Está en la página 1de 62

205-10

REPÚBLICA DOMINICANA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA

CCXLV

CONOCIMIENTO Y CONSUMO DE ACIDO FOLICO EN ADOLESCENTES


EMBARAZADAS.MATERNIDAD NUESTRA SEÑORA DE LA ALTAGRACIA,
MARZO – MAYO, 2011 REPUBLICA DOMINCANA

TESIS DE GRADO PARA OPTAR POR EL TITULO DE:


DOCTOR EN MEDICINA

SUSTENTANTES:
Venecia A. Acosta BF-4029
Eunice Corporan Martínez CA-9032
Carlos E.MartínezEstévez CD-5510

ASESOR:
Héctor Mercedes

DISTRITO NACIONAL D.N.


2011

LOS CONCEPTOS EXPUESTOSEN ESTE INFORMESON DE LA EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DE LAS (OS)


SUSTENTANTES
INDICE:

TABLA DE CONTENIDO

DEDICATORIA……………………………………………………………………………..I
AGRADECIMIENTOS……………...........................................................................III
RESUMEN……………………………………………………………………………..…VII
I.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...……………………………………….…….1
II.INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………....4
III. OBJETIVOS……………………………………………………………………..……..7
Generales…………………………………………………………………………………..7
Específicos................................................................................................................7
MARCO TEÓRICO………………………………………………………………………..8
IV.1. Concepto de conocimiento……………………………………….…………..……9

IV.2. El conocimiento en las diferentes etapas de la historia………………………...9

IV.2.1 Grecia clásica…………………………………………………………...……..…..9

IV.2.2 Edad media……………………………………………………………………….10

IV.2.3Edad moderna……………………………………………………………………10

IV.3Teoría general del conocimiento………………………………………………….11

IV.3.1Como se adquiere el conocimiento…………………………………………….11

IV.4.El origen del conocimiento…………………………………………………..……13

IV.4.1Dónde reside el origen del conocimiento.....................................................13

IV.4.2.La esencia y especies del conocimiento………………………………...……13

IV.5Tipos de conocimientos, según piaget……………………………………..…….14

IV.5.1Conocimiento físico, lógico-matemático y conocimiento social………….….14

IV.6Conceptos de ácido fólico…………………………………………………………14

IV.7Funciones del ácido fólico en la etapa de la concepción y biodisponibilidad.15

2
IV.8Consumo de ácido fólico y sus beneficios durante el embarazo……….…..…16

IV.9Historia sobre el uso del acido fólico en la etapa periconcepcional…………..19

IV.10 Acido fólico y prevención de los defectos congénitos……………………...…20

IV.11 Concepto De Adolescencia………………………………………………………21

IV.13 Educación de las adolescentes acerca del ácido fólico………………………22

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES……………………………………23


DISEÑO METODOLÓGICO………..………………………………………………..…24
Escenario de investigación…………………………………………………………......25
Tiempo de realización…………………………………………………………………...25
Universo y muestra………………………………………………………………………25
Criterios de inclusión...............................................................................................26
Criterios de exclusión..............................................................................................26
Fuente de información............................................................................................26
Método y técnica…………………………………………………………………………26
Criterios éticos………………………………………………………………...………....27

Resultados……………………………………………………………………………….28
Discusión…………………………………………………………………………...……38
Conclusión…………………………………………………………...………………….41
Recomendación………………………………………………………………………...43
Referencias bibliográficas……………………………………………..……………..45
Anexos

3
TITULO

CONOCIMIENTO Y CONSUMO DE ACIDO FOLICO EN ADOLESCENTES


EMBARAZADAS. MATERNIDAD NUESTRA SEÑORA DE LA ALTAGRACIA,
MARZO – MAYO, 2011 REPUBLICA DOMINCANA

4
RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal por la magnitud del


objetivo general que consiste en determinar niveles de conocimiento y consumo
sobre ácido fólico en adolescentes embarazadas en la Maternidad Nuestra
Señora De La Altagracia,marzo-mayo 2011.El universo estuvo constituido por
2630 embarazadas, todas adolescentes que asistieron a consulta en los meses de
marzo, abril y mayo 2011, la muestra fue escogida aleatoriamente y estuvo
constituida por 100 embarazadas, las que representan el 3.8% del universo. Se
utilizó la escala de Likert como instrumento de percepción para determinar niveles
de conocimiento y se utilizó un cuestionario construido con 8 preguntas cerradas
para evaluar consumo y las demás variables que soportan esta investigación.

Se obtuvo como resultado que el 13%, 31% y 31%, manejaba niveles de


conocimiento muy bajo, bajo y medio, respectivamente sobre el ácido fólico. En
cuanto a los medios a través de los cuales las adolescentes obtuvieron la
información, el 37.90% lo adquirió en las consultas prenatales, 29.84% en charlas
para embarazadas, 8.87% a través de familiares y conocidos, 9.68% a través de
libros y la internet, 6.46 a través de revistas y programas de radio, 4.03% a través
de la televisión, solo un 1.61% refirió haber recibido la información en las
escuelas, igual que otro 1.61%, en los periódicos. Acerca de asistencia a
consultas ginecológicas previa al embarazo,el 27% había tenido por lo menos una
consulta previa, y solo el 48.15% de las que asistieron, recibieron recomendación
o información acerca del ácido fólico en dichas consultas. El estado civil de las
adolescentes al momento del embarazo reporto que el 73% convivía en unión
libre, 21% estaba soltera y solo 6% convivía bajo matrimonio legal. La frecuencia
de consumo fue que el 87% estaba consumiendo ácido fólico, el 90.8% de estas,
lo consumía en tabletas de 5 mg. En cuanto al tiempo de inicio de consumo de
ácido fólico con relación al embarazo, el 66.67% inició en el primer trimestre,
21.84% en el segundo trimestre, un 5.75% en el tercer trimestre y solo otro 5.75%
lo inició antes de estar embarazada.

El nivel de escolaridad de las adolescentes reportóque el 53% cursaba el


nivel medio, 43% cursaba el nivel básico y solo el 4%, asistía a la universidad.

PALABRAS CLAVES

CONOCIMIENTO, CONSUMO,ADOLESCENTE, ACIDO FOLICO, TUBO NEURAL

5
SUMMARY

We performed a cross sectional study by the magnitude of the overall


objective which is to determine levels of awareness and consumption of folic acid
in pregnant adolescents in the Maternity Our Lady of La Altagracia, March-May
2011. The universe consisted of 2630 pregnant women, all teenagers who
attended the consultation in March, April and May 2011, the sample was chosen
randomly and consisted of 100 pregnant women, representing 3.8% of the
universe. We used a LIKERT scale of perception as a tool to determine levels of
knowledge and a questionnaire was constructed with 8 closed questions to assess
consumption and other variables that support this research.

The result was that 13%, 31% and 31%, driving very low skill levels, low and
medium respectively on folic acid. As for the means by which teenagers obtained
the information, 37.90% was acquired during prenatal visits, talks to 29.84% in
pregnant women, 8.87% through relatives and acquaintances, 9.68% through
books and Internet, 6.46 through magazines and radio shows, 4.03% through
television, only 1.61% reported having received the information in schools, as did
another 1.61% in the newspapers. About gynecological care before pregnancy,
27% had had at least one consultation, and only 48.15% of those who attended
were given advice or information about folic acid in such consultations. The marital
status of teenage pregnancy at the time reported that 73% lived with a partner,
21% were single and only 6% lived in lawful marriage. The frequency of
consumption was that 87% were consuming folic acid, 90.8% of these, was
consumed in tablets of 5 mg. As the starting time of folic acid intake in relation to
pregnancy, 66.67% began in the first quarter, 21.84% in the second quarter, up
5.75% in the third quarter and just another 5.75% was started before pregnancy.

The educational level of the adolescents reported that 53% were at the
middle level, 43% were at the basic level and only 4% attended college.

KEYWORDS

KNOWLEDGE, USE, TEEN, Folic Acid, NEURAL TUBE

6
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para que una adolecente decida consumir ácido fólico, necesariamente


debe haber adquirido alguna información acerca de éste y sus beneficios. Sin
embargo, en una encuesta realizada por la asociación para espina bífida e
hidrocefalia (APEBI) en el 2006, argentina, mostró que de 700 mujeres
entrevistadas, el 90% desconocían los beneficios del ácido fólico en la
concepción.1 Mientras que no se encontraron estudios realizados en este país
sobre conocimiento y consumo de ácido fólico.

