Está en la página 1de 12

Escuela de Ciencias Jurídicas y Sociales

Metodología de la Investigación

Violencia en las redes sociales digitales (sexting y


ciberbullying) hacia mujeres jóvenes

Carrera: Psicología.
Escuela de Ciencias Jurídicas y Sociales
Metodología de la Investigación

Tabla de contenidos:

1. Planteamiento del problema.

2. Marco empírico.

3. Marco teórico:

3.1 Sexting o sexteo: Concepto y definición.

3.2 Ciberbullying o ciberacoso: Concepto y definición.

3.3 Factores sociales y tecnológicos que lo facilitan.

4. Objetivos.

5. Enfoque teórico y diseño de investigación.

6. Población y muestra.

7. Métodos de producción y análisis de datos.

8. Consideraciones éticas y criterios de calidad.

9. Bibliografía.

1. Planteamiento del problema:


Escuela de Ciencias Jurídicas y Sociales
Metodología de la Investigación
Las redes sociales han sido un espacio creado virtualmente para facilitar la interacción entre
las personas, por lo que, según Celaya (2008), las redes sociales son lugares de internet en
donde las personas publican y comparten todo tipo de información, tanto personal como
profesional, con otras personas, ya sean, conocidos o desconocidos (Herrera, 2012).

De modo que, “los dispositivos tecnológicos (Ordenadores o teléfonos móviles entre otros),
el uso de la mensajería instantánea a través de los teléfonos móviles (como WhatsApp o
Viver), el correo electrónico (Hotmail o Yahoo, por ejemplo) y, más recientemente, la
generalización de las Redes Sociales (Facebook o Instagram entre una amplia variedad) o
de las redes de contactos (como por ejemplo Badoo o eDarling), suponen la amplia difusión
de las Tecnologías de Información y Comunicación (TICS) en la vida de los y las más
jóvenes” (Ruido, 2017).

Sin embargo, el uso de redes sociales, también, tiene aspectos positivos, como la creación
de blogs, videos y páginas web en las cuales se pueden desarrollar sentimientos de
competencia, generación de elementos educativos, reforzamiento de relaciones creadas
offline, educación sexual, promoción y prevención en salud (tabaco, alcohol, drogas, hábitos
alimentarios, conductas sexuales) y apoyo en logros académicos (Arab, Díaz, 2014).

Entre las diversas experiencias que se pueden vivir en las redes sociales, se entiende como
sexting la acción de enviar fotos, videos o mensajes de contenido sexual y erótico a través
de dispositivos tecnológicos utilizando aplicaciones de mensajería instantánea (Ortiz, 2020).

Según Mejía (2014), los casos en donde mencionan el sexting se pueden considerar una
manifestación extrema de deseo para agradar a la pareja, conseguir su aceptación o hacer
“lo que sea” para formar o sentirse parte del grupo.

En un estudio realizado por Atamari y Sabina (2017), tiene como objetivo analizar el
desarrollo de la práctica del sexting, en el cual se analizaron vivencias, emociones,
experiencias, sentimientos y pensamientos de aquellas mujeres que tuvieron experiencia de
sexting. Las mujeres que participaron del estudio se expresaron de manera tanto positiva
como negativa en cuanto a la práctica del sexting. En cuanto al pensamiento negativo, está
relacionado a la familia, al miedo que otras personas manipulen sus fotos o videos, a la
vergüenza social y emocional. Los pensamientos positivos son para ser aceptadas por el
grupo, agradar a un chico o enamorado, ser admiradas o valoradas físicamente.

En cuanto a las emociones que presentaron estas mujeres que participaron del estudio,
fueron emociones positivas y negativas. En las emociones positivas destaca la alegría, por
el hecho de presentar una aceptación por parte de su enamorado o grupo, y excitación;
mientras que en las emociones negativas destaca el miedo, vergüenza, ansiedad, tristeza y
preocupación (Atamari, Sabina, 2017).

