Está en la página 1de 8

MODULO 1 LECTURA 4

Parentesco. Alimentos. Derecho comunicacional

En esta lectura, vamos a descubrir otras instituciones del derecho de familia, de la cual derivan derechos y
deberes fundamentales para las personas. Como hemos mencionado en otras lecturas, el Código Civil y
Comercial Unificado de la Nación Argentina trajo considerables cambios en los paradigmas e institutos del
derecho de familia. Uno de ellos es la regulación en materia alimentos; se incorporaron supuestos de
prestación anteriormente no contemplados.
Introducción
En esta lectura, vamos a descubrir otras instituciones del derecho de familia, de la cual derivan derechos y
deberes fundamentales para las personas. Como hemos mencionado en otras lecturas, el Código Civil y
Comercial Unificado de la Nación Argentina trajo considerables cambios en los paradigmas e institutos del
derecho de familia. Uno de ellos es la regulación en materia alimentos; se incorporaron supuestos de
prestación anteriormente no contemplados.
El motivo es brindar mayor tratamiento a las temáticas, profundizando conceptos para que cuentes con
herramientas y habilidades en su ejercicio profesional más allá de las cognitivas. En otras palabras, se
busca que tengas herramientas de competencias que te permitan, en los casos concretos que le planteen
sus clientes, reconocer las relaciones jurídicas familiares involucradas y su regulación legal, para luego
resolverlos dentro de un marco estratégico técnico jurídico.
Como hemos mencionado en las anteriores lecturas, cada una está estructurada sobre ejes temáticos de
los contenidos del módulo 1.
Partiremos de los conocimientos adquiridos previamente para seguir construyendo el saber en la materia.
Atal fin, citaremos nuevamente el caso planteado al inicio del módulo.

Caso
Alejandra Páez tiene 32 años y proviene de un hogar de clase media. Es empleada hace 8 años de un
comercio de indumentaria femenina, es soltera y tiene un hijo de 8 años. Su nombre es Augusto Ruiz y
es fue fruto de la relación de noviazgo que tuvo con Sebastián Ruiz durante 10 años. Augusto cursa el
tercer grado del nivel primario en una escuela privada ubicada a unas cuadras del lugar donde reside y
los martes y jueves, de 17:00 a 19:00, asiste a la escuelita de fútbol del Club Atlético Talleres, como
actividad extraescolar.
Alejandra y su hijo viven con el padre de ella, Roberto Páez, en una casa situada en la zona sur de
Córdoba. Roberto es jubilado de la Policía y viudo hace cinco años; su mujer falleció de una enfermedad
terminal. Alejandra es la hija menor de Roberto; tiene 3 hermanos más, dos varones —Juan Carlos, de
48 años, y Norberto, de 43— y una mujer —Graciela, de 39 años—.
Juan Carlos Páez es divorciado, actualmente se encuentra en pareja con Elisa Frías. Con ellos viven
Clara —hija en común— y dos hijos de Elisa de un anterior matrimonio, Juan Martín y Osvaldo
Fernández. Norberto Páez convive hace 10 años con Carlos Eureca, no tienen hijos. Graciela Páez es
madre soltera de 3 hijos: Camila, de 20 años, que estudia en la universidad y los gemelos Juan Cruz y
Teo, de 10 años, que están en edad escolar.
Sebastián y Alejandra se separaron hace 2 años, cuando Augusto tenía 6. La relación se desgastó
producto de las peleas constantes que tenían ambos. Sebastián tiene 35 años, también proviene de un
hogar de clase media, está en pareja hace un año con Pamela Brasco, vive con ella y Tomás Pascal —
el hijo de Pamela de una relación anterior—, menor que Augusto. Sebastián es jefe de repositores en
una cadena de supermercados conocida, su sueldo es bueno, alrededor de los $60 000 pesos
mensuales.
Los padres de Sebastián, Glenda Palma y Horacio Ruiz, son jubilados; junto con ellos vive la madre de
Horacio, Francisca, viuda de 70 años, y el hijo menor, Patricio Ruiz, de 22, estudiante de Ingeniería
Electrónica. El padre de Glenda, Manuel Palma, vive en un geriátrico desde que le diagnosticaron
alzhéimer. Patricio fue adoptado por Glenda y Horacio cuando tenía 2 años. Es hijo de soltera de la
hermana de Horacio, quien falleció de cáncer. Alejandra, hasta el momento, no ha iniciado acción legal
para que su hijo cuente con una cuota alimentaria establecida legalmente.
Luego de la lectura del caso relatado, vamos analizar cuáles son los vínculos que enlazan a las personas
mencionadas a través de la figura del parentesco.
Figura 1: Parentesco

Tabla 1: Clases de parentesco

Por naturaleza Desciende de la otra o ambas de un antecesor común.