Se ha demostrado que una ingesta adecuada de ácido fólico en el periodo


periconcepcional y gestacional disminuye las probabilidades de que aparezcan
defectos del tubo neural en los recién nacidos. Para lograr una prevención eficaz,
es necesario conocer los requerimientos y el tiempo adecuado para iniciar el
consumo de ácido fólico, ya que las necesidades de dicha vitamina están
aumentadas durante el embarazo.2

Los defectos del tubo neural constituyen la segunda causa de


malformaciones congénitas. Se estima que alrededor del mundo anualmente
500,000 recién nacidos, presentan algún defecto del tubo neural.3

Probablemente, las adolescentes estén en desventaja en cuanto a los


conocimientos sobre medidas de prevención gestacional.Ignorancia que podría
estar relacionada con un bajo nivel educativo. Los embarazos en adolescentes
pocas veces son programados y esto podría ser una razón para que las

1
La Nación.com/edición impresa, mujeres en edad fértil: la mayoría desconoce el efecto del ácido fólico. Lunes
6 agosto 2007.
2
obstetricia de Shwarcz sexta edición pag.185
3
Arch argent pediatr 2008,106(4): 295-301/295

7
adolescentes no inicien el consumo de ácido fólico a tiempo adecuado como
prevención para los defectos del tubo neural en los recién nacidos.4
Referente a esto la Asociación Dominicana Pro-Bienestar de la Familia, Inc.
(PROFAMILIA) en una entrevista del 15 - marzo – 2011 citó “el uso de
anticonceptivos en las jóvenes no es tan alto y es uno de los retos que tenemos
en estos momentos porque están teniendo relaciones sexuales, pero no se están
protegiendo y están teniendo hijos no deseados a temprana edad”.5

Se considera que los programas de salud y las instituciones relacionadas


deberían asumir de manera muy enfática el asunto de promoción y consumo de
ácido fólico en toda mujer dentro de su edad fértil, ya que se asume que estos
temas de concepción y cuidado prenatales no ocupan un lugar muy relevante en la
búsqueda de información de las adolescentes. Además, no se tiene ninguna
información acerca de inclusión de estos temas en los programas curriculares de
las escuelas. Sin embargo, atendiendo al papel de los programas de salud que se
considera ideal en cuanto a la promoción del consumo de ácido fólico, es de
interés el tiempo en que las adolescentes asisten a su primera consulta
ginecológica, a pesar de que haya pasado mucho tiempo de su iniciación en las
relaciones sexuales.

En esta sociedad se han suscitado polémicas con sectores religiososen un


momento en que se pretendía promover el uso de preservativos en las escuelas.
Atendiendo a esto la Asociación Dominicana Pro-Bienestar de la Familia, Inc.
(PROFAMILIA) expreso los siguiente “Es que la realidad desborda los valores que
un sector pretende imponer.8Con respecto a esto se considera relevante el asunto
de que no se acepte en la sociedad que las adolescentes tengan una vida sexual
activa, mucho menos que tengan hijos a temprana edad, es por esto que quizás
se dificulte que las adolescentes encuentren en el núcleo familiar la orientación
acerca de temas de prevención gestacional o cuidado prenatal en general.

4
Medline plus.com/embarazo en adolescentes/pagina actualizada 3 febrero 2011
5
Diario libre. Martes 15, marzo, 2011 pág. 14 república dominicana

8
Conociendo lo antes expuesto, surgen las siguientes interrogantes:

1-¿Tienen las adolescentes algún conocimiento acerca del ácido fólico?

2-¿Cuáles son los medios que intervienen en cuanto a las adolescentes, respecto
al conocimiento del ácido fólico?

3-¿Acuden las adolescentes a consultas ginecológicas pregestacionales y reciben


información acerca del consumo de ácido fólico en estas consultas?

4-¿Cuál es el estado civil de las adolescentes al momento del embarazo?

5-¿Consumen las adolescentes embarazadas ácido fólico?

6-¿Cuál es el tiempo con relación al embarazo en que las adolescentes inician el


consumo de ácido fólico?

7-¿Existe alguna relación entre el nivel de escolaridad y el conocimiento de ácido


fólico?

9
II. INTRODUCCION

En la presente investigación, relacionada con el conocimiento y consumo de


ácido fólico en adolescentes embarazadas, realizada en la Maternidad Nuestra
Señora de la Altagracia, se analiza un tema de mucha importancia para la
sociedad, ya que la población adolescente es considerada vulnerablepara la
desorientación y el desconocimiento, relacionado esto a su inmadurez. Este
desconocimiento adquiere una relevancia importante cuando se trata de
adolescentes embarazadas, puesto que las conductas adoptadas por éstas, serán
determinante para el desarrollo adecuado del feto.

El tema del desconocimiento y falta de información en relación con el


consumo de ácido fólico en adolescentes durante el embarazo, pudiera ser uno de
los principales problemas asociados a los defectos del tubo neural en recién
nacidos.Todo coincide en que el problema de la falta de orientación está en base a
muchas problemáticas, tanto sociales, educacionales, económicos, ambientales,
así como también lo relativo al estado civil, y a la actitud frente al embarazo.

Las recomendaciones del consumo de ácido fólico se están realizando de


manera rutinaria por medio de un personal capacitado a través de charlas y en
las consultas prenatales; pero no se tiene información si las adolescentes manejan
información acerca del ácido fólico antes de embarazarse o antes de su primera
consulta prenatal.

El consumo a dosis adecuada de ácido fólico principalmente los tres


primeros meses antes del embarazo y durante el primer trimestre del embarazo
disminuye el riesgo en el feto y recién nacido de padecer defectos del tubo neural.
Por tanto se aconseja a toda mujer en edad fértil con pretensiones de
embarazarse consumir diariamente 400 microgramos de ácido fólico y mantener el
consumo durante el 1er trimestre del embarazo.

10
Por lo que la decisión de realizar una investigación acerca del conocimiento
y consumo del ácido fólico en adolescentes embarazadas estuvo motivada por los
altos datos estadísticos de recién nacidos con malformaciones congénitas del tubo
neural, aunque en el hospital donde se realizó esta investigación no se encuentran
documentados estadísticamente los nacimientos de recién nacidos con defectos
del tubo neural. Lo que relacionamos al desconocimiento y el poco consumo de
ácido fólico que tienen las gestantes, en la etapa pregestacional y primer trimestre
del embarazo, sin embargo no se encontraron estudios relacionados al
conocimiento y consumo de ácido fólico en este país.Considerando a las
adolescentes en mayor desventaja, acerca del ácido fólico, motivo por el cual es
de interés realizar tan importante tema.Con esta investigación se pretende
establecer un marco de referencias acerca del consumo del ácido fólico en las
adolescentes embarazadas y la orientación que tienen del mismo con el
instrumento de percepción que es la escala de Likert y de esta forma sirva de
estrategias y referencias para mejorar el nivel de conocimientos y el consumo del
ácido fólico.

11
ANTECEDENTES

Los investigadores Adriana Ordoñez y Fernando Suarez concluyeron, en su


estudio realizado en Bogotá, “que el 49% de las mujeres encuestadas habían
escuchado o leído alguna información sobre el ácido fólico. 33.2% manifestó
conocer los beneficios del ácido fólico en relación a la prevención de defectos del
tubo neural”. 6

Guillermo Lay-son y colaboradores 8-8-06. “Consideraron que las


adolescentes tienden a tener menor conocimiento y menor uso de ácido fólico
durante la etapa del embarazo y esto se debe a que la mayoría de las
adolescentes no realizan una consulta antes del embarazo”.7

Diversos investigadores como Rubén Zabala, y colaboradores 2-5-08.


Llegaron a la conclusión que “si la mujer consume ácido fólico en dosis adecuada
durante el periodo periconcepcional disminuye en un alto porcentaje el defecto del
cierre del tubo neural”.8

Roberto Lardoeyt Ferrer. Y otros ene.- abr. 2005. Concluyeron “que una de
las acciones promotora de la salud más importante de la asistencia

6
Adriana Ordoñez, Fernando Suarez. Exploración sobre los conocimiento del ácido fólico y sus beneficios en la
salud reproductiva en población universitaria colombiana. Rev. Colombiana de ginecología y obstetricia. Colombia
diciembre 2006.

7
Guillermo Lay-son. conocimiento y uso de ácido fólico periconcepcional. Revista hospital clínico universidad de
chile 8-8-06

8
Rubén Zabala, Ingrid waisman, MasielCorelli. Ácido fólico para prevenir defectos del tubo neural. Sociedad
Argentina de pediatría Filial Rio cuarto 2-5-08. cielo.

12
preconcepcional es la prevención de los defectos congénitos a través de las
suplementación periconcepcional con folatos”.9
III. OBJETIVOS:

III.1. GENERAL

Determinar el conocimiento acerca del ácido fólico con relación a los


beneficios en la etapa periconcepcional y el consumo de ácido fólico en
adolescentes embarazadas en la maternidad nuestra señora de la Altagracia
Marzo-Mayo 2011.

III.2. ESPECIFICOS:

- Verificar los conocimientos acerca del ácido fólicocon relación a los


beneficios en la etapa periconcepcional en las adolescentes embarazadas.

- Identificar los medios que intervienen en las adolescentes en el


conocimiento del ácido fólico.

- Determinar las adolescentes que asistieron a consulta ginecológicas


pregestacional y si recibieron información o recomendación de ácido fólico.

- Determinar el estado civil de las adolescentes embarazadas, al momento


del embarazo.

- Identificar el consumo de ácido fólico, en las adolescentes embarazadas.

- Identificar el período en relación al embarazo, en el que las adolescentes


iniciaron el consumo de ácido fólico.
9
Roberto Lardoeyt Ferrer. Fundamento del ácido fólico en la prevención primaria farmacológica de defectos
congénitos. Rev. cubana Med Gen Integr v. 21n.1-2 ciudad de la Habana. ene. – abr. 2005.

13
- Determinar la relación entre nivel de escolaridad y conocimiento de ácido
fólico de las adolescentes embarazadas.

