Está en la página 1de 26

ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL

PNP
ALFÉREZ MARIANO
SANTOS MATEOS
CUSCO

TEMA:

“VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

ASIGNATURA : ABORDAJE A VICTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR Y


SEXUAL

DOCENTE : PSICOLOGO FERNANDO CORREA CASTRO :

ALUMNO: FELIPE ARMEJO BEDREGAL

NUMERO DE ORDEN: 18

PROMOCION:” FORJADORES DE LA PAZ”

SECCION: 6 “OP”

PUCUTO – HUARO –QUISPICANCHI

2017

1
PRESENTACION

El presente trabajo se hizo con anhelo y dedicatoria para poder ser


presentado espero que el mismo sea de su agrado señor docente y los
errores y faltas sean pasado por su persona.

2
DEDICATORIA

Este trabajo va dedicado principalmente a todas aquellas personas que

Consideran que la lectura de una obra, revista, periódicos, libros, etc. no


tiene un valor de culturización, ellos fueron mi inspiración. Le dedico
también este trabajo a mi querido psicólogo FERNANDO CORREA
CASTRO. Espero que lo disfrute y que se sienta orgulloso de lo que
hemos hecho y de las enseñanzas que usted me impartió.

También lo dedicamos a todos aquellos que nunca dudaron que lograría


terminar con éxito este trabajo.

Quiero dedicarle este trabajo 


a dios que me ha dado la vida y fortaleza 
para terminar este proyecto de investigación, 
a mis padres por estar ahí cuando más los necesité; en 
especial a mi madre por su ayuda y constante cooperación.

3
lIntroducción

Con este recurso pretendemos imbricar el uso de las Nuevas Tecnologías


en la materia de Lengua castellana y literatura. La enseñanza se centra en el
alumno porque se propicia su participación activa a través de tareas prácticas
que integran contenidos ortográficos; y se potencia el aprendizaje autónomo
mediante el trabajo con materiales interactivos en un entorno de aprendizaje en
el que se prioriza la participación.

El papel del profesor será el de facilitador, orientador y guía, aunque el


objetivo prioritario del mismo, es estimular el autoaprendizaje. El alumno
trabaja y aprende de forma autónoma y el proceso de aprendizaje se orienta a
la solución de problemas. Pero no sólo es este el único objetivo del recurso
didáctico sino también otros que consideramos generales: proporcionar
información, guiar los aprendizajes de los alumnos, instruir, ejercitar
habilidades, motivar, despertar y mantener el interés y proporcionar
simulaciones.

Las características de este recurso educativo se adecuan a una serie de


objetivos, contenidos y competencias básicas del currículo de Lengua
castellana y Literatura de todos los niveles, ya que se puede elegir la dificultad
del ejercicio de ortografía.

Es un material didáctico con el que pretendemos que los alumnos


conozcan las normas de ortografía y las pongan en práctica de manera
autónoma.

El programa está integrado por dos tipos de actividades distintas denominadas


Ejercicios y Ejemplos. Con el primero, el alumno podrá practicar la ortografía de
los distintos usos de los fonemas, tildes y signos de puntuación.

4
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

La violencia familiar o intrafamiliar como ahora se le llama ya que ocurre dentro


del núcleo de las familias, es un crimen que se entiende como la agresión
o daño que se comete en el hogar a algún miembro de la familia, por alguien de
la misma. Este delito ha existido por años en nuestro país; recordemos que el
machismo es un factor fundamental para que estos hechos violentos ocurran y
en ocasiones de tales agresiones puede tipificarse como homicidio.
La violencia intrafamiliar es algo más extenso en ello se incluye tanto a la
mujer como a los menores de edad, hombres, enfermos y ancianos. Para lo
cual nos enfocaremos más en las mujeres y menores; en estos últimos años se
ha venido dando una serie de programas y leyes en defensa de los derechos
del niño y la mujer sin embargo, ¿eso nos asegura el bienestar? ¿Acaso estos
programas y leyes bastaran para cerrar los maltratos físicos y psicológicos que
se producen día a día contra ellos?
Es necesaria una protección legal, pero es urgente que nuestra sociedad
adquiera nuevos y mejores hábitos de crianza y convivencia. Aun en la
posibilidad de parecer alarmistas, es necesaria una re-educación en cuanto al
trato familiar, el que lamentablemente para muchos está caracterizado por la
violencia, el rechazo y la indiferencia.
Para lograr el cambio de esta situación se requiere en un inicio, el
replanteamiento de los papeles del padre y la madre frente a los hijos, con el fin
de que estos últimos en un futuro respondan a las expectativas de sus
progenitores.
Debemos ir, entonces en busca de las causas que son la semilla de
un ambiente familiar hostil y que consecuentemente producen una educación
errónea en nuestros niños. Si no tomamos conciencia cada uno de nosotros de
la violencia que se genera en nuestra casa, trabajo, en la calle o en donde sea
que convivamos, no podremos contribuir a que cese tanta violencia en este
país tan reprimido.
En el Ecuador existe la Ley contra la Violencia a la Mujer y a la Familia,
esta ley es la 103 del Art.2. "Violencia intrafamiliar: se considera violencia
intrafamiliar a toda acción u omisión que consista en maltrato físico, psicológico
o sexual ejecutado por un miembro de la familia en contra de la mujer o demás
integrantes del núcleo familiar."
Según consta en la actual constitución política del estado Art. 23. "El
Estado ecuatoriano adoptara los medios necesarios para prevenir, eliminar y
sancionar en especial la violencia contra niños, niñas, adolescentes y mujeres".

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y LOS EFECTOS QUE CAUSA EN LOS


ESTUDIANTES DEL CAT BUENA FE 2014.

5
CAPÍTULO I

DEFINICIÓN
"Desde una perspectiva psicosocial, la familia es vista como:
 a. Uno de los microambientes donde permanece el adolescente y, que
por lo tanto, es responsable de lograr que su funcionamiento favorezca
un estilo de vida saludable. Este estilo de vida debe promover el bienestar y
el desarrollo de los miembros de la familia.
 b. Un contexto de por sí complejo e integrador, pues participa en
la dinámica internacional de los sistemas biológico, psicosocial y ecológico,
dentro de los cuales se movilizan los procesos fundamentales del desarrollo
del adolescente.
 c. Una unidad psicosocial sujeta a la influencia de factores
socioculturales protectores y de riesgo, cuya interacción la hace vulnerable a
caer en situaciones de crisis o en patrones disfuncionales.

 d. Uno de los factores protectores cuando funciona en forma adecuada,


que es, por lo tanto, uno de los focos de la prevención primordial y primaria.
Es decir, la familia es la mejor fuente social y personal de la que puede
disponer las personas en cualquier situación de la vida; es una unidad funcional
biológica, psicológica y social en la que, además de la vinculación biológica,
existe una interrelación personal compleja y sujeta normalmente, a unos
patrones de conducta estables y determinados por el tipo de sociedad por la
que forma parte.

