Está en la página 1de 137

ESCUELA SUPERIOR DE FORMACION DE MAESTROS

“MCAL. ANDRÉS DE SANTA CRUZ Y CALAHUMANA”

“DESARROLLANDO ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS EN LA CONSTRUCCIÓN DE


MATERIALES EDUCATIVOS PARA LA FORMACIÓN TÉCNICA HUMANÍSTICA DE
LOS ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA JORGE ZALLES”

Trabajo Final para optar al grado académico de Licenciatura otorgado por la ESFM en el
marco del Programa de Formación Complementaria de Maestras y Maestros en Ejercicio -
PROFOCOM.

Equipo de Sistematización:

1. Prof. Jhaquelin Mamani Escalante


2. Prof. Jacinto Pérez Mamani

Tutor:
Lic. Juan Calle Quispe

La Paz, 2015
AGRADECIMIENTO

A Dios, que nos otorga la sabiduría celestial y


nos da fortaleza para ser como lámparas en el
camino. Guíanos siempre por el sendero correcto
para forjar a las nuevas generaciones de jóvenes y
señoritas transformadores del mundo.
A nuestras familias que a lo largo de estos
años fueron nuestro apoyo para continuar con este
proceso de formación.
A nuestro facilitador, el licenciado Juan Calle,
cuyo apoyo fue constante para la culminación de
nuestros trabajos.
DEDICATORIA

A nuestros estudiantes que fueron los actores


esenciales de nuestras experiencias de
transformación educativa.
A las instituciones y empresas que nos
abrieron cordialmente las puertas y fueron parte de
este proceso.
Al pueblo minero de la Chojlla y la comunidad
educativa “Jorge Zalles” donde hemos venido
desarrollando nuestro trabajo como docentes en el
transcurso de estos años.
INDICE

1. RESUMEN ………………………………………………………………………... 1
2. INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………….... 2
3. MARCO CONTEXTUAL……………………………………………………….… 5
4. MARCO METODOLÓGICO……………………………………………………… 7
5. RELATO COLECTIVO DE LA EXPERIENCIA………………………………… 10
6. RELATO Y ANÁLISIS INDIVIDUAL DE LA EXPERIENCIA
DE TRANSFORMACIÓN DE LA PRACTICA EDUCATIVA………….………. 15
6.1. RELATO DE LA MAESTRA 1: Jhaquelin Mamani Escalante………....… 15
6.1.1. Relato Nº 1 – Escribiendo una revista estudiantil a partir
del diálogo y el consenso …………………………………………………... 15
6.1.2. Relato Nº 2 – Presentación de un Sociodrama:
“Lucha por la independencia”…………………………………………….... 20
6.1.3. Relato Nº 3 – La Guerra del Chaco: un análisis crítico desde
Enfoque de las Ciencias Sociales ………………………….…………….. 23
6.1.4. Relato Nº 4. Conociendo las capacidades productivas en
Recursos Agrícolas de la comunidad……………………………………… 26
6.1.5. Relato 5. Análisis de gráficos para explicar el crecimiento económico
y desarrollo humano en Bolivia……………………………………….……. 30
6.2. RELATO DEL MAESTRO 2: Jacinto Pérez Mamani………………….…. 33
6.2.1. Relato Nº 1. Visita a los talleres de la Empresa
para motivar las vocaciones…………………….……………..………….... 34
6.2.2. Relato Nº 2. Visita a la planta Hidroeléctrica
para el desarrollo del conocimiento práctico…………….………………... 38
6.2.3. Relato Nº 3. Desarrollo de cuerpos y volúmenes
en educación técnica.………………………………………………………... 42
6.2.4. Relato Nº 4. Construcción y diseño de maquetas………………………... 44
7. COMPARACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN COLECTIVA
DE LA EXPERIENCIA DE TRANSFORMACIÓN DE LA
PRÁCTICA EDUCATIVA………………………………………………………… 47
7.1. El contacto con la realidad y la experiencia previa ayudan
al desarrollo de una educación productiva………………………………... 54
7.2. Generando espacios de inquietud, interés y búsqueda de
conocimientos………………………………………………………………... 56
7.3. Construyendo conceptos con nuestras propias palabras……………..... 57
7.4. Desarrollando un aprendizaje Socioproductivo con ayuda
de la comunidad……………………………………….………………….….. 59
7.5. Trabajo en equipos para la construcción de conocimientos…………… 60
7.6. Trabajando nuestros principios, valores e iniciativas para el vivir bien… 61
7.7. El análisis y la reflexión: apoyo fundamental en la
construcción de la persona……………………………………………….. 63
7.8. Desarrollando las habilidades y destrezas de los estudiantes
a través de la escritura creativa………………………………………..….. 64
7.9. Elaboramos materiales educativos para nuestra vida…...………………. 65
7.10. Cuidamos nuestro medio ambiente partiendo de la
práctica pedagógica…….……………………………………………………. 67
8. PRODUCTOS Y RESULTADOS……………………………………………….. 69
9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………………………. 71
9.1. CONCLUSIONES……………………………………………………………. 71
9.2. RECOMENDACIONES……………………………………………………... 72
10. BIBLIOGRAFIA Y FUENTES…………………………………………………… 73
11. ANEXOS………………………………………………………………………….. 75
1. RESUMEN

El presente trabajo de sistematización demuestra con amplitud los alcances obtenidos con
la concreción del nuevo Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo. En el trabajo se
observa como se ha trabajado en procura de la implementación del PSP “Reducir la
contaminación ambiental en la Madre Tierra mediante estrategias comunales para crear
valores ambientales”, mismo que abre las puertas de la Unidad Educativa hacia la
satisfacción de necesidades que manifiesta la comunidad. La aplicación de los Planes de
Desarrollo Curricular muestra como se ha cambiado la forma de enseñanza para alcanzar
una formación integral y holística en los estudiantes que les permita desarrollar
potencialmente sus cuatro dimensiones en relación con la Madre Tierra y el cosmos.

La Unidad Educativa Jorge Zalles forma jóvenes y señoritas estudiantes bachilleres


técnico – humanísticos razón por la cual la educación está mucho más inclinada hacia la
formación técnica lo cual involucra el uso de talleres diversificados para cada
especialidad, sin descuidar, claro está, el aspecto científico. Las instalaciones de la
empresa IMCO, la Hidroeléctrica Boliviana, Agrotakesi y otras, que se encuentran en la
comunidad, representan un gran apoyo para lograr un aprendizaje significativo
conociendo las potencialidades de la región. El uso de diversas estrategias metodológicas
y sobre todo el estar en contacto con la comunidad da cuenta de que la educación ya no
es un proceso que debe impartirse únicamente en las aulas, sino que más bien debe estar
abierta a la comunidad. Con las estrategias metodológicas planteadas, se puede observar
claramente que los estudiantes aprenden mucho más cuando están en contacto con el
mundo que los rodea y que a partir del conocimiento de su contexto van desarrollando
nuevos saberes y conocimientos.

Las y los estudiantes también pudieron desarrollar sus habilidades y destrezas en la


construcción de textos a partir de la iniciativa y la investigación. El trabajo en equipo fue
otro factor de importancia; cuando los estudiantes trabajan en equipos pueden apoyarse
más y surge entre ellos la organización y la formación de líderes que van a tomar las
riendas de su equipo de trabajo. Asimismo, con el análisis y la reflexión se buscó
promover en los estudiantes cambios de actitud y critica sobre su realidad,
comportamiento y actitudes demostradas no solo dentro del aula sino también en sus
hogares y con la comunidad.

1
2. INTRODUCCIÓN.

El presente trabajo de Sistematización de Experiencias Transformadoras en la educación,


está dirigido a rescatar todas las experiencias vividas por los maestros, estudiantes y
padres de familia de la Unidad Educativa Técnico Humanístico “Jorge Zalles”, en el
proceso de concreción de los elementos curriculares del MESCP. La unidad educativa
corresponde al nivel secundario y viene impartiendo una educación técnico humanístico
dentro de la población minera de La Chojlla. Por lo tanto, nuestro equipo de
sistematización conformado por dos docentes de las asignaturas de Ciencias Sociales
y el ramo Técnico, se realizó la experiencia de transformación en la producción de
conocimientos y materiales educativos. El equipo de sistematización o CPTE ha
trabajado poniendo en práctica los reglamentos de la nueva ley educativa y lo aprendido
en los cursos de formación para maestros PROFOCOM.

Al inicio del trabajo, se muestra claramente una visión de la comunidad para conocer más
de cerca las características del lugar, de la población, la economía y el aspecto cultural.
De igual manera, se explica el nivel organizacional de la comunidad, de la Unidad
Educativa, los padres y madres de familia así como la representación estudiantil. En el
marco metodológico se detalla el PSP de la Unidad Educativa con su respectivo objetivo;
así como los objetivos anuales del Plan Anual Bimestralizado presentado a principio de
gestión y los objetivos holísticos de los Planes de Desarrollo Curricular trabajados en cada
una de las experiencias vividas por los maestros de la CPTE.

Cuando se ingresa al relato colectivo de la experiencia, se detalla la forma de


organización que se tuvo a principio de gestión en la Unidad Educativa y la elección del
PSP. Se da a conocer también las necesidades de la comunidad educativa y la
importancia de haber escogido la problemática de la contaminación por basura en la
población como eje central del PSP.

En los relatos individuales, se hace una descripción de las experiencias vividas por los
maestros miembros de la CPTE. En la aplicación de los diferentes Planes de Desarrollo
Curricular se ha trabajado con estrategias metodológicas que fortalecen el aprendizaje de
los jóvenes y señoritas estudiantes. El trabajo con estas estrategias fue crucial para
desarrollar un aprendizaje significativo pues a partir de las experiencias vividas, los

2
estudiantes comprendieron mejor su realidad y desarrollaron la teoría mediante conceptos
claros y precisos. Se trabajó ampliamente en equipos de reflexión y análisis que
permitieron desarrollar la conciencia crítica de las y los estudiantes con la finalidad de
cambiar la mentalidad eurocéntrica, individual y destructora de la Madre Tierra. Los
estudiantes pudieron comprender mejor a partir de lo observado en su contexto, del
contacto directo con la realidad, de las experiencias vividas y de prácticas en el aula.

En el desarrollo de las experiencias de concreción se trabajó con todos los elementos


curriculares, tratando de alguna manera de articular la lengua originaria y el currículo
regionalizado. Se profundizó la práctica de valores y cuidado de la Madre Tierra evitando
la contaminación del campamento; involucrando de esa manera al Proyecto
Socioproductivo que se está trabajando este año. Al mismo tiempo, se trabajó en el
ejercicio de los diferentes ejes articuladores.

En la comparación, análisis e interpretación colectiva, se trabajó con la selección de ejes


de reflexión como producto de los relatos individuales. Entre ellos se rescató el contacto
directo con la realidad y la experiencia que son dos formas de iniciar el momento de la
práctica educativa. En estos dos aspectos se pone en énfasis la importancia de aprender
en contacto con la munidad y cuan favorable es ese tipo de aprendizaje. De igual manera
se habla de utilizar los saberes y conocimientos previos que tienen los estudiantes.

Se habla también de la importancia de la motivación para generar espacios de inquietud e


interés por parte de los estudiantes. Cuando la clase está motivada, es sorprendente la
forma en que se desenvuelve el proceso de enseñanza y aprendizaje pues los
estudiantes son inquietos y buscan información por cuenta propia. Cuando los estudiantes
utilizan sus propias palabras para la construcción de conocimientos y la formulación de
conceptos, la comprensión se hace mucho más fácil y perdurable. Ahora la educación no
parte de la memorización sino de la producción de conocimientos y para ello emplear las
palabras propias del estudiante ayuda a acercar los contenidos conceptuales a su
comprensión.

La comunidad se ha convertido en un pilar para la educación dentro de este nuevo


MESCP, puesto que uno de los enfoques y fundamentos del currículo es precisamente el
aprendizaje comunitario, es decir, llevar la educación a la comunidad. Por tal razón, en el

3
presente trabajo se verá que algunas experiencias están desarrolladas en medio de la
comunidad.

Al mismo tiempo, es necesario fortalecer los lazos de compañerismo en las aulas. Muchas
veces cuando los niños y niñas llegan a la adolescencia cambian por completo su forma
de ser y se crean grupos de amigos y amigas que son enemigos de otros dentro de una
misma aula. Por lo tanto, el trabajo en equipos dentro del aula, debe ser un instrumento
para generar espacios de dialogo y comunicación entre las y los estudiantes. En esas
circunstancias, se vio también la necesidad de trabajar con nuestros valores y principios,
aquellos que se nos señala en la misma Constitución Política del Estado Plurinacional con
la finalidad de consolidar una convivencia armónica no solo entre seres humanos sino
también con la Madre Tierra y el Cosmos.

Con la implementación de este modelo educativo, se trabaja ampliamente en la


incorporación del Proyecto Socioproductivo que dé solución a una problemática de la
comunidad. Para su ejecución e implementación debe participar la comunidad en su
conjunto, esto partiendo de las autoridades del pueblo. Todos estos ejes de reflexión son
descritos en la comparación y análisis colectivo de las experiencias educativas de la
CPTE. Al finalizar el trabajo se pone de manifiesto las conclusiones a las que se ha
llegado, se hace una descripción general de los productos alcanzados por medio de estas
experiencias y se brinda algunas recomendaciones para trabajos posteriores. La
sistematización de experiencias educativas transformadoras es un instrumento que nos
permite demostrar los alcances de nuestro trabajo como educadores y al mismo tiempo
nos ayuda a encontrar nuestros aciertos para fortalecerlos y las debilidades para trabajar
en ellas.

4
3. MARCO CONTEXTUAL

La Unidad Educativa técnico humanístico “Jorge Zalles” del nivel secundario, fue fundada
el 24 de abril del año 1968. Actualmente cuenta con cuarenta y siete años de
funcionamiento y se encuentra situada en la población minera de la Chojlla, perteneciente
al municipio de Yanacachi de la provincia Sud Yungas del departamento de La Paz. En
esta gestión alberga en sus aulas a 165 estudiantes distribuidos en los grados de primero
a sexto de secundaria. Nuestra institución educativa cuenta con un personal docente
selecto, maestras y maestros de las áreas humanísticas y técnicas; quienes son los
responsables de brindar una educación y formación acorde a las exigencias y
necesidades de los estudiantes y la comunidad.

Las actividades escolares se desarrollan diariamente de acuerdo al calendario escolar. Se


cuenta con un horario en el turno de la mañana para las áreas humanísticas y otro por la
tarde para el área técnica. El área técnica tecnológica cuenta con las especialidades de
Metal Mecánica, Electricidad, Dibujo Técnico – Diseño y Arte, contando para ello con los
talleres correspondientes para el logro de los procesos prácticos de enseñanza
socioproductiva. En las áreas humanísticas las aulas cuentan con el mobiliario necesario
para el desenvolvimiento de las actividades; aunque cabe señalar que hace falta material
del tipo analógico que nos facilite la enseñanza y aprendizaje en las diferentes áreas de
saberes y conocimientos.

Los maestros en su mayoría están cumpliendo con los años de provincia y algunos viven
en la comunidad. Los estudiantes son jóvenes y señoritas muy extrovertidos, en algunos
casos, característica de las regiones cálidas. En su mayoría, están comprometidos con
sus actividades educativas, pues cuentan con el apoyo de sus padres. Sin embargo,
existen casos de hogares desintegrados, pérdida de autoridad en la familia, o
necesidades económicas que perjudican el proceso de enseñanza.

Entre las necesidades o problemáticas que tiene la comunidad educativa se puede


mencionar, la contaminación por basura, el mal uso del agua, consumo de alimentos
chatarra, consumo de bebidas alcohólicas, falta de valores entre otras. De ellas se
seleccionó a la contaminación por la basura como Proyecto Socioproductivo pues este
tipo de contaminación es realmente alarmante en la comunidad y sus alrededores.

5
Con referencia al aspecto socio-económico de la población, La Chojlla se encuentra
organizado por El Sindicato Mixto de Trabajadores Mineros Chojlla, quienes
conformados por un directorio son la máxima autoridad dentro la población. Entre otras
organizaciones se encuentran: el Sindicato de Trabajadores de la Empresa IMCO, el
Comité de Amas de Casa, el Sindicato de Señoras Comerciantes, el Directorio de la
Liga Deportiva Chojlla, como también las instituciones religiosas en la población.

La principal actividad económica de la mayor parte de los padres de familia es la


minería, los trabajadores se encuentran divididos en tres secciones de trabajo:
Convencional, Planes 120 y Carmen 90. Los minerales que se explotan en la zona son el
wólfram y el estaño. Entre las otras actividades de trabajo dentro la población de la
Chojlla se puede mencionar también a los trabajadores de la Empresa Hidroeléctrica
Boliviana (HB, la empresa AgroTakesi. Algunos también se dedican a la comercialización
de productos de la canasta familiar, o al servicio de transporte.

En el aspecto cultural de la comunidad, se puede mencionar que la comunidad educativa


tiene características diversas pues por tratarse de un centro minero, la población está
integrada por personas de diferentes regiones. Existe una amplia afluencia hacia las
iglesias evangélicas; aunque cabe señalar que no se ha perdido del todo las costumbres
andinas como es el caso de la “Wilancha” que se realiza al interior de la mina en la fiesta
de Carnaval. Podría considerarse a la población como castellano hablante, pues la
comunicación solo se hace mediante esta lengua, únicamente algunos pobladores de
mayor edad aun utilizan algunas palabras en aimara.

La Unidad Educativa se encuentra administrada por el Lic. Javier Aguilar Padilla, actual
director de nuestro establecimiento. Dos semanas antes del inicio de gestión, los
maestros nos organizamos en diferentes comisiones (pedagógica, socio cultural,
disciplinaria, económica y deportiva). Con lo que respecta a los padres de familia
también se conformó el nuevo Consejo Educativo quienes representan a todos los
padres y madres de familia. En cuanto a la organización estudiantil, las y los estudiantes
de la Unidad Educativa Jorge Zalles cuentan con un Centro de Estudiantes que fue
elegido de manera democrática en unas elecciones realizadas la pasada gestión bajo la
dirección del área de Ciencias Sociales.

6
4. MARCO METODOLÓGICO

Para el diseño de las prácticas de concreción del MESCP, en el equipo de


sistematización, se trabajó bajo los siguientes criterios:

DISEÑO DE LAS PRÁCTICAS DE CONCRECIÓN DEL MESCP


(Equipo de Sistematización)
DATOS REFERENCIALES:
MUNICIPIO: Yanacachi
DISTRITO EDUCATIVO: Yanacachi
TIEMPO DE APLICACIÓN: 4to bimestre 2014 – 1er y 2do bimestre 2015
ESFM/UA: Mrcal. Andrés de Santa Cruz y Calahumana
DEPARTAMENTO: La Paz
CIUDAD: La Paz
UNIDAD EDUCATIVA: Técnico Humanístico “Jorge Zalles”
SUBSISTEMA: Educación Regular
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO:
Reducir la contaminación en la Madre Tierra mediante estrategias comunales para crear
valores ambientales.
Objetivo del Proyecto Socioproductivo:
Concienciar a la población de la mina Chojlla para reducir la contaminación de la Madre
Tierra mediante estrategias comunales para evitar la contaminación y brotes de
enfermedades que alteren el equilibrio armónico del vivir bien.
PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO:
Nota aclaratoria: en la Unidad Educativa se acordó bajo consenso unánime a principio
de gestión, trabajar los objetivos anuales por áreas de saberes y conocimientos.
Objetivo Anual del Área de Ciencias Sociales:
Dinamizamos el proceso de formación de las y los estudiantes en el marco de la realidad
local, regional, nacional y mundial partiendo del estudio de nuestro proceso histórico
mediante estrategias comunales que promuevan valore ambientales de preservación y
cuidado de la Madre Tierra para integrar a los estudiantes a la Unidad Social y
Comunitaria en busca del Vivir Bien en Comunidad.
Objetivo Anual del Área Técnica – Tecnológica:
Desarrollamos la productividad a través de los saberes y conocimientos científicos,

7
técnicos y tecnológicos propios y de la diversidad cultural en cada una de las
especialidades, conectando la producción de acuerdo a las necesidades, potencialidades
y vocaciones de la región.
PLANES DE DESARROLLO CURRICULAR
Escribiendo una revista estudiantil a partir del diálogo y el
MAESTRA 1: consenso
Prof. Desarrollamos actitudes creativas y analíticas sobre la importancia del
Jhaquelin diálogo y la participación ciudadana a partir de debates reflexivos para
Mamani construir una conciencia participativa y de lucha en la defensa de los
Escalante derechos y el cumplimiento de los deberes entre ciudadanos y con la
Madre Tierra.
Presentación de un sociodrama: “la lucha por la independencia”
Formamos criterios reflexivos e investigativos acerca de los hechos y
personajes destacados en el proceso de lucha por la independencia del
Alto Perú a partir de la presentación de fichas biográficas y sociodramas
para fortalecer nuestra lucha constante en el camino de la
descolonización.
La Guerra del Chaco: un análisis crítico desde el enfoque de las
Ciencias Sociales
Profundizamos nuestro nivel de análisis crítico sobre la Guerra del
Chaco y su influencia en la sociedad boliviana a partir de la observación
de videos documentales y la lectura comprensiva para desarrollar una
mentalidad más crítica en base al análisis desde las disciplinas
inmersas en el Área de Ciencias Sociales.
Conociendo las potencialidades productivas en recursos agrícolas
de la comunidad
Fortalecemos la iniciativa investigativa de los estudiantes a partir de la
observación del medio para conocer las potencialidades en cuanto a
recursos renovables existentes en la región para lograr un aprendizaje
significativo y reflexionar sobre el cuidado que debemos tener hacia
nuestra Madre Tierra y los seres que habitan en ella.
Analizando el crecimiento económico y desarrollo humano en
Bolivia
Promovemos actitudes críticas y reflexivas sobre el crecimiento

8
económico y el desarrollo humano en Bolivia a partir del análisis de
nuestra situación política, económica y social en estos últimos diez años
de gobierno para consolidar una conciencia de lucha por la soberanía
productiva en nuestro territorio.
Visita a los talleres de la empresa para motivar las vocaciones
MAESTRO 2: Desarrollamos en los estudiantes actitudes vocacionales de trabajo,
Prof. Jacinto en convivencia con el contexto, a partir del estudio realizado en las
Pérez Mamani visitas a los talleres, aplicando dichos conocimientos en sus empalmes
eléctricos aplicados por los estudiantes, que le permita aplicar y producir
sus conocimientos técnicos en su diario vivir.
Visita a la planta Hidroeléctrica para el Desarrollo del Conocimiento
Práctico
Fortalecemos los conocimientos de los estudiantes en la generación
de la energía eléctrica en nuestra región, a partir del estudio realizado
con la visita a la planta generadora Hidroeléctrica, aplicando a dichos
conocimientos las practicas vivenciales en la realización de los
circuitos eléctricos, que le permita aplicarlos en su vivienda y en la
comunidad.
Desarrollo de Cuerpos y volúmenes en educación técnica
Desarrollamos en los estudiantes aptitudes y destrezas mediante el
análisis e interpretación del dibujo técnico y sus cualidades, a partir
de la manipulación de los instrumentos geométricos en la construcción
de los cuerpos volumétricos, que nos permita aplicar en ellos los
cálculos de áreas superficies y volúmenes aplicando las matemáticas.
Construcción y diseño de maquetas
Desarrollamos con los estudiantes los proyectos de los planos
arquitectónicos sociocomunitarios a partir de la interpretación y
análisis del dibujo técnico, utilizando para ellos los instrumentos
geométricos y los materiales de arquitectura en la construcción de sus
maquetas ,que le permita al estudiante mostrar algunas mejoras de
los inmuebles de nuestra comunidad.

9
5. RELATO COLECTIVO DE LA EXPERIENCIA

En el marco de la aplicación del MESCP, en la Unidad Educativa “Jorge Zalles”, a


principio de gestión, la Dirección nos convocó a reunirnos para la formulación del PSP del
presente año. En la reunión de organización convocada para la segunda semana de
febrero, después de iniciadas las actividades escolares, asistieron el plantel docente y
administrativo de la Unidad Educativa, representantes de padres y madres de familia,
representantes de los estudiantes y autoridades de la comunidad.

Antes de realizar un análisis (FODA) de las problemáticas presentes en la comunidad, se


reflexionó sobre los alcances del PSP en el transcurso del año pasado. Durante la anterior
gestión educativa ya se había trabajado con la temática del Medio Ambiente, para lo cual
el proyecto desarrollado llevaba el nombre de “Clasificación de la basura en residuos
orgánicos e inorgánicos”. Sin embargo, no se obtuvieron resultados muy notables puesto
que primero debíamos empezar por un trabajo de concienciación sobre la trata de la
basura para luego recién aterrizar en su clasificación.

Por tal motivo, después de pensar en las limitaciones que se tuvo, en reunión unánime se
determinó que este año se continuaría trabajando con la misma temática; pero se debía
reformular el título y la direccionalidad del Proyecto. Esto en vista a que la basura es la
problemática principal de la comunidad pues se puede observar la misma regada por todo
el pueblo. Lamentablemente, no existen políticas administrativas de buen cuidado del
medio ambiente y del manejo de la basura pues el carro recolector pasa por la calle
principal del pueblo solo una vez por semana o a veces ni siquiera eso.

Al mismo tiempo, la población, en una gran mayoría, carece de hábitos de limpieza y


cuidado del Medio Ambiente; razón por la cual, botan la basura por todas partes y han
convertido algunos ríos en vertederos de basura contaminando no solo a la población sino
también a poblaciones vecinas que habitan río abajo y utilizan esas aguas. Otro factor que
hace que las personas boten la basura a los ríos o en las calles, es la sensación térmica,
pues el calor no permite mantener la basura en los hogares esperando a que pase el
carro recolector, porque la misma atrae mosquitos y se deteriora muy rápidamente
generando un foco de infección.

10
Cuando uno transita por las calles del pueblo y sus centros de recreación como la cancha
o la plaza, puede ver como asombro que la basura es el común denominador. Cuando se
asiste a ver un partido de futbol, fustal o alguna actividad particular desarrollada en la
cancha, al final lo que queda es un promontorio de basura. Lamentablemente, la gran
mayoría de la población está acostumbrada a consumir alimentos y dejar la basura
generada en el mismo lugar. Por esos motivos, se decidió retomar la misma temática en
cuanto al PSP para esta gestión, bajo el título: “Reducir la contaminación en la Madre
Tierra mediante estrategias comunales para crear valores ambientales”; cuyo objetivo es:
“Concienciar a la población de la mina Chojlla para reducir la contaminación de la Madre
Tierra mediante estrategias comunales para evitar la contaminación y brotes de
enfermedades que alteren el equilibrio armónico del vivir bien”. (Anexo 1, general).

Se consideró como estrategias comunales a la observación, el dialogó, la reflexión y el


trabajo comunitario para que todas y todos tomemos conciencia del daño que nos
hacemos a nosotros mismos, porque nosotros somos parte de la naturaleza y por ende
debemos cuidar nuestra casa grande “la Madre Tierra”. Consideramos que la única forma
de desarrollar un cambio de actitud es a partir de los valores ambientales; pues si todas y
todos tomamos conciencia de los daños que producen los desechos inorgánicos a nuestra
tierra y los efectos que sufriremos como consecuencia de ello, podremos generar una
lucha conjunta para cuidar el medio en el que vivimos y conservarlo para las futuras
generaciones. Como bien sabemos el MESCP está direccionado a trabajar en cuanto a la
convivencia armónica no solo entre seres humanos sino también con nuestra Madre
Tierra y el Cosmos; soló de esa manera alcanzaremos el Vivir Bien (Suma Qamaña);
tomado en cuenta entre los principios ético – morales que impulsa nuestro gobierno a
través de la Constitución Política del Estado Plurinacional.

Después de haber determinado el nombre del PSP y su objetivo correspondiente, se


procedió a trabajar en un cronograma de las actividades a realizar para efectivizar el
mismo y su respectivo presupuesto. A partir de dichas actividades se trabajó la
articulación de áreas. La concreción del PSP solo se lograra a partir del trabajo conjunto
de todas las áreas y los actores de la comunidad.

Luego se procedió a trabajar en el diseño del Plan Anual Bimestralizado que ya veníamos
seleccionando desde dos semanas antes de iniciarse la gestión educativa. Para tal

11
situación, el Director de la Unidad Educativa convoco a reunión a todo el plantel docente y
representantes del Centro Estudiantil para coordinar algunas modificaciones a la
planificación anual en base al Currículo Base, el Currículo Regionalizado, y las
inquietudes y necesidades del contexto, Currículo Diversificado.

Todas las maestras y maestros trabajamos de manera conjunta, primeramente


seleccionando los contenidos del Currículo Base. Después procuramos la inclusión de
algunas temáticas postuladas en el Currículo Regionalizado. En vista a que a principio de
gestión aún no había salido el nuevo formato de presentación, por decisión unánime
continuamos con el modelo de planificación de la gestión pasada.

Con relación a la articulación de las áreas, las mismas se articularon en base al PSP y
sus actividades de concreción, pues cada maestro desde su respectiva área debe
contribuir de alguna manera en el logro del objetivo trazado en el PSP. Por ese motivo,
cada maestro desarrolla diversas actividades para cumplir con este propósito, como ser:
ensayos, poemas, reflexiones, basureros en las aulas, recojo de basura en los
alrededores del colegio y áreas recreativas de la comunidad, colocado de carteles,
periódicos murales, charlas y reflexiones constantes entre otros.

Entre las actividades de concreción del PSP de la unidad educativa se encuentra las
acciones de coordinación con el Gobierno Municipal y autoridades de la comunidad,
reuniones permanentes de reflexión y evaluación, elaboración de letreros, afiches
reflexivos, talleres de reflexión con los padres de familia, elaboración de textos por los
estudiantes, demostración y presentación de teatros, publicación de textos escritos.
Lastimosamente, por falta de recursos económicos no se ha podido dictar talleres a los
padres y madres de familia; sin embargo, se ha aprovechado muy bien las evaluaciones
comunitarias que se realizan en cada curso, al final de bimestre, para poder reflexionar
con ellos y sus hijos sobre esta temática. Esa ha sido la manera más cercana de poder
conversar con los padres y madres de familia sobre la problemática del Medio Ambiente y
la contaminación reinante en la comunidad.

Con relación a los demás puntos señalados en nuestro PSP, se está trabajando
continuamente sobre las charlas de reflexión con los estudiantes sobre el recojo de la
basura, en ocasiones se realiza un trabajo comunitario en el cual, los estudiantes

12
organizados por grupos salen a recolectar la basura que existe por los alrededores de la
unidad educativa y los campos de recreación. No se pudo coordinar todavía ningún apoyo
por parte del Gobierno Municipal, debido a la transición de autoridad; sin embargo, el
nuevo alcalde mostró predisposición a trabajar más con la población y la unidad educativa
en el transcurso de su gestión. Cada curso organizado por sus respectivos asesores,
realizó la instalación de basureros, en algunos casos comprados y en otros elaborados en
los talleres de las áreas técnicas. En el patio de la unidad educativa, se instaló
contendores de basura, por lo tanto los estudiantes deben depositar en ellos la basura
que generan en el recreo. Como CPTE, nos hemos organizado para trabajar en cuanto al
pintado de mensajes de protección a la Madre Tierra tanto en lo muros de la unidad
educativa como también en algunos lugares visibles de la comunidad.

En torno a los contenidos, si bien no se los ha articulado del todo todavía, es necesario
mencionar que cada área de saberes y conocimientos aporta algo a las demás y que de
manera implícita todos nos colaboramos pues utilizamos ejemplos de otras áreas y
necesitamos de contenidos desarrollados en otras áreas para que el aprendizaje sea
realmente significativo. Una vez que se entregó el Plan Anual Bimestralizado, se empezó
a diseñar el Plan de Desarrollo Curricular en base al modelo que se encuentra en los
textos de PROFOCOM, a los cuales se integró algunos datos más como la estrategia
metodológica y los ejes articuladores de forma explícita.

En al caso de la Planificación Anual del Área de Ciencias Sociales (Maestra 1), se trabajó
a partir del Currículo Base, primeramente haciendo una selección de los contenidos más
propicios de acuerdo al contexto y a la exigencia de los estudiantes. Para ello, primero se
realizó la evaluación diagnostica a principio de gestión a partir de la cual en sesión de
mesa redonda los estudiantes manifestaron su inquietud para trabajar particularmente
algunos temas que eran de su interés. Una vez que se realizó esta selección se procedió
a armonizar con algunas propuestas del Currículo Regionalizado y se incluyó además
algunos aspectos propios de la comunidad con los cual se consideró también a Currículo
Diversificado, incluyendo también al PSP en los objetivos holísticos. (Anexo 1, maestra1)

Posteriormente, se procedió a realizar la Planificación de Desarrollo Curricular, en donde


en algunos temas se tropezó con la formulación de objetivo holístico al no poder incluir al
PSP, pero como bien se nos ha señalado en las clases de PROFOCOM, no es

13
imprescindible que los objetivos holísticos de todas las unidades incluyan al PSP. De las
unidades desarrolladas por bimestre por lo menos una o dos deben contener el PSP
porque de esa manera se está apoyando a la concreción del mismo desde el Área de
saberes y conocimientos. De igual manera, se hizo un poco difícil integrar el uso de los
tres tipos de materiales educativos en el desarrollo de una unidad de aprendizaje. Razón
por la cual la mayoría de las actividades están siempre relacionadas con el uso de
materiales analógicos y materiales de producción de conocimientos.

Por ser la unidad educativa de carácter técnico humanístico, el trabajo de los profesores
de ramas técnicas es aún más delicado pues primero debieron reunirse para seleccionar
los contenidos y adecuarlos a cada grado. Una vez realizada esta operación, recién
fueron articulando sus temas por especialidades. (Anexo 1. Maestro 2). Después de
realizar esta actividad, el maestro 2 procedió a trabajar con la elaboración de sus Planes
de Desarrollo Curricular en donde se trabajó de acuerdo a los lineamientos que nos
propone el modelo educativo. Para realizar este trabajo, todos los maestros del área
técnica se reunieron y en consenso delimitaron un trabajo integral apoyándose unos a
otros con diferentes disciplinas que de manera integral fortalecerán el aprendizaje de las y
los estudiantes sobre todo en los últimos cursos donde se opta por una especialidad que
puede ser Dibujo Técnico, Electricidad o Mecánica. Al finalizar su formación técnica las y
los estudiantes deben presentar una monografía que los acreditara para la obtención de
su título de formación a nivel técnico medio así como dicta la ley 070 con relación a la
enseñanza técnica.

Como equipo de sistematización, trabajamos ampliamente con la concreción de los


objetivos trazados tanto en el PSP como en nuestros Planes Anuales Bimestralizados y
de Desarrollo Curricular. Es imprescindible que nosotros comencemos a transformar cada
vez más nuestra práctica pedagógica para que de esa manera se consolide una
educación conforme a los objetivos trazados por la Ley 070. Por tal situación, tomamos
las medidas necesarias para trabajar nuestros Planes de Desarrollo Curricular poniendo a
la práctica todos los elementos curriculares y los momentos metodológicos, adecuando
los instrumentos para la evaluación tanto cualitativa como cuantitativa de las y los
estudiantes de la Unidad Educativa. Generando espacios de diálogo y producción de
materiales y conocimientos.

14
6. RELATO Y ANÁLISIS INDIVIDUAL DE LA EXPERIENCIA DE
TRANSFORMACIÓN DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA

6.1. RELATO DE LA MAESTRA 1: JHAQUELIN MAMANI ESCALANTE

Soy la profesora Jhaquelin Mamani Escalante, maestra normalista titulada por excelencia
en el Área de Ciencias Sociales en Educación Secundaria en enero de 2009. Vengo
trabajando hace seis años con jóvenes y señoritas en los grados de tercero a sexto de
secundaria. Mis primeras experiencias laborales fueron en la ciudad de El Alto donde
daba clases de Estudios Sociales y Geografía, cuando aún estábamos en el anterior
modelo educativo, esto en la gestión 2009.

En la gestión 2010, trabaje con la enseñanza de inglés en un colegio de convenio, pues al


mismo tiempo de culminar mi carrera normalista también culminé mis estudios en Idioma
Extranjero en la UMSA. El año 2011, después de ganar la compulsa de méritos, ingrese a
trabajar a la provincia Sud Yungas, en el campamento minero La Chojlla que es parte del
municipio de Yanacachi, lugar donde trabajo hasta la actualidad. Mi persona regenta el
área de Ciencias Sociales en los grados de tercero a sexto de secundaria.

6.1.1. Relato Nº 1 – ESCRIBIENDO UNA REVISTA ESTUDIANTIL A PARTIR DEL


DIÁLOGO Y EL CONSENSO

Esta primera experiencia se desarrolló en el curso de quinto de secundaria en el


desarrollo de la primera unidad correspondiente al cuarto bimestre, a mediados de
septiembre, de la gestión 2014. El curso estaba integrado por 29 estudiantes, en su
mayoría señoritas muy responsables con todas las actividades. La iniciativa nació a partir
de un grupo de estudiantes, quienes tuvieron la inquietud de publicar una revista a partir
de las experiencias vividas durante toda la gestión como producto del Área de Ciencias
Sociales en la feria de fin de año. Para que no fuera un trabajo solo de un grupo de
estudiantes se involucró a todo el curso a partir del desarrollo de la unidad “Practicando la
cultura del diálogo”.

