Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

CRUCEN

Capacitación a DDR’s en Zacatecas

Ordenamiento Territorial:
Guía Metodológica

Dr. Nicolás Morales Carrillo

Zacatecas, 5 de agosto del 2020

Contenido
 Conceptos básicos del ordenamiento territorial.
 Formulación del plan de ordenamiento
◼ Preparación y organización
◼ Diagnostico participativo integrado
◼ Prospectiva territorial
◼ Formulación del plan de ordenamiento (ejemplo
en Cañón de Juchipila)
 Implementación.
◼ Instrumentación
◼ Ejecución y gestión
 Herramientas metodológicas.

https://www.youtube.com/watch?v=wRullEA996E

1
Territorio
Institucional:
 El territorio es entendido Leyes, reglas de operación,
Normas, políticas públicas
como el espacio ambiental,
económico, social y político; Social:
Organización, participación
no se considera solamente Cultura, historia
Educación y habilidades
como el entorno físico donde Salud, seguridad

están contenidos los Económica:


recursos naturales, sino que Infraestructura, Mix sectorial
Productividad, Innovación
comprende también la Mercados

actividad del hombre que


Ambiental: Sector primario
modifica este espacio, en su Recursos naturales
Sector secundario
Ecosistemas.
devenir histórico muchas Paisaje
Sector terciario

veces conflictivo.
Rural Intermedio Urbano

Ordenamiento territorial (OTR)

• Es un proceso Examina las • propicia un uso


político-técnico- dimensiones inteligente y justo
administrativo, • ecológica, del territorio,
• orientado a la • económica, • aprovecha
organización, • tecnológica, oportunidades,
planificación y reduce riesgos,
• política y social.
gestión del uso y • protege recursos
ocupación del en el largo plazo
territorio, de los distintos usos
• reparte en forma
• con base a del suelo y formas
racional costos y
potencialidades y de ocupación del
beneficios del uso
limitantes. territorio
y la conservación
entre los actores
involucrados

Hugo Méndez y Carla Pascale. 2014. Ordenamiento territorial en el municipio: una guía metodológica. FAO

https://www.youtube.com/watch?v=wRullEA996E

2
Principios del OT

Utilidad

3
Formulación del plan de OT

Implementación

4
Modelo de OT en Sonora

Ramírez García, Adán Guillermo; Cruz León, Artemio; Morales Carrillo, Nicolás; Monterroso Rivas, Alejandro Ismael.
El ordenamiento ecológico territorial instrumento de política ambiental para la planeación
del desarrollo local Estudios Sociales, vol. 26, núm. 48, julio-diciembre, 2016, pp. 69-99

Diagnostico participativo

Información primaria, secundaria y talleres participativos

10

5
Diagnostico biofísico
 Evaluaciones de las
potencialidades y limitaciones
del ambiente local.
 Evaluaciones de las amenazas,
condiciones de vulnerabilidad y
riesgos.
 Identificación y valoración de
servicios ecosistémicos.
 Caracterización y zonificación
de zonas agroecológicas.

11

Diagnostico social
 Población, edad, escolaridad, empleo, ingreso,
seguridad alimentaria, pobreza.
 Cobertura de los servicios y accesibilidad a los
mismos.
 La población ubicada en zonas de riesgo
(amenazas naturales, actividades antrópicas
como minería, industrias, entre otras) y su
posibilidad de ser atenuado mediante la
relocalización.
 La organización y participación social.
 Urgencia de la inversión social para resolver
las necesidades básicas de la población.
 Los sistemas de valores y características
culturales y sociales de la comunidad.

12

6
Diagnóstico social
 Analizar las costumbres y tradiciones, las formas de
comportamiento, los valores, los estilos de vida.
 Datos demográficos, educativos, organizativos, etc.
 Identificar los conflictos entre sectores.

Sectores Problemas Recursos Interés en Conflictos


percibidos disponibles alguna potenciales
estrategia o
proyecto
Agricultores

Comerciantes

Industriales

Académicos

13

Diagnostico económico-productivo
 Capacidad productiva según los tamaños
de las unidades productivas, niveles de
producción, mercados y
comercialización.
 Demanda y oferta de empleo.
 Estado y distribución de la infraestructura
productiva (vías de comunicación,
transporte, redes de riego, servicios a la
producción, disponibilidad energética,
parques industriales).
 PIB, inflación
 ingreso, consumo,
 mercados agrícolas,
 nichos de mercado no atendidos.

14

7
Diagnostico político-institucional
 Evaluación de las estrategias, políticas y
objetivos de desarrollo del territorio.
 Evaluación de la estructura administrativa y de
gestión pública: para establecer que las
funciones y competencias de las instituciones
públicas correspondan a las necesidades de
desarrollo territorial.
 Revisión del marco jurídico vigente (a escala
nacional, provincial y local) vinculado a la
regulación del uso del suelo y Ordenamiento
Territorial.
 Finanzas públicas, presupuesto, fuentes y
gestión de recursos, plan plurianual de
inversiones, capacidad de endeudamiento,
coparticipación a distintos niveles.