Por técnicas de “El código permite la fertilización con material genético de la pareja o de la persona
reproducción que pretende alcanzar la maternidad o paternidad a través del uso de las técnicas,
humana asistida como así también de material de donante anónimo” (kemelmajer, 8 de octubre de
2014, p. 8). En este caso, el parentesco se crea con base en la voluntad
procreacional.
Por afinidad Es el que vincula a una persona con los parientes consanguíneos o adoptivos de su
cónyuge. En este caso, no hay vínculo jurídico entre los parientes consanguíneos
de uno u otro cónyuge.
Por adopción Es el vínculo jurídico entre adoptante y/o adoptantes y adoptado (adopción simple o
por integración) o entre el adoptado y sus parientes y los consanguíneos y afines de
los adoptantes (adopción plena). En este caso, el parentesco surge de una
sentencia judicial.lo que existe entre dos personas, cuando una sentencia judicial.

Retomando el caso planteado, podemos afirmar que, de acuerdo a las clases del parentesco, Augusto
tiene vínculo por naturaleza con la familia de su madre Alejandra y con la de su padre Sebastián. Si
Sebastián estuviese casado con Pamela, Augusto tendría parentesco de afinidad con ella, lo mismo ella
con la familia consanguínea de Sebastián (Glenda, Horacio, Patricio, Francisca y Manuel). Si Alejandra
decidiera concebir otro hijo por medio de las técnicas de reproducción humana asistida, ese bebé tendría
parentesco por técnicas de reproducción humana asistida con Augusto, con Alejandra y con todos sus
parientes (Roberto, Juan Carlos, Norberto, Graciela, Clara, Camila, Juan Cruz y Teo). Por otro lado,
Patricio tiene parentesco por adopción con la familia consanguínea de Sebastián.
Cómputo del parentesco
La proximidad del parentesco se establece por líneas y grados.
Línea es la serie no interrumpida de grados. Hay dos clases: línea recta, que es la que une a los
ascendientes y los descendientes, y línea colateral, la que une a los descendientes de un tronco común.
Tronco es el grado de donde parten dos o más líneas, es decir, el antecesor común de dos parientes
colaterales.
Rama es cada una de las líneas que parten del tronco por relación a su origen.
Mientras en la línea recta no hay un grado que marque el fin del parentesco, en la línea colateral existe un
hito divisorio del parentesco jurídico y la familiaridad biológica; es reconocido en doctrina que cesa en el
cuarto grado. Los vínculos naturales son aquellos que exceden el grado límite del parentesco (cuarto
grado), emplazan a las personas en la situación de simples familiares, categoría extrajurídica pues carece
de relevancia para el derecho. Son los que comúnmente llamamos “parientes lejanos”. Es decir que, en la
línea colateral, más allá del cuarto grado no hay efecto jurídico (no hay vínculo jurídico, lo que hay es
familiaridad).
Los hermanos se diversifican en bilaterales y unilaterales, según tengan ambos progenitores en común o
solo compartan un progenitor. Los hermanos bilaterales se llaman también hermanos carnales o hermanos
de doble vínculo y los hermanos unilaterales se denominan también medios hermanos o hermanos de
vínculo simple.
Siguiendo con el caso planteado, podríamos decir que Augusto está unido en parentesco en línea recta
con sus ascendientes del lado materno —1.er grado con Alejandra (madre) y 2.do grado con Roberto
(abuelo)—. Lo mismo ocurre con la línea paterna — 1.er grado con Sebastián (padre), 2.do grado con
Glenda y Horacio (abuelos) y 3.er grado con Francisca y Manuel (bisabuelos) —. Cada escalón que se
sube o se baja implica un grado.
Ahora, si quisiéramos saber qué grado de parentesco tiene Augusto con su prima Clara, ¿cómo es el
procedimiento?
Augusto y Clara son parientes colaterales. Para saber el grado de parentesco entre ellos, es necesario
partir desde Augusto hasta el antecesor común —tronco— y de allí descender hasta Clara. Por tanto,
partimos en línea recta desde Augusto, un grado hasta su madre, otro grado hasta su abuelo Roberto. De
allí, descendemos en línea colateral un grado hasta la madre de Clara (Graciela, hermana de Alejandra) y
de ahí descendemos un grado más hasta Clara. Si contabilizamos los grados, Augusto con Clara son
parientes por consanguinidad de 4° grado.
Alimentos
Figura 2: Concepto de alimento

“El derecho alimentario en el Código Civil y Comercial de la Nación”


Este artículo científico permite profundizar detalladamente en materia de alimentos, contenido, requisitos
de exigibilidad, clases, beneficiarios, obligados, deudores solidarios, modo de cumplimiento, retroactividad,
intereses y prohibiciones. Se recomienda la lectura desde la página 4 a la 23 inclusive.