La clase empezó a partir de las preguntas problematizadoras, cuando se habló de la


experiencia vivida en la Elección del Centro de Estudiantes, algunos estudiantes contaron

15
su experiencia cuando fueron parte del Comité Electoral, tal es el caso de Marisol “fue una
experiencia muy bonita, porque todos nuestros compañeros nos respetaban”; y otros
describieron como se sintieron al momento de emitir su voto. Entonces, los estudiantes
que habían sido designados para trabajar en el área, manifestaron al curso su inquietud
por escribir una revista donde contar sus experiencias. Todos se animaron y mostraron su
predisposición a trabajar en ello. Los que al final no pudieron participar plenamente en la
actividad fue porque estábamos a puertas de la feria anual y cada grupo debía dedicarse
a un área específicamente, por lo tanto se les dio el tiempo necesario para que se
organizaran en su respectiva área de trabajo.

Para dar inicio con el Plan de Desarrollo Curricular, en el momento metodológico de la


Práctica se trabajó recolectando y clasificando las fotografías de las diferentes actividades
que se habían realizado durante la gestión; del mismo modo se organizó a los estudiantes
para que pudieran recabar información de los padres y madres de familia con relación a la
organización de la comunidad y la existencia de alguna organización originaria en el
municipio.

En la siguiente clase de tres periodos, todos vinieron con información y en grupos de


trabajo fueron socializando la información obtenida de los padres de familia para luego
exponerla a todo el curso. En este momento metodológico también se pudo evaluar el
respeto hacia el otro, el trabajo en equipo y la solidaridad que nos demuestra también la
práctica de Valores Sociocomunitarios en el aula, uno de los ejes articuladores del PDC y
que representan también indicadores para evaluar la dimensión del ser. Luego,
conjuntamente el apoyo y participación de los estudiantes se fue conceptualizando los
subtítulos correspondientes al contenido teórico de la unidad. La inquietud, la
investigación realizada y la participación fueron factores que apoyaron a evaluar la
dimensión del saber.

En el momento metodológico de la valoración, se volvió a trabajar con grupos de cuatro o


cinco estudiantes quienes fueron reconociendo los aspectos positivos y negativos en
cuanto a los deberes que tiene la Alcaldía y el Sindicato de Trabajadores para con la
comunidad; se habló de los derechos que tiene la población a recibir atención por parte de
estas instancias, el derecho a ser elegido como autoridad; de igual forma, se habló de la
Organización de las Comunidades Agrarias Originarias (CAO), como una forma de

16
integrar el Currículo Regionalizado. Finalmente, se analizó los derechos de los
estudiantes y su representación en el Centro de Estudiantes, así como los deberes que
esta instancia tiene para con ellos, sobre todo porque los líderes principales estaban en
el curso. Después se pasó a conversar sobre los derechos ciudadanos y nuestra libertad
para escoger a nuestros representantes en democracia, aprovechando la situación
contextual en el marco de las Elecciones Generales a nivel nacional.

Este momento ayudó a evaluar la dimensión del decidir, pues los y las estudiantes
analizaron la situación manifestando con indignación el incumplimiento de los deberes de
la Alcaldía para con la comunidad. De igual manera, apoyaron el trabajo realizado por sus
compañeros en el Centro de Estudiantes por el cumplimiento de los derechos
estudiantiles en la Unidad Educativa.

En el momento metodológico de la Producción, se trabajó más con los estudiantes que


conformaron el grupo de Trabajo en el Área de Ciencias Sociales, aunque los demás
también apoyaron en el aula. Una vez seleccionadas las imágenes de apoyo, los
estudiantes empezaron a escribir sobre sus experiencias, recordando lo que vivieron y
sintieron en cada actividad. Algunos se encargaron de encontrar algunos ejemplares del
periódico Heraldo que se dejaron de publicar hace aproximadamente veinte años. Para
este cometido, los estudiantes buscaron en sus hogares con sus padres para ver alguno
de ellos aún conservaba algún ejemplar de ese periódico. Este trabajo se realizó con la
finalidad de encontrar algunos acápites para escribir sobre la historia de fundación de la
Unidad Educativa.

Otro grupo se encargó de ir trabajando una página dedicada al Cuidado del Medio
Ambiente, de esa manera se integró al Proyecto Socioproductivo. Para ello, fueron a
tomar fotografías de sectores contaminados en la comunidad. Una vez seleccionado el
material a utilizar, se procedió a organizarlo con ayuda de la computadora. Cinco fueron
los estudiantes que más trabajaron en la realización de la revista pues se constituía en el
producto que se iba a presentar en la feria exposición y ellos, mediante un sorteo, habían
sido designados para trabajar en el área de Ciencias Sociales. Los demás estudiantes
colaboraron con lo que pudieron en cuanto a fotografías y opiniones. En esta parte
también se evaluó las dimensiones del ser y el hacer, pues se valoró la responsabilidad,
dedicación, cooperación e iniciativa en la realización de la actividad.

17
En cuanto al producto, este fue la culminación de la revista “Zallista” que fue una
publicación en honor a los 46 años de la Unidad Educativa, la misma que fue presentada
en la Feria Socioproductiva Anual de las Áreas Humanísticas. La revista fue una muestra
del trabajo realizado en el área de Ciencias Sociales, pues historia no solo son los hechos
trascendentes que transforman nuestra sociedad a nivel nacional o mundial, sino también
aquellos hechos que vivimos cotidianamente y que de alguna u otra forma transforman
nuestro diario vivir y se convierten en una parte de nosotros mismos.

En el trabajo de producción se utilizó materiales de los tres tipos: de analogía en cuanto al


material de escritorio propiamente dicho; de producción de conocimientos, referido a todo
el material empleado en la elaboración de la revista y material de vida al usar las
fotografías que los estudiantes se habían tomado en las actividades realizadas durante la
gestión.

Con relación a la integración con otras áreas, se trabajó utilizando las habilidades y
destrezas aprendidas en otras áreas. De esa manera, el manejo y conocimiento de los
medios tecnológicos favoreció bastante a la compilación de información en computadora
(Sistemas Informáticos); de igual manera se trabajó con la revisión sintáctica, semántica y
ortográfica (Comunicación y Lenguajes); la adecuación y contraste de los gráficos y las
letras (Dibujo Técnico); asimismo, se incorporó actividades que se habían realizado en
áreas como Educación Física y Educación Musical.

En el Plan de Desarrollo Curricular, del Currículo Base se tomó en cuenta las temáticas:
Participación ciudadana en la toma de decisiones y consenso social, ejercicio de los
derechos y deberes en los gobiernos locales y gobiernos estudiantiles; del Currículo
Regionalizado se tomó en cuenta la temática: autoridades políticas originarias; y como
parte del Currículo Diversificado, se consideró incluir la forma de organización a nivel del
pueblo y la experiencia vivida en la elección del Centro Estudiantil.

Los ejes articuladores que se trabajaron fueron la Educación en Valores


Sociocomunitarios y la Educación en convivencia con la Madre Tierra y salud comunitaria;
el primero estuvo presente en cada una de las actividades desarrolladas pues se valoró
continuamente el comportamiento de los estudiantes tanto dentro como fuera del aula; en

18
relación al segundo eje articulador, este se lo trabajo en un acápite de la revista, pues al
llegar la misma a varias personas, mediante la lectura, de alguna manera se trató de
concientizar sobre el cuidado de nuestra Madre Tierra.

Asimismo, el grupo de estudiantes designados para conseguir imágenes de los sectores


más contaminados de la comunidad y colocarlos en la revista, se comprometieron a
luchar por la Madre Tierra evitando la contaminación. Así por ejemplo, la estudiante Carla
Apaza manifestó “… es increíble cómo podemos contaminar de esa manera, el olor en
esos sectores es desagradable, tenemos que hacer algo para que esto no continúe…”.

El principal logro con esta primera experiencia fue que los estudiantes pudieron plasmar
su objetivo publicando una revista estudiantil de la Unidad Educativa hecha por ellos.
Cuando los padres de familia adquirieron la revista se mostraron muy admirados y
felicitaron el trabajo realizado por los jóvenes y señoritas. A demás a partir de la lectura de
las revistas se dio a conocer el trabajo que realizan los estudiantes no solo en las
actividades de aula, sino también en aquellas actividades extracurriculares; se recopilo la
historia del colegio de la cual no había un documento reciente. De igual manera, con la
sección dedicada al medio ambiente, se apoyó a la reflexión y toma de conciencia para
evitar la contaminación, apoyando a la concreción del PSP.

Entre las dificultades encontradas se puede manifestar que no hubo una coordinación
adecuada con los demás maestros pues todos se encontraban preocupados en la feria de
fin de año y muchos estudiantes carecían de tiempo en las diferentes actividades
planificadas. Por la misma razón no se logró trabajar con todos los estudiantes. Hubo
actividades de las cuales no se pudo encontrar fotos adecuadas razón por la cual se optó
por otras alternativas como gráficos bajados del internet.

En cuanto al texto escrito, existen todavía muchas dificultades, a los estudiantes se les
hace muy difícil escribir de manera creativa y algunos cometen errores de sintaxis y
ortografía. Lamentablemente, la cuestión económica fue un aspecto desfavorable para la
publicación de una mayor cantidad de ejemplares; se publicó una cantidad limitada
realizada a partir de la impresión en impresoras caseras en los hogares.

19
6.1.2. Relato Nº 2 – PRESENTACIÓN DE UN SOCIODRAMA: “LUCHA POR LA
INDEPENDENCIA”

Esta segunda experiencia se desarrolló con jóvenes y señoritas estudiantes del curso
cuarto de secundaria, con la unidad de aprendizaje “Movimientos Revolucionarios
Anticoloniales: Indígenas, Mestizo – criollos y Ejércitos Libertarios”, durante el segundo
bimestre de la gestión 2015. El curso está integrado por 28 estudiantes cuya mayor
debilidad es la disciplina y la distracción, razón por la cual es fundamental mantenerlos
motivados y atentos en clases utilizando diversas estrategias.

La experiencia empezó con las preguntas problematizadoras, mediante las cuales


también se pudo realizar un breve diagnóstico sobre los conocimientos previos de los
estudiantes con relación al tema. En el momento de la práctica educativa, se organizó a
los estudiantes para que trajeran la televisión de la dirección, mientras algunos se
dispusieron a instalar el DVD para observar un video. Rápidamente, los demás
estudiantes dispusieron sus asientos para estar más cómodos y poder apreciar el video:
“Fuego de Libertad” que nos habla de la lucha independentista de los indígenas y los
protomártires de la independencia.

Durante esta actividad, la mayoría de los estudiantes se mostraron tranquilos y atentos,


aunque algunos, sobre todo los que estaban en la parte posterior empezaron a distraerse
y conversar, se procuró mantener en orden el curso cuando se evidencio la distracción. A
la culminación del video se habló y reflexionó sobre los hechos que habían visto en el
documental. La mayoría estaba emocionada y admirada por ver un video producido a
nivel nacional que mostraba la lucha por la independencia. Posteriormente, se procedió a
organizar a los estudiantes en pares para que trabajen en fichas biográficas sobre los
personajes más sobresalientes del proceso de independencia. Al mismo tiempo se los
organizó para la presentación de un sociodrama tomando como base los hechos
presenciados en el video.

En la siguiente clase, los estudiantes presentaron sus fichas biográficas mediante


exposiciones orales para lo cual debían de dibujar los personajes que les había tocado
bajo un sorteo previo en la clase anterior. En su mayoría, se mostraron animados y fueron
acomodando sus trabajos, los que habían realizado su material en forma de carteles

20
sostuvieron su material; mientras que los otros colaron su material en el pizarrón. En un
principio se mostraron nerviosos pero después se desenvolvieron con naturalidad, pues
no se trataba de una exposición extensa sino de explicar con palabras sencillas los
hechos que protagonizó su personaje. De esa manera, se dio paso al momento
metodológico de la teorización. En la misma se pudo evaluar el desenvolvimiento de
valores Sociocomunitarios como la responsabilidad, el respeto hacia el otro, la solidaridad
y el compañerismo. Después, se trabajó de manera más amplia los contenidos a partir de
mapas conceptuales para comprender los hechos más relevantes. Luego, las y los
estudiantes se organizaron para la presentación del sociodrama que además sería su
evaluación práctica.

En el momento de la valoración, a partir del debate y la reflexión se volvió a recordar el


video y se habló sobre la importancia de la mujer y su participación en la lucha por la
independencia. También se reflexionó sobre la lucha de los indígenas que aún sin tener
nociones de la Independencia de las Trece Colonias o pensamientos ilustrados como los
que sirvieron como base para la Revolución Francesa y los fundamentos para la
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano: Libertad, Igualdad y
Fraternidad; empezaron una lucha en contra del régimen colonial que los había explotado
de manera injusta y que en la fundación de la Republica ni siquiera fueron tomados en
cuenta, aunque ellos fueron la base de los ejércitos libertadores, de las republiquetas y los
focos guerrilleros. La señorita Isaura manifestó de manera muy indignada “los españoles
solo vinieron a maltratar a nuestro pueblo, eso es injusto, nosotros que les hicimos a
ellos”. Por participaciones como esta se puede observar que existe ya un cambio en la
mentalidad que nos impulsa hacia la descolonización.

El día de la presentación del producto, los estudiantes trajeron sus materiales y elementos
para caracterizarse como los personajes que iban a representar. Para ello utilizaron
materiales de la vida como ser gorros de lana, aguayos, polleras y metrallas de juguete.
Con la respectiva autorización del director de la unidad educativa nos trasladamos hacia
el anfiteatro para tener mayor comodidad puesto que en el lugar se cuenta con vestidores
donde los estudiantes pueden cambiarse y alistarse. Los estudiantes que no estaban
participando directamente en la presentación se dispusieron a ayudar en el escenario,
colocando las letras en el telón y algunos gráficos que habían realizado en sus
exposiciones orales.

21
Para el momento de la presentación, se invitó cordialmente al director para que pudiera
observar el trabajo de los estudiantes. El sociodrama se desarrolló de manera tranquila,
aunque hubo algunas imprecisiones por parte de los estudiantes que en un principio se
sintieron incomodos por la presencia del director, pero luego se fueron desenvolviendo.
En el primer grupo falto algunos elementos logísticos que habrían apoyado bastante a su
desenvolvimiento en el escenario y en el segundo grupo, falto un poco más de ensayo y
coordinación, razón por la cual su presentación no tuvo el alcance que la primera. Al
finalizar la actividad todos se sintieron felices y se regalaron un gran aplauso por el trabajo
realizado.

En cuanto a la evaluación, esta se tomó en cuenta en el desarrollo de todos los momentos


metodológicos: la responsabilidad, orden, solidaridad, creatividad y respeto; con relación a
la aplicación del Eje Articulador, Educación en Valores Sociocomunitarios y la dimensión
del ser. En cuanto al saber se evaluó las presentaciones que tuvieron los estudiantes
tanto en las fichas biográficas como en el desenvolvimiento del sociodrama. En la
dimensión del hacer se valoró todas las actividades realizadas por los estudiantes, sus
iniciativas y su compromiso con las mismas. En la dimensión del decidir, se valoró la
reflexión de los estudiantes y como después de haber culminado la presentación tanto de
los videos como del sociodrama procedieron a dejar limpio el lugar depositando la basura
generada en los basureros correspondientes; señal que nos indica el cambio en relación
al cuidado del medio ambiente puesto que en años anteriores los estudiantes no
reaccionaban de la misma forma. Esa actitud también nos demuestra la relación con el
PSP y el Eje Articulador Educación en Convivencia con la Madre Tierra y salud
Comunitaria.

En cuanto al eje articulador educación intracultural, intercultural y plurilingüe se integró el


uso de idioma aimara en el desarrollo del sociodrama y en la presentación de las
biografías, en la frase pronunciada por Túpac Katari antes de morir: “Naya saparikiw
jiwaypxitata, nayxarusti waranqa, waranqanakaw kut’anixa…” que en castellano significa:
“Hoy me matan…, pero mañana volveré y seré millones”. De igual manera, en el video
observado, las y los estudiantes escucharon algunas palabras en aimara que lograron
comprender con facilidad.

22
En torno al cumplimiento del objetivo holístico de la unidad, se trabajó bastante la
reflexión sobre todo después de observar los videos y al finalizar la teorización del
contendido conceptual. En el saber y el hacer se cumplió con el conocimiento de los
personajes destacados en la lucha por la independencia y la presentación del sociodrama.
Con relación al decidir, después de haber reflexionado sobre este proceso se dio un paso
hacia la descolonización pues se profundizó la idea de que la lucha por la independencia
no empezó en 1809 sino en 1781.

En el desarrollo de esta unidad de aprendizaje se consideró del Currículo Base las


temáticas: Rebeliones de los pueblos originarios, Mujeres en la Gesta Libertaria, Guerra
de Guerrillas y Ejércitos Libertarios; del Currículo Regionalizado se articuló los principios y
valores hablando de la unidad entre grupo y la comunidad, base de la rebelión de los
indígenas que llegaron a organizarse en un grupo de más de 10.000 indígenas.

Como productos de esta experiencia se encuentran la realización y presentación del


sociodrama: “lucha por la independencia”. En la misma participaron dos grupos, el primero
realizó una presentación sobre la lucha de Túpac Katari y Bartolina Sisa; en la segunda
presentación se trabajó en la Revolución de La Paz encabezada por Pedro Domingo
Murillo. También como producción, está la construcción de líneas del tiempo sobre el
proceso de independencia, las mismas que pueden servir como material educativo para
comprender de manera más concreta todo este proceso.

6.1.3. Relato 3. LA GUERRA DEL CHACO: UN ANÁLISIS CRÍTICO DESDE LAS


CIENCIAS SOCIALES

Esta experiencia se realizó con los jóvenes y señoritas del curso de quinto de secundaria
durante la consecución del primer bimestre de la gestión 2015 al desarrollar la unidad de
aprendizaje “La Guerra del Chaco y su impacto en la sociedad boliviana”. Para empezar
el desarrollo de la unidad de aprendizaje se comenzó por las preguntas
problematizadoras, para inferir a modo de una evaluación diagnostica el conocimiento
previo que tenían los estudiantes sobre el tema.

Después de realizar esas preguntas se procedió a organizar a los estudiantes para


observar en las siguientes sesiones dos videos sobre la guerra del Chaco para lo cual, los

23
estudiantes debían traer el DVD y un cable extensor para poder instalar la televisión en el
aula. Al comenzar la siguiente sesión, los estudiantes rápidamente adecuaron sus
asientos para poder observar el video mientras que los encargados se hicieron cargo de
la instalación de los equipos. Los videos que observaron fueron, en la primera sesión:
“Boquerón” y en la otra sesión observamos el video “Villamontes”

Durante las sesiones de video, las y los estudiantes se mantuvieron atentos y


predispuestos a aprender. Al finalizar cada uno de los videos, se hizo una recopilación de
lo observado explicando algunas dudas que surgieron entre ellos. Durante este momento
metodológico se evaluó la rápida organización y predisposición de los estudiantes para el
desarrollo de la actividad. De igual manera, en la dimensión del ser se tomó en cuenta el
respeto hacia los demás guardando silencio, la responsabilidad e iniciativa manifestada
en la toma de pequeños apuntes sobre datos que ellos consideraron pertinentes y el
interés manifiesto en la observación de los videos.

En la siguiente clase se dio paso a la teorización; para ello, mientras se iba explicando,
los estudiantes fueron participando activamente con intervenciones de lo que habían
observado en las sesiones de video. Se les entrego una fotocopia donde se encontraba
un resumen de la Guerra del Chaco. Los y las estudiantes leyeron la fotocopia y
analizaron los subtítulos relacionándolos con los videos observados. En este momento
metodológico se fue ampliando las dudas que tenían. Fue una construcción de
conocimientos muy provechosa pues algunos estudiantes manifestaron que nunca se
olvidarían de este tema, porque les pareció muy interesante.

En el momento metodológico de la valoración se trabajó con el debate sobre la situación


de desigualdad presente entre los combatientes de la Guerra del Chaco, se analizó esa
situación de discriminación y estado de desconocimiento que existía entre la sociedad
boliviana no solo a nivel de las regiones sino entre clases sociales. Se reflexionó también
sobre la discriminación y las manifestaciones de racismo que existía antes, se puso
énfasis en lo que manifiesta la ley 045 con relación a esta temática.

En la producción se trabajó a partir de lo observado en los videos y la lectura comprensiva


para realizar cuadros de análisis sobre la Guerra del Chaco analizando la situación desde
el enfoque de las ciencias que integradas dentro de Ciencias Sociales. En Historia se

24
delimitó el hecho histórico, el tiempo y el lugar donde se desarrolló el hecho en sí; en
Economía Política, se trabajó con la situación económica que se vivió en nuestro país a
raíz del ingreso a la Guerra y posterior perdida de territorios; en Educación Ciudadana se
trabajó sobre la vulneración de derechos en el trato desigual que se dio a los soldados
combatientes en la guerra del Chaco y la obligación que tenían nuestras autoridades de
solucionar de manera cordial y a corto tiempo una situación tan insostenible como es la
Guerra, más por tratarse de dos países que económicamente no se encontraban en
condiciones de enfrentar un conflicto bélico.

En Ciencia Política se analizó el surgimiento de los partidos políticos a raíz del conflicto y
que en medio de ellos también se encontraba el MNR que después protagonizaría hechos
tan positivos como nefastos en nuestra historia. En Antropología se analizó los cambios
que se encontró en la sociedad y su aporte a la cultura del país; En Sociología se observó
el trato desigual que se proporcionaba a los soldados indígenas en comparación con las
clases altas o adineradas. En este momento también se pudo evaluar el trabajo en
equipo, la solidaridad, cooperación y responsabilidad pues todos empezaron a trabajar de
manera activa.

Con la realización de este cuadro se pudo analizar más críticamente desde todos los
puntos de las Ciencias Sociales un hecho histórico que tuvo gran impacto en nuestra
sociedad y en nuestra patria. Asimismo, los estudiantes desarrollaron más la lectura
comprensiva y fortalecieron sus conocimientos con la observación y análisis de los videos.
En el desarrollo de los cuatro momentos metodológicos se trabajó con el eje articulador:
Educación en Valores Sociocomunitarios. Se cumplió con el objetivo holístico trazado y se
trabajó el PSP a partir de la limpieza del aula, después de cada sesión de video y al
finalizar las clases siempre se recomendó a los estudiantes colocar la basura generada en
los basureros.

Entre los logros alcanzados por la actividad se puede señalar el trabajo en equipo y la
motivación presente en cada una de las actividades desarrolladas. El trabajar una
actividad a partir de los videos es sin duda muy provechoso porque permite al estudiante
observar los hechos acaecidos y muchas veces hacen volar su imaginación sintiéndose
parte de la historia, por tal motivo es una actividad productiva.

25
En las dificultades presentes se halla la falta de equipos más sofisticados para poder
observar un video puesto que la televisión es ya demasiado antigua y al no existir un aula
audiovisual exclusiva se corre el riesgo de sufrir incluso algunos accidentes porque los
estudiantes deben trasladar la televisión que es muy pesada desde la dirección hasta sus
aulas y viceversa.

6.1.4. Relato Nº 4 – CONOCIENDO LAS POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS EN


RECURSOS AGRÍCOLAS DE LA COMUNIDAD

Esta experiencia se desarrolló con jóvenes y señoritas del curso de quinto de secundaria
y el desarrollo de la unidad de aprendizaje “Aprovechamiento de los Recursos naturales
renovables en Bolivia y en la región”. Para empezar con la unidad de aprendizaje,
primeramente se organizó a los estudiantes para realizar una salida y observar la
producción de café en la comunidad como recurso renovable que tiene gran
potencialidad. Además podíamos aprovechar la caminata, para observar la forma en que
se realiza la crianza de animales domésticos para el consumo, como ser gallinas, pavos,
patos, cerdos, u otros. Para ello, nos organizamos para salir en los periodos
correspondientes a las clases del día miércoles después del recreo.

El día de la caminata nos reunimos en la plaza de la comunidad, a las 11:30 a. m., lugar
donde también se valoró la puntualidad de los estudiantes que en su mayoría llegaron a
la hora acordada. Luego procedimos a caminar rumbo al cafetal, mientras realizábamos
nuestra caminata observamos que las gallinas, gansos y algunos pavos por ejemplo,
viven libres y caminan por las calles del pueblo. Como debíamos recorrer un largo
trayecto fuimos recolectando también algunas plantas medicinales que existen en la
comunidad.

Casi después de 45 minutos de caminata llegamos al lugar donde fuimos muy bien
recibidos por el Ingeniero Juvenal Quijhua y personal de trabajo de la empresa de café
Agrotakesi. Durante la actividad, se pudo evidenciar la emoción de los estudiantes por
realizar la clase fuera del aula. Al mismo tiempo se pudo evaluar aspectos de la
dimensión ser como: la puntualidad en cuanto a la hora de llegada y la organización que
demostraron; además del respeto, la cooperación entre compañeros y la solidaridad,
valores que forman parte de la dimensión ser y que corresponden al eje articulador,

26
Educación en Valores Sociocomunitarios. Los que llegaron puntuales como Brandon y
Carlos se movilizaron para llamar a los compañeros que faltaban. Jhon se ofreció a llevar
los refrescos para el camino que las señoritas que llegaron más atrasadas habían
comprado.

En nuestra caminata también pudimos observar que las personas están tomando
conciencia sobre el recojo de basura acopiando la mismas en contenedores, y nosotros
también depositamos la basura que habíamos generado producto del consumo de unos
helados por el calor que estaba haciendo en el lugar. También llevamos una bolsa nylon
para poder colocar ahí la basura que íbamos a generar más adelante con el consumo de
nuestros alimentos. Reflexionamos sobre el daño que causan estos desechos en nuestro
medio ambiente y que es tarea de todos conservar un ambiente sano y libre de
contaminación. De esa manera apoyamos también a la concreción del PSP.

En la visita, el ingeniero nos explicó ampliamente la producción de café en la región y las


cualidades que tiene ese café en particular; pues por tratarse de un café de alto valor no
se comercializa en nuestro país sino que es exportado a países como China, Japón y
Estados Unidos. De manera muy amable, el ingeniero Juvenal les mostró las
instalaciones a las y los estudiantes que fueron preguntando sobre las dudas que tenían.
Como la mayoría de los jóvenes adolescentes, se mostraron nerviosos en un principio
pero después tomaron confianza pues el ingeniero fue muy cortes con ellos. María se
mostró muy sorprendida por todo lo que había escuchado y manifestó al ingeniero que no
sabía cuán grande era la producción de café en el lugar, que estaba muy admirada por
ello. Luego de las explicaciones, el ingeniero les ofreció unas limas que estaban
produciéndose junto al café, los jóvenes emocionados prácticamente se treparon a los
árboles y cogieron las limas, luego las degustaron. María se mostró muy sorprendida por
todo lo que había escuchado y manifestó al ingeniero que no sabía cuán grande era la
producción de café en el lugar, que estaba muy admirada por ello.

Al finalizar la visita, el ingeniero se ofreció amablemente a llevarnos de regreso en la


camioneta de la empresa, todos agradecimos el gesto tan amable que tuvo hacia
nosotros. Regresamos al pueblo para las tres de la tarde, muy contentos y satisfechos
con la visita realizada. Un aporte teórico para fortalecer el aprendizaje de los estudiantes
fue la explicación que brindo el Ingeniero.

27
En la siguiente clase, ya en el aula empezamos a trabajar la teoría para ello, previamente
se había organizado a los estudiantes para que pudieran presentar pequeñas
exposiciones orales tomando como referencia la temática “agricultura y ganadería en
Bolivia”. Para ello, mediante un sorteo los estudiantes tuvieron que prepararse buscando
la información bibliográfica de apoyo y además trabajar los saberes y conocimientos que
pudieron rescatar de sus padres o abuelos.

En dos sesiones de tres periodos cada uno, se procedió a desarrollar la teoría, donde los
estudiantes se desenvolvieron utilizando los tres tipos de materiales. Por ejemplo,
utilizaron materiales de la vida al traer objetos y alimentos que pudieron encontrar en sus
hogares como ser frutas, verduras, cereales, tubérculos, etc., y en el caso de la
ganadería, trajeron sobre todo los productos derivados de los diversos animales de
crianza, el estudiante Sergio sorprendió a todos trayendo un conejo para explicar la
cunicultura. En el caso de materiales analógicos se utilizó las láminas educativas, y el uso
de medios audiovisuales para la presentación de un video y la exposición de un tema.
Con relación a los materiales de producción de conocimientos, están las cartulinas,
marcadores, colores, pegamento, etc., los cuales utilizaron los estudiantes para realizar
sus cuadros de apoyo.

Durante la exposición se pudo evaluar la dimensión del saber a partir de la explicación


que brindaron los jóvenes expositores a sus demás compañeros. De igual manera, se
evaluó el respeto a las opiniones, la cooperación, solidaridad y participación. Se trabajó
también con una co-evaluación y autoevaluación al finalizar las exposiciones. En esta
instancia también se abrieron espacios de intercambio de opiniones y ronda de preguntas
para aclarar las dudas que surgieron.

Para el momento metodológico de la valoración, se trabajó con una reflexión después de


haber observado el video que trajeron los jóvenes estudiantes para observar el trato que
se da a los animales en los mataderos. El video lleva por nombre “Si los Mataderos
tuvieran Paredes de Cristal, todos seriamos vegetarianos”, en el mismo se pudo observar
el trato cruel que se da a los animales en los mataderos y en las granjas de crianza. Una
vez que terminaron de ver el video, se procedió a reflexionar sobre este tipo de prácticas
inhumanas. Todos reprocharon la crueldad con la cual se trata a los animales en las
granjas y mataderos y reconocieron también que en la comunidad, los animales por lo

28
menos pasean con libertad y que si bien al final serán también consumidos, tuvieron la
oportunidad de transitar y no estar enjaulados.

Algunos estudiantes, quedaron muy asombrados por lo visto y manifestaron que evitaran
consumir carne lo más que se pueda. Algunos expresaron también las mascotas como los
perros o gatos son expuestos a mucho maltrato y que no somos cuidadosos con ellos
pues nos encariñamos solo cuando son cachorros y después se los bota a la calle donde
pasan una infinidad de penurias sin alimento y sin abrigo.

En el momento metodológico de la producción, las y los estudiantes procedieron a utilizar


el material que habían recolectado en fotografías y en hojas y con ellos elaboraron un
informe sobre su visita a la empresa Agrotakesi. En un archivador, algunos recolectaron
muestras de plantas medicinales que existen en la región. Un grupo trabajo sobre la forma
de crianza de animales de consumo en la región, como ser gallinas y cerdos. Con la
ayuda de los medios informáticos y el uso de la computadora compilaron toda la
información obtenida en un video con imágenes de apoyo que es el producto de nuestra
vista a la empresa Agrotakesi. La evaluación que se realizó a los estudiantes fue a partir
de la organización de mapas conceptuales u organigramas. Se les proporcionó títulos y
conceptos sobre los temas avanzados y ellos procedieron a ordenarlos utilizando algunos
gráficos de apoyo. Este material producido puede ser útil también para la enseñanza en
otras áreas.

Durante todo el proceso se trabajó con el eje articulador Educación en Valores


Sociocomunitarios, se concretó el objetivo holístico de la unidad de aprendizaje. Al mismo
tiempo se articuló la lengua originaria y extranjera al designar los nombres de animales en
la región en las tres lenguas. En cuanto al Currículo Base se tomó en cuenta la temática,
actividades productivas: agricultura y ganadería en Bolivia. Del Currículo Regionalizado se
pudo extraer la temática con relación a la forma de producción andina y los procesos de
deshidratación y conservación de los alimentos.

Durante el desarrollo de las diferentes actividades programadas en los momentos


metodológicos se trabajó también con los ejes articuladores, educación en Valores
Sociocomunitarios al ir reflexionando sobre la importancia del trabajo en equipo, la
responsabilidad, la puntualidad, solidaridad y otros. También se trabajó con el eje

29
articulador educación intracultural, intercultural y plurilingüe al ir empleando nombres de
los productos y animales no solo en idioma aimara sino también en inglés. El eje
articulador educación en convivencia con la Madre Tierra y salud comunitaria se trabajó al
ir cuidando nuestro medio sin botar basura en el camino, recolectando la basura que
vimos botada por algunos lugares. De igual manera, reflexionando sobre la forma de
cuidado que se debe tener hacia los animales de crianza para consumo y la valoración de
los métodos agrícolas de nuestros pueblos que practicaban siempre la rotación de cultivos
para no lastimar a la tierra.

Se puede señalar como logros de la actividad que los estudiantes se sintieron bastante
motivados durante todo el desarrollo de la unidad de aprendizaje en sus cuatro momentos
metodológicos. El salir a realizar la clase fuera del aula es muy provechoso, pues ayuda a
que los estudiantes se integren con la comunidad y conozcan sus potencialidades.

6.1.5. Relato 5. ANALISIS DE GRAFICOS PARA EXPLICAR EL CRECIMIENTO


ECONÓMICO Y DESARROLLO HUMANO EN BOLIVIA

Esta experiencia se desarrolló con los jóvenes y señoritas estudiantes de sexto de


secundaria, durante el segundo bimestre de la presente gestión. Para empezar con el
desarrollo de la unidad de aprendizaje se trabajó con algunas preguntas
problematizadoras, donde los estudiantes fueron expresando libremente sus opiniones. Al
finalizar la clase anterior, se los había organizado para que trajeran imágenes sobre
temas como: pobreza, educación, salud, nutrición, seguridad, trabajo y otros.

Entonces, en medio de las preguntas problematizadoras se solicitó a los estudiantes que


sacaran su material de apoyo, entonces todos sacaron periódicos, revistas, folletos,
láminas educativas donde había imágenes relacionadas con lo que se les había pedido.
Fuimos analizando lo que veían en esas imágenes. Fue una clase muy interesante porque
todos querían mostrar que imágenes habían traído. A partir de esas imágenes se fue
explicando la importancia de los Objetivos del Milenio y la manera en que un país
demuestra que existe crecimiento económico y desarrollo humano en su territorio.

En la siguiente sesión se trabajó el momento metodológico de la teorización para ello se


explicó a los estudiantes los conceptos claros de crecimiento económico y desarrollo

30
humano. Luego se habló sobre las formas en las cuales se evalúa estas constantes. Y
finalmente, con la participación de ellos trabajamos en la conceptualización de los
principales Objetivos Del Milenio.

En el momento metodológico de la valoración se trabajó con un debate de reflexión sobre


los Objetivos del Milenio que se han alcanzado en Bolivia o que están en proceso de
alcanzarse. Se trabajó también con una reflexión sobre los cambios y transformaciones
presentes en el Estado con la implementación de la política del Vivir Bien. Entre los
Objetivos del Milenio pusimos hincapié en la problemática del medio ambiente,
aprovechando que es el PSP de la unidad educativa. En la sesión de reflexión, los
estudiantes fueron manifestando su preocupación por la falta de hábitos de limpieza y que
es tarea de todos poder controlar los focos de contaminación de nuestra comunidad. En la
parte de la producción apoyaron estas ideas con la elaboración de trípticos y artículos
sobre el cuidado del medio ambiente en la Chojlla.

Los mismos que luego fueron socializados en el aula, cada uno fue mostrando como
había trabajado y leyendo lo que pensaban sobre el medio ambiente en la Chojlla.
Algunos incluso realizaron trabajos de reciclaje como en los casos de Nataly, Guadalupe y
Luz Gabriela, quienes utilizaron botellas para realizar un objeto reutilizable o de adorno.

En el momento metodológico de la producción se trabajó con la producción de textos. Los


estudiantes realizaron unas fichas de análisis de los ODM en Bolivia utilizando los
gráficos que habían traído para el momento de la práctica. En estas fichas, valoraron
desde su punto de vista el alcance que han tenido estos Objetivos Del Milenio en nuestro
país y si hemos logrado superar la meta del milenio que precisamente se cumple en
septiembre de este año.

Durante toda la clase fueron trabajando en pares, en este momento se pudo evaluar la
práctica de valores sociocomunitarios y como los estudiantes cambiaron su actitud con
respecto a la limpieza; pues sin necesidad de decirles nada, depositaban la basura
producida por los recortes en los basureros. Esa fue una señal para comprender que el
PSP está empezando a dar frutos porque ya existe más conciencia en cuanto a la
limpieza.

31
En una siguiente sesión se trabajó con otro producto que surgió también a partir de los
gráficos que habían traído los estudiantes. Se hizo una evaluación de los programas y
proyectos implementados en estos últimos diez años de gobierno en cuanto a las
variables sociales que nos indican el desarrollo humano en Bolivia. Para ello, los
estudiantes debieron informarse o recordar lo que habían visto en los medios de
comunicación. Al desarrollar esta actividad, fueron cooperándose entre todos para
fortalecer más su trabajo. Al finalizar se habló más detalladamente de estos proyectos y
del cómo nuestro país está trabajando por una soberanía productiva.

En el desarrollo de todos los momentos metodológicos se trabajó con el eje articulador:


Educación en valores sociocomunitarios. Se valoró en los estudiantes la manifestación de
valores como el respeto hacia las opiniones del otro, la responsabilidad y la cooperación
entre otros.

32
6.2. RELATO DEL MAESTRO 2: JACINTO PEREZ MAMANI

Al dar comienzo al relato individual de mi experiencia vivida como maestro


conjuntamente mis estudiantes en la Unidad educativa donde actualmente presto mis
servicios como docente cabe destacar que soy el profesor Jacinto Pérez Mamani
maestro egresado de la Escuela Normal Superior Técnica Mrcal. Andrés de Santa
Cruz y Calahumana de la ciudad de La Paz el año 1993 como profesor de
Tecnología y Conocimiento Práctico. Actualmente llevo desarrollando mi actividad de
docente en la Unidad Educativa Técnico Humanístico Jorge Zalles de la localidad
minera la Chojlla en la región de los Yungas, ya por el tiempo de diez y seis años.