VI. MARCO TEORICO

ESQUEMA DE CONTENIDO…

IV.1. Concepto de conocimiento

IV.2.El conocimiento en las diferentes etapas de la historia

IV.2.1Grecia clásica

IV.2.2Edad media

IV.2.3Edad moderna

IV.3Teoría general del conocimiento

IV.3.1Como se adquiere el conocimiento

IV.4.El origen del conocimiento

IV.4.1Dónde reside el origen del conocimiento

IV.4.2La esencia y especies del conocimiento

IV.5Tipos de conocimientos, según PIAGET

IV.5.1Conocimiento físico, lógico-matemático y conocimiento social

IV.6Conceptos de ácidofólico

IV.7Funciones del ácido fólico en la etapa de la concepción y biodisponibilidad

IV.8Consumo de ácido fólico y sus beneficios durante el embarazo

IV.9Historia sobre el uso del ácido fólico en la etapa periconcepcional

IV.10Ácido fólico y prevención de los defectos congénitos

14
IV.11Concepto de adolescencia

IV.13Educación de las adolescentes acerca del ácido fólico

IV.1 CONCEPTO DE CONOCIMIENTO:

Conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el


aprendizaje o a través de la instropersión. Se trata de la posesión de múltiples
datos interrelacionados que al ser tomados por si solos, poseen un menor valor
cualitativo. 10

IV.2 EL CONOCIMIENTO EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA HISTORIA

IV.2.1 Grecia clásica:

En la Grecia de la academia, surge el idealismo, cuyo máximo exponente


es platón. Este término acuñado en el siglo XVIII, se aplica a la doctrina
caracterizada por el predominio de las ideas, el mundo ideal y dialecto de la lógica
y el pensamiento, sobre la realidad y la experiencia.Influido por Sócrates, platón
estaba convencido de que el conocimiento podía alcanzase. Para él, el
conocimiento debía ser certero e infalible y tener como objeto lo que es la verdad
real, en contraste con lo que lo es en apariencia, para ello, platón distingue entre
dos niveles el saber: opinión y conocimiento.Considera opinión: las afirmaciones
sobre el mundo físico visible, incluyendo la observación y proposiciones de la
ciencia.Conocimiento: es el punto más alto del saber. Porque concierne a la razón
en vez de la experiencia (idealismo).11

10
Diana Vargas, Liliana wreveta. Concepto y definición de conocimiento. Bogotá. Memorias
fundamentos de las tic.2010 [acceso 3 de marzo] disponible en http://definicion.de/conocimiento/

11
Gestión del conocimiento. Domingo valhondo, 1era edición, pag1, 2

15
La creciente corriente contrapuesta al idealismo fue el empirismo
epistemológico de Aristóteles (384-322 a.c.) el cual consideraba que la
experiencia es la base del conocimiento verdadero y que la percepción es el punto
de partida necesaria y obligatoria.Aristóteles distingue dos tipos de conocimientos:

1) Experiencia: que es el conocimiento de las cosas concretas, materiales,


pero sin preguntarse el por qué? De las cosas.
2) Ciencia: que es el conocimiento de las causas y principio de las cosas.

IV.2.2 Edad media: san Agustín (354-430) hace suyas las ideas de platón y
considera como único conocimiento verdadero el de las formas
universales.12Avanzando con el tiempo surge la obra de santo tomas de Aquino
(1225-1274) influenciado por el pensamiento de Aristóteles devuelven la confianza
en la razón y la experiencia.

IV.2.3Edad moderna: descartes y Francis bacón fueron los encargados de


proporcionar a principios del siglo XVII los pilares del pensamiento moderno. En la
época moderna se señalan los límites del conocimiento y en percatarse de la
imposibilidad de una fundamentación ultima del conocimiento humano.13

12
Gestión del conocimiento. Domingo valhondo, 1era edición, pág. 3,4

13
Gestión del conocimiento. Domingo valhondo, 1era edición, pág. 5, 7,8

16
IV.3 TEORÍA GENERAL DEL CONOCIMIENTO

IV.3.1 Como se adquiere el conocimiento

En el conocimiento están frente a frente, la conciencia y el objetivo, el sujeto


y el objeto. El conocimiento se presenta como una relación entre estos dos
miembros, que permanecen en ella eternamente separados uno del otro. El
dualismo de sujeto y objeto pertenece a la esencia del conocimiento.Al mismo
tiempo, la relación existente entre estos dos miembros es una correlación. El
sujeto solo es sujeto para un objeto y el objeto solo es objeto para un sujeto,
ambos solo es lo que son en cuanto son para el otro. Pero esta correlación no es
reversible. Ser sujeto es algo completamente distinto a ser objeto. La función del
sujeto consiste en a pretender el objeto, la del objeto en ser aprehensible y
aprehendido por el sujeto.

Desde la perspectiva del sujeto, dicha aprehensión se percibe como una


salida del sujeto fuera de los límites de su propia esfera, una incursión en la esfera
perteneciente al objeto y una conquista de las propiedades de este. El objeto no
es arrastrado, empero, dentro de la esfera del sujeto, sino que permanece
transcendente a él. No en el objeto, sino en el sujeto cambia algo por obra de la
función de conocimiento en el sujeto surge “imagen” un producto que contiene las
propiedades del objeto, surge una “imagen” del objeto.14

Desde la perspectiva del objeto, el conocimiento se percibe como un


traspaso de las propiedades del objeto al sujeto. Al transcender del sujeto a la
esfera del sujeto. Ambos son solo distintos aspectos del mismo acto. Pero en este
14
Johannes Hessen. Teoría del conocimiento. cap. II págs. 15,16,17,18

17
tiene el objeto dominio sobre el sujeto. El objeto es el determinante, el sujeto el
determinado. El conocimiento puede definirse por ende, como una determinación
del sujeto por el objeto. Pero lo determinado no es el sujeto pura y simplemente,
sino tan solo la imagen del objeto en él.

Ya que el conocimiento es una determinación del sujeto por el objeto, se


afirma implícitamente que el sujeto se comporta en forma receptiva entre el objeto
esta receptividad no significa, empero, pasividad. Por el contrario, puede hablarse
de una actividad y espontaneidad del sujeto en conocimiento. Esta no se refiere
sin embargo, al objeto, sino a la imagen del objeto, en que la conciencia puede
tener parte, contribuyendo a engendrarla.El objeto, al determinar al sujeto,
aparece independiente de él, lo transciende. Todo conocimiento “menta”
(entiende) un objeto, que es independiente de la conciencia cognoscente. El
carácter de transcender es propio, por ende, a todos los objetos del conocimiento.
Dividimos los objetos en realese e ideas. Llamamos real a todo lo que nos es dado
en la experiencia externa o interna y se refiere a ella.

Los objetos ideales se presentan, por el contrario, como irreales, como


meramente pesados.El concepto de la verdad está íntimamente relacionado con la
esencia del conocimiento. Verdadero conocimiento están solo el conocimiento
verdadero. Un “conocimiento falso” no es propiamente conocimiento, sino error e
ilusión. La verdad del conocimiento debe radicar en la concordancia de la
“imagen2 con el objeto. Un conocimiento es verdadero si su contenido concuerda
con el objeto mentado.

Más no es suficiente que un conocimiento sea verdadero: es necesario


poder llegar a la certeza de su veracidad. Entonces en que podemos conocer si un
conocimiento es verdadero; los datos fenomenológicos no nos dicen nada sobre si
existe un criterio semejante. El fenómeno del conocimiento implica solo la

18
aspiración a dicho criterio pero no su satisfacción.En el conocimiento se presentan
tres elementos principales: el sujeto, la imagen y el objeto.15

IV.4 EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO

IV.4.1 Dónde reside el origen del conocimiento

La interrogante del origen del conocimiento humano puede abordarse tanto


desde una perspectiva psicológica como desde una perspectiva lógica. En el
primer caso dice ¿Cómo tiene lugar psicológicamente el conocimiento en el sujeto
pensante? En el segundo caso ¿en que se funda la validez del conocimiento?
¿Cuáles son sus bases lógicas? Ambas cuestiones no han sido separadas la más
de las veces en la historia de la filosofía. Existe en efecto, una íntima conexión
entre ellas.16

IV.4.2La esencia y especies del conocimiento

El conocimiento implica una relación entre un sujeto y un objeto. Por ende,


el verdadero problema del conocimiento consiste en el problema que plantea la
relación existente entre el sujeto y objeto.17 Conocer significa aprehender
mentalmente un objeto. Dicha aprehensión no es, generalmente, un acto simple,
sino que está conformada por un conjunto de actos. Es preciso que la conciencia
cognoscente de vueltas alrededor de su objeto, para así aprenderlo realmente.18

15
Johannes Hessen. Teoría del conocimiento. cap. II págs. 15,16,17,18
16
Johannes Hessen. Teoría del conocimiento. Cap. IV. Págs. 41-42

17
Johannes Hessen. Teoría del conocimiento. Cap. III pág. 61

18
Johannes Hessen. Teoría del conocimiento.Cap. IV. Pág. 87

19
IV.5 TIPOS DE CONOCIMIENTOS, SEGÚN PIAGET

IV.5.1 Conocimiento físico, lógico-matemático y conocimiento social

Referido básicamente al que está incorporado por abstracción práctica, en


los objetos. Es el adquirido atreves de la manipulación de los objetos que lo
rodean y forman parte de su interacción con él.Las operaciones lógico-
matemáticas, antes de ser una actitud puramente intelectual, requieren en el niño
la construcción de estructuras internas, ya que este pensamiento no existe por sí
mismo en la realidad, la fuente de razonamiento está en el sujeto y este la
construye por abstracción reflexiva. El conocimiento social se subdivide en 3:

- El conocimiento social convencional, es producto del consenso de un


grupo social y la fuente de este conocimiento esta en los otros.
- El conocimiento social no convencional, es el que está referido a
nociones o representaciones sociales y que es construido y apropiado
por el sujeto.
- El conocimiento social es arbitrario, basado en el conocimiento social.19

IV.6 CONCEPTOS DE ACIDO FOLICO

´´El término "Folato" se utiliza de forma genérica para denominar las


distintas formas químicas derivadas del ácido fólico o ácido pteroilmonoglutámico,

19
Piaget. Tipos de conocimientos. 06-03-2009. Disponible en el link. http://www.mailxmail.com/curso-
piaget-teoria-congnitiva

20
una de las vitaminas del complejo B (Vitamina B9).Solamente las plantas y los
microorganismos son capaces de sintetizarla. Tanto los animales como el hombre,
necesitan ingerirla a través de los alimentos de la dieta, por lo que se considera un
nutriente esencial El folato y el ácido fólico son dos formas diferentes de la
vitamina.