Otra experiencia que se puede vivir en redes sociales es el ciberbullying, el cual se entiende
como el uso de información y comunicación a través de la tecnología, que un individuo o
grupo utiliza deliberadamente y de manera repetida para el acoso o amenaza hacia un otro
(Mason, 2008).
Escuela de Ciencias Jurídicas y Sociales
Metodología de la Investigación
Kwon et al. (2019) descubrieron que ser víctima de ciberbullying está correlacionado a una
mala calidad del sueño, lo que aumenta las posibilidades de depresión (Almagro, Diva,
Mora, August, Muñoz, 2019); este tipo de violencia implica conductas de intimidación,
acoso, burla, amenaza, descalificación o insultos entre los agresores y las víctimas.

En función a todo lo mencionado anteriormente, la presente investigación pretende describir


las experiencias de sexting y ciberbullying en mujeres jóvenes durante una relación de
pareja; en donde se caracterizarán las conductas y describirán el significado de la
experiencia de sexting y ciberbullying que hayan vivido las mujeres jóvenes. La finalidad de
este estudio es abordar las experiencias de sexting y ciberbullying con respecto a las
consecuencias y efectos negativos que pueden tener sobre las mujeres jóvenes que hayan
experimentado este tipo de violencia.

No obstante, las prácticas de sexting y ciberbullying traen consigo algunas consecuencias,


en las cuales encontramos que el sexting, según Reyns, Burek, Henson y Fisher (2013), se
encontraron con una mayor probabilidad de cibervictimización en la cual se realizaron
conductas de sexting. Sin embargo, otros investigadores han prestado atención al bienestar
emocional de las personas que realizan sexting, con resultados que han sido poco
consistentes. Así, algunos autores subrayan la relación entre sexting, depresión, ansiedad e
intentos de suicidio (Alonso, Romero, 2019), además de la vergüenza, hostigamiento,
bullying, exposición y posibilidad de aparecer en el radar de algún depredador sexual
peligroso; de acuerdo a lo anterior, el sexting supone la pérdida de privacidad, ya que los
contenidos de temática sexual que una persona genera y envía a otra y otras, pueden
acabar en manos no deseadas, perdiendo el control sobre su difusión (Fajardo, Gordillo,
Regalado, 2013).

Y las consecuencias del ciberbullying, “virtualmente se constata una tendencia a la


evitación del contacto directo y físico en la relación social con otros iguales (Lenhart, 2005)
y una reducción de las claves recíprocas de interpretación de esa relación. Además, como
en el bullying presencial, puede llegar a construirse la relación social de dominio y control
en forma de díada, aún estando el resto del grupo presente. Así, se hacen plausibles
diversos riesgos entre los ciberimplicados” (Avilés, 2013), como lo son el déficit en las
claves de control, en donde se pierde la autoevaluación de los propios actos; la carencia de
claves diferenciadoras de fantasía-realidad, producida por los riesgos ligados a la
socialización en línea; la desinhibición social, facilita el ensayo y ejecución de conductas
agresivas que no suelen producirse en la realidad; el riesgo de conducta contradictoria, la
intangibilidad e ilusión del anonimato puede favorecer conductas entre lo que se realiza por
internet y en la vida real; conductas de riesgo social y personal, son espacios (foros,
páginas) en donde se realizan intercambios o se producen comportamientos inadecuados y
peligrosos (trastornos de alimentación, suicidio, etc.) (Avilés, 2013).

2. Marco empírico:
Escuela de Ciencias Jurídicas y Sociales
Metodología de la Investigación

- Investigaciones internacionales:

En un estudio de investigación cualitativa en el año 2018, “El Sexting a través del discurso
de adolescentes españoles”, Patricia Alonso Ruido y varios autores, tuvieron como objetivo
indagar en las prácticas de sexting de adolescentes españolas; con el fin de comprender
este fenómeno, las consecuencias esperadas y los aspectos que motivan a realizar esta
conducta. Se realizó este estudio a través de ocho focus groups conformados por 89
adolescentes de 18 años de edad; se llegó a concluir que el sexting es una práctica muy
frecuente a esa edad, el desconocimiento que existe respecto al concepto de sexting, y los
riesgos derivados de esta conducta, que afectan más negativamente a las mujeres (Alonso
et al., 2018).

