Está en la página 1de 93

MIS NOTAS DE

PSICOPATOLOGIA

@lamorradelosteoricos.unc
ANTES DE SEGUIR
ESTO NO ES UN RESUMEN

Son las tomas de notas que realice durante el año que curse la materia,
ergo, puede ser un tanto extenso pero sirve para complementar.

¿Como estudie la materia? Puramente de los seminarios, no use resumen.


Si bien la curse, tambien prepare la materia con Laura. Me ayudo muchisimo
a aclarar y profundizar los contenidos en su momento. Y si, recomiendo.

¿Como me fue? En la cursada genial. Actualmente estoy preparando el final


así que NO ME PREGUNTEN SI APROBE, les tkm ansioses. Actualmente preparo la
materia con Santi ya que me ayuda a estructurarla mejor para un final.

En fin, espero que esto les sirva para estudiar al señor Jacques, dediquenle
su tiempo porque puede ser un poco complicado el Psicoanalisis de
Orientacion Lacaniana al comienzo. Y si necesitan ayuda, no duden en
buscarla.

En mi study voy a llorar sobre el final y lo paja que es estudiar, a veces


nos hacemos apoyo moral asi que si aun no lo conoces tas invitao a venir.

Por ultimo, les dejo el chivo por si mi contenido les gusta uwu
Hay que comprar los apuntes de alguna forma y todavia no me cruce una
pala (?)
ALIAS DE MERCADO PAGO: PE-MORRA
(Si, como mi codigo de Filadd, usenlo)
https://cafecito.app/rossxbenitez

@lamorradelosteoricos.unc
Teórico 6: Las tres grandes hipótesis psicopatológicas freudianas
Unidad 4
TRES HIPOTESIS
» Muñoz: No era el objetivo de Freud realizar clasificaciones como un psiquiatra, sino que su objetivo
era clasificar pero no con un fin en sí mismo, sino para deslizar el campo de lo que es tratable y
lo que no por el psicoanálisis.

 1ra Hipótesis (1894/5 – 1897)


Las neuropsicosis de defensa – Nuevas puntualizaciones sobre las neuropsicosis de defensa
Teoría de la defensa del Yo – el yo se defiende de lo intolerable. Producto de la defensa se forma el
síntoma
1. Neurosis actuales No son interesantes para el psicoanálisis (se originan por una descarga
inadecuada de la excitación, la única forma adecuada para Freud era el coito).
a. Neurastenia – Se produce porque la descarga es a través de la masturbación
b. Neurosis de angustia – No hay coito ni masturbación, el único modo de descarga es a
través del ataque de angustia. (actualmente ataque de pánico: dolor de cabeza, sudoración,
mareos, náuseas, diarrea, cambio en la tensión arterial, etc.)
Neurosis virginales
2. Neuropsicosis de defensa el yo que se defiende de una vivencia o algo intolerable, lo va a realizar
a través de diferentes mecanismos de defensa.
a. Histeria de Conversión - Mecanismo de la conversión
b. Neurosis Obsesiva – Falso enlace
c. Fobia – Sustitución
d. Psicosis alucinatoria – Sustitución de una parte de la realidad por una representación a la
que se le da vida alucinatoria.
e. Paranoia – Proyección

Dato de color: Lo intolerable, en la tercera hipótesis, es propio de la neurosis. Lo inconciliable es propio de


la psicosis.

Ross Benitez @lamorradelosteoricos.unc 1


 2da Hipótesis (1914)
Introducción del narcisismo
1. Neurosis actuales (se originan por una descarga inadecuada de la excitación, no tienen un
conflicto psíquico en su origen)
a. Neurastenia
b. Neurosis de angustia
c. Hipocondría (Muñoz la plantea) la libido está en el órgano que se siente enfermo y
realmente no lo está, la libido se descarga a través de la supuesta enfermedad.
2. Neuropsicosis Transferenciales TRATABLES (el yo se defiende se algo inconciliable/intolerable, son
capaces de establecer transferencia porque son capaces de hacer lazo de objeto, de investir de
libido, son capaces de amor de transferencia)
a. Neurosis Obsesiva
b. Histeria
c. Fobia
3. Psiconeurosis Narcisistas NO TRATABLES (Están en una posición narcisista, no son capaces de
establecer una transferencia)
a. Paranoia – mecanismo del yo que se defiende de lo inconciliable – proyección
b. Esquizofrenia – no especifica mecanismo
c. Psicosis Alucinatoria – sustitución de una parte de la realidad por una representación a la
cual se le da vida alucinatoria
 3ra Hipótesis >> 2da Tópica / 1920
Mas allá del principio del placer; Neurosis y Psicosis, la perdida de la realidad en la neurosis y la
psicosis. Luego de 1920 la teoría es Ello – Yo – SuperYo. Divide la enfermedad psíquica en neurosis,
psicosis y perversión, aunque muñoz no la toma.
1. Neurosis Actuales - lo anterior
2. Neurosis de transferencia
- Conflicto psíquico: YO – ELLO
a. Neurosis Obsesiva
b. Histeria
c. Fobia
3. Neurosis Narcisistas
- Conflicto Psíquico: Yo – Super Yo; lo castiga >> NO TRATABLE
a. Melancolía: El yo cuando pierde un objeto de amor no se resigna a esa pérdida sino que lo
introyecta, se identifica totalmente con ese objeto de amor perdido “la sombra del objeto ha
caído sobre el yo” el super yo lo confunde al yo con ese objeto de amor y lo castiga
moralmente. Se escucha como una desestimación del yo – depresivos. Para defenderse el yo
hace un engrandecimiento que deriva en la manía.
b. Manía: Emprende con voracidad nuevas investiduras de objeto, le interesa TODO. No puede
parar, habla mucho, no duerme.
4. Psicosis (Yo - Exterior) “el yo de desconecta de la realidad para favorecer al ello” NO TRATABLES
a. Paranoia
b. Esquizofrenia
c. Psicosis Alucinatoria
Ross Benitez @lamorradelosteoricos.unc 2
5. Neurosis Traumática Planteada en más allá del principio del placer, veterano de guerra. Sueños,
actos, etc. No hay un conflicto psíquico, sino compulsión.
a. Compulsión a la repetición – lo repite para poder darle un sentido, elaborar ese trauma. Una
vez que tiene sentido puede inscribirse en el aparato psíquico.
Practico Seis
El sentido de los síntomas - Conferencia 17 – Freud
Freud va a desarrollar cual es el sentido de los síntomas, que es inconsciente. Va a tomar a la neurosis
obsesiva para dar cuenta de esto. Va a desarrollar los dos tipos de síntomas: típicos e individuales.
“Señoras y señores, en la exposición anterior desarrolle la idea de que la psiquiatría clínica hace muy
poco caso de la forma de manifestación y del contenido del síntoma individual pero que el psicoanálisis
arranca justamente de ahí”
 Síntoma individual: son los síntomas que se presentan en un paciente en particular.
Ej: Dora – Tos. Elizabeth – dolor de piernas.
 Síntoma típico: característico de una psiconeurosis determinada.
“Pero el psicoanálisis arranca justamente de ahí y ha sido el primero en comprobar que el síntoma es
rico en sentido y se entrama con el vivenciar del enfermo”
Siempre el ocasionamiento del síntoma es algún vivenciar del enfermo.
Leuret había expresado la opinión de que aun los delirios de los enfermos mentales, si se atinasen a
reducirlos mostrarían algún sentido. Janet en el esclarecimiento de los síntomas neuróticos los concebía
como exteriorizaciones de ideas inconscientes que dominaban a los enfermos pero después, dice Freud,
Janet se ha expresado con excesiva cautela pretendiendo que lo inconsciente no ha sido para el nada más
que un giro verbal.
Janet dice, al principio, que concibe a los síntomas como exteriorizaciones de ideas inconscientes y después
se retracta un poco.
Freud va a decir entonces “los síntomas neuróticos tienen entonces su sentido, como las operaciones
fallidas y los sueños. Al igual que estos, tienen su nexo con la vida de las personas que los exhiben” Vamos
a dar algunos ejemplos, no tomare ejemplos de la histeria sino de la neurosis obsesiva; la neurosis obsesiva
no es tan estridente, como la histeria, se porta más como un asunto privado del enfermo (es a nivel de la
ideación, no una puesta en escena) renuncia casi por completo a manifestarse en el cuerpo y crea todos
sus síntomas en el ámbito del alma.
La neurosis obsesiva y la histeria son las formas de contracción de neurosis, sobre cuyo estudio comenzó
a construirse el psicoanálisis. La neurosis obsesiva se nos ha hecho más transparente y más familiar que la
histeria (es menos enigmática que la histeria) y hemos advertido que manifiesta de manera más
resplandeciente ciertos caracteres externos de la neurosis. Toma a la neurosis obsesiva para ejemplificar
como el síntoma tiene un sentido inconsciente.
La neurosis obsesiva se exterioriza del siguiente modo; los enfermos son ocupados por pensamientos
que en verdad no les interesan (pensamientos compulsivos – como cuando se te pega una canción del
chano) sienten en el interior de si impulsos que les parecen muy extraños (hombre de las ratas) y son
movidos a realizar ciertas acciones cuya ejecución no les depara contento alguno.
Ross Benitez @lamorradelosteoricos.unc 3
Para evitar realizar estos impulsos realiza acciones obsesivas para evitar llevar a cabo ese impulso.
- Ej.: el hombre de las ratas evitaba pasar por el cuarto de las niñeras cuando se cambiaban dando
toda una vuelta por la casa para llegar a donde quería llegar.
Llevan a cabo estas acciones que no les deparan contento alguno pero les es imposible omitirlas. De
alguna manera esas acciones les ayudan a evitar ese impulso. Los pensamientos (representaciones
obsesivas) pueden ser en si disparatados o también solo indiferentes para el individuo, a menudo son necios
y en todos los casos son el disparador de una actividad de pensamiento que deja exhausto al enfermo.
Los impulsos que sienten en el interior de si pueden hacer una impresión infantil y disparatada pero
casi siempre tienen el más espantable contenido como tentaciones a cometer graves crímenes, de suerte
que el enfermo no solo los desmiente como ajenos sino que huye de ellos horrorizado y se protege de
ejecutarlos a través de las acciones obsesivas mediante prohibiciones, renuncias y restricciones de su
libertad. Ej: restringirse el paso por la habitación de las niñeras.
Esos impulsos jamás, nunca, realmente llegan a ejecutarse. El resultado es siempre el triunfo de la
huida y la precaución (los rituales son medidas precautorias), lo que el enfermo en realidad ejecuta son
unas cosas ínfimas por cierto, harto inofensivas, las mas de las veces repeticiones, floreos ceremoniosos
sobre actividades de la vida cotidiana. A raíz de lo cual empero estos manejos necesarios, el meterse en la
cama, el lavarse, el hacerse la toilette, el ir de paseo se convierten en tareas en extremo fastidiosas y casi
insolubles.
Las representaciones, impulsos y acciones enfermizos en modo alguno se mezclan por partes iguales
en cada neurosis obsesiva. Uno u otro de estos factores domina el cuadro. Y da su nombre a la enfermedad
pero lo común a todas estas formas es harto e inequívoco (síntomas típicos).
- Ej: hombre de las ratas, sus representaciones obsesivas dominaban el cuadro.
Con respecto a lo que la neurosis obsesiva se abre paso hasta la acción (ej.; odio reprimido al padre) el
enfermo solo puede hacer una cosa; desplazarlo a otra idea (no odio a mi padre sino al maestro) permutar
el odio por la idealización, poner en lugar de una idea estúpida otra de algún modo debilitada (falso enlace),
avanzar desde una precaución o prohibición hasta otra, ejecutar una ceremonial en vez de otro.
Puede desplazar entonces la obsesión, puede ir cambiando, pero no se puede suprimir. La desplazabilidad
de todos los síntomas bien lejos de su conformación originaria es un carácter principal de esta enfermedad,
además las oposiciones (amor – odio) se han juzgado y se hacen valer en el campo intelectual de la duda.
El todo desemboca en una creciente indecisión.
Como hay siempre una ambivalencia que tiene la misma carga afectiva en obsesivo lleva adelante la
procrastinación ya que no se decide por nada.
“Quizás ustedes quieran saber el modo en que la psiquiatría contemporánea trata los problemas de la
neurosis obsesiva, la psiquiatría da nombres a las diversas obsesiones y fuera de eso no dice otra cosa, en
cambio, insiste en que los portadores de tales síntomas son degenerados ¿Acaso son mas degenerados que
otros neuróticos? Por ejemplo los histéricos o los que han contraído psicosis (en esta época no diferencia
neurosis de psicosis, habla de neuropsicosis).
La psiquiatría ha creado el expediente de hablar de dégénérés supérieurs. Muy bien; pero por el
psicoanálisis hemos hecho la experiencia de que es posible eliminar duraderamente estos extraños síntomas
obsesivos, lo mismo que otras enfermedades y lo mismo que en el caso de otros hombres no degenerados.”
Ross Benitez @lamorradelosteoricos.unc 4
A que refiere? Degenerado seria “fuera de lo normal”.
Dos ejemplos de análisis de un síntoma obsesivo nos van a arrojar luz sobre esto (LEER LOS
EJEMPLOS)
Así en dos ejemplos, les he mostrado que síntomas neuróticos poseen un sentido, lo mismo que las
operaciones fallidas y los sueños, y que están en vinculación intima con el vivenciar del paciente. El sentido
de un síntoma reside en un vínculo con el vivenciar del enfermo, cuanto mas individual sea el cuño (la
marca del síntoma) tanto más fácilmente esperaremos establecer el nexo entre el síntoma y la vivencia
inconsciente que lo produce.
La tarea que se nos platea no es otra que esta: para una idea sin sentido y una acción carente de
fin, descubrir aquella situación del pasado en que la idea estaba justificada y la acción respondía a un fin.
La acción obsesiva de aquella paciente nuestra que corría hasta situarse frente a la mesa y llamaba
a la mucama es paradigmática respecto de esta clase de síntomas. Pero los hay de un carácter diverso; es
preciso llamarlos síntomas típicos de la enfermedad, en todos los casos son más o menos semejantes, sus
diferencias individuales desaparecen o al menos se reducen tanto que resulta difícil conectarlos con el
vivencial individual del enfermo que originaron ese síntoma. El ceremonial de dormir de nuestra segunda
paciente (19 años) tienen en si mucho de típico aunque también los suficientes rasgos individuales como
para posibilitar la interpretación histórica (la conexión con ese vivenciar infantil que origino ese ceremonial
para dormir).
 Síntomas típicos: son aquellos que se repiten a menudo en los cuadros clínicos, con fatigante
monotonía y los mismos rasgos.
o Ejemplo de la agorafobia: miedo a los espacios cerrados, plazas a cielo abierto, a las largas
calles y avenidas. Se creen protegidos si alguien los acompaña o si los sigue un coche. Estos
se repiten en los cuadros de histeria.
Sobre este trasfondo de un mismo tenor, los enfermos singulares engastan sus condiciones individuales,
sus caprichos. A pesar de que hay cierta monotonía c/ enfermo exhibe su particularidad.
 Ejemplo de síntoma individual: a un enfermo lo horrorizan las calles estrechas a otro solo las amplias.
Uno solo puede andar en la calle cuando hay pocas personas, el otro cuando hay muchas.
De igual manera, la histeria a pesar de su riqueza en rasgos individuales posee una plétora de síntomas
comunes/típicos que parecen resistirse a una fácil reconducción histórica. No olvidemos que mediante estos
síntomas típicos nos orientamos para formular el diagnostico. Ej. el asco si aparece nos orienta a formular
el diagnostico.
OJO CON EL ASCO; hay diversidad de pensamientos en cuanto a este síntoma en la materia.
Ej. Suen ha dicho que es un síntoma individual pero porque en Dora se desprende de una vivencia con el
señor K especifica. Pero es un síntoma típico, ya que es característico de la histeria.
“Podemos esclarecer satisfactoriamente el sentido de los síntomas neuróticos individuales por su
referencia al vivenciar. Pero nuestro arte nos deja en la estacada respecto de los síntomas típicos, con
mucho los más frecuentes.”
Refiere a que los síntomas típicos son más difíciles de conectar con el vivenciar que los provoca.

Ross Benitez @lamorradelosteoricos.unc 5


“Si los síntomas individuales dependen de manera tan innegable del vivenciar del enfermo, para los
síntomas típicos queda la posibilidad de que se remonten a un vivenciar típico de sí mismo, común a todos
los hombres”
Ej: vivenciar típico – vivenciar infantil que tenga que ver con el Edipo >> Odio al padre. Y eso va a ser el
origen de un síntoma típico como por ej. la idealización del padre.
“Otros de los rasgos que reaparecen con regularidad en las neurosis podrían ser reacciones
universales que le son impuestas al enfermo por la naturaleza de la alteración patológica, como el repetir
o el dudar en el caso de la neurosis obsesiva.”
El estado neurótico común – Conferencia 24 – Freud
Le habla a un auditorio y les va a decir lo siguiente: “Si captaron algo acerca de la causación de las neurosis,
captaron algo solo cuando les desarrolle su resolución y enlace con la vida de las enfermas, eso les aclaro
el sentido de los síntomas”
- Los síntomas tienen un sentido inconsciente como lo expuso en la conferencia 17
“La introducción al psicoanálisis es proporcionada por el estudio de las operaciones fallidas (psicopatología
de la vida cotidiana) y del sueño, la doctrina de las neurosis es el psicoanálisis mismo”
- Quiere decir que el psicoanálisis como teoría tiene sus bases y fundamentos en el estudio de las
neurosis.
“El sentido y el significado de los síntomas, las condiciones internas y externas, y el mecanismo de la
formación de síntomas todo en su trabazón eso es la doctrina de las neurosis”
Todo esto, es el núcleo de lo que el psicoanálisis tiene para enseñar.
“De pasada hubo mucho que decir sobre la libido y su evolución, y también algo acerca del yo. No les he
ocultado que todas nuestras averiguaciones provenían únicamente del estudio de un solo grupo de
afecciones neuróticas, las llamadas neurosis de transferencia”
- Luego de 1914 va a llamar neurosis de transferencia a aquellas neurosis que son capaz de investir
con libido a los objetos, capaces de amor de transferencia. Estos son la histeria, la neurosis obsesiva
y la fobia.
“Y aún más, me ceñí con exclusividad a la neurosis histérica para estudiar el mecanismo de la formación
de síntoma (23). El yo del neurótico no es una instancia confiable e imparcial, el yo es el poder que ha
desmentido a lo inconsciente y lo ha rebajado a lo reprimido. Como creer que haría justicia a lo inconsciente
el yo, entre eso reprimido están en primera línea los rechazados reclamos de la sexualidad”
- El yo es que se defiende de lo conflictivo y lo reprime
El mismo quiso y creo sus síntomas (reprimiendo lo conflictivo). A raíz de la neurosis obsesiva tiene que
confesarse que algo extraño le sale al paso de lo cual solo trabajosamente se defiende.
- Como algo extraño aparece de lo cual el yo se defiende, lo reprime y se forma el síntoma.
“quien a despecho de estas advertencias toma las falsificaciones del yo como buena moneda tendrá
allanado su camino y estará a salvo de todas las resistencias que se levantan contra el psicoanálisis por su
énfasis en lo inconsciente, en la sexualidad y en la pasividad del yo.”
Ross Benitez @lamorradelosteoricos.unc 6
- Quien tome a los síntomas no como algo inconsciente sino como algo real. El era considerado un
vasallo, esclavo, de los impulsos de los deseos icc y de las normas que nos impone la realidad.
El síntoma es una formación de compromiso por el yo es un vasallo de los impulsos icc y de los
requerimientos de la realidad. Ej. impulso sexual fuerte al padre y la realidad dice que no va a
corresponder porque atrae la prohibición del incesto. El yo va a mediar y va a tratar de complacerlos
a ambos a través del síntoma.
“Se podrá aseverar con Adler que el carácter neurótico es la causa de las neurosis. Preguntaran ustedes,
acaso no es posible hacer justicia a la participación del yo en el estado neurótico y a la formación del
síntoma sin por eso desdeñar de la manera mas grosera los factores descubiertos por el psicoanálisis. Sin
duda tiene que ser posible y lo será alguna vez pero no está dentro de la orientación del trabajo del
psicoanálisis empezar justamente por allí”
- Es tener una predisposición para la neurosis.
EL PSICOANALISIS NO TRABAJA CON EL YO, SINO CON EL INCONSCIENTE
“Existen tres neurosis en las cuales el Yo participa de manera mucho mas intensa que en las estudiadas
hasta ahora por nosotros, a esas neurosis las llamamos neurosis narcisistas (manía y melancolía)”
- Las neurosis narcisistas, el yo pierde un objeto de amor y tiene toda la libido puesta en él. El superyo
lo castiga y despliega su sadismo en el al estar identificado por el objeto perdido.
“Una afección que hoy estamos lejos de comprender es la neurosis traumática, deben saber que la causación
y el mecanismo de todas las formas posibles de neurosis actúan siempre los mismos factores solo que en
la formación de los síntomas el papel prevaleciente recae aquí sobre uno, allá sobre otro. Por ejemplo las
fantasías que se transforman en síntomas en ninguna otra neurosis son más aprehensibles que en la
histeria, la contrainvestidura o formaciones reactivas del yo dominaba el cuadro en la neurosis obsesiva lo
que respecto del sueño hemos llamado elaboración secundaria”
Elaboración secundaria >> cuando se cuenta el sueño de manera desfigurada
- Freud lo compara con el delirio en la paranoia
“De tal modo en el caso de las neurosis traumáticas, en particular de las provocadas por los horrores de la
guerra se nos impone la presencia de un motivo egoísta del yo, un motivo que aspira a su defensa y su
provecho, tal vez no puede crear por si solo la enfermedad pero la aprueba y la conserva una vez que se
ha producido. Este motivo quiere resguardar al yo de los peligros cuya amenaza fue la ocasión para que se
contrajera la enfermedad y la curación no de aceptara antes de que parezca excluida la repetición de ello
o solo después de haber obtenido un resarcimiento por el peligro corrido”
- En la neurosis traumática el yo se defiende de lo displacentero, no participa de la formación de un
síntoma pero lo que hace es intentar ser activo con respecto a lo que fue pasivo alguna vez y lo
hace repitiendo esa escena traumática para intentar hacer algo con eso
“la curación de esta neurosis traumática se dará una vez que se dejó de repetir esa vivencia por ejemplo,
en los sueños.” “pero en todos los otros casos de las otras neurosis el yo muestra un interés por la génesis
y la persistencia de la neurosis, el síntoma es sustentado por el yo en virtud por una de sus vertientes
ofrece satisfacción a la tendencia yoica represora (superyó). Además la tramitación del conflicto es el
expediente más cómodo y agradable para el principio de placer

Ross Benitez @lamorradelosteoricos.unc 7


- Porque el Superyo se satisface castigando al yo, y el síntoma es sufriente. Provoca sufrimiento. Si
yo satisfago mis impulsos y deseos icc de una manera desfigurada en el síntoma evito el displacer
de pensar en el incesto, por ej.
“Hay casos en los que el propio medico tiene que admitir que el desenlace de un conflicto en la neurosis
es la solución mas inofensiva y mas llevadera desde el punto de vista social”
- A veces tiene que aceptar que es mejor se haga el síntoma a que se lleven a cabo en la vida social,
que el individuo ejecute y trate de satisfacerlo en la vida real.
“mediante el sacrificio de un individuo a menudo se impide una inconmensurable desdicha para muchos
otros, por tanto, si pudo decirse que el neurótico en todos los casos se refugia en la enfermedad frente a
un conflicto es preciso conceder que muchas veces esa huida está plenamente justificada y el medico
habiendo reconocido ese estado de cosas se retirara en silencio lleno de compasión”
- Ej. Elizabeth; le dolía la pierna izq y ese síntoma tenia que ver con que ella había estado enamorada
de su cuñado en el momento que su hermana murió en el parto. Si ella hubiera verbalizado eso en
ese momento y lo hubiera llevado a cabo hubiera sido un horror para la familia.
“La escapatoria en la neurosis depara al yo una cierta e interior ganancia de la enfermedad y en muchas
situaciones de la vida a esta se asocia una ventaja exterior palpable.
Consideren el caso mas frecuente de este tipo; una mujer tratada con brutalidad y explotada
despiadadamente por su marido haya con bastante regularidad una salida en la neurosis cuando sus
disposiciones constitucionales se lo permite.
Su enfermedad para a ser su arma en la lucha contra el marido violento, un arma que puede usar para su
defensa y de la que puede abusar para su venganza. Tiene permiso para quejarse de su enfermedad
mientras que no lo tendría para quejarse de su matrimonio encuentra en el medico un auxiliar, obliga a ese
marido despiadado a compadecerla, a incurrir en gastos por ella, a permitirle periodos de ausencia de la
casa mientras los cuales se emancipa de la opresión conyugal. Si esa ganancia de la enfermedad, externa
o accidental, es muy cuantiosa y no puede hallar un sustituto real desconfíen ustedes de la posibilidad de
influir sobre la neurosis mediante su terapia”
Beneficio de la enfermedad:
- Ganancia primaria: formación del síntoma, porque con la formación del síntoma puedo satisfacer los
deseos o impulsos que en la realidad va a ser muy difícil que pueda hacerlo.
- Ganancia secundaria: todo beneficio que me traiga aparejado ese síntoma.
“en la medida en la neurosis tiene ventajas el yo le presta su aquiescencia (se presta al juego) pero no
tiene ventajas únicamente, por regla general pronto se advierte que el yo ha hecho un mal negocio
abandonándose a la neurosis. Ha pagado demasiado caro un alivio del conflicto y las sensaciones penosas
adheridas a los síntomas son quizás un sustituto equivalente a las mortificaciones del conflicto”
- Por ejemplo, el dolor físico, la angustia son un sustito equivalente.
“y aun con probabilidad implican un monto mayor de displacer, el yo querría liberarse de este displacer de
los síntomas pero sin resignar la ganancia de la enfermedad. Justamente es lo que no puede lograr.”
- No puede deshacerse del displacer sin renunciar a los beneficios del síntoma, si se deshace del
síntoma se deshace de ambas cosas.
Ross Benitez @lamorradelosteoricos.unc 8
“Y así se pone de manifiesto que no fue tan activo como él había creído, el yo es pasivo porque en realidad
esta como a merced del síntoma para no perder los beneficios que este le trae.
“Señores míos; si ustedes, en calidad de médicos, tratan con neuróticos, pronto dejarán de pensar que los
que más se quejan y lamentan de su enfermedad serían los más dispuestos a aceptar un remedio y les
opondrían las menores resistencias. Es al contrario.”
- Quienes mas se quejan son los que mas se van a resistir a abandonar el síntoma >> reacción
terapéutica negativa.
“Y comprenderán fácilmente que todo lo que contribuye a la ganancia de la enfermedad reforzará la
resistencia de la represión y aumentará la dificultad terapéutica”
- Reforzará la resistencia a que se abandone el síntoma.
“Ahora bien, a la parte de ganancia de la enfermedad que por así decir es intrínseca al síntoma, tenemos
que agregarle todavía otra, que se obtiene más tarde. Cuando una organización psíquica como la de la
enfermedad ha subsistido por largo tiempo, al final se comporta como un ser autónomo; manifiesta algo
así como una pulsión de autoconservación y se crea una especie de modus vivendi entre ella y otras
secciones de la vida anímica, aun las que en el fondo le son hostiles.
- Además de los beneficios que trae la formación del síntoma hay otro beneficio que “el síntoma se
transforma en un modo de vida”
Y no faltarán entonces oportunidades en que vuelva a revelarse útil y aprovechable, en que se granjee,
digamos, una función secundaria que vigorice de nuevo su subsistencia. En vez de un ejemplo tomado de
la patología, consideren ustedes una clara ilustración de la vida cotidiana:
“Un empeñoso obrero que se gana su sustento queda inválido por un accidente de trabajo; queda
imposibilitado para trabajar, pero el desdichado recibe con el tiempo una pequeña pensión por accidente y
aprende a sacar partido de su mutilación, como mendigo.”
El neurótico aprende a sacar partido de su síntoma
Su nueva vida, si bien estropeada, se basa ahora justamente en lo que le hizo perder su vida primera.
(modus vivendi, en base al síntoma se crea un nuevo modo de vida que no se quiere abandonar)
- Ej. Elizabeth con sus piernas doloridas. Se vuelve un objeto de mucha atención por parte de su
familia, es exenta de realizar tareas domésticas, etc.
Si ustedes logran quitarle su invalidez, al principio se queda sin medios de subsistencia; y hasta es dudoso
que sea capaz de retomar su trabajo anterior. Lo que en el caso de la neurosis corresponde a esa clase de
aprovechamiento secundario de la enfermedad podemos adjuntarlo, como ganancia secundaria, a la primaria
que ella proporciona”
“la tramitación de un conflicto mediante la formación de síntoma es un proceso automático qué no puede
estar a la altura de las exigencias de la vida y en el cual el hombre ha renunciado al empleo de sus mejores
y más elevadas fuerzas. De existir una opción, debería preferirse sucumbir en honrosa lucha con el destino.”
 Luego de esto, va a hablar de la causación sexual de las neurosis