“El primero se encuentra naturalmente en los alimentos, mientras que el


segundo no, ya que es una forma sintética de la vitamina B utilizada en los
suplementos vitamínicos y que se añade a los alimentos enriquecidos”. 20El
ácidofólico, o ácido pteroilmonoglutámico. Es la forma sintética presente en
productos farmacéuticos y comida enriquecida. El ácido fólico de las dietas es una
mezcla de folatos (poliglutamatos) y se desnaturaliza fácilmente al ser cocinado,
procesado, o por un prolongado almacenamiento. Inicialmente, los folatos se
desconjugan en su forma de minoglutamato en las células de la pared
intestinal”.21El ácido fólico (AF) es unavitamina del complejo B, se encuentra como
folato en losalimentos, sin embargo, la cocción degrada la mayor cantidadde esta
sustancia, lo que disminuye significativamente suconcentración. Se requiere como
cofactor para la síntesis depurinas, pirimidinas, nucleoproteínas y metilación, por
lo quees importante para la división y desarrollo celular”22

IV.7 FUNCIONES DEL ACIDO FÓLICO EN LA ETAPA DE LA CONCEPCIÓN Y


BIODISPONIBILIDAD
20
Damaris sofiaceballos, melisa belenferrer. ingesta de ácido fólico en mujeres en edad fértil que asisten a
efectores de salud de laciudad de fray Luis Beltrán, santa fe”. 2010.
www.nutrinfo.com/pagina/info/tesis_ceballos-_ferrer%5B1%5D.pdf

21
J. L. Frias. Ácido fólico y la prevención de defectos del tubo neural. University of florida college of
Medicine.Florida, EE.UU. 2-2-2009 http://www.fundacion1000.es/bolecemc art01.htm

22
Sonia Canún-Serrano, Aldelmo E. Reyes-Pablo, Marisela Sánchez-Sánchez, Laura Jaime-
Gómez,Felicitas de Jesús Centeno-Morones,Ismael Falcón-Bernal, et al. Uso periconcepcional de ácido fólico
en centro de salud de la jurisdicción sanitaria de la delegación Tlalpan.GacMédMéx Vol. 146 No. 2, 2009
http://www.medigraphic.com/pdfs/gacetgm2009/gm092g.pdf

21
El ácido fólico participa en la síntesis del ADN, siendo, de este modo,
esencial para la rápida división de las células y la formación de órganos y tejidos
en el desarrollo temprano. Los folatos funcionan como donantes de carbono en la
síntesis de serina. Además, juegan un importante papel en la síntesis de las bases
de purina y pirimidinas, en la síntesis del ARN de transferencia, y como donantes
de metilo en la formación de metilcobalamina, que se utiliza en la remetilación de
homocisteína a metionina. 23“Cuando el ácido fólico sintético se consume en forma
desuplementos en ayunas, se estima que la absorción es del 100 %. Sinembargo,
cuando el mismo se ingiere junto con alimentos como cerealesu otros productos
fortificados, su absorción disminuye al 85 % El folato contenido naturalmente en
los alimentos, es menosbiodisponible que el sintético y su absorción se estima en
un 50 %. Encambio, éste último, consumido sin alimentos es dos veces
(100/50)superior y consumido con alimentos, es decir, utilizado en la fortificaciónes
1,7 (85/50) más biodisponible que el natural.”24

IV.8CONSUMO DE ÁCIDO FÓLICO Y SUS BENEFICIOS DURANTE EL

EMBARAZO

Durante el embarazo, la aceleración de las reacciones que requiere la


transferencia de un único carbono, la rápida tasa de división celular de los tejidos
materno-fetales y el depósito de folato en el feto producen un notable incremento
de la utilización de folato. Los aportes recomendados para el embarazo se basan
en las cantidades que, según se observó en estudios clínicos, logran mantener las
concentraciones eritrocitarias. Los estudios controlados aleatorizados han
demostrado que el consumo de suplementos de ácido fólico antes de la
23
J. L. Frías. Ácido fólico y la prevención de defectos del tubo neural. University of Florida college of
Medicine. Florida, EE.UU. 2-2-2009 http://www.fundacion1000.es/bolecemc art01.htm
24
Damaris sofiaceballos, melisa belenferrer. ingesta de ácido fólico en mujeres en edad fértil que asisten a
efectores de salud de la ciudad de fray Luis Beltrán, santa fe”. 2010.
http://www.nutrinfo.com/pagina/info/tesis_ceballos-_ferrer%5b1%5d.pdf

22
concepción y durante las cuatro primeras semanas del embarazo desciende el
riesgo de que el feto de una mujer genéticamente predispuesta pueda sufrir
malformaciones del tubo neural. Lamentablemente la mayoría de las mujeres
ignoran que están embarazadas en un periodo. Los defectos del tubo neural se
producen alrededor del 0,1% de los nacimientos de los estados unidos y hasta en
0,9% en otros países, y tienden a recurrir en los embarazos siguientes. El riesgo
de defectos del tubo neural esta en relación inversa con un alto consumo de folato
de la dieta y de suplementos y con una concentración eritrocitaria de folatos más
elevada. No se conoce cabalmente el defecto metabólico responsable de las
malformaciones del tubo neural ni los mecanismos por los que el ácido fólico
disminuye el riesgo. Supuestamente, las mujeres con riesgo de tener hijos con
defectos del tubo neural adolecen de un trastorno metabólico que afecta al
metabolismo de folatos o de metabolitos críticos hacia el embrión en desarrollo. El
ácido fólico puede incrementar la cantidad de nucleótidos, metionina o S-
adenocilmetionina disponibles mientras el tubo neural se cierra.

Asimismo se ha observado que las mujeres que tuvieron un embarazo


afectado por un defecto del tubo neural tienden a absorber aproximadamente de
20 a25% menos de folatos de los alimentos y los suplementos que las del grupo
control. En china, la aparición de estos defectos que redujo hasta 80% con el
consumo de un suplemento que solo aporta 400 ug día de ácido fólico. Esta
misma cantidad de suplementos disminuyo el riesgo en nueva Inglaterra en un
70%. Y en california en un 35%. En el embarazo se recomienda consumir 200 ug
diarios de ácido fólico sintético, además del ANR de 400 ug diarias de folato
alimentario de las mujeres no embarazadas. (Puesto que la biodisponibilidad de
los folatos alimentarios es apenas la mitad de la forma sintética, los 200 ug de
ácido fólico sintético equivalen a 400 ug de folato alimentario). Esta
recomendación se basa en la cantidad de folato que mantendrá un estado normal
de folato durante el embarazo, incluida la prevención de concentración
plasmáticas elevada de homocisteína para disminuir el riesgo de los defectos de
tubo neural, las mujeres que pueden quedar embarazadas deben consumir 400 ug

23
diarios de folato a partir de suplementos, alimentos enriquecidos o ambos, además
de tener folatos alimentario de una dieta variada, cada porción de jugo de naranja,
hortalizas de hoja verde oscuro y legumbres promedia alrededor de 75 a 100 ug
por porción, y mucho de los cereales para desayuno enriquecidos, disponibles en
los comercios, aportan 100 ug de ácido fólico (alrededor de 170 equivalentes de
folato alimentario).

La suplementación con ácido fólico con ácido fólico puede disminuir el


riesgo de otros defectos congénitos, incluso si se la inicia tardíamente durante el
embarazo. Otras complicaciones del embarazo suelen asociarse con la
disminución de las concentraciones séricas o eritrocitarias de folato y la elevación
de las concentraciones plasmáticas de homocisteína total, por ejemplo, en un
extenso estudio noruego retrospectivo, las mujeres del cuartilmás elevado
respecto de las concentraciones plasmáticas totales de homocisteína
presentaban, comparadas con las ubicadas el cuartil inferior, un incremento del
riesgo de 32% de padecer preeclampsia, de 38% de tener un parto pretermino y
de 101% de tener hijos con muy bajo peso al nacer.

