Está en la página 1de 21

Título ALCOHOLISMO Y VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Nombres y Apellidos Código de


estudiantes
Angela Yazuri Asto Condori 68175
Angela Josvick Cuellar Soto 58430
Carla Choque Colque 67136
Edem Wilmer Mejía Quispe 62899
Autor/es Fabiana Quezada Echeverria 56691
Geanella Mayorit Rojas Condori 62359
Lourdes Guzmán Yucra 61897
Neydi Gonzales Rojas 61981
Roberth Sebastián Terrazas Quia 68276
Sheyla Ñahuis Herrera 58400
Fecha 22/11/2023

Carrera Medicina
Asignatura Psiquiatría
Grupo “B”
Docente Dr. Gonzalo Amir Castellón Guevara
Periodo II-2023
Académico
Subsede Cochabamba
MARCO TEÓRICO
1. ALCOHOLISMO
1.1.INTRODUCCIÓN
Desde tiempos muy remotos el hombre aprendió a fermentar granos y jugos para obtener una
sustancia que le provocaba un estado especial. Este estado varía en las diferentes personas de
acuerdo a la cantidad ingerida y de acuerdo a las motivaciones de su injerencia. Nos referimos
al estado de intoxicación alcohólica. Se puede deducir que el alcohol evolucionó a la par de los
seres humanos, convirtiéndose en un elemento inherente a las manifestaciones socioculturales,
siendo utilizada fundamentalmente como tónico, euforizante, antiséptico, en la ritualidad,
como retribución salarial, como medio de contacto social.
La problemática del alcoholismo se trató desde el año 1950, año en que la OMS (Organización
Mundial de la Salud), lo consideró como una enfermedad. Actualmente, la Organización
Mundial de la Salud, elaboro un “Plan de acción mundial sobre el alcohol 2022-2030”, con el
fin de aplicar eficazmente la Estrategia mundial para reducir el uso nocivo del alcohol como
prioridad de salud pública, fue avalado por la 75.ª Asamblea Mundial de la Salud en mayo del
2022.
Lamentablemente, Bolivia es uno de los países donde el consumo de bebidas alcohólicas
adquiere una gran importancia, no solo por el alto nivel de producción de algunos tipos de
bebidas alcohólicas, sino también por el elevado nivel de consumo, debido al amplio arraigo
social de este hábito y la percepción por parte de algunos sectores de la sociedad. Asimismo,
en nuestro país, la gran mayoría de consumidores son los adolescentes de 12 a 17 y el pico más
elevado de los consumidores de bebidas alcohólicas son adultos jóvenes de 18 a 25 años, en
los diferentes estratos sociales (alta, media, baja). Por tanto, llama la atención, la población
universitaria de Bolivia, ya que estos adultos jóvenes desarrollan dependencia al alcoholo con
mayor frecuencia.
El consumo de alcohol a nivel mundial se constituye en uno de los principales factores de riesgo
para la salud de la población en todo el mundo, asociado al consumo de otras drogas ilícitas.
1.2.CONCEPTOS GENERALES
1.2.1. Alcohol etílico o etanol
Es un líquido claro, incoloro, volátil, inflamable y de infinita solubilidad en agua, que por sus
efectos se constituye en una droga psicoactiva con efecto depresor a nivel del sistema nervioso
central, cuyo consumo se asocia a otros peligros intrínsecos, como la intoxicación y
dependencia.
1.2.2. Alcoholemia: Es la concentración de etanol en sangre, que se mide en g/l (gramos de
alcohol por litro de sangre). Se determina en laboratorio, a partir de una muestra de sangre
de la persona que consumió bebidas alcohólicas.
1.2.3. Alcotest: Es una prueba de campo que realizan los oficiales de tránsito a los conductores,
utilizando un aparato digital llamada “alcosensor o alcoholímetro”. Este aparato realiza la
medición de la concentración de alcohol en el aire espirado, cuyo resultado es en mg/l
(miligramos de alcohol por litro de sangre).
1.2.4. Bebida alcohólica: Una bebida alcohólica es aquella bebida que en su composición
contiene alcohol etílico o etanol, en una concentración igual o superior a 0,5%, es decir
0,5g de alcohol/100ml.
a) Las bebidas fermentadas (cerveza, vino o sidra), son procedentes de frutas o cereales,
que por acción de organismos microscópicos (levaduras), el azúcar que contienen se convierte
en alcohol.
b) Las bebidas destiladas (singani, coñac, whisky, tequila, ron, vodka, vermouth y
ginebra), también llamadas blancas o espirituosas, se obtienen luego de un proceso de
destilación, que es una ebullición y posterior condensación de los líquidos, para
eliminar el alcohol metílico (que es el que produce la resaca o chaki) dejando finalmente
al alcohol etílico, responsable de determinar el grado alcohólico de estas bebidas.
Las bebidas alcohólicas de mayor consumo en Bolivia tienen los siguientes grados alcohólicos:
• Cerveza 4,2 – 7 %: Lo que significa que en 100 ml hay 4,2 - 7g de alcohol, por tanto,
en una lata de cerveza de 355 ml hay 14,91 – 24,85 g de alcohol, que varía según la
marca elegida.
• Bi - cervecina Inca (CBN1) 3%: Lo que significa que, al consumir toda su botella
tradicional, que contiene 330 ml.
• Sidra 1,1 – 17% (varía según la marca): En 100 ml de ésta bebida hay de 1,1 a 17 g de
alcohol.
• Vino 10 – 20%: En una copa de 100 ml de vino hay entre 10 a 20 g de alcohol.
• Singani, whisky, vodka y licor 40 - 50% (varía según la marca). Esto significa que
una copa de 100 ml de cualquiera de estas bebidas tiene de 40 – 50 g de alcohol.
• Tequila y ron entre 40 y 70% (varía según la marca): Son las bebidas con mayor grado
alcohólico porque tienen entre 40 y 70 g de alcohol en una copa de 100 ml.
En términos técnicos, según la OPS, una bebida estándar equivale a 1 lata de cerveza (355 ml),
una copa de vino (150 ml) o una inyección de alcohol destilado (40 ml)18. Estos parámetros
son importantes, para evaluar la cantidad de consumo de alcohol por persona.
1.4. ALCOHÓLICO(A): Se considera así a la persona cuyo “consumo crónico o periódico de
alcohol, está caracterizado por la imposibilidad de controlar su ingesta, frecuentes episodios de
intoxicación y la falta de conciencia respecto a las consecuencias que ocasiona el consumo de
alcohol en exceso”. Es decir, a la persona que ya desarrolló la dependencia al alcohol.
1.5. ALCOHOLISMO: El alcoholismo es una enfermedad crónica y progresiva, caracterizada
por la dependencia al alcohol. Se considera predecible por los efectos personales, familiares y
sociales que conlleva, transmisible de una generación a otra, en el ámbito emocional y de
conducta, así como potencialmente fatal, que son los criterios básicos de toda enfermedad.
1.6. PATRONES DE CONSUMO DE ALCOHOL
El patrón de consumo de bebidas alcohólicas nos permite clasificar en:
1.6.1. Consumo de bajo riesgo: Es aquel que se caracteriza por una baja probabilidad de
causar daños a uno mismo o los demás. En esta clasificación se incluye a los abstemios y los
que tienen un consumo de alcohol muy ocasional.
NO supera los 20 g de alcohol/día en mujeres y 40g de alcohol/día en varones
1.6.2. Consumo de riesgo: Es un patrón de consumo que aumenta el riesgo de consecuencias
adversas para el bebedor o para los demás. Según la OPS es “el individuo que comienza a beber
como adolescente, tiene cuatro veces más probabilidades de desarrollar dependencia al alcohol,
que quien espera hasta la edad adulta para iniciarse en el consumo de alcohol”
NO supera los 40 g de alcohol/día en mujeres y 60g de alcohol/día en varones.
1.6.3. Consumo excesivo episódico: Es un patrón de consumo mayor al anterior, que
seguramente está al borde de llegar a ser un consumo perjudicial.
Supera los 60 g de alcohol puro en al menos una ocasión al mes.
1.6.4. Consumo perjudicial: Es un patrón de consumo, que según la evidencia está causando
efectos perjudiciales para el bebedor, tanto a nivel de su salud física y mental.
Supera los 40 g de alcohol/día en mujeres y más de 60g de alcohol
1.6.5. Dependencia al alcohol: La OMS la define como un “conjunto de fenómenos
conductuales, cognitivos y fisiológicos en los cuales el uso del alcohol se transforma en
prioritario para el individuo, en contraposición a otras actividades y obligaciones que en algún
momento tuvieron mayor valor para él”.
1.7. FACTORES QUE MOTIVAN EL CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS
1.7.1. Factores socio-culturales: Los factores socio-culturales constituyen, en conjunto, el