Ross Benitez @lamorradelosteoricos.unc 9


Con respecto a la causación sexual de las neurosis, en el caso de las neurosis de transferencia para llegar
a esta intelección (causas) es preciso abrirse paso primero a través de la interpretación de los síntomas
(icc/sexual/infans).
En las formas comunes de las llamadas neurosis actuales, el significado etiológico de la vida sexual es
un hecho grueso que se presenta a la observación por sí solo.
- La causa de la neurosis actual es la descarga inadecuada de la energía sexual: masturbación o
ataque de angustia.
Hacía ya más de veinte años que tropezaba con él, cuando un día me hice esta pregunta: ¿Por qué en el
examen de los neuróticos se omite tan regularmente considerar sus prácticas sexuales?
En aquel tiempo sacrifiqué el favor de los enfermos para entregarme a estas indagaciones, pero pude, tras
breve empeño, formular esta tesis: Si se lleva una normal vita sexualis, no hay neurosis —quería significar:
neurosis actual—.
En esa época hasta llegué a establecer vínculos específicos entre determinadas formas de neurosis y
ciertas prácticas sexuales nocivas. (como la masturbación)
Con bastante frecuencia pude comprobar que un hombre que se contentaba con algún tipo de satisfacción
sexual incompleta, por ejemplo el onanismo manual, contraía alguna forma determinada de neurosis actual,
y que esa neurosis pronto dejaba sitio a otra cuando él remplazaba ese régimen sexual por otro tan poco
correcto como el primero.
La neurosis actual podía dar paso a la psiconeurosis de defensa
También aprendí en ese tiempo a aferrarme con tenacidad a mis sospechas hasta vencer la insinceridad
de los pacientes y obligarlos a confirmármelas.
- Aprende a no creer en sus pacientes y seguir insistiendo hasta que confirmen aquello reprimido.
Es cierto que entonces preferían acudir a otro médico menos celoso en la averiguación de su vida sexual.
>> abandonaban el tratamiento por resistencia.
Tampoco pudo escapárseme que la causación de la enfermedad no siempre apuntaba a la vida sexual. Sin
duda, algunos enfermaban directamente a raíz de un régimen sexual nocivo, pero otros lo hacían porque
habían perdido su fortuna o sufrido una agotadora enfermedad orgánica. La explicación de esta diversidad
se obtuvo más tarde, cuando empezamos a inteligir las conjeturadas relaciones recíprocas entre el yo y la
libido.”
Tanto si una persona pierde una fortuna o tiene una enfermedad orgánica eso tiene relación directa
con la energía sexual psíquica que es la libido, porque sexualidad (búsqueda del placer) no es lo mismo que
genitalidad.
La energía que busca satisfacerse a través del placer, que no solo es genital, si se ve frustrada se va a
producir la enfermedad.
“Una persona se enferma de neurosis únicamente si su yo ha perdido la capacidad para colocar
(unterbringen) de algún modo su libido. Mientras más fuerte sea el yo, tanto más fácilmente desempeñará
esta tarea; todo debilitamiento del yo, cualquiera que sea su causa, tiene que producir el mismo efecto que
un aumento hiperintenso de los requerimientos libidinales: la contracción de una neurosis.”
Ross Benitez @lamorradelosteoricos.unc 10
- Cuando la libido esta puesta en el yo, más fuerte es el yo y hay mas narcisismo. Cuando menos
libido, más débil es. Y cuanto más débil sea, más se lo va a llevar puesto la moral y los impulsos icc,
en su intento de defensa va a contraer una neurosis. Cuanto mas fuerte es el yo, mas fácilmente
colocara la libido de algun modo la libido para obtener satisfacción sin llegar al sintoma.
“Los síntomas de la neurosis son sufragados por la libido y de tal suerte atestiguan la aplicación anormal
de esta última.”
Ahora tengo que llamarles la atención sobre la decisiva diferencia entre los síntomas de las neurosis
actuales y los de las psiconeurosis.
En ambos casos los síntomas provienen de la libido y son, por tanto, aplicaciones anormales de ella, un
sustituto de la satisfacción. >> definición de síntoma, cree que es un yo débil que no logra colocar la libido
en el mundo exterior.
Pero los síntomas de las neurosis actuales —la presión intracraneana, una sensación dolorosa, un estado de
irritación en un órgano, el debilitamiento o la inhibición de una función— no tienen «sentido» alguno,
carecen de significado psíquico en el origen de la neurosis actual. En cambio, en el origen de la neuropsicosis
de defensa hay un sentido inconsciente y un conflicto psíquico
La neurosis actual se produce por la descarga de la libido; a través de la masturbación o ataque de angustia.
La neuropsicosis de defensa tiene un conflicto psíquico en su origen a diferencia de la neurosis actual.
En ambos casos, tanto en la neurosis actual como en la neuropsicosis de defensa, los síntomas provienen
de la libido y son por tanto aplicaciones anormales de la libido, pero los síntomas de las neurosis actuales
no tienen sentido alguno. Pero si esto es así, como pueden corresponder a aplicaciones de la libido, la cual
según sabemos, es una fuerza que opera en lo psíquico.
Freud da una respuesta a esto y dice:
La función sexual no pertenece solo al psiquismo, como tampoco eres meramente somática. Influye tanto
en la vida del cuerpo como la del alma. Si en los síntomas de las psiconeurosis hemos conocido las
manifestaciones de la perturbación de la libido en sus efectos psíquicos, no nos asombrara descubrir en
las neurosis actuales las directas consecuencias somáticas de los trastornos sexuales.
- Psiquis/alma y soma/cuerpo no se pueden separar. Por eso, por mas que no haya conflicto psíquico
igual se puede explicar la descarga inadecuada de la libido.
“El edificio de la doctrina psicoanalítica, que nosotros hemos creado, es en realidad una superestructura
que está destinada a recibir alguna vez su fundamento orgánico; pero todavía no lo conocemos.”
- En algún momento va a recibir su fundamento orgánico, y eso intenta hacer Freud en el texto de
“una psicología para neurólogos” que nunca termina.
“El psicoanálisis no se caracteriza en cuanto ciencia por el material que trata, sino por la técnica con que
trabaja. No se propone ni alcanza otra cosa que descubrir lo inconciente en la vida del alma (objetivo)”
- Método de Asociación libre.
Los problemas de las neurosis actuales, cuyos síntomas probablemente nacen por un daño tóxico directo,
no ofrecen al psicoanálisis puntos de abordaje; en muy poco puede contribuir a su esclarecimiento, y tiene
que abandonar esta tarea a la investigación médico-biológica
Ross Benitez @lamorradelosteoricos.unc 11
El abordaje psicoanalítico puede esclarecer muy poco sobre la neurosis actual, si no que sirve mas al
abordaje de las neuropsicosis de defensa
Les informaré, entonces, que distinguimos tres formas puras de neurosis actuales: la neurastenia, la
neurosis de angustia y la hipocondría.
No se pueden separar, la mayoría de las veces, la neurosis actual de la neuropsicosis de defensa o
transferencia. El síntoma de la neurosis actual suele ser el núcleo y la etapa previa del síntoma
psiconeurótico. Básicamente, hay casos mixtos de neurosis.
Teorico 7 – Sobre la justificación de separar de la neurastenia determinado síndrome en
calidad de neurosis de angustia – Freud.
BREVE RESUMEN
Esta sería la primera teoría sobre la angustia. La 2da seria aquella en la que habla de represión y comienza
a decir que el afecto que pertenece a lo reprimido es transformarse en angustia. 3er Inhibición, síntoma
y angustia, donde dice que primera es la angustia, toda ella es de castración. Es una señal en el yo del
peligro de la castración.
Hay que separar de la neurastenia que tiene determinado origen y mecanismo a la neurosis de angustia:
“Llamó neurosis de angustia a este complejo porque todos sus componentes (12) se pueden agrupar en
derredor del síntoma principal de la angustia.”
1. La expectativa angustiada: sensación de que algo malo va a ocurrir
2. Irritabilidad general
3. Ataque de angustia; alrededor del cual se organización todos los síntomas
4. Ataque de angustia rudimentario (parecidos al otro)
a. Ataque de angustia acompañado por perturbaciones de la actividad cardíaca
b. Ataques de angustia acompañados por perturbaciones de la respiración
c. Ataques de oleadas de sudor, a menudo nocturnos
d. Ataques de temblores y estremecimientos, que es muy fácil confundir con ataques histéricos.
e. Ataques de hambre insaciable, a menudo conectados con vértigos
f. Diarreas
g. Ataques de vértigo locomotor.
h. Ataques de las llamadas «congestiones» ej; acumulación de determinado fluido.
i. Ataques de parestesias (pero es raro que estas se presenten sin angustia o un malestar
semejante).
5. Muy frecuente es el terror nocturno
6. el vértigo
7. Se desarrollan dos grupos de fobias típicas, referidos, el primero, a las amenazas fisiológicas
comunes (refuerzo de aversiones, como la caca), y el segundo a la locomoción (agorafobia).
8. ganas de vomitar y náuseas
9. Las parestesias, que pueden acompañar al ataque de vértigo o angustia.
10. Varios de los mencionados síntomas que acompañan o subrogan al ataque de angustia se presentan
también de manera crónica.

Ross Benitez @lamorradelosteoricos.unc 12


Producción y etiología de la neurosis de angustia
Va a decir que la neurosis de angustia tiene una etiología sexual.
En individuos del sexo femenino —y prescindiendo de su predisposición—, la neurosis de angustia
sobreviene en los siguientes casos:
a. Como angustia virginal o angustia de las adolescentes
b. Como angustia de las recién casadas
c. Como angustia de las señoras cuyo marido muestra ejaculatio praecox o una potencia muy aminorada.
d. cuyo marido practica el coitus interruptus o reservatus. Estos casos [c y d] se unifican.
e. Como angustia de las viudas y abstinentes voluntarias
f. Como angustia en el climaterio >> menopausia.
Me ceñiré a considerar antes las condiciones sexuales de la neurosis de angustia en varones. Estableceré
los siguientes grupos, todos los cuales hallan sus analogías entre las mujeres:
a. Angustia de los abstinentes voluntarios, combinada a menudo con síntomas de defensa
(representaciones obsesivas, histeria).
b. Angustia de los varones con excitación frustránea (p. ej., durante el noviazgo) o de las personas que
(por temor a las consecuencias del comercio sexual) se conforman con tocar o mirar a la mujer.
c. Angustia de los varones que practican el coitus interruptus
d. Angustia de los varones en la senescencia.
Debo agregar por último dos casos que valen para ambos sexos:
Los que son neurasténicos a consecuencia de la masturbación sucumben a una neurosis de angustia tan
pronto como abandonan su variedad de satisfacción.
La última de las condiciones etiológicas que debo señalar no parece a primera vista de naturaleza sexual.
Y es que también la neurosis de angustia se genera, y ciertamente en ambos sexos, por el factor del trabajo
excesivo, del empeño agotador —p. ej., tras vigilias nocturnas, el cuidado de enfermos y aun luego de
enfermedades graves—.

Esbozos para una teoría de la neurosis de angustia


La razón para una neurosis de angustia es porque hay una descarga de la excitación sexual acumulada que
no es a través del coito. Entonces busca descargarse a través del síntoma.
“Hay ya algunos puntos de apoyo para una visión del mecanismo de esta neurosis. Primero, la conjetura de
que quizá se trate de una acumulación de excitación luego, el importantísimo hecho de que la angustia que
está en la base de los fenómenos de esta neurosis no admite ninguna derivación psíquica” este afecto no
es tramitado psíquicamente.
- Es una acumulación de excitación que vía síntoma va a encontrar su descarga.
En esa época clasificaba a las neurosis mixtas, se podían combinar las neuropsicosis de defensa con las
actuales, va a decir que a las neurosis de angustia, en la ve combinada con: histeria, obsesiva, melancolía y
neurastenia.

Ross Benitez @lamorradelosteoricos.unc 13


 Neurastenia: comparten el origen somático, no tiene un origen psíquico. Se diferencian en los modos
de descarga.
 Neurosis Obsesiva/histeria: el origen es psíquico a diferencia de esta. Va a hacer un paralelismo
entre la histeria y la Neurosis de angustia donde “la N.O es el correlato somático de la histeria”

“Y si se considera el mecanismo de las dos neurosis, tal como hasta ahora hemos podido penetrarlo,
se dilucidan unos puntos de vista que hacen aparecer a la neurosis de angustia directamente como
el correspondiente somático de la histeria. Aquí como allí, acumulación de excitación (en lo cual
quizá tenga su fundamento la ya descrita semejanza entre los síntomas); aquí como allí, una
insuficiencia psíquica, a consecuencia de la cual se producen unos procesos somáticos anormales.
Aquí como allí, en vez de un procesamiento psíquico interviene una desviación de la excitación hacia
lo somático; la diferencia reside meramente en que la excitación en cuyo desplazamiento
{descentramiento} se exterioriza la neurosis es puramente somática en la neurosis de angustia (la
excitación sexual somática), mientras que en la histeria es psíquica (provocada por un conflicto).”

Conferencia. 22 - Algunas perspectivas sobre el desarrollo y la regresión. Etiología (unidad 5)


Habla acerca de la fijación, frustración y regresión de la libido. Que es lo mismo que Freud aborda
en la conferencia 23 cuando nos habla de las series complementarias o ecuación etiológica de las neurosis.
- Preguntita común: ¿Cómo se forma el síntoma? Se responde en base a esta conferencia. Desde la
fijación, frustración y regresión de la libidinal.
La libido se desarrolla en fases: oral, anal, fálica, latencia y genital. Ese desarrollo en fases tiene varios
peligros; como que esa libido quede demorada y fijada en una de las fases, y que haga una regresión hacia
alguna de esas fases donde se produjo la fijación. Esta puede quedar demorada en alguna fase o en los
objetos incestuosos (padre/madre), como ocurre en la histeria.
“Señoras y señores: Hemos averiguado que la función libidinal recorre un largo camino de desarrollo hasta
poder entrar al servicio de la reproducción en la manera llamada normal.”
>> coito con el fin de la reproducción.
“un desarrollo de esa índole acarrea dos peligros: primero, el de la inhibición y, segundo, el de la regresión.”
 Una demora de una satisfacción parcial en una fase anterior del desarrollo debe llamarse “fijación”,
uno de los peligros reside en que fácilmente las partes que ya han avanzado pueden revertir en un
movimiento de retroceso hasta una de esas fases anteriores donde se ha producido la fijación, a
esto le llamamos “regresión”. La aspiración se vera movida a una regresión de esta índole cuando el
ejercicio de su función tropiece con obstáculos externos. Estos no son independientes entre si
Hay regresiones de dos clases:
1. Retroceso de los primeros objetos investidos por la libido, de naturaleza incestuosa
2. Retroceso de toda la organización sexual a estadios anteriores (n.o > anal)

AMBAS SE DAN EN LA NEUROSIS

Ross Benitez @lamorradelosteoricos.unc 14


Va a comparar entre la represión y la regresión
“No confundan la regresión y la represión. La represión es aquel proceso por el cual un acto admisible
en la consciencia se vuelve inconsciente y por tanto es relegado al inconsciente y de igual modo hablamos
de represión si al acto anímico inconsciente no se lo admite en el sistema precc”
 La represión es un mecanismo tópico como dinámico porque cuando un acto psíquico es retenido
en el estadio mas bajo y no se le permite el movimiento a la consciencia estamos hablando de una
dinámica.
 La regresión es una noción descriptiva, por ejemplo, si en la fase genital en la que estoy yo me
chupo el dedo descriptivamente estoy teniendo una conducta propia de la fase oral. Es un acto en
el que descriptivamente estoy teniendo satisfacción de una manera primitiva a la que pertenece a
la fase en la que estoy.
Va a hablar del síntoma
La histeria y la neurosis obsesiva son los principales exponentes de la neuropsicosis de defensa y dice “la
represión participa considerablemente en el mecanismo de estas neurosis y que una regresión de la libido
sin represión nunca daría por resultado una neurosis sino que desembocaría en una perversión”
Para que se forme un síntoma hay diferentes factores que hacen a la formación: fijación de la libido que
predispone al conflicto psíquico, por el otro, la frustración de la satisfacción que hace que la libido haga
una regresión a la fase de fijación para satisfacerse pero aquí debe actuar un mecanismo de defensa del
yo que es la represión, gracias al cual ciertas vivencias infantiles en las que se satisface la constitución
sexual (pulsional) se reprime y en su lugar se forma un síntoma que tiene que ver con esa fase de fijación.
NO HAY UN SINTOMA QUE SE FORME SOLO POR REGRESION SINO TAMBIEN POR LA REPRESION
 Fase perversa polimorfa se produce la regresión de libido a una fase donde las pulsiones son
parciales y solo hay un tipo de satisfacción, no hay síntoma porque no hay represión.
En la etiología de las neurosis la fijación libidinal es el factor interno (predisponente) y la frustración de
la pulsión sexual es el factor externo accidental. Y ahí se produce la regresión, si hay represión hay formación
de síntoma.
Con respecto a la causación los casos de contracción de neurosis se ordenan en una serie de la cual dos
factores, constitución y vivenciar infantil, fijación libidinal y frustración aparecen de tal modo que uno
aumenta cuando el otro disminuye.
Les propongo que a las series de esta clase, que hacen a la formación del síntoma, donde Freud habla de
lo heredado (constitución sexual) y lo adquirido (vivenciar infantil – predisposición por fijación libidinal y el
vivenciar actual) estas series son llamadas complementarias.
“El síntoma se forma por un conflicto que ocurre entre la pulsión sexual y la pulsión yoica de
autoconservación. El modo en el que el yo se comporta cuando su libido deja atrás, en un lugar de su
desarrollo una fuerte fijación, puede admitirla y entonces se volverá perverso en esa misma medida o lo
que es idéntico se volverá infantil pero también puede adoptar una conducta de repulsa frente a esa
fijación, entonces el yo tiene una represión donde la libido ha experimentado una fijación.”

Ross Benitez @lamorradelosteoricos.unc 15


Hay 2 cosas que puede hacer el yo cuando se produce la frustración de la satisfacción y la regresión
1. En la fase en la que ha regresado la libido se de rienda suelta a la satisfacción. Ej: vuelve a una
fase oral, donde el niño es perverso polimorfo, entonces no hay represión y la pulsión se satisface
practicando sexo oral y nada mas que eso.
2. Que cuando se produzca la regresión aparezca la represión y la satisfacción se de en el síntoma.
Son importantes tanto el desarrollo de la libido como el yo (autoerotismo, narcisismo, relación de objeto) y
que ambas pulsiones (sexuales/yoicas) no están enemistadas sino que pueden llegar a entrar en conflicto
si hay predisposición en el individuo al conflicto, y entonces se a formar el síntoma. Pero no es algo que
suceda sí o sí.
La neuropsicosis de defensa – Cap 1 (1894)
“el complejo sintomático de la histeria, hasta donde conseguimos entenderlo hoy, justifica el supuesto de
una escisión de la conciencia con formación de grupos psíquicos separados”
 Todavía no había conceptualizado a la noción de inconsciente, aquello que no tenía acceso a la
consciencia estaba en un grupo psíquico separado. Lo que Freud y Breuer observan es la escisión
psíquica de la consciencia.
“Según Breuer, «base y condición» de la histeria es el advenimiento de unos estados de conciencia
peculiarmente oníricos, con una aptitud limitada para la asociación, a los que propone denominar «estados
hipnoides»”
 No entran en asociación con otros pensamientos. En esta época Freud y Breuer clasifican la histeria
en tres tipos: hipnoide, retención y de defensa. Luego en 1896 va a abandonar a las primeras y se
queda con que toda histeria es de defensa.
El aporta la prueba de la existencia de otras dos formas de histeria además de la histeria hipnoide (Breuer),
la de retención donde dice “Para la primera de esas formas conseguí demostrar repetidas veces que la
escisión del contenido de conciencia es la consecuencia de un acto voluntario del enfermo, vale decir, es
introducida por un empeño voluntario cuyo motivo es posible indicar. No sostengo que el enfermo se
proponga producir una escisión de su conciencia; su propósito es otro, pero él no alcanza su meta, sino que
genera una escisión de conciencia.”
 Podemos pensar que el afecto de esa vivencia queda retenido porque no se ha podido descargar
en la satisfacción de ese impulso, ya que no pudo satisfacerse en la vida real. Ej., si una joven tiene
impulsos eróticos hacia su padre esa meta no ha sido lograda, no se ha obtenido la satisfacción
esto queda escindido de la consciencia y ese erotismo ha quedado retenido porque no ha podido
satisfacerse.
Histeria de defensa, en esta hay un mecanismo de defensa del yo que es “escindir de la consciencia una
vivencia traumática”. Freud dice lo siguiente: “esos pacientes por mí analizados gozaron de salud psíquica
hasta el momento en que sobrevino un caso de inconciliabilidad en su vida de representaciones, es decir,
hasta que se presentó a su yo una vivencia, una representación, una sensación que despertó un afecto tan
penoso que la persona decidió olvidarla, no confiando en poder solucionar con su yo, mediante un trabajo
de pensamiento, la contradicción que esa representación inconciliable le oponía” ese olvido lleva a diversas
Ross Benitez @lamorradelosteoricos.unc 16
representaciones patológicas que provocan una histeria, o una representación obsesiva, o una psicosis
alucinatoria.
 En la base de toda psiconeurosis de defensa hay una vivencia traumática que es escindida de la
consciencia y queda en un grupo psíquico separado.
“En la aptitud para provocar mediante aquel empeño voluntario uno de estos estados, todos los cuales se
conectan con una escisión de conciencia, ha de verse la expresión de una predisposición patológica, que,
empero, no necesariamente es idéntica a una «degeneración» personal o hereditaria.”
 Para contraerlas debe haber una predisposición patológica, el individuo tiene que tener
predeterminada predisposición pero esta no tiene nada que ver con algo hereditario. Es la suma de
lo heredado mas lo adquirido.
La tarea que el yo defensor se impone, tratar como «non arrivée» {«no acontecida»), la representación
inconciliable, es directamente insoluble para él; una vez que la huella mnémica y el afecto adherido a la
representación están ahí, ya no se los puede extirpar. Por eso equivale a una solución aproximada de esta
tarea lograr convertir esta representación intensa en una débil, arrancarle el afecto, la suma de excitación
que sobre ella gravita. Entonces esa representación débil dejará de plantear totalmente exigencias al trabajo
asociativo; empero, la suma de excitación divorciada de ella tiene que ser aplicada a otro empleo.
 A la representación intolerable para que quede extirpada de la consciencia y no se asocie con otros
pensamientos y pase nuevamente a la consciencia hay que quitarle en afecto, pero tiene que
emplearse otra cosa. En la histeria de conversión ese afecto inviste el cuerpo y asi forma el sintoma.
“En la histeria, el modo de volver inocua la representación inconciliable es trasponer {umsetzen) a lo
corporal la suma de excitación, para lo cual yo propondría el nombre de conversión”
 La conversión del afecto puede ser total o parcial, en la histeria suele suceder que parte de este
se descarga en el ataque histérico y otro en el síntoma conversivo.
“La conversión puede ser total o parcial, y sobrevendrá en aquella inervación- motriz o sensorial que
mantenga un nexo, más íntimo o más laxo, con la vivencia traumática. El yo ha conseguido así quedar exento
de contradicción, pero, a cambio, ha echado sobre sí el lastre de un símbolo mnémico'' que habita la
conciencia al modo de un parásito (sintoma)”
“la huella mnémica de la representación reprimida {esforzada al desalojo)'' no ha sido sepultada
{untergeben}, sino que forma en lo sucesivo el núcleo de un grupo psíquico segundo.”
 Esta en el inconsciente
“Una vez formado en un «momento traumático» ese núcleo para una escisión histérica, su engrosamiento
se produce en otros momentos que se podrían llamar «traumáticos auxiliares» toda vez que una impresión
de la misma clase, recién advenida, consiga perforar la barrera que la voluntad había establecido, aportar
nuevo afecto a la representación debilitada e imponer por un momento el enlace asociativo de ambos
grupos psíquicos, hasta que una nueva conversión ofrezca defensa”
 Quiere decir que los momentos traumáticos auxiliares son vivencias actuales, están en asociación
con la vivencia traumática infantil desalojada a un grupo psíquico separado y cuando esta aparece

Ross Benitez @lamorradelosteoricos.unc 17


entra en asociación con la vivencia desalojada; entonces se forma por asociación un nuevo síntoma
conversivo como defensa
“no discernimos el factor característico de la histeria en la escisión de conciencia, sino en la aptitud para
la conversión; y tenemos derecho a citar como una pieza importante de la predisposición histérica, que por
otra parte nos es desconocida, la capacidad psicofísica para trasladar a la inervación corporal unas sumas
tan grandes de excitación.”
La característica es: Conversión y predisposición para convertir lo psíquico en un síntoma somático.
Carta 69 – 1897
“Ya no creo más en mi «neurótica»”
Él trabajaba con la histeria, da cuenta de que las vivencias sexuales infantiles no son reales, sino
fantasías infantiles.
- Motivos
“Las continuas desilusiones en los intentos de llevar mi análisis a su consumación efectiva,”
Da cuenta de que son fantasías inconscientes, que están reprimidas. Intenta llegar a la cura y siempre
aparece algo más, hay algo icc a lo que nunca accede. Pertenecen al núcleo patógeno.
“la deserción de la gente que durante un tiempo parecía mejor pillada”
Cuando ya parecen listas para el alta. Para abandonar el síntoma, no lo hace porque esas vivencias sexuales
infantiles que están en el origen del síntoma al no cumplirse en la realidad obtiene la satisfacción en el
síntoma. Por eso cuando un usuario está listo para abandonar el síntoma se aferra a el, porque hay
satisfacción en el síntoma.
“la demora del éxito pleno con que yo había contado y la posibilidad de explicarme los éxitos parciales de
otro modo, de la manera habitual”
Cuando habla de esto, refiere a la demora del análisis en llegar a su fin, a la cura total. Ya que hay un
núcleo al que nunca se puede llegar. El análisis en un punto es interminable.
“he ahí el primer grupo {de motivos}. Después, la sorpresa de que en todos los casos el padre
hubiera de ser inculpado como perverso, sin excluir a mi propio padre”
Lo ve también en su autoanálisis.
“la intelección de la inesperada frecuencia de la histeria, en todos cuyos casos debiera observarse
idéntica condición, cuando es poco probable que la perversión contra niños esté difundida hasta ese punto.
(La perversión tendría que ser inconmensurablemente más frecuente que la histeria, pues la enfermedad
sólo sobreviene cuando los sucesos se han acumulado y se suma un factor que debilita a la defensa.)”
No es posible que todos sean perversos, ya que deberían existir muchos más perversos que histéricas ya
que el síntoma no se da por un solo hecho traumático sino por varios hechos traumáticos que cuyo recuerdo
se despierta a raíz de una vivencia actual.