Las tasa de pie zambo y de abruptio placentae también tendían a ser más
altas cuando había elevación de las concentraciones plasmáticas maternas totales
de homocisteína, si bien estos resultados no demuestran que el problema
subyacente sea el déficit de folato, un metanalisis de estudios de intervención
médica que de todos los suplementos de vitaminas y minerales estudiados, solo el
ácido fólico disminuía el riesgo de parto pretermino.
Se requieren estudios prospectivos adicionales sobre ese asunto en vista
de que las principales causas de mortalidad infantil son las malformaciones
congénitas y los partos pretermino. En los estados unidos, el plan de 1998 de
enriquecer con ácido fólico los productos de granos, se basó en el poder de este
nutriente para descender las tasas de malformaciones del tubo neural, pero el

24
efecto de estas política también puede ser importante en relación con otras
complicaciones del embarazo. 25

IV.9HISTORIA SOBRE EL USO DEL ACIDO FÓLICO EN LA ETAPA

PERICONCEPCIONAL

En 1965, Hubbard y Smithells fueron los primeros en sugerir la posible


asociación entre losdefectos del tubo neural y factores nutricionales, y en
particular el ácido fólico. Esto, junto con la constatación de que los defectos del
tubo neural se daban con mayor frecuencia en áreas de bajo nivel
socioeconómico en las que la dieta era pobre, llevaron a Smithells y otros
[Smithells y cols., 1980; 1989] a utilizar periconcepcionalmente suplementos
multivitamínicos para prevenir su recurrencia. Los buenos resultados conseguidos
por estos investigadores no fueron, sin embarazo, aceptados de manera universal
debido a la falta de una adecuada aleatorización.

Basándose en la sólida evidencia disponible en aquel momento, y en los


resultados positivos arrojados por estos investigadores en septiembre de 1992, el
Servicio de Salud Pública de Estados Unidos (USPHS son sus siglas en inglés)
publicó la recomendación de que «toda mujer en edad de procrear en los Estados
Unidos que pueda quedarse embarazada consuma diariamente 0,4 mg. de ácido
fólico, con el propósito de reducir el riesgo de tener un embarazo afectado de
espina bífida u otros DTN». Posteriormente, la Food and Drugs Administration
(FDA) emitió una regulación por la que se requería que todos los productos de
cereales enriquecidos fueran suplementados con ácido fólico. La suplementación
de 140 mcg. Por cada 100 g. comenzó en 1996, y el proceso estaba
prácticamente completado para mediados de 1997.
25
Conocimientos actuales sobre nutrición. Octava edición. Pag.446-447

25
Diferentes organizaciones profesionales en los Estados Unidos –incluyendo
la Academia Americana de Pediatría, el Colegio Americano de Genética Médica, el
Colegio Americano de Obstetricia y Ginecología, la Sociedad de Teratología y el
Instituto de Medicina– han recomendado públicamente la suplementación y el
enriquecimiento de la comida con ácidofólico.

Han pasado 10 años desde que el USPHS publicara su recomendación de


que toda mujer enedad reproductiva debería consumir 0,4 mg. diarios de ácido
fólico. Sólo un porcentaje relativamente pequeño de mujeres son conscientes de la
existencia del ácido fólico y de sus recomendaciones en lo que se refiere a la
prevención de DTN y otros defectos congénitos.26

IV.10ACIDO FÓLICO Y PREVENCIÓN DE LOS DEFECTOS CONGÉNITOS

Existen guías clínicas internacionales que establecen recomendaciones


para la prevención de los defectos congénitos del tubo neural y otras anomalías
congénitas, donde se hace énfasis en que las mujeres en edad reproductiva
deben ser informadas de los beneficios del AF periconcepcional en dosis de 400
μg.Es fundamental que médicos, enfermeras y el resto del equipo de salud
conozcan estas medidas y promuevan su aplicación en la fase preconcepcional
del cuidado a la salud en mujeres en edad reproductiva.

Se estima que ocurren 300 mil nuevos casos en el mundo, de defectos


congénitos del tubo neural y otras mal formaciones de los que al menos la mitad
puede prevenirse con el consumo adecuado del AF. Anualmente se informa de
4000 fetos afectados, de los que un tercio termina en aborto espontáneo o
electivo.Los fetos con anencefalia fallecen in utero o al poco tiempo después de

26
J. L. Frías EL ÁCIDO FÓLICO Y LA PREVENCIÓN DE DEFECTOS DEL TUBO NEURALFlorida,
EE.UU. 2-2-2009 http://www.fundacion1000.es/bolecemc art01.htm

26
nacer. Los niños con espina bífida sobreviven con secuelas severas a pesar del
manejo médico, quirúrgico y de rehabilitación, con repercusiones psicosociales
severas individuales y familiares. El costo se calcula en 294 mil dólares por cada
niño; por ello, la prevención primaria ofrece un enorme potencial para disminuir los
costos asociados a discapacidades por espina bífida.

A pesar de los avances en medicina para la detección temprana y manejo


de embarazos y recién nacidos con defectos congénitos del tubo neural, la
prevención continúa siendo la prioridad. La prevención de los defectos congénitos
del tubo neural o del primer caso familiar es un problema de salud de suma
relevancia, ya que representan 95% de todos los casos. No es posible modificar
los factores genéticos, por lo que es esencial que todas la mujeres reciban AF
periconcepcional para obtener los efectos deseados; desafortunadamente la
mayoría de los embarazos no son planeados y las mujeres perciben el embarazo
hacia la tercera semana después de la concepción, cuando el suplemento de AF
ya no es útil para prevenir los defectos congénitos.27

IV.11 CONCEPTO DE ADOLESCENCIA

La OMS define “la adolescencia es la etapa que transcurre entre los 10 y 19


años de edad, considerándose dos fases en esta; la adolescencia temprana de
10-14 años y la adolescencia tardía de 15-19 años.Independientemente de las
influencias sociales, culturales y étnicas, la adolescencia se caracteriza por los
siguientes eventos:

 Crecimiento corporal, dado por aumento de peso, estatura y cambios


de las formas y dimensiones corporales. Aumento de la masa y
fuerza corporal.

27
Sonia canùn-serrano, et al. Uso periconcepcional de acido fólico en centros de salud. 2009
Disponible en el link. http://www.medigraphic.com/pdfs/gaceto/cm2009/gm092g.pdf

27
 Aumento de la capacidad de transportación de oxígeno.
 Desarrollo sexual. Dado por la maduración de los órganos sexuales.
 Búsqueda de su identidad.
 Necesidad de independencia.
 Tendencia grupal.
 Evolución del pensamiento de lo concreto a lo abstracto.
 Manifestaciones y conductas sexuales con desarrollo de la identidad
sexual.
 Contradicciones en la conducta y fluctuaciones del estado de ánimo.
 Desarrollo de la capacidad para formación de criterios.28

IV.12 EDUCACIÓN DE LAS ADOLESCENTES ACERCA DEL ACIDO FÓLICO

Diferentes estudios de varios países indican que la mayoría de las mujeres


en edad fértil desconocen los beneficios del consumo de ácido fólico
periconcepcional y muestran que son las mujeres más jóvenes. Menor de 25 años,
quienes tienen menor nivel de conocimiento y menor uso de ácido fólico
periconcepcional.Existe una tendencia en las adolescentes a planificar menos sus
embarazos. Lo que se hace evidente en la baja tasa de consultas antes del
embarazo que han mostrado algunos estudios. Lo que contribuye a la
desorientación de las jóvenes madres en cuanto a los beneficios del consumo de
ácido fólico. Además de que no se tienen información de la inclusión de estos
temas en las escuelas.29

28
Yarisadominguezayllon. Adolescencia y salud. 09-06-2003. Disponible en
http://www.monografias.com/trabajos 13/adosa/5.html
29
Guillermo Layson. conocimiento y uso de acido fólico periconcepcional. Revista hospital clínico universidad de
chile 8-8-06

28
V. OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

VARIABLES DEFINICION INDICADORES ESCALA

Conocimiento acerca Conjunto de información Valores según la escala


del ácido fólico almacenada, acerca del de Likert para el  Totalmente de
ácido fólico conocimiento acuerdo

 De acuerdo

 Indiferente

 Desacuerdo

 Totalmente
desacuerdo

Medios que intervienen Accesibilidad a medios a través Fuentes  Charlas


enel conocimiento de los cuales se adquiere  Consultas
Información  Revistas
 Libros
 Internet
 Periódicos
 Tv
 Radio

Consulta ginecológica Asistencia ante un especialista Atención ambulatoria  Asistencia


en ginecología para ser evaluada gestacional
Clínicamente
 Asistencia
pregestacional

29
Estado civil al momento Condición particular de Situación  Soltera
del embarazo una persona, en lo que respecta  Casada
a sus vínculos pernales con  Unión libre
otro individuo  Divorciada

Consumo de ácido Acción de ingerir ácido fólico presentación  Ingerido vía


fólico a una dosis determinada oral

 Otra vía

Inicio de consumo Momento en que se inicia a Momento  Pregestacional


ingerir ácido fólico con  1er trimestre
respecto al embarazo  2do trimestre
 3er trimestre

Nivel de escolaridad Grado académico alcanzado Instrucción  Básica


al momento del embarazo  Media
 Técnico
 Universitario

30
I. DISEÑO METODOLÓGICO

Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal cuyo objetivo


generalconsistió en determinar los niveles de conocimiento acerca del ácido fólico,
con relación a los beneficios en la etapa periconcepcional y el consumo de ácido
fólico en adolescentes embarazadas en la Maternidad Nuestra Señora de la
Altagracia. Durante el período comprendido entre los meses deMarzo-Mayo 2011.

VI.1.ESCENARIO DE INVESTIGACIÓN:

Esta investigación se realizóen la Maternidad Nuestra Señora de la


Altagracia, la cual está ubicada entre las avenidas Pedro Enrique Ureña y la
avenida México de la capital santo domingo. Este es un hospital de tercer nivel de
atención dedicado a la ginecología y obstetricia y las ramas relacionadas con
estas. Dicho centro forma parte del sistema nacional de salud, y del sistema
nacional de residencias médicas en cuyo centro se desarrollan cinco programas
de formación de especialistas en distintas áreas de la atención materno-infantil,
siendo el programa académico de obstetricia y ginecología, el eje central en dicha
formación.Se realizaron las entrevistas específicamente en la unidad de atención
integral a los y las adolescentes ubicado en el primer nivel.