principal factor motivador del consumo de alcohol. Esto porque las bebidas alcohólicas están
presentes en ocasiones sociales diversas, como fiestas populares y patronales, bautizos, bodas,
funerales, etc., facilitando el intercambio social.
En la adolescencia, un factor de alta influencia es la presión de los familiares, amigos,
compañeros de trabajo que inducen al consumo de bebidas alcohólicas, partiendo del hecho de
que la diversión sólo existe si de por medio hay bebidas alcohólicas. Para algunos, la
curiosidad, ganas de explorar y sentirse aceptados, pueden ser motivos para iniciarse en el
consumo de alcohol. En el ámbito laboral, la falta de oportunidades, logros a nivel social, las
horas de trabajo prolongadas, etc.
1.7.2. Factores psicológicos: La baja autoestima se constituye en un factor psicológico que
puede motivar al consumo de alcohol, cuando la persona encuentra en los efectos del alcohol
la valentía necesaria para afrontar situaciones difíciles o realizar acciones que sobrios no las
podrían hacer. El estrés intenso y prolongado, la frustración, ira y resentimiento, sentimiento
de culpa, entre otros, también son factores psicológicos que pueden motivar al consumo de
alcohol, a manera de un escape momentáneo de los problemas emocionales.
1.7.3 Factores biogenéticos: En relación a esto existen estudios de adopción, que claramente
separan la influencia genética de la ambiental, puesto que independientemente del ambiente
donde se desarrollaron, los niños cuyos padres biológicos eran alcohólicos terminaron
desarrollando también esta enfermedad. No obstante, está demostrado que la expresión de
ciertos factores biológicos, casi siempre resulta de su asociación con factores psicológicos y
socioculturales.
1.8. EFECTOS DEL ALCOHOLISMO
El alcoholismo, como enfermedad, está relacionado con diversos efectos como:
1.8.1. Efectos personales: Estos pueden ser económicos, por el gasto que implica la compra
de bebidas alcohólicas, además, por los efectos orgánicos que pueden sumarse a otros gastos
para la atención en servicios de salud. A esto se suman los efectos de laborales, por absentismo
o mal desempeño en sus funciones, causando despidos y mayor repercusión económica.
1.8.2. Efectos familiares: El consumo de alcohol tiene efectos secundarios en la salud y
bienestar de las personas que rodean al alcohólico, especialmente en la familia.
1.8.3. Efectos sociales: Los efectos sociales tienen que ver con los daños causados a terceras
personas, que van desde molestias menores, a severas.
1.9. PREVENCIÓN DEL ALCOHOLISMO
El alcoholismo es un problema de salud pública, que sólo se puede prevenir si se implementan
medidas integrales a nivel:
1.9.1. Medidas personales: A nivel personal podemos empezar informándonos sobre los
efectos del consumo de alcohol en nuestro organismo y a partir de ello, optar por una conducta
abstemia; apropiándonos de la idea de que es posible divertirse sin el consumo de bebidas
alcohólicas de por medio.
1.9.2. Medidas familiares: La familia juega un rol importante en la prevención del
alcoholismo, puesto que cuando existe un ambiente saludable en la familia, libre de adicciones
y violencia, es menos probable que los hijos se vean motivados para iniciarse en el consumo
de alcohol. En ese sentido, el afecto de los padres y la comunicación asertiva, el control que
deben ejercer los padres respecto a los amigos con los que se relacionan sus hijos, los lugares
que frecuentan y las actividades que realizan.
En todo caso, si el problema del alcoholismo está presente en la familia, lo más importante para
su control será el reconocimiento de este problema y la búsqueda de ayuda en consecuencia.
1.9.3. Medidas comunitarias: Las medidas comunitarias, requieren la participación de la
sociedad en su conjunto para: Organizar e implementar procesos educativos en todos los
ámbitos posibles; Apoyar a organizaciones sin fines de lucro que brindan apoyo a los
alcohólicos; Organizar comités de vigilancia vecinal; además, implementar líneas telefónicas
de apoyo para personas que desean dejar de beber.
1.9.4. Medidas políticas: A pesar de las cifras alarmantes a nivel mundial, en relación al
consumo y la dependencia al alcohol, ésta sigue siendo la única sustancia psicoactiva y
generadora de dependencia, que no está siendo controlada a nivel internacional, para efectivizar
su aplicación, el 2018 la OMS lanzó el paquete técnico SAFER, que establece cinco
intervenciones clave, basadas en la evidencia acumulada de su impacto en la salud y su
rentabilidad; con el objetivo claro de prevenir y reducir el uso nocivo de alcohol en todo el
mundo.
Además, el “Plan de acción 2022 – 2030, para la aplicación eficaz de la Estrategia mundial
para reducir el uso nocivo de alcohol”, ratifica las medidas sugeridas el paquete técnico
SAFER; pero añade como un componente importante que, “se debe prestar mayor atención y
realizar mayor concientización sobre los daños y riesgos de la exposición prenatal al alcohol”.
1.10. MEDIDAS PREVENTIVAS EN BOLVIA
LEY Nº259. LEY DE CONTROL AL EXPENDIO Y CONSUMO DE BEBIDAS
ALCOHÓLICAS
En Bolivia la Ley 259: “Ley de control al expendio y consumo de bebidas alcohólicas”, vigente
desde el 11 de julio de 2012, trata de normar las medidas recomendadas por la OMS. Para ello,
cuenta con 38 artículos distribuidos en siete capítulos que tienen por objeto “regular el expendio
y consumo de bebidas alcohólicas en todo el territorio nacional, prohibiendo la publicidad que
incite el consumo de alcohol, sancionando la ebriedad en vía pública y obligando la
rehabilitación por alcoholismo, entre otras medidas”.
No obstante, su Artículo 24 (Excepciones), que a la letra dice: “Los Gobiernos Autónomos
Municipales, en el marco de sus competencias, podrán otorgar excepcionalmente autorización
especial y transitoria para el expendio y consumo de bebidas alcohólicas en fiestas populares y
patronales previa valoración de su pertinencia, mediante norma Municipal expresa”.…excluye
todas las prohibiciones y sanciones fijadas cuando se trata de una fiesta popular y patronal,
sabiendo que estos eventos son precisamente los que más promueven el consumo de alcohol, e
incluso motivan a la población adolescente a iniciarse en éste consumo, porque escapan al
control de las autoridades. Esta es la razón por la que, hasta la fecha, la ley Nº 259 no ha tenido
resistencia por parte de los fabricantes, importadores, comerciantes, publicistas y medios de
comunicación; ya que la excepción citada, no afecta a sus ganancias. Está por demás decir que
esto también genera ingresos fiscales para el gobierno.
1.11. CONCLUSIONES
Para prevenir el alcoholismo en nuestro país, se necesita un fuerte liderazgo y compromiso
político que implemente y ejecute rigurosamente las medidas consideradas en el paquete
técnico SAFER de la OMS, porque han demostrado ser las “mejores inversiones e
intervenciones más eficaces”.
Finalmente, y no menos importante, está la decisión y acción individual, de optar por una
conducta abstemia de cualquier sustancia psicoactiva y a partir de ello, promover con el
ejemplo los ambientes familiares, laborales y recreativos libres del alcohol, tabaco y otras
sustancias adictivas.
2. VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
2.1. INTRODUCCIÓN
La violencia en cualquiera de sus formas es, sin lugar a dudas, la expresión más cruda del
ejercicio del Poder, el hombre sobre la mujer, el adulto de ambos sexos sobre los niños y niñas,
el rico sobre el pobre y en general el fuerte sobre el débil. Las sociedades humanas han tratado
de regular, mediante la promulgación de leyes, el ejercicio arbitrario de la violencia,
fundamentalmente con el fin de proteger a los más vulnerables.
En Bolivia se ha promulgado la Ley 1674 contra la violencia en la familia o doméstica, con el
fin de brindar protección jurídica a los más vulnerables en el contexto del hogar el abuso de
Poder, expresado en violencia física, psicológica y sexual, ejercido en su contra por parte de
los miembros más fuertes (adultos de ambos sexos).