Ross Benitez @lamorradelosteoricos.unc 18


En tercer lugar, la intelección cierta de que en lo inconciente no existe un signo de realidad, de
suerte que no se puede distinguir la verdad de la ficción investida con afecto. (Según esto, quedaría una
solución: la fantasía sexual se adueña casi siempre del tema de los padres.)
Haya sido real o no el inconsciente no lo distingue, demuestra que son fantasías (realidad psíquica).
“la reflexión de que en las psicosis más profundas el recuerdo inconciente no se abre paso, de
suerte que el secreto de las vivencias infantiles no se trasluce ni en el delirio {Delirium} más confundido”
En 1897 no separa neurosis de psicosis, acá son psiconeurosis. Al núcleo patógeno no se llega nunca.
“viendo así que lo inconciente nunca supera la resistencia de lo conciente, se hunde también la
expectativa de que en la cura se podría ir en sentido inverso hasta el completo domeñamiento de lo
inconciente por lo conciente”
Lo que se hunde es la expectativa de llegar al núcleo. No hay una completa traducción de lo inconsciente
a lo conciente.
“Todo ello me predispuso para una doble renuncia: a la solución cabal de una neurosis y al
conocimiento cierto de su etiología en la infancia.”
No verbaliza sus fantasías sexuales infantiles, luego se van a construir en el análisis.
“Parece de nuevo discutible que sólo vivencias posteriores den el envión a fantasías que se remontan
a la infancia; con ello el factor de una predisposición hereditaria recobra una jurisdicción de la que yo me
había propuesto desalojarlo {verdrangen) en interés del total esclarecimiento de la neurosis”
No solo la vivencia actual es la que le da la fuerza a las fantasías infantiles para que pasen a la cc y luego,
se repriman. No solo tiene que haber una vivencia actual que refuerce a esas fantasías sino que debe haber
una predisposición hereditaria.

Practico 7: pegan a un niño (Freud) – Seminario 5 clase 13: el fantasma más allá del
principio del placer (lacan)
PEGAN A UN NIÑO
Freud da cuenta de que en muchas de sus pacientes había una fantasía primaria de carácter masoquista
que se repetía. Lo que empieza a construirse decide sistematizarlo en este texto.
Decide dividirlo en tres fases, cada una tiene un axioma (verdad irrefutable)
1ra Fase: “Mi padre pega al niño odiado por mi”
- Consciente: verbalizada por la paciente.
- Sádica/voyeur: porque ella ve como el niño odiado por ella es pegado por su padre y a ese sadismo
le provoca placer.
- Pre-edipica
- Indica celos: hacia el niño odiado
PASAJE: Culpa x Satisfacción sádica / deseos incestuosos hacia el padre (comienza a entrar al
Edipo)

Ross Benitez @lamorradelosteoricos.unc 19


2da Fase: “Mi padre me pega”
- Inconsciente >> Al ser edípica es ICC porque el Edipo se reprime, es construida en análisis.
- Masoquista >> Asocia ser pegada – ser amada. Hay placer.
- Edípica
PASAJE: Salida del Edipo
3ra Fase “Todos los niños son pegados”
- Consciente >> llega en forma de recuerdo, es verbalizada.
- Sádica / voyeur / masoquista: ellas lo ven y obtienen satisfacción en ello pero a la vez se identifica
con esos niños pegados.
- Latencia
- Quien pega es indeterminado o sustituto paterno (maestros/compañeros)
Esto se plantea con respecto a la NIÑA desde Freud, peeeeero esto se suele tomar:
Freud: “A esto también lo he visto en algunos pacientes varones pero no me alcanza los elementos
para poder sistematizarlo tan prolijamente con tanta información en tres fases”
¿y como son en el varón entonces?
En el varón hay dos fases:
1. “yo soy azotado/pegado por mi padre”: edípica, en la cual hay Edipo negativo, fase masoquista.
PASAJE >> Cuando se reprime el Edipo negativo.
2. “Yo soy pegado por mi madre”: Edipo positivo, fase masoquista.
DIFERENCIAS ENTRE LAS FASES LE PEGAN A UN NIÑO Y UNA NIÑA
1. En la mujer falta una fase, en el varón la fantasía parte del Edipo negativo y cambia la figura del
padre por la madre. En la niña nunca aparece la madre.
2. En el varón siempre es masoquista la fantasía.
Para terminar Freud plantea una fantasía final “pegan a un niño” es lo primero que verbalizaban estas
pacientes cuando se recostaban en el diván. Esta sería el resumen de todas las fases.
SEMINARIO 5 / CLASE 13 DE LACAN 1958
PRIMER FASE
Con respecto a la primera fase de pegan a un niño “mi padre pega al niño odiado por mi” Lacan va
a decir que es una fase pre edípica en la que hay un triángulo (padre – sujeto – otro).
A estas fases de la fantasía le va a llamar “Fantasma Primitivo”. En esta fase de este fantasma
primitivo la satisfacción se produce por el sentido que se le da a que el padre le pegue a un niño odiado.
En este sentido se puede decir que:
 Freud plantea una satisfacción bien pulsional, sádica y voyerista.
 Lacan va a plantear una satisfacción que es dada por el sentido que se le da a este fantasma
primitivo, y el sentido es que “si le pega no lo ama” por los celos que le tiene.

Ross Benitez @lamorradelosteoricos.unc 20


SEGUNDA FASE
Con respecto a la segunda fase “Mi padre me pega”, Lacan dice que es un fantasma edípico en el
que hay un vínculo incestuoso entre “ser amado por el padre y ser castigado por el” (Freud dice que se
asocian el ser amado/ser pegado). El sentido que provoca la satisfacción masoquista es “si me pega me
ama”.
TERCERA FASE
Con respecto a “Todos los niños son pegados”, Lacan dice que es la salida del Edipo y entrada en la
latencia. La figura del padre esta sobrepasada, remitida al personaje general que puede pegar, omnipotente
y déspota.
Ej. en un futuro mujeres que son golpeadas por su pareja.
El sujeto que fantasea esta representado por esos niños pegados.
Por último, fuera de estas tres fases hay un tiempo final que propone Lacan, este último tiempo que es lo
que Freud llama fantasía final cuyo axioma es “pegan a un niño” esta equiparado al SIGNIFICANTE
NOMBRE DEL PADRE.
Porque no se sabe ni quien pega, ni quien es pegado y ese pegar esta equiparado al nombre del padre.
Este se simboliza en el látigo, símbolo que se mantiene constante a lo largo de todas las fases, es un
fantasma de fustigación.
Clase 18 del seminario 5 – Las máscaras del síntoma – lacan
Va a desarrollar
- El fantasma
- Concepto de fantasma desde sus vertientes real, simbólica e imaginaria.
- Las paradojas que se preguntan.
NOCION DE FANTASMA:
El fantasma es la interpretación sobre el deseo del Otro.
El sujeto se pregunta que desea el Otro, y ante esta pregunta sobre el deseo del Otro va a hacer una
interpretación.
Ej. infans en el primer tiempo del Edipo. Frente al espejo. ¿Qué me quiere? ¿Que desea el Otro? El
deseo de otro soy yo, el es lo deseado por el Otro.
“El sujeto está enfermo de sentido”, no puede dejar de darle sentido a algo.
Desde un punto de vista imaginario, simbólico y real:
 Imaginario: es la escena inconsciente. (el fantasma es esa fantasía icc en el origen del síntoma que
propone Freud)
 Simbólica: Historia que obedece a ciertas reglas de construcción (leyes del lenguaje). Hay algo de
ese fantasma ICC que es un relato.
 Real: es la dimensión fundamental del fantasma, es un residuo que no puede modificarse.
Es inconsciente, algo que nunca va a poder ponerse en palabras.
Ross Benitez @lamorradelosteoricos.unc 21
EL FANTASMA ES UN GUION (SIMBOLICA) DEL SUJETO QUE ES COMO UN VELO QUE SE LE PONE A
LA CASTRACION O A ESE AGUJERO REAL. (DESEO). = Es una interpretación sobre el deseo
MATEMA DEL FANTASMA

sujeto barrado en relación a su deseo


- S >> El obsesivo se ubica en el fantasma
- a >> La histérica aquí
 Al fóbico pendulando entre el sujeto barrado y el objeto.
PRIMER PARADOJA
Lacan dice que el síntoma es analizable, porque va en el sentido del reconocimiento del deseo, pero
reconocimiento por parte de nadie.
 Síntoma: deseo desfigurado.
 Mascara del síntoma: deseo del Otro, desfigurado.
El síntoma es contado por el analizante al analista, que es quien puede interpretar cuál es ese deseo
enmascarado, desfigurado y oculto en ese síntoma. El síntoma va en el sentido del reconocimiento del
deseo, se dirige al analista que es el que puede reconocer el deseo que esta enmascarado en ese síntoma.
“Pero reconocimiento por parte de nadie”
El síntoma se ha formado para lo contrario, para que haya un deseo tan desfigurado y tan enmascarado
que no pueda ser reconocido
SEGUNDA PARADOJA
“El deseo se articula en la demanda pero no es articulable”
Se articula pero no es articulable. A través de la demanda uno puede acceder al deseo pero no se puede
poner en palabras, porque es inconsciente.
TERCER PARADOJA
“La identificación es correlativa de la risa pero a su vez es lo contrario de la risa”
Luego comienza a hablar de la risa (el chiste) es una formación del ICC, para que haya chiste tiene que
haber deseo reprimido y va a haber chiste solo si hay una tercera persona que se rie, que sentencia que
entiende lo que la persona quiso decir, el sentido del chiste.
“la risa está vinculada con el más allá de la demanda (deseo)”

Ross Benitez @lamorradelosteoricos.unc 22


“La identificación (nombre del padre/ley) es correlativa de la risa pero a su vez la identificación es lo
contrario de la risa, se acabó la risa, este uno serio como un papa hace uno como si nada porque ese de
ahí pone una cara como de palo”
 Tiene que haber identificación con el padre, con la ley, para que haya deseo reprimido que se
manifieste en un chiste. La identificación a la vez, es lo contrario del chiste. Porque este libera lo
reprimido.
Seminario 5: Clase 13 “El fantasma más allá del principio del placer”
Va a tomar a Freud y va a decir que “demostró claramente que el instinto no tiene ningún derecho a ser
promovido como mas desnudo, la pulsión no tiene ningún derecho a ser promovida como mas desnuda en
la perversión que en la neurosis”
No hay ningún derecho a decir que en el la perversión se actúa y en la neurosis se reprime, no es tan
tajante.
Va a decir que en la neurosis y en la perversión hay los mismos mecanismos de elisión de los términos
fundamentales (edípicos). En la perversión hay siempre algo que el sujeto no quiere reconocer (la castración
del Otro), lo que el sujeto no quiere reconocer solo se concibe como algo que está ahí articulado pero sin
embargo no solo es desconocido por su parte sino reprimido por razones esenciales de articulación. En la
perversión también hay algo excluido/inconsciente.
NO REPETIR: El perverso no sabe que es el falo imaginario del Otro.
Cada vez que encuentras represión en la neurosis es porque el sujeto no quiere reconocer algo que exigiría
ser reconocido y este termino “exigiría” implica siempre un elemento de articulación significante que solo
es concebible en una coherencia de discurso. Es decir, en la neurosis cuando hay represión hay algo que
no puede ser dicho.
En la perversión es exactamente igual, supone exactamente los mismos mecanismos de elisión de los
términos fundamentales a saber que encontramos en el análisis de las neurosis. Está presente la negación
de la castración del Otro posicionándose como su falo imaginario.
En ningún caso cabria contentarse con una oposición tan sumaria como la consistente en decir que en la
neurosis la pulsión se evita mientras que en la perversión la pulsión se la reconoce al desnudo. Se manifiesta
la pulsión en la perversión pero se hace de manera parcial.
Se manifiesta en un signo, un significante de la pulsión. Por ej. en pegan a un niño seria el significante
“látigo” ahí se manifiesta la pulsión masoquista.
Estos significantes, son elementos primordiales cuyo lugar en la economía subjetiva hemos de percibir
como un elemento significante de la perversión.
PEGAN A UN NIÑO
Freud parte de un fantasma que aisló en un conjunto de ocho enfermos: 6 niñas y 2 niños. Que presentan
formas patológicas bastantes matizadas, una parte bastante importante es neurótica pero no todo el
conjunto.

Ross Benitez @lamorradelosteoricos.unc 23


Se dedica a seguir a través de las etapas del complejo de Edipo, las transformaciones de la economía del
fantasma y empieza a articular lo que desarrollara a continuación como el momento de la investigación de
las perversiones en su pensamiento.
Lacan hace énfasis en la segunda fase de “Pegan a un niño” porque dice el que no se verbaliza porque
pertenece al Edipo, que esta reprimido, por eso no llega en forma de recuerdo sino que se construye en el
análisis.
Con respecto al perverso “va a hablar en el perverso de la economía del ego (yo) que tiene que ver con la
dialéctica del reconocimiento perverso. En la economía del ego hay la dialéctica del reconocimiento perverso,
por así decirlo, de cierto tema con el que el sujeto se enfrenta. Un nudo indisoluble reúne la función del
ego y la relación imaginaria en las relaciones del sujeto con la realidad y ello, en tanto que esta relación
imaginaria se utiliza como integrada en el mecanismo del significante.”
 Básicamente que el sujeto se identifica al significante deseo de la madre y se posición como falo
imaginario del Otro deseante. Esta es la posición perversa y va a determinar su realidad, el va a ser
el objeto de deseo del Otro.
Yo >> se forma por identificación al significante deseo de la madre
FANTASMA “PEGAN A UN NIÑO”
Freud se detiene en el significado de este fantasma pegan a un niño, lo ha encontrado la mayor parte de
las veces en sujetos femeninos menos a menudo en sujetos masculinos. Se trata de un fantasma que se
consuma y se fija en una forma cuyo tema comunica el sujeto con mucha reticencia.
La comunicación misma de este tema que una vez revelado solo puede articularse como “pegan a un niño”
esta asociada a una carga importante de culpabilidad. El personaje que pega, no solamente el niño es
espectador sino que el personaje que pega es de la estirpe de los que tienen autoridad. Pero luego en el
fantasma en su forma general, no se trata del padre. Es algo que va más allá del padre es a veces un
maestro, un hombre poderoso, un rey, un tirano, es a veces una figura muy novelada. No es el padre
exactamente sino su equivalente, lejos de asimilarlo al padre conviene situarlo en el más allá del padre.
Fíjense en la tercera fase, se trata en este fantasma de varios niños siempre son varones y el porque son
varones es algo sobre lo que se puede especular indefinidamente. La argumentación de Freud es
ampliamente insuficiente. El fantasma conoce cierto numero de estados sucesivos en el curso de los cuales
se puede constatar que algo cambia y algo permanece constante: el látigo.
En la primera fase, en las niñas, el niño que es pegado es un hermano a quien el padre le pega. Cuál es la
significación de este fantasma? No podemos decir si es sexual o si es sádico, aquella primera etapa en la
que debemos de pensar que hay primitivamente en ella hay fusión de los instintos libidinales, con los
instintos de vida o los instintos de muerte, la función instintual conlleva una defusion mas o menos precoz
de esos instintos.
Aunque el fantasma sea primitivo, Freud subraya al mismo tiempo que donde se sitúa su significación es
en el padre. Este rehúsa, le niega, su amor al niño pegado De este modo lo niega como sujeto, reduce a
nada su existencia como deseante, lo reduce a un estado que tiende a abolirlo como sujeto.
Entonces el sentido de este fantasma primitivo es “mi padre no lo ama” este es el sentido y lo que
complace al sujeto. El otro no es amado, no esta establecido en la relación propiamente simbólica.

Ross Benitez @lamorradelosteoricos.unc 24


Hay una relación triangular que no se establece entre sujeto – madre – niño, se produce una triangulación
entre sujeto – padre – otro niño estamos antes del Edipo y sin embargo el padre esta presente.
Segundo fantasma “mi padre me pega”, nunca se encuentra y ha de ser construido (en el análisis). Tiene
el sentido de una relación privilegiada de la niña con su padre, es ella la que es pegada asi Freud admite
que este fantasma construido puede ser un testimonio del retorno del deseo edípico en la niña; el de ser
el objeto de deseo del padre, con la culpabilidad que eso implica. La cual exige que se haga pegar, Freud
habla de regresión.
>> la paciente que está en análisis lo que hace es una regresión a esa fase edípica, se construye con ese
axioma porque el erotismo al padre propio del Edipo da culpa, por la prohibición del incesto, como una
especie de castigo la pegada será ella pero a la vez ser pegada es asociado con ser amada por el padre
porque ahora la atención del padre no esta puesta en el otro sino en ella.
En el tercer tiempo de este fantasma pegan a un niño tras la salida del Edipo y entrada en la latencia se
produce una nueva transformación, que es doble. Primero, la figura del padre es superada traspuesta,
remitida a la forma general de un personaje en posición de pegar, omnipotente y déspota. Mientras que el
propio sujeto es presentado en la forma de esos niños multiplicados, que son pegados.
Esta forma última del fantasma, queda investida para el sujeto de la propiedad de constituir la imagen
privilegiada en la que encontraran su soporte las satisfacciones genitales que pueda experimentar a partir
de ese momento,
>> posición simbólica de ser pegada; va a encontrar satisfacción en relaciones donde “sufra” (ej)
FALO
La relación con la madre no esta hecha simplemente de satisfacciones y de frustraciones, esta hecha del
descubrimiento de aquello que es el objeto de deseo de la madre. El sujeto tiene en efecto que descubrir
lo que para ella significa su deseo. Esta es la función privilegiada del falo, que se signifique la falta.
Va a hacer una interpretación sobre el deseo de la madre. Le va a dar un significado y se produce la
significación. El es el objeto de deseo del Otro.
El nombre del padre, la ley, tiene la función de significar el conjunto del sistema significante, de autorizarlo
a existir, de dictar su ley. Les diré que frecuentemente hemos de considerar que el falo entra en juego en
el sistema significante a partir del momento en que el sujeto tiene que simbolizar en oposición al
significante el significado en cuanto a tal. Quiero decir la significación
>> entra en juego cuando el sujeto tiene que darle un significado a esa falta en el Otro. Al significante
deseo de la madre, a ese falo simbólico, y se posiciona como falo imaginario.
Lo que le importa al sujeto, lo que el sujeto desea, el deseo en cuanto deseado, lo deseado por el sujeto
cuando el neurótico o el perverso tiene que simbolizarlo a eso deseado lo hace por medio del falo. El
significante del significado es el falo.
>> Cuando el sujeto simboliza el deseo lo hace a través del falo, es un significante de la falta y luego a esa
falta le daremos un significado (aprobar psicópato).
El falo entra ya en juego tan pronto el sujeto aborda ya el deseo de la madre, se enfrenta a la falta en el
Otro y cuando simboliza ese deseo en el Otro ya aparece el falo simbólico. “ese falo estaba helado” dice

Ross Benitez @lamorradelosteoricos.unc 25


que hay sobre la falta un velo en el que se proyecta una imagen y ese es el significado que se le va a dar
a la falta en ese momento.
QUE PASA EN LA PERVERSION
El deseo de la madre no es simplemente el deseo de una búsqueda enigmática en la que deba
conducir al sujeto en el curso de su desarrollo atrasar en el ese signo, el falo, para que este entre a
continuación en la danza de lo simbólico sea el objeto preciso de la castración en el mismo origen en el
momento en el que el sujeto se enfrenta en el lugar imaginario donde se sitúa el deseo de la madre.
>> cuando esta como falo imaginario, se encuentra con que ese lugar esta ocupado por un rival.
La aparición de un hermanito o una hermanita tiene un papel de encrucijada en la evolución de cualquier
neurosis. La relación esta, que es en ese lugar de falo imaginario, con ese rival que puede ser cualquiera lo
complica todo y requiere una solución fantasmática.
¿Cuál es? La solución es que el sujeto es abolido en el plano simbólico, en tanto, que es como un mamarracho
a quien se le rehúsa toda consideración como sujeto. En este caso, el niño encuentra el llamado fantasma
masoquista de fustigación que constituye en este nivel una solución lograda del problema.
>> el sujeto perverso, masoquista, va a abolir al otro como sujeto y en su fantasía / fantasma se va a ubicar
el como el falo imaginario del Otro.
Hay un elemento, una forma que toma, un elemento en el fantasma que es el látigo o la vara que tiene en
si misma el carácter o la naturaleza de algo que en el plano simbólico se expresa mediante una tachadura.
El látigo simbólico es el significante nombre del padre.
Pero todo este fantasma de fustigación es un fantasma.
Si la niña se enfrenta a la escena real de que les peguen a otros niños genera una aversión, un girar la
cara, porque es algo simbólico, un fantasma. La fustigación no atenta contra la realidad real y física del
sujeto, es propiamente su carácter simbólico lo que esta erotizado.
Ej. relacionarse con gente dominante, manipuladores, etc. No tiene por qué ser pegada en lo real.
El carácter fundamental del fantasma masoquista tal como existe efectivamente en el sujeto es la
existencia del látigo, acá tenemos un significante que merece ocupar un lugar privilegiado en la serie de
nuestros jeroglíficos, significantes, que el jeroglífico del portador del látigo siempre ha designado al director,
al gobernante, al amo.
>> quien porta el látigo es una gobernante y está en el lugar de amo con respecto al sujeto.
El mensaje en cuestión “mi padre me pega” (segunda fase) no le llega al sujeto, así es como hay que
entender lo que dice Freud el mensaje que primero quería decir “el rival no existe, no es nada de nada”
ahora tiene que decir “tu si existes, incluso eres amado”.
Es un mensaje inconsciente, no se puede verbalizar, se construye en análisis.
El mensaje no llega al lugar del sujeto, entonces lo único que queda en es el material significante, en este
material significante es el objeto, el látigo que se mantiene como un signo hasta el final. Hasta el punto
de convertirse en el eje, casi diría el modelo de la relación del sujeto con el deseo del Otro. Esta fusta/látigo
simboliza esta relación con el deseo del Otro. >> ser pegado.

Ross Benitez @lamorradelosteoricos.unc 26


La función del fantasma terminal es manifestar una relación del sujeto con el significante.
PARTE TRES
Va a tomar Freud y va a hablar de más allá del principio del placer.
Nos vemos llevados a articular el principio del placer como la tendencia de la vida a volver a lo
inanimado, no hay retorno a cero más radical que la muerte. Esta formulación del principio del placer nos
vemos de todas formas obligados a situarla más allá del principio del placer.
>> si tendemos a volver a cero, a la muerte, a lo inanimado. Efectivamente va a provocar sufrimiento, por
eso va más allá del principio de placer.
Además va más allá porque si se admite que el principio de placer es volver a la muerte, es preciso
que algún truco de la vida haga creer a los sujetos que si están ahí es para su propio placer. Volvemos a la
trivialidad filosófica, a saber que es el velo de maya lo que nos mantendría con vida gracias a que nos
engaña, más allá de esto la posibilidad de alcanzar ya sea placer, ya sea placeres, dando toda clase de
rodeos se basaría en el principio de realidad. Esto sería el más allá del principio de placer.
Reacción terapéutica negativa: negativa ICC del sujeto a abandonar su síntoma, la resistencia.
Encontramos el carácter específico de la reacción terapéutica negativa en la formación de aquella
tendencia irresistible al suicidio que se hace reconocer en las últimas resistencias con las que nos
enfrentamos en sujetos mas o menos caracterizados por el hecho de haber sido niños no deseados.
>> Encuentra esta reacción terapéutica negativa, porque lo que nos mantiene conectados a la vida es el
deseo, tenemos que identificarnos para ser el objeto de deseo del Otro y ahí constituirnos como sujetos
deseantes.
Aquí lacan habla de la importancia de el deseo de reconocimiento y del reconocimiento del deseo.
Lo que como analistas se nos revela aquí en estos casos se encuentra no solo como deseo de
reconocimiento sino como reconocimiento de un deseo. Cuando mas se afirma el sujeto con la ayuda del
significante como queriendo salir de la cadena significante, mas se mete en ella y en ella se integra, mas
se convierte el mismo en un signo de dicha cadena.
Tan pronto el sujeto esta muerto, se convierte para los otros en un signo eterno.
>> Cuanto mas se quiere salir de la cadena significante, mas queda metido en la cadena. Encuentra el
reconocimiento cuando se mata.
Mas allá del principio del placer Freud destaca el deseo de reconocimiento como el fondo de lo que
constituye nuestra relación con el sujeto. Lo va a buscar en el analista.
Pero aunque se encuentre del lado de la vida, el sujeto siempre va a quedar algo de ese impulso de muerte
al que lacan va a nombrar como el “dolor de ser”
Este dolor no lo hago surgir yo, nos lo indica Freud como el ultimo residuo de vínculo entre Thanatos y
Eros, sin duda mediante la agresividad motriz del sujeto para con lo que lo rodea Thanatos consigue liberarse
pero algo siempre queda y eso va contra el si mismo. En la forma de aquel dolor de ser, que a Freud le
parece vinculado con la propia existencia del ser vivo.
SINTOMA
Ross Benitez @lamorradelosteoricos.unc 27
El sujeto en relación con el significante, a veces, cuando se le pide que se constituya en el
significante puede negarse “no seré un elemento de la cadena” esto es verdaderamente el fondo y de sus
sucesivas negativas es que la cadena se reanima y él se encuentra cada vez mas atado a esa cadena.
>> Cuando se quiere ir de esta vida, hay algo del sujeto que puja por morir.
Esa necesidad interna de repetir esa negativa, es ahí donde Freud nos muestra el ultimo motor de todo lo
que el inconsciente se manifiesta en forma de reproducción sintomática
>> Todo síntoma tiene algo real, que se niega a estar en la cadena significante porque no esta simbolizado,
es pulsional y es lo que le da el movimiento al síntoma. Es doloroso y no simbolizado, es goce. Es masoquismo.
El masoquismo femenino es esta tendencia del sujeto al masoquismo mas que el sujeto masculino,
porque es algo impuesto socialmente. Al varón se le permite descargar y la mujer lo vuelca sobre si misma
por una imposición social.
Teórico 8: fantasías histéricas y su relación con la bisexualidad (Freud)-perturbaciones
psicógenas de la visión (Freud) - caso dora
 Fantasías histéricas y su relación con la bisexualidad (Freud)
Fantasías histéricas: se pueden distinguir importantes nexos para la causación de los síntomas neuróticos.
Los síntomas neuróticos se expresan fantasías histéricas reprimidas y de orden sexual. Se expresan en los
síntomas histéricos de una forma desfigurada.
Sueños diurnos: son investidos con un interés grande, se los cultiva con esmero y las mas de las veces se
los reserva con vergüenza, como si pertenecieran al mas intimo patrimonio de la personalidad. Su fantaseo
diario lo mantienen en reserva y no lo confiesan
Ataques histéricos >> Sueños diurnos de involuntaria emergencia. De manera icc se expresan estas fantasías.
De estos los hay tanto conscientes como inconscientes. Cuando se reprimen pueden volverse también
patógenas.
Estas fantasías pueden haber sido siempre fantasías inconscientes o fueron alguna vez conscientes y luego
se las olvido adrede. Estas fantasías han estado íntimamente asociadas con practicas masturbatorias. Cuando
deja la paja acompañada del fantaseo deviene inconsciente y se reprime, y cuando se reprimen estas se
expresan en el sintoma.
Si no logra satisfacer la pulsión sexual de otra manera, por ej. sublimando, están dadas todas las condiciones
para que esa fantasía que se ha reprimido se exprese en un síntoma.
Por ej. el ataque histérico.
Los síntomas histéricos no son otra cosa que las fantasías inconscientes figuradas mediante conversión y
en la medida en que son síntomas somáticos, con harta frecuencia están tomados del circulo de las mismas
sensaciones sexuales e inervaciones motrices que originalmente acompañaron a la fantasia, todavía
consciente en aquella época.
Tos de Dora – expresión de fantasía de sexo oral entre el padre y la señora K
COMPARACION ENTRE NEUROSIS Y PERVERSION
Lo que en la neurosis esta reprimido en la perversión se actúa
Ross Benitez @lamorradelosteoricos.unc 28
El contenido de las fantasías inconscientes de los histéricos se corresponde en todos los puntos
con las situaciones de satisfacción que los perversos llevan a cabo con consciencia.
Un síntoma no corresponde a una única fantasía inconsciente sino a una multitud de estas fantasías
y no de una manera arbitraria sino que son fantasías que tiene una conexión entre sí.
Nueve definiciones del síntoma
1. El síntoma histérico es el símbolo mnémico (significante) de ciertas impresiones y vivencias
traumáticas eficaces.
2. El síntoma histérico es el sustituto producido mediante conversión del retorno asociativo de
esas vivencias traumáticas (formación sustitutiva)
3. El síntoma histérico es expresión de un cumplimiento de deseo
4. El síntoma histerico es la realización de una fantasía inconsciente al servicio del cumplimiento
de deseo.
5. El síntoma histérico sirve a la satisfacción sexual y figura una parte de la vida sexual de la
persona.
6. El síntoma histérico corresponde al retorno de una modalidad de satisfacción sexual que fue
real en la vida infantil y desde entonces fue reprimida.
7. El síntoma histérico nace como un compromiso entre dos mociones pulsionales o afectivas
opuestas. Una de las cuales se empeña en expresar una pulsión parcial o uno de los componentes
de la constitución sexual mientras que la otra se empeña en sofocarlos (yoica).
8. El síntoma histérico puede asumir la subrogación de diversas mociones o pulsiones inconscientes
no sexuales pero no puede carecer de un significado sexual. Por ej. sádico.
Un síntoma histérico corresponde necesariamente a un compromiso entre una pulsión/moción libidinosa y
una moción represora. Pero además puede responder a una reunión de dos fantasías libidinosas o sexuales
que son contrapuestas.
9. El síntoma histérico es entonces la expresión de una fantasía sexual inconsciente masculina
por un lado y femenina por otro.
Como las fantasías inconscientes que se van a expresar en el síntoma tienen un carácter infantil y en esa
época de la infancia la tendencia del niño es masculina/femenina entonces la fantasía que se expresa en
el síntoma es bisexual.
La disposición bisexual que disponemos en los seres humanos se puede discernir con total nitidez en los
psiconeuróticos por medio del psicoanálisis por medio del síntoma.
 Perturbaciones psicógenas de la visión (1910 - Freud)
Los ciegos histéricos son solo para la consciencia, en lo inconsciente son videntes. Con la consciencia no
pueden ver, por lo tanto, es un síntoma conversivo no es un problema del órgano afectado.
Como se produce
En los enfermos predispuestos a la histeria, esta presente desde el comienzo una inclinación a disociar
(reprimir). Si la perturbación psicógena de la visión consiste en que ciertas representaciones anudadas
permanecen divorciadas de la consciencia el abordaje psicoanalítico supondrá que esas representaciones
han entrado en una oposición con otras mas intensas y por eso cayeron en la represión.