TIPOS DE FAMILIA:
 2.1. Familias nucleares completas: Aquellas donde conviven los dos
padres biológicos o adoptivos y los hijos solteros.
 2.2. Familias incompletas: Aquellas donde conviven los hijos solteros y
uno de los padres biológicos o adoptivos, quien es el jefe o cabeza de la
familia. Otra forma de familia incompleta es aquella donde conviven sólo
los hermanos, hijos de los mismos padres, fallecidos o totalmente
ausentes, de modo que alguno o algunos de los hermanos asumen el
papel paterno o materno frente a los demás.
 Familias extensas: Donde conviven personas de tres generaciones
(abuelos, padres, hijos, nietos) o con relaciones de parentesco con el
adolescente, distintas a las de padre, madre o hermano, tales como tío,
primo, sobrino, cuñado, etc.
 Familias reconstituidas: Donde conviven la madre o el padre, separados
o divorciados, con los hijos de una o más uniones anteriores y su nuevo
compañero o compañera.

6
 Familias mixtas: Donde conviven un padre y una madre con hijos de
uniones anteriores de los dos, y, en algunos casos, con hijos concebidos
en esa unión actual.
 Familias con padre "visitante": Son una variante de las familias
incompletas en cuanto a que el padre no convive con la familia, pero
socialmente no se considera como incompleta, porque él cumple con
las funciones de esposo y padre y tiene los privilegios y las atribuciones
del jefe de familia.

ESTRUCTURA FAMILIAR

En el sistema familiar se distingue tres tipos subsistemas elementales:


 El Conyugal: Formado por los cónyuges (padres), se refiere a la relación
entre ambos.
 El Paterno: Referente a la relación entre padres e hijos.
 El Fraterno: Referente a la relación entre hermanos.
Cada subsistema goza de su propia fluidez intercomunicaría, de su propia
intimidad y capacidad de sintonía que no se comparten con los otros
subsistemas, lo que no quiere decir que no exista una comunicación optima
entre ellos. Es importante respetar estos subsistemas, aceptarlos como tales, y
no pretender alterarlos o forzarlos.

DEFINICIÓN DE ADOLESCENTE

Significa la condición y el proceso de crecimiento.


La adolescencia se define como la etapa del desarrollo humano, que tiene un
comienzo y una duración viables, la cual marca el final de la niñez y crea los
cimientos de la edad adulta. Esta macada por cambios interdependientes en
las dimensiones biológicas, psicológicas y sociales del ser humano.

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), la adolescencia es la etapa


que ocurre entre los diez y veinte años de edad, coincidiendo su inicio con los
cambios puberales y finalizado al cumplirse gran parte del crecimiento y
desarrollo morfológicos.

ETAPAS DE LA ADOLESCENCIA

7
"La organización Mundial de la Salud (OMS) define el periodo adolescente
como la etapa entre los 10 y 19 años de edad. Así mismo, considera el periodo
que va de los 10 a 14 años como adolescencia temprana y de 15 a 19 años
como adolescencia tardía".

DESARROLLO
ESTABLECIMIENTO ORIENTACIÓN
PSICOSOCIAL Y
DE LA AUTONOMÍA FUTURA
PSICOSEXUAL

Precoz (11-14 años):


cambios de la familia Aceptación de los Cognición no
por el grupo de cambios físicos. abstracta.
compañeros.

Intermedia (14-17
años) desarrollo de Establecimiento de
la identidad y las relaciones con
afirmación del sentido sus compañeros.
de independencia.

Evolución de los
Tardía (>17 años)
valores personales: Elecciones
independencia
desarrollo de una vocacional y del
emocional y
conducta estilo de vida.
económica.
responsable.

CAPÍTULO II

DEFINICION

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la violencia como; El uso


deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o
efectivo, contra uno mismo, otra persona, grupo o comunidad, que cause o
tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos,
trastornos del desarrollo o privaciones.
La definición comprende tanto la violencia interpersonal como el
comportamiento suicida y conflictos armados. Cubre también una amplia gama
de actos que van más allá del acto físico para incluir las amenazas e
intimidaciones. Además de la muerte y lesiones, la definición abarca también
las numerosas consecuencias del comportamiento violento, a menudo menos

8
notorio, como los daños psíquicos, privaciones y deficiencias del desarrollo que
comprometan el bienestar de los individuos, las familias y comunidades.

TIPOS DE VIOLENCIA

La violencia se puede manifestar de diferentes maneras y diversos contextos.


La clasificación utilizada en el Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud
divide a la violencia en tres grandes categorías según el autor del acto violento:
 Violencia dirigida contra uno mismo.
 Violencia interpersonal.
 Violencia colectiva.
La violencia interpersonal se divide en dos subcategorías:
 a. Violencia intrafamiliar o de pareja: en la mayor parte de los casos se
produce entre miembros de la familia o compañeros sentimentales, y suele
acontecer en el hogar, aunque no exclusivamente.
 b. Violencia comunitaria: se produce entre individuos no relacionados
entre sí y que pueden conocerse o no; acontece generalmente fuera del
hogar.

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

DEFINICIÓN:

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la violencia intrafamiliar


como: Los malos tratos o agresiones físicas, psicológicas, sexuales o de otra
índole, infligidas por personas del medio familiar y dirigida generalmente a los
miembros más vulnerables de la misma: niños, mujeres, hombres y ancianos.
La violencia intrafamiliar es cualquier tipo de abuso de poder de parte de un
miembro de la familia sobre otro. Este abuso incluye maltrato físico, psicológico
o de cualquier otro tipo. Se considera que existe violencia intrafamiliar en un
hogar, si hay una actitud violenta repetitiva, no por un solo hecho aislado.
La víctima de violencia intrafamiliar es cualquier persona considerada cónyuge
del agresor o que haya convivido de alguna manera con él. Así, podría ser
hacia un conviviente actual o ex pareja, entre padres de un hijo común, o hacia
un pariente consanguíneo hasta el tercer grado. Además, es importante
destacar que dentro de la violencia intrafamiliar están considerados el maltrato
infantil, la violencia hacia el adulto mayor, minusválido y entre cónyuges. En
este último tipo de maltrato el más común es de parte de los hombres hacia las
mujeres; sin embargo, existen también algunos casos de violencia de mujeres
hacia hombres.