Dado el contexto de la comunidad y las varias actividades productivas como ser la


minería, las maestranzas, talleres mecánicos, eléctricos, la planta hidroeléctrica; surge la
necesidad de brindar una formación técnica tecnológica y humanística al estudiante en
los procesos de enseñanza y aprendizaje. Desarrollar sus habilidades, destrezas y su
creatividad; que le permitan en los cursos quinto y sexto de secundaria potenciar los
saberes y conocimientos, con la formación técnica especializada dirigida al estudiante
en una de las especialidades de manera que tengamos como producto el bachillerato
técnico humanístico con hombres y mujeres útiles, críticos reflexivos y capaces de
producir sus conocimientos en el campo de la industria, que le permitan desenvolverse
en la sociedad con el vivir bien.

Los actores principales de la experiencia fueron mi persona como maestro del área,
impartiendo los conocimientos sobre el contenido, los estudiantes quienes desarrollaron
cada una de las actividades propuestas, el director quien también formo parte en las
solicitudes que realizamos de visitas a las empresas (talleres eléctricos, Empresa
Hidroeléctrica Boliviana) con el fin de conocer el trabajo y la importancia que significa
el área de la electricidad en la comunidad y la industria técnica, también la
participación directa de cada uno de los padres de familia de los estudiantes con la
compra de los materiales e insumos necesarios para desarrollar nuestras prácticas de
laboratorio o taller y finalmente la población donde realizamos con los estudiantes
algunas conexiones eléctricas de focos lámparas en el alumbrado público.

33
6.2.1. Relato Nº 1. VISITA A LOS TALLERES DE LA EMPRESA PARA
MOTIVAR LAS VOCACIONES

Como todo conocimiento parte de la práctica y motivados todos los estudiantes se


plantearon en el curso, en coordinación de la dirección, padres de familia se planifico
primeramente, realizar una visita con los estudiantes a los talleres de la empresa IMCO
dentro la población con el fin de concretizar nuestro momento metodológico de la
Práctica. Partiendo de la experiencia y el contacto directo con la realidad de ver y
conocer las diferentes actividades que desarrollan los agentes encargados y
potenciar, enriquecer nuestros conocimientos técnico tecnológicos.

De acuerdo a un cronograma de actividades elaborado, los estudiantes del Segundo


grado A del nivel secundario comunitario productivo, nos concentramos en el
establecimiento para realizar la visita a las instalaciones de los talleres eléctricos de la
empresa para realizar un estudio e investigación de lo que era un taller eléctrico el
trabajo que desarrollaban, las herramientas y equipos con que contaban para su
trabajo para lo cual lo primero que se pudo advertir en todo los estudiantes fue la
puntualidad.

Durante la caminata que desarrollamos pudimos observar, con bastante


preocupación de los estudiantes la falta del cuidado del medio ambiente con la
basura. Decidimos que mientras caminábamos recogíamos las basuras en bolsas
plásticas de alguna forma poníamos en práctica nuestro Proyecto Socio productivo con
la reducir la contaminación de la madre tierra mediante estrategias comunales
creando valores ambientales de preservación. Desarrollar esta actividad para los
estudiantes de pronto les alegro mucho ellos consideraban como un ejemplo que
realizaban del recojo de la basura; con las personas que nos veían durante el
trayecto con esta actitud se estaba valorando al estudiante en su dimensión de su
SER el respeto que le tenían a la madre naturaleza con el fortalecimiento de su
identidad personal y los principios y valores socio comunitarios.

Al llegar a las instalaciones de los talleres fuimos recibidos por el encargado y jefe
del taller el Sr Heberth Miranda quien nos brindó amplia información a las
curiosidades de los estudiantes; pude observar en los estudiantes y tomar nota en mi

34
diario de campo dentro la dimensión SER para los criterios de evaluación donde los
estudiante demostraron actitudes de respeto, responsabilidad solidaridad entre ellos y
con la persona quien les brindaba orientaciones. Otro aspecto que también me llamo
mucho la atención era que los estudiantes en el contacto directo con la realidad
conocían el trabajo que ellos desarrollaban dentro de sus funciones, pues alguna vez
los vieron en el campamento realizando trabajos de mantenimiento e instalaciones.

El tema principal que nos llevó a conocer esas instalaciones era para nosotros el de
conocer las herramientas, equipos de trabajo, indumentarias de trabajo y la aplicación
de las normas de seguridad durante, que realizaban estos señores en su trabajo.
De tal modo que lo primero que nos llamó la atención fue la organización que tenían
ellos en el taller, un encargado de las herramientas, un encargado de seguridad, un
encargado de la limpieza, donde todos desarrollaban su actividad de trabajo con
bastante responsabilidad. Durante la visita, pudimos conocer muchas herramientas
manuales, equipos eléctricos que existían en las instalaciones del gabinete de
herramientas y los tableros. Para los algunas herramientas ya eran conocidas por ellos
y tenían alguna idea de para que servían y cual el trabajo que realizaban. Esa
situación, me llevo a valorar dentro la dimensión del SABER todo lo que los
estudiantes conocían.

Al final de la visita los estudiantes quedaron conformes y sorprendidos de todo lo


observado y vivido durante la experiencia y dentro la dimensión del DECIDIR se
fortaleció el pensamiento crítico reflexivo y transformador del estudiante para de
alguna forma despertad en el estudiante su formación técnica del servir a la sociedad
con conocimientos propios que ellos podrían fácilmente formarlos; algo que llamo la
atención fue de saber que la mayoría del personal que trabajaba en ese servicio eran
también estudiantes del colegio antes y si están ellos ahí es porque recibieron una
buena orientación de sus maestros con respecto a la especialidad y el consejo que
les brindaron fue el de seguir adelante y cada día buscar ser mejores.

En una segunda clase orientados por el plan de clase, en el aula desarrollamos el


conocimiento técnico tecnológico de nuestro contenido que era el vivido en nuestra
visita al taller, como parte de nuestra orientación metodológica dentro de la TEORIA
desarrollamos la teorización y producción de conocimientos de los estudiantes de las

35
experiencias que se pudo rescatar con la visita a los talleres con el contenido
herramientas y equipos eléctricos.

Con la ayuda de las herramientas manuales que contaba nuestro taller de electricidad
y los temas desarrollados como información de textos en fotocopias realizamos el
estudio de cada una de las herramientas (alicates, destornilladores, martillos, limas,
cuchillas pela cables) y entre los materiales eléctricos (interruptores, enchufes,
conductores eléctricos, focos ,fusibles y otros) dada su descripción ;conocer su
nomenclatura, trabajo ,clasificación de ellas, las normas de seguridad y mantenimiento
que debe darse durante su trabajo. Todo ello como una información técnica
tecnológica para la buena aplicación de ellas, todos los conceptos y conocimientos se
expusieron en el aula con la participación de todos. Como maestro pude fácilmente
valorar en cada uno de los estudiantes los conocimientos propios y diversos de
manera crítica reflexiva que expresaban, partiendo de la realidad a partir de su
propia experiencia.

En cuanto a los saberes y conocimientos que se impartió con los alumnos se pudo
evaluar en una primera instancia con preguntas orales de la descripción de las
herramientas y equipos eléctricos a cada uno de los estudiantes dentro de la misma
practica que se desarrollaba. Fui tomando nota en cada momento y para la
concreción del mismo, al final con una prueba objetiva escrita tomando en cuenta
en la evaluación los ítems de selección múltiple, de complementación, y de
enumeración, en una tercera clase.

La valoración que se expresa en todos los momentos metodológicos de nuestra


enseñanza y aprendizaje debe permitirnos a los maestros el de lograr nuestra
práctica educativa para ello habría que cuestionarnos ¿Cuánto de lo que
pretendemos enseñar queda en el estudiante? Para valorar este aprendizaje en la
cuarta clase con los estudiantes con el fin de aplicar sus conocimientos propios se
propuso realizar los paneles de los empalmes eléctricos para ello realizamos un
listado de materiales y herramientas (alicates, destornilladores, martillos, cuchillas,
conductores eléctricos, base de venesta 35 x 22 cm.

36
En el laboratorio o taller eléctrico se formó grupos de trabajo con los estudiantes y
guiados por unas láminas de empalmes que se les proporciono, los cuales debían de
realizar individualmente sus paneles, para ello en un principio se seleccionó todos
nuestros materiales y herramientas a compartir durante el proceso de trabajo.

Este momento de la producción para mí, fue el más importante, por que como maestro
tuve la oportunidad de vivir y compartir, además de observar muchas situaciones
durante el trabajo; dentro de la dimensión del ser. Para empezar el compañerismo
que existía entre ellos, la solidaridad que se manifestaba, el compartimiento de
materiales, la equidad de género de las señoritas y los varones, la responsabilidad
con que realizaban los empalmes, el intercambio de sus conocimientos, lo que me
llevaba como maestro a poder evaluar directamente a cada uno de ellos.

Otro aspecto también importante demostrado por los estudiantes dentro la dimensión
del hacer, fue el desarrollo de habilidades y destrezas principalmente en la
manipulación de las herramientas manuales, las prácticas y principios en la
aplicación de las normas de seguridad y trabajo que cada estudiante practicaba en
ese momento; algo que también me gusto fue el ambiente de confianza que se
daba entre ellos en las conversaciones que nacía en ellos, no faltaron en el
momento pequeñas bromas que se vertían entre ellos, claro está era en el marco
del respeto y no falto un estudiante quien en el momento propuso comprar algunos
refrescos para poderlos compartir para ellos era hacer una vaquita, donde todos
aportaron con lo que tenían y así de esa forma el trabajo se transformó en algo
divertido para todos ellos hasta la conclusión de todos los empalmes básicos que
debían conocer dentro nuestra experiencia. También en el trabajo del taller los
estudiantes pudieron practicar y articular de algún modo nuestro proyecto socio
productivo PSP al final de la clase se practicó la limpieza y el recojo de las
basuras que desarrollamos.

Finalmente para concretizar la orientación metodológica de la producción quede


contento con la conclusión y el acabado de los trabajos, los estudiantes se sentían
satisfechos y contentos por ver el trabajo que habían realizado ellos. Esta
experiencia como maestro me motivaba a seguir trabajando aún más con ellos,
desarrollar en ellos sujetos con potencialidades y una vocación productiva que

37
demandaba la realidad de nuestro contexto, no solamente en el área de electricidad
sino también en las otras, especialidades que se tiene en el establecimiento.

6.2.2. Relato Nº 2. VISITA A LA PLANTA HIDROELÉCTRICA PARA EL


DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO PRÁCTICO

Nuestra segunda actividad y experiencia con los estudiantes del mismo curso también
en el mismo bimestre fue la visita a las instalaciones de la planta generadora de
electricidad Hidroeléctrica el cual se construyó a partir del año 2.000 en todo su
equipamiento como empresa para luego generar la electricidad , aprovechando el
recurso natural de las caídas del agua que nos proporcionaba la madre naturaleza
en nuestra región.

El interés despertado en los estudiantes de ver y saber cómo se aprovechaba este


recurso natural fue la razón que nos llevó a conocer estas instalaciones, porque al
margen de ello diariamente observamos mucho personal ajeno a la población quienes
desarrollan diferentes actividades durante ya mucho tiempo.

Con la anterior experiencia nace el entusiasmo en los estudiantes el de poder


enriquecer a un más nuestros conocimientos partiendo de la realidad donde nos
encontrábamos, de tal forma como estudiantes podíamos enriquecer nuestros saberes
y conocimientos acerca de la electricidad, conocer ¿cómo se generaba este
potencial?, que además cada día lo consumíamos nosotros en la población, en el
alumbrado de nuestras viviendas y el uso doméstico de equipos y artefactos, en el
funcionamiento de grandes maquinarias, principalmente destinados para el trabajo de
nuestros padres en su actividad minera.

La experiencia se inicia con una concentración en las puertas de la unidad educativa


rumbo a realizar la caminata que por lo calculado del tiempo podría llevarnos unas
dos horas. Durante este recorrido que realizamos, pudimos observar en el camino el
contacto directo con la naturaleza Madre Tierra que nos ofrecía nuestro contexto el
cual nos rodeaba, vale decir en contacto con la naturaleza, observamos toda la
hermosura de la vegetación que existía en nuestra región y podíamos fácilmente

38
articular nuestra experiencia que vivíamos con la Educación en convivencia con la
Madre Tierra.

En esa caminata pude observar como los estudiantes apreciaban las bondades de la
naturaleza, observar por ejemplo a los estudiantes recolectar las flores, las hojas de las
plantas, podíamos también articularnos a la Educación en valores sociocomunitarios;
otros estudiantes con la ayuda de sus celulares se tomaban fotografías con la
naturaleza. Como maestro pude observar rápidamente en los estudiantes la dimensión
del ser, desarrollaban las prácticas de unidad todos juntos se cuidaban, igualdad todos
se consideraban iguales para la caminata ,inclusión nadie se excluía del grupo todos
compartían su vivencia, solidaridad los varones se mostraban solidarios y atentos con
las señoritas, de alguna forma los estudiantes desarrollaban el fortalecimiento de su
identidad personal, familiar y de relaciones interculturales.

Al llegar a las instalaciones de la plana de acuerdo a nuestra solicitud, fuimos


recibidos con el personal de seguridad de la empresa quien nos recibió
amablemente y nos presentó ante un encargado quien nos condujo por todas las
instalaciones de la planta, explicándonos con detalle todo lo observado y el trabajo
que realizaban las personas encargadas Este momento metodológico dentro de la
Práctica, permitía a los estudiantes partir de la experiencia porque todos compartíamos
esos conocimientos tecnológicos que se observaba, ver todos esos equipos enormes
que trabajaban todos automáticos nunca vistos por ellos, algunos estudiantes
tomaban nota y fotografías de todo ello, el contacto directo con la realidad los
estudiantes producían conocimientos desde su realidad y se respondían todas las
dudas que ellos tenían del tema; en algún momento el estudiante podía fácilmente
reflexionar y desarrollar sus procesos educativos, partir de la experimentación
partiendo de esos conocimientos podían someterlos a la práctica.

Al final de ese recorrido los estudiantes satisfechos e impresionados por todo lo


observado tomaron conciencia de los avances tecnológicos que la ciencia nos
ofrecía; pues se pudo conocer que toda esa tecnología era igual al de los países
desarrollados y no se pudo creer que todo ello también existía en nuestra industria,
y como estudiantes nosotros también podíamos ser en un futuro muy próximo
parte del mismo. Por todo lo conocido en esa mañana no nos quedó otra cosa

39
que agradecer a las personas encargadas de brindarnos esa orientación y
permitirnos visitarlos.

Ya para el retorno decidimos compartir nuestra merienda en el lugar más hermoso


que nos ofrecía nuestra naturaleza, cerca de toda esa vegetación, colorida de
colores, pequeños animalitos como las mariposas y pájaros que adornaban nuestro
contorno y por ultimo también, lo que nos obligó a tomar un baño en un poso que
encontramos, realmente todo fue hermoso en ese día y pude conocer aún más a
cada uno de mis estudiantes.

En la siguiente clase como parte de nuestra orientación metodológica dentro de la


Teoría, con todo lo conocido pude fácilmente en el aula desarrollar mi contenido
planificado para este fin como motivación se lanzó a los estudiantes algunas
preguntas problematizadoras como ser ¿Qué era la electricidad? ¿Cómo se genera
este? ¿Qué era un circuito eléctrico? ¿Qué herramientas se usaban en el trabajo
eléctrico? Los cuales basándonos en nuestra bibliografía y la ayuda de los
estudiantes que recabaron mayor información incluso del internet e investigaciones
pudimos fortalecer nuestro conocimiento. A final de ello dentro de la dimensión del
saber se pudo evaluar con la ayuda de las pruebas objetivas todo el conocimiento
científico y técnico desarrollado por los estudiantes dentro su aprendizaje que era
La Electricidad, generación de este como recurso natural, para luego poder también
desarrollar la instalación de circuitos básicos que teníamos en nuestros hogares
mismos para así de ese modo poder valorar en la dimensión del saber, todo el
conocimiento científico y técnico que el estudiante ha podido desarrollar dentro su
aprendizaje.

Una vez realizado el enfoque teórico para la siguiente clase se planifico desarrollar
nuestra practica en el laboratorio de electricidad y con la ayuda de los esquemas
de los tipos de circuitos, los estudiantes trabajaron y realizaron las instalaciones de
circuitos básicos, lo que me llevaría a poder observar en el estudiante la orientación
de la valoración dentro de nuestra práctica educativa cuanto el alumno sabe, para
ello a un principio se realizó la selección de las herramientas y materiales.
Materiales eléctricos empleados: Soquetes, interruptores, enchufes, conmutadores.
Fusibles, lámparas o focos, conductores eléctricos, bases o paneles (venestas).

40
Herramientas empleadas: alicates, destornilladores, martillos, cuchillas o pela cables,
cinta aislante. Para el desarrollo de esta actividad en el taller eléctrico se formó
grupos de trabajo con los estudiantes para realizar cada una de los circuitos
básicos de las diferentes instalaciones desarrollados en los esquemas eléctricos en
el aula el cual lo realizamos dados las simbologías de los mismos

Dentro de eta practica como en la anterior experiencia este momento fue el más
importante, por que como maestro pude observar vivir y compartir, con los
estudiantes momentos buenos durante el trabajo; dentro de dimensión del ser, veía
en los estudiantes practicar actitudes primero de trabajo de respeto, compañerismo,
solidaridad y sociabilidad que se manifestaba en los estudiantes ello me llevo como
maestro a aprovechar el momento crear tal vez más amena y alegre el trabajo que
mis estudiantes estaban desarrollando, para ello anime al clase con un aparato
musical donde ellos podían poner la música de su preferencia el cual les animo a
un más las ganas de trabajo.

Otro aspecto también importante demostrado por los estudiantes dentro la dimensión
del hacer, fue el desarrollo de habilidades y destrezas principalmente en la
manipulación que le daban a las herramientas manuales, la interpretación de los
planos eléctricos de los circuitos que tenían, la aplicación de las normas de
seguridad y mantenimiento durante el proceso de trabajo ; algo que también me
gusto, fue el ambiente de confianza que se daba entre ellos en las conversaciones
que nacía en ellos, no faltaron en el momento pequeñas bromas que se vertían
entre ellos, e incluso algunos estudiantes deseosos por demostrar algún baile o paso
al escuchar la música, dicho trabajo nos tomó dos clases.

Al termino de todo este proceso de trabajo y para concretizar la orientación


metodológica de la producción quede contento con la conclusión y el acabado de los
trabajos, pues para ello los estudiantes desarrollamos diferentes esquemas
eléctricos que se le proporciono a caca uno de los grupos de trabajo, ellos pudieron
interpretar fácilmente y guiarse en esos circuitos y aplicar sobre ellos todos los
conocimientos desarrollados hasta el momento de los circuitos que desarrollamos
podemos mencionar los siguientes:

41
 Instalación de un foco piloto
 Instalación de un punto de luz simple
 Instalación de dos lámparas en serie
 Conexión de dos lámparas en paralelo
 Instalación de un punto de luz conmutado
 Instalación de un timbre con pulsador
 Instalación de un equipo fluorescente
 Instalación de una lámpara timbre y enchufe
 Instalación de dos lámparas en paralelo y enchufe,

Una vez que los diferentes grupos concluyeron con el trabajo practico asignado
ellos mismos pudieron explicar técnicamente como habían desarrollado ese trabajo
paso por paso las diferentes actividades realizadas de trabajo final e incluso
demostrar frente a todos sus compañeros el funcionamiento de los mismos paneles
,utilizando para ello la electricidad, yo como maestro también pude evaluar las
participaciones de los estudiante al demostrar el funcionamiento de sus trabajos
pues en ese momento se estaba produciendo lo que para nosotros era la
elaboración de materiales educativos como recursos de nuestros procesos de
aprendizaje que nos facilitaba positivamente a potenciar nuestros conocimientos
dentro nuestra formación técnica tecnológica.

Era satisfactorio ver a los estudiantes contentos en el momento cuando ellos


entregaban sus trabajos prácticos, que lo habían trabajado con tanta dedicación y
esmero pues algunos estudiantes más se preocupaban por saber cuánto de nota
iban a recibir por el trabajo. Otros estudiantes quedaron más conformes por la
aprendido, claro está de todo lo aprendido ellos podían resolver todos los problemas
de las instalaciones eléctricas que en algunos casos decían ellos tenían en sus
propias viviendas.

6.2.3. Relato Nº 3. DESARROLLO DE CUERPOS Y VOLUMENES EN


EDUCACIÓN TÉCNICA

La experiencia se inicia con los estudiantes de quinto de secundaria en el área de


dibujo técnico y diseño artístico durante el primer bimestre, donde siguiendo nuestra

42
planificación desarrollamos el contenido de los Cuerpos Volumétricos. Partiendo de la
práctica y de los conocimientos que los estudiantes tenían en este grado e integrando
para este fin a la asignatura de Matemáticas, pudimos realizar un recorrido por el
campamento observar primeramente todo lo que rodeaba el entorno donde
vivíamos, las casas que a diferencia de otras estaban construidos en su gran
mayoría por bloques de hasta tres pisos o elevaciones donde habitaban muchas
familias, las formas que presentaban los techados; por la situación de área y
espacio que presentaba nuestro campamento minero.

También observamos la ubicación de nuestros campos deportivos la ubicación de la


escuelita, nuestro colegio, el hospital en el pueblo, el sindicato de trabajadores mineros
las iglesias evangélicas y católicas en el pueblo y otros, en toda esta apreciación
pude observar en los estudiantes y tomar nota en mi diario de campo dentro la
dimensión ser para los criterios de evaluación donde los estudiantes demostraron
actitudes de respeto que se daba entre ellos y a la comunidad, solidaridad y
compañerismo.

Una vez observado todo ello los estudiantes aplicamos las matemáticas para poder
calcular de acuerdo a las formulas conocidas por los estudiantes, las superficies o
ares que presentaban todas estas construcciones y más o menos tener una idea
de toda la extensión que tenía nuestra población, lo cual para los estudiantes era
muy importante de alguna forma este trabajo también se relacionó y articulo ala
materia de Educación física saber por ejemplo cual la extensión de los campos
deportivos y como habitantes que también éramos conocer más el campamento
minero llamado Chojlla.

En nuestra segunda clase desarrollamos el enfoque teórico del contenido que nos
llevaría a conocer a los personajes de nuestra historia en la antigüedad como lo
fueron Alquimedes Y Platón; quienes habrían estudiado ampliamente todos estas
figuras planas ( polígonos) cuerpos volumétricos( poliedros, prismas, pirámides
volúmenes de revolución) para este conocimiento de los estudiante se preparó una
prueba objetiva el cual se evaluó, tomando en cuenta también lo que habían
aprendido dentro la dimensión que representaba el saber.

43
En una tercera y cuarta clase los estudiantes organizados por grupos realizamos
los desarrollos de todos estos cuerpos volumétricos, primeramente una selección de
los materiales(cartulinas, cartón dúplex, tijeras, estiletes, carpicola ,lápiz), del mismo
modo realizamos la selección de los instrumentos geométricos( reglas, escuadras,
compas) a emplear. Seguidamente se trabajó en grupos dentro el aula de Dibujo
Técnico orientados siempre por mi persona, los estudiantes durante este proceso de
trabajo desarrollaron todos los conocimientos que tenían, principalmente en la
manipulación de los instrumentos geométricos en el trazado de los mismos, las
habilidades y destrezas que se daban solos al construir los diferentes cuerpos, lo que
también se evaluó en su dimensión del hacer, practicando siempre entre ellos
algunos hábitos como ser la solidaridad, el compartimiento y diálogos e intercambios
de ideas que nacían en ellos, lo que también me llevo a poner algo de música
con la ayuda de mi computadora, para hacerles más alegre y amena el trabajo que
en ese momento se desarrollaba con tanto entusiasmo y esmero, pues se estaba
desarrollando una clase dinámica donde se compartía sus conocimientos durante esa
tarea.

Finalmente, para concretizar la orientación metodológica de la producción, los


estudiantes pudieron presentar el trabajo desarrollado por cada uno de ellos en un
panel didáctico lo cual también fue evaluado por ellos mismos en una evaluación
práctica y demostrativa donde explicaban cada uno de los cuerpos lo que también
como maestro, me llevo a ponderar la decisión de ellos al realizar su trabajo que al
final de la gestión se expondría en una exposición que cada año lo realizamos e
cada una de las especialidades. Con relación a nuestro proyecto socio productivo PSP
de la unidad educativa en cada momento se practicó los hábitos de limpieza dentro
el cuso, como también en la caminata que realizamos por todo el campamento,
pegando algunos carteles de la preservación de nuestro ambiente que era nuestra
madre naturaleza.

6.2.4. Relato Nº 4. CONSTRUCCION Y DISEÑO DE MAQUETAS

Mi cuarta experiencia se desarrolló en la gestión pasada durante todo el cuarto


bimestre con los estudiantes de sexto de secundaria en el área de dibujo técnico
y diseño gráfico en la construcción de maquetas arquitectónicas de los inmuebles

44
existentes en la población como ser: Los bloques de viviendas, la escuela, el colegio,
los campos deportivos y otros, los cuales fueron tomados como proyectos
Socioproductivos de trabajo por los estudiantes para elaboración de su monografía
para la defensa de grado en la especialidad ante un jurado calificador, para la
obtención de su certificado técnico.

De acuerdo al diseño curricular elaborado por mi persona en este grado se abarco


todos los contenidos dirigidos al dibujo arquitectónico donde durante los tres
primeros bimestres ampliamente se desarrollaron cada una de las temáticas como
ser: símbolos gráficos y arquitectónicos, dimensionamiento y acotaciones,
representación de una casa o vivienda, ante proyecto de una vivienda, la casa o
habitación, planos de especialización, el cual nos guio ampliamente para el desarrollo
de nuestro proyecto.

Nuestra experiencia nace de la necesidad de los estudiantes de poner en práctica


todos los conocimientos alcanzados por los estudiantes durante su formación
técnica y tecnológica de la especialidad, para lo cual los estudiantes nos fijamos
construir los inmuebles de nuestra comunidad, donde además de construirlas poder
mostrar con las maquetas como mejorar algunos espacios o áreas verdes.

Partiendo de nuestra orientación metodológica como es la práctica. Los estudiantes


durante las dos primeras clases visitamos los inmuebles, y con la ayuda de nuestros
instrumentos de medida (flexo metro, vincha elástica) realizamos el trabajo de tomar
las medidas y acotaciones que presentaban, los inmuebles, para este fin los
estudiantes también se observaba a algunos de ellos tomaban fotografías con la
ayuda de sus celulares, de algún modo esta actividad el estudiante se encontraba
en convivencia con la sociedad, lo cual le llevaría al estudiante mostrar sus buenos
hábitos, principalmente de respeto, dentro la dimensión del ser, también durante las
visitas se pudo observar la acumulación de basura en los alrededores de las
viviendas lo cual nos llamó la atención y elaboramos algunos carteles del cuidado
que deberíamos tener por nuestro ambiente, lo que era nuestro PSP.

Durante la tercera y hasta la cuarta clase los estudiantes en la sala de dibujo


técnico, elaboramos cada uno nuestros planos arquitectónicos basados en nuestros

45
conocimientos técnicos y aplicando en ellos todas las normativas, se expresaba en
los estudiantes la dimensión del saber, además de ello se articulaba a nuestro
trabajo el área de las matemáticas porque estábamos empleando las cifras numéricas
e incluso algunas ecuaciones de reducción numérica dentro las escalas numéricas;
este trabajo nos sirvió mucho los estudiantes intercambiaban conocimientos
basados en el dialogo que se generaba en ellos creando un ambiente de trabajo
colaboración, ayuda y dedicación al mismo.

Una vez diseñado nuestros planos arquitectónicos y a partir ya de la quinta clase,


nuestras clases fueron netamente de desarrollo practico con la construcción de
nuestras maquetas donde a los estudiantes les tocaba desarrollar un gran trabajo
como proyecto, donde se demostraría en ellos las destrezas manipulativas que
tenían, la imaginación que podían desarrollar basados en su propia creatividad, algo
que se observó también en los estudiantes era la paciencia que se tenía en ellos y
también la poca paciencia demostrada por algunos, lo que nos llevaba a la valoración
del trabajo que se desarrolla.

Paso a paso se fueron construyendo cada uno de los proyectos de las maquetas
delos estudiantes donde utilizaron varios materiales (cartón de arquitectura dúplex o
tríplex, cartulinas de color, papel arrollado en los techos, fibra trasparente, laminas
arquitectónicas elaboradas, y otros) según los requerimientos de cada uno, al final se
concluyó con las maquetas los cuales se expusieron en la exposición de fin de año,
dichos proyectos se utilizaron por los estudiantes en las defensas de grado que
también se desarrollaba a fin de año frente a un jurado para la obtención de la
certificación técnica.

46
7. COMPARACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN COLECTIVA DE LA
EXPERIENCIA DE TRANSFORMACIÓN DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA

Para empezar con el acápite relacionado a la comparación de nuestra experiencia


educativa y los cambios que se han ido proyectando desde nuestra experiencia con la
implementación del MESCP, los maestros que integramos la CPTE procedimos a la
realización de la misma cuyo resultado es el siguiente:

Jhaquelin. Desde su punto de vista, ¿Cuánto habrá cambiado la educación con este
nuevo Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo en comparación a la educación de
antes?

Jacinto. Muy bien, mi nombre profesor Jacinto, soy profesor del ramo técnico. Podemos
mencionar grandes cambios que se han dado en comparación con el anterior modelo. Por
ejemplo, hablando de los colegios técnicos, hoy por hoy, se quiere dar una relevancia
grande a la formación técnica – humanística, lo que más antes no era así. Justamente
hace tiempos solamente a los jóvenes se les brindaba una orientación o una formación
humanística porque no existían los colegios técnicos debido a la infraestructura, al
equipamiento de las herramientas, equipamiento de las maquinas, etc.

Entonces, podemos mencionar que antes existían pocos colegios técnicos y peor en el
área en el que nos encontramos, en provincia, casi no hay. En la ciudad de La Paz,
existen pocos colegios técnicos, hoy por hoy, ya son grandes colegios tecnológicos donde
ya se abre a un campo mucho más grande. Pero, volviendo a lo nuestro, podemos
mencionar que este nuevo modelo, hoy por hoy, nos exige justamente una formación
técnica – humanística o como también humanística – técnica. Donde nos indica, que de
acuerdo al contexto donde nos encontremos, los estudiantes deben de recibir una
formación técnica – humanística acorde a las necesidades, acorde a las potencialidades
que existen en el contexto donde los jóvenes estudian.

Para ello, a fin de año, también desde el año pasado se ha implementado ya, que a los
jóvenes una vez que han concluido el proceso de formación se les entrega el título de
bachiller acompañado con una certificación técnica. Bueno, con este nuevo modelo
estamos viviendo en ese cambio implementando de alguna forma. En nuestro colegio, por

47
ejemplo, tenemos el colegio Técnico orientado al área industrial, por muchos factores que
tal vez existen. Por ser este un campamento minero.

Jacinto. Bueno profesora, en el trabajo suyo ¿cómo ha cambiado la educación de antes


con la educación de hoy?

Jhaquelin. Bueno yo soy la profesora Jhaquelin Mamani Escalante, regento el área de


Ciencias Sociales en la unidad educativa “Jorge Zalles”. Desde mi punto de vista, la
educación con este nuevo Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo se ha ido
transformando por completo a lo que era la educación de antes pues ahora ya no se
desarrolla entre cuatro paredes sino que se ha trasladado a la comunidad desde donde se
aprende en complementariedad con los miembros de la comunidad y la Madre Tierra.
Desarrollando de alguna forma un aprendizaje integral y holístico que es en principio lo
que busca este modelo educativo.

Anteriormente creíamos que el estudiante era como una tabula rasa, es decir, que su
mente venia en blanco por ejemplo y que el maestro era el único que sabía todo y tenía
que rellenar ese recipiente vacío. Ahora sabemos y tenemos que poner en práctica eso,
que el estudiante viene con bastante conocimiento y nosotros como maestros tenemos
que saber aprovechar ese conocimiento, llevarlo a la comunidad y trabajar en conjunto
con ellos. Aprovechar los conocimientos previos del estudiante, aprovechar la
experimentación, aprovechar el aprendizaje a partir de la práctica ya no a partir de la
teoría como se hacía antes.

Además, con este nuevo modelo se trabaja también en cuanto a la formación de valores
con la dimensión del ser, también se trabaja en la proyección y cambios del estudiante
hacia la comunidad con la dimensión del decidir. Antes no se tomaba en cuenta,
solamente se basaba las notas en base a una evaluación cuantitativa, ahora tenemos otro
sistema de evaluación. Tenemos que valorar lo cualitativo, los cambios que no se van a
producir de la noche a la mañana sino con el transcurso del tiempo.

Jhaquelin. Profesor Jacinto, ¿en su área que cambios ha ocurrido con este nuevo
modelo?

48
Jacinto. Bueno, los principales cambios que podemos citar anteriormente ya lo he
mencionado, simplemente más antes la formación técnica se lo daba como un
complemento más las ramas técnicas. Por ejemplo, mas antes en el nivel primario o
básico que era más antes simplemente se tomaba como Técnica Vocacional o tal vez
también otros lo llamaban Talleres, o también Manualidades o también digamos
artesanía, para las damitas también existía Labores, para los varones Carpintería.
Simplemente, la educación de antes se enmarcaba a brindar una pequeña orientación, el
manejo de las herramientas, hacer algunos trabajitos en caladitos, con las señoritas hacer
esos sus bordaditos, tapetes, etc.

Pero con el nuevo modelo, hoy por hoy, justamente nos apunta a que tengamos los
maestros técnicos brindar una formación técnica. Esto se ha enmarcado en un título muy
grande, hoy por hoy, el campo de la ciencia, tecnología y producción. Dentro de este
campo de ciencia, tecnología y producción existe diferentes áreas que nosotros como
maestros podemos extractar enfocados en el currículo base, en el currículo regionalizado
y de acuerdo al contexto crear nuestro propio diseño. Este diseño, para que nos oriente
para brindar a los jóvenes una formación técnica acorde a las necesidades que hay.
Dentro de esto, por ejemplo, hoy por hoy, podemos ver grandemente que la formación
técnica se encuentra dividida en varias áreas y para todos los contextos, por ejemplo
podemos mencionar en el área textil, are agropecuaria, el área comercial, el área turística.

En el caso en el que nosotros estamos en la Chojlla, nos orientamos al área industrial,


porque al área industrial, porque el contexto es un campamento minero y aquí podemos
ver fácilmente los talleres de mecánica, la maestranza, el funcionamiento del ingenio,
movilidades que poseen los compañeros trabajadores, todo el mundo tiene su auto aquí.
Al margen de eso, podemos ver también la instalación de una empresa grande aquí en el
campamento, la Empresa Hidroeléctrica, la cual genera electricidad no solamente para
nuestro medio sino que incluso ya con la venta de energía eléctrica hacia la ciudad de La
Paz.

Entonces, todo esto a nosotros nos lleva a que tengamos que brindar una formación
técnica acorde a las necesidades y el contexto en el que nos encontramos hoy en el
campamento minero.

49
Jacinto. Bueno profesora Jhacky y en el caso suyo ¿qué cambios podría mencionar
usted?

Jhaquelin. Bien, en el caso del área de Ciencias Sociales ha habido grandes cambios y
transformaciones. Por ejemplo, antes se pasaba la asignatura de estudios sociales en los
primeros cursos, y en los últimos dos cursos se llevaba Historia, Cívica y Geografía de
manera separada. Esto ¿qué ocasionaba? Que cada una de estas asignaturas era
desarrollada tal vez por diferentes maestros y no había una coordinación, no había una
relación. Porque cada maestro antes pensaba que era dueño de su materia y no tenía por
qué compartir los conocimientos que impartía con los demás.

Entonces, había una separación dentro de la misma área. Con este nuevo modelo
educativo ¿qué se ha logrado? La articulación de estas áreas se ha cambiado geografía
hacia otro campo. Y se trabaja tomando como núcleo a Historia que sigue siendo el
núcleo principal del área de Ciencias Sociales sobre el cual giran Sociología,
Antropología, Ciencia Política, Economía Política y Educación Ciudadana, todas estas
áreas se las trabaja dentro de Ciencias Sociales. Logrando en el estudiante una formación
de individuos que sean críticos de su realidad, que puedan brindar alguna salida, una
solución a los problemas que se presentan en su realidad. Se realiza un estudio desde el
enfoque de cada una de estas ciencias.

Entonces, esto ayuda a que un maestro de Ciencias Sociales, con este nuevo modelo,
tenga que trabajar con todos estos enfoques y tenga que formar al estudiante ya no de
una forma pasiva; sino un estudiante revolucionario, un estudiante crítico, un estudiante
que presente sus opiniones, que exprese lo que piensa y también formar líderes de la
comunidad.

Jhaquelin. Continuando con esta comparación, profesor Jacinto ¿qué cambios ha


realizado en su práctica pedagógica con este nuevo modelo educativo?