Ross Benitez @lamorradelosteoricos.unc 29


Algunas representaciones anudadas con pulsiones sexuales han entrado en conflicto con otro tipo de
representaciones con otro tipo de pulsión. Entra en conflicto con la pulsion yoica.
Cada pulsión busca imponerse animando las representaciones adecuadas a su meta pero no siempre
estas pulsiones son amigables, a veces entran en conflicto y se produce una lucha entre la pulsión sexual
y la yoica. Entonces cuando se produce esta lucha el yo se siente amenazado por las exigencias de las
pulsiones sexuales y se defiende de ellas mediante la represión que no siempre alcanza el éxito deseado,
a veces tiene la consecuencia de que se produzcan formaciones sustitutivas de lo reprimido y penosas
reacciones reactivas del yo lo que llamamos síntomas de las neurosis.
Por ejemplo, la pulsión sexual va a buscar anudarse a ciertas representaciones (por ej. ver a la vecina
practicando el sinverguenza) para lograr su meta, la pulsión yoica se va a anudar a otras pulsiones (como
leer un libro de filosofía) para encontrar el placer de una manera socialmente aceptada.
Formación sustitutiva: es un sustituto de la satisfacción pulsional, no se satisface viendo lo prohibido pero
de una forma desfigurada icc satisface esa pulsión.
Formación Reactiva: transforma un afecto en su contrario. El placer de ver – la ceguera.
Órgano (visión) sirve a ambas pulsiones, tanto a la conservación de vida para poder estudiar, leer, trabajar
y sirve para ver cosas que dan placer (sexual).
Son los mismos órganos y sist de órganos los que están al servicio de las pulsiones sexuales y yoicas.
Mientras más intimo sea el vínculo del órgano dotado de esta doble función entre con una de las grandes
pulsiones, si la pulsión sexual que sirve al ver se ha atraído a causa de sus hipertróficas exigencias la
contradefensa de las pulsiones yoicas, de suerte que las representaciones que las expresa su querer alcanzar
cayeron en la represión y son apartadas del devenir consciente perturbado el vínculo del ojo y del ver con
el yo y la consciencia en general.
Por ejemplo: mientras más íntimo sea el vínculo del ojo con la pulsión sexual mas conflicto se va a producir
con la otra pulsión y la pulsión sexual terminara reprimida. Las representaciones estas van a ser reprimidas,
no van a ser aceptadas en la consciencia y se va a perturbar el vínculo del ojo con el ver, se produce un
síntoma conversivo que es la ceguera histérica.
Por eso para un mismo órgano no es fácil servir a dos amos, y este síntoma pareciera tener un sentido
inconsciente como el siguiente: puesto que quieres abusar de tu órgano de la vista para un maligno placer
sensual te esta bien empleado que no veas nada más.
Caso Dora
Edad: Dora llega a los 18 años
Quien la trae a consulta: Su padre
Motivo de consulta: había dejado una carta de suicidio
Síntomas
 Típicos: Insociabilidad, tedio, desazón y el asco (trastorno del afecto).
 Individuales: Afonía, toz nerviosa (identificación al padre que tenia tuberculosis), catarro vaginal
(identificación a la madre), dolores abdominales (masturbación reprimida) y dolor de cabeza (tias o
primas que lo usaban como excusa)
Ross Benitez @lamorradelosteoricos.unc 30
Vivía con su familia compuesta por:
 El padre; que tenia sífilis adquirida en la guerra y dora sospechaba (realidad psíquica) como tenía
sífilis era impotente
 La madre, obsesiva de la limpieza, no aparece como mujer del padre.
 Hermano de Dora, practicaba el chupeteo.
El hermano era más apegado a su madre y dora a su padre, ya que era su cuidadora.
Los vecinos: Tenia una familia vecina, los K.
» Señor K, simpatizaba mucho con dora. Le hacía regalos que dora aceptaba.
» Señora K, íntima amiga del padre de dora. Dora sospechaba de una relación amorosa con su padre.
“desdichaba de su matrimonio con el señor K, se había acercado a dora y dora le cuidaba a los
niños para que ella se encontrara con su padre”
TODO ESTO ES DESDE LA REALIDAD PSIQUICA DE DORA
La fijación libidinal en Dora es Oral
Zona histerogena: Boca y garganta
Zona investida de libido en la que se forma el síntoma conversivo: boca y garganta
Dora comienza el tratamiento y su primera queja es que ella sospecha que su padre y la señora k
tienen relaciones sexuales a través del cunnilingus (ya que creía que su padre era impotente).
Fantasía sexual oral entre padre y señora K >> Tos de Dora
Queja de que el padre de ella “intercambiaba una mujer por una hija” a lo que Freud responde, y
cuál es su parte en este desorden en el cual se queja?
Complacencia/solicitación somática: predisposición que tiene determinado órgano para que allí se aloje el
síntoma conversivo.
Porque la boca y la garganta?
Por un lado ese órgano, es el órgano representativo del conflicto reprimido. En dora en el síntoma de la toz
se manifiesta una fantasía de sexo oral entre el padre y la señora k entonces estos órganos representan
eso.
Ese órgano debe estar predispuesto para que allí se aloje el síntoma conversivo porque presenta una
enfermedad somática ya desde antes, disnea y la toz que la tenia desde chica.

Síntoma principal en dora: La Toz.


En la histeria es por identificación. Además de representar una fantasía sexual, se produce
inconscientemente por identificación al padre. El padre cuando tocia lo utilizaba como excusa para viajar a
la ciudad para visitar a la señora K.

Ross Benitez @lamorradelosteoricos.unc 31


Dora utilizaba esta toz cuando el señor k (que es quien cree Freud que ama) se iba empezaba a
toser y se quedaba afónica. En el síntoma se manifiesta el amor hacia el señor K, de la misma manera que
el padre utiliza la toz para ir a ver a la señora k.
También lo es por identificación a la señora K, la señora k enfermaba cuando el señor k volvía de
un viaje y lo utilizaba como excusa para no practicar el coito con su marido. En cambio dora comenzaba a
toser cuando el señor K se iba.
Según Freud, inconscientemente representa: “ser una mejor mujer para el señor K que la señora K”
DOS ESCENAS CON EL SEÑOR K:
1. A los 14 años de Dora, según Freud ya era una histérica, alguien que reprime la pulsión sexual y la
satisface en el síntoma. Escena del comercio del señor K.
Invita a Dora, a la señora k y otras personas a que vayan a su comercio porque frente a ese local había
una iglesia y en ella se iba a dar un festejo. Cancela la invitación a los demás y no a Dora. Llega al
comercio, entra por las escaleras, el señor k la recibe, la abraza y le da un beso en la boca, a dora le
da asco y se va corriendo.
Síntomas que desembocan de esta escena: se desplaza la excitación que dora debería haber sentido a
raíz del beso que le dio el señor K a la zona de la boca y la garganta allí se transforma en el displacer
característico de esa zona que es el asco.
Presión en el tórax: al ser abrazada por el señor K seguramente ha sentido una erección del señor K a
la altura del abdomen y esa sensación se desplaza la sensación de la ereccion del señor K a la zona
del torax y se reemplaza esa sensación por la sensación del abrazo.
El horror a los hombres en tierno coloquio: cada vez que veía que un hombre estaba cortejando a una
mujer se horrorizaba y necesitaba salir de ahí.
2. A los 16 años de Dora, las dos familias se van a un lago de vacaciones y se alojan en la misma
cabaña. El señor K invita a dora a dar un paseo por el lago, salen a caminar y el señor k le dice “mi
mujer no es nada para mi” y le dice que la ama a ella. Dora le pega una bofetada y se va.
A los nueve meses de esta escena presenta una supuesta apendicitis con fiebre a lo que Freud lo
interpreta como Embarazo Inconsciente del señor K
Comienza a arrastrar una pierna: como si hubiese dado un mal paso, al haber aceptado el paseo.
DOS SUEÑOS DE DORA:
Alrededor del análisis de los dos sueños es que se resuelve el caso
 Sueño del alhajero: están ella y su familia en una casa, hay un incendio. Su padre esta frente a su
cama y la despierta, se viste con rapidez y su madre pretende salvar su alhajero del incendio pero
el padre le dice: “no quiero que mis hijos y yo nos quememos a causa de tu alhajero” descienden
las escaleras deprisa y una vez abajo dora se despierta.
Un alhajero es lo que le había regalado el señor K a Dora, guarda joyas. A los genitales femeninos en esa
época se les llamaba joya. Entonces según Freud, este alhajero representa los genitales femeninos de Dora
que peligran a causa del señor K que la asecha.

Ross Benitez @lamorradelosteoricos.unc 32


Sueño que representa: Ser salvada por el padre de un peligro, lo que representa para ella el señor K
Relación con la transferencia: dora en este primer sueño cumple este deseo de ser salvada cuando despierta
dora sigue sintiendo el olor a humo del incendio, entonces Freud interpreta: hay tres hombres que son
importantes en la vida de dora y los tres hombres fuman. El padre, el señor K y por transferencia, Freud.
 Sueño de la carta: dora esta paseando por una ciudad que ella no conoce, como una turista. Ve
calles y plazas que le son extrañas, llega a la casa donde se esta alojando va a la habitación y
encuentra una carta de su madre tirada ahí. La madre le escriba de que puesto que ella se ha ido
de la casa sin conocimiento alguno de que el padre no está muy bien la madre no se lo quiso decir
antes pero que el padre ahora esta muerto. Si dora quiere puede ir.
Entonces se encamina hacia la estación de tren, va preguntando porque no sabe donde es, atraviesa
una especie de bosque y se encuentra con alguien que le dice que faltan cinco minutos. Llega a la
estación de tren, lo toma y llega a su casa, la atiende el personal de servicio que le dice “tu madre
y los otros ya están en el cementerio” y dora se despierta.
Elemento: La carta. Aparece muerto el padre pero representa la carta de suicidio de dora.
Deseo inconsciente: como el que aparece muerto en la carta es su padre es el deseo de vengarse del padre
porque no la salva del peligro que representa para ella el señor K.
Transferencia: en la venganza, porque dora se venga del padre y se venga por transferencia yéndose del
tratamiento.
TRES HIPOTESIS
1. Al comienzo del tratamiento (tres meses): dora esta enamorada del señor K
2. Dora esta enamorada del padre, le pide que deje a la señora K
3. Al abandonar el tratamiento: esta mujer es una histérica, toda mujer que ama a su padre por
transferencia se enamora del analista y dora no se ha enamorado de mí.
Si a esto le sumamos que dora se venga de todos aquellos por los cuales se sintió traicionada menos
de la señora K, que también la criticaba porque leía un libro sexual que la misma señora k le había
dado. Dora esta enamorada de la señora K.
Practico 8: seminario 5 clase 18 "las máscaras del síntoma " (lacan) –Seminario 6 clase 9 (lacan)
 "Las máscaras del síntoma”
Parte 1
Experiencia del análisis: ha determinado como su objetivo el inconsciente.
Análisis terminable e interminable: refiere a lo finito o infinito, dice que lo que destaca Freud es que hay
algo irreductible en el ser humano, que es a donde apunta el análisis, su relación con el falo (significante
de la falta >> falta >> deseo).
Que puso de relieve el descubrimiento freudiano? El deseo inconsciente.
Tanto los síntomas como los sueños, son un deseo. El sueño es un cumplimiento de deseo. En el síntoma
hay satisfacción pero tiene un carácter problemático acentuado, es una satisfacción desfigurada (dolor de
piernas). Aparece en la consciencia de una manera paradójica, desfigurada, no reconocible.

Ross Benitez @lamorradelosteoricos.unc 33


Luego dice que el carácter inherente al deseo es que el deseo es perverso (niño perverso polimorfo). Va a
decir que “el deseo no esta directamente implicado en una relación pura y simple con el objeto que
satisface sino vinculado tanto con una posición adoptada por el sujeto en presencia de dicho objeto como
con una posición, aparte de su relación con el objeto, que adopta de tal forma que nunca hay nada que se
agote pura y simplemente en la relación con el objeto”
Ej. puede ser una posición de insatisfacción, como la histérica, parece que desea ese objeto pero lo seduce
y luego se retira. El deseo nunca se satisface con los objetos, el deseo siempre es deseo de otra cosa.
El deseo tiene un carácter vagabundo, huidizo e insaciable. El deseo elude precisamente la síntesis del yo
moi. Eso que no entra en la síntesis del yo moi, es diverso. No se colma nunca.
A través del deseo, se manifiesta una relación profunda del sujeto con la vida.
Lacan toma a Hegel y dice que “la via seguida por Hegel en su primer abordaje del deseo, se trata de
captar el deseo a través de las relaciones de la consciencia de si con la constitución de la consciencia de
si en el otro, esto solo se puede traducir en Hegel mediante una especie de salto que en este caso el llama
una síntesis”
Hegel: el deseo no es inconsciente, va de mi yo al semejante.
La experiencia freudiana nos muestra un recorrido muy distinto aunque curiosamente y de forma notable
en Freud el deseo se presenta profundamente ligado a la relación con el otro, aunque se presenta como
un deseo inconsciente.
Ej. en el Edipo el niño se identifica con los ideales marcados por los padres, los hace propios y desde ahí
son ideales a seguir, sus deseos.
Para Freud el deseo es INCONSCIENTE, el deseo se construye en la relación con un otro.
Va tomar el ejemplo de dora y va hablar de cómo se manejó Freud con respecto a la interpretación
Sus interpretaciones se presentan con un carácter demasiado directivo, casi forzado y la vez precipitado.
Que en efecto da su pleno valor al termino de interpretación errada.
Sin embargo, se presentaban como interpretaciones eficaces para la interpretación del síntoma. Eran las
interpretaciones debido a la construcción que había del psicoanálisis que podían llegar a hacerse.
En una interpretación su valor procede literalmente de lo que no se dice la cuestión es pues, saber sobre
que fondo de no dicho se propone una interpretación.
La interpretación es ayudar a que surja ese contenido inconsciente, lo que lacan critica es que Freud le
daba su sentido a esas cosas, por eso forzaba interpretaciones.
Ej. analista lacaniano, muchas veces utiliza una técnica en la que hace sonidos “mmju”, no pone sentido que
es suyo. Marcará, puntuara, hará un sonido, interpretara de alguna manera para que el sentido inconsciente
del sujeto salga pero no es que el analista pone su sentido.
La cuestión es saber sobre que fondo de no dicho se propone una interpretación
Saber sobre que cuestión icc estamos trabajando, ej no saber que es ser una mujer, su posición de
satisfacción en el deseo, etc.

Ross Benitez @lamorradelosteoricos.unc 34


Hoy el sujeto viene ya al análisis con un montón de nociones, de conocimientos con respecto al psicoanálisis,
entonces hay todo un fondo relacionado con la normativacion del psicoanálisis y de su persona. Todo esto,
implica que el analista cuando interviene, interviene en posición de juicio y de sanción (sujeto supuesto
saber). Entonces esto le da a la interpretación del analista un alcance muy diferente, tiene mas peso.
En esa época de dora, con respecto a la interpretación solo era descubrir algo inmediato, y no se presuponía
nada más. La detección de lo inmediato detrás de algo que se presentaba paradójicamente como algo
cerrado (deseo) de una X, un enigma que esta más allá de eso que aparece ahí inmediatamente.
La trampa en la que nosotros mismos nos vemos implicados con el paciente a quien introducimos en la
experiencia analítica es inducirlo a una vía basada en cierto numero de peticiones, en la idea de que se
puede encontrar una solución ultima a su condición que le permitiría convertirse en idéntico a un objeto
cualquiera.
Ej el sujeto va a pedir algo así como “quiero dejar de sufrir, cúreme”
Y esa es la trampa en la que nos vemos implicados los analistas, porque no hay manera de que el sujeto
deje de sufrir y porque el sujeto no es un objeto, el sujeto siempre va a ser deseante.
Si el sujeto se encuentra en un lugar de insatisfacción puede moverse en su fantasma hacia un lugar de
mas satisfacción y dejar de padecer, a aprender a hacer con eso, pero no va a dejar de desear y no va a
dejar de haber cierta insatisfacción.
El sujeto es de deseo y el deseo siempre va a estar
Parte ll
Definición de síntoma: sentido general, tanto al síntoma mórbido como al sueño o a cualquier cosa analizable.
Lo que llamo síntoma es lo que es analizable.
Ej Elizabeth – dolor en las piernas. El síntoma es un deseo desfigurado/enmascarado.
Que Freud le diga pura y simplemente a Elizabeth que estaba enamorada de su cuñado y que alrededor
de este deseo reprimido se ha cristalizado el síntoma, en particular el dolor en la pierna, ahora percibimos
perfectamente y sabemos que en una histérica esto es un forzamiento como lo fue haberle dicho a dora
que estaba enamorada del señor K.
Así pues, que pone de relieve a propósito de la experiencia de Elizabeth Von R precisamente que según el
y de acuerdo con su experiencia en muchos casos la aparición de síntomas histéricos esta vinculada con la
experiencia tan dura de entregarse devotamente al servicio de un enfermo y desempeñar el papel de
enfermera y más todavía si se piensa la importancia que adquiere esta función cuando la asume un sujeto
respecto de alguien cercano. Entonces todos los vínculos del afecto, incluso de la pasión, atan al sujeto a
aquel a quien cuida, de este modo el sujeto se encuentra en posición de tener que satisfacer lo que puede
designarse aquí como la demanda.
La entere sumisión incluso la abnegación del sujeto con respecto a la demanda, Freud la plantea como una
de las condiciones esenciales de la situación en lo que a veces revela tener de histerogena
Lo hacían porque el deseo se articula en la demanda, la histérica demanda amor al padre.
La demanda tiene una doble función:
1. Expresar una necesidad
Ross Benitez @lamorradelosteoricos.unc 35
2. Es un pedido de amor, es una demanda de amor.
Es una demanda de un complemento para el ser
“aisló aquí la función de la demanda en función de esta posición de fondo diremos que de lo que se trata
es esencialmente del interés que se toma el sujeto en una situación de deseo”
Ej. tiene una falta, lo que le demanda al padre es aquello que le falta.
En efecto, eso sería ya suponer que se lo toma de una forma o de otra - que se interesa por su cuñado
desde el punto de vista de su hermana o en su hermana desde el punto de vista de su cuñado. Esto tiene
que ver con la identificación al deseo del otro, se identifica con el deseo de su cuñado/hermana.
La identificación de la histérica (Clase: sueño de la bella carnicera) puede subsistir perfectamente de una
forma correlativa en varias direcciones. Como ella no sabe que es ser una mujer falta el significante que
simboliza lo femenino por eso no sabe que es ser una mujer.
1. Identificación al deseo del Otro, por ej. identificación a la señora k
2. Identificación viril imaginaria, a través del punto de vista ese hombre se accede a la mujer deseada
por ese hombre para ver que tiene esa que la hace una mujer. Tiene el significante de lo femenino.
3. Identificación con el objeto de deseo, no sabe que es ser una mujer, se ubica como objeto causa
de deseo, no es lo mismo que un objeto de deseo. Se identifica con el falo imaginario pero no se
puede ubicar como objeto de deseo en una pareja.
En Elizabeth la dirección es doble, con la hermana y con el cuñado.
Estas identificaciones están representadas por un síntoma, es lo que se expresa a través del síntoma, el
elemento de mascara del síntoma.
Histérica: falta el significante de lo femenino, este deseo se va a enmascarar en un síntoma (tos)
que se hace por identificación a otro, por ejemplo en dora es por identificación al deseo del Otro (señora
k).
Mascara: significa que el deseo se presenta bajo una forma ambigua que precisamente no nos permite
orientar al sujeto en con respecto a tal o cual objeto. El deseo se desfigura en un síntoma, es un deseo
enmascarado. Hay que interpretar el síntoma para descubrir el deseo que esta enmascarado en él.
El elemento de la máscara del síntoma: es ese interés del sujeto por la relación de deseo y se expresa a
través del síntoma. El sujeto tiene una determinada posición en el deseo. A este respecto puede decirnos
Freud que el “eso” habla en la sesión. Al progreso del análisis lo mide Freud con la propia intensidad de la
modulación por la que el sujeto acusa durante la sesión una mayor o menor identificación de su síntoma.
La cuestión importante aquí es la del vínculo entre el deseo que permanece como un símbolo de
interrogación, una x, un enigma y el síntoma con el que se reviste (la máscara).
Síntoma inconsciente >> algo que habla, se articula. Va en el sentido del reconocimiento del deseo, solo se
manifiesta mediante la máscara que es algo cerrado al otro. Es un reconocimiento por parte de nadie.
Porque el síntoma se cuenta. Se dirige al Otro (analista).
Doble carácter del deseo inconsciente: el reconocimiento del deseo y el deseo de reconocimiento.
 Es algo reprimido
Ross Benitez @lamorradelosteoricos.unc 36
 Es un deseo que el sujeto excluye porque quiere hacerlo reconocer, lo hace para volverlo un síntoma
que se dirige al analista para que reconozca ese deseo.
Parte lll
Va a hablar de la degradación, toma a Freud en “sobre la más generalizada degradación de la vida amorosa”
observan en algunos varones que en su icc están todavía fijados edipicamente al objeto incestuoso madre.
Cuando elijen una mujer para amar, la pueden amar pero no se la desea. Ya que sería incestuoso.
No pueden unir el amor y el deseo, porque a la mujer para amar recuerda a la madre. Entonces a esa mujer
no se la puede desear, por la prohibición del incesto, su libido esta fijada en el inconsciente a la madre.
Han aprendido a denigrar a la mujer. Buscan otro objeto que se puede denigrar (prostituta, amante, etc) y
a esa se la desea pero no se la ama.
Lacan nos dice que presentan la disociación del amor y del deseo. No pueden abordar a una mujer cuando
goza y en su condición de ser humano, que puede ser amada y deseada. El objeto a degradar (mascara del
deseo/fijación a la madre) como la mujer que se elige para amar son una mascara (el deseo a la madre
enmascarado).
Lo que enmascara todo este síntoma es el deseo a la madre.
Lo que estos sujetos buscan en las prostitutas es el falo, el objeto de deseo de todos los hombres. El falo
anónimo.
Objeto sustitutivo: la mujer como heredera de la función de la madre y desposeída, frustrada del elemento
de deseo por otro lado este mismo elemento del deseo vinculado a otra cosa.
El deseo se presenta aquí como marcado no solo por esta necesidad de una mediación de otro sino también
con la marca de un significante especial (falo imaginario). El falo tiene un carácter problemático en tanto
que es un significante, es lo que deseamos.
Termina la parte tres hablando de esta de degradación diciendo “sustituimos por algun personaje a ese
nadie a quien va dirigido el síntoma en tanto que está ahí en la vía del reconocimiento del deseo pero ese
otro no lo va a poder reconocer. Así desconocemos siempre, hasta cierto punto el deseo que quiere hacerse
reconocer. Porque le asignamos su objeto cuando no se trata de un objeto el deseo es deseo de aquella
falta que en el Otro designa otro deseo”
El deseo no es de un objeto, no se satisface nunca. El deseo es una falta que no se va a colmar nunca,
siempre va a ser deseo de otra cosa.
Parte 4
Si hablo de la función de la palabra o la instancia de la letra en el inconsciente no es para eliminar lo que
el deseo tiene de irreductible o informulable sino para expresar que el deseo esta más allá del verbo.
Hay significantes inconscientes, eso nos da un rasgo particular. Somos hablados, nos identificamos con algo
de los que los Otros dicen de nosotros y en base a eso nos damos un rasgo particular.
Hay significantes inconscientes, instancia de la letra, que hacen a nuestro deseo pero el deseo no se puede
articular.

Ross Benitez @lamorradelosteoricos.unc 37


Pero que no sea articulable no es una razón para que el deseo no este articulado, el deseo esta articulado
en la demanda. En la demanda tenemos lo articulado articulable, aquello que podemos llegar a poner en
palabras, lo actualmente articulado. Este es el vinculo entre el deseo y la demanda.
Algo voy a poder decir pero hay mucho que no.
Paradojas del deseo
 Esta articulado en la demanda pero no es articulable
Esta implícito en la demanda pero no puede ser dicho
 El deseo busca su reconocimiento y que a su vez hay deseo de reconocimiento
Me dirijo a Otro para que mi deseo se reconozca
 El deseo se articula necesariamente en la demanda porque solo podemos entrar en contacto con el
deseo a través de alguna demanda.
Que instituye la demanda
La existencia de una llamada (ej. el niño que llora y se dirige al Otro), al mismo tiempo principio de la
presencia y termino que permite repelerla luego de la presencia y la ausencia.
Habla del Fort da >> simboliza aunque la madre no este, va a volver.
Es la llamada a un objeto símbolo, se convierte en lo que hace de el, el deseo de la presencia.
Toma a Melanie Klein para decir que no se trata de la satisfacción que aporta un objeto parcial, se trata
de esta demanda llamada que implica el deseo de la presencia. “toda relación con un objeto parcial
cualquiera, en el interior de la presencia materna no es satisfacción propiamente dicha sino sustituto
aplastamiento del deseo. Ese poco de leche que te va a dar la madre no te satisface, a lo que se dirige es
a la presencia, no a la leche.”
El carácter inicial de la simbolización del objeto en cuanto objeto de la llamada esta marcado de entrada
por el hecho de que en el objeto aparece la dimensión de la máscara. La leche en realidad es una máscara,
el deseo en realidad apunta a la presencia.
Lo primero que reconoce el niño de pecho es la mascara con el carácter de más allá característico de esa
presencia en cuanto simbolizada. Lo primero que reconoce es que la madre desea algo más allá de él.