9
Los tipos de actos considerados como parte de la violencia intrafamiliar son
golpes o incidentes graves, insultos, manejo económico, amenazas,
chantajes, control de actividades, abuso sexual, aislamiento, prohibición de
trabajar fuera de casa, abandono afectivo, humillación y no respeto de
opiniones. Todos estos tipos de maltrato se pueden clasificar en físicos, si
atenta contra el cuerpo de otra persona; psicológicos, si existe algún intento de
causar miedo, intimidación o cualquier tipo de insulto, descalificación o intento
de control; sexuales, si hay un acto sexual impuesto o en contra de la voluntad
de la víctima; y económicos, si no se cubren las necesidades básicas de la
persona.
Se considera que si en una pareja o familia, con menos de cinco años de
convivencia, ha habido al menos 3 ocasiones de agresión, esa pareja o familia
puede estar viviendo violencia intrafamiliar. Como una manera de reconocer si
una persona es violenta, se debe identificar si la persona no es capaz de
controlarse en una situación de diferencias de opinión. Si la persona reacciona
con gritos o golpes para defender su postura, entonces se puede hablar de un
agresor.
Los factores que se consideran como causas de que una persona sea violenta,
se asocian principalmente al aspecto psicológico y social. El agresor,
generalmente no tiene capacidad de autocontrol y actúa impulsivamente. Lo
anterior puede deberse a experiencias infantiles de violencia que dejaron
secuelas en el individuo; también existe la posibilidad de que sea causa de
la presión social y el estrés. Los asuntos económicos también pueden ser una
causa de tensión que genera violencia. Una teoría afirma que cuando algunos
hombres no son capaces de generar suficientes ingresos para mantener a su
familia, surge en ellos una actitud violenta para demostrar su hombría de esa
manera, no habiendo podido hacerlo de otra manera. Otra teoría también
expone que mientras más equilibrado sea el poder del hombre y de la mujer en
la familia, o el nivel de preparación de ambos, hay menos riesgos de violencia
intrafamiliar.
Otros factores incluyen el uso excesivo de alcohol, enfermedades mentales,
autoritarismo y otros.
Tanto el hombre como la mujer son responsables de violencia intrafamiliar.
Mientras el hombre es más propenso a maltratar físicamente, la mujer lo hace
psicológicamente. De todas maneras, el porcentaje es mucho mayor por parte
de los hombres.

TIPOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

10
La violencia intrafamiliar tiene diferentes caras de acuerdo a quienes son los
que usan la violencia y hacia quienes es dirigida esta, y adquiere distintas
formas dependiendo del tipo de maltrato que se cometa (Asamblea General de
la Naciones Unidas 2006).
a. Según a quién va dirigida
 Violencia conyugal
 Maltrato infantil
 Violencia cruzada
 Maltrato a ancianos
b. Según la forma de la violencia
Violencia Física: Está representada por el empleo de la fuerza física,
realizada en forma de golpes, empujones, patadas y lesiones, provocadas
con distintos objetos o armas.
Este tipo de violencia, en ocasiones, puede terminar en suicidios u homicidios y
se manifiesta por la aparición de hematomas, cortes, pinchazos, lesiones
internas, asfixia o ahogamiento.
 Violencia Sexual: Es una acción que se manifiesta de forma agresiva y
forzada, donde se le obliga a una persona tener contacto sexual, siendo el
único interés, el de denigrar, humillar, ultrajar y tener control de dicha
persona. El acoso, el abuso sexual, la violación y el incesto son distintas
manifestaciones del mismo mal.
 Violencia Emocional: Su objetivo es causar daños emocionales,
provocando baja autoestima o muchas veces depresión. Esta se da por
medio de insultos, ofensas verbales, comentarios hirientes, críticas
destructivas, indiferencia, chantaje, abandono y humillación, entre otras. Es
la capacidad de destrucción a través del gesto, las palabras y el acto. No se
dejan huellas visibles inmediatas, sino que, con el pasar de los años, esto se
transforma en un problema de la misma persona. El agresor presenta
cambios de humor, opina negativamente sobre la apariencia de su pareja,
su forma de ser o lo que realiza en público como en privado.
 Violencia Económica: Es el control y abuso absoluto del poder financiero
en el hogar, donde se establecen castigos monetarios por parte del agresor;
así mismo, hay impedimento hacia la pareja para que ésta trabaje, aun
siendo esto necesario para el sostén de la casa. Entre los indicios de
conductas violentas con la economía como arma se encuentran:
 Indiferencia de los sentimientos.
 Humillación en público y privado.
 Gritos e insultos desmedidos.
 Control absoluto de los bienes.
 Aislamientos de los familiares, amigos u otros.
 Ataques de celos y amenazas de abandono.

11
 Intimidación.

FASES DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

1. Cualquier conducta violenta tiende a persistir y agravarse con el tiempo.


Dicho fenómeno de la violencia, se caracteriza por desarrollarse
en torno a un ciclo, el cual con el pasar de los tiempos, aumenta
en densidad. Este ciclo se clasifica en tres fases, donde se intercalan en
periodos de violencia, con períodos de afectos y arrepentimientos.
2. Según los estudios e investigaciones realizadas, este ciclo se compone
de las siguientes fases:
3. a) Fase de acumulación de tensión: Se caracteriza por el incremento de
tensiones, hostilidad y tensiones en la pareja. Este varía de intensidad y
frecuencia. Aquí, la víctima llega a tolerar dichos conflictos,
produciéndose de esta manera, una acumulación de tensiones. Esta
fase puede durar desde unas pocas horas, hasta meses.
4. b) Fase del episodio agudo: En esta fase, se producen las descargas
incontroladas de las tensiones acumuladas durante la primera fase
(acumulación de tensión), las cuales pueden llegar a ser muy peligrosas.
Varían según la gravedad; estas pueden ser dese un empujón hasta
causar homicidio. Esta fase se caracteriza por ser imprescindible e
incontrolable.
5. c) Fase de luna de miel o de reconciliación: El agresor/a presenta una
actitud amorosa y arrepentida. Suele realizar promesas, como que
nunca se volverá a repetir tales hechos o actos violentos, mostrándose
cariñoso y considerado. En esta etapa se efectúa una renegociación de
los términos en la relación.

FACTORES DE RIESGO Y VULNERABILIDAD

La violencia doméstica se produce en parejas de cualquier clase social, en


todas las culturas y en cualquier grupo de edad, pero parece que el perfil de
mayor riesgo de ser mujer maltratada es el que posee alguna de las
características que se exponen a continuación:
a) a. Factores de riesgo de ser mujer maltratada:
b) Vivencia de violencia doméstica en su familia de origen.
c) Bajo nivel cultural.
d) Bajo nivel socioeconómico.
e) Aislamiento psicológico y social.
f) Baja autoestima.
g) Sumisión y dependencia.