Desde el punto de vista de la Salud Pública, se concibe la violencia contra miembros del
entorno más íntimo, la familia y contra la propia persona, como expresión de patologías en la
esfera de la Salud Mental, actualmente la Salud Pública no busca un culpable sino un enfermo;
no aplica una sanción, prescribe un tratamiento o un sistema de cura; identifica las posibles
causas y los mecanismos de transmisión y reproducción del mal y en función de estos
elementos diseña un sistema de prevención. En estos casos de violencia intrafamiliar, tanto la
víctima como el agresor merecen la atención pertinente de parte de las políticas públicas y
operadores de salud.
2.2. CONCEPTOS GENERALES:
2.2.1. Maltrato físico: Acción (golpear, abofetear, quemar, encerrar a alguien, etc.) llevada a
cabo por otras personas o por uno mismo, que causa, como consecuencia, daño o lesión física
de forma intencional.
2.2.2. Violencia: La violencia se entiende como el uso de la fuerza para causar daño físico,
psicológico o de otro tipo, a menudo entre padres e hijos, hombres y mujeres, amigos, extraños,
etc.
2.2.3. Violencia intrafamiliar: Cualquier acción u omisión que de manera directa o indirecta,
causa daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico o patrimonial, tanto en el ámbito público
como privado, a una o varias personas integrantes del grupo familiar, por parte de pariente,
conviviente o ex conviviente, cónyuge o ex cónyuge, o con quien se hayan procreado hijos e
hijas.
Dentro la violencia intrafamiliar tenemos:
a. La Víctima: A parte de las heridas que pudiera tener en el cuerpo y de otras
manifestaciones del sometimiento, la víctima debe recibir atención en la esfera de la
salud mental. La humillación que representa el ser víctima de violencia (física,
psicológica o sexual) somete a la persona en una profunda auto devaluación.
La imposibilidad de “pagar al agresor con la misma moneda” representa para la víctima
una frustración que crece y aguarda impacientemente, en un rincón de la inconsciencia,
la oportunidad para el desquite. En tal sentido, la víctima se convierte en un potencial
agresor, además porque ha identificado en la violencia un mecanismo para la solución
de problemas y es muy probable que lo reproduzca.
b. El Agresor: Por mucho que en la sociedad moderna la violencia contra miembros de
la propia familia se presente con demasiada frecuencia, llegando a convertirse en
cotidiana, no es posible calificarla como “normal” exclusivamente en función del
concepto estadístico de normalidad. Obviamente como enfermedad no encaja en la
epidemiología clásica, porque intervienen con mucha más fuerza los factores
psicológicos y sociales. En consecuencia, para el tratamiento de este necesario el
aislamiento temporal del enfermo y portador con el fin de evitar la proliferación del mal
y el tratamiento psicológico, psiquiátrico y social para todos los miembros del núcleo
familiar, incluido el agresor.
La violencia intrafamiliar debe abordarse desde dos perspectivas, la prevención y el
tratamiento.
2.3. FORMAS DE VIOLENCIA
Las distintas formas de violencia son expresiones de la negación de lo humano en el otro.
2.3.1. Violencia física: Actos que atenten o agreden el cuerpo de la persona como lesiones
corporales infligidas de forma intencional: empujones, bofetadas, golpes de puño, patadas,
golpes, quemaduras, agresiones con armas, etc. Es la más fácil de reconocer y se expresa en la
agresión al cuerpo de la víctima.
2.3.2. Violencia psicológica o emocional (simbólica): Actitudes que tiene por objeto causar
temor, intimidar, y controlar las conductas, sentimientos y pensamientos de la persona a quien
se está agrediendo como humillaciones, desvalorizaciones, críticas exageradas y públicas,
insultos, amenazas, culpabilizaciones, aislamiento social, control, no permitir tomar
decisiones, etc.
2.3.3. Violencia sexual: Actos que atentan contra la libertad sexual de la persona y lesionan su
dignidad como relaciones sexuales forzadas, abuso, violación. Es la más difícil de reconocer y
aceptar; y tiene graves consecuencias psicológicas y sociales en la víctima
2.4. EL CICLO DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
La mayor parte del tiempo, el abuso no ocurre en forma continua, sino en ciclos. El ciclo de
violencia intrafamiliar consiste de las siguientes fases:
2.4.1. Fase de tensión: Se caracteriza por la acumulación de tensiones, en esta fase el agresor
siente legítimas sus agresiones por la actitud pasiva de su pareja, además el agresor se siente
con derecho a ejercer más violencia.
2.4.2. Fase de crisis: Se caracteriza por la descarga incontrolable de las tensiones, además
existe subordinación de la víctima.
2.4.3. Fase de arrepentimiento: Caracterizada por la calma y relativa tranquilidad, es decir
que hay una reconciliación de la pareja, mientras se prepara un nuevo episodio de violencia
2.5. TIPOLOGÍA DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
2.5.1. Maltrato infantil: Se produce cuando la violencia afecta a niños, niñas y adolescentes
menores de 18 años y es ejercida por los padres o cuidadores. El maltrato infantil puede ser
emocional o psicológico, por abandono o negligencia, físico o químico.
2.5.2. Maltrato entre los familiares: Se produce cuando la violencia es ejercida por personas
que no conforman el núcleo familiar primario, la integración de la familia implica una doble
relación; la de los miembros que la constituyen entre sí y la del sistema familiar respecto a su
entorno. También existe violencia contra los adultos mayores de una familia.
2.5.3. Maltrato de pareja (conyugal): Se produce cuando la violencia es ejercida a la pareja
que puede ser el cónyuge, compañero(a), concubina(o), la pareja en relaciones de hecho, dentro
y/o fuera del domicilio conyugal.
2.6.PREVENCIÓN
Si se dirigen las estrategias de prevención hacia la víctima, sólo se le puede sugerir que huya
en cuanto advierta en el agresor los primeros síntomas de reacción violenta, pues prevención
significa identificar y atacar las causas y la causa no puede hallarse en el comportamiento de
la víctima, pues eso equivaldría a buscar una justificación. En materia de prevención por parte
de la víctima es posible, como única alternativa, incentivar y facilitar la denuncia ante las
autoridades o instituciones jurídicas y de salud.
En consecuencia, habrá que formular políticas y estrategias dirigidas al agresor para que éste,
en primera instancia reconozca el carácter patológico de su comportamiento, luego admita que
es necesario modificarlo, se informe acerca de la etiología del mal, identifique las causas y las
ataque con los medios a su alcance.
Si la persona reconoce que la enfermedad ya se ha presentado en su caso, corresponde recurrir
a una estrategia de tratamiento.
2.7.CONCLUSIONES
En la actualidad muchos países siguen siendo testigos de discursos sociales que invisibilizan
y contribuyen a la reproducción de pautas socioculturales que aportan a la perpetuación de la
violencia intrafamiliar. Las relaciones violentas dejan sus marcas en las formas de vincularse
de los sujetos, y son estructurantes de nuevas y futuras formas de relacionarse.
Para determinar estrategias de salida de la situación de violencia intrafamiliar, es
importante tener en cuenta:
• Recursos personales de las víctimas, capacidad de enfrentar estas situaciones,
evaluación del daño, evaluación de estado emocional, factores protectores y factores
de vulnerabilidad.
• Recursos familiares: La existencia de un adulto referente que le apoye en el proceso
y esté dispuesto a trabajar activamente.
• Recursos sociales y comunitarios.
3. BIBLIOGRAFÍA
I. Cazana, L. D. (2022). PREVENCIÓN DEL ALCOHOLISMO YCONSUMO DE OTRAS
DROGAS. Salud Publica en Acción, vol.3, nº2, pp 1-19 e200. Obtenido de
file:///C:/Users/HP/Downloads/PREVENCI%C3%93N+DEL+ALCOHOLISMO+Y+
CONSUMO+DE+OTRAS+DROGAS+2022+-
+DRA.+LESLIE+DAZA+CAZANA.pdf
II. ACACIA. (2015). Guía de Detección de Violencia Intrafamiliar. Obtenido de:
https://acacia.red/wp-content/uploads/2018/04/Maltrato-Intrafamiliar.pdf

