Está en la página 1de 5

LINEAMIENTOS DE COLUMNAS DE OPINIÓN POLITAI

1. Presentación

Desde nuestra Asociación Civil Politai, nos esforzamos por fomentar un diálogo
enriquecedor y constructivo sobre temas relevantes, con un enfoque que abarca la
Ciencia Política y otras disciplinas afines.

La sección "Columnas de Opinión Politai" está abierta a la participación de aquellos


interesados en compartir opiniones informadas y constructivas sobre diversos temas,
incluyendo aspectos coyunturales. A continuación, detallamos los lineamientos que
solicitamos para el envío de las columnas de opinión:

A. Información básica

o Título: Elija un título atractivo que invite a la lectura de la columna.


Recomendamos limitarlo a un máximo de 20 palabras.
o Autor: Indique su nombre completo. Si lo permite, se incluirá una fotografía
junto a su nombre. La imagen debe adjuntarse al correo.
o Imágenes: En caso de contar con imágenes para la columna, también debe
adjuntarlas en el e-mail. Es necesario especificar la fuente y el link de donde se
obtuvo la imagen.
o Resumen/Abstract (opcional): Proporcione un resumen conciso de 100-200
palabras como máximo. Este resumen servirá como introducción a la columna,
ofreciendo una visión general del contenido.

B. Forma

o Fuente: Times New Roman o Arial


o Tamaño de letra: 12
o Alineación: Justificado
o Interlineado: Sencillo
o Número de palabras: mínimo 500 y máximo 900 palabras
o Longitud de párrafo (opcional): Limitar la extensión de un párrafo a un
máximo de 6-7 líneas.
o Separación de párrafos. Añadir un espacio después de cada párrafo.
o Estilo de escritura: Buscar emplear un lenguaje claro y neutral con el fin de
hacer la lectura más accesible.
o Citas: El citado y las referencias bibliográficas deben seguir el formato APA 7.

C. Información básica
Respetar la estructura de introducción, desarrollo y conclusión/reflexión final.

o Introducción: Se sugiere iniciar con una introducción al tema de manera


general y luego detallar de manera específica. Concluir la introducción
formulando una pregunta que se abordará en el desarrollo o presentando la
tesis del autor/a.
o Desarrollo: Recomendamos exponer el marco teórico y las definiciones
pertinentes al tema. A partir de esto, plantear la tesis o postura a adoptar.
Desarrollarla mediante argumentos, ejemplos, etc., para respaldar la posición
tomada.
o Conclusión: En este cierre, reiterar la idea principal o postura de la columna
de manera breve y concisa. También es posible elaborar una reflexión final
sobre lo discutido y plantear preguntas para los lectores, invitándolos a
reflexionar sobre el tema. Es importante recordar que no es adecuado
introducir nuevas ideas o argumentos en esta sección.

D. Temática de las columnas


Se aceptan columnas de opinión sobre temas coyunturales, temas de interés
personal del autor, etc. Cabe resaltar que principalmente se priorizarán aquellos
productos que se vinculen a la temática del mes, que será informada por nuestras
redes sociales a inicios de cada mes. Asimismo, se espera que se realicen desde un
enfoque desde la especialidad de Ciencia Política y Gobierno, principalmente, y,
también, se hace la invitación a otras disciplinas afines.

2. Envío de columnas

Quienes deseen contribuir con su columna de opinión deben remitirla en el formato


solicitado, utilizando un documento de Word, al siguiente correo: revista@politai.pe

En el campo "Asunto", se deben proporcionar los siguientes datos para el envío:


"[Columna] Apellido, Nombre - Tema". Con relación al tema, se requiere que se
nombre la temática general de la columna como "corrupción" o "inseguridad
ciudadana".

El Comité Revisor de Columnas de Opinión Politai llevará a cabo la evaluación de la


columna, considerando aspectos de calidad y relevancia. Si la columna es aprobada
por el comité, se llevará a cabo su publicación. En ciertas situaciones, el comité podría
sugerir modificaciones con el objetivo de mejorar la columna. En caso de que el autor
implemente estas sugerencias, se garantiza la publicación.
Anexo: Ejemplo de columna

Educación intercultural bilingüe en riesgo: ¿Qué consecuencias tendría la


recategorización de escuelas bilingües en los estudiantes indígenas?

La educación intercultural bilingüe (EIB) empezó a ocupar un espacio importante


dentro de la educación peruana a partir de la década del 2010. Los organismos
internacionales y las organizaciones indígenas presionaron al Estado para crear una
educación culturalmente pertinente teniendo en cuenta la diversidad étnica que existe
en el país. Así, se creó la Política de Educación Intercultural Bilingüe y un Plan
Nacional operativo para implementarla, ambos orientados a los estudiantes
pertenecientes a pueblos nativos. Actualmente, existen 1.3 millones de niños, niñas y
adolescentes que reciben educación bajo esta modalidad en escuelas identificadas por
el Ministerio de Educación (Minedu) como interculturales y bilingües.