Fuente: Merlo, L. (Diciembre de 2014). El derecho alimentario en el Código Civil y Comercial de la


Nación. Cuadernos de Cijuso, 2 (1), 21. Recuperado de
http://www.pensamientocivil.com.ar/system/files/el_derecho_alimentario_en_el_codigo_civil_y_comercial
_de_la_nacion.pdf

Régimen legal de las categorías alimentarias


Siguiendo a Fanzolato (2007), presentamos el siguiente cuadro de categorías alimentarias.
Tabla 2: Categorías alimentarias

Por el origen Fundamento Naturaleza Normas legales que lo reconocen


Alimentos familiares – - Iure paternitatis maternitatis
asistenciales. Solidaridad (responsabilidad parental).
parental o conyugal. - Iure coniugii.
- Iure sanguinis.
- Iure affinitatis.
- Iure adotionis.
Alimentos cuasi familiares - Iure protectionis.
asistenciales Iure cuasi - Iure divortium.
familiae. Solidaridad
cuasiparental –
posconyugal.
Cargas o restricciones - Asumidas por el Estado: instrucción
alimentarias que pesan primaria y en otros niveles, pensiones
sobre la comunidad por a la vejez, guarderías, atención
razones de solidaridad hospitalaria, servicios fúnebres,
social. planes Jefes y Jefas, comedores
ALIMENTOS escolares.- A cargo de los
LEGALES ex DEBER DE acreedores:
lege SOLIDARIDAD
a) Inembargabilidad de sueldos,
jubilaciones y pensiones.
b) Ropas y muebles indispensables
para uso personal de la familia e
instrumentos necesarios para la
profesión, arte u oficio.
c) Protección de la vivienda familiar.
Afectación vivienda única
(Constitución de la provincia de
Córdoba, art. 58).
DEBER DE Alimentos iure donationis. - Deber de gratitud del donatario.
GRATITUD

DEBER DE Alimentos resarcitorios ex Reparan el daño alimentario


RESARCIR EL damni. injustamente causado o sufrido.
DAÑO Alimenta ex delicto o quasi
INJUSTO ex delicto.

ALIMENTOS AUTONOMÍA Alimentos convencionales. - Libertad contractual.


NEGOCIABLES DE LA Alimentos testamentarios.
ex hominum VOLUNTAD
dispositione

Tabla 3: Caracteres de los alimentos

No está en la esfera de disponibilidad del individuo. El derecho alimentario se le


reconoce a la persona aun en contra de su voluntad, porque no es un derecho
INDISPONIBLE puro que se concede en el exclusivo interés individual, sino que se establece
jurídicamente teniendo en cuenta el interés superior de la vida humana que debe
ser asegurada y protegida.
Los derechos concedidos en miras al orden público son irrenunciables. En esta
categoría están encuadrados los alimentos parentales que, por estar
IRRENUNCIABLE fundamentados en razones de solidaridad familiar, hacen a la superior
organización del Estado, de la sociedad y de la familia. La irrenunciabilidad es
una forma de resguardar al individuo contra su propia ligereza o inexperiencia.
Si el derecho alimentario es irrenunciable, se impone admitir su
imprescriptibilidad, ya que la prescripción de la acción podría ser un instrumento
IMPRESCRIPTIBLE de renuncia no querido por la ley, con solo dejar transcurrir el lapso establecido.
E INTERMITENTE Como el deber se actualiza toda vez que se conjugan las circunstancias que lo
hacen exigible jurídicamente (necesidad de quien reclama, pudiencia del
obligado y vínculo familiar) y como, en principio, no procede reclamar la
satisfacción de urgencias alimentarias del pasado, la prescripción comenzaría
continuamente a correr en el momento presente, por lo que nunca puede tenerse
por operada. El derecho alimentario familiar es imprescriptible porque es un bien
que no integra el patrimonio de los sujetos relacionados. Esta afirmación requiere
distinguir entre el deber asistencial alimentario (que, en sí mismo y por su
naturaleza, no está sometido a ningún tipo de prescripción) y el crédito por
atrasos en las mensualidades fijadas convencional o judicialmente.
En los alimentos familiares ex lege, la obligación nace simultáneamente con el
estado de familia del cual se deriva y permanece en latencia, haciéndose exigible
INHERENTE A LA solo cuando en los hechos se configuran las situaciones económicas que
PERSONA E fundamentan la demanda. El derecho es inherente a la persona de cada uno de
INTRANSMISIBLE los sujetos de la prelación asistencial porque es inseparable del estado (parental
o conyugal). El derecho a los alimentos futuros no se puede ceder, pero se
podrán ceder las cuotas vencidas.
Con relación a la inembargabilidad, propia de los alimentos legales, recordemos
INEMBARGABLE E que el sustento de la vida es el único destino de los alimentos; por ello, quedan
INCOMPENSABLE fuera del contenido de la prenda común de los acreedores, siendo inembargables
e incompensables.
La obligación alimentaria es inhábil para ser objeto de una transacción.
INTRANSIGIBLE