PSICODRAMA
Guión teatral
1. Personajes:
- FABIANA QUIEZADA: Presentadora
- YASURI: (Angela Asto) amiga mala influencia
- ALFONSO: (Robert Terrazas) estudiante y esposo de Sara
- PROFESORA: (Lourdes Guzmán) Profesora que dicta clases de alcoholismo, pero
nadie le presta atención.
- XIOMARA: (Geanella Rojas) Hija mayor de Sara, con dependencia a psicóticos
(cocaína)
- SARA: (Angela Cuellar) Personaje principal
- PEDRO: (Wilmer Mejia) Papá de Sara, Dr. castellon
- SUSI: (Carla Choque) amiga mal influencia
- FLAVIA: (Neydi Gonzáles) Sara de niña y hija menor de Sara.
- MARCELA: (Sheyla) Mamá de Sara

2. Presentación de personajes:
Personajes principales:
Sara: Protagonista de la historia: presenta síndrome de dependencia al alcohol desarrollado
por una infancia llena de violencia e influencia de malas amistades.
Pedro (papá de Sara): Presenta síndrome de dependencia al alcohol que adopta una actitud
violenta hacia su esposa e hija bajo los efectos del alcohol.
Marcela (mamá de Sara): Abnegada, que soporta el maltrato de su esposo.
Personajes secundarios:
Xiomara: Trastorno de dependencia a psicóticos (cocaína)
Yazuri: Consumo de alcohol
Susi: Consumo de alcohol
Alfonso: Actitud sumisa y desinterés familiar.
Flavia: Hija buena que trata de ayudar a sus padres.
Profesora: Maestra que no le importa la actitud de sus estudiantes.

