Está en la página 1de 8

Clase: "Globalización Neoliberal y Educación Sexual: El Consentimiento en la

Difusión de Imágenes y Videos"

Duración: 2 horas

Fundamentación:
Siguiendo la premisa de los propósitos formativos de la ESI y teniendo en cuenta el
enfoque de la geografía cultural y social con la mirada transversal al
posicionamiento docente se propone reflexionar sobre las juventudes y
adolescencias y su relación con el uso de Internet y las redes sociales como una
experiencia cultural propia que les permite relacionarse con otras personas,
construir su propia identidad, obtener información y también formar parte de
diversos círculos sociales.
Las redes sociales y la tecnología están muy ligadas a la experiencia de los
adolescentes y jóvenes y allí transcurren vínculos, relaciones de socialización e
imágenes, pero también se pueden generar conflictos, reproducir desigualdades,
generar violencias y vulnerar derechos. Sumado a la dinámica de expansión y
distribución de información sin legitimidad ni legalidad, cuando hablamos de la
agresión y el acoso hacia personas parte de un grupo históricamente oprimido(las
mujeres, los homosexuales, los varones y mujeres trans, las identidades etnico-
culturales, etc).
La geografía nos aporta nuevas claves asociadas con los ejes de la ESI, con
respecto a cómo nos interrelacionamos con nuestros pares y como concebimos la
otredad. Esto condiciona históricamente nuestra mirada acerca de los otros a través
de la imposición de conceptualizaciones hegemónicas u/o perspectivas tradicionales
de los medios de comunicación que imponen su forma de pensar y percibir a los
otros. De modo que se difunde como discriminacion, violencia, tradición, modos de
interactuar, etc.

En cambio hoy en día existe una necesidad de compartir y pertenecer a diversas


grupalidades, recibir afecto, obtener aprobación de sus pares, incide en la manera
en cómo las y los jóvenes exponen su intimidad y construyen imágenes de sí
mismas/os que responden a los ideales de aceptación que circulan en la sociedad.
Las identidades sexo-genericas se juzgan bajo estos parámetros (quién es facho,
machito; marimacho, “torta”, “traba”, marica, falso, verdadero, etc), y muchas veces
comentarios que nos costaría hacer frente a frente, se plasman en las redes sin
tener en cuenta que del otro lado hay un/a otro/a que puede sufrir por lo que
escribimos de ella/él. Internet es un espacio público compartido, es decir, el
ciberespacio también es un ámbito que estudia la geografía y que está en
vinculación con los contenidos de la ESI, por lo que la identidad se construye a la
vista y demanda de otras personas, a través de cantidad de “likes”, “me gusta” y
comentarios recibidos dan la sensación de aceptación y eso brinda seguridad, pero
también sucede lo opuesto: no tener los suficientes “me gusta” puede generar
inseguridad, miedo a la exclusión, ansiedad o angustia. Esto nos lleva a considerar
la importancia que tiene reflexionar sobre el valor de la mirada de las otras personas
en la construcción de la propia subjetividad.

En conclusión, la desigualdad de género adquiere nuevas formas en Internet, estos


nuevos espacios de expresión y comunicación requieren ser pensados y
cuestionados, ya que, constantemente se cuestiona la palabra, voz y pensamiento
de personas que se encuentran fuera de los parámetros de sisheteronormatividad.
La inmediatez, la disponibilidad, la falta de información de contexto y el anonimato
que ofrece Internet, contribuyen a perpetuar estos estereotipos, propagan formas
fijas de pensar a la juventud y propician competencias y comparaciones que influyen
en diversas formas de violencias, como la violencia sexual, psicológica y simbólica
sobre el cuerpo de las mujeres y sobre las personas del colectivo LGBTIQ+, se los
termina condicionando y excluyendo de la misma forma que la historia positivista
registra por no ser “normales”, y por ello, se le hace burla, desestima, abusa, insulta
y oprime.

Por ejemplo el ciberacoso:

“Ciberacoso es acoso o intimidación por medio de las tecnologías digitales. Puede ocurrir en las
redes sociales, las plataformas de mensajería, las plataformas de juegos y los teléfonos
móviles. Es un comportamiento que se repite y que busca atemorizar, enfadar o humillar a otras
personas.”(Info de: https://www.unicef.org/es/end-violence/ciberacoso-que-es-y-
como-detenerlo)