Jacinto. Bueno los cambios principales que se dan por ejemplo, hoy por hoy, el maestro o
la enseñanza, nace de la práctica. Primero es la práctica justamente después para llegar
luego a la teoría, luego viene la valoración y posteriormente deberá existir una producción
de todo ello. Entonces, el cambio que podemos tener por ejemplo en el área técnica es

50
que todo es más práctico hoy en día. Podemos brindar una educación técnica a los
jóvenes pero de por medio también tiene que existir la parte tecnológica como es la teoría.
Entonces, estos conocimientos que se dan a los jóvenes justamente nacen de la práctica
puesto que trabajamos con equipos, trabajamos con herramientas, trabajamos con
energía eléctrica, trabajamos con instrumentos y mucho hace también el trabajo del
estudiante.

El estudiante no solamente trabaja con las manos, sino también el estudiante debe poseer
la capacidad de razonar, dialogar. Y justamente la educación técnica hoy en día, no
solamente el maestro es el responsable de la formación del estudiante sino que también
va dirigido hacia la sociedad por eso se llama educación comunitaria socioproductiva que
quiere decir que en la educación del estudiante indirectamente o directamente estamos
involucrados todos, la sociedad, autoridades, nuestros abuelos quienes también con los
saberes y conocimientos de antes podemos enriquecer todos los conocimientos, las
prácticas que se han dado antes no. Y justamente esto nos orienta a lo que esta nueva
ley pide, la ley de Avelino Siñani y Elizardo Pérez basados en la experiencia de la escuela
ayllu de Warisata.

Jhaquelin. En mi caso por ejemplo, antes en mi práctica pedagógica yo recuerdo que un


año trabaje con el anterior modelo y era una educación más teórica donde teníamos que
alcanzar una gran cantidad de contenidos en cada uno de los trimestres. Teníamos que
desarrollar por lo menos unos nueve, diez o hasta más contenidos por trimestre haciendo
que durante el año llevemos mínimo unos treinta contenidos. Los padres de familia ¿qué
valoraban más? Era la cantidad que la calidad.

Entonces, cuando ya ingrese a este nuevo modelo educativo, eso ha cambiado por
completo; porque ahora lo que buscamos como educadores es que nuestros estudiantes
puedan comprender antes que llenar el cuaderno de contenidos. Por lo tanto, al estar
separado el año escolar en cuatro bimestres en cada uno de los bimestres se potencia
cada contenido que se desarrolla. Contenido que previamente ha sido seleccionado del
Currículo Base, el algunos casos se ha incluido algo del Currículo Regionalizado, también
se ha incluido al Currículo Diversificado involucrado lo que es la comunidad y por
supuesto el PSP de la unidad educativa que es como la guía para todos los maestros.

51
Además, en el área de Ciencias Sociales mi práctica pedagógica ha cambiado puesto que
antes únicamente se hablaba de la historia europea, todo se basaba en la historia de
afuera, los grandes líderes de afuera. No se valoraba prácticamente a nuestros líderes, a
nuestros propios protomártires, a los que han luchado por nuestra independencia, por
ejemplo Túpac Katari, Bartolina Sisa, nunca se ha valorado su lucha. Lo único que
valorábamos era a Pedro Domingo Murillo, un criollo – mestizo, Simón Bolívar, por
ejemplo.

Entonces, se ha dejado a un lado todo lo que era nuestra propia historia. Con este nuevo
modelo, lo que se ha cambiado es eso, partir de nuestra propia historia, enseñando
nuestra propia historia y después recién salir a la historia de afuera, a la historia universal.
Además, antes la educación era desarraigada, es decir que solamente se valoraba lo de
afuera y se enseñaba usando ejemplos que no estaban en nuestro contexto. Pero ahora
tenemos que valorar lo nuestro, aprender con nuestros propios saberes y conocimientos;
rescatar los saberes y conocimientos de nuestros pueblos ancestrales. Esto ¿para qué?
Para cambiar la mentalidad de nuestros estudiantes y enfocarnos hacia la
descolonización ya no seguir con ese pensamiento centrado en que el blanco, en que el
europeo en que el extranjero es lo mejor sino valorarnos nosotros como pueblo y como
nación.

Jhaquelin. Ya casi para culminar este análisis comparativo de nuestra práctica


pedagógica, profesor Jacinto ¿qué logros ha obtenido usted con la implementación de
este nuevo modelo educativo Sociocomunitario productivo en sus clases?

Jacinto. Bueno en cuanto a los logros, justamente como anteriormente se mencionaba


estos cambios que estamos dando en el nuevo modelo socio-productivo no es para ahora,
sino que se está dando poquito a poco, a pasos tal vez lentos pero seguros. Podemos
mencionar, digamos dentro del campo de la ciencia tecnología, también el maestro se ve
hoy en día en la necesidad de tener que prepararse más. Porque hoy en día tenemos un
enemigo muy grande, el cual es el avance de la ciencia.

Sabemos bien que en los tiempos en los que vivimos, en pleno siglo XXI, no es igual a
otros tiempos. Hoy por hoy, prácticamente, todo en nuestro medio esta manejado por las
computadoras, podemos mencionar las diferentes maquinas, equipos, donde ya no se

52
necesita la mano del hombre cosa de antes. Hoy por hoy, las computadoras son las que
manejan esos equipos. Entonces, nosotros como maestros debemos de ver mucho en el
avance de la ciencia, hay tenemos el uso de los medios, la computadora, el internet. En
una gran parte nos facilita a brindar una educación acorde a las necesidades en cualquier
punto donde nos encontremos tenemos el internet.

El estudiante fácilmente puede orientarse, puede investigar, esto que significa, que el
maestro debe estar preparado justamente debe de prepararse para estar respondiendo a
las inquietudes, a las preguntas que justamente los estudiantes ya saben. Justamente
estos medios ayudan arto a ellos. En cuanto a la producción este nuevo modelo un tanto
nos organiza a los maestros en que tenemos que hacer con los estudiantes, como
tenemos que alcanzar nuestras metas y que productos podemos sacar. Recordemos, por
ejemplo, que hoy por hoy, en el mercado de los empleos vemos por ejemplo la demanda
grande de grandes profesionales incluso en la ciudad de La Paz que no pueden
encontrar a veces una fuente de trabajo, un empleo. Pero en cambio, nosotros como
maestros tenemos que velar ese interés de los estudiantes y es por eso que se está
implementando la formación técnica – humanística en los colegios por el bien de los
estudiantes.

Jacinto. Profesora Jhaquelin y en el área donde usted trabaja, en el área de ciencias


Sociales ¿qué podemos mencionar de ello?

Jhaquelin. En cuanto a los logros que yo he obtenido como maestra en estos años de
trabajo con este nuevo modelo educativo que se está implementando ya; primeramente
encuentro que en los estudiantes se ha generado mayor confianza. Porque antes con el
anterior modelo, había una separación entre el docente y el estudiante; ahora hay mayor
comunicación, el docente conversa más, brinda la oportunidad de que los estudiantes
tengan la posibilidad de dar sus opiniones, de comentar, de expresar lo que piensan sin
reprimirlo.

Entonces, en las clases hay mayor confianza en los estudiantes, existe mayor
participación. En los estudiantes a partir de la práctica, la teoría, la valoración y la
producción se puede encontrar y rescatar las potencialidades que tienen viendo los
diferentes trabajos que van realizando y fortaleciendo sobre todo su autoestima. Algunos

53
tienen habilidades en la participación y el liderazgo otros en las actividades prácticas. De
igual manera otro logro que se puede rescatar es la integración con la comunidad, partir
del contacto con la realidad, en este nuevo modelo educativo nos ayuda bastante. Porque
podemos comunicarnos con los padres y las madres de familia, podemos comunicarnos
con otros agentes que están dentro de la comunidad.

Al mismo tiempo trabajar lo que es y el cuidado de la Madre Tierra y la relacionalidad con


el cosmos partiendo de los valores sociocomunitarios que nos ayudan bastante en la
formación integral y holística que es lo que se quiere para este nuevo modelo educativo.

Después de haber realizado un análisis comparativo y haber analizado los alcances y


dificultades que se manifestaron en la aplicación de los Planes de Desarrollo Curricular se
ha encontrado los siguientes aspectos relevantes para nuestro análisis:

7.1. EL CONTACTO CON LA REALIDAD Y LA EXPERIENCIA PREVIA


AYUDAN AL DESARROLLO DE UNA EDUCACION PRODUCTIVA

En el marco de la concreción de este nuevo MESCP, es importante trabajar de manera


activa en cada uno de los momentos metodológicos señalados en la estructura de
nuestros Planes de Desarrollo Curricular. Se ha cambiado la educación del pasado que
tenía que partir siempre de la teoría para luego recién desarrollar la práctica. Ahora se
empieza por la práctica para luego, recién, desarrollar la teoría. Esta situación, ayuda
bastante a la construcción de conocimientos por parte de los estudiantes, pues antes se
creía que el maestro debía llenar la mente en blanco del estudiante (educación bancaria y
conductista), luego se desarrolló una educación constructivista, pero no se generaron
cambios trascendentales. Ahora el proceso es diferente, puesto que al partir de la
práctica, los estudiantes manipulan, observan , piensan, reflexionan, recrean, diferentes
situaciones y objetos que se encuentran en su medio.

En cuanto al desarrollo del momento metodológico de la práctica, en nuestras


experiencias de transformación educativa, partimos tanto de la experiencia como del
contacto directo con la realidad como se nos señala en el Módulo 4 del PROFOCOM.
Sabemos muy bien que las y los estudiantes no vienen a clases con la mente en blanco y
más con el uso de la tecnología y el internet, ellos vienen a las aulas con muchos

54
conocimientos previos. Por ello, en las actividades desarrolladas en la práctica se trabajó
bastante partiendo de esos conocimientos a partir de las preguntas problematizadoras;
mediante las cuales, las y los estudiantes fueron compartiendo cuanto conocían sobre las
unidades de aprendizaje que se iban a desarrollar.

En algunos casos, los estudiantes contaron experiencias que ellos habían vivido, por
ejemplo Sergio habló sobre la producción de chuño, contó cómo era el proceso de la
elaboración del mismo recordando lo que había aprendido de sus abuelos en el campo
(relato 4, maestra 1). En otras intervenciones se pudo ver que los estudiantes ya tenían
algunas ideas sobre las plantaciones del café, como en el caso de Brandon y Juan
Gabriel, porque habían trabajado en el lugar o habían ingresado a los talleres y la mina en
compañía de sus padres. Al partir de la experiencia de los estudiantes se puede encontrar
bastantes saberes propios que pueden ser conceptualizados posteriormente en el
momento metodológico de la teorización.

Con lo que respecta a partir del contacto directo con la comunidad, es importante
desarrollar una educación ligada a la comunidad. El fundamento psicopedagógico del
MESCP, nos dice que el aprendizaje ahora debe ser comunitario. No se puede trabajar
aislados y encerrados entre cuatro paredes, es fundamental llevar la educación a la
comunidad para que los estudiantes aprendan de sus propias vivencias y se consolide un
aprendizaje mucho más significativo y perdurable.

Por ese motivo, tres de nuestras experiencias educativas se desarrollaron conociendo la


comunidad. Para ello, se organizó visitas a tres instalaciones: los talleres de la empresa,
la Planta Hidroeléctrica y la empresa productora de café Agrotakesi. En todas estas
instalaciones, los estudiantes fueron muy bien recibidos y pudieron comprender mejor el
funcionamiento de las mismas a partir de la explicación que brindaron los encargados y
técnicos responsables de su funcionamiento.

Se pudo observar con atención como los estudiantes se mostraban atentos a las
explicaciones y fueron comprendiendo mucho mejor observando y manipulando que al
estar encerrados entre las cuatro paredes del aula. De igual manera, al ir recorriendo los
caminos hacia las mismas, pudieron comprender la importancia de mantener limpio
nuestro medio ambiente pues observaron que existe mucha basura regada por los

55
alrededores de la comunidad. Vieron la naturaleza que nos rodea y reflexionaron sobre
sus actitudes hacia el medio ambiente.

7.2. GENERANDO ESPACIOS DE INQUIETUD, INTERÉS Y BUSQUEDA DE


CONOCIMIENTOS

La motivación sin duda alguna es una palabra que encierra un gran concepto en sí
misma. Si no existe motivación en la clase, la misma se tornara aburrida y perderá la
atracción y el interés por parte de las y los estudiantes. Por ese motivo, es fundamental
despertar en ellos la inquietud y el interés hacia los contenidos que han de desarrollarse
de manera que sean precisamente ellos quienes busquen esos conocimientos.

Pero ¿cómo podemos lograr tal acción? Básicamente se trata de diseñar diferentes
estrategias metodológicas y utilizar las técnicas e instrumentos adecuados para generar
espacios más dinámicos para los estudiantes. Así como manifiesta la unidad 5 del
PROFOCOM, es necesario que el maestro o maestra sepa seleccionar adecuadamente la
estrategia a desarrollar tomando en cuenta el contexto, los materiales, la disponibilidad, el
mobiliario, las características de los participantes, etc.

En las experiencias vividas como CPTE, trabajamos con diversas estrategias


metodológicas que fortalecieron el aprendizaje de los contenidos desarrollados. Las
visitas realizadas a las diferentes instalaciones de empresas en la comunidad despertaron
mucho interés por parte de los estudiantes que manifestaron su emoción cuando se les
organizó para las mismas. Todos se mostraron predispuestos a salir, incluso se podría
decir que emocionados y ansiosos por vivir esa experiencia; como nos dice María “yo
nunca me imaginé que íbamos a entrar al cafetal, estoy muy feliz”.

Al empezar, el momento metodológico de la práctica, con actividades que llamen la


atención de los estudiantes, se los motiva para la búsqueda de conocimientos. Porque,
ellos buscan información adicional por todos los medios, ya sea con sus padres o madres,
con sus abuelos, por internet, utilizando la tecnología, quieren estar siempre preparados
para poder participar y contar lo que saben investigaron.

56
Es fascinante ver que la motivación es sin duda alguna, el motor de un buen proceso de
enseñanza y aprendizaje. Pero no debemos quedarnos conformes únicamente con
realizar una actividad motivadora en el momento de la práctica; sino que a lo largo del
desarrollo de los momentos metodológicos y la evaluación, debemos utilizar diferentes
técnicas e instrumentos que hagan de la clase un espacio dinámico y sorprender al
estudiante.

Cuando desarrollamos los mismos contenidos y utilizamos las mismas evaluaciones y


actividades cada año, la educación se torna aburrida y la labor del maestro o maestra se
convierte en algo predecible porque muchos estudiantes tienen hermanos mayores y los
menores siempre van revisando sus cuadernos y hasta guardan sus evaluaciones
pensando que serán las mismas.

Antes un maestro trabajaba de esa manera, con un leccionario que ya hasta había
cambiado de color por tanto uso. Ahora debemos ser maestros y maestras
transformadores, debemos de crear nuevas estrategias metodológicas para cada grupo,
pues ningún estudiante es igual al otro y debemos adecuarnos a sus necesidades.

7.3. CONSTRUYENDO CONCEPTOS CON NUESTRAS PROPIAS


PALABRAS

Trabajar la teoría en los anteriores modelos educativos era fundamental y se llenaba


hojas y hojas de copias o dictados sin preocuparse en cuanto de esos contenidos se
estaba asimilando. Muchas veces solo se buscaba tener un cuaderno con la mayor
cantidad de temas posibles, esa era una muestra incluso para valorar cuan buen maestro
era el educador; porque únicamente se tomaba en cuenta la cantidad y no la calidad.

Con la implementación de este nuevo MESCP, se ha cambiado por completo este


panorama pues lo que ahora interesa en cuanto el estudiante realmente comprenda sobre
las unidades de aprendizaje planificadas. Es por eso que en el trabajo de un contenido se
puede demorar varias clases con el objetivo de que ese aprendizaje sea realmente
significativo y no únicamente una compilación de información.

57
Cuando se trabaja los contenidos teóricos con los estudiantes muchas veces tendemos a
brindarles una información amplia y sin sentido cuando podríamos trabajar más bien a
partir de una síntesis conceptual para no ir con rodeos sino directamente hacia lo que
queremos que se aprenda.

Una estrategia para desarrollar este aspecto puede ser la construcción de conceptos a
partir del uso de palabras propias. Cuando los estudiantes se encuentran con conceptos
largos y complejos, solo se dedican a memorizar los mismos y eso es lo que debemos
evitar con nuestras prácticas educativas. Por lo cual, en nuestras experiencias se trabajó
con el método explicativo a partir del cual los estudiantes fueron construyendo sus propios
conceptos, utilizando sus propias palabras. Así cuando en una evaluación tienen que
explicar lo aprendido, es mucho más fácil desarrollar lo aprendido porque ese contenido
conceptual fue elaborado por ellos mismos.

En un principio, fue difícil trabajar de esta manera y ahora mismo muchas veces los
estudiantes se niegan a trabajar de esta manera porque estaban acostumbrados al
dictado. Sin embargo, trabajar de esta manera les ayuda a prepararse para una
educación superior, porque en los institutos de educación superior y universidades no
seguirán con el dictado sino que deben acostumbrarse a tomar apuntes.

Además, esta estrategia favorece de gran manera el desarrollo de la escritura y la


selección de la información primaria y más útil de los ejemplos y la información
secundaria. Del mismo modo, les ayuda a construir pensamientos más críticos sobre su
realidad y a partir de ello pueden empezar a escribir textos más complejos como ensayos
o monografías.

Cuando las unidades de aprendizaje son un poco más teóricas, como en el caso de la
maestra 1 y el área de Ciencias Sociales, se puede trabajar también con otros
instrumentos como los mapas conceptuales, mapas mentales, cuadros sinópticos donde
solo se encuentre los contenidos más importantes de cada unidad de aprendizaje. Como
el en caso de la Guerra del Chaco, donde los estudiantes trabajaron la lectura
comprensiva en un mapa conceptual apoyándose en la información que habían obtenido
al observar los videos documentales.

58
7.4. DESARROLLANDO UN APRENDIZAJE SOCIOPRODUCTIVO CON
AYUDA DE LA COMUNIDAD

Uno de los fundamentos y un enfoque del currículo hace referencia a la importancia de


desarrollar un aprendizaje comunitario o en contacto con la comunidad. Por ello es
fundamental llevar la educación fuera del aula y transformar de esa manera nuestra
práctica educativa.

Cuando nos encerramos entre las cuatro paredes del aula, muchas veces las y los
estudiantes se sienten incomodos y el aprendizaje se torna monótono. Estas salidas fuera
del aula nos demostraron que los estudiantes se sienten más motivados y trabajan con
mayor responsabilidad esperando nuevas estrategias que les saque de las aulas.

El haber desarrollado tres de nuestras experiencias en instituciones asentadas en la


comunidad favoreció bastante la consolidación de un aprendizaje significativo. Para
realizar las mismas, se tuvo que solicitar los permisos respectivos para que nos recibiera
el personal adecuado para guiarnos en nuestra visita. Los estudiantes desarrollaron
nuevos saberes y conocimientos a partir de contacto con la realidad. En las visitas se
mostraron muy emocionados y atendieron con respeto las explicaciones brindadas.

Cuando los estudiantes se encuentra en relación directa con su entorno incluso cambian
de actitud y comportamiento. Esto se pudo evidenciar al realizar la caminata hacia la
empresa Agrotakesi; en el camino muchos estudiantes que en clase difícilmente
participan se mostraron más activos. En ese tipo de experiencias también se puede
evaluar muchos aspectos concernientes al desarrollo de la dimensión del ser, pues es
muy diferente estar en el aula que estar fuera de ella. Algunos son más atentos, más
organizados y solidarios; otros más extrovertidos, a algunos no les gusta compartir con los
demás y tratan de aislarse; en fin, se puede observar diferentes actitudes que después
pueden ser reflexionadas con ellos para encontrar las fortalezas y debilidades.

Otra forma de trabajar con la comunidad es a través de los trabajos de investigación


recopilando información brindada ya sea por los padres, madres, abuelos o personas de
la comunidad que puedan ayudar al desarrollo potencial del estudiante. Se trabajó

59
bastante con esta dinámica y dio buenos resultados pues los estudiantes se dotaron de
información muy productiva.

Sin embargo, en algunos hogares existe una falta de comunicación entre padres e hijos.
Este aspecto se reflexionó con los padres y madres en las evaluaciones comunitarias
realizadas al finalizas el primer y segundo bimestre. De igual manera, se procuró hablar
con esos padres para que apoyen más el proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas
pues de acuerdo al MESCP, la educación ya no es tareas solo de la institución educativa
y los maestros sino también de los padres de familia y la comunidad en su conjunto.

7.5. TRABAJO EN EQUIPOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE


CONOCIMIENTOS

Así como nos señala Vigotsky, el desarrollo potencial es aquel que se desarrolla en
trabajo conjunto con otro o con una guía. En esa situación los estudiantes tendrían más
probabilidades de interactuar y aprender a partir de esa interacción. Este tipo de
aprendizaje debería de realizarse en grupos para poyarse entre estudiantes, con el apoyo
y participación de una guía que ente caso viene a ser tanto el maestro como la comunidad
educativa y todo el entorno.

El trabajo en grupos fortalece de gran manera la formación de líderes y el intercambio de


opiniones. Dentro de cada grupo existe siempre un o una estudiante que va a
desempeñarse como el jefe o jefa del equipo de trabajo e ira otorgando responsabilidades
a cada uno. En ese sentido, se puede observar que esta técnica nos ayuda a reconocer y
fortalecer liderazgos pero al mismos tiempo se trabaja en la procura de poner en práctica
los valores sociocomunitarios.

En los trabajos de grupo dentro del aula se puede observar el comportamiento de los
estudiantes, el respeto que tienen hacia las opiniones de los otros y la valoración que
hacen de sus aportes esto cuando se desarrolla debates o círculos de reflexión. En el
caso de realizar los trabajos de producción en grupos o pares de trabajo, se observa otro
tipo de valores como la responsabilidad, la solidaridad, el compañerismo, la dedicación,
etc.

60
El trabajo en equipos ayuda también a que se integren más los estudiantes y se rompan
esos grupos separados que se forman sobre todo en los cursos superiores. Donde
algunas estudiantes, sobre todo, se niegan a trabajar con otras compañeras. Como la
actividad se realiza en el aula, se forman los grupos o pares tanto por afinidad como por
sorteo para que trabajen de manera más equilibrada y respetando la equidad de género.
Este último aspecto es muy importante, porque muchas veces los estudiantes están
acostumbrados a trabajar solo entre varones o mujeres y esa situación debe cambiar
pues nos encontramos en una educación inclusiva y con equidad de género.

Este tipo de trabajos es mejor realizarlos en los periodos de clase dentro del aula o en
ambientes donde se pueda supervisar el trabajo que realizan los estudiantes. Esto porque
a veces cuando se les envía trabajos en otros horarios fuera de clase, los estudiantes se
reúnen y muchas veces se dedican más a jugar y se distraen. Por lo tanto, la actividad en
lugar de ser productiva, genera dificultades en el proceso de aprendizaje. Cuando se logra
un trabajo en grupo de manera efectiva, los estudiantes habrán construido sus
conocimientos para lograr u aprendizaje significativo.

7.6. TRABAJANDO NUESTROS PRINCIPIOS, VALORES E INICIATIVAS


PARA EL VIVIR BIEN

A lo largo de todo el proceso de desarrollo de las actividades programadas para la


concreción de las experiencias se fue trabajando con los diferentes Ejes Articuladores,
especialmente con el Eje Articulador Educación en Valores Sociocomunitarios puesto que
los valores demostrados en el aula y fuera de ella son parte también del desarrollo de la
dimensión del ser.

Cuando trabajamos en procura de recobrar los valores que se han perdido, es


fundamental reconocer la importancia de la complementariedad y el respeto que
manifestaban nuestras culturas hacia nuestra Madre Tierra y el cosmos. Ese respeto
hacia que los cultivos y otros tipos de explotación del suelo se realizaran de forma
rotativa, así como lo hacían nuestras culturas ancestrales y que aún todavía se practica
en algunas comunidades.

61
Entre los principios y valores de las comunidades originarias, de nuestras culturas
milenarias, existía también una muestra de respeto de los niños y jóvenes hacia los
adultos, situación que hoy en día se ha descuidado por completo pues los jóvenes,
señorita, niños y niñas ya no son condescendientes con los adultos mayores, ni con las
mujeres embarazadas o que cargan consigo un bebe o bultos de sus compras.

Este nuevo MESCP, trabaja también con los pilares manifestados en la CPEP, en cuyo
artículo 8 nos habla claramente de los principios que adopta nuestro Estado Plurinacional
y los valores que debemos desarrollar como miembros del Estado en busca del Vivir Bien
en comunidad. Pero no solo es necesario el desarrollo de valores y principios entre
individuos como miembros de una comunidad, de un pueblo o de una nación sino que al
mismo tiempo debemos reconstruir nuestra relacionalidad con la Madre Tierra de la cual
nosotros también somos parte.

Por ese motivo en el desarrollo de nuestras experiencias educativas también se consideró


el trabajo con el Eje Articulador Educación en Convivencia con la Madre Tierra y salud
comunitaria, para lo cual se trabajó con la aplicación del PSP y el desarrollo de diferentes
actividades de concreción como ser el recojo de basura en el aula, el recojo de basura en
los caminos por donde se realizaron las caminatas hacia los talleres, la planta
hidroeléctrica y la comunidad misma. Charlas de reflexión con los padres y madres de
familia para tomar conciencia sobre el cuidado ambiental.

En Educación para la Producción, en el área Técnica Tecnológica se trabajó en la


presentación de los productos finales. Para lo cual se hizo la elaboración de materiales
como las maquetas, los empalmes y circuitos eléctricos como muestra el maestro 2; de
igual manera, la maestra 1, muestra productos como la revista estudiantil que ayudan en
la construcción de saberes y conocimientos. El eje articulador Educación Intracultural,
intercultural y plurilingüe se trabajó en la inclusión de algunas palabras o frases en
aimara en algunos Planes de Desarrollo Curricular.

Al trabajar los principios y valores que manifiestan los estudiantes en su comportamiento


no solo dentro del aula sino también en la comunidad, se puede observar con claridad la
puesta en práctica de los ejes articuladores que señala nuestra planificación. Las
iniciativas que surgieron entre los estudiantes para trabajar más en estos aspectos fue por

62
ejemplo la designación de las reglas de oro dentro del aula, para combatir acciones y
comportamientos negativos o que perjudiquen la práctica pedagógica.

Otra iniciativa fue la rápida organización para dejar limpia el aula y los alrededores de la
unidad educativa y campos de recreación demostrando así su interés por el cuidado del
medio ambiente. Si bien existe un vacío con relación al conocimiento de las lenguas
originarias, se vio que algunos estudiantes como Jhenny buscaron por cuenta propia
frases en aimara para apoyar su exposición oral y la presentación del sociodrama.

7.7. EL ANÁLISIS Y LA REFLEXIÓN: APOYO FUNDAMENTAL EN LA


CONSTRUCCION DE LA PERSONA

Juan José Bautista en su libro Critica de la Razón Boliviana nos menciona que el análisis
es la forma de realizar una crítica desde afuera, es decir sin relacionarse directamente
con el hecho; en cambio la reflexión puede ser entendida como el autoanálisis desde
adentro, es decir que la persona forma parte del hecho y participa en su valoración siendo
parte activa del mismo. Por tal motivo, se ha considerado estos dos elementos como la
base para la construcción de la persona, pues para formarnos en valores y ser un
miembro productivo en la comunidad es necesario no solo criticar y analizar sino
autoevaluarse para comprender mejor las virtudes y debilidades que poseemos.

Al analizar un hecho historia, una problemática, una realidad, una situación, etc., el
estudiante comprende el mismo desde su punto de vista y puede generarse debates
amplios donde cada uno va expresando sus opiniones criticando, por así decirlo, ese
hecho y encontrando los aspectos positivos y negativos del mismo.

En esa situación, se puede aprovechar la evaluación de la dimensión ser. Cuando los


estudiantes exponen sus opiniones debe existir el respeto hacia el otro aunque uno no
esté de acuerdo con ello. Del mismo modo, se observa la solidaridad y comunicación que
existe entre ellos pues muchas veces están acostumbrados a no integrarse en las
actividades o sienten temor de equivocarse.

Ante este último punto, es importante subir la autoestima y la autoconfianza del estudiante
que muchas veces por temor a las burlas y risas de los compañeros de curso prefiere

63
callar aunque tenga mucho que decir en realidad. Mantener el aula en orden y dentro del
marco del respeto es un buen instrumento para trabajar en este punto, pues cuando los
estudiantes sienten la confianza necesaria participan y dejan atrás esos temores. Para
ello, es bueno, siempre antes de empezar una actividad, dar algunas recomendaciones y
explicarles a los estudiantes la importancia del respeto y otros valores que debemos
demostrar. En torno a la reflexión, es fundamental partir del autoanálisis de los
estudiantes no solo a su comportamiento en aula sino en la comunidad educativa y fuera
de ella para concretar la evaluación de la dimensión decidir. Como bien sabemos esta
dimensión no se trabaja a corto plazo sino a mediano y largo plazo; porque solo así se
observara un verdadero cambio de actitud en las y los estudiantes.

Casi al finalizar cada unidad de aprendizaje, sería muy productivo que se establezcan
círculos de reflexión donde se analicen los logros y las dificultades que se encontraron. Al
mismo tiempo, a partir de preguntas de reflexión se trabaje sobre la concreción de los
objetivos holísticos y la dimensión del decidir.

Al finalizar cada bimestre en donde se trabaja de manera más amplia con la reflexión
pues los estudiantes deben evaluarse a sí mismos. Algunos no demuestran todavía una
madurez y solo buscan colocarse una nota alta a pesar de no haberse preocupado por
obtenerla. En esas circunstancias, es fundamental volver a entablar una reflexión más
profunda y así ayudar en la formación personal del estudiante.

7.8. DESARROLLANDO LAS HABILIDADES Y DESTREZAS DE LOS


ESTUDIANTES A TRAVÉS DE LA ESCRITURA CREATIVA

Cuando un grupo de estudiantes plantearon la posibilidad de escribir una revista


estudiantil, parecía algo muy lejano y con pocas probabilidades de realizarse. Además
que no se contaba con el tiempo ni los recursos necesarios. Sin embargo, la experiencia
resulto ser un éxito pues el producto fue demostrado en la feria exposición de las áreas
humanísticas de la gestión 2014. Es increíble como cuando existe interés y motivación los
estudiantes pueden trabajar de manera activa para lograr los objetivos trazados. La
revista fue trabajada en un corto tiempo, en un par de semanas ya se tenía todo listo para
su impresión.

64
Por ese motivo, se decidió analizar este aspecto como un eje de reflexión. Cuando se
trabaja el análisis crítico con los estudiantes, muchas veces se les hace difícil escribir. Es
diferente participar de manera oral brindando opiniones pero cuando ya se trata de
conceptualizar o producir un texto escrito es mucho más complicado para ellos.

Es fundamental trabajar en cuanto a la sintaxis y la ortografía. Todas las áreas


deberíamos de apoyar en alguna manera esta situación y no dejar el trabajo solamente al
maestro o maestra de lenguaje y comunicación. Algunos estudiantes manifiestan
bastantes dificultades con la escritura pues no pueden articular oraciones e ideas
completas; únicamente se dedican a escribir frases llenas de rodeos.

En una experiencia con estudiantes de quinto y sexto de secundaria se trabajó con la


realización de ensayos como producto de las unidades de aprendizaje desarrolladas. Esta
actividad trajo muchas complicaciones a los estudiantes porque no podían escribir ni un
párrafo con coherencia. Algunos se limitaron a copiar información del internet y nada más,
cuando se les explico más ampliamente en qué consistía un ensayo trataron de mejorar
sus trabajos, pero con muchos tropiezos.

Se sugirió a los estudiantes y seria propicio que los maestros y maestras trabajemos
unánimemente en fomentar hábitos de lectura, porque esta dota de nuevo vocabulario y
muestra la estructura de los párrafos en los diferentes escritos. Lamentablemente, los
estudiantes no están acostumbrados a trabajar en este aspecto y cuando se les entrega
lecturas se les hace difícil separar las ideas centrales de las secundarias y escribir un
texto nuevo a partir de la comprensión.

Trabajando de manera continua con la escritura creativa y la lectura comprensiva


fortalecemos las destrezas y habilidades de las y los estudiantes apoyando de gran
manera la producción de textos para generar nuevos saberes y conocimientos.

7.9. ELABORAMOS MATERIALES EDUCATIVOS PARA NUESTRA VIDA

En las experiencias realizadas se trabajó con la producción de materiales educativos para


la vida y la producción de saberes y conocimientos. En la unidad de formación 6 del
PROFOCOM, se habla ampliamente de los materiales educativos. En primera instancia,

65
debemos comprender que estos son todos aquellos medios y objetos que nos ayudan en
el proceso educativo, no solo aquellos que nos sirven para la enseñanza sino también
aquellos que utilizamos para la producción.

Con la implementación de este nuevo MESCP, los materiales toman un nuevo sentido
pues deben estar orientados hacia el aprendizaje integral para la vida. Eso quiere decir
que con la construcción, manipulación y uso de los mismos debe fortalecer el desarrollo
de las cuatro dimensiones del ser humano. Pero al mismo tiempo, también deben
integrarnos a la Madre Tierra y la comunidad en su conjunto a partir de su concepción
holística.

En las experiencias educativas se trabajó con los tres tipos de materiales en el proceso
desarrollado para cada unidad de aprendizaje. En cuanto a la elaboración de materiales,
se trabajó básicamente en la construcción de materiales de la vida, y materiales para la
producción de conocimientos y no así de analogía pues estos últimos solo nos ayudan a
desarrollar el proceso de enseñanza aprendizaje y al estar ya prediseñados como es el
caso de las láminas educativas nosotros no podríamos construirlos.

Los materiales que se construyeron para la producción de conocimientos son por ejemplo:
la revista Zallista, donde los estudiantes pudieron plasmar sus vivencias y que ahora se
constituye en un instrumento más para conocer sobre la historia de la Unidad Educativa.
Las líneas de tiempo sobre el proceso de independencia ponen de manifiesto la síntesis
construida por los propios estudiantes a partir de los contenidos desarrollados. Los
informes sobre la visita a la empresa Agrotakesi, videos documentados, archivadores,
análisis y otros se convierten en materiales que pueden ser reutilizados para la
enseñanza en otros grados o en otras áreas. Al elaborar los paneles sobre los cuerpos
volumétricos se trabajó también el fortalecimiento de la matemática y los estudiantes
pudieron desarrollar sus conocimientos previos aplicándolos a la elaboración de ese
material educativo.

En cuanto a los materiales para la vida que se trabajaron con esta experiencia se
encuentran aquellos que fueron construidos en los talleres técnicos. La construcción de
paneles sobre circuitos eléctricos y los empalmes eléctricos ayuda al estudiante a poner
en práctica los conocimientos aprendidos no solo para la elaboración de esos materiales

66
sino para aplicarlos en su contexto. Por ejemplo, arreglar algunas instalaciones eléctricas
en el hogar. En el caso de las maquetas, están fueron diseñadas con la perspectiva de
mejorar algunos elementos de la comunidad. Al haberlos expuesto en la feria de fin de
gestión de las áreas técnicas, estas maquetas fueron observadas por personas del pueblo
y autoridades de la comunidad. De alguna manera, se espera que puedan tomar en
consideración estas propuestas para mejorar las condiciones de vida en el campamento.

7.10. CUIDAMOS NUESTRO MEDIO AMBIENTE PARTIENDO DE LA


PRACTICA PEDAGOGICA

Indudablemente una de las problemáticas más candentes en la comunidad es la


generación de basura y el haber convertido las calles y alrededores de la comunidad en
verdaderos basureros e incluso focos de infección sin pensar en la forma en la cual
indiscriminadamente se está alterando el equilibrio armónico con la naturaleza. Al mismo
tiempo, no había una preocupación por la salud, pues estos vertederos, sobre todo en los
meses más calurosos, producen la proliferación de mosquitos y moscas que invaden los
hogares y pueden contaminar los alimentos.

La implementación del PSP “Reducir la contaminación ambiental en la Madre Tierra


mediante estrategias comunales para crear valores ambientales” nos ayudó a trabajar en
procura de dar posibles soluciones a esta problemática. Entre las actividades de
concreción planificadas para la implementación del PSP, se trabajó ya en el colocado de
letreros reflexivos y las charlas con los padres de familia. Las mismas que fueron
realizadas aprovechando las evaluaciones comunitarias con cada grado al finalizar el
bimestre.

No se pudo coordinar aun con el gobierno municipal, sobre todo porque este año recién
ingreso un nuevo alcalde municipal. Pero vemos que ahora existe más apertura del
Municipio hacia la comunidad. Incluso el carro recolector de basura que antes rara vez
acudía al campamento ahora hace un recorrido cada miércoles. Un día salimos a
observar el comportamiento de la población, en alguna medida los padres y madres de
familia han tomado conciencia sobre este problema. Los vimos esperando al carro
basurero cargando las basuras en bolsas, fue interesante ver que salían de la mayoría de

67
las puertas cargados con bolsas llenas de basura para depositarlas en la volqueta en
lugar de dejar la basura en las calles o botarlas al rio.

En nuestras experiencias de transformación educativa, si bien no se integró directamente


el PSP desde el objetivo holístico se trabajó y se trabaja constantemente en la
concienciación sobre el cuidado del Medio Ambiente. En las aulas, se reflexiona sobre los
hábitos de limpieza que deben formar los estudiantes depositando los papeles o basuras
generadas en los respectivos basureros. Lo mismo se hace en el recreo, pues se orienta
a los estudiantes al uso de los contenedores de basura para depositar las bolsitas del
desayuno escolar. En algunas áreas se trabajó con la recolección de las mismas para
realizar el plantado de hortalizas.

