALUÑA

Queridos espectadores, como todos los viernes tengo el gusto de presentarles curiosidades del
mundo hispanohablante. Hoy nos encontramos en Cataluña, en la ciudad de Tarragona, donde
en unos minutos vamos a presenciar el espectáculo de castillos humanos más grande del
mundo.
En la Tarraco Arena Plaza hay casi doce mil personas reunidas. La mitad de ellas son castellers
preparándose para el concurso. Aquí se acerca un miembro de uno de los grupos.
 Hola, ¿me permite hacerle algunas preguntas? Soy Rosario Montero, corresponsal
para una cadena de televisión argentina.
 Pues sí, claro, pregunte, pregunte. Me llamo Josep.
 ¿Desde cuándo forma usted parte de este grupo?
 A ver, desde hace más de quince años. Ahora soy el líder.
 ¿Cómo puede definir los castillos humanos para los que no saben lo que es?
 Pues, los castells son torres formadas por personas de todas las edades. Pueden tener
hasta nueve pisos y alcanzar los diez metros de altura.
 ¿Puede explicarnos qué significan los castells para ustedes?
 Bueno, son una tradición importante de la que estamos muy orgullosos. Además, es
una actividad deportiva muy especial que se puede realizar con la familia, vecinos y
amigos.
 ¿Con la familia?
 Sí, claro, mis dos hijos de siete y diez años son miembros activos de nuestro grupo.
 ¿No es peligroso? ¿No tienen miedo?
 Sí, un poco, pero con los ensayos todos aprendemos a superarlo y a trabajar
concentrados.
 ¿Cuáles son las metas más importantes de ustedes, los castellers?
 No se trata solo de un deporte. Nuestra actividad contiene valores humanos
importantes en una comunidad: la fuerza, que hoy en día se sustituye por una buena
técnica, el coraje, el sentido común, y sobre todo la confianza. Este es, en mi opinión,
el valor esencial. Cada miembro contribuye al éxito y no por último a la seguridad de
los otros. La confianza es un sentimiento que nos une y nos da fuerza para continuar.
 Es decir que los ensayos…
 Sí, los ensayos son básicos. Sin ellos es imposible construir los castells.
 ¿Cuántas veces ensayan?
 De febrero a noviembre ensayamos tres veces por semana y los fines de semana
tenemos espectáculos.
 ¿Se requiere alguna condición especial para participar en un grupo de castellers?
 No. Tenemos gente desde los cuatro hasta los ochenta años. Hay gente gorda,
delgada, pequeña y alta. Para todos y cada uno tenemos una posición especial en el
castell. Lo primordial es tener constancia y entusiasmo.
 Una última pregunta. ¿Desde cuándo existen los castillos humanos?
 Pues, dicen que esta tradición catalana ya tiene más de doscientos años, aunque en
algunas épocas se había dejado de practicar. Por eso uno de nuestros objetivos,
además de pasarlo bien, es mostrar al mundo un ejemplo de nuestra cultura. En el
2010 la Unesco los declaró Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Eso nos llena de
orgullo.
 Muchas gracias, Josep, y mucha suerte para el concurso.
 Gracias a usted. Ya ve usted que me están esperando para comenzar. Adiós.

Preguntas de asociación al reportaje (3x); / Pregunta de opinión (1x);

ACTIVIDAD 02. El Flamenco y el Fado.

(OPCION 1)

Vicente Amigo:

Vicente Amigo: "El Flamenco echa raíces en uno y ya va con él"


EFE. PAMPLONA https://www.diariodenavarra.es/noticias/cultura-ocio/2020/08/26/vicente-
amigo-flamenco-echa-raices-uno-con-700002-3188.html

Publicado el 26/08/2020 a las 11:44

El guitarrista Vicente Amigo y el flamenco son partes el uno del otro, y es que en una
entrevista el artista ha asegurado que “el flamenco no es una ciudad de donde un flamenco se
pueda marchar, es algo que echa raíces en uno y ya va con él a todos los lugares”.