VI.2.TIEMPO DE REALIZACIÓN:

Este trabajo de investigación se realizó en un periodo de 2 meses, marzo-


abril y mayo 2011.

31
VI.3.UNIVERSO Y MUESTRA:

Esta investigación tuvo como universo 2630 adolecentes,todas


embarazadas entre 13 y 19 años de edad, que asistieron a la consulta de
obstetricia de laMaternidad Nuestra Señora de la Altagracia.Por conveniencia de
los investigadores, se tomó una muestra de 100 adolescentes embarazadas que
representan el 3.8% de la población, para asíconseguir una aproximación a los
valores reales acerca del tema de investigación.

VI.4. CRITERIOS DE INCLUSIÓN:

1- Adolecente embarazada.
2- Consentimiento informado.
3- Que no existan barreras idiomáticas.
4- Asista en el periodo de estudio en el hospital.
5- Pertenezca al programa de adolescentes.
6- Libertad de abandono del estudio.
7- Consentimiento de los tutores.
8- Independientemente del riesgo obstétrico o sistémico.
9- Independencia de paridad.
10-Independenciasde consulta de primera vez o subsecuente.

VI.5. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN:


1- Adolescentes embarazadas ingresadas en el hospital

VI.6. FUENTE DE INFORMACIÓN:

Embarazadas adolescentes que acudieron a la consulta de obstetricia en la


maternidad nuestra señora de la Altagracia.

32
VI.7. MÉTODO Y TÉCNICA:

Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario que consta de dos


partes, la primera parte de recolección de datos de consumo, donde se formularon
7 preguntas cerradas yla segunda parte utilizando la escala de Likert adaptada al
tema de investigación para medir niveles de conocimiento, compuesto de 10
enunciados.

Se abordaron a las adolescentes embarazadas en las áreas de espera del


consultorio, previo a la entrevista.Se le informó y explicó quiénes somos y en qué
consistía la entrevista. Las entrevistadas pudieron expresar librementesus
consentimientos para la entrevista, a sabiendas de que los formularios o
cuestionarios no incluyen identidad personal.

VI.8. CRITERIOS ETICOS:

Se le solicitó a cada entrevistada su consentimiento informado y de los


tutores en caso de estar acompañadas, se le informó que los resultados del
estudio solo se referirán a datos numéricos relacionados con las variables
estudiadas, sin revelar las fuentes específicas en cuanto a la identidad personal.
En otro orden, se respetaron los derechos de autor, haciendo cita de las fuentes
bibliográficas correspondientes a cada literatura consultada.

33
CAPITULO
RESULTADOS

34
CUADRO No 1

35
CUADRO No 2
RESULTADOS DE LA ESCALA DE LIKERT
FRECUENCIA
ESCALA DE LIKERT
ABSOLUTAS PORCENTIALES
MUY BAJO 13 13.00
BAJO 31 31.00
MEDIO 31 31.00
ALTO 18 18.00
MUY ALTO 7 7
TOTAL 100 100.00
Fuente: Directa en entrevista sostenida con la paciente en atención prenatal en el hospital maternidad de la Altagracia en el
periodo Marzo-Abril 2011

Según los resultados presentados por este cuadro, el 13%, 31%, 31% de
las entrevistadas tienen un nivel muy bajo, bajo y medio, respectivamente, el 18 %
tiene un nivel de conocimiento algo y solo el 7% tienen muy alto conocimiento
sobre el ácido fólico.

36
Fuente: cuadro No2

CUADRO NO 3
MEDIOS A TRAVÉS DE LOS CUALES HA RECIBIDO INFORMACIÓN ACERCA
DEL ACIDO FÓLICO
FRECUENCIA
MEDIOS
ABSOLUTAS PORCENTIALES
Charlas para embarazadas 37 29.84
Consultas prenatales 47 37.90
Revistas 4 3.23
Libros 6 4.84
Familiares 11 8.87
Escuela 2 1.61
Internet 6 4.84
Periódico 2 1.61
Tv 5 4.03
Radio 4 3.23
Otros 0 0
Total 124 100.00
Fuente:Directa en entrevista sostenida con la paciente en atención prenatal en el hospital maternidad de la Altagracia en el
periodo Marzo-Abril 2011

37
Estos resultados muestran que el 37.90%de los medios donde adquirieron
información provinieron de las consultas prenatales; en segundo lugar, con un
29.84%, fueron a través de charlas para embarazadas; en tercer lugar, con un
8.87%, adquirieron algún conocimiento a través de familiares. Internet y libros con
un 4.84% c/u, tv un 4.03%, revistas y radio con un 3.23% c/u, solo un 1.61% refirió
haber adquirido información en la escuela, similar al 1.61% que apuntó al
periódico como medio informativo.

Fuente: cuadro No 3

CUADRO NO 4
FRECUENCIA ASISTENCIA A CONSULTAS GINECOLÓGICAS ANTES DE SU
EMBARAZO
FRECUENCIA
ASISTENCIA
ABSOLUTAS PORCENTIALES
SI 27 27.00
NO 73 73.00
TOTAL 100 100.00
Fuente: Directa en entrevista sostenida con la paciente en atención prenatal en el hospital maternidad de la Altagracia en el
periodo Marzo-Abril 2011

Los resultados de este cuadro explican que solo el 27% de las


embarazadas realizo por lo menos una consulta previa al embarazo, frente a un
73% que refirió no haber asistido nunca a una consulta ginecológica antes de
estar embarazada.

38
Fuente: cuadro No 4

CUADRO NO 5
FRECUENCIA A RECIBIR ALGUNA INFORMACIÓN ACERCA DEL ACIDO
FÓLICO EN ESTAS CONSULTAS
FRECUENCIA
VARIABLE
ABSOLUTAS PORCENTIALES
SI 13 48.15
NO 14 51.85
TOTAL 27 100.00
Fuente: Directa en entrevista sostenida con la paciente en atención prenatal en el hospital maternidad de la Altagracia en el
periodo Marzo-Abril 2011

Este cuadro muestra que solo el 48.15% de las embarazadas que asistieron
a consulta ginecológica previo a su embarazo, recibieron información o
recomendación acerca del ácido fólico en dicha consulta.El 51.85% no recibió
ninguna información.

39
Fuente: cuadro No 5

CUADRO NO 6
ESTADO CIVIL AL MOMENTO DEL EMBARAZO
FRECUENCIA
ESTADO CIVIL
ABSOLUTAS PORCENTUALES
SOLTERA 21 21.00
CASADA 6 6.00
DIVORCIADA 0 0.00
UNION LIBRE 73 73.00
TOTAL 100 100.00
Fuente: Directa en entrevista sostenida con la paciente en atención prenatal en el hospital maternidad de la Altagracia en el
periodo Marzo-Abril 2011

Este cuadro refleja la distribución porcentual del estado civil al momento del
embarazo: el 73% correspondió a unión libre, el 21% a soltera y solo el 6%
estaban casadas al momento del embarazo.

40
Fuente: cuadro No 6

CUADRO NO 7
FRECUENCIA DE CONSUMO ACTUAL DE SUPLEMENTOS QUE CONTIENEN
ACIDO FÓLICO
FRECUENCIA
CONSUMO
ABSOLUTAS PORCENTUALES
SI 87 87.00
NO 13 13.00
TOTAL 100 100.00
Fuente: Directa en entrevista sostenida con la paciente en atención prenatal en el hospital maternidad de la
Altagracia en el periodo Marzo-Abril 2011

Los resultados de este cuadro muestran que el 87% de las embarazas


estaban consumiendo ácido fólico, y solo un 13%, no lo consumían.

41
Fuente: cuadro No 7

CUADRO NO 8
FRECUENCIA SEGÚN COMO LO CONSUMÍAN
FRECUENCIA
FORMAS DE CONSUMO
ABSOLUTAS PORCENTUALES
JARABE 8 9.20
TABLETAS 79 90.80
TOTAL 87 100.00
Fuente: Directa en entrevista sostenida con la paciente en atención prenatal en el hospital maternidad de la Altagracia en el
periodo Marzo-Abril 2011

Este cuadro explica de las embarazadas que consumían ácido fólico, el


90.80% lo consumía en forma de tabletas, y el 9.20%, en jarabe.

42
Fuente: cuadro No 8

CUADRO NO 9
FRECUENCIA DE CUANDO INICIO EL CONSUMO DE ACIDO FÓLICO COMO
CUIDADO PRENATAL
FRECUENCIA
INICIO DE CONSUMO
ABSOLUTAS PORCENTUALES
Antes de la concepción 5 5.75
En el primer trimestre 58 66.67
En el segundo trimestre 19 21.84
En el tercer trimestre 5 5.75
TOTAL 87 100.00

43
Fuente: Directa en entrevista sostenida con la paciente en atención prenatal en el hospital maternidad de la Altagracia en el
periodo Marzo-Abril 2011

Este cuadro indica, que el 66.67% inició el consumo de ácido fólico en el


primer trimestre del embarazo; el 21.84% en el segundo trimestre; un 5.75% inició
el consumo en el tercer trimestre, y solo un 5.75%, lo inició antes de la
concepción.

