Está en la página 1de 6

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA

UNIDAD DE EDUCACIÓN NORMAL Y FORMACIÓN DE


DOCENTES
CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL OAXACA
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

CURSO: MODELOS PEDAGÓGICOS PRIMARIA MULTIGRADO II

CUADRO DE DOBLE ENTRADA

ESTUDIANTE: ANDREA OLIMPIA MARTÍNEZ SOSA

RESPONSABLE DEL CURSO: ADRIANA VIDAL FERNÁNDEZ

SEXTO SEMESTRE

GRUPO: 302

ABRIL 2024
PROBLEMAS DE ENSEÑANZA POSIBLES SOLUCIONES
Y APRENDIZAJE
Los alumnos de cuarto, quinto y sexto En ocasiones, los docentes enseñan la escritura de una
de la Escuela Primaria “Hesiquio forma aburrida, donde los alumnos deben de copiar y
Ramos”, tienen dificultades en la repetir muchas veces la misma palabra o actividad; sin
lectura, escritura y comprensión embargo, Molinari (2008), habla de la forma correcta de
lectora. Asimismo, todos los enseñar a escribir y es a través de la producción de
estudiantes cuentan con problemas de diferentes tipos de textos, con diversos propósitos,
ortografía y gramática. destinatarios y convirtiendo a los alumnos en escritores.
Se necesita la motivación del docente hacia sus alumnos
y la variabilidad de actividades, para que ellos dejen de
pensar erróneamente que escribir es algo aburrido.
Retomando lo anterior, es importante motivar a los
alumnos a la escritura, a realizar diversas actividades
donde ellos produzcan diversos tipos de textos, como
carteles, ensayos, cuentos, biografías, etc., de acuerdo
al grado que está cursando (cuarto, quinto o sexto
grados).

Complementando todo lo anterior y como menciona


Kaufman (2007), los alumnos aprenden a leer y a
escribir textos, leyendo y escribiendo sus propios
textos. De esa manera se debe realizar prácticas reales
de la lectura y escritura del contexto cotidiano en el que
viven, es decir, se deben trabajar con textos que se usan
en la vida real (libros, periódicos, revistas, folletos,
afiches, entre otros). También realizar diversas
situaciones funcionales de la lectura como; explorar un
texto, subrayar las partes importantes, buscar
información, realizar lectura global, anotar las ideas
importantes, etc.
Como menciona Trelease (2013), la lectura en voz alta
es una estrategia comunicativa que ayuda al alumno a
comprender el texto, de la misma manera, el docente
logra captar la atención de los alumnos. Asimismo, se
deben proponer temas que involucren a los niños, es
decir, leer textos cortos, releer, que los alumnos tomen
notas de lo que lograron entender. También existe la
lectura en silencio o silenciosa, ya que esta estrategia
fortalece al alumno en la comprensión de la lectura.