Con un concierto enmarcado en su gira “Memoria de los sentidos”, Vicente Amigo será el
encargado de inaugurar este jueves, 27 de agosto, el escenario del Baluarte de Pamplona en la
VII edición del festival Flamenco On Fire, un encuentro joven pero que ya se ha convertido en
todo un referente del Flamenco reuniendo a los referentes del género en un homenaje al
maestro Sabicas.

Con su álbum “Memoria de los sentidos” decían que volvía al flamenco, pero no tengo la
sensación de que se haya ido nunca ni tampoco de que tenga intención de irse.

Me encanta que usted tenga esa sensación. Es la misma que tengo yo. El Flamenco no es una
ciudad de donde un flamenco se pueda marchar. Es algo que echa raíces en uno y ya va con él
a todos los lugares, ya forma parte de uno.

No se puede hablar de este disco sin mencionar a Paco de Lucía, ¿qué supuso él para usted?

Paco ha sido el guitarrista flamenco más grande que yo he conocido. Gracias a él yo toco la
guitarra flamenca.

¿Qué siente cuando toca la guitarra?

De todo (se ríe), pero trato de sentir mi centro para intentar así dar todo el amor a los demás.
Si las circunstancias lo permiten es la mejor manera que tengo de abrazarme al corazón de las
personas y también de entender quizás mi existencia.

¿Cree que la música puede sentirse con los cinco sentidos o, al menos, evocarlos?

Ojalá. Lo que sí creo es que los sentidos tienen memoria o, al menos, la memoria tiene un lugar
para cada uno de ellos.

¿Desde que comenzó a tocar la guitarra supo que quería vivir de ello?

No, supe que quería vivir con ello. Hasta hoy he tenido la suerte de vivir de ello también y
aunque vivir de algo conlleva mucha responsabilidad no deja de ser un privilegio. Además,
todo el mundo vive de algo. Realmente mis primeras intenciones eran tener un aliciente en la
vida que llenara mi existencia, pero esto no tiene nada que ver con poder llegar a vivir de ello.

Son ya muchos años dedicándose a esto, ¿ha cambiado mucho Vicente Amigo en este
tiempo?

Creo que he cambiado poco, más allá de las arrugas y canas que salen. Ahora más que nunca
siento que el mayor refugio para mí es aprender, aprendiendo me siento como cuando era un
niño y yo creo que sigo siéndolo.

Cuando la música tiene letra parece más fácil ponerle un título, ¿le cuesta mucho poner
título a sus canciones?

Bueno, hay que ponerle un título y se le pone. Te haces osado y tratas de ser poeta ahí, pero lo
que más cuesta es lo que hay detrás de ese título, que es la música.
¿A la hora de crear sus canciones la inspiración le llega o tiene que salir a buscarla?

Llega de vez en cuando, pero siempre la estoy buscando.

El del Flamenco On Fire será su primer concierto tras el inicio de la pandemia, ¿qué se siente al
volver al escenario después de todo lo que ha pasado?

Siento como empezar de nuevo. La verdad es que me siento extraño y a la vez tengo la ilusión
de dar lo mejor de mi al público de Pamplona.

¿Cómo ha vivido la situación generada por el coronavirus?

La he vivido componiendo y, dentro de todo lo malo de esta situación, más unido a mi familia.
Yo estoy acostumbrado a estar encerrado por mi trabajo, pero la situación no deja de ser
dramática.

¿Cree que habrá artistas profesionales a los que esta situación les deje por el camino?

Desgraciadamente esta situación está haciendo muchísimo daño a todas las personas que
trabajamos en algo no esencial. Y no me cabe la menor duda de que hay artistas que lo están
pasando mucho peor que yo. También los hay que han colgado los trastos, al menos hasta que
todo esto pase, que ojalá sea pronto.

¿Tiene algún nuevo proyecto en mente? ¿quizás un nuevo disco?

Sí, siempre. En este confinamiento he grabado lo que será mi próximo disco. Deseo que les
guste.

Y en su memoria ¿dónde aparece el flamenco?