12
h) Embarazo.
i) Desequilibrio del poder en la pareja
j) Consumo de alcohol y drogas.
El haber sido testigo de violencia familiar en la niñez o adolescencia, es uno de
los factores claramente más relacionados con ser una esposa maltratada.
Las mujeres embarazadas sufren en mayor proporción de riesgo de la violencia
doméstica. Hay hombre que vive el embarazo como una amenaza para
su dominio. Algunos estudios han encontrado una asociación entre la violencia
y problemas a lo largo del embarazo entre los que se encuentran retraso en la
asistencia, mayor número de abortos, partos prematuros y riesgo de recién
nacidos con bajo peso.
 b. Factores de riesgos de ser hombre maltratador:
 Puede darse en cualquier contexto, clase social o nivel cultural, pero
algunos factores o situaciones se han relacionado con ser hombre
maltratador.
 Los problemas con el alcohol y drogas, desempleo, bajo nivel
socioeconómico, antecedentes de violencia en su familia de origen, son más
comunes entre los maridos agresores.

CAUSAS DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

La violencia intrafamiliar se da básicamente por tres factores:


 La falta de control de impulsos.
 La carencia afectiva.
 La incapacidad para resolver problemas adecuadamente.
Además en algunas personas podrían aparecer variables de abuso de alcohol y
drogas.

CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

La gravedad de las consecuencias físicas y psicológicas de la familia hace de


la violencia doméstica un importante problema de salud con intensa
repercusión social.
Entre las principales consecuencias del maltrato podemos encontrar:
 Consecuencias del Maltrato para la Mujer
 a. A nivel físico
 Lesiones de todo tipo, traumatismos, heridas, quemaduras, relaciones
sexuales forzadas, enfermedades de transmisión sexual, embarazos de
riesgos y abortos, muerte.

13
 b. A nivel psicológico
 Trastornos por estrés post-traumáticos.
 Ansiedad.
 Depresión.
 Intentos de suicidio.
 Abuso de alcohol, drogas y psicofármacos.
 Trastornos por somatización.
 Disfunciones sexuales.
 Uso de la violencia con sus propios hijos.
 c. A nivel social
 Aislamiento social.
 Pérdida de empleo.
 Absentismo laboral.
 Consecuencias del maltrato sobre los hijos como testigos:
 Riesgo de alteración de su desarrollo integral.
 Sentimientos de amenaza (su equilibrio emocional y su salud están en
peligro ante la vivencia de escenas de violencia y tensión).
 Dificultades de aprendizaje.
 Dificultades de socialización.
 Adopción de comportamientos violentos con los compañeros.
 Mayor frecuencia de enfermedades icosomáticas y trastornos
psicopatológicos secundarios.
 Con frecuencia son víctima de maltrato por el padre o la madre.
 A más largo plazo:
 Violencia tras generacional: Se ha establecido relación entre los niños
maltratados y la violencia familiar en el futuro.
 Alta tolerancia a situaciones de violencia.
 Consecuencias para el agresor:
 Incapacidad para vivir una intimidad gratificante con la pareja.
 Riesgo de pérdida de esposa e hijos.
 Riesgo de detención y condena.
 Aislamiento y pérdida del reconocimiento social.
 Sentimientos de fracaso, frustración y resentimiento.
 Rechazo familiar y social.
 Dificultad para pedir ayuda psicológica y psiquiátrica.

14
TRATAMIENTO DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

El tratamiento está basado en intervenciones que apunten a "poner fin" a


las situaciones desbordantes. Es recomendable el tratamiento individual
con la participación de grupos de autoayuda o apoyo emocional.
La resocialización es fundamental para dar una real respuesta a estas
situaciones: participar en grupos, actividades sociales, etc. Por otro lado,
sobre todo para las mujeres, se promueven actividades para la inserción
laboral.
Otro modo de abordaje es la terapia familiar. El proceso terapéutico
facilita:
Manejar la situación traumática o desbordante
Brindar una sensación de control sobre el cuerpo.
Mejorar el sentimiento de dejar de sentirse en soledad y aisladas.
La terapia de grupo favorece:
Brindar apoyo, establecer buenas relaciones con los demás integrantes.
Aumentar los recursos internos para afrontar la situación, mejorando la
auto-estima.
Ayuda a generar cierta independencia de quien ejerce la violencia.
Sí la persona adulta maltratada decidió salir de casa, es de considerar
que debe elaborar la separación. Por lo que necesitará
mucha atención para no regresar con el agresor, por soledad, lástima o
temor del porvenir.
Habrá que ayudarle a que construya su plan de vida, basado en la
nueva situación, siendo realista en el sentido de que tendrá un período
de reacomodamiento económico y emocional, en el que tendrá que
prescindir de la otra persona y que para ello usted puede apoyarle. No
hay que `darle falsas expectativas, en aras de sacar a la persona de una
situación de Violencia Intrafamiliar.
Como parte del tratamiento puede tomar en cuenta, ayudarle a
desarrollar capacidades de comunicación efectiva, elevar
autoestima, relaciones humanas, manejo de ira y frustración, etc. Ponga
a la persona agredida en contacto con las instituciones que puedan
brindarle albergue, apoyo económico, social y jurídico. Hay que recordar
que parte del maltrato intrafamiliar es el asilamiento, por lo que debe
tomar en cuenta que quizá la persona no tiene buena comunicación con
el resto de su familia.
Sí la persona adulta decidió no salir de la relación violenta, el tratamiento
debe estar dirigido a prevenir los episodios violentos. Orientarle acerca
del círculo de la Violencia Intrafamiliar, para que sepa cuándo romperlo y

15
cómo. Es un error asumir que la persona adulta maltratada, dejó de
amar a su familiar agresor por los episodios violentos que ha vivido.
Cuando pase la crisis y cuando la situación se lo permita, es posible
iniciar el trabajo de terapia de pareja, y luego una terapia con el núcleo
familiar. Ésta puede tomar en cuenta aspectos como la escucha activa,
manejo de tensión, expresión de emociones, pautas de crianza no
violentas y, sobre todo, técnicas de comunicación efectivas.

PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Los dos primeros pasos del modelo de salud


pública brindan información importante sobre poblaciones que requieren
intervenciones preventivas. Así como sobre los factores de riesgo y protectores
que son necesarios abordar. Poner este conocimiento en práctica es el objeto
de la Salud Pública.
 Tipos de prevención
 Prevención primaria: Intervenciones dirigidas a prevenir la violencia
antes de que ocurra.
 Prevención secundaria: medidas centradas en las respuestas más
inmediatas a la violencia, como la atención pre hospitalarias, los servicios de
urgencia o el tratamiento de las enfermedades de transmisión sexual
después de una violación sexual.
 Prevención terciaria: intervención centrada en la atención a largo plazo
con posterioridad a los actos violentos, como rehabilitación y reintegración, e
intentos por reducir los traumas o discapacidad de larga duración asociada
con la violencia. Los investigadores en el campo de la prevención de la
violencia se inclinan cada vez más por una definición de la prevención de la
violencia centrada en el grupo al que va destinada. Esta definición agrupada
las intervenciones del siguiente modo:
 a. Intervenciones generales: están dirigidas a ciertos grupos o a
la población general sin tener en cuenta el riesgo individual; por ejemplo, las
enseñanzas de prevención de la violencia impartidas a todos los alumnos de
una escuela a los niños de determinada edad y las campañas de ámbito
comunitario en los medios informativos.
 b. Intervenciones seleccionadas: están dirigidas a las personas
consideradas en mayor riesgo de padecer o cometer actos de violencia; por
ejemplo, la capacitación en materia de crianza de los hijos ofrecida a los
jefes de hogares mono parentales.

16
 c. Intervenciones indicadas: están dirigidas a las personas con
antecedentes de comportamiento violento, por ejemplo: el tratamiento para
los perpetradores de actos de violencia doméstica.

Discusiones
Según González R. (2008), las frutas y hortalizas se caracterizan por una extrema
diversidad de tamaño, forma, estructura y fisiología; dentro de la cadena de manipulación
y comercialización de estos, los daños por golpes, compresión, vibración y abrasión, así
como factores ambientales, cambios bruscos de temperatura, sensibilidad al etileno
y contaminación química pueden afectar la calidad de frutas y hortalizas durante
el proceso de distribución física, ocasionando cambios en sus características físicas,
químicas y microbiológicas. Es por ello que para una comercialización exitosa se consideran
diferentes aspectos tales como: técnicas de cosecha, manipulación en el campo,
clasificación por calidad, sistema de transporte y tipo de embalaje del producto.Nos dice
también que la principal función del embalaje y envase de cualquier tipo de mercancía es la
de proteger al producto, tanto del daño mecánico como de las condiciones ambientales
durante su manipulación, almacenamiento y transporte. Eso lo observamos diariamente al
ir a los mercados y comprar productos para nuestro consumo y como vemos,
el empaqueprotege y conserva el producto de los daños que puede sufrir durante su
manipulación hasta tenerlo en nuestras mesas. Vélez C. (2007) señala que los envases y
embalajes se fabrican de diferentes materiales que deben estar sujetos de acuerdo al tipo de
fruta u hortaliza que van a contener. Existen diversidad de formas, tamaños y materiales de
envases y embalajes. Pero algunas formas en las que se utilizan éstos empaques no son los
adecuados. Por ejemplo, al revisar los distintos tipos de envases y embalajes usados en
el mercado "La Hermelinda", pudimos ver que el material más usado en la elaboración de
embalajes es el cartón corrugado.

Fig. 01. Pimientos contenidos en cajas de cartón corrugado.


Esta clase de embalaje es viable para la impresión publicitaria, es posible recubrirlo con
cera, parafina y polietileno para hacerlo más resistente. Permite diseño con agujeros para
favorecer la ventilación y circulación de aire frío. Permite contener celdas de cartón para
separación. Es buen amortiguante y resistente al choque y a las vibraciones. Usado también
en el caso de frutas y hortalizas.

17
Vélez C. (2007) señala también que los envases y embalajes de madera tienen muchas
ventajas, por ejemplo la capacidad para proteger de la humedad. Son también resistentes,
tienen capacidad de reciclaje. En algunos países requiere certificado fitosanitario de
fumigación. Usado generalmente para la protección de frutas y hortalizas. Sin embargo,
como vimos en el mercado "La Hermelinda", los productos son almacenados en cantidades
no recomendables en este tipo de embalajes, por lo que al final los productos sufren daño
fisiológico, químico y mecánico.

Fig. 02. Tomates puestos en cajas de madera Fig. 03. Manzanas en cajas de madera
Asimismo, otro tipo de embalajes que este autor señala son las cestas y sacos, que tienen
algunas ventajas como el bajo costo y la gran disponibilidad que se tiene de ellos. Sin
embargo las grandes desventajas que encontramos son la imposibilidad de limpiarlos, falta
de rigidez, permite el magullamiento, a veces su textura hiere al producto, son demasiado
grandes para ser manipulados con facilidad.

Fig. 04. Papas y cebollas en costales Fig. 05. Lechuga en cestos

18
Fig. 06. Tomates en cestos Fig. 07. Zanahorias en cestos
Finalmente, encontramos algunas frutas y hortalizas cuya comercialización se realiza
en redes. Sin embargo, según González R. (2008) estos tipos de materiales no protegen
adecuadamente las propiedades mecánicas del producto, tal como podemos ver a
continuación:

Fig. 08. Naranjas en redes Fig. 09. Ocas contenidas en redes

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Comentarios
Para dejar un comentario, regístrese gratis o si ya está registrado, inicie sesión.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos67/envases-embalajes-postcosecha/envases-embalajes-
Otro tipo de envase que es muy difundido son las bolsas de plástico; sin embargo según González R.
(2008), señala que este material, al igual que las redes tienen una gran desventaja: No protege
adecuadamente las propiedades mecánicas del producto. Sin embargo presenta también muchas
ventajas tales como el bajo costo, permite ventilación homogénea y permite la visibilidad del contenido.

19
Fig. 10. Bolsas de plástico con lechuga
Finalmente tenemos los recipientes de plástico, que según señala el autor González R. (2008), que
presentan la ventaja de poder reciclarse una vez usados; pero sin embargo no es recomendable para
ambientes húmedos y bajas temperaturas.

Fig. 11. Pepinos en bandejas de plástico Fig. 12. Frutas en supermercados en recipientes de plástico
Bibliografía
-González Raquel (2006, Octubre). Tecnología de materiales. Revista de Divulgación Tecnológica, pp. 20.
-Vélez, Carlos (2006). Ingeniería de empaques. Consultado en 01 de Febrero del 2009 en
velez[arroba]carvimsa.com.
Cuestionario No 05
 1. Enumere cinco envases y cinco embalajes utilizados en postcosecha. Indique sus
principales características.