Antes de ser un ser parlante, la primera verdadera comunicación con el mas allá de lo que tú eres
delante de el como presencia simbolizada es la risa. El niño cuando te sonríe, te sonríe presente y despierto
en una cierta relación no solo con la satisfacción del deseo sino después de eso y mucho más aun con le
mas allá de la presencia en la medida en la que puede satisfacerlo y contiene una conformidad posible
con su deseo.
Sonríe cuando esta en una determinada relación con el Otro (madre) que, está presente o ausente, sabe
que le va a responder a la demanda. Que va a satisfacerlo.
Agudeza: capacidad de interpretar lo que ese niño esta pidiendo, captar lo que demanda.
Desde el origen encontramos la raíz de la identificación que se producirá sucesivamente a lo largo del
desarrollo del niño, pero la identificación es con toda exactitud, correlativa de esa risa. Tiene que estar

Ross Benitez @lamorradelosteoricos.unc 38


identificado con el Otro y estar en la posición de falo imaginario para que haya risa. La risa es una
comunicación.
 Que es lo opuesto de la risa?
La risa comunica, se dirige a aquel que mas allá de la presencia es la fuente, el recurso del placer.
La identificación es lo contrario. Se acabo la risa, esta uno serio como un papa, hace uno como si nada
porque ese de ahí te pone una cara como de palo. No es momento de reírse porque las necesidades en
ese momento no hay que satisfacerlas, el deseo se modela.
Cuando el Otro no satisface la demanda del sujeto aparece el padre, en tanto ley.
El deseo se modela conforme a quien tiene el poder de satisfacerlo y le pone la resistencia de la realidad.
No responde a esa demanda.
De acuerdo con mi viejo esquema vemos que lo que esta en juego en la risa se produce cuando la
demanda llega a buen puerto. A saber llega mas allá de la máscara.
Mi demanda llega al otro, y toca el deseo del otro.
Entonces el sujeto asi encuentra, no la satisfacción sino el mensaje de la presencia.
Esa conexión con el deseo del otro, que esta aunque no este.
Se da la transformación de la demanda en lo que se llama ideal del yo, cuando no responde a la
demanda aparece la ley, aparecen estos ideales de lo que podemos demandar y de lo que no.

Este es el fantasma

Se forma por la
Se forman los ideales interdicción

Hay una línea que va desde el lugar de la risa hacia el Otro, en este lugar del grafo se forma el Superyo
en la línea de la articulación significante, la de la interdicción. Mientras que donde se produce el ideal del
yo es en la línea de transformación del deseo en tanto que siempre esta vinculado con cierta mascara.
En suma, habría tantas mascaras como formas de satisfacción
La pluralidad de las relaciones del sujeto con el otro de acuerdo con la diversidad de sus insatisfacciones
plantea un problema. Puede decirse que hasta cierto punto, haría de toda personalidad un mosaico movedizo
de identificaciones.
Tercera dimensión: la del falo
Ross Benitez @lamorradelosteoricos.unc 39
Es preciso que intervenga sin duda un deseo, que no es una necesidad sino que es eros. No es autoerótico
sino que es aloerotico, la próxima vez veremos esa condición esencial que vincula al sujeto con un
significante prevalente privilegiado que es el falo. Cada sujeto tiene una relación determinada con el falo
“que si lo tengo y tengo angustia de perderlo” “que si no lo tengo”.
Teórico 9 – Unidad 6 – La pregunta histérica
 Psicología de las masas y análisis del yo >> Las identificaciones
Que es la identificación
Es la manifestación mas temprana de un enlace afectivo a otra persona. Se da antes del amor, es
un lazo libidinal con un objeto anterior a este.
Enlaza al individuo al objeto gracias al cual se produce la identificación y que es anterior al amor.
Ej. formación del yo: el nuevo acto psíquico es cuando el niño es capaz de percibir a la madre como separada
de él y la ve como un cuerpo integrado a diferencia de el que esta fragmentado, se identifica con esa
Gestalt y forma su yo. Esa identificación es anterior a cualquier lazo de objeto que se pueda tener luego,
e investir con el afecto algún objeto externo.
La identificación es ambivalente, puede identificarme por amor o por odio. Si lo idealizo me identifico
con ese Otro para ser como el.
Es una ramificación de la fase oral, incorpora rasgos de un objeto. En el caso de la melancolía
incorpora todo el objeto.
Seis tipos de identificación
1. Identificación pre edípica, a través de la cual se forma el yo.
2. Identificación edípica, con el objeto de amor y el objeto rival.
3. Identificación al síntoma.
a. Identificación histérica
b. identificación al síntoma de otro
c. identificación del objeto.
4. Identificación de masas: muchos yo identificados entre si porque tienen algo en común.
5. Identificación regresiva; se da en homosexual varón en la pubertad. Va a elegir objetos de amor
exogámicos para amarlos como su madre a él.
6. La melancolía: inconscientemente el yo que no acepta la perdida del objeto de amor, toda la libido
que se retira del objeto se inviste en el yo y toma todas las características de este. “la sombra del
objeto caído sobre el yo” y otra parte del yo, toma como objeto al yo, lo confunde con el objeto de
amor que se fue y lo castiga al yo.
CONFERENCIA 33 – LA FEMINIDAD
Primera parte
Podría intentarse caracterizarse psicológicamente la feminidad diciendo que consisite en la predilección
por metas pasivas. Esto no es idéntico a pasividad.
No obstante, debemos cuidarnos de pasar por alto la influencia de las normas sociales que de igual modo
fuerzan a la mujer hacia situaciones pasivas.
Ross Benitez @lamorradelosteoricos.unc 40
Hay una pulsión sádica en todo ser humano, al varón se le permite desplegar y satisfacer su sadismo, en
cambio a la mujer no se le permite. Esto le trae sufrimiento ya que tiene que ponerle limite a la satisfacción
de la pulsión y se toma ella misma como objeto de la pulsión sádica, transformándose en una masoquista.
Ej. la mujer torturando su cuerpo para encajar en sociedad, como con corsets, limitando su sexualidad,
etc.
A esto llama Freud Masoquismo Femenino.
Luego va a comenzar a hablar sobre el complejo de castración y de Edipo en la mujer.
Complejo de castración es lo mismo que complejo de masculinidad y Edipo negativo
1. Comienza con la premisa universal del pene.
2. Nota que no le crece, comienza la envidia del pene
3. Mama esta castrada, yo estoy castrada como ella. Mama me pario sin el genital correcto.
Es valorado por el niño aquello que puede ver, y ella puede ver que esto le falta.
Comienza el odio a la madre por haberla parido ese genital que tiene el varón, desea tener un pene como
el padre. Resigna el objeto de amor de la madre, sale del complejo de castración y del Edipo negativo, por
el odio a la madre, y entra en el Edipo positivo “el deseo de tener un pene como el padre se sustituye por
el deseo de tener un hijo del padre” entra en una posición femenina.
Sale del Edipo por la prohibición del incesto y el peligro es perder el amor del padre, porque es quien lo
prohíbe (ley paterna).
Las salidas pueden ser tres:
1. En posición femenina: identificada con la madre, para buscar varones fuera de la familia y para
recibir el falo de un varón en forma de un hijo.
2. Regresión al complejo de masculinidad: identificación al padre, buscar mujeres fuera de la familia
como objetos de amor.
3. La histeria: salida neurótica. La pulsión sexual se inhibe, se reprime y se satisface en un síntoma.
Tanto en el varón como en la mujer el Super Yo es el heredero del complejo de Edipo, sale identificada
con la ley paterna y los ideales parentales que va a formar parte de la consciencia moral.
El sepultamiento del complejo de Edipo es gradual ya que quedan dos deseos allí buscando cumplirse y
nunca se van a cumplir: el deseo de un pene del padre, el deseo de un hijo del padre. El falo.
Seminario tres – clase 7 “La disolución imaginaria” Lacan
 Caso Dora, va a decir que es una histérica y en cuanto a tal tiene relaciones singulares con el objeto,
saben que dificultades presenta en su observación y también en el desarrollo de la cura la
ambigüedad que persiste en torno al problema de saber cuál es verdaderamente su objeto de amor.
El problema que se le presenta a Freud para poder darse cuenta de cual es el objeto de amor de Dora.
Freud finalmente vio su error, dice que sin duda hizo fracasar todo el asunto por haber desconocido el
verdadero objeto de amor de dora, cortándose prematuramente la cura.
Al no interpretar bien la transferencia, dora abandona el tratamiento.

Ross Benitez @lamorradelosteoricos.unc 41


Saben también que Freud creyó ver en ella una relación conflictiva de vida a su imposibilidad de
desprenderse de su primer objeto de amor para ir a un objeto mas normal. Ahora bien, el objeto para dora
no era sino esa mujer a la que se llama “la señora k” que es precisamente la amante de su padre.

La historia como saben es la de un minueto de cuatro personajes: el señor K en suma, le sirve a dora de
yo (Dora tiene una identificación viril imaginaria) en la medida en que su intermedio puede sostener su
relación con la señora K. La mediación del señor K es lo único que permite a dora mantener una relación
soportable. Este cuarto mediador es esencial para el mantenimiento de la situación, no porque le objeto de
su afecto sea de su mismo sexo, sino porque tiene con su padre relaciones profundamente motivadas de
identificación acentuadas además por el hecho de que la madre en la pareja parental es un personaje
totalmente borrado.
Mientras esta identificada con el señor k y accede a la señora k que tiene el significante sobre lo femenino,
encarna la respuesta a la pregunta por la femineidad dora tiene su histeria estabilizada, a través de la
identificación responde a esa pregunta e indirectamente le procura el amor del padre, que es a quien
realmente se dirige la demanda de dora. Además la madre de Dora, esta borrada del Edipo entonces acá
lo sustituye la señora K
Por serle la relación triangular especialmente insostenible (madre/padre/dora) la situación no solo se
mantuvo sino que fue sostenida efectivamente en esta composición de cuaternario.
Lo que falla en el Edipo es que la madre esta borrada como modelo de lo femenino, hay una relación
triangular que es (madre/padre/dora) que falla, hay un padre impotente y una madre ausente entonces
compensa todo eso con este juego de identificaciones.
Prueba de ello es lo que sucede el dia en el que el señor k pronuncia las fatídicas palabras “mi mujer no
es nada para mi” en ese momento todo ocurre como si ella respondiese “entonces, que diablos es usted
para mi” el equilibrio de la situación se rompe, dora no es mas que una simple histérica, apenas tiene
síntomas, hasta ese momento.
Recuerdan, espero, el énfasis que di a esa famosa afonía que solo se produce en los momentos de intimidad
de confrontación con su objeto de amor y que esta ligada con toda seguridad a una erotización muy
especial de la función oral, apartada de sus usos habituales a partir de que dora se acerca demasiado a su
objeto de deseo.
Se le cae la identificación con el señor k y se rompe todo este cuaternario, no le sirve la identificación con
el porque no la ve a la señora k como mujer. Luego de eso es que deja la carta de suicidio. Interpretada la
afonía de que es dejada directamente frente a su objeto de deseo sin un intermediario, entonces ella se
queda sin nada que decir (con respecto a que es ser una mujer) ya que ella solo accede a través del señor
K.
A partir del momento en que al irse el cuarto personaje la situación se descompensa, un pequeño síndrome
de persecución vinculado a su padre, hasta ese momento la situación era un tanto escabrosa pero no
pasaba de ser una opereta. Pero a partir del momento en que la situación se descompensa, ella reivindica,
afirma que su padre quiere prostituirla y que la entrega al señor K a cambio de tener relaciones ambiguas
con una mujer, diría acaso que dora es una paranoica? Nunca dije eso y soy harto escrupuloso en materia
de diagnostico de psicosis.

Ross Benitez @lamorradelosteoricos.unc 42


Lo que no había pasado hasta el momento, empieza con un delirio de celos hacia el padre pero hay que
diferenciar el delirio de celos del paranoico de la reivindicación histérica, la demanda directa de amor al
padre. Entonces si encontramos que aparece de repente en un analizante algo que puede sonar como un
delirio de ser resarcida por un daño que se ha padecido por parte de otro “esto no es justo, mi padre me
entrega al señor K a cambio de la señora K” como lo diferenciamos de una estructura histérica o una
paranoia?
En el caso de Dora, no hay ninguno de los trastornos que son nuestro objeto de estudio este año (psicosis)
no son trastornos del orden del lenguaje. Antes de hacer el diagnostico de psicosis debemos exigir la
presencia de estos trastornos.
Cuales? Los fenómenos de código, los neologismos y los fenómenos del mensaje.
Una reivindicación contra a personajes que supuestamente actúan contra uno no basta para diagnosticar
una psicosis, puede ser una reivindicación injustificada que participa de un delirio de presunción mas no
por ello es una psicosis.
La continuidad de los fenómenos es bien conocida, siempre se definió al paranoico como un señor
susceptible intolerante desconfiado y en situación de conflicto verbalizado con su ambiente pero para que
estemos en la psicosis tiene que haber fenómeno del lenguaje.
Dora experimenta respecto de su padre un fenómeno significativo, interpretativo, alucinatorio incluso (ta
hablando huevadas) pero no llega a producir un delirio, no obstante es un fenómeno que esta en una vía
de una imputación a otro de carácter hostil.
En dora hay algo que en la psicosis no hay, que es la “noción de distanciamiento”. En la psicosis no hay el
distanciamiento del otro, hay una alienación al otro. Como si estuviese indiferenciado de la imagen especular.
Esto nos lleva a la medula del problema del narcisismo paranoico, esta indiferenciación del otro, alienado
en la imagen. En cambio dora, esta identificada con otro que lo registra como un Otro.
Seminario 3 / Clase 12/La pregunta histérica 1
- Va hablar de la pregunta histeria en el varón.
Les hable del Otro de la palabra, en tanto el sujeto se reconoce en el y en el se hace reconocer (se
reconoce en los significantes inconscientes y en el análisis se hace reconocer) ese es una neurosis el
elemento determinante, el lenguaje. Se trata de una pregunta que se le plantea el sujeto en el plano del
significante, en el plano del “ser o no ser”. es decir, se trata de una pregunta que es una pregunta sobre
lo femenino que alude a que se es “si es una mujer o no”.
Ej. en un síntoma de embarazo icc ese síntoma es un significante que representa a otro significante icc
que es un significante que falta, que es el significante que representa lo femenino y la función que es la
procreación. La pregunta icc puede ser “soy capaz de engendrar?” el analista puede reconocer ese
significante y su pregunta.
Trae un ejemplo de una vieja observación de histeria traumática que es una histeria masculina:
Si elegí este ejemplo es porque pone en juego en primer plano ese fantasma de embarazo y
procreación que es dominante en la historia del presidente Schreber, que tenía un delirio que era la mujer

Ross Benitez @lamorradelosteoricos.unc 43


de dios y que iba a parir una nueva raza, ya que su delirio culmina del siguiente modo: “una nueva humanidad
de espíritu Schreberiano deberá ser engendrada por el”
Va a comparar la histeria con la psicosis, en un caso de histeria masculina donde hay un síntoma
de embarazo inconsciente que lo compara con un fantasma de procreación que tiene este paranoico que
es Schreber. Va a decir que no es lo mismo como se da en la neurosis que como se da en la paranoia.
En Schreber hay un fantasma de procreación, en el sentido de que todo su delirio pasa por ahí.
En el histérico hay un fantasma de embarazo en tanto que significante de su pregunta por la integración
en la función viril.
La diferencia es que en el histérico hay una pregunta inconsciente por la capacidad de engendrar y lo que
se pregunta es si “es hombre o es mujer” HAY UNA PREGUNTA y esta se manifiesta en un síntoma. En la
psicosis hay CERTEZA.
CASO
Esta observación es de Joseph Hasler, y relata la historia de un tipo que es guarda de tranvías du
rante la revolución húngara. Tiene treinta y tres años, es protestante húngaro: austeridad, solidez, tradición
campesina. Dejó su familia al final de la adolescencia para ir a la ciudad. Su vida profesional está marcada
por cambios no carentes de significación: primero es panadero, luego trabaja en un laboratorio químico y,
por fin, es guarda de tranvía. Hace sonar el timbre y marca los boletos, pero estuvo también al volante. Un
día, baja de su vehículo, tropieza, cae al suelo, es arrastrado o algo así. Tiene un chichón, le duele un poco
el lado izquierdo. Lo llevan al hospital donde no le encuentran nada. Le hacen una sutura en el cuero
cabelludo para cerrar la herida. Todo transcurre bien. Sale luego de haber sido examinado de punta a punta.
Se le hicieron muchas radiografías, están seguros de que no tiene nada. El mismo colabora bastante.
Luego, progresivamente, tiene crisis que se caracterizan por la aparición de un dolor a la altura de
la primera costilla, dolor que se difunde a partir de ese punto y que le crea al sujeto un estado creciente
de malestar. Se echa, se acuesta sobre el lado izquierdo, toma una almohada que lo bloquea. Las cosas
persisten y se agravan con el tiempo. Las crisis siguen durante varios días, reaparecen con regularidad.
Avanzan cada vez más, hasta llegar a producir pérdidas de conocimiento en el sujeto. Lo examinan
nuevamente de punta a punta. No encuentran absolutamente nada. Se piensa en una histeria traumática y
lo envían a nuestro autor, quien lo analiza.
Hasler ya está muy impresionado por la nueva psicología del ego.
Indica con suma pertinencia las curiosas actitudes del sujeto. Después de la primera sesión, el sujeto
bruscamente se sienta en el diván y se pone a mirarlo con los ojos como platos, boquiabierto, cual si
descubriese un monstruo inesperado y enigmático (Aparece la transferencia negativa). En otras ocasiones,
el sujeto presenta manifestaciones sorprendentes de transferencia. Una vez, en particular, el sujeto se
endereza repentinamente, para caer en sentido contrario, la nariz contra el diván, ofreciendo al analista sus
piernas colgantes en un cuadro cuya significación general no escapa al analista. >> básicamente le muestra
el culo con palabras lindas.
Ven ustedes que Hasler intenta encontrar los rasgos de un carácter anal, y progresa. Pero la interpretación
que termina dándole al sujeto sobre sus tendencias homosexualizantes ni le va ni le viene a este, nada se
mueve. Le hace la interpretación pero al paciente no lo conmueve en nada ya que no es eso, no es por ahí
(?
Ross Benitez @lamorradelosteoricos.unc 44
El desencadenamiento de la neurosis en su aspecto sintomático, aspecto que hizo necesaria la intervención
del analista, supone sin duda un trauma, el cual debió despertar algo. En la infancia del sujeto encontramos
traumas a montones. Era pequeñito, comenzaba a arrastrarse por el suelo, su madre le pisó el pulgar. Hasler
no deja de señalar que en ese momento algo decisivo debió producirse, ya que, según la tradición familiar,
después de este incidente empezó a chuparse el dedo. Como ven — castración — regresión. Lo decisivo en
la descompensación de la neurosis no fue el accidente, sino los exámenes radiológicos.
.El sujeto desencadena sus crisis durante los exámenes que lo someten a la acción de misteriosos
instrumentos. Y estas crisis, su sentido, su modo, su periodicidad, su estilo, se presentan muy evidentemente
como vinculadas con el fantasma de un embarazo.

La manifestación sintomática del sujeto está dominada por elementos relacionales que colorean sus
relaciones con los objetos, de modo imaginario. (de acuerdo al fantasma icc que le tiene es como se
relaciona con los otros, se tiene determinada imagen de los otros). Se puede reconocer en ellas la relación
anal, u homosexual, o esto o lo otro, pero estos elementos mismos están incluidos en la pregunta que hace:
¿Soy o no capaz de procrear? Esta pregunta se sitúa evidentemente a nivel del Otro, en tanto la integración
de la sexualidad está ligada al reconocimiento simbólico.
Se hace la pregunta porque falta un significante que simbolice lo femenino, entonces el se pregunta por
lo femenino de esta manera.
Lacan va a decir que el histérico también se pregunta por lo femenino al igual que la histérica.
El sujeto encuentra su lugar en un aparato simbólico preformado que instaura la ley en la sexualidad.
Lo que dice es que la asunción del sexo es una posición simbólica que se asume. (la posición femenina es
un bardo porque simboliza el falo como aquello que no se tiene, será dona por el padre, se resigna el rol
paterno y busca fuera de la familia).
Y esta ley sólo le permite al sujeto realizar su sexualidad en el plano simbólico. Lo que está en juego en
nuestro sujeto es la pregunta ¿Qué soy? ¿soy?, es una relación de ser, un significante fundamental. En la
medida en que esta pregunta en tanto simbólica fue despertada, y no reactivada en tanto imaginaria, se
desencadenó la descompensación de su neurosis y se organizaron sus síntomas.
Es decir que a partir de la escena traumática de que le hacen los rayos x se desencadenan todos sus
síntomas que manifiestan esta pregunta ¿Qué soy? ¿soy hombre/mujer?
Estos síntomas, estos cobran valor de formulación, de reformulación, de insistencia inclusive de esa pregunta
inconsciente. En el síntoma neurótico, siempre insiste una pregunta neurótica que se manifiesta. Entonces
él tiene síntomas que son un embarazo icc que se manifiestan intentando responder a esa pregunta de si
es capaz de engendrar, si es hombre o es mujer.
Hay que ir más atrás para ver otras situaciones traumáticas que tienen que ver con su estructura histérica:
Pudo observar un día, escondido, una mujer de la vecindad de sus padres que emitía gemidos sin
fin. La sorprendió en contorsiones, las piernas levantadas, y supo de qué se trataba, sobre todo que al no
culminar el parto, debió intervenir el médico, y vio en un corredor llevar al niño en pedazos, que fue todo
cuanto se pudo sacar.

Ross Benitez @lamorradelosteoricos.unc 45


Lacan cuenta que el paciente le cuenta al analista que el medico que lo examino le dijo a su mujer: “—No
llego a darme cuenta de lo que tiene. Me parece que si fuese una mujer lo comprendería mejor.”
Acá dice que el medico percibió algo de esa “cosa” femenina, de esa pregunta, pero no tiene a mano los
conocimientos analíticos para darse cuenta que todo esto no era sino un material, indudablemente favorable,
que utiliza el sujeto para expresar su pregunta, un ¿Quién soy? ¿un hombre o una mujer? y ¿Soy capaz de
engendrar?

Toda la vida del sujeto se reordena en su perspectiva cuando se tiene esta clave. Se habla, por ejemplo, de
sus preocupaciones anales. ¿Pero en torno a qué gira su interés por sus excrementos? En torno a saber si
puede haber en los excrementos carozos de frutas capaces todavía de crecer una vez plantados. >> Por la
procreación de la vida, no es un carácter anal de tipo obsesivo.
El sujeto tiene una gran ambición, dedicarse a la cría de gallinas y muy especialmente al
comercio de huevos. Se interesa en todo tipo de cuestiones de botánica centradas en torno a la germinación.
Puede incluso decirse que toda una serie de accidentes que le ocurrieron en su profesión de conductor de
tranvías están ligados a la fragmentación del niño de la que fue testigo.
EL TRAUMA TIENE QUE VER CON LA PREGUNTA POR LO FEMENINO Y POR LA PROCREACIÓN, Y SE
VE EN SUS INTERESES Y SÍNTOMAS.
Terminemos por donde empezamos, el último accidente. Cae del tranvía que se ha vuelto para él un aparato
significativo, cae, se para a sí mismo. >> parirse a si mismo >> sentido icc.
El tema único del fantasma de embarazo domina, pero ¿en tanto qué? En tanto que significante de la
pregunta de su integración a la función viril, a la función de padre.
Hay una falla en esta posición del sexo, por eso la pregunta. Se pregunta si puede ser padre.
El carácter problemático de su identificación simbólica sostiene toda comprensión posible de la observación.
Todo lo dicho, todo lo expresado, todo lo gestualizado, todo lo manifestado, sólo cobra su sentido en función
de la respuesta que ha de formularse sobre esa relación fundamentalmente simbólica: ¿Soy hombre o
mujer?
Luego lo compara con Dora
Dora culmina en efecto en una pregunta fundamental acerca del tema de su sexo. No sobre qué sexo tiene
sino: ¿Qué es ser una mujer? Los dos sueños de Dora son, al respecto, absolutamente transparentes, no se
habla de otra cosa: ¿Qué es ser una mujer? y específicamente: ¿Qué es un órgano femenino?
La mujer se pregunta que es ser una mujer; del mismo modo el sujeto masculino se pregunta qué es ser
una mujer
 Disimetría significante: hay un símbolo, significante, que simboliza al órgano sexual masculino pero
no hay un símbolo, significante, del órgano sexual femenino que es una ausencia.

Distinción entre lo simbólico y lo imaginario en cuanto a la disimetría, si no hay un símbolo de lo


femenino en lo imaginario de la manifestación del síntoma en el cuerpo se intenta responder eso
que falta en lo simbólico que entonces es una pregunta, la pegunta por lo femenino.

Ross Benitez @lamorradelosteoricos.unc 46


Para la mujer la realización de su sexo no se hace en el complejo de Edipo en forma simétrica a la del
hombre, por identificación a la madre, sino al contrario, por identificación al objeto paterno, lo cual le asigna
un rodeo adicional.
Sin embargo, la desventaja en que se encuentra la mujer en cuanto al acceso a la identidad de su propio
sexo, en cuanto a su sexualización como tal, se convierte en la histeria en una ventaja, gracias a su
identificación imaginaria al padre, que le es perfectamente accesible, debido especialmente a su lugar en
la composición del Edipo.
La pregunta histérica 2
Capitulo 13
Va a hablar de la duplicidad subjetiva, la disimetría significante y va a comenzar hablando de lo que es el
yo en la neurosis.
Si lo que llaman el reforzamiento del yo existe, no puede ser otra cosa que la acentuación de la
relación fantasmática siempre correlativa del yo, y más especialmente en el neurótico de estructura típica.
Fantasma >> velo a través de los cuales se significa la realidad. Hace que esa parte imaginaria del fantasma
que hace que según mi fantasma yo interprete la realidad.
En lo que le concierne, el reforzamiento del yo va en sentido exactamente opuesto al de la disolución, no
sólo de los síntomas —que están, hablando estrictamente, en su significancia, pero que pueden dado el caso
ser movilizados— sino de la estructura misma.
Si se refuerza el yo, se refuerza el síntoma ya que hace a las defensas del yo.
¿Cuál es el sentido de lo que introdujo Freud con su nueva tópica cuando acentuó el carácter imaginario
de la función del yo?
La función del yo es hacer examen de la realidad en la segunda tópica y tiene un carácter imaginario
porque la realidad es imaginaria. El yo es el que a través del velo que proporciona nuestra fantasma es
que significamos la realidad de determinada manera, no vemos lo real.
Freud coloca al yo en relación con el carácter fantasmático del objeto. Cuando escribe que el yo tiene el
privilegio del ejercicio de la prueba de la realidad, que es él quien da fe de la realidad para el sujeto. El yo
está ahí como un espejismo, debido a la cuestión imaginaria ilusoria.
Su función no es de objetividad, sino de ilusión, es fundamentalmente narcisista, y el sujeto da acento de
realidad a cualquier cosa a partir de ella.
Lugar del yo en las neurosis
 El neurótico hace su pregunta neurótica, su pregunta secreta y amordazada, con su yo.