En otro estudio, realizado el año 2017, titulado “Sexting o nuevas formas de exhibición
sexual en medios digitales” por Valentina Arias; busca caracterizar estas prácticas, indagar
en los puntos de vista de quienes lo practican y descubrir lo que motiva esas conductas,
utilizando la teoría psicoanalítica en su análisis. Para responder estas preguntas, se
realizaron cinco investigaciones en profundidad a mujeres mendocinas mayores de edad
que practican el sexting, y llegó a concluir que existen cuatro rasgos recurrentes en el
sexting, los cuales son: Una gran preocupación por la estética, un marcado rasgo
autoerótico de la práctica, una creencia “mágica” en el poder de la tecnología en general y
de la imagen en particular, y un interés casi exclusivo en “hacerse mirar” (Arias, 2017).

En un estudio, el cual estudia en profundidad el fenómeno del ciberbullying en España, se


encuentra la tesis doctoral de Abel González García en el año 2015, titulado "El
ciberbullying o acoso juvenil mediante internet: un análisis empírico a partir del modelo del
triple riesgo delictivo (trd)", cuyo objetivo fundamental fue analizar las conductas
antisociales de riesgo y de acoso que se producen entre escolares en internet, y para esto
realiza una revisión teórica y estudios empíricos, definiendo diversas conductas antisociales
en internet, y su prevalencia en relación con el acoso en el ámbito offline, revisandolos
posteriormente en relación al modelo TRD (González, 2015) que pretende comprender y
predecir el riesgo de conductas antisociales considerando distintos factores sociales y
personales (Redondo, 2008) .

- Investigaciones nacionales:

En Chile, gran parte de los estudios que consideran el sexting se enfocan en el fenómeno
del grooming y son de carácter cuantitativo, sin embargo, en uno de estos estudios,
realizado por los autores Miguel Arias, Leonor Buendía y Francisco Fernández, para la
Sociedad Chilena de Pediatria en el año 2018, titulado "Grooming, Ciberbullying y Sexting
en estudiantes en Chile según sexo y tipo de administración escolar", se analiza también el
sexting y ciberbullying, en un analisis cuantitativo de caracter exploratorio y descriptivo, que
en base a los resultados de cuestionarios online realizados con una muestra de 12.926
estudiantes, en el rango de edad: 5 a 18 años, 4.790 hombres y 8.136 mujeres, llegan a
concluir que las mujeres realizan menos ciberbullying que los hombres, por un margen
significativo.Tambien se observa que las conductas de sexting son más frecuentes en
Escuela de Ciencias Jurídicas y Sociales
Metodología de la Investigación
hombres que en mujeres. Además, este estudio reconoce las limitaciones de la
aproximación cuantitativa en el estudio en estos temas complejos, dando paso a futuras
investigaciones (Arias, Buendía, Fernández, 2018).

Por otra parte, existen varias investigaciones respecto al ciberbullying en Chile, aunque
éstas también suelen enfocarse en el estudio de este fenómeno en el contexto escolar y en
conjunto con otros fenómenos, principalmente de la educación básica y media. Uno de
estos estudios, realizado por Javier Guevara y otros autores para el Mineduc en el año
2018, titulado "Ciberacoso: una revisión internacional y nacional de estudios y programas",
expone estudios e investigaciones sobre este tema, analizando lo que se sabe sobre éste y
las acciones que sirven o se han practicado para contrarrestar esta modalidad de acoso en
Chile (Guevara et al, 2018 ). Entre las investigaciones expuestas, se destaca la "Encuesta
Nacional de uso de tecnologías escolares del año 2016" formulada en el marco de la
investigación “Cyberbullying en chile: cómo los escolares utilizan las tecnologías de
comunicación para relacionarse y sociabilizar con sus pares” de Daniel Halpern Jelin en el
año 2014, aplicada a 10.933 estudiantes de 7° básico a 4° medio de 84 establecimientos
sobre diez temas asociados al uso de tecnologías en la vida cotidiana, que, entre
otros resultados, reveló que un 34% de los estudiantes quienes declaran haber sido
molestado online u offline, y que el 40,4% de los estudiantes considera que el ciberacoso
tiene más efecto que el bullying tradicional. Por otro lado, y en relación con el sexting, un
31,4% de los estudiantes declara haber recibido material con contenido sexual, un 12,4%
declara haber enviado este tipo de contenido, y un 43,2% declara haber visto imágenes
privadas ajenas que se filtran (Halpern, 2014).