Como CPTE, trabajamos también de manera coordinada colocando mensajes obre el


cuidado ambiente y el recojo de basura no solo dentro de la unidad educativa sino
también en diferentes lugares de la comunidad, para que todos tomen conciencia del
daño que le estamos haciendo a nuestra naturaleza.

En las visitas que se realizó a las diferentes instalaciones, se pudo observar la


predisposición de los estudiantes para cuidar el medio ambiente. Se turnaban por llevar la
bolsa donde depositaron toda la basura que generaron por el consumo de sus alimentos y
refrigerios.

Se puede desarrollar diferentes dinámicas para reflexionar sobre este aspecto como por
ejemplo mostrar fotografías sobre la contaminación y analizar las consecuencias que esta
trae para la Madre Tierra y por ende para nosotros que somos parte de ella. También se
podría ver videos sobre los efectos de la contaminación ambiental. De igual manera, se
puede trabajar la construcción de textos, poesías, cuentos, ensayos relacionados con el
cuidado del medio ambiente.

Trabajar el PSP desde nuestra práctica pedagógica es tarea de todos, por lo tanto cada
uno de los y las maestras debemos estar comprometidos con esta labor. De esa manera,
se podrá cumplir con el objetivo trazado y podremos dar una alternativa de solución a la
problemática encontrada.

68
8. PRODUCTOS Y RESULTADOS

Como producto final de nuestra experiencia pedagógica en la aplicación de los diferentes


planes de desarrollo curricular encontramos los siguientes aportes:

1. Uso de diferentes estrategias participativas en la concreción de los momentos


metodólogos. Esto quiere decir, que a medida que se vaya desarrollando la clase debe
irse trabajando con diferentes estrategias que fortalezcan el aprendizaje pleno del
estudiante. Cuando se aplica no una sino varias estrategias de participación como el
trabajo en equipos, la reflexión, el análisis, actividades prácticas, debates, sociodramas,
exposiciones grupales, y otros; genera en el estudiante una expectativa y la clase se torna
más motivada. Además con la aplicación de estas estrategias se logra mayor énfasis en la
formación del estudiante ya no de una manera memorística sino crítica y reflexiva. De
igual manera se apoya la formación en valores sociocomunitarios.

2. Construcción de materiales educativos. A partir de las diferentes estrategias que se


desarrolló en la concreción de los momentos metodológicos se logró obtener como
resultado la construcción de diferentes materiales educativos:

 Para la vida. Paneles con circuitos eléctricos, instalaciones eléctricas; paneles de


cuerpos volumétricos y la construcción de maquetas sobre la población. Todos estos
materiales fueron construidos partiendo de una organización. Son de gran utilidad
para el estudiante porque le permite aplicar lo aprendido a situaciones de la vida.

 Para la producción de conocimientos. Se construyó materiales como la Revista


Zallista, informes, ensayos, artículos, informes en power point, videos, líneas del
tiempo, cuadros comparativos, cuadros de análisis y otros. En todos ellos se trabajó
con la escritura creativa, donde los estudiantes manifestaron lo que aprendieron
además de un análisis y una reflexión crítica sobre diferentes temas. Para el desarrollo
de los mismos se debe guiar al estudiante constantemente porque aún se puede
encontrar en ellos muchas dificultades en la lectura comprensiva y la expresión de
ideas propias.

69
Como una propuesta educativa se plantea la siguiente alternativa:
Desarrollo de Estrategias Participativas en el grado de quinto de secundaria del
área de Ciencias Sociales
Unidad de aprendizaje: “Conociendo las potencialidades productivas en recursos
agrícolas de la comunidad”.

• INICIO DEL PROCESO: USO DE PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS


PARA GENERAR ESPECTATIVA EN LOS ESTUDIANTES.
• APRENDER A PARTIR DE LA REALIDAD Y LA EXPERIENCIA:
CONOCIENDO LAS POTENCIALIDADES DE LA COMUNIDAD.
• ORGANIZACIÓN DE LOS ESTUDIANTES PARA REALIZAR UNA VISITA AL
CAFETAL
PRÁCTICA • PRACTICA DE VALORES SOCIOCOMUNITARIOS FUERA DEL SALON DE
CLASES

• APRENDIENDO DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA EN LA SALIDA.


• REFORZAR EL CONOCIMIENTO A PARTIR DE EXPOSICIONES ORALES
CORTAS.
• MESAS REDONDAS PARA INTERCAMBIAR OPINIONES Y LA
INFORMACIÓN OBTENIDA
• CONSTRUCCIÓN DE MAPAS MENTALES, CONCEPTUALES, CUADROS
TEORÍA SINÓPTICOS Y OTROS.
• ARTICULACIÓN CON OTRAS AREAS: CIENCIAS NATURALES, LENGUA
CASTELLANA Y ORIGINARIA, LENGUA EXTRANJERA, VALORES,
ESPIRITUALIDADES Y RELIGIONES, SISTEMAS INFORMÁTICOS.

• OBSERVACIÓN DEL MEDIO


• REFLEXIÓN SOBRE EL DAÑO AMBIENTAL GENERADO EN LA POBLACIÓN
POR FALTA DE VALORES Y HABITOS DE RECOLECCIÓN DE LA BASURA.
• RECOJO DE BASURA GENERADA EN EL TRANSCURSO DE LA VISITA Y
EN EL CAMINO.
• ESPERAR EL CARRO RECOLECTOR DE BASURA
VALORACIÓN • VALORACIÓN DE LAS FORMAS DE PRODUCCIÓN ANCESTRALES

• SE HA LOGRADO LA CONCRECIÓN DE LOS PRODUCTOS A TRAVES DEL


TRABAJO EN EQUIPOS, QUE SIRVIO TAMBIEN A MODO DE EVALUACION
DE LO APRENDIDO. SE REALIZÓ ORGANIGRAMAS Y MAPAS MENTALES
QUE LOS ESTUDIANTES FUERON ARMANDO UTILIZANDO FICHAS Y
GRÁFICOS.
• LO APRENDIDO EN EL AREA DE SISTEMAS INFORMÁTICOS SIRVIO
PRODUCCIÓN PARA REALIZAR EL INFORME FINAL EN POWER POINT.

70
9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
9.1. CONCLUSIONES
Después de haber culminado con la reflexión, comparación y análisis de las experiencias
presentadas, se llegó a las siguientes conclusiones:

Trabajar a partir del contacto con la realidad y la experiencia previa de los estudiantes nos
ayuda a fortalecer más los saberes y conocimientos para consolidar una formación
integral y holística. Atrás quedó esa concepción de que el estudiante era como un
recipiente vacío; y mucho más hoy en día, pues con la ayuda de la tecnología, la
información está al alcance de las manos de los estudiantes. Por tal motivo, debemos
actualizarnos constantemente y seguir evolucionando conjuntamente la tecnología.

La motivación es fundamental para trabajar con los estudiantes, cuando la clase es


motivada, el aprendizaje será mucho más significativo porque el estudiante tendrá la
inquietud de investigar, de buscar nuevos conocimientos. Además la clase se convierte en
un espacio más interactivo donde se puede establecer una comunicación efectiva de
confianza y respeto. La comprensión lectora y la producción de textos son sin duda
aspectos en los cuales debemos trabajar. Se debe motivar a los estudiantes hacia la
producción de textos de esas manera ellos también estarán construyendo su aprendizaje.
Integrar la escuela a la comunidad ayuda a desarrollar un proceso educativo más
dinámico. Además cuando el estudiante recorre y conoce las potencialidades de su
comunidad, también puede reflexionar sobre el daño que se hace a medio ambiente sobre
todo por la falta de valores hacia el recojo de basura.

Cuando se trabaja en el aula, una manera más activa de construir conocimientos es a


través de los debates grupales o trabajos en grupo. Donde se apoyan unos a otros y de
esa manera complementan su aprendizaje. Es importante también en la práctica de
valores sociocomunitarios que nos ayuden a convivir con nuestros semejantes en un
medio armónico y con objetivos de bienestar común. Pero al mismo tiempo no se pude
descuidar la práctica de principios de cuidado y relacionamiento con la Madre Tierra.

Trabajar el análisis y la reflexión ayuda al estudiante a ser crítico y autocritico. La


valoración no solo se debe realizar desde afuera sino también a partir de nuestros
propios actos. Cuando se trabaja con espacios de reflexión, las y los estudiantes analizan

71
no solo sus fortalezas sino también aquellas limitaciones que poseen para trabajar en
ellas. Con la aplicación de nuestras prácticas educativas se propuso la elaboración de
materiales educativos que nos sirvieran para dos aspectos: 1) la producción de
conocimientos y 2) para emplearlos en la vida cotidiana. Es importante, descubrir y
orientar la producción de materiales hacia la aplicación de los saberes en la práctica para
que los estudiantes desarrollen sus habilidades y destrezas.

Al trabajar los momentos metodológicos y todos los elementos curriculares en sí, se puso
énfasis en la inclusión del PSP, ya sea a través de reflexiones, elaboración de materiales,
concienciación, demostración de hábitos de limpieza, etc. Se ha notado profundos
cambios en las actitudes de los estudiantes y el respeto hacia la Madre Tierra que ha ido
creciendo cada vez un poco más. A partir de la implementación del nuevo MESCP, se ha
cambiado completamente la forma de enseñanza pues ahora se habla de una educación
holística e integral, donde las y los estudiantes deben no solo integrarse entre ellos como
miembros de una comunidad sino también deben integrarse a la Madre Tierra. Es por ello,
que mediante la aplicación de los elementos curriculares y la formación en las cuatro
dimensiones, la experiencia educativa ha transformado no solo a los estudiantes sino
también a la comunidad en su conjunto que cada vez se halla más comprometida con la
concreción del PSP.

9.2. RECOMENDACIONES
 Es fundamental trabajar con la implementación de estrategias participativas que
permitan al estudiante integrarse no solo en el aula sino también en la comunidad.

 Trabajar en contacto con la realidad ayuda a conocer nuestras potencialidades como


región y como población. Salir del aula cuando se trabaja de manera organizada con
los estudiantes, es una actividad realmente productiva.

 Buscar mayor integración con representantes de la comunidad y del municipio para


que trabajar el PSP y lograr que se concreten los objetivos trazados.

 Se debe considerar trabajar de manera más organizada y en coordinación con todos


los maestros y maestras de las diferentes áreas de saberes y conocimientos para que
cada actividad sea mucho más ventajosa y aprovechable para todos.

72
10. BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES

 Ministerio de Educación (2013). Unidad de formación Nº 1. “Modelo Educativo


Sociocomunitario Productivo”. Cuadernos de Formación Continua. Equipo
PROFOCOM. La Paz, Bolivia.

 Ministerio de Educación (2012). Unidad de formación Nº 3. “Estrategias de


Desarrollo Curricular Socioproductivo: Comprendiendo la Estructura Curricular”.
Cuadernos de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.

 Ministerio de Educación (2013). Unidad de formación Nº 4. “Medios de Enseñanza


en el Aprendizaje Comunitario Planificación Curricular”. Cuadernos de Formación
Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.

 Ministerio de Educación (2014). Unidad de formación Nº 5. “Estrategias


Metodológicas para el Desarrollo Curricular”. Cuadernos de Formación Continua.
Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.

 Ministerio de Educación (2014). Unidad de formación Nº 8. “Producción de


Conocimientos en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo”. Cuadernos
de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.

 Ministerio de Educación (2014). Unidad de formación Nº 9. “Pautas para la


concreción y Registro de Experiencias Transformadoras”. Cuadernos de
Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.

 Ministerio de Educación (2014). Unidad de formación Nº 12. “Pautas


Metodológicas para la Sistematización de Experiencias Transformadoras”.
Cuadernos de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.

 Ministerio de Educación (2014). Unidad de formación Nº 13. “Ciencias Sociales. La


Historia en las Ciencias Sociales”. Cuadernos de Formación Continua. Equipo
PROFOCOM. La Paz, Bolivia.

73
 Vicepresidencia del Estado. “Nueva Constitución Política del Estado”. Octubre
2008.

 Ministerio de Educación (2013). “Currículo Base del Sistema Educativo


Plurinacional”. Documento de trabajo.

 Bautista Segales, Juan José. Critica de la razón boliviana. Rincón Ediciones,


Colección: Abrelosojos. Bolivia, 2010.

 Lander, Edgardo. La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales


perspectivas latinoamericanas. Editorial CLACSO. Buenos Aires, Julio de 2000.

74
ANEXOS

75
ANEXO 1

PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO
UNIDAD EDUCATIVA “JORGE ZALLES”
a. Localización:

La Unidad Educativa “JORGE ZALLES” está ubicado en la Provincia Sud Yungas del Distrito de
Yanacachi en la localidad de la mina Chojlla, distante a 90 km. de la ciudad de La Paz, el cual cuenta
con el nivel secundario de Educación Regular.

 Aspecto Sociocultural: La población actual en un 80 % es de origen Aymara, considerando que


son principalmente emigrantes de diferentes distritos del departamento de La Paz como También
de algunas minas a nivel nacional, Las lenguas predominantes son el castellano, y en poco
porcentaje el quechua la religión oficial es la católica, aunque existe en número reducido
religiones cristianas.

 Aspecto Socio Económico: La subsistencia de la población se basa principalmente en la


minería, en poco porcentaje al cultivo del café y al comercio.

 Aspecto Histórico: Un 24 de Abril de 1961 se crea la el Colegio 21 de diciembre en la


población de Yanacachi, por la incomodidad que se encontraban los estudiantes, años más tarde
los trabajadores de Centro Minero la Chojlla deciden su traslado y cambiar el nombre de 21 de
Diciembre por Jorge Zalles en honor al ilustre empresario minero de esa época, desde 1968
mediante una resolución ministerial se vuelve a rango de Colegio Técnico Humanístico Jorge
Zalles, que lleva ese nombre actualmente y siendo un colegio decano de la Provincia Sud
Yungas.

b. Diagnóstico:

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

-Organización y Contaminación del -Programar el apoyo Falta de control de


coordinación entre medio Ambiente. En estudiantil del Gobierno Padres de Familia en la
docentes, padres de diversas maneras por Municipal de Yanacachi. educación de sus hijos y
familia y la comunidad deficiente manejo de la Y con el compromiso de orientación hacia el
estudiantil. basura. apoyo del módulo buen cuidado del medio
Policial en la Chojlla. ambiente.
-Docentes Capacitados -Vecinos dispuestos a
con compromiso formal implementar acciones
de padres de familia de participación para
para una implantar soluciones
responsabilidad con respecto a la
compartida. reducción de la
contaminación del
medio ambiente.
c. Priorización de necesidad o problema a resolver:
Existe la necesidad de concientizar a la población de la mina chojlla usando estrategias comunales para
crear conciencia en la población y así reducir la contaminación de la basura.

d. Título del Proyecto Socioproductivo:


Reducir la contaminación en la madre tierra mediante estrategias comunales para crear valores
ambientales.
e. Fundamentación:
Tomando en cuenta la basura como un foco de contaminación que afecta la salud de toda la población
de la mina Chojlla, y poblaciones circundantes a esta, para lo cual se plantea como solución el presente
objetivo.

f. Objetivo:
Concienciar a la población de la mina chojlla para reducir la contaminación de la madre tierra mediante
estrategias comunales para evitar la contaminación y brotes de enfermedades que alteren el equilibrio
armónico del vivir bien.
g. Plan de Acción:
CRONOGRAMA
COSTO
ACTIVIDADES RESPONSABLES DE LUGAR
EN Bs.
ACTIVIDADES
1. Reunión de información y - Director.  04/02/15 50.00 La
organización de equipo de - Director y Chojlla
gestión. equipo de
2. Elaboración de diagnóstico y gestión.  05/02/15
priorización. - Director y
3. Acciones de coordinación equipo de  24-25/02/15
con el Gobierno Municipal y gestión.
Autoridades locales. - Director y
4. Conformación de grupos de equipo de  2/03/15 100.00
trabajo. gestión.  30/03 al
5. Ejecución del Proyecto. - Dir. Profs. 27/11/15 500.00
6. Reuniones permanentes de PPFF. y Est.  6/04 al
reflexión y evaluación. - Director y 27/11/15
7. Elaboración de letreros y equipo de  1er.
afiches reflexivos por gestión. Bimestre
alumnos y charlas de - Director,
reflexión para PPFF. Docentes y  2do.
8. Elaboración de textos por los Est. Bimestre
estudiantes. - Director,
9. Dramatización y presentación Docentes y
de teatros. Est.  3er.
10. Publicación textos escritos. - Director, bimestre
11. Balance del proceso de Docentes y  4to.
actividades del proyecto. Est. bimestre
- Director,  4to.
Docentes y bimestre
Est
- E. de Gestión
y C.
Educativa.
650.00
TOTAL
Bs.

h. Presupuesto.

COSTO COSTO
DETALLE DE ACTIVIDADES ITEMS CANTIDAD UNITARIO TOTAL
BS. BS.
-Adquisición de material de escritorio. Papel bond. 2 paquetes. 30.00 60.00
Marcadores. 4 docenas. 30.00 120.00
Papel resma. 100 hojas 1.50 150.00
Masquin. 4 unidades 5.00 20.00
TOTAL 350.00

i. Sistema de Seguimiento y Monitoreo:


Se realizará bimestralmente.

¿QUÉ? ¿CÓMO? ¿QUIÉN?


Actitud de participación de la comunidad. Reuniones bimestrales La comunidad educativa
Compromiso de las Autoridades. Entrevista con autoridades Dirección y E. de Gestión
Avance del proyecto en función del Seguimiento del La comunidad educativa
cronograma. cronograma

j. Evaluación del Proyecto Socioproductivo:

INDICADORES CUANTITATIVO CUALITATIVO


Participación y predisposición de la comunidad.
Recursos utilizados
Actitud de cambio
Objetivo alcanzado.

La Chojlla, marzo del 2015


ANEXOS
MAESTRA 1
PLANIFICACIÓN ANUAL DE DESARROLLO CURRICULAR
CIENCIAS SOCIALES 2015

I. DATOS REFERENCIALES:

Dirección Distrital : YANACACHI


Unidad Educativa : TECNICO HUMANÍSTICO “JORGE ZALLES”
Nivel : SECUNDARIO COMUNITARIO PRODUCTIVO
Campo : COMUNIDAD Y SOCIEDAD
Área de Conocimiento : CIENCIAS SOCIALES
Cursos – paralelos : 3RO B; 4TO A; 5TO A; 6TO A
Director : PROF. JAVIER G. AGUILAR PADILLA
Docente : PROF. JHAQUELIN MAMANI ESCALANTE
Gestión : 2015

II. PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO:

Reducir la contaminación en la Madre Tierra mediante estrategias comunales para crear valores ambientales.

III. OBJETIVO DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO:

Concienciar a la población de la mina Chojlla para reducir la contaminación de la Madre Tierra mediante estrategias comunales
para evitar la contaminación y brotes de enfermedades que alteren el equilibrio armónico del vivir bien.

IV. OBJETIVO ANUAL DE ÁREA:

Dinamizamos el proceso de formación del estudiante en el marco de la realidad local, regional y nacional partiendo del estudio
de nuestro proceso histórico mediante estrategias comunales que promuevan valores ambientales de preservación y cuidado
de la Madre Tierra para integrar a los estudiantes a la Unidad Social y Comunitaria en busca del Vivir Bien en Comunidad.
TEMÁTICA ORIENTADORA: Recuperación de tecnologías productivas y procesos socioculturales de nuestra región.

CURSO: 3RO A PRIMER BIMESTRE CIENCIAS SOCIALES, PROF. JHAQUELIN MAMANI E.


OBJETIVO HOLÍSTICO DE BIMESTRE: Reconocemos la importancia del equilibrio y la armonía en nuestro cosmos a partir del estudio de las características del universo y
nuestro planeta realizando con destreza gráficos y maquetas que nos permitan apreciar la vida y sentirnos parte de la naturaleza cósmica cuidando nuestra Madre Tierra.
CAMPO AREA CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
UNIDAD 1. TEORÍAS Y CONCEPCIONES SOBRE EL ORIGEN
DEL COSMOS Y LA VIDA  Realización de gráficos y maquetas con material de reciclaje para conocer
 Mitos y teorías sobre el origen y el fin del cosmos (CB) más a nuestra Madre Tierra y al cosmos.
COMUNIDAD Y SOCIEDAD

 El universo y el sistema solar.


 Participación continúa del estudiante en el desarrollo de clases.
CIENCIAS SOCIALES

 Elementos simbólicos en los mitos y teorías (agua, fuego,


aire, tierra, trueno y otros). (CB)
 Sunaqi (fases de la luna) (CR)  Recolección de información acerca de nuestro sistema solar y los mitos y
 Teorías acerca del origen de la vida. Las eras geológicas y leyendas de los elementos simbólicos.
el proceso de hominización  Profundización de conocimientos sobre la estructura de nuestro planeta.
UNIDAD 2. LA TIERRA. NUESTRO HOGAR
 Estructura externa e interna de nuestro planeta.(CB)  Reflexión crítica sobre el surgimiento de nuestro planeta y el cuidado que
 Coordenadas Geográficas y Astronómicas: Latitud, debemos tener para con la Madre Tierra.
Longitud. Sistema Horizontal, Ecuatorial Celeste, Ecuatorial
Local. Solsticios y Equinoccios.
 Construcción de maquetas y elaboración de gráficos que nos ayuden a
profundizar el conocimiento de la tierra como parte del cosmos y del universo.

CURSO: 3RO A SEGUNDO BIMESTRE CIENCIAS SOCIALES, PROF. JHAQUELIN MAMANI E.


OBJETIVO HOLÍSTICO DE BIMESTRE: Valoramos nuestra identidad cultural por medio del análisis de la estructura organizacional de las culturas del Abya Yala
realizando cuadros comparativos que nos permitan fortalecer nuestra ideología descolonizadora y la relacionalidad con la Madre Tierra.
CAMPO AREA CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
UNIDAD 3. DESARROLLO CULTURAL EN EL ABYA YALA
ANTES DE LA COLONIA  Elaboración de mapas mentales que nos faciliten el proceso de enseñanza.
 Poblamiento del continente americano.  Empleo de estrategias didácticas adecuadas para interpretar y entender
COMUNIDAD Y SOCIEDAD

 Ubicación geográfica de los principales núcleos culturales


mejor los contenidos programados.
CIENCIAS SOCIALES

 Historia precolonial: Viscachani, Wankarani, Uru Chipaya,


Chiripa. Tiwanaku, Ayamara. (CR)
 Estructura económica, política, cultural y vivencias sociales  Asimilación de la estructura organizacional, valores y desarrollo cultural de
en el Abya Yala.(CB) las sociedades anteriores a la colonia.
 Análisis de la relacionalidad entre nuestros pueblos y la Madre Tierra.
UNIDAD. 4. DESARROLLO DE LAS CULTURAS
OCCIDENTALES
 Reflexión sobre el proceso de poblamiento del continente americano.
 Organización, desarrollo y decadencia de las culturas
griega y romana  Valoración del desarrollo cultural alcanzado en nuestros pueblos en
contrastación a las culturas occidentales.

 Construcción de mapas conceptuales y mentales sobre el avance cultural de


los pueblos del Abya Yala.
TEMÁTICA ORIENTADORA: Análisis de la producción y el uso de la tecnología y sus efectos en los seres vivos.

CURSO: 3RO A TERCER BIMESTRE CIENCIAS SOCIALES, PROF. JHAQUELIN MAMANI E.


OBJETIVO HOLÍSTICO DE BIMESTRE: Asumimos una postura crítica sobre el proceso de colonización en el Abya Yala a través del estudio de la política administrativa
desarrollada por los europeos en nuestro territorio recurriendo a investigaciones y ejemplos cotidianos que nos impulsen a recuperar nuestra identidad cultural y las
practicas comunitarias de relación con el medio ambiente.
CAMPO AREA CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
UNIDAD 5. EL ABYA YALA COMO ESCENARIO
GEOGRÁFICO DE LA INVASIÓN EUROPEA.  Organización de debates en el aula para fortalecer nuestra identidad cultural.
COMUNIDAD Y SOCIEDAD

 Presencia europea en el Abya Yala y la problemática del  Grupos de trabajo para realizar entrevistas en la comunidad.
CIENCIAS SOCIALES

choque cultural.(CB)
 Recopilación de información sobre la administración colonial en el territorio
 Dominio a los pueblos pluriculturales del kollasuyo.(CB)
 Imposición cultural, transculturización, aculturación y americano.
mestizaje.(CB)  Investigación sobre la importancia de la economía de la plata en la colonia y
 Sistema de organización social y cultural aimara (CR) la importancia de la minería en la comunidad.
UNIDAD 6. IMPOSICIÓN DE LA POLITICA ADMINISTRATIVA  Reflexión sobre el impacto sociocultural producido por la invasión europea a
EUROPEA SOBRE LAS COMUNIDADES ORIGINARIAS nuestros pueblos.
 Política administrativa de las colonias españolas.(CB)
 Elaboración de ensayos que manifiesten la profunda indignación por la forma
 Fundación de ciudades del Alto Perú.(CB)
de colonización que sufrieron nuestros pueblos ante la llegada del hombre
 La economía de la plata colonial y su impacto socio-
económico en nuestro territorio CB) blanco.
 Explotación de wólfram y estaño en la comunidad. (CD)

CURSO: 3RO A CUARTO BIMESTRE CIENCIAS SOCIALES, PROF. JHAQUELIN MAMANI E.


OBJETIVO HOLÍSTICO DE BIMESTRE: Valoramos la importancia de la comunicación en la comunidad y en el hogar partiendo del estudio de nuestros derechos y deberes
como ciudadanos y el cuidado de nuestro medio ambiente a través de la recopilación etnográfica sobre los logros y dificultades alcanzados en la búsqueda del vivir bien en
comunidad y sin contaminación.
CAMPO AREA CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
UNIDAD 6. ESTADO Y NACIONALIDAD COMO
PROBLEMÁTICA DE CONVIVENCIA SOCIAL  Organización de los estudiantes en grupos de trabajo para la formulación de

COMUNIDAD Y SOCIEDAD

El origen del Estado desde diferentes concepciones socio- debates en el aula.


culturales.(CB)
CIENCIAS SOCIALES

 Visitamos nuestra comunidad y observamos el trabajo realizado en bienestar


 Estructura organizacional del Estado Plurinacional de
de la comunidad.
Bolivia en comparación con el mundo.(CB)
 Origen y significado de los símbolos patrios.(CB)
 Derechos y deberes fundamentales de la población  Descripción de la estructura organizacional del Estado Boliviano y el origen y
pluricultural y plurilingüe de Bolivia y Abya Yala.(CB) significado de los símbolos patrios.
UNIDAD 7. CUIDADO DE NUESTRO MEDIO AMBIENTE
 Medio ambiente, recursos naturales y la participación del  Valoración del concepto Estado y la práctica de derechos y deberes como
Estado en la economía.(CB) ciudadanos.
 Preservación del medio ambiente en la comunidad. (CD)
 Protección y cuidado de la flora y fauna; animales
 Elaboración de un cuadro mural sobre los logros y dificultades del cuidado
domésticos y silvestres en su habitad natural (CR)
ambiental en la comunidad durante la gestión 2015.
TEMÁTICA ORIENTADORA: Valoración de las tecnologías culturales aplicadas a la producción de nuestro entorno.
CURSO: 4TO A PRIMER BIMESTRE CIENCIAS SOCIALES, PROF. JHAQUELIN MAMANI E.
OBJETIVO HOLÍSTICO DE BIMESTRE: Promovemos una postura crítica dentro de la religiosidad de nuestros pueblos a partir del estudio de la colonización impartida por
la iglesia católica en el Alto Perú a través de esquemas gráficos para contribuir al libre desarrollo de nuestras cosmovisiones, creencias y religiosidades.
CAMPO AREA CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
UNIDAD 1. LA EDAD MEDIA Y LA SOCIEDAD DEL
FEUDALISMO  Organización de trabajo por equipos y de manera individual.
 Invasión de los pueblos bárbaros y crisis del imperio  Observación de videos, láminas y gráficos sobre la influencia de la iglesia.
romano de occidente. El feudalismo.
COMUNIDAD Y SOCIEDAD

 Las transformaciones sociales que produjeron la crisis de la


CIENCIAS SOCIALES

 Conocimiento de los cambios socioeconómicos que dieron como resultado un


Edad Media.
 Las cruzadas sistema feudalista.
 Edad Moderna: Humanismo y Renacimiento.  Comprensión del proceso de evangelización en las tierras del Alto Perú.

UNIDAD 2. COLONIZACIÓN ESPIRITUAL. LA IGLESIA  Apreciación de los aportes culturales generados por las misiones religiosas
CATOLICA en el oriente boliviano.
 La Reforma y Contrarreforma
 Reflexión acerca del sincretismo religioso generado por causa del choque
 Evangelización de las naciones y pueblos pluriculturales del
cultural.
Alto Perú. (CB)
 Influencia religiosa y sociocultural de las Misiones
Jesuíticas, Franciscanas y otras en la amazonia y el oriente  Elaboración de esquemas gráficos sobre la influencia de la evangelización en
boliviano. (CB) los pueblos de tierras bajas y el sincretismo religioso generado en las tierras
 Lugares sagrados donde fluye y emana energía (CR) altas.

CURSO: 4TO A SEGUNDO BIMESTRE CIENCIAS SOCIALES, PROF. JHAQUELIN MAMANI E.


OBJETIVO HOLÍSTICO DE BIMESTRE: Apreciamos la lucha de nuestros pueblos por consolidar la independencia mediante el estudio del proceso independentista del Alto
Perú utilizando videos y dramatizaciones para fortalecer nuestra conciencia liberadora y descolonizadora.
CAMPO AREA CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
UNIDAD 3. MOVIMIENTOS REVOLUCIONARIOS
ANTICOLONIALES: INDÍGENAS, MESTIZO – CRIOLLOS Y  Organización de los estudiantes para que trabajen en grupos y de manera
EJERCITOS LIBERTARIOS individual dentro del aula.
COMUNIDAD Y SOCIEDAD

 Los levantamientos de Túpac Amaru y Túpac Katari.  Realización de guiones para la puesta en escena de pequeñas
CIENCIAS SOCIALES

Movimientos libertarios criollo – mestizos (CB)


dramatizaciones sobre el proceso de independencia del Alto Perú
 Participación de la mujer en la gesta libertaria (CB)
 La guerra de guerrillas y La lucha de los ejércitos
libertadores  Apropiación de conocimientos con relación a la lucha de nuestros
 La masacre de Kuruyuky, Apiaguaki – Túpa (CB) protomártires de la Independencia
 Unidad entre grupo y comunidad (CR)
 Valoración de la participación de la mujer en la lucha por la independencia
UNIDAD 4. NACIMIENTO DE UN NUEVO ESTADO  Reflexión sobre la fundación del Estado Boliviano y la discriminación por
OLIGÁRQUICO EN EL ALTO PERÚ
parte de las clases oligárquicas.
 Fundación y consolidación de la República de Bolivia.
 Los intereses de económicos, sociales, políticos y culturales  Realización de dramatizaciones cortas sobre los protomártires de la
de las oligarquías regionales.(CB) independencia del Alto Perú.
TEMÁTICA ORIENTADORA: Innovación y desarrollo de tecnologías propias adecuadas a nuestra región.
CURSO: 4TO A TERCER BIMESTRE CIENCIAS SOCIALES, PROF. JHAQUELIN MAMANI E.
OBJETIVO HOLÍSTICO DE BIMESTRE: Promovemos principios de liberación cultural y social a partir del estudio de los acontecimientos que transformaron la historia de
nuestros pueblos mediante la elaboración de mapas mentales para generar un compromiso de lucha por la defensa de nuestros derechos y los de la Madre Tierra.
CAMPO AREA CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
UNIDAD 5. ACONTECIMIENTOS INTERNACIONALES QUE
ROMPIERON EL ORDEN COLONIAL  Realización de mapas mentales para la mejor organización del trabajo en el
 La Ilustración como movimiento cultural europeo y su aula
COMUNIDAD Y SOCIEDAD

influencia en la liberación de América.(CB)


 Organización de debates para discutir la temática de la tierra.
CIENCIAS SOCIALES

 La liberación de las trece colonias: germen ideológico del


proceso liberador en los pueblos americanos.(CB)
 La Revolución Francesa y los ideales de libertad, igualdad y  Asimilación de contenidos con relación a los hechos que marcaron una
fraternidad. Nacimiento de la República.(CB) transformación en nuestra historia universal
 Revolución industrial y su trascendencia socioeconómica y
cultural en la historia del mundo moderno.(CB)  Apreciación del impacto mundial causado por sucesos internacionales.
UNIDAD 6. PARTICIPACIÓN INDÍGENA Y POPULAR EN EL  Reflexión sobre el periodo caudillista en Bolivia y la problemática de la tierra.
PROCESO SOCIOECONÓMICO E HISTÓRICO DEL PAÍS.
 Problemática de la tierra en el altiplano y el oriente: Ley de
Enfiteusis y Ley de Ex vinculación. (CB)  Construcción de mapas mentales y cuadros sinópticos para la mejor
 Nombramiento rotativo de autoridades (CR) comprensión de los ejes temáticos.
 Gobiernos caudillistas. El sueño de federalismo de Andrés
Ibáñez.(CB)

CURSO: 4TO A CUARTO BIMESTRE CIENCIAS SOCIALES, PROF. JHAQUELIN MAMANI E.


OBJETIVO HOLÍSTICO DE BIMESTRE: Fortalecemos los principios de soberanía en nuestros pueblos partiendo del estudio de las invasiones sufridas en nuestro territorio
y el conocimiento de los derechos ciudadanos mediante debates en equipos de trabajo que permita desarrollar una construcción sobre nuestros derechos y deberes
ciudadanos y de la Madre Tierra.
CAMPO AREA CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
UNIDAD 7. LA RIQUEZA BOLIVIANA, CODICIA DE
NUESTROS VECINOS  Revisión de nuestra Constitución Política del Estado Plurinacional.
 Invasión al territorio boliviano por parte de los chilenos.  Organización de los estudiantes en grupos de trabajo.
COMUNIDAD Y SOCIEDAD

Causas y consecuencias del enfrentamiento


CIENCIAS SOCIALES

Acuerdos diplomáticos y tratados internacionales


Soberanía marítima: Derecho de Bolivia al mar.(CB)  Apropiación de los contenidos con relación a la Guerra del Pacífico y nuestra
 La guerra del Acre y sus consecuencias.(CB) demanda marítima.
UNIDAD 8. DERECHOS, DEBERES Y CONSTRUCCIÓN DE
LA CIUDADANÍA  Apreciación de los esfuerzos diplomáticos en la búsqueda de una salida
 Declaración de los derechos humanos y del ciudadano soberana al océano Pacífico.
 Derechos de las NPIOCs.(CB)  Reflexión sobre los Derechos Humanos y la Igualdad de Oportunidades.
 Derecho de la ciudadanía, lucha contra el racismo y toda
forma de discriminación (CB)
 La igualdad de oportunidades, equidad de género y  Realización de grafitis que expresen la igualdad de oportunidades y la
derechos sexuales en Bolivia (CB) importancia de recuperar nuestra salida soberana al mar.
 Armonía, respeto, responsabilidad y disciplina (CR)  Reflexiones sobre los derechos de la Madre Tierra y nuestros deberes para
proteger nuestro medio ambiente.
TEMÁTICA ORIENTADORA: Desarrollo de capacidades productivas y tecnológicas sustentables.

CURSO: 5TO A PRIMER BIMESTRE CIENCIAS SOCIALES, PROF. JHAQUELIN MAMANI E.


OBJETIVO HOLÍSTICO DE BIMESTRE: Asumimos una postura crítica a partir del estudio de hechos bélicos que marcaron nuestra historia mediante la realización de
mapas mentales y cuadros sinópticos para fortalecer nuestra lucha por la soberanía marítima y la defensa de nuestros territorio y el medio que nos rodea.
CAMPO AREA CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA
 Objetivos  Organización de los estudiantes para realizar trabajos individuales y grupales
 Fuentes de la historia. Ciencias Sociales y su análisis. (CD) dentro del aula.
COMUNIDAD Y SOCIEDAD

UNIDAD 2. LA RIQUEZA BOLIVIANA, CODICIA DE


CIENCIAS SOCIALES

NUESTROS VECINOS
 Reconocimiento de los avances diplomáticos en la recuperación de nuestra
 Invasión al territorio boliviano por parte de los chilenos.
salida soberana al mar.
 Causas y consecuencias del enfrentamiento
 Soberanía marítima: Derecho de Bolivia al mar. (CB)  Recopilación de información con relación al enfrentamiento regional ocurrido
 La guerra del Acre y sus consecuencias. (CB) a fines del siglo XIX.
UNIDAD 3. RESABIOS COLONIALES EN LAS
ESTRUCTURAS SOCIALES, POLÍTICAS Y ECONÓMICAS EN  Apreciación de los avances diplomáticos en busca de una salida al mar.
LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX  Reflexión sobre la importancia de defender nuestras fronteras y la riqueza
 La guerra Federal y la lucha de Zarate Willca. (CB) natural existente en nuestro país.
 Los gobiernos liberales (1899 – 1920) (CB)
 El capitalismo en Bolivia: el estaño (1900 – 1930) (CB)
 Los gobiernos republicanos (1920 – 1931) (CB)  Elaboración de mapas mentales y cuadros sinópticos que ayuden a fortalecer
el proceso de aprendizaje de los estudiantes.