Narrador:
Se trata de una historia de abuso familiar y abuso en la ingesta de alcohol.
La historia gira alrededor de Sara una mujer de 40 años que durante su infancia fue víctima de
maltrato familiar por parte del padre. Cuando su padre consumía alcohol y golpeaba a su madre
y ocasionalmente a ella.

PRIMERA ESCENA:
Sara niña:
NARRADORA: En esta etapa existe una desatención por parte de los padres hacia su hija
Sara.
El padre debido a su problema de consumo de alcohol excesivo desarrolla una actitud violenta
hacia su esposa y su hija, dejándolas sin dinero para que estas puedan sobrevivir
saludablemente.
En esta escena existe mucho desinterés y abandono afectivo ocasionando así traumas de
violencia sobre Sara.

SEGUNDA ESCENA:
Sara adolescente:
Sara con 16 años de edad, presenta una actitud evasiva y explosiva ante cualquier situación y
no tiene control sobre su carácter debido a los traumas que le ocasionó su padre por encontrarse
en estado de ebriedad llegando a golpearla y por de su madre por no darle el afecto y apoyo
psicológico que sara necesitaba por parte de su madre.
En esta escena existe una influencia de consumo de alcohol por parte de sus compañeras Susi
y Yasuri.
Dónde empieza a tener una vida de libertinaje.
TERCERA ESCENA:
Sara adulta:
Sara después de haber sido votada de su casa por estar embarazada sin contar con el apoyo de
sus padres desarrolló una dependencia crónica del alcohol dejando de lado a sus hijas y
actividades de su casa a pesar de tener el apoyo de su pareja, también ocasiona repentinamente
maltrato físico y mental hacia su esposo de manera continua.
Debido a los problemas de alcohol de Sara su hija Xiomara comenzó a desarrollar problemas
de depresión y dependencia múltiple a sustancias psicoactivas.
Está situación ocasionará múltiples problemas.
- Historia de Xiomara
Xiomara una joven de 19 años de edad, debido al maltrato y falta de afecto de su madre sara,
y la ausencia de su padre que nunca esté presente por su trabajo Xiomara se refugia en sus
amistades que la llevan al consumo de cocaína desarrollando así una dependencia múltiple a
sustancias psicoactivas; como marihuana, pasta a base de cocaína y alcohol todo a causa del
rechazo de su madre.
- Historia de Flavia:
Flavia una chica de 17 años a causa del descuido de la madre se encarga de ayudar a su padre
en las labores domésticas y de buscar ayuda para su madre y hermana sin darse cuenta que ella
está desarrollando el síndrome del cuidador

CAPITULO FINAL:
Después del fallecimiento de Flavia, Sara reaccionó e hizo caso a su esposo e hija Xiomara, en
honor a su hija fallecida.
Sara empezó a leer los panfletos que dejó Flavia en su mesa sobre el alcoholismo, gracias a eso
decidió ir donde el Dr. Castellón un psiquiatra muy reconocido que da clases en UDABOL.
Toda la familia decidió ir a terapia con el psiquiatra, con el pasar del tiempo su familia mejoró.