Uno de los principales problemas que enfrenta la educación intercultural bilingüe es la


falta de docentes con formación intercultural y/o bilingüe. Desde el año 2011, la
situación ha mejorado con la creación y el fortalecimiento de Instituciones de
Educación Superior (IESP) que ofrecen títulos de docencia con un enfoque
intercultural y bilingüe. Junto a ello, se han firmado convenios entre el Ministerio de
Educación y algunas organizaciones indígenas andinas y/o amazónicas que gestionan
programas de formación docente con énfasis intercultural. Entre ellas, el Programa de
Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía Peruana (FORMABIAP) capacita a
miembros importantes de las comunidades indígenas para dictar clases en las escuelas.
Sin embargo, a pesar de los esfuerzos por profesionalizar a los docentes, persiste en el
sistema educativo peruano un bajo número de educadores.

Fuente: Diego Pérez / SPDA


Frente a ello, dentro del Ministerio de Educación -entre las cuales se encuentra incluso
el propio ministerio del sector, Rosendo Serna- han surgido voces que abogan por una
salida más que problemática. A inicios de año, circuló un oficio que pretendía ser
compartido con las Direcciones Regionales de Educación (DRE) de todo el país. En el
documento, se solicitaba el envío de una lista de escuelas EIB que, según el criterio de
cada DRE, podían ser exceptuadas de brindar el servicio educativo mencionado. Es
decir, con esa norma los docentes que no conocen el entorno lingüístico y cultural
podrían enseñar en escuelas donde la mayoría de estudiantes hablan un idioma
originario y pertenecen a una cultura indígena.

Esta posible decisión afectaría la calidad de educación brindada en territorios


indígenas. Recategorizar las escuelas EIB atentaría contra el derecho de los niños,
niñas y adolescentes indígenas a recibir una educación no solo en su idioma, sino
también desde su forma de ver el mundo. Los intentos dentro de algunos sectores del
Ministerio de Educación por aprobar esta norma sería un retroceso frente a los
avances realizados por el mismo Ministerio por respetar e incluir la identidad
étnico-cultural de los estudiantes en la enseñanza.

Los problemas que aquejan la educación intercultural son problemas estructurales


vinculados a la falta de oferta de formación docente intercultural en la educación
superior. Continuar con la creación de instituciones que brinden este tipo de formación
y ampliar su alcance en todos los idiomas originarios podrían ser dos acciones
priorizadas para resolver esta brecha docente. En lugar de ello, el Ministerio de
Educación ha adoptado una mirada poco integral que no solo recortará el número de
escuelas EIB a corto plazo, sino que tampoco toma en cuenta las implicancias de ello
a largo plazo. La recategorización es una salida fácil a una limitante que existe desde
hace muchas décadas, y sobre la cual el Estado no ha formulado ninguna respuesta.
Esta política de soluciones rápidas deja de lado el propio carácter de la educación
intercultural bilingüe: se trata de una modalidad educativa que debe perdurar en el
tiempo, más allá de una gestión ministerial o un periodo presidencial.

Fuente: Formabiap

Asimismo, reducir el número de escuelas bajo la modalidad de EIB utilizando el


argumento de la “poca oferta de docentes interculturales” supone, en la práctica, un
regreso a una práctica educativa monolingüe y monocultural. El Perú, así como otros
países en la región, cuenta con una población indígena importante que ha sido sujeta
de numerosas violaciones a sus derechos. En ese sentido, la educación intercultural
bilingüe fue pensada como parte de un conjunto de políticas orientadas a desmontar
un Estado excluyente basado en la discriminación y la invisibilización de la cultura e
idioma indígena. Aprobar la recategorización de escuelas sin ningún criterio sería,
entonces, un cambio en la dirección contraria.

A raíz de las numerosas críticas, el Ministerio de Educación retrocedió en su


propuesta y mantuvo la normativa de escuelas EIB tal como está. No obstante, aún
existe dentro de algunos funcionarios públicos las ideas expuestas en el oficio
retirado. Por ello, las labores de abogacía, incidencia y presión que las organizaciones
indígenas y la sociedad civil en su conjunto puedan realizar a futuro son cruciales para
evitar que un intento similar se realice en el futuro. De la misma forma, el sector
educación requiere de una reingeniería interna que los lleve a asumir
responsabilidades sobre los pueblos indígenas, especialmente los niños, niñas y
adolescentes, pues ellos son también sujetos de derechos políticos y culturales.

Fuente: Politai.pe
Autora: Daniela Anicama

También podría gustarte