20
 EMBALAJES: En la postcosecha se pueden utilizar embalajes de los siguientes tipos:
 EMBALAJES DE MADERA: Estos tipos de embalaje tienen muchas ventajas, por ejemplo la
capacidad para proteger de la humedad. Son también resistentes, tienen capacidad de reciclaje. En
algunos países requiere certificado fitosanitario de fumigación. Usado generalmente para la protección de
frutas y hortalizas.
 EMBALAJES DE CARTÓN CORRUGADO: Esta clase de embalaje es viable para la impresión
publicitaria, es posible recubrirlo con cera, parafina y polietileno para hacerlo más resistente.
Permite diseño con agujeros para favorecer la ventilación y circulación de aire frío. Permite contener
celdas de cartón para separación. Es buen amortiguante y resistente al choque y a las vibraciones. Usado
también en el caso de frutas y hortalizas.
 EMBALAJES DE PLÁSTICO: Esta clase de embalajes pueden utilizarse varias veces. Son
reciclables, pero una de sus desventajas es que no es muy recomendable para ambientes húmedos y
bajas temperaturas.
 EMBALAJES HECHOS DE REDES: Tiene como ventaja el bajo costo, permite la ventilación
homogénea y la visibilidad del contenido. Sin embargo la desventaja es que no protege adecuadamente
las propiedades mecánicas del producto.
 EMBALAJES HECHOS DE PAPEL: Impide el movimiento evitando raspaduras y fricciones entre
las piezas, bajo costo, absorbe humedad excesiva. La gran desventaja es que no resiste la humedad.
 ENVASES:
 ENVASES METÁLICOS: Lámina de acero con bajo contenido de carbono, reducido en frío,
recubierta en ambas caras por una capa muy delgada de estaño, de diferentes espesores que dependen
del producto que va a contener el envase, a esta hojalata se le conoce como ETP, también puede estar
recubierta de cromo y se le conoce como TFS. Con este material se fabrica una gran diversidad de
envases de dos y tres piezas. La de dos piezas consta de cuerpo y tapa, los cuerpos son obtenidos por
un proceso de embutición. La segunda piezatapa será colocada una vez que se introduzca el envase del
producto que se va a conservar.
 ENVASES PLÁSTICOS: Polietileno de alta densidad, siendo una de sus características
principales, que puede ser utilizable por un largo período. Estos envases tienen una gran importancia en
la postcosecha, ya que permiten que no se produzca mermas después de la cosecha. Son apilables,
reusables y de fácil limpieza (lavado). Se utilizan para cosechar y transportar: frutas, hortalizas y
tubérculos.
 ENVASES DE VIDRIO: No transmite sabor a los alimentos a pesar del tiempo convirtiéndose en
garantía de sabor y aroma intacto.-Permite que los alimentos se conserven durante largos períodos sin
que se altere su gusto ni su aroma. Es un material 100 % reciclable, después de su uso, vuelve a nacer.
El vidrio es un material sano y completamente puro.
 ENVASES DE POLIESTIRENO EXPANDIDO: Consiste en 95% de poliestireno y 5% de
un gas que forma burbujas que reducen la densidad del material. Su aplicación varía mucho en
diferentes productos; pero en postcosecha podemos usar este material como envase para frutas y
hortalizas que se vendan en estado fresco.
 2. ¿Cuáles son las funciones que deben cumplir los envases en postcosecha?
Los envases en postcosecha deben cumplir las siguientes funciones:
 Proteger, preservar.
 Contener, informar.
 Expresar, impactar.
El embalaje es el encargado de proteger el envase y facilitar que el producto envasado se traslade desde
el centro de producción hasta el centro de distribución, sin que ocurra ningún tipo de deterioro.

21
 3. ¿Cree usted que los envases y embalajes que actualmente se utilizan en los mercados y
supermercados de la ciudad cumplen con todas las funciones? Justifique su respuesta y ponga
ejemplos.
Creo que definitivamente no. Por ejemplo en los mercados mayoristas de la ciudad podemos observar
que los envases y embalajes que se usan no cumplen con su principal función: proteger y preservar el
producto. En el caso de frutas y hortalizas, éstas son muy maltratadas, colocándose en cantidades no
apropiadas en los empaques, de tal manera que los comerciantes por querer rebajar los costos en
empaques, los amontonan y como consecuencia se producen daños en el producto como pudriciones,
pérdida de agua, deterioro de sus propiedades químicas, mecánicas y organolépticas en general. Tal es
el caso del mercado la Hermelinda y Mayorista.

Por otro lado, en los supermercados de la ciudad, el panorama es distinto. Creo que el uso de envases y
embalajes en estos lugares es mucho mejor, ya que aquí sí cumplen con sus funciones establecidas. Por
ejemplo en Tottus, Plaza Vea y Metro los productos están muy bien conservados y almacenados en
empaques que son óptimos para cada tipo de producto.

 
 
 
Autor:
Kelly Franco Villanueva

Partes: 1, 2

Leer
más: http://www.monografias.com/tra
bajos67/envases-embalajes-
postcosecha/envases-embalajes-
postcosecha2.shtml#ixzz4ZFXV4kBe
postcosecha.shtml#ixzz4ZFXC6frA