Fuente: cuadro No 9

CUADRO NO 10
FRECUENCIA DE ESCOLARIDAD AL MOMENTO DE LA ENTREVISTA
FRECUENCIA
ESCOLARIDAD
ABSOLUTAS PORCENTUALES
Básica 43 43.00
Media 53 53.00
Técnico 0 0.00
Universitaria 4 4.00
TOTAL 100 100.00
Fuente: Directa en entrevista sostenida con la paciente en atención prenatal en el hospital maternidad de la Altagracia en el
periodo Marzo-Abril 2011

44
El resultado de este cuadro muestra que el 53% de las embarazadas
cursaban el nivel medio de educación, el 43% cursaban el nivel básico y solo un
4% asistía a la universidad.

Fuente: cuadro No10

CUADRO NO 11
NIVEL DE CONOCIMIENTO SEGÚN LA ESCALA DE LIKERT DE LAS
ADOLECENTES EMBARAZADAS UNIVERSITARIAS
NIVEL DE CONOCIMIENTO SEGÚN ESCALA DE LIKERT UNIVERSITARIAS

MUY BAJO 0
BAJO 0
MEDIO 2
ALTO 1
MUY ALTO 1
TOTAL 4
Fuente: Datos obtenidos del cuadro no.2 y el cuadro no.10

45
El resultado de este cuadro muestra la relación entre el nivel de escolaridad
de las adolescentes embarazadas con el nivel de conocimiento sobre el ácido
fólico según de escala de LIKERT. En donde el 2% correspondió al nivel medio, y
en tanto que los niveles alto y muy alto corresponden a un 1% cada uno
respectivamente.

DISCUCION

La escala de Likert aplicada a esta investigación, para determinar niveles


de conocimiento en adolescentes embarazadas, obtuvo como resultado que: El 13
por ciento de las entrevistadas tenía un nivel muy bajo de conocimientos acerca
del ácido fólico; el 62 porciento estaba entre los niveles bajo y medio, alcanzando
igual porcentaje ambos niveles; el 18 porciento tenía un nivel de conocimiento alto
y solo el 7 porciento tenía un nivel muy alto de conocimiento según la escala
aplicada. Estos resultados son inferiores a los obtenidos Adriana Ordoñez y

46
Fernando Suarez, quienes concluyeron en su estudio “el 49 porciento de las
entrevistadas habían escuchado hablar sobre el ácido fólico, y el 33.2 porciento
admitió conocer los beneficios del acido fólico en relación a la prevención de
defectos del tubo neural, cabe señalar que la investigación realizada por Adriana y
Fernando se llevó a cabo en una universidad, lo que podría explicar la diferencia
de los resultados al compararla con este estudio.1

En cuanto a los medios a través de los cuales las adolescentes adquirieron


información acerca del ácido fólico, los resultados obtenidos fueron los siguientes:
37.90 porciento recibió información en las consultas prenatales, 29.84 por ciento
recibió la información en las charlas para embarazadas, 8.87 por ciento a través
de familiares y conocidos, los libros y el internet fueron referidos como medios de
información por 4.84 por ciento de las entrevistadas cada uno, los programas de
radio y las entrevistas fueron referidos por el 3.23 por ciento de las entrevistadas
cada uno, solo 1.61 por ciento de las adolescentes embarazadas citaron las
escuelas como medio de información al igual que el periódico el 1.61 porciento lo
refirió como fuente de información.

Al investigar acerca de la asistencia a consultas ginecológicas antes de


estar embarazadas, los resultados fueron los siguientes: Solo el 27 porciento
había asistido por lo menos a una consulta ginecológica previa al embarazo. Esto
coincide con Guillermo Lay-Son quien basado en sus estudios considera que ´´las
adolescentes tienen menos conocimiento y menos consumo de ácido fólico,
debido a que la mayoría no realiza una consulta previa al embarazo. De las 27
embarazadas (cuadro Núm. 3)que refirieron haber asistido a consultas
ginecológica previa, el 48.15 porciento admitió haber recibido información acerca
del ácido fólico en dicha consulta. Lo que orienta a que más del 50 por ciento de
las adolescentes que asisten a consulta ginecológica sin estar embarazadas, no
reciben información, ni recomendación de ácido fólico; contrario a lo que afirmaron
Roberto Lardoeyt y colaboradores, lo que concluyeron que “unas de las acciones
promotoras de salud más importantes de la asistencia periconcepcional es la

47
prevención de los defectos congénitos, a través de la suplementación
periconcepcional con folatos.

El 73 por ciento de las adolescentes embarazadas, convive en unión libre


con su pareja y el 21 por ciento de los casos estaban solteras. Solo el 6 porciento
convive en unión legal al momento del embarazo. Resultados que demuestran que
las decisiones y conductas de las adolescentes no son planificadas.

Al analizar la frecuencia de consumo, el 87 porciento de las encuestadas


estaba consumiendo ácido fólico.Si comparamos estos resultados con los del
cuadro Núm. 2, donde el mayor porcentaje (37.90%), recibió información en la
consulta prenatal, y el 29.34 % en charlas para embarazadas, indica que en las
consultas prenatales se hace énfasis en el consumo de ácido fólico.De las 87
embarazadas (cuadro NUM.6) que estaban consumiendo ácido fólico, el 90.8
porciento lo consumía en tabletas de 5 mg. Todos los días. Por esto se dice que la
mayoría tiene un consumo adecuado de ácido fólico. En el 9.20 porciento que
corresponde al consumo en multivitamínicos no fue valorable la dosis de consumo
en estas.

En los datos obtenidos acerca del tiempo de inicio de consumo con


relación al embarazo, el resultado fue, que el 66.67 porciento inició el consumo en
el primer trimestre; el 19 porciento lo inició en el segundo trimestre; el 5.75
porciento inicio en el tercer trimestre; solo un 5.75 porciento inició el consumo de
ácido fólico antes de estar embarazada. Estos resultados demuestran una
debilidad en lo que es el consumo pregestacional, puesto que según las literaturas
revisadas por los investigadores, y según el investigador Rubén Zabala y
colaboradores, ´´si la mujer consume ácido fólico durante el periodo
periconcepcional disminuye en un alto porcentaje los riesgos de defectos del tubo
neural en el producto´´.

48
El nivel de escolaridad de las embarazadas estuvo distribuido de la
siguiente forma: 53 porciento estaba cursando el nivel medio; el 43 porciento
estaba cursando el nivel básico y solo el 4 porciento de las embarazadas asistía a
una universidad.De las adolescentes embarazadas, que son una frecuencia de 4,
dos de ellas tenía un nivel de conocimiento medio, una tenia nivel de conocimiento
alto y una tenia nivel de conocimiento muy alto.

CONCLUSION

De los resultados obtenidos en el presente estudio, se obtienen las


siguientes conclusiones:

 El 62% de las candidatas entrevistadas pertenecen entre los niveles

de conocimiento bajo y medio de la escala de Likert.

49
 El 37.90% y el 29.84% de las entrevistadas recibieron información en

las consultas prenatales y charlas para embarazadas

respectivamente, solo un 1.61 refirió haber recibido información en

las escuelas.

 El 27% del total de las entrevistadasafirmo que asistía a consulta

ginecológica antes de embarazarse.

 De las embarazadas que asistieron a consulta antes de embarazarse

el 48.15 % de estas embarazadas recibieron alguna información

sobre el ácido fólico.

 Los resultados relacionados al estado civil de la embarazada al

momento delembarazo el 73% correspondió a unión libre. Y solo el

6% estaba casada.

 El 87% estaban consumiendoácidofólico y de estas,el 90.80% lo

consumía en tabletas de 5 mg.

 El 66.67% inicio el consumo en el primer trimestre y solo 5.75% inicio

el consumo antes de la concepción.

 El nivel de escolaridad prevalente en las adolescentes embarazadas

fue el nivel medio en un53%.

50
RECOMENDACIONES

51
AL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

 Elaborar estrategias dirigida, a la difusión de información por los diferentes


medios de comunicación concerniente a la importancia del Ácido fólico en
la etapa periconcepcional, en forma masiva y adaptada a cada grupo social
a fin de asegurar la accesibilidad de la misma a la población en general y
en particular a toda mujer en edad fértil, incluyendo a las adolescentes.

A LA MATERNIDAD NUESTRA SEÑORA DE LA ALTAGRACIA

 Incentivar a la continuidad de los programas de charlas dirigidos a las


adolescentes.

 Que se amplíen las informaciones impartidas en las charlas referentes al


Ácido fólico y la función que desempeña el mismo durante el primer
trimestre del embarazo para que de esta forma disminuya en un gran
porcentaje el desconocimiento del ácido fólico.

AL EQUIPO DE SALUD EN SENTIDO GENERAL

 Incentivar el consumo diario del ácido fólico en adolescentes sexualmente


activas que asistan a consultas de ginecología aunque no estén
embarazadas.

 Proporcionar las informaciones necesarias a las adolescentes


embarazadas en lo que concierne al ácido fólico y el consumo del mismo en
la etapa prenatal y los primeros meses del embarazo.

52
 Informar a las adolescentes embarazadas sobre los riesgos o perjuicios de
no consumir ácido fólico tres meses antes de la concepción y el primer
trimestre del embarazo.

 Asegurarse de que las adolescentes embarazadas estén ingiriendo los


suplementos de ácido fólico de la forma indicada.

