Está en la página 1de 3

Trabajo Obligatorio: Marcos Analíticos para el Estudio de las relaciones entre

educación, política y estado.

Alumno Luis Fernando Argañaraz-

Consigna: A partir de la lectura de los materiales bibliográficos abordados, ¿cuáles son


las funciones que se le asignan a las instituciones educativas en el marco del proyecto
moderno en América Latina? ¿Sus sentidos fundantes se prolongan en la actualidad o
se han modificado en el SXXI?

Incluyo una entrevista reciente a Emilio Tenti, especialista en Sociología de la


Educación que debate esta cuestión:

Se espera que el desarrollo argumentativo se sustente teóricamente en la bibliografía


del seminario y que les permita integrar los contenidos del mismo.

Se calificará con aprobado (100) / desaprobado (0)

Se estima una extensión máxima de 4 páginas interlineado letra fuente Arial 12.

Fecha limite de entrega: 8 de mayo

Las instituciones educativas en el marco del proyecto moderno en América Latina han
sido concebidas como pilares fundamentales para el desarrollo social, económico y
político de la región. En este sentido, se les ha asignado una serie de funciones que
buscan formar a los ciudadanos capaces de ejercer su papel en la sociedad,
garantizar la cohesión social, promover la estabilidad social y la igualdad de
oportunidades, y fomentar el desarrollo económico y tecnológico, según expresaba
Alberdi y Sarmiento (Tedesco 1993).

Entre las funciones más relevantes se destacan la formación de individuos capaces de


participar activamente en la vida política, económica y social del país, la formación de
profesionales capacitados para desempeñarse en el mercado laboral, la transmisión
de valores y conocimientos culturales, la promoción del pensamiento crítico y la
investigación científica, y la generación de innovaciones tecnológicas y científicas.
Esto de acuerdo a lo que se expreso en el congreso pedagógico y que con el proyecto
político liberal no todo fue expresado tal cual, dado que se pensó en distintas
estrategias para llegar a estos objetivos, desde la inmigración masiva hasta la
instalación de escuelas por todo el territorio nacional, recientemente consolidado.
En este marco, la educación ha sido vista como un medio para alcanzar la
modernización y el desarrollo, y las instituciones educativas han sido concebidas como
agentes de cambio y transformación social. En este sentido, la educación ha sido vista
como un instrumento para el cambio social, la movilidad social y la igualdad de
oportunidades, esto alimentándose de distintas utopías, principalmente traídas desde
la inmigración masiva. Gran parte de esta posición se la considero optimismo
pedagógico.

Sin embargo, en la actualidad, se han producido una serie de cambios y


transformaciones que han llevado a replantear la función de las instituciones
educativas en el marco del proyecto moderno en América Latina. En primer lugar, se
ha producido una creciente complejidad y diversificación de las sociedades, que ha
llevado a la necesidad de formar individuos capaces de adaptarse a los cambios y
desafíos del mundo contemporáneo.

En segundo lugar, se ha producido una creciente globalización y competencia en el


mercado laboral, lo que ha llevado a la necesidad de formar individuos capaces de
competir a nivel internacional. En este sentido, se ha enfatizado la necesidad de
formar individuos con habilidades y competencias transversales, tales como el
pensamiento crítico, la creatividad, la innovación, la resolución de problemas, la
colaboración y el trabajo en equipo.

En tercer lugar, se ha producido una creciente demanda por parte de la sociedad y los
empleadores de una educación más relevante y pertinente para el mundo laboral y
social. En este sentido, se ha enfatizado la necesidad de vincular la educación con el
mundo del trabajo y el emprendimiento, y de desarrollar programas educativos más
flexibles y adaptativos a las necesidades del mercado laboral y la sociedad.

En este contexto, la función de las instituciones educativas en el marco del proyecto


moderno en América Latina se ha transformado, y se ha enfatizado la necesidad de
formar individuos capaces de adaptarse a los cambios y desafíos del mundo
contemporáneo, de competir a nivel internacional, de desarrollar habilidades y
competencias transversales, y de vincular la educación con el mundo del trabajo y el
emprendimiento.

2. En la entrevista que se menciona, Emilio Tenti Fanfani reflexiona sobre la


importancia de la educación en general y de la enseñanza en particular para la
formación de los jóvenes en el actual contexto laboral. En este sentido, destaca que la
enseñanza de la lengua no solo es importante por sí misma, sino también porque
ayuda a desarrollar habilidades y competencias que son fundamentales para el mundo
del trabajo, como la capacidad de comunicarse de manera efectiva, de analizar y
comprender textos complejos, y de expresarse con claridad y coherencia.
Tenti Fanfani también critica el enfoque excesivamente técnico y descontextualizado al
que le llama didáctica espontanea, que a menudo se le da a la enseñanza de la
lengua, y aboga por una aproximación más integral que tenga en cuenta la relación
entre el lenguaje y la cultura, y que fomente la creatividad y el pensamiento crítico. En
este sentido, destaca la importancia de que los docentes de lengua se formen de
manera continua y actualicen sus conocimientos para poder adaptarse a las
necesidades de los alumnos y del mundo en constante cambio en el que vivimos.
Tenti también aporta una mirada política de tinte conservador debido a que desecha
los valores como un punto importante en la escuela, habla de una inflación conceptual
a lo que acentúa con el sentido que el como hijo de inmigrantes aprendió valores de
sus padres analfabetos, a lo que se nos ocurre que esta es una mirada sesgada desde
la discursiva política muy común, de que los argentinos vienen de los barcos.
Podemos decir infinidad de temas en torno a esto, desde el tema de las pasantías
laborales que se pretendió y demás experimentos que no solo están en contra del
trabajo genuino sino que es un atentado al poco trabajo que hay.

Bibliografía

FERNÁNDEZ ENGUITA, M., 1990. “Del hogar a la fábrica pasando por las aulas: la génesis de la
escuela de masas”, en La cara oculta de la escuela. Educación y trabajo en el capitalismo, Siglo
XXI Editores, Madrid.

TEDESCO, J (2003) Educación y Sociedad en Argentina 1880-1945 Editorial Siglo XXI. Capítulo 1.

VARELA, J. y ÁLVAREZ URIA, F., 1991. “La maquinaria escolar”, en Arqueología de la escuela, Ed.
de la Piqueta, Madrid.

También podría gustarte