Con esto se busca reflexionar con los jóvenes acerca de nuestros vínculos afectivos
y sociales, de qué forma afecta a los demás lo que decimos por las redes sociales,
como nos interpelan los chistes relacionados con la reafirmación de las
tradicionales formas de opresión (cuando a una mujer se la asocia a la cocina)
estereotipos sobre “cómo deberíamos pensar, acerca de quiénes, cómo deberíamos
actuar con otros, de qué forma buscamos generar odio o empatía, gracia o tristeza,
etc.
La socialización que hacemos en las redes convoca la atención y el tiempo de una
inmensidad de personas. Pensar los vínculos implica considerar también los
intercambios que se establecen y sostienen a través de estos dispositivos y
formatos. La escuela no puede ni debe ser ajena a estos procesos porque forman
parte de una nueva cotidianidad en los espacios escolares, representan temas de
los que ocuparnos como docentes, generan dudas, provocan inquietud e incluso nos
preocupa por el alcance que pueda tener lo que las redes sociales habilitan y
generan en las y los estudiantes y la sociedad en general. Por ello, analizar su uso y
sus particularidades junto con el uso de contenidos geográficos nos permite
observar el impacto sobre los territorios y a distintas escalas, debe ser una tarea
que asumamos al trabajar desde la ESI y la geografía, dado que son un espacio en
el que también se juega nuestra identidad, nuestra sexualidad, nuestros vínculos,
nuestro cuerpo, ideas y pensamientos, etc.
Se busca generar reflexiones críticas y una formación ciudadana comprometida y
responsable en el uso y difusión de información e imágenes en las redes sociales,
por una sociedad más participativa y democrática.

propósitos:

● Ofrecer oportunidades de ampliar el horizonte cultural desde el cual cada


niño, niña o adolescente desarrolla plenamente su subjetividad reconociendo
sus derechos y responsabilidades y respetando y reconociendo los derechos
y responsabilidades de las otras personas.
● Expresar, reflexionar y valorar las emociones y los sentimientos presentes en
las relaciones humanas en relación con la sexualidad, reconociendo,
respetando y haciendo respetar los derechos humanos.
● Estimular la apropiación del enfoque de los derechos humanos como
orientación para la convivencia social y la integración a la vida institucional y
comunitaria, respetando, a la vez, la libertad de enseñanza, en el marco del
cumplimiento de los preceptos constitucionales.
● Promover una educación en valores y actitudes relacionados con la
solidaridad, el amor, el respeto a la intimidad propia y ajena, el respeto por la
vida y la integridad de las personas y con el desarrollo de actitudes
responsables ante la sexualidad.
● Propiciar aprendizajes basados en el respeto por la diversidad y el rechazo
por todas las formas de discriminación.
● Comprender las características claves de la globalización neoliberal y su
impacto en la sociedad.
● Analizar la relación entre la globalización y el ciberespacio
● Fomentar una reflexión crítica sobre los valores y actitudes relacionados con
la sexualidad, el respeto a la intimidad y la solidaridad.

Desarrollo:
Globalización Neoliberal y sus Características

● Definición de la globalización neoliberal.


● Discusión de sus características principales, como la liberalización de
mercados y el acceso a la información a través de las tecnologías de la
información.
● Ejemplos de cómo la globalización afecta a la sociedad.
● La mercantilización de los cuerpos
● La desigualdad en el acceso a espacios digitales de circulación de
información.
● La regulación de los ciberespacios.
● Las leyes que amparan a los que se perjudican con la difusión de información
privada.
● Educación Sexual Integral y Consentimiento. los derechos vulnerados en la
divulgación de la información privada en redes públicas.

★ Definición de consentimiento en la difusión de imágenes y videos.

Preguntas orientadoras del diálogo:

¿Qué es el grooming y por qué es una vulneración de derechos?


¿Cómo nos relacionamos en Internet?
¿Qué ocurre con la exposición de los cuerpos y la intimidad en Internet?
¿Qué estereotipo se reproduce en internet?
¿Qué sucede en internet con la diversidad sexual?
.
Actividad: Realizar un relato breve en el que cuente para qué usa Internet y qué
le gusta hacer cuando está conectada/o. Se sugiere que también incluya en cuántas
redes participa, si puede cuantificar las horas por día en las que se conecta, con
quiénes interactúa y con qué porcentaje de esas personas también interactúa en
persona.

bibliografía:

https://www.ellitoral.com/nacionales/san-juan-condena-prision-violencia-genero-venta-fotos-
desnudos-explotacion-sexual-infantil_0_kzHOTkAwZc.html

https://www.lanacion.com.ar/tecnologia/redes-sociales-y-menores-entre-la-libertad-de-
expresion-y-los-posibles-problemas-de-ansiedad-y-nid29072023/
https://www.bbc.com/mundo/noticias-65069803

https://www.argentina.gob.ar/justicia/derechofacil/leysimple/ciberacoso

https://buenosaires.gob.ar/noticias/violencia-digital-que-es-el-acoso-virtual-y-como-se-
denuncia

https://www.clarin.com/sociedad/detienen-joven-23-anos-acusado-acosar-menores-
internet_0_s7nSLveV7.html

https://www.lanacion.com.ar/comunidad/haceme-caso-o-publico-tus-videos-extorsionaba-
por-instagram-a-una-adolescente-para-que-le-enviara-nid24052023/

https://www.unicef.org/es/end-violence/ciberacoso-que-es-y-como-detenerlo

IDEOLOGIA DE GENERO-FAUR LEONOR (1).pdf

También podría gustarte