A LAS ESCUELAS

 Valorar la posibilidad de que se impartan campanas educacionales


referenteal consumo de ácido fólico como método de prevención para las
anemias y así favoreciendo indirectamente las necesidades de ácido fólico
en posibles embarazo en todas las adolescentes.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍAS

53
1. Adriana Ordoñez, Fernando Suarez. Exploración obre los conocimientos del ácido
fólico y sus beneficios en la salud reproductiva en una población universitaria
colombiana. Revista colombiana de obstetricia y ginecología. Julio, 26,2011. [271-
278].disponible en:
Http://redalyc.uaemex.mx/svc/inicio/artpdfred.jsp?lcve=195214318006

2. Barbara a. Bowman, rosert m. Russell. Conocimientos actuales sobre nutrición.


Octava edición. Washington D.C. OPS instituto internacional de ciencias de la
vida. © 2003.

3. Damaris Sofía Ceballos, melisa belén Ferrer. Ingesta de ácido fólico en mujeres en
edadfértil que asisten a efectores de salud de la ciudad de fray Luis Beltrán santa
fe”. 2010. [tesis doctoral]. Santa fe, universidad nacional de salta,
2010.Http://www.nutrinfo.com/pagina/info/tesis_ceballos-_ferrer%5b1%5d.pdf

4. Diana Vargas, Liliana Wreveta. Concepto y definición de conocimiento. Bogotá.


Memorias fundamentos de las tic.2010 [acceso 3 de marzo] disponible en:
http://definicion.de/conocimiento/

5. Domingo Valhondo, gestión del conocimiento: del mito a la realidad, Madrid, Dinz
de santos sa.2003 de la tres paginas

6. Falcón-Bernal, et al. Uso periconcepcional de ácido fólico en centro de salud de la


jurisdicción sanitaria de la delegación Tlalpan. Gac méd méx [revista en internet]
2009. [Acceso 18 de mayo de 2011]; 146(2). Disponible en:
Http://www.medigraphic.com/pdfs/gacetgm2009/gm092g.pdf

54
7. J. L. Frías. Ácido fólico y la prevención de defectos del tubo neural. Florida,
EE.UU. 2-2-2009. Ecemc art01.htm.disponible en:
http://www.fundacion1000.es/bo

8. Johannes Hessen: teoría del conocimiento. Bogotá agosto 1994. 1era edición.
Panamerican formas e impresos.

9. Lanacion.com ciencia/salud. Mujeres en edad fértil: la mayoría desconoce el efecto


del ácido fólico [sede web] argentina. Publicado en edición impresa. Lunes 6 de
agosto. Disponible en: http://www.lanacion.com-ar/932018

10. Lay son r. Rosa Andrea pardo v. Tamara Tenhamm t., redro Recabal g. Cristian
Robolledo d., José parra. Et al. Conocimiento y uso de ácido fólico
periconcepcional. Estudios comparativos entre puérperas adolescentes y adultas
en Santiago de chile [sede web]. Chile-hospital clínico universidad de chile.
8/8/2006 [fecha de acceso 23-junio-2011]. Disponible en:
http//www.redclinica.clhospitalclinicowebneo/controls

11. Mariela mejía. Los menores de edad ya tienen una vida sexual. Diario libre.15-
marzo-2011.noticias.pag.7.columna 2.

12. Piaget. Teoría cognitiva [www.mailymail.com/curso-piaget-teoriescognitiva].


Europa: mailymail.com cursos para compartir lo que sabes; 06-03-2009[acceso 25-
05-2011] Piaget. Tipo de conocimiento [1 pagina] disponible en
http://www.mailxmail.com/cursos-piaget-teoria-cognitiva.

13. Ricardo Leopoldo Schwartz, Ricardo Horacio Fesana, Carlos Alberto Duberge.
Obstetricia. Schwartz 6ta edición buenos aires: el atenao 2005.

14. Roberto Lardoeyt Ferrer, Noel Tabo, Ada Lugo, Yuselis Torres Sánchez, Carlos
Viña Portilla. Fundamento del ácido fólico en la prevención primaria de defectos

55
congénitos. Rev. Cubana. Med Gen integr. [revista en internet] 2005 vol. 21 (1-2).
Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol21_1-2_05/mgi151-2055.htm

15. Rosa Pardo, Guillermo lay-son et al. Conocimiento sobre ácido fólico en la
prevención de defectos del cierre del tubo neural: una encuesta a mujeres que
viven en Santiago de chile. Revista médica de chile [revista en internet] 2007 vol.
135 no.12. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=s0034

16. Rubén Zabala, Ingrid Waisman, Maissel corelli y., nutricionista Betina Tobler-ácido
fólico para prevenir defectos del tubo neural: consumo e información en mujeres
en edad fértil de la región centro cuyo. Scielo [revista en internet], abril, 06 2011.
Vol. 106 disponible en:
http://www.scielo.org.at/scielo.php?pid=s0325-00752008000400004

17. Sonia Canún-serrano, Aldelmo e. Reyes-pablo, Marisela Sánchez-Sánchez,


Laura Jaime-Gómez, felicitas de Jesús centeno-morones, Ismael falcón-Bernal, et
al. Uso periconcepcional de ácido fólico en centro de salud de la jurisdicción
sanitaria de la delegación Tlalpan. Gac méd méx [revista en internet] 2009.
[Acceso 18 de mayo de 2011]; 146(2). Disponible en:
Http://www.medigraphic.com/pdfs/gacetgm2009/gm092g.pdf

18. Sin autor embarazo en adolescentes. Disponible en


http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish

19. Yarisa Domínguez ayllon. Adolescencia y salud [monografía en internet] cuba.


Salud general. 9 junio 2003. [Acceso 23 junio 2011] disponible en:
http://www.monografias.com/trabajo13/adosa/5html

56
ANEXOS

57
CONOCIMIENTO Y CONSUMO DE ACIDO FOLICO EN ADOLECENTES

EMBARAZADAS, MATERNIDAD NUESTRA SEÑORA DE LA ALTAGRACIA,

MARZO – ABRIL, 2011 REPUBLICA DOMINICANA

Yo paciente de la consulta de ginecología de la maternidad nuestra señora de la Altagracia, bajo


previa información de este estudio y sus propósitos. Participo en el mismo bajo voluntad propia.

CUESTIONARIO

1-Medios a través de los cuales ha recibido información acerca del ácido fólico.

Charlas Internet
Consultas Periódico
Revistas Tv
Libros Radio
Familiares Escuela
Otros

2-Asistía a consultas ginecológicas antes de su embarazo

SI NO

3-Recibio alguna información acerca del ácido fólico en estas consultas

SI NO

4-Estado civil al momento del Embarazo.

Soltera unión libre


Casada Divorciada

58
5-Consumen actualmente suplementos que contengan ácido fólico.

Sí No

6-Como lo consume:

Jarabe
Tabletas

7-Cuando inicio el consumo de ácido fólico como cuidado prenatal.

Antes de la concepción
En el primer trimestre
En el segundo trimestre
En el tercer trimestre

8-Escolaridad.

Básica Técnico
Media Universitaria

59
CUESTIONARIO
USO DE LA ESCALA DE LIKERT

1- El ácido fólico es una vitamina esencial para prevenir las mal formaciones de tu
bebe.

A) Totalmente de acuerdo B) De acuerdo C) Indiferente


D) Desacuerdo E) Totalmente desacuerdo

2- El ácido fólico está recomendado en toda mujer de edad fértil.

A) Totalmente de acuerdo B) De acuerdo C) Indiferente


D) Desacuerdo E) Totalmente desacuerdo

3- Para prevenir malformaciones se consume ácido fólico antes del embarazo.

A) Totalmente de acuerdo B) De acuerdo C) Indiferente


D) Desacuerdo E) Totalmente desacuerdo

4- El ácido fólico se consume en tabletas y jarabes.

A) Totalmente de acuerdo B) De acuerdo C) Indiferente


D) Desacuerdo E) Totalmente desacuerdo

5- El consumo diario de alimentos que contienen ácido fólico no suple los


requerimientos en la mujer fértil.

60
A) Totalmente de acuerdo B) De acuerdo C) Indiferente
D) Desacuerdo E) Totalmente desacuerdo

6- El consumo adecuado de ácido fólico previene malformaciones como la


anencefalia y espina bífida.

A) Totalmente de acuerdo B) De acuerdo C) Indiferente


D) Desacuerdo E) Totalmente desacuerdo

7- Consumir 2 tabletas diarias de ácido fólico cubre las necesidades en el


embarazo.

A) Totalmente de acuerdo B) De acuerdo C) Indiferente


D) Desacuerdo E) Totalmente desacuerdo

8- Las mujeres en buen estado de salud también deben consumir ácido fólico.

A) Totalmente de acuerdo B) De acuerdo C) Indiferente


D) Desacuerdo E) Totalmente desacuerdo

9- El consumo diario de ácido fólico no causa ningún daño en el estómago.

A) Totalmente de acuerdo B) De acuerdo C) Indiferente


D) Desacuerdo E) Totalmente desacuerdo

10- El ácido fólico puede ser usado junto a otros medicamentos.

A) Totalmente de acuerdo B) De acuerdo C) Indiferente


D) Desacuerdo E) Totalmente desacuerdo

PUNTUACION
A) Totalmente de acuerdo (2+)
B) De acuerdo (1+)

61
C) Indiferente (0)
D) Desacuerdo (-1)
E) Totalmente desacuerdo (-2)

VALORES
0 A 4 PTOS = MUY BAJO
5 A 8 PTOS = BAJO
9 A 12 PTOS = MEDIO
13 A 16 PTOS = ALTO
17 A 20 PTOS = MUY ALTO

PUENTUACION
TOTAL

62

También podría gustarte