Ej. El yo de dora es el señor k, se identifica con el para acceder a la señora k que es la


mujer deseada por el señor k, le hace la pregunta a través de él.
La tópica freudiana del yo muestra cómo una o un histérico, cómo un obsesivo, usa de su yo para hacer la
pregunta, es decir, precisamente para no hacerla. La estructura de una neurosis es esencialmente una
pregunta.
Ross Benitez @lamorradelosteoricos.unc 47
¿Quién es Dora? Alguien capturado en un estado sintomático muy claro, con la salvedad de que Freud,
según su propia confesión, se equivoca respecto al objeto de deseo de Dora en la medida en que él mismo
está demasiado centrado en la cuestión del objeto, es decir en que no hace intervenir la intrínseca duplicidad
subjetiva implicada.
 Duplicidad Subjetiva: en todo sujeto hay una posición simbólica y una posición imaginaria.
Freud no se pone a pensar que la posición simbólica en dora es fallida porque la asunción del sexo, la
simbolización de lo femenino es fallido en la histeria. Y la posición imaginaria es la identificación con
un hombre viril para acceder al objeto.
Como no interviene esto no se da cuenta del verdadero objeto de interés.
Freud se pregunta qué desea Dora, antes de preguntarse quién desea en Dora.
Al no hacerse esta pregunta no accede a la duplicidad subjetiva, por eso se equivoca.
En dora desea el señor K a la señora K e indirectamente desea su padre a la señora K, porque también
esta identificada con el padre. Al ser la representante de lo femenino le muestra como ser una mujer con
el padre.
El yo de Dora es el señor K
La función que cumple en el esquema del estadio del espejo la imagen especular, en la que el sujeto ubica
su sentido para reconocerse, donde por vez primera sitúa su yo, ese punto externo de identificación
imaginaria, Dora lo coloca en el señor K. En tanto ella es el señor K. todos sus síntomas cobran su sentido
definitivo
Esquema lambda, la relación del yo con el otro, la identificación de dora con el señor K. Sus síntomas
tienen que ver con esa pregunta que se hace dora y que tiene que ver acerca de la femineidad.
La afonía de Dora se produce durante las ausencias del señor K; ella ya no necesita hablar si él no está,
sólo queda escribir.
Se quedaba muda directamente frente a la señora K ya que no estaba el intermediario y cuando la
identificación con el se cae en el lago ya no necesita hablar por eso escribe la carta de suicidio
La identificación de Dora con el señor K. es lo que sostiene esta situación hasta el momento de la
descompensación neurótica
¿Qué dice Dora mediante su neurosis? ¿Qué dice la histérica mujer? Su pregunta es la siguiente: ¿Qué es
ser una mujer?
Freud nunca dejó de insistir, empero en la disimetría fundamental del Edipo en ambos sexos.
¿A qué se debe esa disimetría? Se sitúa a nivel simbólico, hay significante, símbolo del órgano genital
masculino pero no hay símbolo del órgano genital femenino que es una ausencia.
La razón de la disimetría se sitúa esencialmente a nivel simbólico, que se debe al significante.
Hablando estrictamente no hay, diremos, simbolización del sexo de la mujer en cuanto tal. Y esto, porque
lo imaginario sólo proporciona una ausencia donde en otro lado hay un símbolo muy prevalente.

Ross Benitez @lamorradelosteoricos.unc 48


Es la prevalencia de la Gestalt fálica la que, en la realización del complejo edípico, fuerza a la mujer a
tomar el rodeo de la identificación al padre, y a seguir por ende durante un tiempo los mismos caminos
que el varón.
 forma imaginaria del falo, pero en tanto que a su vez ésta está tomada como el elemento simbólico
central del Edipo.
Si tanto para la hembra como para el varón el complejo de castración adquiere un valor-pivote en la
realización del Edipo, es muy precisamente en función del padre, porque el falo es un símbolo que no tiene
correspondiente ni equivalente.
Lo que está en juego es una disimetría en el significante. Esta disimetría significante determina las vías
por donde pasará el complejo de Edipo. Ambas vías llevan por el mismo sendero: el sendero de la castración.
Uno de los sexos debe tomar la imagen del otro sexo.
El sexo femenino tiene un carácter de ausencia, de vacío, de agujero, que hace que se presente como
menos deseable que el sexo masculino en lo que éste tiene de provocador, y que una disimetría esencial
aparezca.
A saber la función del yo en los histéricos masculinos y femeninos es este punto externo de identificación
a través del cual se hace la pregunta inconsciente.

2
La realización genital está sometida, como a una exigencia esencial, a la simbolización: que el hombre se
virilice, que la mujer acepte verdaderamente su función femenina.
Cuando Dora se pregunta ¿qué es una mujer? intenta simbolizar el órgano femenino en cuanto tal. Su
identificación al hombre, portador del pene, le es en esta ocasión un medio de aproximarse a esa definición
que se le escapa.
Le responde acceder a esa mujer deseada por ese hombre a ver que tiene que la hace deseada para ese
hombre.
El pene le sirve literalmente de instrumento imaginario para aprehender lo que no logra simbolizar.
Intenta compensar imaginariamente lo que falta en su Edipo, el significante sobre el órgano femenino. No
sirve pero la hace acceder a esa otra mujer que tiene el significante de lo femenino.
Hay muchas más histéricas que histéricos —es un hecho de experiencia clínica— porque el camino de la
realización simbólica de la mujer es más complicado.
Volverse mujer y preguntarse qué es una mujer son dos cosas esencialmente diferentes. Diría aún mas, se
pregunta porque no se llega a serlo y, hasta cierto punto, preguntarse es lo contrario de llegar a serlo. La
metafísica de su posición es el rodeo impuesto a la realización subjetiva en la mujer.
Su posición es esencialmente problemática y, hasta cierto punto, inasimilable. Pero una vez comprometida
la mujer en la histeria, debemos reconocer también que su posición presenta una particular estabilidad, en
virtud de su sencillez estructural: cuanto más sencilla es una estructura, menos puntos de ruptura revela.

Ross Benitez @lamorradelosteoricos.unc 49


Cuando su pregunta cobra forma bajo el aspecto de la histeria, le es muy fácil a la mujer hacerla por la
vía más corta, a saber, la identificación al padre.
Hacerlo bajo la identificación masculina
Indudablemente, la situación es mucho más compleja en la histeria masculina. En tanto la realización
edípica está mejor estructurada en el hombre, la pregunta histérica tiene menos posibilidades de formularse.
Puede haber una falla en la asunción del sexo pero la pregunta es menos probable que se formule en el
varón histérico y que entonces se responda si por identificación viril como en la histérica.
Ej. lo único que hacia en su histeria era reproducir esa pregunta en los síntomas pero no la respondí
a través de una identificación como en la mujer.
Pero si se formula ¿cuál es? Hay aquí la misma disimetría que en el Edipo: el histérico y la histérica se
hacen la misma pregunta. La pregunta del histérico también atañe a la posición femenina
Es menos probable como hay símbolo que haya una falla en la asunción del sexo del varón y que se
pregunte ¿soy hombre o soy mujer? pero puede suceder. Es mas probable que suceda en la mujer porque
NO HAY SIMBOLO.
Hay muchas cosas que no están simbolizadas, que escapan a la simbolización y una de esas es la procreación,
y eso es lo que se pregunta el histérico ¿soy capaz de procrear? Otra cosa que escapa a la simbolización
es la muerte, y esta es la pregunta que se hace el obsesivo.
En efecto, hay algo radicalmente inasimilable al significante. La existencia singular del sujeto sencillamente.
¿Por qué está ahí? ¿De dónde sale? ¿Qué hace ahí? ¿Por qué va a desaparecer? El significante es incapaz
de darle la respuesta, por la sencilla razón de que lo pone precisamente más allá de la muerte.
Como tal, la pregunta sobre la muerte es otro modo de la creación neurótica de la pregunta, su modo
obsesivo.
Teórico 10 “Elaboración Lacaniana de la Histeria”
 Intervención sobre la transferencia – Lacan
A cada desarrollo de verdad de Dora, Freud la interroga de tal manera que ese desarrollo de verdad cambia.
Es un trabajo dialecto que realiza el analista.
Por lo que hace a la experiencia psicoanalítica debe comprenderse que se desarrolla entera en esa relación
de sujeto a sujeto dando a entender con ello que conserva una dimensión irreductible a toda psicología
considerada como una objetivación de ciertas propiedades del individuo
El análisis no se desarrolla en el plano imaginario sino en el simbólico, a través de un dialogo entre analista
y analizante. No es allí un otro el sujeto, el análisis es irreductible a toda psicología considerada como una
objetivación del individuo y sus características.
SE TRABAJA CON EL SUJETO
El psicoanálisis es una experiencia dialéctica, y esta noción debe prevalecer cuando se plantea la cuestión
de la naturaleza de la transferencia.

Ross Benitez @lamorradelosteoricos.unc 50


 Dialéctica: una técnica en la cual a y través del dialogo, se lo interroga, a una postulado ese postulado
cambia. Y luego se transforma en una antítesis, se transforma en un postulado diferente. Se vuelve
a interrogar y se transforma en una síntesis.
La transferencia también es dialéctica, las mociones inconscientes del sujeto se actualizan y se actúan en
la relación. No es siempre igual, va cambiando y por eso es una dialéctica en el análisis.
Si Freud tomó la responsabilidad de mostrarnos que hay enfermedades que hablan y de hacernos entender
la verdad de lo que dicen, parece que esta verdad, a medida que se nos presenta más claramente su
relación con un momento de la historia y con una crisis de las instituciones, inspira un temor creciente a
los practicantes que perpetúan su técnica.
 Hace una critica a los postfreudianos que trabajan con el individuo y no con el sujeto del
inconsciente, y de la resistencia que genera el psicoanálisis en los psicoanalistas postfreudianos.
refugiarse bajo el ala de un psicologismo que, cosificando al ser humano, llegaría a desaguisados al lado de
los cuales los del cientificismo físico no serían sino bagatelas
 dice que después de Freud, los terapeutas se han refugiado bajo el ala de un psicologismo que
cosifica al ser humano.
Homo psychologicus cuyo peligro denuncio.
Planteo a propósito de él la cuestión de saber si nos dejaremos fascinar por su fabricación o si, volviendo
a pensar la obra de Freud, no podremos volver a encontrar el sentido auténtico de su iniciativa y el medio
de mantener su valor saludable.
 No quedarnos en la el reduccionismo de trabajar con un individuo sino de trabajar con un sujeto.
Lagache: prudencia en el método, escrúpulo en el proceso, abertura en las conclusiones, todo aquí nos da
ejemplo de la distancia mantenida entre nuestra praxis y la psicología.
Fundaré mi demostración en el caso de Dora, por representar en la experiencia todavía nueva de la
transferencia el primero en que Freud reconoce que el análisis tiene en ella su parte
Dora es el primer caso donde Freud se encuentra con la transferencia como un obstáculo. El caso de Dora
es expuesto por Freud bajo la forma de una serie de inversiones dialécticas
 Dora expone su verdad, Freud interroga esa verdad de tal manera que se produce una inversión
dialéctica.
Inversión Dialéctica: Se trata de una escansión de las estructuras en que se transmita para el sujeto la
verdad, y que no tocan solamente a su comprensión de las cosas, sino a su posición misma en cuanto sujeto
del que los "objetos" son función. Es decir que el concepto de la exposición es idéntico al progreso del
sujeto, o sea a la realidad de la curación.
 Dora >> Intercambio / cómplice
Vamos a intentar definir en términos de pura dialéctica la transferencia de la que se dice que es negativa
en el sujeto, así como la operación del analista que la interpreta.
Paso a paso en el caso dora para ver donde se estrelló contra el obstáculo de la transferencia y que
tendría que haber hecho para que el caso fuera en dirección a la cura:
Ross Benitez @lamorradelosteoricos.unc 51
1. Primer desarrollo de verdad: “La señora K.. y su padre son amantes desde hace tantos y tantos años
y lo disimulan bajo ficciones a veces ridículas. Pero el colmo es que de este modo ella queda
entregada sin defensa a los galanteos del señor K.. ante los cuales su padre hace la vista gorda,
convirtiéndola así en objeto de un odioso cambalache.”
No le da valor de realidad objetiva a lo que esta diciendo dora, por lo tanto Dora le dice: "Esos
hechos están ahí, proceden de la realidad y no de mí, ¿Qué quiere usted cambiar en ellos?"
primera inversión dialéctica
A Lo cual Freud responde de la siguiente manera: "mira, le dice, cuál es tu propia parte en el
desorden del que te quejas".
2. Segundo desarrollo de verdad: no es sólo por el silencio, sino gracias a la complicidad de Dora misma,
más aún: bajo su protección vigilante, como pudo durar la ficción que permitió prolongarse a la
relación de los dos amantes.
Aquí no sólo se ve la participación de Dora en la corte que le hace el señor K.. , sino que sus relaciones
con los otros participantes en la cuadrilla reciben una nueva luz.

La relación edípica se revela constituida en Dora por una identificación al padre, identificación se
transparenta en efecto en todos los síntomas de conversión presentados por Dora. Que ha favorecido
la impotencia sexual de éste, experimentada además por Dora como idéntica a la prevalencia de su
posición.
Ella es tan impotente como su padre. El padre de dora es impotente en el caso especifico de dora
ya que lo es así en su realidad psíquica, dora demanda algo que el no tiene así que es impotente
ante esto.
La pregunta se convierte pues en ésta: ¿qué significan sobre esta base los celos súbitamente
manifestados por Dora ante la relación amorosa de su padre?
Segunda inversión dialéctica
Freud opera con la observación de que no es aquí el objeto pretendido de los celos el que da su
verdadero motivo, uno que enmascara un interés hacia la persona del objeto-rival (señora k) los
celos enmascaran un interés inconsciente hacia ella.
3. Tercer desarrollo de verdad: en el segundo sueño entre sus detalles se habla de la atracción
fascinada de Dora hacia la señora K ("su cuerpo blanquísimo"), debido a los prejuicios de la época y
de cómo la transferencia se le presenta a Freud como un obstáculo no puede ver lo que es evidente,
que su objeto de interés es la señora K.
Freud percibió la pregunta a la que llevaba este nuevo desarrollo
Si ésta es pues la mujer cuya desposesión experimenta usted tan amargamente, ¿cómo no le tiene
rencor por la redoblada traición de que sea de ella de quien partieron esas imputaciones de intriga
y de perversidad que todos comparten ahora para acusarla a usted de embuste? ¿Cuál es el motivo
de esa lealtad que la lleva a guardarle el secreto último de sus relaciones?
Con este secreto seremos llevados en efecto a la tercera inversión dialéctica, la que nos daría el
valor real del objeto que es la señora K para Dora.
 Un misterio, el misterio de su propia femineidad, queremos decir de su femineidad corporal, tal
como aparece sin velos en el segundo de los dos sueños.
“Ya a nuestro alcance nos aparece el mojón alrededor del cual debe girar nuestro carro para invertir una
última vez su carrera.” >> tendría que aparecer un cuarto desarrollo de verdad

Ross Benitez @lamorradelosteoricos.unc 52


Es aquella imagen, la más lejana que alcanza Dora de su primera infancia: es Dora, probablemente todavía
infans, chupándose el pulgar izquierdo, al tiempo que con la mano derecha tironea la oreja de su hermano,
un año y medio mayor que ella
Parece que tuviésemos aquí la matriz imaginaria en la que han venido a vaciarse todas las situaciones que
Dora ha desarrollado en su vida; verdadera ilustración de la teoría, todavía por nacer en Freud, de los
automatismos de repetición. Podemos tomar con ella la medida de lo que significan ahora para ella la mujer
y el hombre.
La mujer es el objeto imposible de desprender de un primitivo deseo oral en el que sin embargo es preciso
que aprenda a reconocer su propia naturaleza genital.
 Es como si dora no hubiese accedido a la genitalizacion de poder ubicarse como mujer de un
hombre que no el padre, la mujer es aquella imposible de desprender de un deseo oral. La cuestión
sexual pasa por una oralidad para Dora.
La afonía para ella era el llamado de la pulsión erótica oral en el encuentro a solas con la señora K
 Dora no puede acceder al reconocimiento de su feminidad si no es por la vía de la identificación
con el señor k y acceso a la señora k que es quien tiene el significante de lo femenino. Se identifica
con el señor K en una identificación imaginaria, el Yo (je) de Dora está identificado con el señor k.
Diferencia entre Freud y lacan sobre la afonía
 Lacan: Aparecía la afonía cuando el intermediario se iba (el cuadro anterior)
 Freud: identificación a la señora K porque se quedaba afónica cuando el señor K se iba, a diferencia
de la señora k. Que supuestamente representaba “ser una mejor mujer que la señora K para el señor
K”
Es cierto, como piensa Freud, que el retorno a la reivindicación pasional para con el padre representa una
regresión en comparación con las relaciones esbozadas con el señor K
 Es una regresión a la fijación de dora en el objeto edípico padre, es una demanda de amor. Luego
de la escena del lago, ya que a dora no le sirve para nada seguir siendo identificada con el señor
K, no puede por una vía indirecta acceder al amor del padre así que se lo demanda directamente.
El problema de su condición es en el fondo aceptarse como objeto del deseo del hombre (hay que estar
en posición femenina al menos) y es éste para Dora el misterio que motiva su idolatría hacia la señora K.
Es el modelo de lo femenino para Dora ya que esta si puede situarse como el objeto de deseo de un
hombre desde una posición femenina.
Si Freud en una tercera inversión dialéctica hubiese pues orientado a Dora hacia el reconocimiento de lo
que era para ella la señora K, obteniendo la confesión de los últimos secretos de su relación con ella, ¿qué
prestigio no habría ganado él mismo (no hacemos sino tocar aquí la cuestión del sentido de la transferencia
positiva), abriendo así el camino al reconocimiento del objeto viril? Esta no es mi opinión, sino la de Freud
Freud confiesa que durante mucho tiempo no pudo encontrarse con esa tendencia homosexual sin caer en
un desaliento, que le hacía incapaz de actuar sobre este punto de manera satisfactoria.
Esto proviene de un prejuicio, aquel mismo que falsea en su comienzo la concepción del complejo de Edipo
haciéndolo considerar como natural y no como normativa la prevalencia del personaje paterno
Ross Benitez @lamorradelosteoricos.unc 53
 Tenia todos los prejuicios de la época y eso interviene en su interpretación y de que note que el
verdadero objeto de interés es la señora k, por eso insistia que era el señor K y el edípico, padre.
Freud en razón de su contratransferencia vuelve demasiado constantemente sobre el amor que el señor K..
inspiraría a Dora. Porque lo estimaba demasiado >> el gran error que lacan le tira a Freud
¿Qué paso con la fantasía de embarazo?
Freud: presenta luego de la escena del lago fiebre y dolores parecidos a lo que seria una apendicitis,
interpreta que es un embarazo icc del señor k debido a su cortejo.
Lacan: La fantasía latente de embarazo que seguirá a esta escena no es una objeción para nuestra
interpretación: es notorio que se produce en las histéricas justamente en función de su identificación viril.
En dora con el señor K.
¿Qué es finalmente esa transferencia de la que Freud dice en algún sitio que su trabajo se prosigue
invisible detrás del progreso del tratamiento y cuyos efectos por lo demás "escapan a la demostración"
¿No puede aquí considerársela como una entidad totalmente relativa a la contratransferencia definida como
la suma de los prejuicios, de las pasiones, de las perplejidades, incluso de la insuficiente información del
analista en tal momento del proceso dialéctico?
 Aquí pone a la transferencia del sujeto en relación a la contratransferencia del analista, que sería
un obstáculo, sus prejuicios, sus pasiones, las dificultades, etc.
La transferencia no es nada real en el sujeto, sino la aparición, en un momento de estancamiento de la
dialéctica analítica, de los modos permanentes según los cuales constituye sus objetos.
 Es decir, en determinados momentos del análisis se detiene esta dialéctica y aparece la actuación
en transferencia.
 Según el fantasma que tiene el sujeto se actúa en la transferencia, como constituye sus objetos.
Y el hecho de haberse puesto en juego en persona como sustituto del señor K.. habría preservado a Freud
de insistir demasiado sobre el valor de las proposiciones de matrimonio de aquél.
 Esto hubiera direccionado bien la cura y hubiera preservado a Freud de hacer acotaciones
Por último, la transferencia siempre toma su sentido de acuerdo al momento dialectico del análisis.
Así la neutralidad analítica toma su sentido auténtico de la posición del puro dialéctico que, sabiendo que
todo lo que es real es racional (e inversamente), sabe que todo lo que existe, y hasta el mal contra el que
lucha, es y seguirá siendo siempre equivalente en el nivel de su particularidad, y que no hay progreso para
el sujeto si no a por la integración a que llega de su posición en lo Universal: técnicamente por la proyección
de su pasado en un discurso en devenir
 Debe dejar que en el devenir del discurso del sujeto, en esta dialéctica se va a proyectar el pasado
del sujeto y este debe ser neutral para poder interpretar correctamente.
Creemos sin embargo que la transferencia tiene siempre el mismo sentido de indicar los momentos de
errancia y también de orientación del analista, el mismo valor para volvernos a llamar al orden de nuestro
papel: un no actuar positivo con vistas a la ortodramatización de la subjetividad del paciente.

Ross Benitez @lamorradelosteoricos.unc 54


 Va a actuar en transferencia sus cuestiones icc, el analista no tomarlo como lo objetivo, lo real. Sino
que es una puesta en acto del icc.
Practico 11: " Elaboración Lacaniana de la histeria”:
Dora y la joven homosexual – sueño de la bella carnicera
Seminario 4 – Clase ocho
Freud confunde las posiciones simbólica e imaginaria de Dora y por eso hace esta tercera hipótesis que
esta errada, Dora no ama a la señora K.
Sitúense en el tercer tiempo del Edipo, el sujeto que va a asumir una posición simbólica femenina lo que
hace es asumir que “padre lo tiene”, identificarse simbólicamente al padre como el que tiene el falo a lo
que ve como un don que recibirá de él, pero el padre de la histérica es impotente y por lo tanto, no puede
asumir la posición femenina
 No lo tiene entonces lo simboliza como un don que recibirá del padre, el padre de la histerica es
impotente, no tiene el falo. Un padre al que le faltan recursos. Ej. un padre muy enfermo, desvalido
Hay una falla en la simbolización, en la identificación simbólica, hay una falla en la asunción del sexo por
eso se pregunta la histérica por la feminidad, y se pregunta ¿qué es ser una mujer?
 ya que no ha podido simbolizar lo femenino y además no se puede simbolizar lo femenino porque
no hay símbolo en lo inconsciente para el órgano femenino.
Para poder responder a esta pregunta, hace una identificación con un hombre fálico (imaginaria) entonces
se posiciona en su inconsciente como un hombre viril y desde allí accede a la mujer que es amada y
deseada por este hombre, que encarna la pregunta por lo femenino.
Va a explicar que Freud confunde la identificación viril que ha hecho dora de manera imaginaria para poder
responder la pregunta que se produce por lo que falla en su Edipo (la asunción del sexo) con una posición
simbólica viril, que dora no tiene porque dora no esta identificada al padre. No se ha identificado
simbólicamente con un padre viril.
Cree que dora es homosexual porque dora tiene una identificación y una posición viril pero es IMAGINARIA
para poder acceder a la señora k que encarna la respuesta a su pregunta. No quiere acceder a esa mujer
para tener relaciones sexuales con ella.

Ross Benitez @lamorradelosteoricos.unc 55


A la posición simbólica de Dora, esta fallada y la posición viril es imaginaria, la cual no la hace homosexual
sino una histérica.
Esquema Z en el eje imaginario:

 Dora, que se identifica al señor k imaginariamente (yo moi), por fuera del Edipo. Identificación viril.
 Señor K/Señora K: desde esa identificación entonces accede a la señora k que encarna la respuesta
a la pregunta por la feminidad.
 Señora K/Padre: la esposa del señor k deseada por el señor k pero también deseada por el Padre
de Dora, que es el Otro por excelencia. A quien en realidad se dirige la demanda de amor de Dora.
Volviendo al esquema:
Dora estaba compensada en este cuarteto (esquema), de esta se procuraba indirectamente el amor de su
padre. Y a si estaba compensada su histeria.
 Cuando en el paseo del lago el señor k le dice “mi mujer no es nada para mi” le esta diciendo que
no la desea a la señora K, entonces esta ya no es mas el modelo de lo femenino porque no es
deseada por ese hombre con el cual no esta identificada.
Entonces se tachan; el señor k porque ya no le sirve la identificación viril imaginaria con el porque cae la
señora k como modelo de lo femenino. Y por otro lado, cae el padre porque ya no se procura indirectamente
el amor del padre.
Así es como se desestabiliza la histeria de Dora, que es cuando deja la carta de suicidio y el padre la lleva
al análisis.
Personajes de la historia para Lacan
 Señor K: Identificación viril imaginaria de Dora, es potente.
 Señora K: Objeto homosexual de Dora (deseo) en tanto encarna la pregunta por la feminidad.
 Padre: Es impotente y es a quien se dirige la demanda de amor de Dora.
Lacan define lo que es el amor y dice: “El amor es un don, es dar lo que no se tiene a quien no es”
A quien no es >> el otro es también un ser castrado, tampoco puede colmarme ni yo a él.
Entre dos personas que circula el amor, yo intento darle al otro desde mi castración y no lo colmo y así
mutuamente. La demanda de amor es una demanda de un complemento para el ser.
Ross Benitez @lamorradelosteoricos.unc 56
 Dora: es una histérica.
Histeria: es alguien estructurada como homosexual en una identificación viril imaginaria.
Texto: “la histérica es alguien cuyo objeto es homosexual, aborda ese objeto homosexual por identificación
de alguien con el otro sexo” “es alguien que ha alcanzado la crisis edípica y que al mismo tiempo ha podido
y no ha podido franquearla”
 La falla en la asunción del sexo en la posición femenina que le genera una pregunta, esa falla se
intenta compensar a través de una identificación por fuera del Edipo con un hombre viril que no
es el padre. Se accede a la mujer deseada/amada por ese hombre a través de esa identificación.
Como esa mujer es un objeto homosexual/de deseo que encarna el modelo de lo femenino, la
pregunta por la feminidad.
Luego de hablar del caso Dora, va a hablar del caso de la joven homosexual.
Es un caso de Freud que lacan toma para explicar la homosexualidad y relacionarlo con el historial de Dora.
“La neurosis es el negativo de la perversión”
 La histeria es una neurosis y la homosexualidad una perversión.
Lo que se fantasea en la neurosis, en la histeria en el perverso se actúa. La joven homosexual pasa al acto,
se arroja a las vías del tren.
Historial de la joven homosexual:
La joven homosexual estaba atravesando el Edipo, toda niña sale del Edipo como una madre imaginaria con
respecto al padre (deseo icc del hijo), estaba en esto cuando interviene lo real y el padre le da un hijo a
la madre.
Entonces la madre de la joven introduce la frustración real, queda frustrada de ese niño imaginario que
desea tener del padre, se produce una privación al falo. Entonces se identifica al padre como la que tiene
el falo al igual que el padre (simbólico), se constituye como homosexual.
 Entre nosotres, no la profe: es como si en su icc dijiese “bueno como no tengo al niño, entonces el
pene”
Desde esa posición viril ella se imaginariza como su padre; viril, masculino. Y asi accede/ama/desea a una
dama “de dudosa reputación”.
Ella se paseaba con una baronesa de dudosa reputación frente a su padre, para demostrarle al padre lo
que es amar a cambio de nada.
 Nada porque no tiene falo
El padre las mira con desaprobación, entonces la baronesa la deja a la joven homosexual, y cuando la deja
ella pierde a su objeto de deseo a causa del padre. Entonces no soporta más esta privación y se transforma
simbólicamente/inconscientemente en el niño que nunca podrá tener del padre y se arroja a las vías del
tren para simbolizar en ese acto la privación definitiva del falo.