Dentro del grupo se encuentra una Estalayo (2003) plantea siguiendo el método de
alumna de cuarto grado con un retraso enseñanza de Doman (1974), menciona que, existen
académico, realizando actividades y diversos métodos para enseñar a leer y a escribir a un
hojas de trabajo de un niño de alumno (alfabético, fonético, silábico, palabras
segundo grado, ya que no sabe leer ni normales, global, ecléctico, entre otros), cada uno con
escribir bien. sus ventajas y desventajas al momento de ser aplicadas.
Es importante conocer cada uno de los métodos de
enseñanza de la lectoescritura, para poder dominarlo
dentro del aula, también es ventajoso enseñarles a los
alumnos a leer y escribir con un método mixto
(alfabético, silábico, fonético y global), ya que como
menciona Vogel (1795-1862), facilita el aprendizaje de
la lectura y escritura.
Asimismo, existen diversas técnicas que ayudan al
alumno a aprender a leer y a escribir y que el docente
debe aplicar en el salón de clases:
• Debe motivarlos a lectura utilizando cuentos cortos,
adivinanzas y juegos.
• Debe realizar lecturas individuales con el alumno
que presenta problemas de lectoescritura y después
de forma grupal, utilizando párrafos de libros,
periódicos o laminas, donde todos los alumnos
participen, ya que como menciona Vygotsky
(1978), los niños desarrollan su aprendizaje
mediante la interacción social.
• Otras técnicas de lectura es en voz alta palabras u
oraciones escritas en grande ya sea en el pizarrón o
en carteles; también la lectura silenciosa es otra
forma de practicar la lectura.
• Los juegos de lectoescritura con diferentes
materiales son fundamental para la enseñanza de la
lectura, es decir, a través de dibujos, juguetes,
loterías, tarjetas con silabas o palabras.
• Las hojas de trabajo también es una herramienta
importante para que los alumnos aprendan a leer y a
escribir.
• El dictado de palabras u oraciones es una forma de
practicar la escritura.
Un alumno de sexto grado posee un Al ser un alumno con un diagnóstico y tratamiento
problema psiquiátrico (síndrome de psiquiátrico, se debe tomar en cuenta las
TOC) y recibe medicación. El alumno recomendaciones del doctor.
casi no habla, no participa y se debe Asimismo, el docente debe de darle más tiempo a su
estar al pendiente de sus trabajos y alumno para completar las tareas escolares, los
estar ayudándolo por si se desvía o no exámenes y las tareas; hacer que trabajen con un
comprende la actividad y el tema. compañero o compañeros para realizar una actividad;
explicarle las veces que sea necesaria el tema, las
indicaciones o las actividades.
Como menciona Vygotsky (1978), el trabajo en equipo
es una forma en la que el alumno desarrolla su
aprendizaje mediante la interacción social.
También se debe tomar en cuenta las palabras de
Tomlinson (2001), el cual plantea que todos los
alumnos deben ser tratados de la misma manera y
tomando en cuenta la diversidad de formas de
aprendizaje de los niños, es decir, una educación
diferenciada.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alba, A. (2017). Estrategias de lectura para la comprensión de textos. Universidad de La Salle.

De la Osa, A. (2021, 5 octubre). Educación diferenciada: los niños con los niños y las niñas con
las niñas. Smartick. Recueprado de: https://www.smartick.es/blog/padres-y-
profesores/educacion/educacion-diferenciada-los-ninos-con-los-ninos-y-las-ninas-con-
las-ninas/

Estalayo, V. (2003). Leer bien, al alcance de todos. El método Doman adaptado a la escuela.
Biblioteca Nueva.

Ferrada, N. (2017). Estrategias para mejorar la fluidez lectora de los estudiantes de educación
primaria: una revisión. Investigación en la escuela.

Ferreiro, E. (2005). “Leer y escribir” … más allá de la escuela. Horizonte de la Ciencia.

Francesc. (2024, 13 febrero). La teoría sociocultural de Vygotsky: ¿Cómo la aplicamos en clase?


Additio App. Recuperado de: https://additioapp.com/la-teoria-sociocultural-de-vygotsky-
como-la-aplicamos-en-
clase/#:~:text=Lev%20Vygotsky%20sosten%C3%ADa%20que%20los,de%20vida%20ru
tinario%20y%20familiar
Lyness, D. (2021, julio). Hoja informativa sobre el trastorno obsesivo compulsivo (para las
escuelas). NEMOURS KidsHealth. Recuperado de: https://kidshealth.org/es/parents/ocd-
factsheet.html

Mejía, C. (2017). Método mixto para la enseñanza de la lectoescritura en primer grado: un reto
para la reflexión docente. Universidad de la Costa.

Orientacionandujar. (2017, 1 julio). MÉTODO GLENN DOMAN para aprender a LEER, una
alternativa al método silábico. Recuperado de:
https://www.orientacionandujar.es/2017/07/01/metodo-glenn-doman-aprender-leer-una-
alternativa-al-metodo-silabico/

También podría gustarte