15

Políticas de desarrollo
Recopilar y analizar las políticas públicas que influyen sobre el
desarrollo territorial, en el equilibrio ecológico y sobre la
sostenibilidad de la agricultura

Política Descripción Implicaciones para la


comunidad y la
agricultura

16

8
Integración del diagnóstico
Modelo territorial actual

17

Análisis FODA del territorio


Dimensión de Biofísico Social Económico Político
análisis productivo institucional

Fortalezas

Oportunidades

Debilidades

Amenazas

18

9
Prospectiva de las problemáticas
 Propósito:
◼ Describir los escenarios de desarrollo territorial, mediante
talleres de planeación participativa, para identificar posibles
estrategias de desarrollo.

Escenarios:
• tendencial
• optimista
• pesimista
• Concertado o
factible

CEDEFOP. 2004. Manual de escenarios. Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional

19

Narrativa de los escenarios

20

10
Formulación del POT

21

Plan de ordenamiento territorial (POT)


Eje n:
SADER
SECAMPO
Eje 1: Eje 2: Eje 3:
….....
SEDEZAC Objetivos Objetivos Objetivos Objetivos
SEPALDER Resultados Resultados Resultados Resultados
ASERCA Indicadores Indicadores Indicadores Indicadores
FIRCO
SE
SEDESOL
FONAES
SRA
FIRA Proyecto A Proyecto B
CONAZA
SEMARNAT Objetivos
CONAFORT Resultados
F. PRODUCE Proyecto C
Actividades
CRUCEN
UAZ Calendario
INIFAP Presupuesto
TEC
Etc.

Productores, organizaciones, empresas, mujeres, jóvenes

22

11
Ejes de desarrollo en el Cañón de Juchipila
1. Conservación y
recuperación de los
recursos naturales.
2. Nuevas opciones
productivas y agregación
de valor.
3. Consolidar la
infraestructura
hidroagrícola.
4. Crear infraestructura y
capacidad para el turismo.
5. Aprovechar los recursos de
los migrantes.
6. Consolidar la
infraestructura regional de
servicios básicos.

23

ESTRATEGIAS
EJE ESTRATEGIAS PROYECTOS

Conservación y Recuperación y Plantas tratadoras de


recuperación de los saneamiento de la agua. Manejo de
recursos naturales cuenca del río Juchipila residuos sólidos.
Reforestación de los pino azul, encino, pitayo
bosques UMAS, ecoturismo

Recuperación de Manejo holístico de


agostaderos agostaderos

Consolidar la Aumentar la capacidad Construcción de presas,


infraestructura de retención de agua bordos, canales,
hidroagrícola entubamiento
Uso eficiente del agua Ferti-riego, acolchados,
invernaderos

24

12
ESTRATEGIAS
EJE ESTRATEGIA PROYECTOS

Nuevas opciones Estudios de mercado y Manufacturas, hortalizas, pitaya,


productivas y planeación de la pitahaya, maracuya, mezcal,
agregación de producción ganado, miel, flores, acuicultura.
valor Mejora del capital humano Capacitación, asistencia técnica,
intercambio
Equipamiento y tecnología Curtiduría, zapatos, muebles,
para la microindustria artesanías, pirotecnia, cantera,
herrería, etc.
Construcción de parques Instalaciones adecuadas para la
industriales microindustria local
Agroindustria, selección, Guayaba, pitaya, hortalizas,
empaque, procesamiento cárnicos, lácteos, mezcal, miel
Acceso al crédito Fondos de garantía. Migrantes
financieros.
Comercialización, Consejo Estatal de
consolidar demanda de comercialización.
insumos y oferta de
productos

25

ESTRATEGIAS
EJE ESTRATEGIAS PROYECTOS

Crear infraestructura Rescate de historia, Centro prehispánico en ”las


y capacidad para el cultura y tradiciones Ventanas”, Festividades
turismo religiosas, Ferias, etc.
Construir infraestructura Balnearios, cabañas,
turística deportes, hostales, museos,
restaurantes, etc.
Alianzas estratégicas y Gobierno, agencias de viaje,
desarrollo de productos transportistas, hoteleros,
artesanos y productores
agropecuarios.
Capacitación Guías y operadores
turísticos, administración

Promoción de actividades Folletos, póster, páginas


turísticas web, espectaculares,
revistas.

26

13
ESTRATEGIAS
EJE ESTRATEGIAS PROYECTOS

Aprovechar los Promoción de la inversión Agroindustria, manufacturas,


recursos de los productiva de los turismo, casas en sitios
migrantes emigrantes turísticos, centrales de comercio
Participación como Fondos de garantía, fideicomiso
intermediarios financieros regional

Exportación de productos Empresas que comercialicen


de la región para los “despensas” de productos
migrantes regionales
Apoyo a jóvenes y mujeres Fideicomiso regional para apoyar
emprendedores iniciativas de mujeres y jóvenes

Fomento de esquemas de Fondos colectivos para medicinas


apoyo para la salud y pólizas de gastos médicos.