Ross Benitez @lamorradelosteoricos.unc 57


 Si ella es el falo y se muere, hay una privación definitiva del falo

Objeto de Deseo

Posición Imaginaria Posición simbólica


Ejes:
 Dama/Padre Imaginario: esta ella posicionada imaginariamente como fálica, ama a su falo imaginario
>> desea a la dama.
 Pene simbólico/Padre imaginario: identificación simbólica con el padre, es viril, la constituye
homosexual. Del otro lado tenemos al padre imaginario, tiene su posición viril imaginaria desde la
cual desea una dama y queda privada por el padre de esta.
 Niño: se transforma en este niño que nunca podrá tener del padre, y se arroja a las vias para
simbolizar la privación definitiva.
Los elementos que se presentan en estas dos historias son los mismos, pero no así como se presentan ya
que lo hacen de manera opuesta, y son los siguientes:
» Padre: Dora – Impotente / Joven Homosexual – Viril.
» Madre: Dora – Ausente / Joven Homosexual – Mujer del padre, embarazada.
» Dama: Dora – INCLUIDA en la historia por el padre que es el que la deseaba.
Joven Homosexual – es incluida por la joven que la deseaba/amaba y es SACADA de la historia por
el padre.
» Identificación Viril: Dora – Imaginaria / Joven Homosexual – Simbólica.
» Demanda de amor al Padre: Ambas demandan amor al padre.
» Ambas están estructuradas como homosexuales:
Dora – Identificación viril imaginaria / Joven Homosexual – Identificación viril simbólica.
Texto: No hay tal cosa, hay una relación simbólica al padre pero en tanto tiene el pene simbólico
como el padre pero la identificación es imaginaria.
Lacan dice: en la neurosis hay metáfora, el síntoma es metáfora.
La sustitución de un significante por otro.
PREGUNTA DE EXAMEN: “El señor K es la metáfora perpetua de Dora”
Hay un significante inconsciente que es la pregunta por la feminidad, que esta sustituido por otro
significante que es la identificación viril imaginaria con el señor K que se manifiesta en los síntomas (tos)
y asu accede al objeto homosexual que encarna ese significante faltante, lo femenino.
Entonces aparece sentido nuevo, ser una mujer es ser como la señora K.

Ross Benitez @lamorradelosteoricos.unc 58


Ese significante faltante inconsciente en dora que genera la pregunta por lo femenino, es sustituido por la
identificación con el señor K. Sustituye un significante por otro y aparece sentido nuevo, que es ser una
mujer – la señora K.
Por el otro, habla de la perversión: en la perversión no hay metáfora, hay metonimia.
Es el deslizamiento en la cadena significante.
No hay sentido nuevo, siempre se trata del falo imaginario del cual el perverso niego ser privado. Siempre
el sentido es el mismo, se trata del falo que va cambiando de forma.
 Ej. el niño del padre, la dama y luego el niño en el que ella se transforma.
Segunda Clase: Sueño de la bella carnicera (Clase 20/Seminario 5)
Habla de la dialéctica demanda y deseo en la histeria, va a decir que:
Hay una dialéctica muy simple en la histeria porque la histeria es una estructura simple. La histérica
demanda una cosa distinta a la que desea porque el deseo para la histérica es un enigma.
 Es un enigma
 Deseo de un deseo insatisfecho: demanda una cosa distinta a la que desea para mantener su deseo
insatisfecho
 Deseo rehusado. Ej. le gustaba mucho el caviar y nunca lo compraba, para mantener algún deseo
insatisfecho.
El sueño: se ve clara la dialéctica “demanda y deseo”
La bella carnicera le cuenta a Freud: “Quiero dar una cena. (demanda) pero solo tengo un poco de Salmon
ahumado pienso en llamar por teléfono a algunos proveedores pero el teléfono esta descompuesto y
recuerdo que es domingo por la tarde”
Vemos lo siguiente, la bella carnicera tenia una amiga flaca, a su marido el carnicero le gustaba mucho las
redondeces en las mujeres igualmente la elogiaba mucho a su amiga. Entonces ella creía que le gustaba la
amiga. La amiga le había preguntado el día anterior al sueño, que cuando la iba a invitar a comer ya que
se comía muy bien en su casa.
Preg. Histérica según lacancito: “Que tiene esa que es deseada por un hombre que no podría satisfacerse
de ella”
 Lo que la histérica cuenta a Freud es una demanda, el deseo siempre es icc. Fíjense como, el deseo
que se cumple en el sueño es justamente lo contrario: el deseo es no dar la cena para que la amiga
no vaya, no coma, no engorde y no le guste mas a su marido.
. Hay dos significantes que son representativos de la demanda y el deseo en la histeria:
 El teléfono descompuesto: significante/modelo/símbolo de la demanda insatisfecha.
 El salmón ahumado: significante del deseo, es lo que deseaba la amiga con la cual ella estaba
identificada y era un deseo que la amiga se rehusaba. Aparece el falo imaginario.
Las tres identificaciones en la histeria según lacan:
1. Identificación viril imaginaria: Dora – señor k / carnicera – marido
Ross Benitez @lamorradelosteoricos.unc 59
2. Identificación al deseo del Otro: dora – padre > señora k / Carnicera – amiga (otro) > Otro (marido)
3. Identificación al falo imaginario: no saben que es ser una mujer pero se hacen objeto causa de
deseo del otro.
Carnicera – Salmon ahumado (falo imaginario) al que se rehusa la amiga y por lo tanto no puede
alcanzar.
Dora – “mi padre intercambia a una mujer por una hija” se posiciona como objeto de intercambio
entre dos hombres.
Disimetría significante y duplicidad subjetiva
Disimetría significante, hay un significante en el inconsciente que simboliza lo masculino (falo) pero no hay
un significante que simbolice lo femenino. Lacan dice que la histeria es predominantemente femenina.
Duplicidad subjetiva: es la posición simbólica e imaginaria que están en todo sujeto, la posición simbólica
es la que asumimos por identificación al padre en el Edipo y la posición imaginaria es una posición que se
adquiere que no es por identificación al padre sino que tiene que ver con la imagen del si mismo. Ambas
están en todo sujeto.
DOS ACLARACIONES >> TEXTUALES DEL LIBRO.
1. En cuanto a la joven homosexual es una homosexual pero “entre comillas” porque no es en una
identificación viril simbólica. Esta identificada en una identificación imaginaria con ese padre viril
que le da un hijo a la madre, entonces ella tiene el pene simbólico al estar identificada en lo
imaginario con ese padre viril.
Cuando ella se transforma en ese niño que nunca podrá tener y se tira a las vías: “es arrojarse como
si fuese un parto” para que dada la muerte simbolizara la privación definitiva del falo.

2. Dora: fantasía de embarazo, ella tiene una supuesta apendicitis, que se MANIFIESTA EN EL
SINTOMA.
Joven homosexual: lo que hay es en este acto de matarse la joven va a representar icc ese niño
que nunca tendrá y como si fuese un parto se arroja el niño. Lo REPRESENTA.
3. Dora: se hace una pregunta.
Joven: tiene la respuesta cuando le muestra al padre como amar.
Seminario 5 Capitulo 21
Sueño de Agua Mansa
 Dialéctica Fálica >> dialéctica del ser/tener el falo
En la histeria no lo tienen (simbólico), lo desea absolutamente pero la histérica se hace mascara,
se transforma en el falo imaginario > objeto causa de deseo.
PARTE 1
La relación heterosexual entre los seres humanos ni siquiera cuando llega a ser completa, deja de
presentarse para el hombre como algo inestable
Tomemos los escritos de Balint, existencia de una Spaltung/escisión claramente terminal y la yuxtaposición
de la corriente del deseo y la corriente de ternura. En torno a esta yuxtaposición se distribuye todo el
problema de la relación heterosexual.
Ross Benitez @lamorradelosteoricos.unc 60
 La relación sexual es tan problemática como le pasa a los obsesivos que tenían que dividir las
corrientes del deseo y la ternura, que no podían confluir en un mismo objeto.
El sexo, su símbolo, se presenta, nos dice la Sra. Dolto, como una bella y buena forma. Observaciones
etnológicas en los salvajes muestran como todos los salvajes se tapan el pene, esa bella y buena forma del
falo. Y explica como los salvajes podían tener relaciones sexuales cerca de toda la tribu pero lo que ocultaban
y tapaban eran sus erecciones.
 Habla de la forma del falo, real, la forma del pene. Lacan cuenta estas observaciones de Lévi-
Strauss en esta clase.
Parece constituir una base y un principio de las relaciones en los sexos, incluso en las tribus más atrasadas
la ocultación al menos de eso, o sea, de la erección del falo. Resulta chocante constatar la existencia incluso
en tribus que solo poseen la forma más primitiva de vestimenta de algo que sirve precisamente para ocultar
el falo. Ya se que esta la bella y buena forma del falo, por otro lado, esta la bella y buena forma de la
mujer, detrás de cada mujer se dibujan las formas de la venus de Nilo o de la afrodita pero no siempre
con resultados unívocamente favorables.
 Así como el hombre tiene su falo, también esta el cuerpo de la mujer en tanto objeto de deseo. Lo
que lacan observa en casi todas las mujeres de hacerse mascara y velo de su falta, ocultándola
detrás de la bella y buena forma de su cuerpo.
En cuanto a la significación del falo, el falo no es una forma objetal, como forma sigue siendo una forma
cautivante fascinante. La atracción entre los sexos es una cosa mucho mas compleja que una forma
imaginaria.
 Una mujer se puede hacer falo imaginario, entonces ese hombre la ve y dice “que buena que esta”
pero la atracción entre los sexos, el deseo, va más allá de lo imaginario. Apunta al falo simbólico, a
la falta. Amar es dar lo que no se tiene a quien no es.
El falo no es un objeto ni parcial, ni interno, ni nada de eso. Es un significante, que sea un significante es
la única función que nos permite concebir y articular las diversas funciones que adquiere en los distintos
niveles del encuentro intersexual.
 Cada uno tiene su deseo y ahí se arma el quilombo.
El falo es un significante y no basta con decir que es un significante, es el significante del deseo. Aquí
entonces es preciso decir que es el deseo: “El deseo no es simplemente el apetito sexual, la atracción
intersexual, el instinto o pulsión sexual.” Claro está, su noción tampoco elimina la existencia de la pulsión
sexual.
 El deseo no se reduce a la pulsión sexual
PARTE DOS
 Lacan va a hablar de la interpretación de los sueños, la bella carnicera, para abordar la cuestión de
la demanda y el deseo.
No fui yo quien puso la demanda y el deseo en el sueño, están ahí. Freud vio que el enfermo tiene necesidad
de crearse un deseo insatisfecho, es el quien lo dice, en cuanto a la demanda apenas es necesario decir
que también esta por todas partes.
Ross Benitez @lamorradelosteoricos.unc 61
Si el sueño se ha producido es porque una amiga le ha pedido a la paciente que la invite a cenar a su
casa, la enferma sabe que todo está cerrado ese día, que no podrá remediar su insuficiencia de provisiones
para hacer frente a la cena que ha de ofrecer y luego demanda de la forma mas clara y mas aislada que
se pueda presentar una demanda porque lo hace por teléfono, lo cual en la época no era habitual. El
teléfono está ahí con su pleno poder simbólico.
 En el sueño la demanda esta presente de manera clara. El teléfono es el símbolo de la demanda
insatisfecha, demanda que le traigan alimentos por teléfono para poder dar la cena y no solo que
esta roto sino que intenta hacerlo por ahí. Se procura la insatisfacción de la demanda. Para que se
cumpla el deseo de “no dar la cena y dejar insatisfecha a su amiga”
Voy a tratar de hacerles funcionar las relaciones del significante fálico con el deseo:
Freud tiene con la histeria la relación que supone toda relación con el deseo,
 Para Freud las histéricas y sus deseos eran un enigma y esa es la única relación que se puede tener
con el deseo.
Acá lacan va a retomar dos sueños de una paciente, la señora agua mansa:
Una joven inteligente y fina, reservada, hasta un poco "agua mansa ' , cuenta: "Soñé que llegaba demasiado
tarde al mercado y no encontraba ya nada ni en la carnicería ni en la verdulería ". He aquí sin duda un
sueño inocente, pero un sueño no se presenta de esta forma. Le pido un relato detallado. Es el siguiente:
iba al mercado con su cocinera, que llevaba el cesto. El carnicero le decía, tras pedirle ella algo, que ya no
se puede conseguir. Das ist nicht mehr zu haben. Quería darle otra cosa, diciendo: "Es bueno", pero ella lo
rechazaba. Iba a la verdulería. La verdulera quería venderle legumbres de una clase singular, atadas en
pequeños paquetes y de color negro. Ella decía: "Das kenne ich nicht, das nehme ich nicht", "No lo conozco,
no me lo llevo ".
 Freud le llama agua mansa, porque era reservada.
Lacan >> Freud les larga tranquilamente a sus lectores, el siguiente comentario: “realmente había ido al
mercado demasiado tarde y no había encontrado nada, esto es un intento de vincular este sueño con los
acontecimientos del día, tenemos la tentación de decir que la carnicería ya estaba cerraba”
 la carnicería ya estaba cerraba >> metáfora de época para eludir a lo contrario, en alusión a la
bragueta abierta de un hombre. Si, todo tiene relación con el falo.
La carnicería ya estaba cerraba, no hay ahí ms bien una expresión inversa, la carnicería abierta. Una forma
muy vulgar de indicar una negligencia en el vestido del hombre. En el lenguaje vienes se le podía decir a
alguien esta frase. La señora agua mansa nunca uso estas palabras, tal vez, las ha evitado.
“Ya no se pueden conseguir”
Esta frase la recuerda Freud en el caso del hombre de los lobos, como la dificultad que supone reconstruir
lo que es pre-amnesico en la vida del sujeto, es decir, anterior a la vida infantil.
 La frase remite a que ciertos recuerdos infantiles reprimidos ya no podrán pasar a la consciencia.
Las pronuncié yo mismo al explicarle, algunos días antes, que ya no podíamos conseguir las 1as vivencias
más antiguas de la infancia, que ya no se abordan en cuanto tales, sino que nos llegan a través de

Ross Benitez @lamorradelosteoricos.unc 62


"transferencias" y sueños en el análisis. Así, yo soy el carnicero, y ella rechaza esa "transferencia" de antiguas
formas de ·pensar y de sentir
De ahí vienen por otra parte las palabras que ella pronuncia en el sueño: "No lo conozco, no me lo llevo"
Una legumbre alargada, que se vende en manojos, una legumbre negra, ¿qué puede ser sino la confusión
producida por el sueño, entre el espárrago y el rábano silvestre? El espárrago. nadie tiene necesidad de que
se lo interprete, pero la otra legumbre me parece también una alusión
 Esparrago/falo – legumbre/testículos, onvre tenia que ser.
la otra legumbre está relacionada con ese mismo tema sexual que adivinamos desde el principio cuando
quisimos simbolizar todo el relato con la frase: "la carnicería está cerrada”
Encontramos representado aquí, de la forma más clara, otro ejemplo de la relación del histérico con el
deseo propiamente dicho, sobre la cual les indiqué la última vez que el histérico tiene necesidad, en sus
sueños y en sus síntomas, de que su lugar esté indicado en alguna parte.
 Deseo/enigmático. Histérico deseo de deseo insatisfecho. Lugar de rehusarse la satisfacción de un
deseo.
Pero aquí lo que estamos tratando es de saber el lugar del significante del falo.
Se trata del lugar que se le debe dar al deseo. Pero esta ·vez, dicho lugar no está señalado en el campo
exterior del sujeto, no se trata del deseo en tanto que el sujeto se lo niega más allá de la demanda y sólo
lo asume en el sueño como el deseo del Otro, aquí, su amiga.
 Es importante el lugar del deseo pero no se trata de esto, sino del deseo en tanto que se sostiene
en significante. El significante falo.
Veamos qué función desempeña en este caso el significante en tanto sostén del deseo.
Freud trae el falo, pero de lo que no habla es que el sujeto al falo puede tenerlo o puede serlo. Entonces
en el sueño de la señora agua mansa el falo en tanto significante del deseo o de la falta aparece en la
frase “ya no se puede conseguir” pero específicamente en esta frase en particular se trata del falo en la
medida en que surge como el objeto que falta.
Y si hablamos del falo como significante, es aquí el significante en tanto que no lo tiene, no lo tiene el
Otro. De lo que se trata en el falo es de algo que se articula en el plano del lenguaje y se sitúa por lo
tanto, en el plano del significante del Otro.
 Es el significante de la falta en el Otro porque hay un significante que falta. El falo es el símbolo
del deseo, del significante que falta.
Vamos a otro sueño de la señora Agua Mansa.
Su marido pregunta “no habría que hacer afilar el piano” y ella responde “no vale la pena” >> no compensa.
Freud lo comenta en estos términos - Es la repetición de un acontecimiento real del día anterior. Pero,
¿por qué lo sueña? Ella dice, ciertamente, que ese piano es una caja maloliente, que da un sonido malo, que
su marido lo tenía ya antes de casarse, etcétera. Pero la solución nos la dará la frase: "No vale la pena". La
dijo ayer cuando estaba de visita en casa de una amiga. Le decían que se quitara la chaqueta y ella se
negaba, diciendo: "No vale la pena, ya me voy".
Ross Benitez @lamorradelosteoricos.unc 63
Ayer, durante el análisis, se llevó la mano de repente a la chaqueta, uno de cuyos botones acababa abrirse.
Era como si hubiera dicho: "Por favor, no mire hacia aquí, no vale la pena”
Así, sustituye pecho por la caja maloliente
 Se tapa para que Freud no vea mas allá, oculta la falta.
Si es preciso que lo que no se es sea lo que se es. Lo que queda es no ser lo que se es, es decir, rechazar
lo que se es en el parecer. lo cual es con toda exactitud la posición de la mujer en la histeria.
 Posición de la mujer en sueños de agua mansa, le que no ser lo que es, transformarse en
velo/mascara para no ser un ser de falta cuando en realidad si lo es.
Se hace máscara precisamente para, detrás de esa máscara, ser el falo.
 Para ser el falo en tanto “lo tengo”
Todo el comportamiento de la histérica se pone de manifiesto en el gesto de aquella mano que se lleva al
botón - cuyo sentido Freud nos ha acostumbrado a ver - acompañada de la frase No vale la pena. ¿Por qué
no vale la pena? Por supuesto, porque la cuestión es que no se mire detrás, porque detrás se trata, desde
luego, de que el falo esté.
La provocación de la histérica va dirigida a constituir el deseo, pero más allá de lo que llaman la defensa.
Es decir que ella indica el lugar - más allá de la apariencia, de la máscara - de algo que se le presenta al
deseo sin, por supuesto, permitirle el acceso, porque es algo que se presenta detrás de un velo. pero, por
otra parte, es imposible encontrarlo ahí.
 Se hace mascara para seducir y crear la ilusión en el otro de que tiene algo a lo que el otro nunca
accederá.
Lacan agrega: “No vale la pena que abra mi blusa, porque no encontraría usted el falo, pero si me llevo la
mano a la blusa es para que usted designe, detrás de mi blusa, el falo. es decir, el significante del deseo.”
 Si me llevo la mano a la blusa es para que usted designe que lo tengo y entonces haya deseo.
SUEÑOS DE AGUA MANSA – PARTE TRES
 Habla sobre la necesidad, demanda y deseo. Grafo del deseo.
La necesidad queda podada en el encuentro con el significante.
La demanda es lo que de la necesidad a través del significante dirigido al Otro, pasa
Necesidad – demanda = deseo
La diferencia de estas es el deseo. La necesidad se satisface completamente, a través de la demanda
siempre hay algo que no se puede transmitir y por lo tanto hay deseo.
En esta dialéctica, planteamos el deseo como lo que, se encuentra más allá de la demanda.
¿Por qué es preciso un más allá de la demanda? Es preciso un más allá de la demanda porque la demanda,
por sus necesidades articulatorias, desvía, cambia, traspone la necesidad. Así, existe la posibilidad de un
residuo.
 La demanda cambia totalmente la necesidad porque hay algo que va a faltar. El residuo es el deseo.
Ross Benitez @lamorradelosteoricos.unc 64
Pero consideramos la relación general de una necesidad del hombre con el significante y nos encontramos
frente a la siguiente pregunta - ¿hay algo que restituya el margen de desviación marcado por la incidencia
del significante en las necesidades, y cómo se presenta este más allá, si se presenta? La experiencia
demuestra que se presenta. Y esto es lo que llamamos deseo. He aquí cómo podemos articular una forma
posible de su presentación.
 Mas de lo mismo
Estas características propias, ya las he articulado. La demanda, por el solo hecho de articularse como
demanda, plantea expresamente, aunque no lo demande, al Otro como ausente o presente y como dando o
no esta presencia
 Lacan va a decir que en realidad lo importante es, no lo que se demanda sino la presencia o ausencia
de ese Otro.
Es decir que la demanda es en el fondo demanda de amor - demanda de lo que no es nada, ninguna
satisfacción particular, demanda de lo que el sujeto aporta por su pura y simple respuesta a la demanda.
 La demanda de amor es demanda de presencia del Otro.
En esto reside la originalidad de la introducción de lo simbólico en la forma de la demanda. En lo
incondicionado de la demanda, o sea, en el hecho de que es demanda sobre fondo de demanda de amor,
es donde se sitúa la originalidad de la introducción de la demanda con respecto a la necesidad.
 Cuando me dirijo desde la necesidad, es desde el plano de lo real. Cuando expreso esa intención a
través de los significantes se introduce el plano simbólico. Va más allá de los objetos que se piden,
lo que se demanda es la presencia.
Si la introducción de la demanda supone alguna pérdida con respecto a la necesidad, de la forma que sea,
lo que así se pierde, ¿hay que encontrarlo de nuevo más allá de la demanda? Está claro que si hay que
encontrarlo de nuevo más allá de la demanda, es decir, de la distorsión que a la necesidad le aporta la
dimensión de la demanda, es porque más allá hemos de volver a encontrar algo en lo que el Otro pierda
su prevalencia y en lo que la necesidad, en tanto que parte del sujeto, recupere el primer lugar.
 Ya no se trata del Otro, se trata del sujeto. Mas allá de la demanda y del Otro lo que importa es el
sujeto, el deseo de este.
Sin embargo, como la necesidad ya ha pasado por el filtro de la demanda al plano de lo incondicionado,
sólo en calidad de una segunda negación, por así decirlo, encontraremos más allá el margen de lo que se
ha perdido en dicha demanda. Lo que encontramos en este más allá es precisamente el carácter de
condición absoluta que se presenta en el deseo propiamente dicho.
 Mas allá de la demanda encontramos el deseo, el carácter de condición absoluta.
¿Cómo formaríamos nuestros deseos, si no fuese tornando prestada la materia prima de nuestras
necesidades? Pero esto pasa a un estado que no es la incondicionalidad, porque se trata de algo tomado
de una necesidad particular, sino al estado de una condición absoluta, sin medida, sin ninguna proporción
con la necesidad de un objeto cualquiera. Esta condición puede ser llamada absoluta precisamente por esto,
porque anula la dimensión del Otro, es una exigencia en la que el Otro no tiene que responder sí o no. Éste
es el carácter fundamental del deseo humano.

Ross Benitez @lamorradelosteoricos.unc 65


 Anula esta dimensión del Otro que te da o no, porque el este nunca colmara el deseo. Exige una
respuesta absoluta que el Otro no puede dar.
OTRA DEFINICION DE DESEO:
El deseo, sea el que sea, en estado de puro deseo, es algo que, arrancado del terreno de las necesidades,
torna forma de condición absoluta con respecto al Otro. Es el margen, el resultado de la sustracción, por
decirlo así, de la exigencia de la necesidad con respecto a la demanda de amor.
 Se le pide al Otro que lo colme y para eso no hay una respuesta que llegue a ese propósito.
Inversamente, el deseo se presentará como lo que, en la demanda de amor, es rebelde a toda reducción a
una necesidad, porque en realidad eso no satisface a nada más que a sí mismo, es decir al deseo como
condición absoluta
 No es una demanda de objetos, el deseo no se puede satisfacer con objetos es demanda de
presencia del Otro. Que este ahí.
El deseo sexual se presentará esencialmente como problemático.
Con respecto a la demanda de amor, esta necesidad sexual se convertirá precisamente en deseo, porque
sólo puede situarse en el nivel del deseo tal corno acabamos de definirlo. El deseo sexual se presenta con
respecto a la demanda de amor de una forma problemática, por mucho que se diga, por mucho que se lo
intente cubrir con agua bendita bajo el término de oblatividad.
Sea cual sea la forma en que se formule la demanda, se perfila esto, que el Otro entra en juego desde el
momento en que el deseo sexual está en cuestión bajo la forma del instrumento del deseo
 Es problemático porque el instrumento del deseo es el falo, y la forma de este es un quilombo. El
amor apunta al falo en tanto significante de la falta, le demando amor al Otro y no hay objeto que
me colme porque no es una cosa y el Otro me va a dar desde su falta. Es problemático porque es
una pregunta ¿Qué carajo quiere el Otro? ¿qué le doy?
Es en el nivel del deseo donde se plantea el deseo sexual en tanto que es pregunta.
No todo es reducible al lenguaje. Siempre lo he dicho, desde luego, pero si no lo han oído, lo repito - no
hay una palabra para expresar algo, algo que tiene un nombre, y es precisamente el deseo.
 Ej. Freud se preguntaba ¿Qué quieren las mujeres? Y nunca lo pudo responder. Apunta al falo en
tanto significante de la falta.
Aquí, la mortificación ambigua se presenta en forma de velo, el que vemos reproducirse todos los días en
forma de la blusa de la histérica. Ésta es la posición fundamental de la mujer con respecto al hombre en
lo concerniente al deseo, a saber, que ahí, detrás de la blusa, sobre todo no vayan a ver qué hay, porque
por supuesto no hay nada, no hay nada más que el significante. Pero el significante del deseo, precisamente,
no es lo mismo que nada.
 Esta es la función del pudor,
Detrás de este velo hay, o no hay, algo que se ha de mostrar, y por eso el demonio del que les hablaba a
propósito del descubrimiento del falo en el Misterio antiguo se llama el demonio del pudor. El pudor tiene