GUIÓN
PRIMER ACTO:
-Papa: (Entra golpeando la puerta, borracho) Mujer, tengo hambre, ¡¡¡que hay para comer...!!!
-Mama: No hay nada para comer, ¿qué quieres que te dé?
-Papa: ¿Como que no hay nada para comer?
-Mamá: ¿Tú me dejas plata? la despensa está vacía
-Papá: (Enojado le reclama) Siempre te doy dinero, ¿qué tanto quieres?
-Mamá: ¡Todo el dinero te lo gastas en licor...!! ¡No me alcanza para nada! Aquí esta come (le
sirve pan con agua)
(Sara los observa muy triste y con miedo)
-Papá: ¿Qué es esto? esto no come ni el perro
-Mama: (Procede a desahogarse) para que me va alcanzar, si tu no me das nada…
-Papa: (Procede a golpear la mesa) Trabajo todos los días, me sacrifico por esta familia y vos
no me das ni un buen plato para comer
-Mamá: Come, pero, ¡aquí está el pan!, como que nada. Es para lo único que me alcanza.
-Papá: ¿Y qué haces todo el día?
-Mama: ¿cómo qué hago? tengo que atender a nuestra hija, tengo que limpiar la casa
-Papa: Si la casa está sucia, parece un tiradero. Y no hay nada.
-Mama: la plata que tu me das no me alcanza, lo único que alcanza es para esto. (le muestra el
pan)
-Papá: Te doy todo el dinero, me rompo el lomo trabajando, te todo para la pequeña
-Mama: Mira no te das cuenta
-Papá:(Le grita) ¡NO SIRVES PARA NADA!!!
-Mama: ¡Mirate estás apestando a alcohol! (Ambos empiezan a forcejear)
-Papá: (Le agarra del pelo, y la tira al piso y empieza arrastrarla) ¿Qué te crees?
-Mama: (Empieza a llorar y tratar de defenderse) Eres un maldito desgraciado, ¡suéltame!
AHAAAAA…
-Sara: Papa no le pegues a mi mama por favor, suéltale (llanto y más llanto).
-Papa: (Procede a empujar a Sara al piso varias veces, mientras arrastra a su esposa)
(Se escuchan golpes, llantos y lamentos en la casa de Sara)

NARRADORA: 9 años después

SEGUNDO ACTO (SARA ADOLESCENTE)


- Sara: (Sentada en una esquina del colegio) Mmm…
Persona X: Esa chica es rara no te le acerques, es una mugrosa, mírala parece no se…
- Sara: (La empuja del hombro) Cállate estúpid*, ¿quién eres tú para que estés hablando
de mí?
Persona X 2: ¿oye que te pasa? suelta a mi amiga, la estás lastimando.
Sara: ¿Y qué me harás?
(Mientras tanto empiezan a gritarse entre ambas)
- Campana: ¡Ring!!! (acabó el recreo) vuelven a clase todos.
- Persona X: Vámonos amiga déjala.
Mientras tanto ingresan a clases: Susi, Yasuri y Sara y empiezan a hablar
- Susi: Amiga vi que te peleaste, ¿qué hiciste?
- Sara: Esa enana de mierd*, me estaba molestando, ¿qué cosa se cree? (Sara enfurecida)
- Yasuri: Si quieres podemos ir a golpearla de las tres
- Sara: No. no y no. Ya no es el problema. Esa petiza se viene a meter conmigo, que se
cree.
- Susi: Si quieres le podemos pegar, somos tres contra uno.
- Yasuri: No pobrecita
- Susi: Ya a de venir la profe, esperemos
- Sara: ¿Y ustedes desde cuando acá quieren escuchar las clases?
- Yasuri: ¿Tengo trago en mi tomatodo tomamos?
- Sara: Shuuu! Ya viene esa profesora
(Mientras tanto ingresa la profesora)
- Profesora: Buenas noches estudiantes, hoy vamos hablar acerca de: El consumo del
alcohol y la salud. ¡OK! Para empezar, vamos decir que el alcoholismo es el excesivo
consumo de alcohol, donde uno se vuelve dependiente física y emocionalmente.
(Susi empieza a sacar su tomatodo con alcohol, Sara empieza a servirse junto a Yasuri)
- Profesora: (No se da cuenta y sigue con la clase) el consumo excesivo de alcohol en el
embarazo es muy riesgoso… (Se da cuenta y les reclama)
- Profesora:(Se da cuenta y les reclama) Alla atrás que pasa, ¿qué pasa chicas?
- Yasuri: Nada, puede continuar con la clase profesora.
- Profesora: ¡Última vez!, estoy escuchando chicas. (Continúa con la clase)
Entonces las tres empiezan a abrir la lata de cerveza
- Profesora: Si una persona empieza a tomar debe hacerlo con mucha moderación, esto
quiere decir, unas cuantas veces al mes o en ocasiones especiales, Ok…Chicas, ¿qué
pasa, de nuevo? ¿díganme que les pasa? (Se acerca a ellas) Yasuri, ¿qué pasa?, ¿qué es
eso?
- Yasuri: Jugo de piña
- Profesora: ¿Es juego de piña? ¿Por qué mientes?
- Yasuri: No profesora, si es jugo de piña
- Profesora: ¿Por qué hueles a alcohol Yasuri?
- Yasuri: No huelo a alcohol profesora.
- Profesora: Y tú Susi, ¿qué pasa?
- Susi: No profesora esto no es alcohol, es jugo.
- Sara: (Medio borracha) Es jugo de papaya con leche profesora.
- Profesora: ¿Por qué te comportas así Sara? Las tres están castigadas, ¡Se me van a la
dirección!!! Ya es la tercera vez, ¿qué pasa con ustedes?
- Sara: La primera vez, profesora
- Profesora: No, es la tercera Sara, ahora si me van a la dirección.
- Susi: Ahh, usted cada vez lo mismo, vámonos chicas…
(Entre reclamos proceden a irse a la dirección)