22
 Trabajo envases, empaques y embalajes 2do corte
1. 1. ENVASES, EMPAQUES Y EMBALAJES LINA YINETH HERRERA MURILLO
ROMÁN ELIECER MONTEALEGRE RAMIREZ INSTITUCION DE EDUCACION
SUPERIOR “ITFIP” ECONOMIA, ADMINSTRACION Y CONTADURIA
ADMINISTRACION DE EMPRESAS IX LOGISTICA ESPINAL-TOLIMA 2013
2. 2. ENVASES, EMPAQUES Y EMBALAJES LINA YINETH HERRERA MURILLO
ROMÁN ELIECER MONTEALEGRE RAMIREZ “Trabajo escrito para optar por una
nota del segundo corte en la asignatura de Logística” DOCENTE Ing. LUIS
ALBERTO ROJAS FARFAN INSTITUCION DE EDUCACION SUPERIOR “ITFIP”
ECONOMIA, ADMINSTRACION Y CONTADURIA ADMINISTRACION DE
EMPRESAS IX LOGISTICA ESPINAL-TOLIMA 2013
3. 3. 1. INTRODUCCION El presente documento trata de los aspectos referentes a
los diferentes tipos de envases, empaques y embalajes, clasificados según sus
clases, además de la importancia en la cadena de distribución que juegan este tipo
de elementos; además de las diferentes características que poseen cada uno de
estos de acuerdo a su nivel o clase. Existen tecnologías muy avanzadas en el
campo del empaque que intervienen en el estudio de los productos, el
comportamiento de los mercados, el análisis de los materiales, el diseño, la
ecología y la preservación del medio ambiente, las normas técnicas internacionales
y las estrategias publicitarias. En la actual expansión de mercados y la agresiva
competencia, ningún factor de comercialización debe subestimarse. El sistema de
empaque y embalaje utilizado desempeña un rol especial, sobre todo cuando se
dirigen a mercados industrializados, sofisticados, con altos estándares de calidad
de vida y clientes acostumbrados a empaques de gran funcionalidad. Nuestros
productos compiten en el mercado, con otros de alta calidad y que posiblemente ya
están posicionados, enfrentándose a legislaciones, normativas y costumbres
cambiantes y consumidores diferentes y cada día más exigentes. Por estas
razones es fundamental que el proceso de comercialización de productos esté
acompañado de un sistema de empaques y embalajes eficaces, que además de lo
mencionado anteriormente, proteja al producto de los riesgos que se puedan
presentar, le agregue valor y esté acorde con los requerimientos que el mercado y
el consumidor exigen. Cabe mencionar que dentro del contexto que se tuvo para el
desarrollo del presente trabajo, se han realizado y llevado a cabo procesos de
investigación en lo referente a los asuntos atinentes con este tema.
4. 4. 2. HISTORIA DEL EMPAQUE Y EL EMBALAJE Utilización de elementos de la
naturaleza como hojas y pieles de animales. El vidrio tiene su origen unos 1.500
años A.C. El papel apareció en el año 150. El Siglo XIX, revolucionó la industria el
empaque. • Primeras bolsas comerciales. • Primera caja de cartón. • John Hall y
Bryan Donkin, creadores de los botes o latas. • Aparición del plástico. Siglo XX, el
empaque como estrategia de marketing. Siglo XXI, toda una industria en
desarrollo. 3. TENDENCIAS DEL MERCADO 3.1 INFLUENCIAS
DEMOGRÁFICAS, ECONÓMICAS Y SOCIALES Al aumentar el poder adquisitivo
de las personas, se demanda más productos empacados y embalados de manera
ágil y práctica; esto hace que el consumo se incremente. Hay una tendencia
latente hacia hogares conformados por una sola persona, por lo que el volumen de
contenido será menor, y los productores se verán obligados a aumentar el número
de toneladas de empaque y embalaje. La población mundial crecerá en diferentes
proporciones dependiendo de la región geográfica. Esto se traducirá en una mayor
demanda de artículos de primera necesidad como detergentes, alimentos y, en
consecuencia, de empaques. Las mujeres buscan tener una formación profesional
que les brinde una mejor posición social y ventajas económicas, debido a esto, el
papel de la mujer ama de casa se irá deteriorando demandando productos de fácil
cocción que no genere pérdida de tiempo y le ayude a continuar con sus
actividades diarias. 3.2 INFLUENCIAS DEL MERCADO Y ACTITUDES DEL
CONSUMIDOR Los ingresos irán aumentando a medida que las personas van
avanzando en su escala social, por lo tanto se incrementará el consumo y la
demanda, por lo que la utilización de empaques será mayor. Al avanzar en la

23
escala social, el grado de conocimiento será mayor y la exigencia a consumir será
más evidente; actualmente podemos ver que la calidad juega un papel importante
dentro de los
5. 5. criterios de selección del consumidor y es un determinante en la lealtad hacia el
producto. El empaque es un vendedor silencioso. Ha aumentado la compra en
autoservicios e hipermercados, precisamente por el incremento en el nivel de
ingresos y por el ahorro de tiempo, esto incide en que las personas compren
productos debidamente empacados. El consumidor de hoy elige de acuerdo con
sus propias necesidades, expectativas y valores; ésta es la oportunidad que tienen
las empresas para conocerlas y satisfacerlas. Lo que lleva a un cambio radical en
el diseño y concepto de los empaques de los productos. 3.3 INFLUENCIAS
TECNOLÓGICAS Están presentes nuevos desarrollos en materiales de empaque y
embalaje de menos peso, más económicos, con propiedades de permeabilidad y
resistencia a diferentes rangos de temperatura, entre otros, que satisfacen las
necesidades y expectativas del cliente, además de preservar la calidad de los
productos. Empaques y embalajes con formas y dimensiones específicas que
facilitan el proceso de almacenamiento y manipulación de los productos. La
adecuación al empaque de códigos de barras para llevar el control de los
inventarios y el flujo de la mercancía. Los materiales de empaque y embalaje
deben adaptarse a los requerimientos de los productos y contribuir al aumento de
la vida útil del mismo. 4. ENVASE O EMPAQUE ENVASE Recipiente que tiene
contacto directo con el producto específico, con la función de envasarlo y
protegerlo.
6. 6. EMPAQUE Presentación comercial de la mercancía, contribuyendo a la
seguridad de ésta durante sus desplazamientos y lográndola vender dándole una
buena imagen visual y distinguiéndola de los productos de la competencia. 4.1
OBJETIVO DE LOS EMPAQUES Cuando invertimos tiempo, mano de obra o
cualquier otro recurso para tener un "Empaque", lo hacemos para poder llevar el
producto hasta el consumidor final en óptimas condiciones, es decir, pasando por
las etapas de beneficio, conservación, empacado, almacenamiento, transporte,
comercialización o uso sin que el producto sufra daño alguno. 4.2 IMPORTANCIA
DEL ENVASE Protección del producto. Por manipulación y contacto con elementos
que podrían dañarlo o contaminarlo. Merchandising. Importancias características
del envase. El producto debe atraer la atención del cliente. Facilitar el consumo.
Deben simplificar, facilitar el consumo de los productos. Informar. Dar al productor
oportunidad de informar a consumidores las propiedades, formas de utilizar,
ventajas y beneficios del producto. Comodidad de transporte. Una prioridad en el
diseño de los envases, debe ser su facilidad para transportarlos. Valor de post
venta. Compradores evalúan si los envases les servirán después de vaciado el
contenido, o les crearán problemas al desecharlos. 4.3 FUNCIONES DE LOS
EMPAQUES 4.3.1 Función De Protección Los productos perecederos son seres
vivos que aunque se retiran de la planta o se saquen del agua, continúan su vida
hasta descomponerse totalmente, es decir que su acción bacteriana no
7. 7. se detiene sino que por el contrario, el medio ambiente propicia un
aceleramiento en su descomposición. El empaque debe ante todo proteger este
producto de todos los riesgos que puede correr desde el momento de la
recolección hasta llegar a ser consumido en su totalidad, es decir, mientras se
sucede todo el ciclo de distribución, cosecha, transporte a la finca, limpieza,
selección, encerado, empacado, acopio, transporte, comercialización,
almacenamiento, exhibición, venta y consumo final. Todos los posibles riesgos las
podemos resumir técnicamente así: Físicos: Protección a la humedad excesiva o
resecamiento indeseado. A la luz que puede acelerar su descomposición. A la
pérdida de peso o de volumen. Mecánicos: Protección contra golpes causados por
caídas, compresión causada por otros productos o elementos colocados encima o
a los lados, por el peso del mismo producto, por las continuas vibraciones en el
transporte, o roturas en el almacenamiento, exhibición y venta, causadas por
insectos, roedores o algunos clientes. Térmicos: Protección de temperaturas bajas