CURSO: 5TO A SEGUNDO BIMESTRE CIENCIAS SOCIALES, PROF. JHAQUELIN MAMANI E.


OBJETIVO HOLÍSTICO DE BIMESTRE: Desarrollamos actitudes críticas con relación a acontecimientos que marcaron la historia del mundo y la de nuestros pueblos a
partir dela construcción de breves ensayos que manifiesten el pensamiento reflexivo de los estudiantes.
CAMPO AREA CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
UNIDAD 4. PROCESOS SOCIALES, POLÍTICOS,
ECONOMICOS Y CULTURALES EN EL SIGLO XX  Construcción de ensayos breves con relación a la Guerra del Chaco.
COMUNIDAD Y SOCIEDAD

 La guerra del Chaco y su significado histórico, social,  Organización de los estudiantes para el desarrollo de debates de opinión.
cultural, económico y político en Bolivia. (CB)
CIENCIAS SOCIALES

 La constitución de los partidos políticos. (CB)


 Comprensión de la Guerra del Chaco y su influencia en diferentes campos
 Creación de la primera escuela indigenal de Warisata. (CB)
 La Tesis de Pulacayo y la consolidación del movimiento  Análisis de los acontecimientos internacionales que transformaron el mundo.
obrero: el sindicalismo. (CB)
UNIDAD 5. ACONTECIMIENTOS INTERNACIONALES Y SU  Reflexión sobre el surgimiento del movimiento obrero a partir de la
INFLUENCIA EN AMERICA LATINA Y BOLIVIA. Revolución Rusa.
 La primera Guerra Mundial (CB)  Valoración de la participación indígena en la guerra de Chaco.
 LA Revolución Rusa y la consolidación del movimiento
obrero revolucionario (CB)
 Elaboración de ensayos cortos sobre la guerra del Chaco y su influencia en el
 El origen del socialismo y su incidencia en América Latina
nuevo surgimiento de Estado.
TEMÁTICA ORIENTADORA: Aplicación de procesos productivos socio-comunitarios sustentables.

CURSO: 5TO A TERCER BIMESTRE CIENCIAS SOCIALES, PROF. JHAQUELIN MAMANI E.


OBJETIVO HOLÍSTICO DE BIMESTRE: Fortalecemos el espíritu investigador del estudiante a partir del estudio de nuestras potencialidad y riquezas nacionales y
regionales realizando mapas mentales para generar principios de cuidado y respeto de nuestro medio ambiente.
CAMPO AREA CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
UNIDAD 5. BOLIVIA Y SU DESARROLLO SOCIAL,
ECONÓMICO, POLÍTICO Y CULTURAL EN EL SIGLO XXI  Realización de visitas a la comunidad y la producción de café.
 Geografía económica general de Bolivia  Organización de los estudiantes para la plantación de semillas y el cuidado
COMUNIDAD Y SOCIEDAD

 Factores que condicionan la actividad económica: físico, de las mismas.


CIENCIAS SOCIALES

geográfico y humano.
 Actividades productivas : ganadería, agricultura, pesca,
recursos forestales y el turismo  Reconocimiento de las áreas agrícolas y especies ganaderas de Bolivia en
 La minería y su importancia en el desarrollo económico de las diferentes regiones geográficas.
Bolivia y de la región.  Recolección de información sobre las potencialidades energéticas que posee
 Explotación del gas, litio y otros recursos energéticos. (CB) nuestro país y la región.
UNIDAD 7. PROBLEMÁTICA DE LAS CLASES SOCIALES EN
BOLIVIA  Reflexión sobre la importancia de cuidar el medio ambiente, nuestra salud
 La problemática social en Bolivia. El modo de vida urbano y
alimentaria y proteger nuestros recursos renovables y no renovables.
la influencia occidental. (CB)
 Derechos y deberes de las familias, de las personas adultas
mayores, con discapacidad y privadas de libertad. (CB)  Redacción de las experiencias vividas en la realización de nuestras
actividades.

CURSO: 5TO A CUARTO BIMESTRE CIENCIAS SOCIALES, PROF. JHAQUELIN MAMANI E.


OBJETIVO HOLÍSTICO DE BIMESTRE: Desarrollamos criticas productivas sobre la importancia de entablar la cultura del diálogo entre todos los miembros de la
comunidad a partir del conocimiento de nuestras necesidades y potencialidades para generar espacios de opinión y concertación.
CAMPO AREA CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

UNIDAD 8. PRACTICANDO LA CULTURA DEL DIÁLOGO  Participación constante de los estudiantes a través de diferentes estrategias
COMUNIDAD Y SOCIEDAD

 Participación ciudadana en la toma de decisiones y de reflexión y análisis.


CIENCIAS SOCIALES

consenso social. (CB)


 Ejercicio de los derechos y deberes en los gobiernos
locales y en el ámbito educativo: gobiernos estudiantiles.  Comprensión de la construcción de nuestra ciudadanía a partir de la
(CB) responsabilidad.
 Autoridades político – administrativas originarias (CR)
 Experiencia Elección de Centro de Estudiantes. (CD)  Reflexión sobre la influencia entre clases sociales.
UNIDAD 9. ORGANISMOS GUBERNAMENTALES QUE  Valoración de la tributación para mejorar los ingresos del Estado.
COLABORAN EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDADANIA
 El rol de las Fuerzas Armadas en el Nuevo Estado
 Realización de historietas sobre la influencia entre clases sociales.
Plurinacional de Bolivia. (CB)
 La importancia de la conciencia y cultura tributaria para el  Creación de cuadros sobre los tributos.
Nuevo Estado Plurinacional de Bolivia. (CB)
TEMÁTICA ORIENTADORA: Desarrollo de capacidades científicas y tecnológicas con valores socio-comunitarios.
CURSO: 6TO A PRIMER BIMESTRE CIENCIAS SOCIALES, PROF. JHAQUELIN MAMANI E.
OBJETIVO HOLÍSTICO DE BIMESTRE: Promovemos una postura crítica sobre los acontecimientos internacionales que marcaron el curso de la historia mundial durante el
siglo XX a partir de la observación de videos y la realización de ensayos breves que fortalezcan nuestra visión de unidad y paz entre las sociedades del mundo.
CAMPO AREA CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA
 Objetivo  Organización de los estudiantes para el trabajo en el aula tanto de manera
 Fuentes de la historia. Las Ciencias Sociales. (CD)
COMUNIDAD Y SOCIEDAD

grupal como individual.


 Historia de nuestros pueblos (CR) 
CIENCIAS SOCIALES

Observación de videos de apoyo para la mejor comprensión de los ejes


UNIDAD 1. ACONTECIMIENTOS INTERNACIONALES Y SU temáticos.
INFLUENCIA EN AMERICA LATINA Y BOLIVIA.
 La primera Guerra Mundial (CB)
 La Revolución Rusa y la consolidación del movimiento  Asimilación de los acontecimientos internacionales que influyeron en la
obrero revolucionario (CB) configuración mundial actual.
 La lucha del proletariado y el origen del socialismo
corrientes políticos – ideológicas y su influencia en América  Reflexión sobre el problema del racismo y la discriminación.
Latina y el país. (CB)
 La crisis de 1929 y su impacto económico a nivel mundial  Elaboración de ensayos breves donde los estudiantes manifiesten sus
 La Segunda Guerra Mundial. Causas y consecuencias.
posturas reflexivas sobre los temas desarrollados.
 Discriminación y Racismo como problemática social en
Bolivia y el mundo. (CB)

CURSO: 6TO A SEGUNDO BIMESTRE CIENCIAS SOCIALES, PROF. JHAQUELIN MAMANI E.


OBJETIVO HOLÍSTICO DE BIMESTRE: Fortalecemos nuestra capacidad de interrelación mediante el estudio de los organismos de integración y el nuevo modelo
socioeconómico del Estado a través de debates para comprender que la integración con la Madre Tierra y la sociedad es la fuerza que nos ayuda a crecer como personas.
CAMPO AREA CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
UNIDAD 4. BOLIVIA Y SU PARTICIPACIÑON EN LOS
ORGANISMOS INTERNACIONALES  Trabajo en el aula tanto de manera individual como grupal.
 ¿Qué es la integración? Fundamentos de la Integración.  Participación constante de los estudiantes en las actividades programadas.
 Organización de las Naciones Unidas (ONU)
COMUNIDAD Y SOCIEDAD

 Organización de los Estados Americanos (OEA)


CIENCIAS SOCIALES

 Comprensión de la integración.
 Organización Internacional del Trabajo (OIT)
 Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y  Apropiación de los cambios estructurales acaecidos en nuestro territorio a
la Alimentación (FAO) partir de 2005.
 Organización Mundial de la Salud (OMS)
 Naco Mundial (BM)  Valoración de la integración para mejorar las condiciones socioeconómicas
 Fondo Monetario Internacional (FMI) (CB) de un país o región.
UNIDAD 5. PEMANENCIA Y CAMBIO DEL ESTADO  Reflexión sobre el proceso de cambio y el proyecto del “Vivir Bien”.
PLURINACIONAL DE BOLIVIA
 Crecimiento y desarrollo económico de Bolivia (CB)
 El desarrollo humano, proyecto del “vivir bien” (CD)  Elaboración de mapas conceptuales y mentales sobre los logros y
 La descolonización. limitaciones de los organismos de integración a nivel mundial y el proyecto de
 Diferentes formas de solución de conflictos sociales en la Estado denominado “Vivir Bien”.
comunidad. (CR)
TEMÁTICA ORIENTADORA: Planificación y ejecución de emprendimientos productivos en la comunidad.
CURSO: 6TO A TERCER BIMESTRE CIENCIAS SOCIALES, PROF. JHAQUELIN MAMANI E.
OBJETIVO HOLÍSTICO DE BIMESTRE: Desarrollamos un análisis crítico sobre el impacto de la Revolución Nacional y el periodo de dictaduras militares en Bolivia a través
de videos y cuadros sinópticos para consolidar nuestra convicción hacia un país donde se practique la democracia en todos sus ámbitos.
CAMPO AREA CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
UNIDAD 2. LA REVOLUCIÓN NACIONAL
 La Revolución Nacional de 1952 y sus efectos  Observación de videos para complementar el proceso de aprendizaje.
socioculturales, económicos y políticos en nuestra historia.  Realización de mapas mentales y cuadros sinópticos durante el desarrollo de
(CB)
las clases.
COMUNIDAD Y SOCIEDAD

 La guerra fría, la polarización del mundo, los países no


CIENCIAS SOCIALES

alineados y los populismos en América Latina (CB)


 El impacto político e ideológico de la guerrilla de  Comprensión del proceso alcanzado con la revolución nacional.
Ñancahuazú. El Che Guevara (CB)  Asimilación del proceso de dictaduras y la victoria de la democracia en 1982.
UNIDAD 3. EL PERIODO DE LAS DICTADURAS MILITARES
Y EL SURGIMIENTO DE LA DEMOCRACIA.  Reflexión sobre la importancia de la libertad de expresión y el fortalecimiento
 Consecuencias socioeconómicas, culturales y políticas de de la democracia.
la dictadura banzerista. (CB)
 La dictadura de Luis García Mesa (CB)  Valoración de los logros de la Revolución Nacional de 1952.
 La democracia en Bolivia (CB)
 Periodo de los gobiernos neoliberales 1982 – 2009. (CB)  Elaboración de cuadros sinópticos y mapas mentales para mejorar el proceso
 Surgimiento de las nuevas fuerzas políticas y la crisis del de aprendizaje.
sistema de partidos del neoliberalismo. (CB)
 Movimientos y organizaciones sociales en la construcción
del Estado Plurinacional. (CB)

CURSO: 6TO A CUARTO BIMESTRE CIENCIAS SOCIALES, PROF. JHAQUELIN MAMANI E.


OBJETIVO HOLÍSTICO DE BIMESTRE: Promovemos un espíritu de lucha y transformación a partir del estudio de la consolidación de nuestro Estado Plurinacional
mediante la construcción de ensayos para fortalecer nuestra identidad pluricultural y buscar el “vivir bien” en comunidad y con la Madre Tierra.
CAMPO AREA CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
UNIDAD 6. PROCESO Y CONSTITUCIÓN DEL ESTADO  Organización de los estudiantes para la realización de las diferentes
PLURINACIONAL DE BOLIVIA actividades diseñadas para la concreción de los ejes temáticos.
CIENCIAS SOCIALES

 Las jornadas de Octubre 2003 (CB)


 La Asamblea Constituyente y la Nueva Constitución del
COMUNIDAD Y

 Comprensión de la estructura del Estado Plurinacional y su participación en


Estado Plurinacional de Bolivia (CB)
SOCIEDAD

 Modelo estructural del Estado.(CB) los diferentes organismos de integración latinoamericana.


 Derechos, garantías y acciones de defensa: Libertad,
Amparo Constitucional, Protección de Privacidad, otros.  Reflexión sobre el proceso de cambio y la participación de los movimientos
(CB) sociales.
 La justicia ordinaria y la justicia comunitaria.
 Diferentes formas de solución de conflictos sociales y falta  Realización de ensayos breves sobre las jornadas de octubre y la
de las personas en la comunidad. (CR) consolidación del proceso de cambio en Bolivia.
V. BIBLIOGRAFÍA

 HISTORIA – GEOGRAFÍA. Editorial Don Bosco. 1ro de Secundaria.  HISTORIA DE BOLIVIA. Enciclopedia Santillana.
 HISTORIA – GEOGRAFÍA. Editorial Don Bosco. 2do de Secundaria.  HISTORIA DE BOLIVIA. Carlos de Mesa Gisbert. Editorial Gisbert.
 CIENCIAS SOCIALES 2. Enciclopedia Santillana. Tomo 9.  CIVICA. Delgadillo Caballero Joaquín. Editorial La Hoguera.
 CIENCIAS SOCIALES. Santillana. 2do de Secundaria.  CIVICA. Integración Nacional y Latinoamericana. Editorial Watalo.
 HISTORIA. Editorial Santillana. 4to de Secundaria.  HISTORIA DE REBELIONES. Laura Roque Olegario. 2009.
 HISTORIA Y GEOGRAFÍA. Santillana. 3ro de Secundaria.  CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO.
 GEOGRAFÍA, Espacio – Sociedad. Enciclopedia Santillana. Tomo 6.  CÓDIGO NINO, NIÑA, ADOLESCENTE.
 EL UNIVERSO. Editorial Sol 90. Atlas de la Ciencia.  LEY MARCELO QUIROGA SANTA CRUZ.
 GRAN HISTORIA UNIVERSAL. Editorial Larousse.  LEY DE EDUCACIÓN: AVELINO SIÑANI Y ELIZARDO PEREZ.
 HISTORIA UNIVERSAL. Santillana. Tomos 1 – 14.  ATLAS GEOGRAFICO DE BOLIVIA Y UNIVERSAL. Océano
 HISTORIA DE LA CULTURA ANDINA. Cuba Simón. 2008.

Prof. Jhaquelin V.B. Dirección


Mamani Escalante
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR

DATOS REFERENCIALES
Distrito : Yanacachi
Unidad Educativa : “Jorge Zalles”
Campo : Comunidad y Sociedad
Área : Ciencias Sociales
Director : Prof. Javier Aguilar Padilla
Docente : Prof. Jhaquelin Mamani Escalante
Tiempo : 15 Periodos
Bimestre : Segundo
Año de escolaridad : Cuarto de Secundaria
Gestión : 2015
TEMÁTICA ORIENTADORA:
Valoración de las tecnologías culturales aplicadas a la producción de nuestro entorno.
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO:
Reducir la contaminación en la madre tierra mediante estrategias comunales para crear valores
ambientales.
OBJETIVO HOLISTICO:
Formamos criterios reflexivos e investigativos acerca de los personajes destacados que participaron en la
guerra por la independencia del Alto Perú a partir de la presentación de fichas biográficas y sociodramas
para fortalecer nuestra lucha constante en el camino de la descolonización.
CONTENIDOS:
MOVIMIENTOS REVOLUCIONARIOS ANTICOLONIALES:
“LUCHA POR LA INDEPENDENCIA”
Los levantamientos de Túpac Amaru y Túpac Katari
Levantamientos mestizo – criollos de 1809: el primer grito libertario y la revolución de La Paz
Participación de la mujer en la gesta libertaria
Guerra de guerrillas y republiquetas
La lucha de los Ejércitos libertadores del Norte y del Sur.
EJES ARTICULADORES:
 Educación en valores socio comunitarios
 Educación intracultural, intercultural y plurilingüe.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: TÉCNICAS:
 Sociodrama  Actuación.
 Juego de roles.
MOMENTOS METODOLÓGICOS RECURSOS CRITERIOS DE EVALUACION
MATERIALES
Preguntas Problematizadoras
¿Quién fue Túpac Katari? ANALOGICOS SER
¿Qué mujeres habrán participado en la Demuestra responsabilidad con la
lucha por la independencia? - Material de realización de sus trabajos en el
¿Quién fue Pedro Domingo Murillo? escritorio aula.
¿Qué conoces acerca de Simón Bolívar? - Laminas educativas Desarrolla respeto para con sus
¿En honor a quien o quienes, el 27 de - Libros compañeros de curso.
mayo se recuerda como el día de la - Wikipedia y otros Promueve acciones de limpieza de
madre boliviana? los ambientes del aula y el anfiteatro
de la unidad educativa después de
 Presentación del tema a partir de DE PRODUCCION DE su uso.
preguntas motivadoras. CONOCIMIENTOS
 Observación de un video de apoyo en
la unidad. - Hojas de colores SABER
 Organización de los estudiantes para - Colores Comprende los conceptos
la elaboración de fichas biográficas - Marcadores desarrollados en el aula.
acompañadas de gráficos de los - Pegamento Explica la información obtenida con
personajes más destacados en la - Tijeras la presentación oral de las fichas
lucha por la independencia. - Computadora biográficas.
 Organización y elaboración de Analiza el proceso de independencia
guiones para la presentación de un DE LA VIDA en una línea del tiempo.
pequeño sociodrama.
- Vestimenta aimara: HACER
 Apropiación de los conceptos ponchos, awayos, Construye la línea del tiempo con
desarrollados en la unidad. hondas y otros. responsabilidad a partir de los
 Comprensión del proceso de - Juguetes que conceptos desarrollados.
independencia desarrollado en el Alto representen Elabora sus fichas biográficas para
Perú. escopetas y otros. la presentación de su exposición.
 Explicación de la lucha de hombres y Participa en la preparación de
mujeres que pelearon por nuestra pequeños sociodramas.
liberación.
 Análisis del video expuesto. DECIDIR
Valora la importancia de la lucha de
 Valoración de la lucha de la mujer en la mujer y compara la lucha actual
el proceso de independencia. de las mujeres en el mundo y en la
 Reflexión sobre la lucha indígena y su comunidad, señalando algunos
olvido en la fundación de la nueva ejemplos de vida.
república. Reflexiona sobre cada etapa
desarrollada dentro del proceso de
 Construcción de líneas del tiempo que independencia y sus respectivos
muestren de manera cronológica el protagonistas.
proceso de lucha por la
independencia.
 Presentación de sociodramas sobre la
lucha de Túpac Katari y Bartolina Sisa
y la revolución de La Paz.
RESULTADO O PRODUCTO:
 Sociodrama sobre la lucha de Túpac Katari y Bartolina Sisa.
 Líneas del tiempo sobre la etapa de independencia.
BIBLIOGRAFÍA:
- Mesa Guisbert, Carlos. Historia de Bolivia.
- Enciclopedia Santillana. Historia de Bolivia.
- Laura Roque, Olegario. Historia de Rebeliones.
- Laminas Educativas
- Video de apoyo: “Sueño de Libertad”

PROFESORA V.B. DIRECCIÓN


PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR

DATOS REFERENCIALES
Distrito : Yanacachi
Unidad Educativa : “Jorge Zalles”
Campo : Comunidad y Sociedad
Área : Ciencias Sociales
Director : Prof. Javier Aguilar Padilla
Docente : Prof. Jhaquelin Mamani Escalante
Tiempo : 16 Periodos
Bimestre : Cuarto
Año de escolaridad : Quinto de Secundaria
Gestión : 2014

TEMÁTICA ORIENTADORA:
Aplicación de procesos productivos socio-comunitarios sustentables.
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO:
Reducir la contaminación en la madre tierra mediante estrategias comunales para crear valores
ambientales.
OBJETIVO HOLISTICO:
Desarrollamos actitudes creativas y analíticas sobre la importancia del diálogo y la participación ciudadana
a partir de debates reflexivos para construir una conciencia participativa y de lucha en la defensa de los
derechos y el cumplimiento de los deberes entre ciudadanos y con la Madre Tierra.
CONTENIDOS:
PRACTICANDO LA CULTURA DEL DIÁLOGO
 Participación ciudadana en la toma de decisiones y consenso social.
 Ejercicio de los derechos y deberes en los gobiernos locales y en el ámbito educativo: gobiernos
estudiantiles.
 Autoridades político – administrativas originarias
 Experiencia Elección de Centro de Estudiantes.

EJES ARTICULADORES:
 Educación en valores socio comunitarios
 Educación en convivencia con la Madre Tierra y salud comunitaria
 Educación para la producción
ESTRATEGIA METODOLÓGICA: TÉCNICAS:
- Producción de Textos (Escribiendo una - Recopilación de información y fotografías
revista) - Escritura creativa
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS CRITERIOS DE EVALUACION
MATERIALES
Preguntas Problematizadoras
¿Cuáles serán nuestros derechos y ANALOGICOS SER
deberes políticos? Demuestra responsabilidad con la
¿Qué obligaciones tiene el Municipio para - Material de realización de las actividades
con las comunidades? escritorio programadas.
¿Cuáles son las responsabilidades del - Programa: Desarrolla respeto para con sus
Centro Estudiantil? Pothoshop 5 compañeros de curso.
¿Cómo está organizada Respeta las opiniones planteadas
administrativamente la comunidad? por los demás.
 Presentación del tema a partir de DE PRODUCCION DE SABER
preguntas problematizadoras. CONOCIMIENTOS Comprende los conceptos
 Instalación de un debate a partir de desarrollados en el aula.
las preguntas formuladas para que los - Hojas de colores Reconoce la importancia de conocer
estudiantes expongan sus opiniones. - Colores el alcance de nuestros derechos y
 Recolección de fotografías sobre las - Marcadores deberes políticos como ciudadanos.
actividades realizadas en la unidad - Pegamento
educativa. - Tijeras
 Recopilación de información sobre la - Computadora HACER
organización administrativa de la Practica la cultura del diálogo
comunidad y la existencia de DE LA VIDA participando activamente en los
organizaciones originarias. debates planteados.
- Fotos tomadas con Selecciona las fotografías y
 Consolidación de los conceptos el celular o con una desarrolla la escritura creativa a
desarrollados. cámara. partir de las imágenes
 Comprensión de nuestros derechos y seleccionadas.
deberes políticos.
 Comprensión de los derechos y
obligaciones del Centro Estudiantil. DECIDIR
Aprecia la importancia de consolidar
 Valoración de la cultura del diálogo una comunicación abierta y de
para lograr consensos y organización consenso para el logro de los
en todos los niveles administrativos y objetivos comunes.
sociales. Aprecia la participación democrática
 Reflexión sobre el descuido manifiesta en la Elección del Centro
administrativo del Municipio hacia la Estudiantil.
comunidad

 Elaboración y construcción de una


revista estudiantil para dar a conocer
a la comunidad las actividades que se
realizan en la Unidad Educativa.

RESULTADO O PRODUCTO:
 Revista “Zallista” en conmemoración a los 46 años de la Unidad Educativa Jorge Zalles.

BIBLIOGRAFÍA:
- Wikipedia.
- Reglamento Interno Elección Centro Estudiantil
- Constitución Política del Estado Plurinacional.

PROFESORA V.B. DIRECCIÓN


PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR

DATOS REFERENCIALES
Distrito : Yanacachi
Unidad Educativa : “Jorge Zalles”
Campo : Comunidad y Sociedad
Área : Ciencias Sociales
Director : Prof. Javier Aguilar Padilla
Docente : Prof. Jhaquelin Mamani Escalante
Tiempo : 16 Periodos
Bimestre : Primero
Año de escolaridad : Quinto de Secundaria
Gestión : 2015

TEMÁTICA ORIENTADORA:
Desarrollo de capacidades productivas y tecnológicas sustentables.
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO:
Reducir la contaminación en la madre tierra mediante estrategias comunales para crear valores
ambientales.
OBJETIVO HOLISTICO:
Profundizamos nuestro nivel de análisis crítico sobre la Guerra del Chaco y su influencia en la sociedad
boliviana a partir de la observación de videos documentales y la lectura comprensiva para desarrollar una
mentalidad más crítica en base a un análisis del hecho histórico.

CONTENIDOS:
LA GUERRA DEL CHACO Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD BOLIVIANA
 La guerra del Chaco y su significado histórico, social, cultural, económico y político en Bolivia.
 Boquerón, la defensa boliviana.
 La constitución de los partidos políticos.

EJES ARTICULADORES:
 Educación en valores socio comunitarios

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: TÉCNICAS:


 Análisis de videos documentales  Lectura comprensiva
 Análisis y reflexión

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS CRITERIOS DE EVALUACION


MATERIALES
Preguntas Problematizadoras
¿Dónde se desarrolló la Guerra del ANALOGICOS SER
Chaco? Trabaja con responsabilidad en la
¿Tienes referencias sobre algún - Material de realización de sus actividades y
personaje que haya sido parte de la escritorio tareas en el aula.
Guerra del Chaco? - Laminas educativas Desarrolla respeto para con sus
¿Escuchaste la canción Boquerón - Libros compañeros de curso.
abandonado? Si la escuchaste, ¿A qué - Wikipedia y otros Escucha y comparte opiniones.
hace referencia la misma? Deja limpia el aula al finalizar las
¿Cómo será la región del Chaco? actividades programadas.

 Introducción de la unidad de DE PRODUCCION DE SABER


aprendizaje a partir del desarrollo de CONOCIMIENTOS Comprende la temática observada
las preguntas problematizadoras. en los videos.
 Organización de los estudiantes para - Hojas de colores Compara la información obtenida
observar videos de la Guerra del - Colores con los videos con la lectura
Chaco. - Marcadores comprensiva.
- Pegamento
 Comprensión de las etapas - Tijeras
desarrolladas en la Guerra del Chaco. - Computadora HACER
 Descripción de personajes Lee atentamente la lectura y
sobresalientes de la Guerra del DE LA VIDA encuentra relaciones con lo
Chaco. observado en los videos.
- Videos Participa activamente en la
 Valoración de la fuerza y entereza documentales socialización de los videos.
demostrada por los soldados en - Televisión Desarrolla su análisis de manera
Boquerón. - DVD responsable y solidaria.
 Reflexiones críticas sobre la
discriminación presente entre los DECIDIR
combatientes de la Guerra del Chaco. Valora la lucha de los valientes
soldados que combatieron en
 Elaboración de fichas de análisis Boquerón.
crítico sobre la Guerra del Chaco Reflexiona asertivamente sobre la
desde el punto de vista de las importancia de eliminar
Ciencias Sociales. pensamientos y actitudes racistas y
discriminatorias.

RESULTADO O PRODUCTO:
 Ficha de análisis crítico de la Guerra del Chaco desde el enfoque de las Ciencias Sociales.

BIBLIOGRAFÍA:
- HISTORIA DE BOLIVIA. Enciclopedia Santillana.
- HISTORIA DE BOLIVIA. Carlos de Mesa Gisbert. Editorial Gisbert.
- Videos documentales:
 Boquerón
 Villamontes

PROFESORA V.B. DIRECCIÓN


PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR

DATOS REFERENCIALES
Distrito : Yanacachi
Unidad Educativa : “Jorge Zalles”
Campo : Comunidad y Sociedad
Área : Ciencias Sociales
Director : Prof. Javier Aguilar Padilla
Docente : Prof. Jhaquelin Mamani Escalante
Tiempo : 24 Periodos
Bimestre : Tercero
Año de escolaridad : Quinto de Secundaria
Gestión : 2015

TEMÁTICA ORIENTADORA:
Aplicación de Procesos productivos Sociocomunitarios sustentables.
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO:
Reducir la contaminación en la madre tierra mediante estrategias comunales para crear valores
ambientales.
OBJETIVO HOLISTICO:
Fortalecemos la iniciativa investigativa de los estudiantes a partir de la observación del medio para conocer
las potencialidades en cuanto a recursos naturales renovables existentes en la región para lograr un
aprendizaje significativo y reflexionar sobre el cuidado que debemos tener hacia nuestra Madre Tierra y
todos los seres que habitan en ella.
CONTENIDOS:
APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES RENOBABLES
EN BOLIVIA Y EN LA REGION
La agricultura: Zonas agrícolas de Bolivia, tubérculos, cereales, árboles frutales, cítricos, plantas
industriales textileras, plantas industriales estimulantes, plantas industriales azucareras, plantas
industriales oleaginosas, plantas medicinales, hortalizas.
La ganadería. Sistemas de explotación del ganado. Ganado mayor, ganado menor, ganado
auquénido, avicultura, cunicultura, piscicultura, apicultura.
EJES ARTICULADORES:
 Educación en valores socio comunitarios
 Educación intracultural, intercultural y plurilingüe.
 Educación en convivencia con la Madre Tierra y salud comunitaria
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: TÉCNICAS:
 Visita a la empresa Agrotakesi  Observación
 Recopilación de información y fotos
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS CRITERIOS DE EVALUACION
MATERIALES
Preguntas Problematizadoras SER
¿Qué diferencia existe entre recursos ANALOGICOS Demuestra puntualidad y
naturales renovables y no renovables? responsabilidad con las actividades
¿Qué tipo de producción existe en la - Material de programadas.
región? escritorio Desarrolla respeto para con sus
¿Cuánto conoces de la producción de - Laminas educativas compañeros de curso
café que se realiza en la empresa - Libros Respeta las opiniones y
Agrotakesi? - Internet. exposiciones de los demás.
Demuestra solidaridad y
 Presentación del tema a partir de compañerismo en la visita realizada.
preguntas problematizadoras. DE PRODUCCION DE Desarrolla hábitos de limpieza y
 Organización de los estudiantes para CONOCIMIENTOS cuidado del Medio Ambiente.
realizar una visita a las instalaciones
de la empresa productora de café - Hojas de colores SABER
Agrotakesi. - Colores Comprende los conceptos
 Observación del proceso de - Marcadores desarrollados en el aula.
producción de café en la región. - Pegamento Explica los conceptos más
 Recopilación de información para - Tijeras sobresalientes en las exposiciones
sustentar el informe de la visita. - Computadora orales.
Explica la información obtenida por
 Apropiación de los conceptos DE LA VIDA medio de la visita.
desarrollados en la unidad.
 Presentación de exposiciones orales - Vestimenta nativa, HACER
sobre los productos agrícolas y la animales, objetos Construye un organigrama con los
ganadería en Bolivia. relacionados con la conceptos desarrollados en las
explotación de los exposiciones.
 Valoración de la producción de café recursos naturales Participa activamente en todas las
en la región como una potencialidad renovables. actividades programadas.
en cuanto a recurso natural renovable. - Cámara y/o celular Realiza un informe detallado sobre
 Reflexión sobre la forma de crianza de para tomar la visita.
animales en las granjas y los imágenes de la Utiliza diferentes elementos para
mataderos a partir de la observación visita apoyarse en las exposiciones.
de un video. - Productos
elaborados como DECIDIR
 Elaboración y construcción de resultado de la Valora la importancia de cuidar
organigramas para organizar los industrialización nuestros recursos y la Madre Tierra.
conceptos aprendidos. - Productos naturales Demuestra objetivamente un cambio
 Presentación de un informe sobre la personal dirigido a la protección y
visita realizada a las instalaciones de cuidado de la Madre Tierra y los
la empresa Agrotakesi. seres que habitan en ella.

RESULTADO O PRODUCTO:
 Informe de la visita realizada a la empresa Agrotakesi y formas de explotación de los recursos
naturales renovables en la comunidad.
 Organigramas sobre los recursos naturales renovables

BIBLIOGRAFÍA:
- GEOGRAFÍA, Espacio – Sociedad. Enciclopedia Santillana. Tomo 6.
- CIENCIAS SOCIALES 2. Enciclopedia Santillana. Tomo 9.
- GEOGRAFÍA ECONÓMICA DE BOLIVIA. Editorial Watalo.

PROFESORA V.B. DIRECCIÓN


PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR

DATOS REFERENCIALES
Distrito : Yanacachi
Unidad Educativa : “Jorge Zalles”
Campo : Comunidad y Sociedad
Área : Ciencias Sociales
Director : Prof. Javier Aguilar Padilla
Docente : Prof. Jhaquelin Mamani Escalante
Tiempo : 16 Periodos
Bimestre : Segundo
Año de escolaridad : Sexto de Secundaria
Gestión : 2015

TEMÁTICA ORIENTADORA:
Desarrollo de capacidades científicas y tecnológicas con valores Sociocomunitarios.
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO:
Reducir la contaminación en la madre tierra mediante estrategias comunales para crear valores
ambientales.
OBJETIVO HOLISTICO:
Promovemos actitudes críticas y reflexivas sobre el crecimiento económico y el desarrollo humano en
Bolivia a partir del análisis de nuestra situación política, económica y social en estos últimos diez años de
gobierno para consolidar una conciencia de lucha por la soberanía productiva en nuestro territorio.
CONTENIDOS:
CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DESARROLLO HUMANO EN BOLIVIA
 Crecimiento económico
 PIB y PIB per cápita
 Desarrollo humano y sus variables
 Los ODM en Bolivia
EJES ARTICULADORES:
 Educación en valores socio comunitarios

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: TÉCNICAS:


 Análisis de gráficos  Análisis y reflexión del contexto social,
político y económico de nuestro país
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS CRITERIOS DE EVALUACION
MATERIALES

Preguntas Problematizadoras
¿Qué será el crecimiento económico? SER
¿Bolivia habrá crecido económicamente ANALOGICOS Demuestra responsabilidad con la
en estos últimos años? Sí, no ¿por qué? realización de sus trabajos en el
¿Conoces cuáles son los Objetivos Del - Material de aula.
Milenio? escritorio Desarrolla respeto para con sus
¿Sabías que en Septiembre de este año. - Laminas educativas compañeros de curso.
189 países de la ONU se reúnen para - Internet Respeta las opiniones de los demás
analizar si los ODM se han logrado y plantea las propias.
alcanzar? Desarrolla hábitos de limpieza y
cuidado del entorno depositando la
 Presentación del tema a partir de DE PRODUCCION DE basura en su lugar.
preguntas problematizadoras. CONOCIMIENTOS
 Organización de los estudiantes para SABER
trabajar la unidad de aprendizaje a - Hojas de colores Comprende los conceptos
partir de la búsqueda de gráficos. - Colores desarrollados en el aula.
 Trabajo en conjunto buscando los - Marcadores Explica con sus propias palabras el
gráficos de apoyo en periódicos, - Pegamento alcance que tienen esos conceptos
revistas, folletos, etc. - Tijeras en nuestro país.
 Participación en el debate inicial - Computadora Analiza y conoce los programas
compartiendo los gráficos encontrados desarrollados en Bolivia para
con todo el curso. mejorar las variables sociales de
desarrollo humano.
 Apropiación de los conceptos DE LA VIDA
desarrollados en la unidad. HACER
 Comprensión del crecimiento - Periódicos Realiza las fichas en pares y de
económico y el desarrollo humano. - Afiches manera responsable.
 Análisis de los ODM en Bolivia - Folletos Participa activamente en la ronda de
informativos preguntas y la presentación de su
 Valoración de los programas y trabajo final.
proyectos desarrollados en Bolivia en Construye un mapa mental a partir
estos últimos años de gobierno con el de sus conocimientos propios.
objetivo de cumplir con los ODM y
favorecer el desarrollo humano. DECIDIR
Valora la importancia de cumplir con
 Elaboración y construcción en grupos los Objetivos del Milenio.
de fichas de análisis sobre el logro y Reflexiona sobre la ayuda social y la
consolidación de los ODM en Bolivia. incidencia de los programas y
 Elaboración de Mapas Mentales sobre proyectos ejecutados en Bolivia con
los programas impulsados en estos relación a las variables sociales de
últimos diez años para mejorar las desarrollo humano.
variables sociales de desarrollo
humano en Bolivia.
RESULTADO O PRODUCTO:
 Fichas de análisis sobre el logro de los ODM en Bolivia.
 Mapas Mentales de los programas implementados en Bolivia para superar las variables sociales del
crecimiento económico y desarrollo humano.

BIBLIOGRAFÍA:
- GEOGRAFÍA, Espacio – Sociedad. Enciclopedia Santillana. Tomo 6.
- GEOGRAFÍA, 4to de secundaria. Santillana.
- Información de internet.