Narradora: Susi y sus amigas presentaban una actitud de euforia con el efecto del alcohol y
todo se empieza a tornar sospechoso.

EN LA DIRECCIÓN:
(Sara, Yasuri y Susi llegan a dirección)
Directora: ¿Señoritas que les pasó?
Susi: Directora esa profesora, que nos odia
Directora: Mira Sara, ¡te estas cayendo!
Yasuri: Así es mi amiga
Directora: Si siguen así les voy a llamar a sus papás de cada una y van a quedar suspendidas
cada una de ustedes.
Sara: No, directora por favor
Yasuri: Es jugo directora
Directora: (Procede a oler el tomatodo) ¡Es alcohol!!!
Sara: ¡Salud!
Directora: ¿Cómo es posible? Necesitan ayuda, además han llegado tarde y han llegado a
tomar en el colegio, eso no lo voy a permitir.
Sara, Yasuri y Susi: No, no directora.
Directora: Les voy a dar una oportunidad, les voy a brindar ayuda además les voy a dar una
tarjeta a cada una de ustedes, para que les ayude y es de un psicólogo.
Susi: Dr. Castellón ¿quién será ese?
Yasuri: Bueno, nos podemos retirar
Directora: Si, con cuidado chicas.
(Sara, Susi y Yasuri salen de la dirección)
Susi: Vámonos a la fiesta, que se cree esa directora.

Narradora: Susi y sus amigas no les importo lo que dijo la directora ni la profesora.
(Próximamente afuera del colegio)

PARTE DE LA FIESTA:
- Yasuri: Ya amigas ¿Cuál es el plan?
- Susi: Tomar mucho y conocer chicos obvio.
- Sara: Claro que sí.
- Susi: No ves a esos chicos guapos, hermosos, con lentes.
- Yasuri: Parecen inteligentes ¿no?
- Sara: Parecen nomas
- Susi: Negritos como nos gustan
- Sara: Cómo te gusta el color humilde ¿no? Amiga… De verdad ese chico con gorra me
parece muy guapo.
- Susi: ¡Amigo hey! Míranos amigo, aquí a mi amiga le gustas
- Sara: ¿Qué dices si me acerco?
- Susi: Ya, acércate.
- Yasuri: Toma para que agarres valentía.
- Susi: Chupa, chupa, chupa…
(Sara decide acercarse, y las chicas mientras bailaban se les acercó el amigo de Alfonso
para bailar con ellas)
- Sara: Hola, ¿qué tal? ¿Cómo te llamas?
- Alfonso: ¡Ah! Hola soy Alfonso un placer, ¿Y tú?
- Sara: Adivina cual es mi nombre, así es más divertido…
- Alfonso: Para ti si lo es para mí no.
- Sara: No seas tan aburrido vamos a bailar
- Alfonso: No, gracias yo solo vengo a acompañar a un amigo
- Sara: Bueno como quieras, pero si cambias de opinión estaré con mis amigas allá.
(Sara regresa con sus amigas)
- Yasuri: ¿Qué pasó, amiga?
- Sara: Me ha choteado…
(Su amigo decide ir a traer a Alfonso hacia las chicas y lo convence. Entonces bailan entre
todos)
Al poco rato después de bailar, Alfonso y Sara deciden ir a un lugar más privado…Y tienen su
encuentro amoroso.
NARRADORA: Esa actitud de aquella chica le pareció intrigante a Alfonso tanto que comenzó
a llamar su atención y se acerca a bailar con ella, los dos se empiezan a embriagar y Alfonso le
propone a sara irse juntos para tener un momento a solas, pasó un mes y Sara se puso
preocupada porque no le bajaba la menstruación y decide hacerle una prueba de embarazo en
la cual sale positivo.

LA HORA DE LA VERDAD
Sara: No sé qué voy hacer, ¿que hice?, no lo puedo creer, que hiceeee….!!!! Ay Dios mío,
¿por qué? Todo por culpa del alcohol. Cómo es posible, mi papá me va a votar de mi casa ¿qué
hago?, que hagoooo…!!! (Sara empieza a llorar)
Marcela: Sara, Saraaa, bajaaaaaaaaaa …!!!!