3. Marco teórico:

3.1 Sexting o sexteo: Concepto y definición.

El sexting o sexteo, es un término que implica la recepción o transmisión de imágenes y


videos que conllevan contenido sexual y erótico vía computacional o por celular entre dos
individuos. Sin embargo, también es considerado sexting cuando se intercambia el
contenido con o sin el consentimiento de las dos partes hacia un tercero.

“El termino sexting proviene del neologismo surgido de la unión de los vocablos sex (sexo)
y texting (envío de mensajes de texto). No obstante, en la actualidad abarca la recepción, el
envío y/o el reenvío de contenidos erótico-sexuales, sean las fotografías, los vídeos o los
textos, a otras personas a través de dispositivos tecnológico y/o medios virtuales” (Fleschler
Peskin et al., 2013; Rodríguez et al., 2016; Weisskirch; Delevi, 2011).

3.2 Ciberbullying o ciberacoso: Concepto y definición.


Escuela de Ciencias Jurídicas y Sociales
Metodología de la Investigación
El ciberacoso también llamado ciberbullying, es el uso de los medios de comunicación
digitales para perseguir y hostigar a una persona o a un grupo de personas, a través de
acciones de hostigamiento, exclusión o manipulación que se pueden manifestar, por
ejemplo, en el envío de mensajes electrónicos con lenguaje agresivo, amenazas, robo de
contraseñas para suplantar identidad, grabación de actividades sexuales y propagación del
contenido, etc.

“Así, el ciberacoso puede incluir enviar, publicar o compartir contenido negativo, perjudicial,
falso o cruel sobre otra persona, provocando, además de los efectos negativos descritos
anteriormente, sentimientos de ira, humillación, susto o vergüenza“ (Slonje et al., 2013).

3.3 Factores sociales y tecnológicos que lo facilitan.

Uno de los espacios de mayor interés y uso entre los adolescentes, particularmente
mujeres, en el que se da dicho proceso es el ciberespacio, es entendido como un entorno
virtual donde se simula una interacción real entre las diferentes identidades que se
presentan. Este espacio posibilita nuevas y diversas prácticas sociales, que guardan
grandes semejanzas con las prácticas tradicionales (búsqueda de la identidad, conflicto,
aceptación grupal), encierran nuevos riesgos y peligros que afrontar. Los nuevos problemas
que acarrea el uso inadecuado de la red se centran en las amenazas de la privacidad, como
ocurre con el fenómeno denominado “sexting”, o el ciberacoso, como ocurre con el
fenómeno denominado “ciberbullying”.

Un ejemplo de cómo las nuevas tecnologías y los espacios virtuales fomentan y vehiculizan
nuevas formas de conducta sexual es el fenómeno del sexting (Lenhart, 2009), que consiste
en el intercambio de contenido sexualmente explícito ,provocativo, o amenazante (mensajes
de texto, fotos y videos) a través de un smartphone, Internet, o redes sociales (Morelli,
Bianchi, Baiocco, Pezzutti y Chirumbolo, 2016).

4. Objetivos:

Objetivo General:
● Describir las experiencias de sexting y ciberbullying en mujeres jóvenes durante una
relación de pareja.