27

ESTRATEGIAS
EJE ESTRATEGIAS PROYECTOS

Consolidar la Aumentar la cobertura Clínicas, hospital regional,


infraestructura de servicios básicos universidad tecnológica,
regional de servicios teleaulas, agua potable,
básicos drenaje, telefonía rural,
Internet, electrificación, etc.

Infraestructura Libramientos urbanos,


carretera carreteras, caminos, centrales
de autobuses.

Construir centrales de Mercados, centrales de


abasto y abasto, rastro TIF, centros
comercialización comerciales, cuartos fríos.

28

14
EJEMPLO DE PROYECTOS CON
MIGRANTES

Ejes Recursos Agregación Turismo Infraestruct Infraestruct


naturales de valor rural ura hidro- ura de
agrícola servicios
Proyecto

Destilado de Control de Mezcal Visitas a Tratamiento Caminos


agave erosión fábricas de vinazas rurales

Balneario de Ecoturismo Hotel, Sistemas Carreteras


aguas restaurante de riego
termales residencias

Exportación Compra de
productos
regionales

29

Ejemplo de estrategia para uso sostenible de recursos


naturales

Deterioro de Uso
RN Fragilidad Resiliencia Calidad sostenible de
ecológica
los RN

Infraestructura para cosecha de agua


Conservación de suelos
Bordos y aljibes
Obras de Capacitación en
Sistemas de Manejo de
conservación Producción cuencas
sostenibles Obras de infiltración
Cosecha de agua
Capacitación en techos

Planes de manejo Servicios


ambientales
Carga animal
Reforestación Capacitación
Energía solar y
Viveros
eólica
forestales Seguros y obras para manejo de
contingencias
Conservación de bosques y Gestión de riesgos y uso de energías alternativas
agostaderos

30

15
Detalle de la estrategia
Componente Actividades Metas Presupues Respons Tiempo
to ($) ables
Conservación de 1. Capacitación 4 Cursos
suelos 2. Obras 10
3. Sist de terrazas
producción 24 has
sostenibles
Infraestructura 1. Aljibes 2
para cosecha de 2. Cosecha de 200 m2
agua agua en
techos
3. Obras de 4
infiltración
Conservación de 1. Reforestación 20 has
agostaderos 2. Carga animal

Gestión de 1. Monitoreo de
riesgos plagas
2. Seguros
contra
riesgos
Total ($)

31

Estrategias en la cadena agave-mezcal


•Insumos •Financiamiento Exportación
•Semillas •Crédito de mezcal
•Plantas •Capital de trabajo
zacatecano
•Asistencia •abonos orgánicos
técnica •Fungicidas •Tecnología para los
•Investigación subproductos del
•Paquetes agave
tecnológicos

COMERCIALIZACIÓN
cadenas de tiendas,
PRODUCCIÓN hoteleras y
PRODUCTORES DE AGAVE restaurantes
INDUSTRIALES
DEL MEZCAL

Apoyos para
modernizar las fabricas,
Organización •Mejores rendimientos mayor eficiencia
Capacitación •Incremento de calidad Valor agregado
productiva
•Reducción de costos -destilado
-envasado

32

16
Implementación
Sociedad, empresas, productores, instituciones académicas

Comisión por Comisión por Comisión por


eje estratégico eje estratégico eje estratégico

Comisión Intermunicipal Pro Desarrollo Regional

Fideicomiso

Agencia de
Desarrollo

33

Evaluación

34

17
… mas capacitación
 Herramientas metodológicas de planeación territorial.
◼ Análisis de actores sociales
◼ Análisis multicriterio para la toma de decisiones
◼ Planeación por objetivos
◼ Organización de talleres participativos
◼ Evaluación rural rápida
 Análisis de redes y cadenas agroalimentarias
◼ Conceptos de cadenas, redes y cluster
◼ Análisis de la estructura de la red de valor
◼ Análisis de la dinámica
◼ Formular la estrategia de competitividad
 Proyectos de agregación de valor
◼ Modelo de negocio
◼ Plan de negocio
◼ Gestión de recursos
◼ Inversión y puesta en marcha

35

Ciclo de vida del proyecto


Análisis del territorio:
▪ Problemas Modelo de negocio
▪ oportunidades •Propuesta de valor
•Segmento de mercado
AMBIENTAL EMPRESA •Canales de comercialización
SOCIAL
ORGANIZACIÓN
•Actividades y recursos clave
•Alianzas estratégicas
•Estructura de costos y de
ECONOMICO ingresos

Ideas sin obstáculos


Retroalimentación
Plan estratégico del negocio
•FODA
Operación del proyecto •Misión y visión
Plan operativo •Ventajas competitivas
•Objetivos estratégicos
•Formulación de estrategias
Inversión y Puesta en marcha
Proyectos factibles
Plan de negocio para
gestión de recursos Formulación del proyecto de inversión
•Proceso y plan de producción
•Tecnología, equipo y maquinaria
Evaluación del proyecto: •Tamaño y localización
 Eval de rentabilidad •Inversión requerida
 Eval de riesgos •Costos de producción y capital de trabajo
 Eval de impacto ambiental •Fuentes de financiamiento
•Recursos humanos y organización administrativa

36

18

También podría gustarte