PROFESORA V.B. DIRECCIÓN


ANEXO 1
FOTO 1

GRUPO DE ESTUDIANTES SELECCIONANDO


EL MATERIAL PARA LA REVISTA

FOTO 2

REVISTA PRESENTADA EN LA FERIA EXPOSICION 2014


ANEXO 2
FOTO 1

ESTUDIANTES OBSERVANDO EL VIDEO “FUEGO DE LIBERTAD”

FOTO 2

ESTUDIANTES DE CUARTO DE SECUNDARIA DESPUÉS DE HABER


PRESENTADO EL SOCIODRAMA: LUCHA POR LA INDEPENDENCIA
ANEXO 3
FOTO 1

ESTUDIANTES OBSERVANDO EL VIDEO SOBRE LA GUERRA DEL CHACO


FOTO 2

ESTUDIANTES CON SUS TRABAJOS SOBRE LA GUERRA DEL CHACO


ANEXO 4
FOTO 1

ESCUCHANDO LA EXPLICACION DEL INGENIERO EN EL CAFETAL

FOTO 2

CAMINANDO EN MEDIO DE LAS PLANTACIONES DE CAFÉ


FOTO 3

ESTUDIANTES DE QUINTO DE SECUNDARIA AL FINALIZAR


LA VISITA A LAS INSTALACIONES DE AGROTAKESI
FOTO 4

ESTUDIANTES PRESENTANDO SU EXPOSICION SOBRE PLANTAS


MEDICINALES
FOTO 5

ESTUDIANTES EXPONIENDO SOBRE LA CUNICULTURA.


USO DE MATERIALES DE LA VIDA
FOTO 6

ESTUDIANTE EXPLICANDO SOBRE LA CRIANZA DE GANADO AUQUENIDO


ANEXO 5

FOTO 1

ESTUDIANTES TRABAJANDO CON RECORTES DE PERIODICOS

FOTO 2

ESTUDIANTES MOSTRANDO SUS TRABAJOS SOBRE EL CRECIMIENTO


ECONÓMICO Y DESARROLLO HUMANO EN BOLIVIA
CUADERNO DE CAMPO Nº 1

LUGAR Y FECHA: La Chojlla, septiembre y octubre de 2014


EXPERIENCIA: Escribir una revista estudiantil a partir del dialogo y el consenso
AÑO DE ESCOLARIDAD: Quinto de secundaria A
MAESTRA: Prof. Jhaquelin Mamani Escalante
DESCRIPCION: REFLEXIÓN/ANÁLISIS
Hoy viernes se empezó con la organización de los estudiantes, se les pidió Utilizar la técnica del debate
que averiguaran entre sus padres, madres u otras personas de la comunidad ayuda de gran manera a que los
sobre la forma de organización del campamento y la existencia de alguna estudiantes manifiesten lo que
representación de las comunidades originarias. piensan. (opiniones personales)
Al finalizar la clase anterior se tuvo una pequeña reunión con los estudiantes
que habían sido designados mediante un sorteo para trabajar en el Área de Una buena comunicación con
Ciencias Sociales en la feria anual de las áreas humanísticas. Entre ellos los padres de familia ayuda en
surgió una idea, la de escribir una revista estudiantil para dar a conocer todo la búsqueda de información
lo que habían vivido a lo largo de la gestión. para desarrollar el Currículo
Para empezar con el desarrollo del momento metodológico de la práctica se Diversificado.
partió de las preguntas problematizadoras. Los estudiantes se mantuvieron
entusiastas y empezaron a participar manifestando lo que habían averiguado Trabajo comunitario, solidario en
en sus hogares. Entonces, hablamos de los derechos y deberes políticos que equipos ayuda al
tenemos como ciudadanos y la importancia de la democracia para elegir desenvolvimiento de los valores
libremente a nuestros representantes. Sociocomunitarios.
Carla manifestó que lamentablemente la Alcaldía no apoya mucho el
desarrollo del campamento porque la mina es privada. Elmer dijo “si vemos Descubrimos que el consenso y
que el camino esta una pena, lleno de baches, cualquier momento puede el dialogo nos ayudan a crecer
ocurrir un accidente, ¿por qué la alcaldía no cumple con sus obligaciones?, como personas y como
si también tuvo votos en aquí”. Todos estuvieron de acuerdo en que sociedad.
lamentablemente la Alcaldía no cumple con sus obligaciones hacia el
campamento y que nuestros derechos de atención son vulnerados. Cuando todos trabajamos
Después analizamos a situación de las comunidades agrarias. Nataly contó unidos podremos lograr el
que las comunidades agrarias se organizan en la CAO (Comunidad Agraria cumplimiento de nuestros
Originaria) que aglutina a todas las comunidades sobre todo productoras de objetivos.
flores. Luego se formuló la pregunta ¿y cómo es la organización aquí en el
pueblo? Brian contesto, “aquí el líder máximo es el Sindicato, creo que está a Impulsar a los estudiantes para
cargo de don Javier”, Mey dijo “si, es el papa de Itzel”. ¿Y saben cuáles son que trabajen en la escritura de
sus obligaciones? Elmer dijo “creo que se encargan de hacer cumplir los textos ayuda a la producción de
derechos de los trabajadores, todos los trabajadores son parte del Sindicato”. conocimientos.
Continuamos con esa ronda de preguntas y respuestas hasta que llegamos a
debatir sobre algo más cercano a nosotros: el Centro de Estudiantes. Marisol Los estudiantes recuerdan la
contó su experiencia al ser parte del Comité Electoral “fue una experiencia práctica democrática
muy bonita, porque todos nuestros compañeros nos respetaban”. Marie dijo, demostrada en las elecciones
“en verdad es muy bonito estar ahí, aunque duele la mano tanto firmar las de Centro Estudiantil.
papeletas… (…risas de los demás)…y los pequeñitos de primero meten
mucha bulla”. Brian dijo “yo quiero ser parte del Comité, dicen que es súper, Con la participación de los
¿puedo en la siguiente elección profe?”. Claro que sí…respondí. estudiantes reconocemos la
Hablamos sobre los derechos de los estudiantes y las obligaciones que tiene importancia del consenso en la
el centro de estudiantes para con ellos. Además le preguntamos a la señorita toma de decisiones.
Mey como se sentía al haber sido ella la ganadora. Ella manifestó “me siento
feliz, no pensé ganar, pero voy a trabajar por mis compañeros”. En esas Los estudiantes escriben los
circunstancias, Nataly dijo “chicos, que les parece si escribimos todas esas conceptos utilizando sus propias
anécdotas en una revista…estábamos hablando con la profe y si ustedes palabras. La teoría también se
nos ayudan podremos hacerlo”. Todos se miraron un poco desconcertados, trabaja a partir del uso de
¿una revista? Es muy difícil, pensaron algunos…pero no imposible ¿verdad? técnicas como los mapas
Nataly volvió a intervenir, “ya pues chicos anímense”. Y todos manifestaron conceptuales.
su interés y predisposición.
Luego de que todos se habían puesto de acuerdo, se reflexionó sobre la Los trabajos en equipos de
importancia del dialogo y el consenso. Se les explico que con el dialogo se manera organizada facilita el
pueden abrir muchas puertas y el consenso nos ayuda a tomar decisiones desarrollo de los trabajos en el
como la que habíamos tomado en ese momento. aula.
Hoy en la clase, nos disponemos a trabajar el momento metodológico de la
teorización, para ello los estudiantes atendieron a todos los conceptos que
fuimos explicando. Se habló los derechos y deberes políticos, el
reconocimiento de los mismos en la Constitución Política del Estado. A En las actividades destinadas a
medida que se iba explicando el contenido de un subtítulo, los estudiantes la producción se valoró la
iban tomando apuntes. También se trabajó con la ayuda de mapas responsabilidad y la iniciativa
conceptuales en la pizarra. para desarrollar textos escritos o
Durante esta sesión los estudiantes estuvieron tranquilos y fueron aportando buscar información con que
y enriqueciendo más el momento con algunos ejemplos. sustentar nuestra revista.
Como la clase era de tres periodos seguidos, al terminar de conceptualizar
se trabajó otra vez por medio del debate y una ronda de preguntas. Se Se tomó en cuenta lo aprendido
valoró la importancia de conocer nuestros derechos y deberes políticos como en otras asignaturas como
ciudadanos. También se valoró el trabajo que desempeñan nuestros Lenguaje y Comunicación;
representantes en las diferentes escalas de gobierno. Computación, Dibujo Técnico,
Hoy lunes 6 de octubre empezamos con el momento metodológico de la Ciencias Naturales.
producción. Para ello, se había solicitado a los estudiantes desde el
momento en que decidieron hacer la revista que fueran buscando fotografías Algunos estudiantes
de las diferentes actividades que se habían realizado. Entonces, fuimos comprendieron el daño que
descargando en la computadora las fotos que habían encontrado en sus causa la contaminación a
celulares o cámaras. Durante el fin de semana se reunieron entre algunos y nuestro medio ambiente a partir
acopiaron las fotos en una memoria USD. de las imágenes tomadas en
Con la ayuda del equipo de trabajo fuimos seleccionando las mejores uno de los vertederos de basura
imágenes, mientras los demás fueron escribiendo comentarios sobre la de la comunidad.
actividad que más les había gustado. El grupo de Carla, fue a tomar
fotografías de lugares contaminados de la población, que por cierto uno de Todos reflexionamos sobre el
ellos se encuentra muy cerca de su casa. Después de obtener las fotografías cuidado que debemos tener con
y traerlas curso, manifestó “es increíble cómo podemos contaminar de esa el medio ambiente, de esa
manera, el olor en esos lugares es desagradable, tenemos que hacer algo manera se trabajó el PSP.
para que esto no continúe”. Lian, que también había acompañado a Carla
dijo “si profe, nunca me di cuenta del daño que le hacemos a la El trabajo en conjunto y con el
naturaleza…es feo”. Los demás escucharon y se pudieron tristes porque no aporte de todos dio como
es el único lugar que sirve como botadero de basura y en todos la situación resultado el producto deseado.
es la misma o peor. Reflexionamos entre todos sobre la importancia de
esperar al carro recolector para depositar la basura y no dañar al medio
ambiente. Luego continuamos con el trabajo, los demás siguieron trabajando
en la elaboración de pequeños textos sobre las actividades.
Otro grupo de estudiantes se encargó de buscar algunos ejemplares del
periódico El Heraldo que había dejado de imprimirse hace muchos años
atrás. De los ejemplares que pudieron encontrar se buscó los artículos
relacionados con la fundación de la unidad educativa. Esto con la finalidad
de escribir sobre la historia del colegio.
Al día siguiente en la clase del martes. Una vez que se decidió cuales iban a
ser las temáticas a plasmarse en la revista, se buscó los textos más
adecuados para sustentar las imágenes. En esta clase se trabajó con la
selección de ese material. Con el equipo de trabajo del Área de Ciencias
Sociales se diseñó la portada y la colocación de las imágenes.
Lamentablemente no se encontró mucho en los textos escritos, porque aún
tenían muchas limitaciones en cuanto a la escritura. Los estudiantes no
sabían cómo expresar lo que pensaban y sentían.
Finalmente, el jueves 9 de octubre se trabajó con algunos detalles finales
como la foto de portada y otros. En esta última parte de la actividad algunos
estudiantes ya no trabajaron puesto que también debían dedicarse al trabajo
que les habían encomendado en sus respectivas áreas de trabajo. Razón
por la cual se les dio el tiempo y permiso para que pudieran organizarse.
Los últimos detalles de la revista se los trabajo con el equipo de trabajo y un
par de estudiantes que decidieron acompañar la realización del trabajo hasta
el final. El lunes 13 de octubre antes de empezar con una nueva unidad de
aprendizaje se mostró la impresión del primer ejemplar de la revista. Todos
realmente estaban emocionados, finalmente el trabajo había sido culminado
aunque no se pudo imprimir una gran cantidad por falta de recursos
económicos, se imprimió lo más que se pudo para que este trabajo llegue a
la comunidad.
CUADERNO DE CAMPO Nº 2

LUGAR Y FECHA: La Chojlla, Marzo de 2015


EXPERIENCIA: Presentación de un Sociodrama: “Lucha por la independencia”
AÑO DE ESCOLARIDAD: Cuarto de Secundaria A
MAESTRA: Prof. Jhaquelin Mamani Escalante
DESCRIPCION: REFLEXIÓN/ANÁLISIS
Lunes se inició la experiencia con la socialización de las preguntas Es importante rescatar las
problematizadoras. A través de las mismas se procuró realizar un experiencias o conocimientos
diagnóstico sobre el conocimiento previo que tenían los estudiantes. Es previos de los estudiantes para
decir, partir de la experiencia previa para poder luego desarrollar los integrar nuevos conceptos.
contenidos. Se habló sobre los líderes indígenas como Túpac Katari y Túpac
Amaru. Isaura dijo “a Túpac Katari lo descuartizaron, en un dibujo he visto Trabajar con medios
que con unos caballos creo que le rompieron las extremidades”. “Ha sí yo audiovisuales es una estrategia
también vi esa imagen está en una lámina” dijo Daniel. Y ¿qué de Pedro didáctica porque se permite al
Domingo Murillo, alguien sabe qué hizo? Franz contestó “es él que encendió estudiante apreciar
la tea (risas de los demás)”, Jhenny acotó “lucho contra los españoles, gráficamente los sucesos
aunque creo que también participo en la muerte de Túpac Katari”. acaecidos.
Reflexionamos un momento sobre ese aspecto. Les dije existe otra historia
paralela a la que hemos conocido “la otra cara de la historia”. Sin embargo, La selección del material
no debemos dejar a un lado también lo que hizo Pedro Domingo Murillo audiovisual debe ser muy
porque fue un impulso para levantamientos posteriores. Entonces, les dije cuidadosa puesto que se corre
¿Qué les parece si vemos un video? Si, exclamaron todos, muy el riesgo de que el material no
emocionados. sea adecuado o en lugar de
Entonces nos organizamos para traer el DVD y los cables necesarios para la causar motivación cause fatiga y
instalación. Es jueves, hoy veremos el video “Fuego de Libertad”. Cuando cansancio haciendo de la
ingrese al curso, los jóvenes estaban muy ansiosos así que rápidamente actividad un espacio
acomodaron sus bancos, un par fue por la televisión a la dirección y los improductivo.
demás instalaron el reproductor de DVD.
Antes de empezar con la reproducción del video se les pidió que prestaran La falta de una sala audiovisual
atención a las escenas y si es posible tomaran apuntes de lo que hace que algunos estudiantes
consideraran más importante. Durante la sesión, las y los estudiantes se distraigan o pierdan el interés
estuvieron tranquilos, y muy atentos a cuanto veían. Fue increíble verlos de porque no están cómodos y se
esa manera, pues realmente estaban muy concentrados y nadie decía una les hace muy difícil observar el
sola palabra. El video iba mostrando todo ese proceso de lucha por la video.
independencia. En un principio mostraba los maltratos que sufrieron los
indígenas y la rebelión de Túpac Katari y Bartolina Sisa. Luego, fue narrando Al finalizar la sesión de video es
la organización que tuvo Pedro Domingo Murillo hasta lograr desarrollar la bueno realizar una lluvia de
Revolución del 16 de julio. ideas y responder a las
Fue interesante ver como los estudiantes se dejaron envolver por la historia. interrogantes que surgen entre
Usualmente, este curso está caracterizado por tener algunos problemas de los estudiantes para aclarar las
atención y desconcentración. Por eso es necesario incluir nuevas estrategias dudas que surgen.
o seleccionar adecuadamente el material para que siempre estén atentos. Y
creo que no me equivoque con la elección del video porque realmente me Al conocer algo más sobre la
sorprendieron. Solo algunos estudiantes, los que están más atrás se lucha de los indígenas para
distrajeron un poco, pero esto sobre todo por la incomodidad y no poder alcanzar la independencia, los
observar plenamente el video. estudiantes dan un paso hacia
Al finalizar la sesión, hubo algunas preguntas como la de Miriam “¿profe, es la descolonización porque ya no
un video donde actuaron artistas bolivianos verdad? Si, por eso al principio toman en cuenta solo los
vimos que el video fue presentado por nuestro ex gobernador Cesar levantamientos de criollos y
Cocarico. Franz pregunto “¿y así siempre era la violencia con los indígenas? mestizos.
Debió ser mucho peor, porque recordemos que los españoles vinieron a
invadir nuestras tierras sembrando dolor a su paso. “eso sí dijo “Isaura” Al socializar los contenidos, los
porque los españoles solo vinieron a maltratarnos, por eso no me gusta estudiantes aprenden de
saber de eso, me duele”. Por eso justamente es que debemos conocer sobre manera colectiva.
ese tema, les dije, porque así comprenderemos que la historia no es como la
hemos visto hasta ahora donde siempre nos hablan de la lucha de los Un par de estudiantes tuvieron
criollos, de los comandantes de los ejércitos, pero ¿Dónde queda la lucha de la iniciativa de presentar su
los indígenas, si ellos fueron quienes formaron las filas de las guerrillas, exposición utilizando una frase
republiquetas y ejércitos libertarios? Además, conocer la historia de nuestros en aimara, así se integra la
pueblos nos ayuda a descolonizar nuestra forma de pensar para valorar más lengua originaria por iniciativa
lo nuestro y no dar una sobrevaloración a lo europeo. Los estudiantes se propia de los estudiantes.
pusieron muy pensativos y reconocieron que la lucha por la independencia
realmente se inició con Túpac Katari en 1781. El análisis y la reflexión ayudan
El lunes 11 de mayo se empezó con el momento metodológico de la teoría, a fortalecer la formación de la
para ello previamente se había sorteado a los estudiantes para la personalidad del estudiante y l
presentación de fichas biográficas sobre los personajes más sobresalientes autocritica para poder mejorar o
de la lucha por la independencia. cambiar algunos aspectos
Al empezar la clase, se les pidió a los estudiantes que se fueran organizando negativos.
y colocando su material en la pizarra para poder empezar con las
exposiciones. Para las mismas solo tenían que haber traído el grafico del Trabajar con diferentes
personaje que les había tocado. estrategias metodológicas
En un principio se mostraron algo nerviosos, tenían miedo de empezar y ayuda a que el aprendizaje no
además cada uno iba viendo el trabajo de los demás. Cuando se animaron, se torne en una situación
se trabajó rápidamente empezaron las señoritas Tatiana y Silvia quienes aburrida sino más bien impulsa
hablaron de Túpac Amaru, acompañadas de su grafico se desenvolvieron a que los estudiantes busquen
con algunos problemitas pero finalmente vencieron el temor y hablaron sobre más información desarrollando
su personaje mientras los demás atendían. Luego fue el turno de las sus habilidades investigativas.
señoritas Jhenny e Isaura quienes se desenvolvieron naturalmente, en las
señoritas se pudo observar un poco más de organización e iniciativa de En el uso de la estrategia del
investigación porque recopilación más sobre su personaje. Además sociodrama, se puede observar
integraron el uso de la lengua aimara, cuando mencionaron la frase de las habilidades y destrezas
Túpac Katari al morir. Todos sus compañeros quedaron asombrados y escénicas de algunos
aplaudieron. estudiantes, para ello hacen uso
Algunos grupos como los de Cristhian, Alejandro, Andrés y Jhon aún no de lo que aprendieron en
estaban listos así que se los postergo para la clase posterior. Al inicio de la Lenguaje y Comunicación.
misma, los estudiantes rápidamente se organizaron y empezaron a explicar
sobre su personaje. Entre los estudiantes surgen
Después se trabajó también con mapas conceptuales para organizar bien los nuevos proyectos para
conceptos con relación al tema para ellos se hizo uso del pizarrón y el desarrollarse articulando otras
método explicativo a través del cual los estudiantes fueron organizando áreas y los diferentes grados de
mejor sus ideas y conocimientos. Una vez que se terminó con todos los escolaridad.
grupos, se trabajó el momento metodológico de la valoración. Durante la
concreción del mismo se reflexionó principalmente sobre la participación de La reorganización de
la mujer en el proceso de independencia. Entonces fueron participando información ayuda a una
recordando lo que habían visto en el video. Isaura dijo “Bartolina Sisa luchó comprensión más significativa
junto a su esposo, fue valiente…”; Jhenny acotó, “también lucho la hermana de lo que quiere enseñar.
de Julian Apaza... y junto a Murillo, lucharon otras mujeres, había hasta
españolas”. “Si eso vimos en el video, cuando las mujeres con sus vestidos Después de haber empleado
se organizaron con Murillo” dijo Franz. Todos nos pusimos a pensar cuán varias estrategias a lo largo del
importante fue la lucha de las mujeres que no se sintieron menos que los proceso de desarrollo de la
hombres sino que juntamente ellos demostraron su fuerza hasta el final. unidad de aprendizaje, se
Luego analizamos la situación de las mujeres hoy en día. Y finalmente obtuvo resultados provechosos
reflexionamos con las señoritas, ¿nosotras seremos así de valientes como pues los estudiantes
Bartolina Sisa, Gregoria Apaza, Micaela Bastidas, Juana Azurduy de Padilla demuestran sus conocimientos.
o Simona Manzaneda? Algunas asintieron con la cabeza, otras se quedaron
pensativas. “Nos falta mucho” dijo Isaura. Pero debemos seguir esos ideales
¿verdad? Sí dijeron ellas.
También hablamos sobre la lucha de los héroes como Túpac Katari que
hasta hace poco no se lo tomaba en cuenta como parte del proceso de
independencia.
Decidimos que debemos cambiar nuestras actitudes y debemos ser así de
valientes como esos hombres y mujeres que sin temor se enfrentaron a las
tropas españolas con el fin de obtener su libertad.
En la siguiente clase nos tocó desarrollar el momento metodológico de la
producción, para ello los estudiantes en la primera clase de introducción a la
unidad de aprendizaje, se organizaron para la presentación de pequeños
sociodramas, basándose en lo que habían visto en el video.
Entonces el día de la experiencia, los estudiantes vinieron muy
emocionados, estaban realmente felices todos alistando su indumentaria.
Con la respectiva autorización previa del señor Director de la Unidad
Educativa nos trasladamos al anfiteatro para que pudieran alistarse de
manera más cómoda porque le ambiente cuenta con vestidores.
Una vez que los muchachos estuvieron listos empezaron con la actividad, el
primer grupo, el de Isaura fue el que empezó primero. Jhenny fue la relatora
y empezaron a actuar de acuerdo a lo que iba narrando Jhenny, Isaura
protagonizó a Bartolina Sisa y Leonardo a Túpac Katari. Sus otros
compañeros fueron complementando como soldados o como indígenas.
Sebastián Segurola fue representado por Franz. Durante la actividad, los
estudiantes se mantuvieron atentos, aunque cuando ingreso el Director, se
pusieron un poco inquietos y nerviosos, pero después se fueron
desenvolviendo.
La única observación que tuve fue con respecto al silencio, los que no
estaban actuando no colaboraron a los jóvenes ni a las señoritas que
estaban presentándose, porque metieron algo de bulla al estar alistándose
para su posterior presentación.
Durante el desarrollo de la presentación, se utilizó la lengua aimara con la
frase que dijo Túpac Katari antes de morir y en algunos momentos de la
sublevación y también en la tortura a Bartolina Sisa.
El segundo grupo tuvo bastantes observaciones porque no se habían
organizado muy bien y tuvieron muchas imprecisiones porque no se
adecuaron a la realidad y su guion no estaba muy bien elaborado.
Al finalizar ambas presentaciones se dio un pequeño mensaje. Luego todos
empezaron a recoger las basuras que habían generado como ser papeles u
otros y las fueron a depositar a los contenedores de basura.
Todos estaban emocionados y surgió una idea entre ellos, el de realizar algo
más grande un encuentro de sociodramas entre los diferentes grados. Es un
proyecto que si se dispone de tiempo y con la predisposición del señor
director y otros colegas se puede realizar entre el tercer y cuarto bimestre de
este año.
En la clase posterior vimos realizamos una actividad para evaluar los
alcances de la unidad de aprendizaje. Se les pidió previamente a los
estudiantes que trajeran los materiales como ser gráficos, láminas
educativas, tijeras, papel de colores, colores, regla, pegamento. En la case
se trabajó con la realización de líneas del tiempo sobre el proceso de
independencia. De esa manera se pudo evaluar en los estudiantes el grado
de aprendizaje con relación al tema después de haber empelado tantas
estrategias y técnicas.
Los estudiantes realizaron su trabajo de manera responsable, pude observar
en ellos la predisposición a trabajar y cuanto interés le ponían en la
realización del mismo. Una vez que los estudiantes realizaron dicha actividad
se los pudo evaluar individualmente. Para ello cuando fueron presentando su
trabajo final, en la clase siguiente, los estudiantes fueron explicando cuales
habían sido las fechas que habían escogido y los personajes con los cuales
representaron el hecho en sí. Fue una forma sintética de reorganizar sus
conocimientos. Pude ver que los estudiantes realmente habían comprendido
esta unidad de aprendizaje aunque no faltan algunos jóvenes y señoritas
muy distraídos como el caso de Ariel, Reynaldo o Deisy que organizaron de
manera incorrecta sus conceptos o no pudieron explicarlos.
CUADERNO DE CAMPO Nº 4
LUGAR Y FECHA: La Chojlla, Mayo 2015
EXPERIENCIA: Conociendo las potencialidades en recursos agrícolas de la comunidad
AÑO DE ESCOLARIDAD: Quinto de Secundaria A
MAESTRA: Prof. Jhaquelin Mamani Escalante
DESCRIPCION: REFLEXIÓN/ANÁLISIS
La experiencia empezó con algunas preguntas motivadoras o de inicio para El contacto directo con la
introducir la unidad e aprendizaje. Luego nos organizamos con la finalidad de realidad es un factor que
realizar una visita a las instalaciones de la empresa productora de café debemos aprovechar para
Agrotakesi. Las y los estudiantes se sintieron muy emocionados con la desarrollar un aprendizaje más
actividad así que rápidamente por grupos se dispusieron a ver que alimentos significativo.
se llevarían para compartir entre todos.
El día de la visita, nos concentramos a las 11 de mañana en la plaza de la Cuando se realizan actividades
comunidad. Aprovechamos para esto, los tres periodos de clase fuera del aula también se puede
correspondientes al área y nos extendimos hasta las primeras horas de las aprovechar para conocer al
tarde. estudiante más de cerca y ver el
En el punto de concentración se evaluó la puntualidad y la responsabilidad desarrollo de sus valore
como valores sociocomunitarios. Un grupo de estudiantes llegaron puntuales sociocomunitarios.
al lugar y se tomó registro de ello; los demás fueron llegando en los minutos
posteriores. A las 11:45 empezamos nuestra caminata, como estaba Entablar una caminata o
haciendo algo de sol algunos se compraron unos heladitos para refrescarse, actividad en la comunidad
al emprender la caminata, vimos que en el sector conocido como pulpería, también nos favorece para
las personas ya se había organizado para la cuestión de la basura. Había reflexionar sobre la importancia
contendores donde los vecinos depositaban sus bolsas de basura. Así que de cuidar nuestro medio
nosotros también aprovechamos esa situación y los que tenían sus bolsitas ambiente.
de helado las depositaron en el contenedor.
En el transcurso de la caminata pudimos observar que en el camino había Los estudiantes aprenden
algunas plantas medicinales como Eucalipto, Diente de León, Cola de mucho más cuando escuchan y
Caballo y otras. Nos pusimos felices al ver que en el camino había un observan, lo que paso en el
personal de limpieza que aparte de hacer del desyerbe estaban limpiando cafetal.
también el camino. Saludamos a los señores y felicitamos su labor.
Para colaborar con la limpieza y nuestro PSP, nosotros decidimos llevar una Con las exposiciones orales se
bolsa para recolectar toda la basura que íbamos a generar en el trayecto o puede trabajar en los
por consumo de nuestros alimentos. Cuando legamos al lugar fuimos estudiantes la oratoria y la
cordialmente recibidos por el ingeniero Juvenal Quijhua; quien de manera confianza en sí mismos. al
muy amable nos fue indicando todo lo relacionado con la producción de café mismos tiempo se debe trabara
en la región. Nos señaló que ese café no está destinado para consumo en el valor del respeto hacia el
interno en Bolivia sino únicamente para su exportación a Japón, China y otro y sus opiniones.
Estados Unidos. Por estar cultivado a una altura considerable y bajo ciertas
condiciones se ha convertido en un café con altura catalogado entre los Cuando los estudiantes trabajan
mejores diez cafés del mundo. Todos los estudiantes se mostraron muy con diferentes estrategias, se
sorprendidos por la información recibida y fueron preguntando algunas sienten motivados y activos a
inquietudes que tenían. El señor Juan, trabajador de le empresa y tío de uno realizar las diferentes
de los estudiantes, nos explicó sobre el proceso que lleva el secado de los actividades programadas.
granos de café. Los jóvenes y señoritas inquietos ingresaron sin temor a
todas los ambientes que se les mostraba provocando la risa del ingeniero. El análisis de diferentes
En un momento, me sentí muy inquieta por esa situación pero luego el situaciones de la vida ayuda a la
ingeniero afirmo que se sentía muy feliz de que los hubiéramos visitado, que formación crítica del estudiante.
en los 14 años que él está a cargo, ninguno de los colegios se había
aproximado a la empresa, más bien nos invitó a visitarlo con más frecuencia. Trabajar las evaluaciones de
En ese momento se evaluó la atención y el respeto que mostraron los manera práctica y en grupos se
estudiantes a las explicaciones del ingeniero. Nos dijo también que dos convierte en una actividad más
nuevos proyectos que está lanzando la empresa es la producción de dinámica y de cooperación que
manzanas y sábila. Al finalizar nuestra visita compartimos nuestros alimentos algo memorístico y pasajero.
de manera conjunta con la participación del ingeniero. Cuando terminamos la
visita, el ingeniero se brindó a llevarnos en la camioneta hasta la comunidad.
Nuestra experiencia fue muy interesante porque comprendimos mucho sobre
la producción del café en la región. Al regresar nos reunimos nuevamente en
el punto de partida, desde nos dispusimos a marcharnos hacia nuestros
hogares alrededor de las tres y media de la tarde. Con un par de estudiantes
nos quedamos a esperar la volqueta que recoge la basura en el pueblo,
como cada miércoles. No tardó mucho en venir, y vimos que al escuchar la
llamada, muchos señores y señoras salía con sus bolsas de basura para
lanzarlas a la volqueta. Esa actitud nos puso a pensar que la población está
cambiando y que ya existe más conciencia porque ates dejaban la basura
regada por todas partes a merced de que los perros la desparramen.
En la clase siguiente para concretizar el momento metodológico de la
teorización, empezamos por exposiciones orales que previamente habían
sido sorteadas entre los estudiantes. Uno a uno, fueron desarrollando los
contenidos empelando siempre sus propias palabras aquellos que ellos
habían comprendido de las investigaciones realizadas. Fue sorprendente ver
como prepararon su material de apoyo, había materiales diversos y las
iniciativas de las señoritas obre todo fueron increíbles. Por ejemplo en la
exposición de Jhenny, sus compañeros se admiraron al ver que la señorita
se había disfrazado para explicar sobre los auquénidos. En el caso de Elba Y
Sergio, ambos trajeron animales para explicar mejor su tema. Los jóvenes
Brandon y Marco presentaron los contenidos de Plantas Industriales
Estimulantes cuando hablaron del café emplearon información de la visita
que habíamos realizado.
En este momento se practicó la co-evaluación entre estudiantes para formar
principios conscientes y que no valoren solo la amistad o la enemistad sino el
trabajo de sus compañeros. Al finalizar cada exposición se realizó una ronda
de preguntas y una complementación para que no existiera ningún espacio
en blanco o dudas sobre lo desarrollado. Además se despidió con un gran
aplauso cada presentación porque la mayoría de los estudiantes fueron muy
creativos. Solo el caso de Eimar y Richard que pospusieron su presentación,
y a pesar que se les dio tiempo, no hicieron un buen trabajo; por lo tanto se
consideró también su poco interés y falta de responsabilidad.
Esta actividad duro cuatro sesiones en las cuales fueron participando de
acuerdo a un orden que se hizo por sorteo. Cuando se terminó de realizar el
momento metodológico de la teoría, se pasó a la valoración. Para ello nos
valimos de un video que trajeron un par de jóvenes, el mismo titulaba “Si las
paredes de los mataderos fueran de cristal, todos seriamos vegetarianos”.
Ese video sorprendió a muchos que se quedaron asombrados y hasta
asqueados de ver cuánto dolor sufrían los animales que se crían en granjas
y su muerte en los mataderos. Algunas señoritas sensibles no pudieron
evitar dejar correr unas lágrimas, como en el caso de Elba quien dijo “como
se pude tratar así a los animalitos, ya no quiero comer más carne”. Sergio
acotó “por lo menos aquí en el pueblo, las gallinas libres caminan, no están
encerradas, al menos ven como es la naturaleza no como esos pobres
animales”. María dijo “profe, aquí también en Cochabamba creo, una vez vi
en el noticiero como maltrataban a las gallinas las votaban contra la pared”.
Entonces en un espacio de reflexión pensamos en cuál es nuestra actitud
hacia la naturaleza, los seres que habitan en ella y nosotros mismos,
pensamos que debemos cambiar muchas actitudes porque a veces sin
querer maltratamos a nuestras mascotas o criamos de mala forma un animal
de consumo. También reconocimos la importancia del cuidado de la tierra,
así como nos había explicado el ingeniero la tierra se desgasta entonces hay
que evitar su degradación evitando botar basura y tal vez recuperando
nuestras costumbres de rotación de cultivos.
Para el momento metodológico de la producción se trabajó con la realización
de organigramas y la presentación de un informe escrito y/o audiovisual de la
visita realizada a la empresa Agrotakesi y formas de crianza de animales de
consumo en la comunidad. Para ello se organizaron en pares en el curso y
se les proporcionó unas fichas de trabajo que contenían los títulos, subtítulos
y conceptos de las diferentes exposiciones que se habían realizado. Ellos
tenían que ordenar la información y agregar algunos gráficos de apoyo. Fue
una actividad muy dinámica puesto que todos empezaron a recordar lo que
habían observado y aprendido durante las sesiones de exposiciones orales.
ANEXOS
MAESTRO 2
PLANIFICACION ANUAL DE DESARROLLO CURRICULAR

DATOS REFERENCIALES:

DIRECCION DISTRITAL : YANACACHI


UNIDAD EDUCATIVA : TECNICO HUMANISTICO “JORGE ZALLES”
NIVEL : SECUNDARIO PRODUCTIVO
CAMPO : CIENCIA TECNOLOGIA PRODUCCION
AREA DE CONOCIMIENTO : TECNOLOGICA PRODUCTIVA INDUSRRIAL
CURSOS PARALELOS : TERCERO “A”
DIRECTOR : Lic. JAVIER G. AGUILAR PADILLA
DOCENTE : PROF. JOSE JACINTO PEREZ M.
GESTION : 2015

PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO
 Reducir la contaminación en la madre tierra mediante estrategias comunales para crear valores ambientales.

OBJETIVO DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO


 Concienciar a la población de la Chojlla para reducir la contaminación de la madre tierra mediante estrategias comunales para evitar
la contaminación y brotes de enfermedades que alteren el equilibrio armónico del vivir bien.

FUNDAMENTACION
 La aplicación del Dibujo Técnico constituye la base fundamental a cada una de las ramas técnicas (especialidades) durante el
proceso de formación de los alumnos como Técnicos en la interpretación y el diseño de planos en la realización de trabajos
mecánicos, eléctricos, construcciones de viviendas, etc., las cuales serán proyectados o diseñados antes de su ejecución como
trabajo real

CARACTERIZACION
 El dibujo Técnico constituye el conocimiento fundamental a todas las ramas técnicas o especialidades dentro el nuevo modelo
educativo socio comunitario productivo, se orientan al desarrollo dela formación técnica integral y holística, a partir dela
revalorización y la identidad cultural, respondiendo a las necesidades tecnológicas e industriales dentro el vivir bien.

OBJETIVO ANUAL DE AREA :


 .Desarrollamos la productividad, a través de los saberes y conocimientos, científicos, técnicos, tecnológicos propios y de la
diversidad cultural en cada una de las especialidades, conectando la producción de acuerdo a las necesidades, potencialidades y
vocacionales de la región.
SEGUNDO AÑO DE EDUCACION SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
TEMATICA ORIENTADORA : RECONOCIMIENTO DE LAS VOCACIONES Y POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS TERRITORIALES Y SOCIOCULTURALES

PRIMER BIMESTRE (DIBUJO TECNICO) TECNOLOGIA Y CONOCIMIENTO PRACTICO PROF. JACINTO PEREZ M.

OBJETIVO HOLISTICO BIMESTRAL: Desarrollamos formas y técnicas conocimiento, por medio de las orientaciones vocacionales del ser humano, promoviendo
. fortalecer la importancia tecnológica dentro los saberes y conocimientos.

CAMPO ÁREA CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

DIBUJO TÉCNICO BÁSICO COMO RECURSO - Manipulación de los instrumentos geométricos en el trazado de
POTENCIAL EN PRODUCTIVIDAD. los elementos básicos de la geometría plana.
INSTRUMENTAL TECNICO GEOMETRICOS.
Ciencia Técnicas  Los instrumentos geométricos
Tecnología y - Representación y proyección de figuras planas geométricas
 El punto, la línea, el plano
y Tecnológicas FORMAS DE PLANOS (POLIGONOS) - especializados del entorno productivo local.
Producción  Trazado y proyección de polígonos
DESARROLLOS DE CUERPOS VOLUMETRICOS - Representación de figuras geométricas volumétricas
 Marco contextual y teórico.
 Construcción de poliedros, prismas y pirámides - Conocimiento y comprensión de la aplicación del dibujo en los
emprendimientos socio productivos locales y regionales

SEGUNDO BIMESTRE (MECANICA) TECNOLOGIA Y CONOCIMIENTO PRACTICO PROF.JACINTO PEREZ M.

OBJETIVO BIMESTRAL: Desarrollamos formas y técnicas de producción, orientadas a la educación vocacional del alumno dentro los procesos de
Enseñanza en cada una de las ramas técnicas.