Retomando el caso planteado, podemos afirmar que Augusto tiene el derecho subjetivo de que su
progenitor no conviviente le preste alimentos, consagrado y garantizado por el ordenamiento jurídico
argentino. Considerando que el derecho de esos alimentos tuvo concepción con el nacimiento de Augusto,
seguida del hecho jurídico de su nacimiento con el reconocimiento por parte de su progenitor al inscribirlo
como hijo en el Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas.
Se trata de alimentos legales basados en el deber de solidaridad. Augusto debe realizar el reclamo por
medio de su representante legal, es decir, Alejandra (madre), contra su progenitor (Sebastián). El
contenido de los alimentos tendrá en cuenta las necesidades de Augusto, que tiene 8 años, se encuentra
en etapa escolar en un colegio privado y asiste a la actividad extraescolar de práctica de fútbol.
El vínculo jurídico que tiene como efecto civil la prestación de alimentos es el parentesco por naturaleza
entre Augusto y su progenitor. En el orden de prelación de parientes obligados a prestar alimentos, el
progenitor no conviviente es el pariente más próximo que está en condiciones de suministrárselos. En
principio, solo abarcaría los alimentos ordinarios, es decir, aquellos destinados a satisfacer necesidades de
subsistencia, vivienda, vestimenta y educación. Las condiciones que debe acreditar para realizar el
reclamo son el vínculo de parentesco entre el alimentado y el alimentante (partida de nacimiento), la
necesidad del alimentado (comprobantes de gastos) y las condiciones económicas del alimentante
(acreditar que Sebastián trabaja para el supermercado de firma reconocida, la categoría en la que lo hace
y el monto de sus ingresos). También debe probar la falta de medios económicos suficientes, cualquiera
sea la causa que la haya generado.
La acción debe iniciarse ante el juez del domicilio del beneficiario (Augusto), del demandado (Sebastián) o
del lugar donde deba ser cumplida la obligación alimentaria, es decir, en Córdoba. La ley aplicable es la
del domicilio del acreedor o deudor alimentario, tramita por el proceso más breve que establezca la ley
local. Los alimentos se deben establecer en un monto equivalente en dinero de los ingresos que percibe el
alimentante.
La sentencia que se dicte en el proceso de alimentos tendrá efectos retroactivos a la fecha de interposición
de la demanda o a la interpelación por medio fehaciente, si se presentó la demanda dentro de los 6
meses. Si el obligado alimentario interpone recurso contra la sentencia que estableció los alimentos en
favor de Augusto, no tendrá efectos suspensivos. Si la cuota alimentaria se cumple por medio de agente
de retención (empleador de Sebastián), este es obligado solidario al pago, en caso de cumplimiento. El
derecho de alimentos es irrenunciable, indisponible, imprescriptible, inherente a la persona, intransferible,
inembargable e incompensable. Los alimentos son provisorios, pudiéndose modificar de acuerdo a la
fluctuación de las condiciones que le dieron origen.
¿Desde cuándo se deben los alimentos?
“Los alimentos se deben desde el día de la interposición de la demanda o desde la interpelación al
obligado por medio fehaciente, siempre que la demanda se presente dentro de los seis meses de la
interpelación” 1.
1 Art. 548, Ley. n.° 26.994. (1 de octubre de 2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable
Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/235000-239999/235975/norma.htm
"Deuda alimentaria y responsabilidad de su agente de retención”
Este artículo permite profundizar en el análisis normativo y doctrinario en lo que concierne a deudas
alimentarias y los agentes de retención de esas deudas, situaciones problemáticas muy comunes en la
vida profesional del abogado. Se recomienda la lectura desde la página 5 a la 10 inclusive.

Fuente: López, J. L. (Febrero de 2020). Deuda alimentaria y responsabilidad de su agente de retención.


Revista Derecho de Familia y de las Personas, 1 (12).