24
o altas excesivas, que se presenten durante el transporte o en el almacenamiento,
también durante algunos procesos de empacado, de exhibición o durante el uso.
Químicos: Proteger contra la contaminación microbiológica que el medio ambiente
puede propiciar; migraciones de otros productos almacenados; gases provenientes
de la respiración del mismo producto o de otros productos que en algunos casos
aceleran su maduración. De igual manera los materiales del empaque podrán
reaccionar con los componentes químicos del producto empacado. Igualmente,
debemos analizar la contaminación química, producida por el medio ambiente al
producto y su empaque, como también la que estos puedan causarle al medio
ambiente. Comerciales: Durante la exhibición, venta y postventa, el producto
puede sufrir daños, no solo por los riesgos enunciados anteriormente, sino que
además pueden ser adulterados, cambiados, substraídos, contaminados o
imitados.
8. 8. El empaque adecuado debe proteger también de estos riesgos ya que cualquier
deterioro que afecte al producto o al empaque mismo, determinará su rechazo por
parte del comprador final. 4.3.2 Función Comercial Como el objetivo de todo
productor es obtener la aceptación de los consumidores, consideramos que esta
función tiene inmensa importancia toda vez que de la determinación de compra por
parte del consumidor final, dependerá el éxito de nuestro trabajo. El empaque
además de mantener la calidad, debe permitir una excelente exhibición del
producto para que llegando lo mejor presentado posible, sea bien aceptado por los
compradores, mediante la confianza total, una perfecta identidad del producto, de
su empresa o finca, fácil distinción entre la competencia, denotando facilidad de
transporte hasta el hogar o centro de consumo. Debe ocupar mínimo espacio en
los anaqueles, debe dar status al lugar de distribución y así mismo debe generar
mayor movimiento de productos similares o complementarios. El empaque debe
aprovechar a todos los ángulos visuales para publicitar su contenido, es decir,
comunicar mensajes mediante la impresión coordinada funcional y estéticamente
de sus lados, su cubierta, sus elementos de cierre, bien sea directamente o
utilizando etiquetas. Este trabajo de identificación debe cumplir las Normas
Técnicas existentes al respecto y trabajarse estéticamente de acuerdo con los
grupos de mercado objetivos. En esta función es donde generalmente se justifica
financieramente el valor de los recursos invertidos para lograr un mejor empaque,
pues es cuando detectamos la preferencia de los consumidores por los productos
mejor presentados, aumentando el volumen de la demanda. El empaque
actualmente representa una estrategia comercial y una herramienta básica para el
posicionamiento del producto en la mente de los consumidores. 4.3.3 Función
Social Un adecuado empaque permite mayor calidad, mayor cantidad de producto
disponible (menos pérdida), lo que representará mejor precio de venta del producto
respectivo. Ello hará posible que más personas tengan económicamente acceso a
este producto, logrando entonces un mejor nivel nutricional. La industria del
empaque permitirá mayor ocupación de mano de obra, que aumentará el ingreso
familiar y a su vez crecerá la posibilidad de un mejor bienestar familiar. Los
empaques deben permitir la obtención de productos en pequeñas dosis para que a
su vez, las personas de bajo poder económico puedan adquirir cantidades
determinadas de cualquier producto. Cuando el empaque ha sido seleccionado en
forma adecuada, seguramente no afectará el equilibrio ecológico, permitiendo
entonces el aire puro, agua potable, árboles sanos y una vida también sana.
9. 9. 4.4 ASPECTOS IMPORTANTES PARA SELECCIONAR UN MATERIAL DE
EMPAQUE O EMBALAJE ASPECTOS Compatibilidad con el producto a contener
DESCRIPCION El material no debe interactuar con el producto a contener ni
modificar sus características. Así mismo, el producto contenido no debe afectar las
características del material y hacerle variar sus propiedades. Los alimentos no
deben tomar olores o sabores del material del empaque que los contiene.
Resistencia mecánica Dependiendo del producto, el material debe ser resistente a
la tracción, a la compresión, al desgarre, a la fricción, al impacto o a la penetración.
Los artículos electrónicos, las obras de arte y las artesanías, debido a su fragilidad,

25
requieren de materiales de empaque que sean resistentes a la compresión y al
impacto. Propiedades de protección Dependiendo de las características del
producto se requerirá de impermeabilidad a gases, al agua, a la humedad;
aislamiento térmico; intersección a los rayos ultravioleta y aislamiento de la luz y de
insectos. Algunos productos como perfumes, alimentos, y drogas requieren
materiales con características específicas de impermeabilidad. Propiedades de
estabilidad Se refiere a la aptitud del empaque para no presentar modificaciones
de su estructura debido al contacto con el producto o con agentes externos.
Algunos materiales de empaque presentan cambios en su estructura al pasar de
unas condiciones a otras. El polipropileno por ejemplo, se vuelve frágil cuando se
somete a bajas temperaturas. Operacionabilidad Conveniencia Se refiere a la
aptitud del material para ser operado dentro de una línea de empacado. Por
ejemplo, si se utiliza un material de empaque que no tiene buenas propiedades de
deslizamiento se puede atascar en la línea de empacado. Se refiere a las
características que hacen que un empaque sea el ideal para un determinado
producto. Aspectos como el peso, la ergonomía y la durabilidad, entre otros, deben
ser considerados al seleccionar un material. Los productos que no se consumen
completamente una vez abiertos y que pueden permanecer empacados por mucho
tiempo, requieren de un empaque cuyo material de empaque sea duradero.
Aspectos mercadológicos Facilidad de impresión, brillo, transparencia o claridad.
Algunos productos, como las artesanías y las confecciones, requieren ser vistas
por el cliente final antes de la compra, por lo cual es preferible el uso de empaques
transparentes o con ventanas que permitan apreciar el producto. Aspectos
económicos Costos de materiales, de almacenamiento, de producción. Un m

26

También podría gustarte