CAMPO ÁREA CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

SEGUNDO BIMESTRE (MECANICA)


TALLER DE TECNOLOGIAS Y PROCESOS DE
PRODUCCION
- Práctica de principios y valores sociocomunitarios en el
Ciencia HERRAMIENTAS BASICAS DE MECANICA desarrollo de los procesos de producción.
Tecnología Técnicas  Alicates. tenazas - Asimilación de la nomenclatura y manipulación de caca
y y  Herram. Para cortar, para girar una de las diferentes herramientas manuales.
Producción Tecnológicas  Herramientas de golpe.
OPERACIONES A MANO
- Investigación de Saberes y conocimientos acerca de las
 El limado propiedades físicas y mecánicas de los materiales.
 El aserrado. - Desarrollamos trabajos de banco con la utilización de las
 El burilado y cincelado herramientas conocidas, aplicando las normas de
SOLDADURA ELECTRICA
 Equipos y accesorios.
seguridad y manejo de ellas.
Normas prácticas
SEGUNDO AÑO DE EDUCACION SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
TEMATICA ORIENTADORA : ORIENTACION Y FORMACION VOCACIONAL DE ACUERDO A LAS POTENCIALIDADES TERRITORIALES

TERCER BIMESTRE(MEC. AUTOMOTRIZ) TECNOLOGIA Y CONOCIMIENTO PRACTICO PROF. JACINTO PEREZ M.

OBJETIVO HOLISTICO BIMESTRAL: Formamos en el estudiante el pensamiento científico técnico, a partir del estudio de las vocaciones dentro el contexto de la
. comunidad, practicando la producción de su conocimientos ,que le permita desarrollar los hábitos de trabajo.

CAMPO ÁREA CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

MOTOR DE COMBUSTION INTERNA - Conocemos los elementos internos de funcionamiento del


 Elementos de la combustión.
ORGANOS DEL MOTOR motor de combustión interna.
Ciencia Técnicas  Bloque de cilindros
Tecnología y  Conjunto móvil de motor.
y Tecnológicas CICLO DE FUNCIONAMIENTO
Producción
- Atreves de la asimilación de los elementos de un motor
 Admisión
 Compresión
desmontamos los elementos móviles del motor.
 Explosión
 Escape

CUARTO BIMESTRE (ELECTRICIDAD) TECNOLOGIA Y CONOCIMIENTO PRACTICO PROF.JACINTO PEREZ M.

OBJETIVO BIMESTRAL: Demostramos y reconocemos diferentes conocimientos tecnológicas, valorando las potencialices vocacionales del estudiante, fortaleciendo
. su identidad dentro la comunidad educativa.

CAMPO ÁREA CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

TALLER DE TECNOLOGIAS Y PROCESOS DE


PRODUCCION
- Manipulación de las herramientas y equipos en los talleres
Ciencia HERRAMIENTAS Y EQUIPOS EN ELECCTRICIDAD o campos de producción, aplicando las diferentes técnicas
Tecnología Técnicas  Alicates ,destornilladores, cuchilla, lámpara piloto y tecnológicas
y y Martillos, limas arcos de cierra , punzones.
Producción Tecnológicas EMPALMES
 Tipos de empalmes. - Fabricación de productos tecnológicos en diferentes
 Conductores eléctricos materiales aplicados al contexto
CIRCUITOS ELECTRICOS
 Circuitos en serie. paralelo y mixto - Práctica de principios y valores sociocomunitarios en el
INSTALACIONES ELECTRICAS
 Tipos de conexiones
 Procedimientos - desarrollo de los procesos de producción.
QUINTO AÑO DE EDUCACION SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
TEMATICA ORIENTADORA : CONSOLIDACION DE CAPACIDADES DE COMUNICACIÓN E INTERACCION SOCIOCOMUNITARIA

PRIMER BIMESTRE TECNICA TECNOLOGIA ESPECIALIIZADA PROF. JACINTO PEREZ M.

OBJETIVO HOLISTICO BIMESTRAL: Desarrollamos el análisis y la interpretación del dibujo técnico y sus cualidades expresivas, aplicados a la tecnología en el diseño
. de piezas y objetos simples, compuestos, orientados al fortalecimiento de procesos productivos

CAMPO ÁREA CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

LA NORMALIZACION
 Clasificación de normas - Aplicación de la escritura normalizada márgenes y líneas en la
 Formatos de papeles interpretación de los planos como formatos de trabajo.
 Tipos de líneas - Apreciación sensible de intersección de planos, volúmenes simples
Ciencia Técnicas  Márgenes y carimbos demostrando su aplicabilidad en diseños tecnológicos y
Tecnología y CUERPOS VOLUMETRICOS arquitectónicos.
y Tecnológicas  Poliedros, prismas , pirámides - Investigación sobre la geometría descriptiva y su relación con diseños
Producción  Volúmenes de revolución tecnológicos y obras arquitectónicas.
GEOMETRIA DEL ESPACIO - Interpretación, representación practica
 Proyec. Ortogonales y caballeras del sistema axonometrico comprenden
 Ejercicios de aplicación do la perspectiva isométrica dimétrico y trimétrico

SEGUNDO BIMESTRE TECNIC A TECNOLOGIA ESPECIALIZADA PROF.JACINTO PEREZ M.

OBJETIVO BIMESTRAL: Fortalecemos actitudes de respeto trabajo productivo, partiendo de sus conocimientos técnicos, aplicando el manejo de los instrumentos
geométricos, en la proyección d ela piezas mecánicas e industriales.

CAMPO ÁREA CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

- Interpretación y representación práctica del sistema axonometrico


Comprendiendo la perspectiva isométrica, dimétrico y trimétrico
Ciencia DESARROLLOS APLICADOS
Tecnología Técnicas  Aplicación práctica de las proyecciones desarrolladas - Apreciación y valoración del dibujo técnico orientado a diseños
y y PROYECCIONES AXONOMETRICAS Mecánicos e industriales .
Producción Tecnológicas  Generalidades
 Ejes de proyección - Elaboración de proyectos utilizando el sistema axonometrico a partir
 Proy. Isométrica De problemáticas regionales.
 Proy. Dimétrico
 Proy. Trimétrico - Aplicación creativa y responsable de programas computarizados
Ejercicios de aplicación (AUTOCAD) en diseños productivos.
SEXTO AÑO DE EDUCACION SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
TEMATICA ORIENTADORA : DESCOLONIZACION Y CONSOLIDACION SOCIOCULTURAL,ECONOMICA,TECNOLOGICA DE NUESTROS PUEBLOS Y NACIONES

PRIMER BIMESTRE TECNICA TECNOLOGIA ESPECIALIIZADA PROF. JACINTO PEREZ M.

OBJETIVO HOLISTICO BIMESTRAL: Desarrollamos el análisis y la interpretación del dibujo técnico y sus cualidades expresivas aplicados a la tecnología en el diseño de
piezas y objetos simples, compuestos, orientados al fortalecimiento de procesos productivos

CAMPO ÁREA CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

LA NORMALIZACION
 Clasificación de normas - Actitud de respeto mutuo entre los estudiantes durante los
 Formatos de papeles desarrollos de los conocimientos orientados.
 Tipos de líneas
Ciencia Técnicas  Márgenes y carimbos - Representación de la simbología arquitectónica y los elementos
Tecnología y DIBUJO ARQUITECTONICO básicos(ventanas, puertas, sillas, y otros)
y Tecnológicas  Principios básicos - Producción de planos arquitectónicos por los estudiantes aplicando
Producción  Tipos de análisis: funcionan, morfológico en ellos todas las simbologías requeridas para su interpretación.
tecnológico y contextual - Elaboración de anteproyecto de viviendas, croquis. diseño de planta, a
 Símbolos y gráficos arquitectónicos escala ,elevaciones, cortes, plano de cimientos. plano de sitios y
 Amoblados techos
 Techos
 Escaleras
Fachadas

SEGUNDO BIMESTRE TECNIC A TECNOLOGIA ESPECIALIZADA PROF.JACINTO PEREZ M.

OBJETIVO BIMESTRAL: Valoramos la importancia de las líneas en la aplicación del dibujo, por medio del manejo de los instrumentos geométricos, desarrollando las
destrezas e imaginación, en el diseño de productos arquitectónicos.

CAMPO ÁREA CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

DIMENSIONAMIENTO Y ACOTACIONES - Aplicación de la escritura normalizada márgenes y líneas en la


 Sistemas de acotación interpretación de los planos como formatos de trabajo.
Ciencia REPRESENTACION DE UNA CASA
Tecnología Técnicas  Planta ,elevación y corte - Planificación y cuantificación de ambientes de una
y y  Levantamientos y cálculo de áreas vivienda(dormitorios, estar ,comedor ,cocina despensa baño)las
Producción Tecnológicas ANTE PROYECTO DE VIVIENDA relaciones de circulación, orientación y asoleamiento
 Plantaciones, circulaciones - Elaboración de anteproyecto de viviendas, croquis. diseño de planta, a
Decoraciones escala , elevaciones, cortes, plano de cimientos. plano de sitios y
techos
- Representación en planta y zonificación de las áreas de una
vivienda, orientados a las características del medio
SEXTO AÑO DE EDUCACION SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
TEMATICA ORIENTADORA : IDENTIFICACION Y ANALISIS DE LOS PROCESOS SOCIOCULTURALES,NATURALES,PRODUCTIVOS DEL ABYA YALA
TERCER BIMESTRE TECNICA TECNOLOGIA ESPECIALIIZADA PROF. JACINTO PEREZ M.

OBJETIVO HOLISTICO BIMESTRAL: Asumimos la convivencia con la comunidad a través del diseño o planos arquitectónicos, a partir de los conocimientos
desarrollados por el estudiante, aplicando las destrezas manipulativas en el manejo de los de los instrumentos utilizados.

CAMPO ÁREA CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

LA CASA HABITACION
 Zonificación y orientación - Desarrollamos actitudes de trabajo, solidaridad el dialogo de los
 Funcionalidad estudiantes en los desarrollos de las planimetrías.
 Escala humana - Descripción de los aspectos funcionales en los planos ,orientados a
Ciencia Técnicas PLANOS DE ESPECIALIZACION las necesidades y comodidades del hombre
Tecnología y  Elaboración y diseño de planos arquitectónicos - Producción de la monografía del estudiante para la defensa de fin
y Tecnológicas  Planos de instalaciones sanitarias de año en la aplicación de sus conocimientos.
Producción  Planos de instalaciones eléctricas - Exposición y defensa del proyecto elaborado por el estudiante para
 Perspectiva de interiores la obtención dela certificación técnica.
ELABORACION DE MONOGRAFIA
 Asignación del tema
 Trabajo de investigación para su defensa
 Presentación de un proyecto socio productivo.

CUARTO BIMESTRE TECNIC A TECNOLOGIA ESPECIALIZADA PROF.JACINTO PEREZ M.

OBJETIVO BIMESTRAL: Promovemos los saberes y conocimientos de la arquitectura, por medio de la interpretación de los planos proyectados de la comunidad,
produciendo habilidades y destrezas en la costruccion de las maquetas de los inmuebles de la comunidad.

CAMPO ÁREA CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

DIBUJO TOPOGRAFICO - Representación en planta y zonificación de las áreas de una vivienda,


DISEÑO DE MOBILIARIOS orientando según la latitud solar y las características de la región
Ciencia  Plazas, parques, campos deportivos, escuelas ,colegio - A través de la investigación el alumno preparara la defensa de su un
Tecnología Técnicas Hospital, sheratone, sindicato, bloque de viviendas, etc. tema por medio de la monografía, donde expondrá lo asimilado en la
y y CONSTRUCCION DE MAQUETAS materia
Producción Tecnológicas  Escalas - Elaboración de maquetas y prototipos de dibujo y proyectos
 Texturas arquitectónicos
 Color y otros - Observación y análisis comparativo de las características de las
DIBUJOS PANORAMICOS viviendas en diferentes contextos de la diversidad cultural
Tecnología industrial y dibujo mecánico
TERCER AÑO DE EDUCACION SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
TEMATICA ORIENTADORA : RECUPERACION DE TECNOLOGIAS PRODUCTIVAS Y PROCESOS SOCIOPRODUCTIVOS DE LA REGION
PRIMER BIMESTRE TECNOLOGI A Y CONOCIMIENTO PRACTICO PROF. JACINTO PEREZ M.

OBJETIVO HOLISTICO BIMESTRAL: Asumimos la convivencia con la comunidad a través de la interpretación de los circuitos, a partir de los conocimientos
desarrollados por el estudiante, aplicando las destrezas manipulativas en el manejo de los de las herramientas e instrumentos utilizados.

CAMPO ÁREA CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

INTRODUCCION
 Magnetismo - Identificar las innovaciones tecnológicas existentes que podrían ser
 Ley de ampere utilizadas en su comunidad o región de acuerdo a su necesidades.
 Ley de Faraday - Comparamos los trabajos elaborados mediante una exposición
Ciencia Técnicas  Fuerza sobre un conductor para que los estudiantes comparen sus trabajos tanto individual
Tecnología y TRANSFORMADORES como grupal.
y Tecnológicas  Generadores de energía eléctrica - Valoración del proceso de la transformación de la energía eléctrica
Producción  Plantas hidroeléctricas - Elaboración de paneles eléctricos interpretando las simbologías,
 El transformador. aplicando producción.
 Relación de transformación de corriente
CIRCUITOS ELECTRICOS
 Elaboración de circuitos eléctricos
 Presentación de un proyecto socio productivo.

SEGUNDO BIMESTRE TECNOLOGIA Y CONOCIMIENT O P R A C T I CO PROF.JACINTO PEREZ M.

OBJETIVO BIMESTRAL: Promovemos los saberes y conocimientos de la arquitectura, por medio de la interpretación de los planos proyectados de la comunidad,
produciendo habilidades y destrezas en la construcción de las maquetas de los inmuebles de la comunidad.

CAMPO ÁREA CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

FUNDAMENTOS DE LAS MAQUINAS DE C . A. - Se realizan estrategias concretas de acuerdo a la tarea que se


trabaja en el taller aplicando la manipulación de las herramientas y
Ciencia  Producción de las maquinas equipos.
Tecnología Técnicas  Rendimiento y perdidas - Desarrollamos y creamos circuitos, desarrollando las habilidades y
y y  Prácticas de laboratorio destrezas manipulativas d los estudiantes.
Producción Tecnológicas MOTORES SINCRONICOS - Valoración mediante el uso de conceptos de diseño de circuitos.
 Generalidades - Producción partiendo de la práctica, aplicando las normas de
 Construcción de un motor sincrónico trabajo en el taller, concientizando los temas del cuidado del medio
 Velocidad del motor sincrónico ambiente.
 Arranque de motores
 Prácticas de laboratorios
BIBLIOGRAFIAS :
Texto Dibujo Técnico, de Cesar Verduguez, Mentor, Cochabamba, 2005.
Texto El dibujo Técnico en la ingeniería Carlos Flores Rosse. Editorial APOLO.
Texto Electricidad Básica, de Prof. Telmo Arce
Texto Tecnología Mecánica 1, edebe, Barcelona, 1976
Texto Manual de automóviles, de Arias Paz, Editorial DOSSAT, Madrid, 1979-1980

Vo Bo Prof. Jacinto Pérez Mam ani


DIRECCION TECNICA TECNOLOGIA GENERAL
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR DE CLASE
DATOS REFERENCIALES
Distrito : Yanacachi
Unidad Educativa : Tec Hum. “Jorge Zalles”
Campo : Ciencia Tecnología Producción
Área : Tecnología Productiva Industrial
Docente : Prof. Jacinto Pérez Mamani
Bimestre : Cuarto
Año de escolaridad : Segundo de Secundaria
Gestión : 2014
TEMÁTICA ORIENTADORA:
Recuperación de tecnologías productivas y procesos socioculturales de nuestra región.
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO:
Reducir la contaminación en la madre tierra mediante estrategias comunales para crear valores ambientales.
OBJETIVO HOLISTICO:
Desarrollamos actitudes vocacionales de trabajo en el alumno, en convivencia con el contexto, a partir del estudio
realizado en las visitas a los talleres, aplicando dichos conocimientos en sus empalmes eléctricos aplicados por los
estudiantes, que le permita aplicar y producir sus conocimientos técnicos en su diario vivir
CONTENIDOS: TALLERES Y PROCESOS DE TRABAJO EN LA PRODUCCION
- Organización administrativa en un taller
- Descripción de herramientas, instrumentos y equipos de trabajo en los talleres.
- Normas de seguridad y mantenimiento de las herramientas y equipos.

EJES ARTICULADORES:
 Educación para la producción.
 Educación con la ciencia tecnología para la producción.
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS: TECNICAS:
 VISITA A LAS INSTALACIONES DE LOS TALLERES  Observación
DE LA EMPRESA IMCO  Trabajo de grupo
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS RECURSOS MATERIALES CRITERIOS DE EVALUACION

 Organización de los estudiantes por ANALOGICOS SER


grupos para las visitas. El estudiante demuestra y practica
 Observamos los espacios de trabajo y - Material de escritorio los valores sociocomunitarios:
producción de los talleres. - Láminas de circuitos Adaptación al grupo de trabajo.
 Recolección de información por los eléctricos Desarrolla actitudes de solidaridad
estudiantes de los agentes encargados hacia sus compañeros de curso.
DE PRODUCCION DE
 Enfoque teórico de los contenidos CONOCIMIENTOS SABER
partiendo de la experiencia conocida HERRAMIENTAS Participación activa de los
 Descripción y nomenclatura de las - Alicates de punta estudiantes durante la visita.
herramientas, instrumentos y equipos. - Alicates universal Análisis, investigación científicos y
- Cuchillas técnicos de las herramientas.
 Desarrollo de habilidades y destrezas - destornilladores
manipulativas de las herramientas - cintas aislantes HACER
en las prácticas de sus trabajo MATERIALES Realiza sus paneles eléctricos con
 Descubrimos las potencialidades - Conductores eléctricos creatividad y responsabilidad en el
vocacionales de los estudiantes taller
partiendo de su conocimiento. DE LA VIDA Aplica las normas de seguridad
durante el desarrollo de sus
 Aplicación de normas de seguridad, - Los instrumentos actividades de trabajo
durante el proceso de trabajo
 Desarrollo de hábitos de trabajo, DECIDIR
compañerismo solidaridad en ellos Aprecia y valora el conocimiento
 Elaboración de paneles, de los adquirido y lo aplica en los trabajos de
empalmes eléctricos realizados por los instalaciones en su domicilio y la
estudiantes. comunidad.
RESULTADO O PRODUCTO:
Producción de materiales EMPALMES ELECTRICOS
BIBLIOGRAFÍA:
- Texto: Electricidad Básica, de Prof. Telmo Arce.

Docente Director (a) U.E.


PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR DE CLASE
DATOS REFERENCIALES
Distrito : Yanacachi
Unidad Educativa : Tec Hum. “Jorge Zalles”
Campo : Ciencia Tecnología Producción
Área : Tecnología Productiva Industrial
Docente : Prof. Jacinto Pérez Mamani
Tiempo : Segundo Bimestre
Bimestre : Segundo
Año de escolaridad : Tercero de Secundaria
Gestión : 2015
TEMÁTICA ORIENTADORA:
Recuperación de tecnologías productivas y procesos socioculturales de nuestra región.
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO:
Reducir la contaminación en la madre tierra mediante estrategias comunales para crear valores ambientales.
OBJETIVO HOLISTICO:
Desarrollamos actitudes vocacionales de trabajo en el alumno, en convivencia con el contexto, a partir del estudio
realizado en las visitas a los talleres, aplicando dichos conocimientos en sus empalmes eléctricos aplicados por los
estudiantes, que le permita aplicar y producir sus conocimientos técnicos en su diario vivir
CONTENIDOS: PRODUCCION DE ENERGIA ELECTRICA EN LA COMUNIDAD
- Generación de la energía eléctrica por medio de la planta.(recurso natural la caída del agua)
- Convivencia con el medio ambiente la naturaleza de la región.
- Desarrollo de nuestro contenido LA ELECTRICIDAD
EJES ARTICULADORES:
 Educación para la producción.
 Educación con la ciencia tecnología para la producción.
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS: TECNICAS:
 VISITA ALLAS INSTALACIONES DE LA PLANTA  Observación
HIDROELECTRICA.  Trabajo de grupo
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS RECURSOS MATERIALES CRITERIOS DE EVALUACION

 Organización de los estudiantes. ANALOGICOS SER


 Observación del espacio geográfico Manifestación de las actitudes de
durante la caminata a la Planta. - Material de escritorio respeto, solidaridad, compañerismo
 Conocemos y observamos todas las - Láminas de circuitos de los estudiantes durante toda la
instalaciones de la planta eléctrica. eléctricos visita.
 Recolectamos información con los
apuntes de todo lo conocido. DE PRODUCCION DE SABER
 Análisis y reflexión del recurso natural, CONOCIMIENTOS Comprensión de la importancia que
el agua para la producción de la HERRAMIENTAS significa el cuidado de nuestro medio
energía. - Alicates de punta ambiente de la contaminación
 Enfoque teórico de los contenidos - Alicates universal Participación activa del estudiante en
partiendo de la experiencia de los - Cuchillas los momentos de las visitas.
estudiantes en el conocimiento. - destornilladores
 Deliberación por los estudiantes sobre la - cintas aislantes HACER
importancia que representa la generación MATERIALES Participación activa de los
de energía eléctrica en nuestra - Conductores eléctricos estudiantes en el desarrollo de los
comunidad. - Interruptores circuitos eléctricos.
 Interpretacion de los circuitos eléctricos - Enchufes
por los estudiantes, aplicando sus - Lámparas o focos DECIDIR
conocimientos. - Soquets Aprecia y valora el conocimiento
 Desarrollamos hábitos de trabajo adquirido y lo aplica en los trabajos
aplicando normas de seguridad. DE LA VIDA de instalaciones en su domicilio y la
 Descubrimos potencialidades comunidad.
vocacionales de los estudiantes - Los instrumentos
partiendo de su conocimiento.

RESULTADO O PRODUCTO:
Elaboración de paneles aplicados con las instalaciones eléctricas de diferentes conexiones de circuitos.
BIBLIOGRAFÍA:
- Texto: Electricidad Básica, de Prof. Telmo Arce.

Docente Director (a) U.E.


PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR DE CLASE
DATOS REFERENCIALES
Distrito : Yanacachi
Unidad Educativa : Tec Hum. “Jorge Zalles”
Campo : Ciencia Tecnología Producción
Área : Dibujo técnico y Diseño artístico
Docente : Prof, Jacinto Pérez M.
Tiempo : Seis clases ( 24 periodos)
Bimestre : Primer
Año de escolaridad : Quinto de secundaria
Gestión : 2015
TEMÁTICA ORIENTADORA:
Consolidación de capacidades de comunicación e interacción sociocomunitaria
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO:
Reducir la contaminación en la madre tierra mediante estrategias comunales para crear valores ambientales.
OBJETIVO HOLISTICO:
Desarrollamos en los estudiantes aptitudes y destrezas mediante el análisis e interpretación del dibujo técnico y
sus cualidades, a partir de la manipulación de los instrumentos geométricos en la construcción de los cuerpos
volumétricos, que nos permita aplicar en ellos los cálculos de áreas superficies y volúmenes aplicando las
matemáticas.
CONTENIDOS: CUERPO S VOLUM ETRICOS
- Volúmenes poliédricos - Prismas
- Volúmenes de revolución - Pirámides
EJES ARTICULADORES:
- Educación en convivencia con la comunidad
- Educación con la ciencia tecnología y producción.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS: TECNICAS:


 Desarrollamos un estudio de toda la comunidad  Observación
 Uso y manipulación de los instrumentos de medida  Trabajo de grupo
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS RECURSOS MATERIALES CRITERIOS DE EVALUACION

 Organización de los estudiantes en los MATERIALES SER


grupos de trabajo. Desarrollamos las actitudes de
 Observación y estudio de la población,  Lápiz respeto solidaridad en convivencia
forma de construcción de las viviendas,  Micro puntas con la comunidad.
superficies, áreas y alturas.  Laminas
SABER
 Dialogo de lo observado identificando  Goma Conocer los sistemas de medida en
los volúmenes o cuerpos que rodea  Cartón duplex la aplicación de los cálculos de los
nuestro medio. INSTRUMENTOS cuerpos, áreas y superficies.
 Aplicación de los instrumentos de
medida para la medición de los  Reglas HACER
inmuebles y campos deportivos, de la  Escuadras Partimos de los conocimientos de
comunidad.  Compas los estudiantes del manejo del
instrumentas técnico, en la
  Fluxómetro construcción y desarrollos de los
 Construcción de los cuerpos y  Compas cuerpos.
volúmenes en los materiales de DE LA VIDA
arquitectura. DECIDIR
 Cámaras fotográficas Durante el proceso de trabajo en la
 Desarrollo de habilidades y destrezas construcción de los cuerpos el
de los estudiantes en la manipulación de estudiante desarrolla su creatividad
los instrumentos y otros e imaginación.
 Producción de materiales educativos.

RESULTADO O PRODUCTO:
Producción de materiales educativos de los cuerpos volumétricos.
BIBLIOGRAFÍA:
- EL DIBUJO EN LA INGENIERIA., Carlos Flores Rosso. editorial APOLO La Paz Bolivia.

Docente Director (a) U.E.


PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR DE CLASE
DATOS REFERENCIALES
Distrito : Yanacachi
Unidad Educativa : Tec. Hum. “Jorge Zalles”
Campo : Ciencia Tecnología Producción
Área : Dibujo técnico y Diseño artístico
Docente : Prof. Jacinto Pérez M.
Tiempo : Todo el bimestre
Bimestre : Cuarto
Año de escolaridad : Sexto de secundaria
Gestión : 2014
TEMÁTICA ORIENTADORA:
Descolonización y consolidación sociocultural económica y tecnológica de nuestros pueblos.
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO:
Reducir la contaminación en la madre tierra mediante estrategias comunales para crear valores ambientales.
OBJETIVO HOLISTICO:
Desarrollamos en los estudiantes aptitudes y destrezas mediante el análisis e interpretación del dibujo técnico y
sus cualidades, a partir de la manipulación de los instrumentos geométricos en la construcción de las cuerpos
maquetas arquitectónicas, que nos permita aplicar en ellos la escalas numéricas, aplicando las matemáticas.
CONTENIDOS DISEÑO DE MOBILIAROS (Construcción de maquetas arquitectónicas)
- Escalas
- Texturas
- Color y otros.
EJES ARTICULADORES:
- Educación en convivencia con la comunidad
- Educación con la ciencia tecnología y producción.
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS: TECNICAS:
 Desarrollamos un estudio de toda la comunidad  Observación
 Uso y manipulación de los instrumentos de medida  Trabajo de grupo
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS RECURSOS MATERIALES CRITERIOS DE EVALUACION

 Observación y estudio de la población, MATERIALES SER


formas arquitectónicas de los inmuebles Desarrollamos las actitudes de
 Lápiz respeto solidaridad en convivencia
 Desarrollo en los planos o croquis de  Micro puntas con la comunidad.
los inmuebles, describiendo las  Laminas Preservamos el cuidado de nuestro
dimensiones que presentan. medio ambiente.
 Proyección de los planos arquitectónicos  Goma
aplicando en ellos los conocimientos de  Cartón dúplex SABER
los estudiantes en la interpretación de  Estiletes Interpretación de sus conocimientos
los símbolos en su desarrollo durante los procesos de trabajo.
 Dimensionamiento y aplicación de las  Car picolas
escalas de reducción.  Laminas HACER
 Trabajo en equipo, durante su desarrollo arquitectónicas. Partimos de los conocimientos de
participación activa, intercambio de los estudiantes, poniendo en práctica,
experiencias por medio de dialogo.  Papeles varios todo lo aprendido
 Desarrollo de habilidades y destrezas INSTRUMENTOS
En el manejo u oso de los materiales.  Reglas DECIDIR
El estudiante en el desarrollo de su
 Valoración de la importancia que  Escuadras trabajo desarrolla su creatividad e
representa el dibujo arquitectónico en la  Compas imaginación.
construcción de los inmuebles.
 Diseño y construcción de las maquetas
por los estudiantes.
 Producción de materiales educativos.

RESULTADO O PRODUCTO:
Producción de materiales CONSTRUCCION DE MAQUETAS ARQUITECTONICAS.
BIBLIOGRAFÍA:
- EL DIBUJO EN LA INGENIERIA., Carlos Flores Rosso. editorial APOLO La Paz Bolivia.
- EL DIBUJO ARQUITECTONICO, Tomo 6 de Cesar Verguguez.

Docente Director (a) U.E.


EXPERIENCIA 3, CUERPOS VOLUMÉTRICOS
FOTO 1

DESARROLLAMOS EL CONTENIDO TEORICO DEMOSTRANDO LOS CUERPOS

FOTO 2

LOS ESTUDIANTES APLICAN SUS CONOCIMIENTOS DEL DIBUJO TECNICO


FOTO 3

EL PRODUCTO DE LOS TRABAJOS DESARROLLADOS POR LOS ESTUDIANTES


EXPERIENCIA 1. VISITA A LOS TALLERES DE LA EMPRESA
FOTO 1

NOS ENCONTRAMOS EN EL TALLER MECANICO Y CONOCEMOS


LAS HERRAMIENTAS EQUIPOS Y MAQUINAS
FOTO 2

NOS ENCONTRAMOS EN EL TALLER ELECTRICO

FOTO 3

NOS ENCONTRAMOS EN EL AREA DE SOLDADURAS DEL TALLER


EXPERIENCIA 2. VISITA A LA PLANTA HIDROELÉCTRICA
FOTO 1

LAS INSTALACIONES DE LA PLANTA

FOTO 2

LOS ESTUDIANTES RECIBEN INFORMACION EL PERSONAL TECNICO

FOTO 3

UNA VISITA SATISFACTORIA TODOS YA CONOCEMOS COMO


SE GENERA LA ELECTRICIDAD
CUADERNO DE CAMPO

Lugar y fecha : Chojlla octubre del 2014


Experiencia : VISITA A LOS TALLERES DE LA EMPRESA.
Año de escolaridad : Segundo de secundaria
Profesor : Jacinto Pérez M.
DESCRIPCION ANALISIS

Al inicio del cuarto bimestre durante la pasada gestión 2014


los estudiante del segundo grado de secundaria nos
organizamos para realizar una visita a las instalaciones de los
talleres de la empresa IMCO.
Lo importante de esta actividad se
Una vez concentrados los estudiantes por la tarde en nuestro estaba concientizando a los estudiantes
horario, realizamos la caminata hasta las instalaciones de los mantener limpio nuestros caminos.
talleres, los estudiantes rápidamente pudieron observar que
existía mucha basura votada en el camino mientras
caminábamos recogíamos en bolsas los desechos.

Surgieron una serie de preguntas por los estudiantes mientras


Es muy importante reflexionar con el
sobre quien debería tener la responsabilidad más grande de la
limpieza de los caminos, luego de una serie de opiniones los estudiante las obligaciones que tienen
estudiantes llegaron al conclusión de que la empresa nuestras autoridades en el pueblo.
conjuntamente la alcaldía deferían cumplir esta tarea.

Al llegar a las instalaciones de los talleres fuimos recibidos


amablemente por los empleados técnicos del taller eléctrico y
la maestranza quienes ya instruidos por la gerencia nos Los hábitos de respeto demostrado
mostraron y explicaron la actividad que desarrollaban, todas las por los estudiantes ante los señores.
instalaciones de trabajo de los talleres.

Se observó a los estudiantes recibir la información atentamente


algunos de ellos tomaban notas escritas, grabaciones otros
fotografías, de todo ello me gusto como los alumnos vencidos
por su curiosidad preguntaban por todo lo que veían.

Todos en los talleres pudimos entender cuál importante era


la organización en un taller ,tener todo ordenado las
herramientas y equipos acomodados en sus lugares.
La motivación era muy importante en
Se sorprendieron aún más cuando muchos de los trabajadores el momento, atentos ellos escuchaban
mencionaban que ellos eran ex alumnos de nuestro colegio y
que era muy importante conocer todo ello en nuestra formación todo y comparaban el trabajo de su
técnica. padres en las minas y el trabajo por las
personas en el ramo técnico.
En la siguiente clase desarrollamos los contenidos teóricos de
los mismos donde clasificamos a cada una de las herramientas
y equipos manuales en el área técnica.

De todo lo asimilado se propuso desarrolla dentro nuestra


practica la elaboración de los empalmes eléctricos donde
durante el trabajo se usaría todas las herramientas manuales
que conocimos en los talleres.
CUADERNO DE CAMPO

Lugar y fecha : Chojlla marzo del 2015


Experiencia : VISITA A LA PLANTA HIDRO ELECTRICA
Año de escolaridad : Tercero de secundaria
Profesor : Jacinto Pérez M.
DESCRIPCION ANALISIS

Trabajando con los estudiantes en el área de electricidad de


acuerdo a la planificación introduje esta práctica la visita a la
planta generadora de electricidad Hidroeléctrica.

De acuerdo a nota enviada a la empresa nos programaron la Durante la caminata los estudiantes
visita en el horario de la mañana; para lo cual cada estudiante compartieron muchas cosa el respeto
debería llevar su merienda. entre ellos ,la solidaridad,
responsabilidad el dialogo en algunas
Partimos todos los estudiantes a horas nueve de la mañana del
parejas
colegio luego de recibir nuestro desayuno del día, también se
sumaron los profesores de matemáticas, electricidad.
Desarrollamos la convivencia con el
Caminamos por lo menos a una hora y media para poder llegar medio ambiente y la naturaleza.
a las instalaciones de la planta.

Durante ese recorrido los estudiante observaban directamente


todo lo hermoso que la naturaleza nos ofrecía las plantas las Enriquecimos nuestros conocimientos de
mariposas y los pajaritos además de muchos bicho lo que era una planta generadora de
electricidad.
Ya en la planta dos señores se presentaron ante nosotros, nos
dieron la bienvenida, nos dividieron en dos grupos para conocer
todas las instalaciones.

Durante el recorrido en el interior de la planta nos indicaron no


tocar nada, solo caminar por las líneas marcadas.

Conocimos todo el equipo que era el generador de energía Pudimos ver cono se aprovechaba
eléctrica, lo cual era una de las últimas tecnologías en el país. nuestras aguas en tan grande
empresa.
Los estudiantes pudieron preguntar todas las curiosidades de
lo observado a los señores técnicos responsables quienes nos
ofrecían amplia información de las instalaciones.

Los estudiantes demostraron comportamiento y respeto


durante todo el recorrido, nos permitieron tomar fotografías.

Nos tomamos una fotografía al retirarnos de la planta para


nuestro grato recuerdo de quienes estábamos en ese día.
Nos conocimos mucho más en la
En el retorno en un hermoso rio descansamos para servirnos
nuestras meriendas. comida y en el momento de jugar en el
rio con el agua.
Algunos estudiantes aprovecharon el caliente día para tomar un
baño, otros para jugar con el agua. del rio.

También cruzamos por un puente colgante que encontramos en


el camino teniendo mucho cuidado en este.
A horas una de la tarde todo el grupo retornamos a pie al
pueblo.
CUADERNO DE CAMPO

Lugar y fecha : Chojlla septiembre del 2014


Experiencia : CONSTRUCION DE MAQUETAS DE LA COMUNIDAD
Año de escolaridad : Sexto de secundaria especializada.
Profesor : Jacinto Pérez M.
DESCRIPCION ANALISIS

La presente practica se desarrolla en la pasada gestión 2014


con los estudiantes del curso sexto de secundaria en el área de
dibujo técnico y diseño artístico durante el cuarto bimestre.
Durante la caminata los estudiantes
Los estudiantes primeramente recorrimos por el campamento compartieron muchas cosa el respeto
para tomar medidas de los inmuebles par la proyección de los entre ellos ,la solidaridad,
planos arquitectónicos. Para esto también tomamos fotografías responsabilidad el dialogo en algunas
de las viviendas para tener más datos de los mismos. parejas

En la toma de las medidas se emplearon los instrumentos de Aplicación de área de las matemáticas
medida como ser la wincha métrica, el flexómetro. y uso de los instrumentos de medida.

Durante este trabajo se observó la falta de limpieza en algunas Valoración por el estudiante en el
viviendas, lo que nos obligó a poner algunos letreros del cuidado de su medio ambiente.
cuidado del medio ambiente por los vecinos en conversación
directa con la comunidad.

En las siguientes clases aplicamos todos los conocimientos en el


desarrollo de los planos arquitectónicos para ello se emplearon Aplicación de los saberes y
los instrumentos geométricos, también se aplicaron las escalas conocimientos.
numéricas.

Durante esa actividad los estudiantes desarrollaron actitudes Relación armónica de convivencia de
de solidaridad, compañerismo y sobre todo el intercambio de los estudiantes en el vivir bien
experiencias por medio del dialogo.

Una vez concluida los planos seleccionamos los materiales a


emplear para la construcción de las maquetas.

En la construcción de las maquetas su pudo observar las


aptitudes y destrezas manipulativas de los estudiantes en el Fortalecimiento de la identidad
manejo de los instrumentos geométricos uso de los materiales vocacionales del estudiante de la
y otros. arquitectura

Se observo también las iniciativas de trabajo que demostraban


cada uno de ellos, la dedicación y el esmero por ver
terminado sus proyectos.
Concreción de lo planificado para el
Los trabajos de maquetas fueron presentados en la defensa de estudiante dentro su aprendizaje.
grado realizado por los estudiantes ante un jurado.

Al final todos los trabajos también se presentaron en una


exposición final.

También podría gustarte