Está en la página 1de 5

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Universidad Politecnica Territorial de Barlovento “Argelia Laya”

U.C Ingeniería y patrimonio

Trayecto IV

Ingeniería y patrimonio

Profesora: Alumno:

Barbara Ordoñez Jose Rojas


El estudio histórico de las construcciones de ingeniería en el conjunto de las
llamadas obras públicas ha estado presente en uno u otro modo en la formación
del ingeniero desde su origen. Aunque debe tenerse en cuenta los contextos
sociales de cada época; por citar un ejemplo, los ingenieros del siglo XIX y
primeras décadas del XX estaban mucho más comprometidos con construir el
futuro de un país que interesados en abordar su pasado, entre otras razones
porque en el ámbito de las infraestructuras ese pasado estaba muy presente.

Desde entonces, y hasta la actualidad, los estudios de historia de las obras


públicas, o de la ingeniería civil, o la historia y estética, o la teoría e historia del
arte, o el patrimonio de las obras públicas… y todas cuantas denominaciones ha
recibido y recibe esta materia nos explican distintos modos de abordar un mismo
problema, que es la necesidad de incorporar a la formación del profesional de la
ingeniería civil las enseñanzas humanísticas, vinculadas en este caso con la
dimensión histórica de la ingeniería civil, lo que les permitirá disponer de recursos
para analizar y valorar las obras públicas en particular y de la construcción en
general.

La conciencia sobre las cuestiones del patrimonio de la ingeniería es, por el


contrario, más reciente. Ello está en relación con la evolución experimentada por
el concepto de patrimonio, que ha pasado de la mera conservación museística o
arqueológica a otra activa y funcional que busca la inserción del patrimonio en la
vida social y económica de cada día, que procura un uso y una función concretas
que resulten compatibles con su propia naturaleza. El cambio es sustancial: se
pasa de considerar el patrimonio como vestigio del pasado a hacerlo como un bien
susceptible de procurar una rentabilidad económica y cultural, a entenderlo como
un factor de progreso. Y se han definido, en las últimas décadas del siglo XX
nuevas categorías de patrimonio, entre ellas el de las obras públicas. La obra civil
reúne unas especificidades y riesgos que, a efectos patrimoniales, hace que deba
conocerse y actuarse sobre él desde el conocimiento y el rigor. Y saber valorar
este patrimonio y, en consecuencia, actuar sobre él se define como una
competencia del nuevo graduado –y máster– en ingeniería civil. Decidir sobre este
patrimonio obliga a conocer su valor histórico testimonial y documental, su
implicación territorial y paisajística, su singularidad y a la vez universalidad, a
manejar criterios estéticos, simbólicos y de valor social.

Conocer la historia de la ingeniería civil y de la construcción orientada a la


adquisición de competencias que permitan valorar y decidir sobre la herencia
recibida y hacer de ella un factor de progreso sin duda se ha convertido en una
nueva vía por la que transitarán profesionalmente los futuros graduados. Al
plantear estos asuntos y presentar los temas a desarrollar el alumnado dispondrá
de una vía de acceso al fascinante mundo de la historia de la ingeniería, contará
con recursos para reflexionar sobre ruta que han seguido los ingenieros civiles
hasta llegar al mundo actual, distinguirá entre el conocimiento erudito y el
conocimiento activo, e interrelacionará los conceptos históricos con los propios de
su titulación.

El patrimonio es uno de los conceptos básicos del derecho civil y tiene interés
tanto desde el punto de vista teórico, como desde el punto de vista práctico,
porque se relaciona con muchas instituciones del derecho privado.

Existen diversas y variadas acepciones del concepto de "patrimonio", que va


desde el concepto jurídico estricto, pasando por el contable y económico hasta
llegar a conceptos calificados como patrimonio cultural, patrimonio de la
humanidad, patrimonio colectivo, corporativo etc. Así como también algunos
autores opinan que el patrimonio " no es un conjunto de objetos o de cosas, sino
un conjunto de relaciones: derechos y obligaciones (Messineo)", en tanto que para
Betti el patrimonio es "el conjunto de las posiciones jurídicas activas apoyadas en
un sujeto".

Tomando en consideración tanto aspectos que envuelven a este concepto he


considerado tomar una definición bastante completa que explica muy claramente
lo que es el patrimonio, puntualizándolo de esta manera, como el conjunto de
relaciones jurídicas pertenecientes a una persona, que tienen una utilidad
económica y por ello son susceptibles de estimación pecuniaria, y cuya relaciones
jurídicas están constituidas por deberes y derechos (activos y pasivos).

La categoría del patrimonio es útil para explicar determinados problemas jurídicos:

1) La herencia presupone la idea de un patrimonio, en cuanto implica la


transmisión de todos los bienes, derechos y obligaciones de una persona
que no se extingan por su muerte (artículo 659 CC).

2) El patrimonio también está asociado a la garantía general que los


acreedores tienen frente al deudor en caso de incumplimiento de su
obligación (artículo 1911 CC). Cossío, en «La teoría del patrimonio», en
Estudios Serrano I, 1965, págs. 136 y 137, subrayaba que «la función y
utilidad del patrimonio ha sido modernamente, y por influencia de la escuela
objetiva, reducida a límites muy estrechos», de forma, añadía, que «de ser
una emanación de la personalidad como pretendía la escuela clásica ha
pasado a convertirse en un mero respaldo concedido al derecho de los
acreedores». El mismo Cossío, siguiendo a Planiol y Ripert, concretaba la
utilidad del concepto enumerando las funciones que normalmente le vienen
asignadas: «1.ª Explicar que a la muerte de su titular el patrimonio sea
transmitido a los herederos en el estado en que se encuentre. 2.ª Explicar
el derecho de garantía real que incumbe a los acreedores, y 3.ª Hacer
posible la subrogación real en los casos en que un patrimonio sea objeto de
una demanda de restitución».
En la responsabilidad patrimonial universal de los deudores, el
acreedor, cuando no vea satisfecho su derecho de crédito, tiene la facultad
de agredir la masa de bienes de que es titular el deudor para, de este
modo, satisfacer coactivamente su derecho; es la llamada responsabilidad
patrimonial universal de los deudores
3) Cuando se pretende la entrega de un bien que no se encuentra en la
titularidad del deudor cabe la subrogaciónreal, esto es, la sustitución de
dicho bien por otro dentro de un conjunto de bienes considerados en
abstracto.
Ejemplo de subrogación real Ya tuvimos la oportunidad de estudiar un caso
de subrogación real con ocasión del régimen general de la ausencia. En
efecto, si el ausente aparece después de haber sido declarado fallecido
tiene derecho a recobrar sus bienes y, en caso de que se hubieran vendido.
Podría recibir el precio obtenido o los bienes que con este precio se
hubieran adquirido (artículo 197 CC).

4) Determinados grupos de bienes de un mismo sujeto pueden someterse a


distintos ámbitos de responsabilidad. Así, si el heredero acepta la herencia
a beneficio de inventario, sólo responderá de las deudas y cargas de la
herencia hasta donde alcancen los bienes de las mismas (artículo 1023
CC).

También podría gustarte