En mis recuerdos está claro que con Paco de Lucía. Lo vi con tres años en blanco y negro en el
pueblo donde nací, Guadalcanal, y me quedé impactado por lo que transmitía. Porque eso
tenía que ver conmigo. Con el tiempo pienso que el arte te dice lo que tú sabes, lo que está
dentro de ti, aunque esté dormido.

En qué momento se da cuenta de que su verdadero camino es ser guitarra solista.

Desde muy pequeño. Lo que tenía claro es que era muy egoísta y tenía que expresarme yo,
aunque no supiera. Siempre ha sido un reto que te cansa y te aburre. Al final todo es
compartir. Hay que aprender a compartir más y a desprenderse de cosas, incluso de la
guitarra.

Pero Vicente Amigo también se ha expresado con la poesía, con la producción…

Sí, pero últimamente creo que solo puedo transmitir mis sueños con la guitarra. Ya no sé si
somos amigos o enemigos inseparables. Solo me falta ser de madera y llamarme Pinocho. No
sé quién es la prolongación de quién. Para llegar a ser un músico libre tienes que ser un esclavo
en muchos sentidos.

(OPCION 2)
Texto:

El flamenco es un arte andaluz que integra el baile, el cante y la música de guitarra. Conocido
por su gran intensidad emocional, el flamenco se distingue por sus movimientos graciles de
brazos, feroces zapateos, profundos lamentos y rasgueos de guitarra.

El flamenco nace dentro de un ambiente multicultural. Gitanos, árabes, judíos y cristianos


mezclaron elementos de sus respectivas culturas con elementos tradicionales
andaluces. También incorporaron influencias africanas que recogieron de los africanos negros
que pasaban por Andalucía y de los caribeños que llegaban a España.

El flamenco casi siempre se asocia con los gitanos. Quizás porque es el grupo que más aportó a
su nacimiento y desarrollo. Los gitanos entremezclaron todos estos elementos multiculturales
de una manera armoniosa. Y después se dedicaron a difundir el flamenco fuera de su propio
grupo.

Las raíces multiculturales en el flamenco se reflejan en todos sus aspectos: baile, cante y


música de guitarra. En el cante y la música, por ejemplo, se encuentran influencias de: los
cantos de la sinagoga; los cantos gregorianos; la música tradicional andaluza; ritmos árabes y
africanos.

En el flamenco el baile, el cante y la guitarra se funden en una sola expresión artística. Cuando
los tres elementos están presentes el baile es lo que une todos los elementos.

La bailaora o bailaor interpreta los sentimientos que expresa el cantaor o cantaora en el cante.
Para crear su baile, recurre al lenguaje del baile flamenco: movimientos de brazos y muñecas,
contoneos, giros, zapateos, ritmos y contratiempos. El bailaor o bailaora se convierte en
músico también. La guitarra y la percusión que ejecuta en el zapateo se convierten en una
pieza musical completa.
La interpretación en el baile depende mucho del tipo de cante que se esté interpretando. Cada
cante o palo flamenco tiene su propio universo, textura, sentimiento y ritmo. El bailaor o
bailaora crea su baile de acuerdo con estas características del cante. Sin embargo, no sigue un
patrón establecido de pasos y movimientos.

El flamenco es un arte que expresa sentimientos profundos. Nace como una expresión de los
grupos marginados. Estos grupos usaron este arte para expresar sus vivencias emocionales.

El dolor, la soledad, la angustia, la desesperación, el amor, el desamor, la pasión y la alegría


son temas centrales en el flamenco. Incluso, algunos palos flamencos llevan nombres de
sentimientos, como la soleá y la alegría.

Original de Andalucía, España, el flamenco es el resultado de un mestizaje cultural: gitano,


árabe, cristiano y judío. Hoy en día el flamenco se aprecia y practica alrededor del mundo. En
2010 la Unesco declaró el flamenco Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Preguntas de interpretación y de opinión (4x)


Pregunta para debatir en clase: Flamenco y Fado: diferencias y semejanzas.

También podría gustarte