NARRADORA: Marcela va al cuarto de Sara y le reclama que por que no le hacía caso, la
encuentra llorando…

Marcela: Hace rato te estoy llamando, ¿qué esperas, tarjeta de invitación o que?
Sara: Mamá, por favor…
Marcela: Estás llorando, ¿qué te pasa?
Sara: Nada mamá, por favor déjame sola.
Marcela: ¿Qué pasa? ¿que tienes? Dime…
Sara: No tengo nada, mamá por favor, por favor déjame…Por favor
NARRADORA: Marcela empieza a forcejear a sara para que le muestre que tiene detrás de
ella
Marcela: ¿Qué es esto? Sara, pero ¿qué es esto?
Sara: (Se arrodilla ante su madre, y le pide perdón mientras llora) Mama perdóname por favor,
perdóname…
Marcela: (Sorprendida ante tal suceso y con la prueba de embarazo en sus manos le reclama)
¡Tu padre se va a enterar de esto!
Sara: Por favor mamá, no se lo digas, por favor…
Pedro: (Escucha tal conversación e ingresa al cuarto de Sara indignado) ¿Que me tengo que
enterar?
Sara: Papa, no es nada papá…
Marcela: Tu hija que salió con su domingo siete, claro como tú no la cuidas.
Pedro: ¿Tú le debes cuidar? Sara, aléjate.
(Entonces empiezan a discutir entre los dos, que llegan a los golpes)
Pedro: Vos ni siquiera la cuidas
Marcela: Solo a mí me echas la culpa, tu no estas ni al pendiente de tu hija. ¡NO estás presente
en la vida de tu hija!!!
Pedro: (La golpea) Cállate mujer. Y tu Sara te me vas de la casa… ¡Fuera de mi casa, ahora
mismo!

NARRADORA:18 años después


Sara se casa y sigue consumiendo bebidas alcohólicas, tuvo 2 hijas de las cuales a causa del
consumo de alcohol no les prestaba atención porque pasaba su día a día en el bar, producto del
efecto del alcohol Sara maltrataba a su esposo e hijas.

TERCERA PARTE (SARA ADULTA)


Sara: (Entra a la casa en estado de ebriedad y molesta, pregunta por la comida) Xiomara,
¿dónde estás?
Xiomara: ¡Mamá!
Sara: ¿Ya está la comida?
Xiomara: Estoy cocinando, mamá…
Sara: ¿A qué hora, va a estar la comida?
Xiomara: Ya va a estar, falta poquito.
(Sara al ver que no está lista la comida, empieza a golpear a su hija. Alfonso al ver eso entra
en defensa de su hija)
Alfonso: (Al levantar a su hija del suelo, empuja a sara al piso y esta cae bruscamente) Hija,
levántate…
Sara: Imbécil, ¿por qué me empujas? ¿Qué te crees tú? Sin vergüenza… (Entonces lo patea en
el estómago varias veces)
Flavia: Mamá. mamá no les pegues a mi papá, ni a mi hermana, por favor….
Sara: Está bien hijita.
Alfonso: (Agarra a Xiomara de la mano y se la lleva) Vámonos hija, vámonos…
Flavia: (Mientras abraza a su madre) ¿Por qué pelean tanto mamá?, yo los quiero mucho
mami… ¿Hasta cuándo van a pelear así? ¿hasta cuándo vamos a vivir así? (Le reclaman
llorando)
Sara: Sí hijita, ya no vamos a pelear, no te preocupes.

LA MUERTE DE FLAVIA

Xiomara: (En su cuarto) Siempre, siempre pasa lo mismo y mi hermana que es su favorita de
mi mama…A mí ni me mira, no me quiere para nada, mi madre me odia, pero voy a consumir
mi cocaína, solo así soy feliz, solo así olvido mis problemas… (Consume cocaína) Es lo único
que me tranquiliza mi mama me pega, mi papa también ¿por qué son así? Mi mama a la única
que le prefiere es a ella, Flavia y ella tan chiquita. Yo nada, ¿por qué a mí?
Flavia: (Viendo detrás de su puerta de Xiomara, decide entrar) Hermanita, ¿qué estás
haciendo?
Xiomara: ¿Qué haces acá? Vete, no me caes
Flavia: Pero yo te quiero mucho, hermanita
Xiomara: Flavia, cállate Flavia, siempre eres así…siempre llamando la atención Flavia.
Flavia: (Le trata de consolar a su hermana) No estoy llamando la atención, yo te quiero mucho,
y ya no quiero que peleen papa y mama. (Intenta abrazarla, pero Xiomara la rechaza)
Xiomara: No, aléjate Flavia
Flavia: Porque eres así conmigo, nunca me has querido…Yo te quiero mucho, hermanita.
Xiomara: Yo no te quiero, cállate Flavia, ya chau. (Xiomara se va del cuarto)
Flavia: Qué es esto, veo que con esto mi hermana se tranquiliza…A ver si yo me tranquilizo
con esto. Ya no quiero que me rechace mi hermana ni mis padres ya no quiero que se
peleen…(Flavia consume la cocaína varias veces, a los segundos Flavia empieza a
convulsionar)
(Sara al ver a su hija convulsionando ingresa asustada)
Sara: Hija, que te pasa hija, responde por favor, reacciona…Xiomaraaa, ayuda ¿dónde estás?
Xiomara: Hermanita, reacciona hermanita
Alfonso: (También ve y va corriendo) Levanta a su hija y la lleva corriendo al hospital…
(Todos preocupados y tristes lloran)

NARRADORA: Lamentablemente, Flavia fallece en el hospital por sobredosis de cocaína…


Después del entierro de su pequeña hija. La familia decide ir a terapia familiar.
UN DIA EN CASA, REFLEXIÓN

Xiomara: Mamá, perdón es mi culpa, por mi culpa mi hermana murió…


Sara: (Muy triste) No mi amor, no es tu culpa.
Alfonso: Hija, esposa no ha sido culpa de nadie.
Xiomara: (Grita desesperada) Mi hermana está muerta…
Alfonso: Escucha, ha sido culpa de los tres, por ser malos padres y mala familia, tenemos que
tomar terapia, no podemos seguir así…Por Flavia que está con San Pedro, debemos mejorar
como familia.
Sara: Si, mi amor (llorando acepta)
Xiomara: Papa, perdón…
(Entre la conversación de todos sus problemas, se reconcilian como familia y deciden ir a
terapia)

EN EL CONSULTORIO DEL DR. CASTELLÓN


Dr. Castellón: Buen día, ¿en qué les puedo ayudar?
Alfonso: Todo comenzó cuando…FIN.
SE CIERRA TELÓN

También podría gustarte