Objetivos Específicos:
● Caracterizar las conductas de sexting que han vivido las mujeres jóvenes durante el
noviazgo.
● Caracterizar las conductas de ciberbullying que han vivido las mujeres jóvenes
durante el noviazgo.
● Describir el significado de una experiencia de sexting por parte de las mujeres
durante el noviazgo.
Escuela de Ciencias Jurídicas y Sociales
Metodología de la Investigación
● Describir el significado de una experiencia de ciberbullying por parte de las mujeres
durante el noviazgo.

5. Enfoque teórico y diseño de investigación:

El enfoque teórico-metodológico de nuestra investigación cualitativa será fenomenológico,


puesto que se basa en el estudio de las experiencias de vida, en que “el investigador
identifica la esencia de las experiencias humanas en torno a un fenómeno de acuerdo a
como lo describen los participantes del estudio” (Creswell, 2003). Esta investigación,se
enfocará en las experiencias subjetivas de las participantes en cuanto al sexting y
ciberbullying, asegurándonos de comprender sus puntos de vista y el significado que le
otorgan a estas experiencias, centrándonos en los fenómenos excepcionales que han
experimentado, más que en el estudio de aspectos de su vida ordinaria (Hernández,
Fernández, Baptista, 2014). Además se pretende contextualizar sus experiencias
detalladamente, mediante la recolección de información, documentos e historias de vida,
con el fin de caracterizar las conductas de sexting y ciberbullying, y lograr describir el
significado de estas experiencias a partir del análisis de estos fenómenos a través de
múltiples fuentes de información, en adición a la información recopilada en el focus group.

6. Población y muestra:

En cuanto a nuestros criterios de inclusión, realizaremos esta entrevista grupal en un grupo


de 6 mujeres que han vivido experiencias de ciberbullying y un grupo de 6 mujeres que han
tenido experiencias de sexting en las redes sociales digitales, ambos grupos estarán
integrados por mujeres con un rango de edad entre 16 y 30 años. Por tanto, nuestros
criterios de exclusión consideran a mujeres que hayan vivido experiencias similares en las
que se incluye en nuestro estudio, como el grooming o el phishing. Por consiguiente, se les
presentará preguntas que puedan cumplir con los requisitos adecuados referente a los
objetivos específicos de nuestra investigación. Por lo tanto, las mujeres entrevistadas sólo
se les preguntará su edad, dejando sus respuestas transcritas en forma anónima, las
cuales sólo serán utilizadas para nuestra investigación.

7. Métodos de producción y análisis de datos:

En la presente investigación, y desde el punto de vista de distintos grupos de mujeres, es


conveniente realizar un focus group, y obtener datos cualitativos viables para observar
detenidamente las diferencias presentes entre los discursos compartidos por las
participantes, con el objetivo de analizar sus interacciones (Barbour, 2007) y actitudes, y de
poder dirigir la discusión apropiadamente a través de un moderador, dirigiendola hacia los
temas en estudio, y creando un ambiente relajado (Sampieri et al, 2010).

A continuación se presentan las preguntas guías, asociadas a los objetivos específicos de


nuestra investigación cualitativa:
Escuela de Ciencias Jurídicas y Sociales
Metodología de la Investigación
- ¿Han realizado sexting en algún momento?, ¿a qué edad experimentaron el sexting por
primera vez?

- ¿Qué tipo de conductas de sexting han experimentado?

- ¿Quién o quiénes estuvieron involucrados en su primera experiencia de ciberbullying?

- ¿Qué tipo de conductas de ciberbullying vivieron?

- ¿Cómo ha sido su experiencia con el sexting?

- ¿Ha cambiado su percepción sobre el noviazgo o sobre las redes sociales a partir de su
experiencia?

- ¿Cómo ha sido su experiencia en esa situación de acoso?

- ¿Cómo se siente respecto a las redes sociales a partir de esta experiencia?, ¿considera
conveniente hacer cambios para regular este tipo de acoso?