Figura 3: Cese de los alimentos

Modelo de demanda de alimentos


La lectura de modelos de escritos judiciales, en este caso de demanda de alimentos, permite al alumno
identificar sus elementos correlacionándolos con los contenidos sustanciales y procesales sobre la materia
objeto de acción. Además, desarrolla la familiaridad con la documentación legal que tendrá que
confeccionar en su ejercicio profesional. Se recomienda la lectura desde la página 194 a la 196 inclusive.

Fuente: Ulla, L. (2017). Práctica del Fuero de Familia. Córdoba, AR: Lerner

Derecho de comunicación
Figura 4: Concepto de derecho de comunicación
Régimen legal
El Código Civil y Comercial de la Nación regula el derecho de comunicación entre parientes en los
siguientes artículos:
ARTÍCULO 555. Legitimados. Oposición. Los que tienen a su cargo el cuidado de personas menores de
edad, con capacidad restringida, o enfermas o imposibilitadas, deben permitir la comunicación de estas
con sus ascendientes, descendientes, hermanos bilaterales o unilaterales y parientes por afinidad en
primer grado. Si se deduce oposición fundada en posibles perjuicios a la salud mental o física de los
interesados, el juez debe resolver lo que corresponda por el procedimiento más breve que prevea la ley
local y establecer, en su caso, el régimen de comunicación más conveniente de acuerdo a las
circunstancias.2
ARTÍCULO 556. Otros beneficiarios. Las disposiciones del artículo 555 se aplican en favor de quienes
justifiquen un interés afectivo legítimo.3
ARTÍCULO 557. Medidas para asegurar el cumplimiento. El juez puede imponer al responsable del
incumplimiento reiterado del régimen de comunicación establecido por sentencia o convenio homologado
medidas razonables para asegurar su eficacia.4
2 Art. 555, Ley. n.° 26.994. (1 de octubre de 2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable
Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/235000-239999/235975/norma.htm
3 Art. 556, Ley. n.° 26.994. (1 de octubre de 2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable
Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/235000-239999/235975/norma.htm
4 Art. 557, Ley. n.° 26.994. (1 de octubre de 2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable
Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/235000-239999/235975/norma.htm
Respecto al caso planteado, podemos decir que Augusto tiene el derecho de comunicarse con el
progenitor no conviviente (Sebastián) y los parientes de este (Glenda, Horacio, Francisca, Manuel y
Patricio). La persona que está a cargo del cuidado de Augusto, en el caso, la madre (Alejandra), debe
permitir que el niño tenga comunicación con Sebastián y toda su familia.
Si Alejandra se opusiese a la comunicación de Augusto con Sebastián y/o alguno de los miembros de su
familia, por razones de salud mental o física, el juez interviniente debería resolver por el procedimiento
más breve que establezca la ley local, determinando un régimen de comunicación más conveniente de
acuerdo a las circunstancias.
No solo tienen derecho de comunicación Sebastián y su familia con Augusto, sino también toda aquella
otra persona que acredite un interés afectivo legítimo, es decir, cualquier persona que acredite ese interés.
Por ejemplo, puede ser Pamela Brasco, pareja de su progenitor no conviviente, en caso que Alejandra se
oponga a la comunicación del niño con la mencionada, siempre y cuando exista un interés afectivo
legítimo.
Si Alejandra o Sebastián no cumpliesen en reiteradas oportunidades con el régimen comunicacional que
se estableciera con Augusto, el juez está facultado para ordenar medidas razonables que aseguren la
eficacia de la comunicación.
"Régimen comunicacional en contexto de violencia de género. Repensando obstáculos y
dificultades”
La lectura de este artículo brindará a los alumnos análisis normativo y doctrinario sobre aquellos casos de
régimen comunicacional cuando hay violencia de género en el seno familiar, una problemática con la que
se pueden llegar a encontrar en su futuro ejercicio profesional.

Fuente: Guadagnoli, R. S. (Julio de 2017). Régimen comunicacional en contexto de violencia de género.


Repensando obstáculos y dificultades.

Los alimentos son irrenunciables, indisponibles, imprescriptibles, inherentes a las personas,


intransferibles, inembargables e incompensables.
 Es verdadero porque los alimentos no se adquieren ni se pierden por el transcurso del tiempo,
tampoco pueden transferirse por título alguno, no pueden embargarse, no se compensan con
otras deudas, no se pueden renunciar, solo pueden ser ejercidos por su titular.
 Es falso porque los caracteres irrenunciables, indisponibles, imprescriptibles, inherentes a las
personas, intransferibles, inembargables e incompensables pertenecen al parentesco y no a los
alimentos.

También podría gustarte