8. Consideraciones éticas y criterios de calidad:

Con el fin de resguardar la privacidad y seguridad de las participantes de este estudio


durante todo el proceso, se solicitará su permiso a través de una carta de consentimiento
informado, para poder llevar a cabo nuestro estudio a través del focus group, y utilizar la
información que compartan, para fines académicos, sin la difusión de sus datos personales,
resguardando su confidencialidad y asegurando la posibilidad de retirarse del focus group
cuando lo estimen conveniente, sin necesidad de aviso previo y sin ninguna consecuencia
negativa. Además se les dará información sobre los lugares a los cuales pueden acudir en
caso de que necesiten ayuda (Centros de la Mujer) o en caso de que necesiten hacer una
denuncia de forma presencial o telefónica (carabineros, PDI o Fiscalía), para poder
enfrentar cualquier situación de violencia que puedan estar viviendo, con el fin de fomentar
su seguridad y autonomía.

9. Bibliografía:

Almagro, L., Diva, F., Mora, A., August, A., Muñoz, B. (2019). “COMBATIR LA VIOLENCIA
EN LÍNEA CONTRA LAS MUJERES UN LLAMADO A LA PROTECCIÓN”. Edición 7.
Recuperado de: https://www.oas.org/es/sms/cicte/docs/20191125-ESP-White-Paper-7-
VIOLENCE-AGAINST-WOMEN.pdf

Alonso, C., Romero, E. (2019). “Conducta de sexting en adolescentes: predictores de


personalidad y consecuencias psicosociales en un año de seguimiento”. Anales de
Psicología, 35(2), 214-224. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-
97282019000200006&script=sci_arttext&tlng=es
Escuela de Ciencias Jurídicas y Sociales
Metodología de la Investigación
Alonso, P., Rodríguez, Y., Lameiras, M. Martínez, R. (2018). “El Sexting a través del
discurso de adolescentes españoles”. Universidad de Vigo, Facultad de Ciencias de la
Educación. Recuperado de: https://www.scielo.br/pdf/sausoc/v27n2/1984-0470-sausoc-27-
02-398.pdf

Arab, E., Díaz, A. (2014). “IMPACTO DE LAS REDES SOCIALES E INTERNET EN LA


ADOLESCENCIA: ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS”. Departamento de Psiquiatría.
Recuperado de: http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Impacto%20de%20las
%20redes%20sociales%20e%20internet%20en%20la%20Adolescencia%20Aspectos
%20positivos%20y%20negativos%20.%20Elias%20A.pdf

Arias, M., Buendía, L., Fernández, F. (2018). “Grooming, Ciberbullying y Sexting en


estudiantes en Chile según sexo y tipo de administración escolar”. Revista Chilena de
Pediatría, 89(3), 352-360. Recuperado de:
https://www.revistachilenadepediatria.cl/index.php/rchped/article/view/177 26 nov. 2020

Arias, V. (2017). “Sexualidad y virtualidad: nuevas formas de exhibición sexual de las


mujeres en medios digitales”, Tesis de maestría, Universidad del Aconcagua, Mendoza.
Recuperado de:
https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/10475/sextingonuevasformasdeexhibicin.pdf

Atamari, Y., Sabina, K. (2017). “FENÓMENO DEL SEXTING EN ADOLESCENTES


MUJERES DEL DISTRITO DE CERRO COLORADO 2017”. Universidad Nacional De San
Agustín. Recuperado de:
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/5168/PSatchyr.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Avilés, J. M. (2013). “ANÁLISIS PSICOSOCIAL DEL CIBERBULLYING: CLAVES PARA


UNA EDUCACIÓN MORAL”. Papeles del Psicólogo, 34(1),65-73. ISSN: 0214-7823.
Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/778/77825706007.pdf

Barbour, R. (2007). “Los grupos de discusión en investigación cualitativa”. Londres: SAGE.


Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4942049

Creswell, J. (2012). “Qualitative Inquiry and Research Design: Choosing Among Five
Approaches”. SAGE Publications. Recuperado de: http://www.ceil-conicet.gov.ar/wp-
content/uploads/2018/04/CRESWELLQualitative-Inquary-and-Research-Design-Creswell.pdf

Fajardo, Mª. I., Gordillo, M., Regalado, A. (2013). “SEXTING: NUEVOS USOS DE LA
TECNOLOGÍA Y LA SEXUALIDAD EN ADOLESCENTES”. International Journal of
Developmental and Educational Psychology, 1(1),521-533. ISSN: 0214-9877. Recuperado
de: https://www.redalyc.org/pdf/3498/349852058045.pdf

Gonzalez, A. (2015). “El ciberbullying o acoso juvenil mediante internet: un análisis empírico
a partir del modelo del triple riesgo delictivo”. Universidad de Barcelona. Recuperado de:
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/99122/1/AGG_TESIS.pdf
Escuela de Ciencias Jurídicas y Sociales
Metodología de la Investigación

Guevara, J. Sthioul, A. Rivera, M. Barrientos, F. (2018). “Ciberacoso: una revisión


internacional y nacional de estudios y programas”. Centro de estudios Mineduc. Recuperado
de: https://centroestudios.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/100/2018/11/EVIDENCIAS-
43.pdf

Halpern, J. (2014). “Cyberbullying en chile: cómo los escolares utilizan las tecnologías de
comunicación para relacionarse y sociabilizar con sus pares”. Pontificia Universidad Católica
de Chile. Recuperado de: https://centroestudios.mineduc.cl/wp-
content/uploads/sites/100/2018/11/EVIDENCIAS-43.pdf

Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2014). “METODOLOGÍA DE LA


INVESTIGACIÓN”. Sexta Edición.

Herrera, H. (2012). “LAS REDES SOCIALES: UNA NUEVA HERRAMIENTA DE


DIFUSIÓN”. Reflexiones, 91(2),121-128. ISSN: 1021-1209. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=729/72923962008

Mason, K. L. (2008). “Cyberbullying: a preliminary assessment for school personnel”.


Psychology in the School, vol. 45, núm. 4, p. 323-348

Mejía, G. (2014). “Sexting: una modalidad cada vez más extendida de violencia sexual entre
jóvenes”. Perinatología y reproducción humana, 28(4), 217-221. Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
53372014000400007&lng=es&tlng=es

Ortiz, M. (2020). “¿Qué es el sexting y cuándo puede convertirse en un problema?”. Hospital


Vozandes Quito. Recuperado de: https://hospitalvozandes.com/sexting

Quesada, S., Fernández, L., Calvete, E. (2018). “EL SEXTEO (SEXTING) EN LA


ADOLESCENCIA: FRECUENCIA Y ASOCIACIÓN CON LA VICTIMIZACIÓN DE
CIBERACOSO Y VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO”. Behavioral Psychology/Psicología
Conductual, Vol. 26, Nº 2, 2018, pp. 225-242. Recuperado de:
https://www.behavioralpsycho.com/wp-content/uploads/2018/09/01_Quesada_26-2-1.pdf

Redondo, S. (2008). “Individuos sociedades y oportunidades en la explicación y prevención


del delito (TRD) (Segunda parte)”. Instituto Andaluz interuniversitario de criminología.
Recuperado de: http://www.boletincriminologico.uma.es/boletines/109.pdf

Rodríguez, Y., Ruido, P., Lameiras, M., Faílde, J. (2018). “Del sexting al cibercontrol en las
relaciones de pareja de adolescentes españoles: análisis de sus argumentos”. Revista
Latinoamericana de Psicología, 50(3), 170-178. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/rlps/v50n3/0120-0534-rlps-50-03-170.pdf

Ruido, P. (2017). “Evaluación del fenómeno del Sexting y de los Riesgos emergentes de la
Red en adolescentes de la Provincia de Ourense”. Universidad de Vigo. Recuperado de:
Escuela de Ciencias Jurídicas y Sociales
Metodología de la Investigación
http://www.investigo.biblioteca.uvigo.es/xmlui/bitstream/handle/11093/786/Evaluaci
%C3%B3n_del_fen%C3%B3meno_del_sexting.pdf?sequence=1

Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). “Metodología de la investigación”, 5°


Ed. México, D.F., México: McGraw Hill Interamericana.

También podría gustarte