Ross Benitez @lamorradelosteoricos.unc 66


sentidos e importancias distintas en el hombre y en la mujer, cualquiera que sea su origen, ya sea el horror
que la mujer le tiene o algo que surge con tanta naturalidad del alma tan delicada de los hombres.
 Mal ahí jaques, delicada la masculinidad tienen nomas
He mencionado el velo que con mucha regularidad cubre el falo en el hombre. Es exactamente lo mismo
que recubre normalmente a la casi totalidad del ser de la mujer, en la medida en que lo que ha de estar
precisamente detrás, lo que está velado, es el significante del falo. El descubrimiento sólo mostraría nada,
es decir, la ausencia de lo que es destapado, y con esto precisamente está vinculado lo que Freud llamó, a
propósito del sexo femenino, el Abscheu, el horror que corresponde a la propia ausencia, la cabeza de
Medusa.
 Vela la falta, el deseo. No hay algo que simbolice el órgano sexual femenino, esto es lo que vela la
mujer.
Nos dicen que el progreso, la maduración sexual, sería pasar de un objeto parcial a un objeto total.
Ahí hay un verdadero camuflaje o escamoteo. Al acceder al lugar del deseo, el otro no se convierte en
absoluto en el objeto total sino que el problema es, por el contrario, que se convierte totalmente en objeto,
como instrumento del deseo. El problema es mantener dos posiciones como compatibles.
 Lo convertimos en falo imaginario, en nuestro objeto de deseo.
Está, por una parte, la posición del Otro en cuanto Otro, en cuanto lugar de la palabra, aquel a quien se
dirige la demanda, aquel cuya irreductibilidad radical se manifiesta en que puede dar amor, es decir, algo
que es tanto más completamente gratuito cuanto que no hay ningún soporte del amor, porque, como ya se
lo he dicho, dar tu amor es dar nada de lo que tienes, pues precisamente porque no se tiene se trata de
amor. Pero hay discordancia entre lo que tiene de absoluto la subjetividad del Otro que da o no da amor y
el hecho de que para acceder a él como objeto de deseo es necesario que se haga totalmente objeto. En
esta desviación vertiginosa, nauseabunda para llamarla por su nombre, es donde se sitúa la dificultad de
acceso al abordar el deseo sexual.
 Hay Otro al cual le demando amor, que no me puede colmar. Pero para desearlo lo tengo que
constituir como mi objeto de deseo, transformarlo en un falo imaginario. Amor y deseo son dos
vertientes distintas.
Ya he observado en más de uno, la especie de cortocircuito que se establece entre el significante falo,
bajo cuya forma se realiza la percepción del Otro en el deseo, y lo que en ese momento al sujeto sólo
puede parecerle vacío, a saber, el lugar que el órgano ha de ocupar normalmente,
si el sujeto experimenta algo que se parece a un curioso vértigo es porque el Otro como objeto del deseo
es percibido como falo y, en cuanto tal, es percibido como falta en el lugar de su propio falo.
 Para el sujeto el Otro es percibido como un ser de falta, no tiene lo que me colma, por el otro para
desearlo necesito para desearlo necesito constituirlo en un objeto de deseo.
 Porque le demando? A mi me falta algo que el Otro lo puede colmar

Ross Benitez @lamorradelosteoricos.unc 67


La dirección de la cura (Lacan) Cap. V
Recordatorios
» Va a utilizar el sueño de la bella carnicera
» El deseo se rehúsa, como el caviar.
» Tipos de identificación: Viril Imaginaria (Dora), Al deseo del Otro (bella carnicera) y Identificación
de la histérica al falo (Agua Mansa)
Hay que leer la interpretación de los sueños para saber lo que Freud quiere decir deseo, hay que detenerse
en los vocablos “wunsch” y “wish”. Una dama puede soñar un sueño al que no anima más deseo que el de
proporcionar a Freud que le ha expuesto la teoría de que el sueño es un cumplimiento de deseo, la prueba
de que no hay nada de eso.
» La bella carnicera dice esto a Freud, que le cuenta que tiene el sueño de que quiere dar una cena
y un puede
En la primera vuelta de su obra, desemboca con referencia al sueño de una histérica sobre el hecho de
que en ese sueño se satisface por desplazamiento precisamente aquí por alusión al deseo de otra un deseo
de la víspera el cual es sostenido en su posición eminente por un deseo que es ciertamente de otro orden
puesto que Freud lo ordena como deseo de tener un deseo insatisfecho.
» Aparece el Salmon ahumado, que deseaba la amiga, en vez del caviar. Aca Freud se da cuenta de
que en la histeria aparece el deseo de tener un deseo insatisfecho
Habría que distinguir dos dimensiones, un deseo de deseo, un deseo significado por un deseo. El deseo en
la histérica de tener un deseo insatisfecho este significado por un deseo de caviar, el deseo de caviar es
su significante pero que aparece simbolizado en el sueño como el deseo de Salmon ahumado de la amiga.
Este deseo de la bella carnicera, deseo de un deseo insatisfecho, se inscribe en el registro diferente de
un deseo sustituto.
El deseo del sueño de la histérica, resume lo que todo el libro explica en cuanto a los mecanismos llamados
inconscientes atestiguando su estructura común. O sea, la relación del deseo con esa marca del lenguaje
que especifica al inconsciente freudiano y descentra nuestra concepción del sujeto.
» Como el icc en este momento de la enseñanza de lacan y esta estructurado en un lenguaje, y a eso
no lo inventa sino que lo toma de Freud, vamos a ver a las formaciones del ICC con determinados
mecanismos que tienen que ver con el lenguaje. Freud le llama desplazamiento y condensación, y
lacan los postula como metáfora y metonimia.
Aprecien aquí la oposición fundamental que hay entre significante y significado, les voy a recordar las leyes
por las cuales se articula la cadena significante: la metáfora, la sustitución de un termino por otro para
producir efecto de sentido, y la metonimia que es la combinación de un significante con otro para producir
efecto de deslizamiento.
Entonces recuerden que el síntoma es una metáfora, sustitución de un significante por otro.
En la medida en que en el sueño de la bella carnicera el salmón ahumado, objeto de deseo de su amiga,
es todo lo que ella tiene para ofrecer Freud al establecer que el salmón ahumado está aquí sustituyendo

Ross Benitez @lamorradelosteoricos.unc 68


al caviar al que considera como el significante del deseo de la paciente nos propone el sueño como
metáfora del deseo.
» El deseo es la metonimia de la falta, aunque toma diferentes formas es lo mismo. Puede tomar la
forma del caviar, del salmón, etc. Pero acá habla del sueño como metáfora del deseo porque hay
un deseo de deseo insatisfecho (icc) y en el sueño, el sueño es la metáfora de ese deseo
inconsciente.
Y porque es la metáfora del deseo inconsciente?
» La metáfora es cierto paso del sujeto al sentido del deseo, uno tiene un sueño que metaforiza algo,
representa algo, determinado sentido inconsciente que es el deseo. A través del sueño accedemos
a ese sentido inconsciente que es que el deseo de esta histérica, es deseo de deseo insatisfecho.
El sueño no es el inconsciente sino su camino real lo cual nos confirma que es por efecto de la metáfora
como procede el sueño, el deseo si este significado como insatisfecho lo esta por el significante caviar en
la medida en que el significante lo simboliza como inaccesible pero que desde el momento en el que se
desliza como deseo, el deseo de caviar es su metonimia. Hecha necesaria por la carencia de ser donde se
mantiene.
» El sueño es una metáfora pero el deseo es una metonimia. Va tomando metonímicamente distintos
significantes. En la metonimia hay una significación que remite a otra significación, el deseo es la
metonimia de la falta.
El deseo no hace mas que sujetar lo que el análisis subjetiviza
» El sujeto tiene que hacerse responsable, reconocerse deseante en el análisis y reconocer su
particular modo en el deseo. Que se reconozca posición particular de cada sujeto en el deseo.
El sueño esta hecho para el reconocimiento del deseo porque le deseo no se capta sino en la interpretación.
La experiencia muestra que si mi sueño llega a unirse a mi demanda me despierto.
» Sueño de angustia: pasa con poca desfiguración a la conciencia, un sueño que no tiene la suficiente
mascara va a ser insoportable e insostenible para la consciencia entonces se despierta con angustia.
» Reacción terapéutica negativa: la resistencia que pone el analizante a abandonar una formación del
inconsciente, el síntoma. Es sufriente pero se satisfacen pulsiones, por eso se resiste.
En el punto cinco, criticando a analistas que no ven más que la máscara, va a decir que: aquellos que no
ven en un sueño mas que un sueño y que desdeñan que es un instrumento para el análisis lo que están
haciendo es una reacción terapéutica negativa. Van a imposibilitar el abandono de esa mascara y que el
deseo se presentifique tal cual es.
» La resistencia es del analista, no del analizante. A eso va.
» El síntoma y el sueño son repeticiones, el síntoma vuelve a crecer como mala hierba. El deseo icc
enmascarado va a insistir y si el analista no lo toma como elemento del análisis para su interpretación
ya es resistencia del analista.
Ese deseo de nuestra espiritual histérica, me refiero a su deseo despierto, el de la vida de vigilia su deseo
de caviar es un deseo de mujer colmada y que precisamente no quiere serlo. Pues el carnicero de su marido
es ducho para poner del derecho satisfacciones que todo el mundo necesita (setso).
Ross Benitez @lamorradelosteoricos.unc 69
Los puntos sobre el así es y no tiene puntos en la lengua para contestarle a un pintor “una rebanada de
trasero de hembra, eso es lo que a usted le hace falta y si espero que sea yo quien se la regale puede
pasársela por donde estoy pensando”. He aquí hombre sobre el que una mujer no debería tener quejas por
su condición super viril, un carácter genital y que por lo tanto debe velar como es debido para que la suya
cuando se acueste con ella no necesite tocarse después. Pero esta es la cosa, no quiere ser satisfecha en
sus únicas verdaderas necesidades por eso a la pregunta ¿qué es lo que desea la espiritual carnicera?
puede contestarse caviar, pero esa respuesta es desesperada porque el caviar ella también la que no lo
quiere. Desea tener un deseo insatisfecho.
Si nuestra paciente se identifica con su amiga flaca es porque la amiga es inimitable en ese deseo
insatisfecho.
» Porque la amiga tambien se procura un deseo insatisfecho.
Asi el sueño de la paciente responde a la demanda de su amiga, que es la de venir a cenar a su casa y no
se sabe que demonios la empuja a ello aparte de que se cena bien allí sino el hecho del que nuestra
carnicera no pierde el hilo y es que su marido habla siempre de la amiga ventajosamente ahora bien flaca
como es no esta muy bien hecha para gustarle al marido, a el a quien no le gustan sino las redondeces
» Esta identificada con la amiga que tiene un deseo insatisfecho y en el sueño responde a la amiga
de ir a cenar a la casa pero eso la engordaría, por eso el deseo que se cumple en el sueño es
justamente no dar la cena.
No tendría el también un deseo que se le ha quedado atravesado cuando todo en el esta satisfecho, es el
mismo resorte que en el sueño va a hacer del deseo de su amiga el fracaso de su demanda.
» Fracasa la demanda de dar una cena, se cumple el deseo de no darla.
En el sueño, podemos observar algo de la pregunta histérica, pero como puede ser amada otra por un
hombre que no podría satisfacerse con ella. Ahí está puesto en su punto la cuestión de la identificación
histérica, en esta cuestión en la que se convierte el sujeto aquí mismo en lo cual la mujer se identifica con
el hombre (viril imaginaria) y la rebanada de salmón ahumado viene a tomar el lugar del deseo del Otro.
» La bella carnicera hace una identificación con el marido desde la cual accede al objeto de deseo
que es la amiga y en el sueño la representa el salmón. Que representa lo femenino.
Ser el falo aunque fuese un falo un poco flaco no es esta la identificación ultima con el significante del
deseo.
Tenemos que deletrear el papel del significante para que se nos vuelva a venir encima el complejo de
castración y esa envidia del pene del que dios nos libre.
» Como la histérica no lo tiene, lo es.
El deseo es lo que se manifiesta en el intervalo que cava la demanda más acá de ella misma, en la medida
en que el sujeto, al articular la cadena significante, trae a la luz la carencia de ser con el llamado a recibir
el complemento del Otro, si el Otro, lugar de la palabra, es también el lugar de esa carencia.
» El deseo cavo una hiancia en el sujeto en el cual se manifiesta, más allá de la demanda en el
encuentro con el lenguaje con el Otro también hay deseo y que el deseo surge cuando la necesidad

Ross Benitez @lamorradelosteoricos.unc 70


pasa por los desfiladeros del significante y algo no se puede captar por el lenguaje y empieza a
faltar
Lo que de este modo al Otro le es dado colmar, y que es propiamente lo que no tiene, puesto que a él
también le falta el ser, es lo que se llama el amor, pero es también el odio y la ignorancia
» La falta que el Otro no puede colmar porque no lo tiene. La demanda de odio tiene que ver con la
relación especular del otro, ese sadismo hacia el otro para deshacerse del otro porque demuestra
la propia falta. Y la demanda de ignorancia es la que se demanda al analista en el lugar del sujeto
supuesto saber. Un saber que el analista ignora, no tiene.
La satisfacción de la necesidad no aparece allí sino como el engaño contra el que se estrella la demanda
de amor, enviando al sujeto al sueño donde habita el limbo del ser, dejándolo en él hablar. Pues el ser del
lenguaje es el no ser de los objetos.
» Porque la demanda de amor, no es la demanda de objetos.
o si el Otro, que a su vez tiene sus ideas sobre sus necesidades, se entromete, y en el lugar de lo que no
tiene, lo atiborra con la papilla asfixiante de lo que tiene, es decir, confunde sus cuidados con el don de su
amor.
» Es el niño al que alimentan con mas amor el que rechaza el alimento, si estoy colmado la demanda
de amor se termina. Necesita otro deseante, que le diga un no.
si el deseo está efectivamente en el sujeto por esa condición que le es impuesta por la existencia del
discurso de hacer pasar su necesidad por los desfiladeros del significante; —si por otra parte, hay que
concluir que, hecho de un animal presa del lenguaje, el deseo del hombre es el deseo del Otro.
» Al expresar su necesidad a través del significante, algo va a faltar. Y aparece el deseo.
El deseo se produce en el más allá de la demanda por el hecho de que al articular la vida del sujeto a sus
condiciones, poda en ellas la necesidad, pero también se ahueca en su más acá, por el hecho de que,
demanda incondicional de la presencia y de la ausencia, evoca la carencia de ser bajo las tres figuras del
nada que constituye el fondo de la demanda de amor, del odio que viene a negar el ser del otro, y de lo
indecible de lo que se ignora en su petición.
» La demanda tiene que ver con ese sujeto que este ahuecado, que es deseante. Tres figuras de la
nada: amor, odio y la demanda de ignorancia.
Cuando la necesidad pasa por los desfiladeros del significante y algo falta es un momento de corte está
asediado por la forma de un jirón sangriento: la libra de carne que paga la vida para hacer de él el
significante de los significantes, como tal imposible de ser restituido al cuerpo imaginario; es el falo perdido
de Osiris embalsamado.
La función de este significante como tal en la búsqueda del deseo es ciertamente, la clave de lo que hay
que saber para terminar sus análisis: y ningún artificio lo sustituirá para obtener este fin.
» Da el caso de un obsesivo que esta en pareja y tiene impotencia, entonces ella tiene un sueño en
el que ella tiene un falo y una vagina, tiene ganas de que su pene entre en su vagina y se lo cuenta
al sueño a este obsesivo.

Ross Benitez @lamorradelosteoricos.unc 71


» Entonces, lacan dice que el deseo inconsciente es el deseo del otro puesto que el sueño este hecho
para satisfacer el deseo del paciente más allá de su demanda está aquí a la vista.
» La pareja del obsesivo demuestra que el deseo es el deseo del otro, porque en su sueño lo complace
ya que no quiere saber nada de su falta y entonces se sueña con un falo, lo complace.
Es la ocasión de hacer captar al paciente la función de significante que tiene el falo en su deseo
Habla del deseo del obsesivo como el deseo prohibido, el deseo imposible.
Ej. que su pareja no este castrada. En realidad, su deseo es ser falo, el falo de la madre.
La importancia de preservar el lugar del deseo en la dirección de la cura necesita que se oriente ese lugar
con relación a los efectos de la demanda. La ilusión del paciente de que facilitar su demanda para la
satisfacción de la necesidad arreglaría en nada su asunto.
» Responder a la demanda del sujeto que es con objetos que satisfacen su necesidad no va a en la
dirección de una cura, solo satisface un poco la necesidad pero no nos dice nada del deseo del
sujeto. La idea es cambiar su posición en el deseo.
El deseo, por más que se transparente siempre como se ve aquí en la demanda, no por ello deja de estar
más allá.
» Si vos respondes a la demanda del paciente el deseo esta mas allá. Nada logra el analista con
responder a la demanda.
Pero el deseo no es otra cosa que la imposibilidad de esa palabra entonces el sujeto sufre por no ser sujeto
sino en cuanto que habla.
» No es articulable, queda por fuera del habla.
Ya se pretenda frustrante o gratificante, toda respuesta a la demanda en el análisis reduce en él la
transferencia a la sugestión.
» La transferencia no es sugestión, tiene que ver con la demanda de amor.
Hay entre transferencia y sugestión, éste es el descubrimiento de Freud, una relación, y es que la
transferencia es también una sugestión, pero una sugestión que no se ejerce sino a partir de la demanda
de amor, que no es demanda de ninguna necesidad.
» El sujeto transfiere al analista un saber que el analista no tiene que es el saber su deseo icc
Aquí se encuentra el exit que permite salir de la sugestión. La identificación con el objeto como regresión,
porque parte de la demanda de amor, abre la secuencia de la transferencia (la abre, y no la cierra), o sea,
el camino donde podrán denunciarse las identificaciones que, deteniendo esta regresión, la escanden.
» La identificación con el objeto como regresión, se demanda de la misma posición que se le
demandaba al padre.
Es natural analizar la transferencia. Pues la transferencia en sí misma es ya análisis de la sugestión
» La transferencia en si misma es análisis de la sugestión porque la sugestión es la influencia del
otro, vamos a ver como el deseo es el deseo del otro. Se ve como se ve la influencia del otro.
Ross Benitez @lamorradelosteoricos.unc 72
Sólo para el mantenimiento de ese cuadro de la transferencia debe la frustración prevalecer sobre la
gratificación.
» No hay que responder a la demanda
La resistencia del sujeto, cuando se opone a la sugestión, no es sino deseo de mantener su deseo
» A que el analista influya con su palabra en él, cuando se opone es la resistencia, es la de no cambiar
su posición en el deseo. Lacan dice que habría que ponerlo en la columna de la transferencia positiva
puesto que es el deseo el que mantiene la dirección del análisis.
Freud, desde su estudio demostrativo de los fenómenos subjetivos: sueños, lapsus y chistes, de los que nos
dice formalmente que son estructuralmente idénticos a ellos, nos decía que: los síntomas están
sobredeterminados.
Pero la sobredeterminación no es estrictamente concebible sino en la estructura del lenguaje.
» La sobredeterminación, condensación/metáfora, el síntoma es una metáfora.
Y ese síntoma tiene una matriz que es la fantasía inconsciente, lo que lacan llama el fantasma o imagen
puesta en función en la estructura significante.
El fantasma (la fantasía), en su uso fundamental, es aquello por lo cual el sujeto se sostiene al nivel de su
deseo.
Es pues la posición del neurótico con respecto al deseo, digamos para abreviar el fantasma, la que viene a
marcar con su presencia la respuesta del sujeto a la demanda, dicho de otra manera, la significación de su
necesidad.
» Sigue diciendo que el analista no tiene que responder a la demanda
Lacan hace una critica y dice que en lo general los psicoanalistas dejan al sujeto empantanado en su
fantasía, en esa realidad psíquica.
» Si respondemos a la demanda trabajamos con las cosas concisas que el paciente nos pide,
¿A dónde va pues la dirección de la cura? Tal vez baste con interrogar a sus medios para definirla en su
rectitud.
Observemos:
1. Que la palabra tiene en ella todos los poderes, los poderes especiales de la cura; se trabaja a nivel
del significante, con el lenguaje
2. Que estamos bien lejos por la regla [fundamental] de dirigir al sujeto hacia la palabra plena, ni hacia
el discurso coherente, pero que lo dejamos libre de intentarlo; asociación libre
3. Que esa libertad es lo que más le cuesta tolerar; porque aparece la resistencia
4. Que la demanda es propiamente lo que se pone entre paréntesis en el análisis, puesto que está
excluido que el analista satisfaga ninguna de ellas, si el deseo esta más allá de la demanda el
analista no tiene que satisfacer la demanda porque no trabaja con ella
5. Que puesto que no se pone ningún obstáculo a la confesión del deseo, es hacia eso hacia donde el
sujeto es dirigido e incluso canalizado; al dejarlo libre de intentarlo le estamos dando la oportunidad
de que se manifieste
Ross Benitez @lamorradelosteoricos.unc 73
6. Que la resistencia a esa confesión, en último análisis, no puede consistir aquí en nada sino en la
incompatibilidad del deseo con la palabra, si se resiste a confesar es porque no se articula, es
inconsciente.
Vayamos más lejos. Interroguemos lo que ha de ser del analista (del “ser” del analista) en cuanto a su
propio deseo.
» Aca lo trae a Freud y habla del autoanálisis del cual indaga en sus sueños, síntomas, etc.
Hombre de deseo, de un deseo al que siguió contra su voluntad por los caminos donde se refleja en el
sentir, el dominar y el saber, pero del cual supo develar, él solo, como un iniciado en los difuntos misterios,
el significante impar: ese falo cuya recepción y cuyo don son para el neurótico igualmente imposibles, ya
sea que sepa que el Otro no lo tiene o bien que lo tiene, porque en los dos casos su deseo está en otra
parte: es el de serlo, y es preciso que el hombre, masculino o femenino, acepte tenerlo y no tenerlo, a partir
del descubrimiento de que no lo es.
» Ya sepa que el Otro no los tiene o bien, que lo tiene, el deseo del ser el falo. Tiene que aceptar que
no es el falo y ese es su deseo.
Teórico 11. "Trayectoria típica de la neurosis obsesiva"
Neuropsicosis de defensa – capitulo tres
» Va a explicar la neurosis obsesiva y su mecanismo: el falso enlace
En la parte dos, Freud dice que: si en una persona predispuesta a la neurosis no esta presente la capacidad
conversiva y no obstante para defenderse de una representación inconciliable se emprender el divorcio, la
escisión, entre ella y su afecto es fuerza que ese afecto permanezca en el ámbito psiquico.
» Si producto de una representación que es intolerable se produce la división que realiza toda represión
entre la representación/huella mnémica/el recuerdo de la vivencia y su afecto, y ese afecto no
puede ser ligado a una parte del cuerpo lo que sucede es que el afecto forzosamente va a seguir
en el ámbito psíquico.
La representación ahora debilitada queda segregada de toda asociación dentro de la conciencia, pero su
afecto, liberado, se adhiere a otras representaciones, en sí no inconciliables, que en virtud de este «enlace
falso» devienen representaciones obsesivas.
» Se corta la asociación de esa vivencia con otros pensamientos que la puedan traer a la cc.
La fuente de la que proviene el afecto que se encuentra dentro de un enlace falso. En todos los casos por
mí analizados era la vida sexual la que había proporcionado un afecto penoso de la misma índole,
exactamente, que el afecto endosado a la representación obsesiva.
» Ese afecto que pertenece a las representaciones traumáticas, y se quita de ahí para que esas
representaciones estén disociadas de otras, se enlaza falsamente a una representación que puede
estar en la consciencia.
Los enfermos mentales suelen mantener en secreto sus representaciones obsesivas toda vez que son
conscientes de su origen sexual

Ross Benitez @lamorradelosteoricos.unc 74


» Las representaciones traumáticas/conflictivas como la escena de las niñeras en el hombre de las
ratas a diferencia de la histeria no se olvidan, quedan ahí como representaciones anodinas, es decir,
desafectadas. Privadas del afecto que se les quita. Se las puede recordar.
El afecto de la representación obsesiva le aparece como dislocado [dislozieren], trasportado {transponieren}
y en caso de haber aceptado las puntualizaciones aquí consignadas, el médico puede ensayar la retraducción
a lo sexual en una serie de casos de representación obsesiva.
» Cuando el hombre de las ratas le cuenta al pasar, todo lo que había sucedido con las niñeras en su
infancia Freud dice, de acá viene el afecto que se enlaza falsamente a las representaciones
obsesivas.
estas neurosis, a las que con igual frecuencia hallamos aisladas o combinadas con una histeria o una
neurastenia, no pueden situarse en un mismo grupo con la neurastenia común, para cuyos síntomas básicos
no cabe suponer un mecanismo psíquico
» Freud habla de las fobias hay un mecanismo psíquico en su origen, en la neurastenia no hay un
conflicto psíquico en su origen, y las fobias se pueden combinar con otros tipos de neuropsicosis
de defensa y también con la neurastenia.
»
Nuevas puntualizaciones sobre las neuropsicosis de defensa (1897)
La trayectoria de formación de síntoma en la neurosis obsesiva:
Formula canónica >>
 1er momento >> formulas sexuales prematuras
Espacio de tiempo donde se forma la moral
 2do momento de esas vivencias sexuales prematuras despertadas por una vivencia actual >> se
recuerdan >> despiertan displacer >> se reprimen >> se forma síntoma primario
 3er momento >> salud aparente salvo por la presencia del síntoma primario el cual es egosintónico
(rasgo del yo) no patológico.
 4to momento >> fracasa la represión >> yo se defiende de lo reprimido y forma un segundo síntoma
>> síntoma de la enfermedad propiamente dicha.
Como ocurre en la Neurosis obsesiva:
1. Momento del polimorfismo: moral no formada.
Dos vivencias sexuales prematuras:
 Pasiva y es displacentera (castración) es olvidada y reprimida igual que en la histeria por eso es
que Freud dice que “la histeria es un prototipo de la obsesión” o que “la obsesión es un dialecto de
la histeria” >> N.O comienza como histeria.
 Activas y placenteras que son la agresión sexual contra el otro sexo. Ej hombre de las ratas: vivencias
con las niñeras

Se forma la moral

Ross Benitez @lamorradelosteoricos.unc 75


2. Vivencia actual que despierta el recuerdo de las vivencias activas y placenteras.

Genera displacer, un autorreproche, el yo se defiende reprimiendo y va a reprimir por falso enlace.


>> a estas representaciones se les quita la investidura afectiva y ese afecto se va a desplazar a
vivencias actuales, posteriores. >> se forma el síntoma primario: escrupulosidad de la consciencia
moral, vergüenza y la desconfianza de si mismo.

3. Estado de salud aparente salvo estos rasgos del yo (síntomas primarios)


4. Fracasa la represión y lo reprimido retorna vía síntoma
Dos tipos de síntoma del retorno de lo reprimido:
 Si solo retorna el contenido mnémico sin el afecto de las vivencias activas y placenteras va a
retornar como una representación obsesiva
 Afectos obsesivos que se producen si lo que retorna en el recuerdo unido al afecto.
OBSESIONES Y FOBIAS – Freud
En relación a los síntomas preciso afirmar
1. no pertenecen a la neurastenia propiamente dicha, puesto que los enfermos aquejados de
esos síntomas son neurasténicos con la misma frecuencia que no lo son; y
2. no está justificado hacerlos depender de la degeneración mental, puesto que se los encuentra
en personas no más degeneradas que la mayoría de los neuróticos en general, y a veces
mejoran y hasta en ocasiones se logra curarlos
Las obsesiones y las fobias son neurosis separadas, de un mecanismo especial y de una etiología que yo
he logrado sacar a la luz en cierto número de casos y que, así lo espero, se mostrarán semejantes en
muchos casos nuevos.
Propongo dejar de lado ante todo una clase de obsesiones intensas que no son otra cosa que recuerdos,
imágenes inalteradas de acontecimientos importantes. Estas obsesiones y fobias, que se podrían llamar
traumáticas, pertenecen a los síntomas de la histeria.
 Obsesiones que tienen el origen en vivencias traumáticas. Esta intentando delimitar las estructuras.
Apartado este grupo, es preciso distinguir: a) las verdaderas obsesiones, y b) las fobias.
La diferencia esencial es la siguiente: Hay en toda obsesión dos cosas:
 una idea que se impone al enfermo; la idea obsesiva
 un estado emotivo asociado a la idea obsesiva

» En las fobias este estado emotivo es siempre la angustia mientras que en las obsesiones puede ser
cualquier otro afecto como lo puede ser: duda, remordimiento o colera.
En muchas verdaderas obsesiones es asaz evidente que el estado emotivo constituye la cosa principal,
puesto que ese estado persiste inalterado en tanto que la idea asociada varía.
La prueba de ello es que siempre es posible hallar dentro de los antecedentes del enfermo, y en el origen
de la obsesión, la idea original, sustituida.

Ross Benitez @lamorradelosteoricos.unc 76


Las ideas sustituidas tienen caracteres comunes; corresponden a impresiones verdaderamente penosas de
la vida sexual del individuo, que este se ha esforzado por olvidar. Sólo ha logrado reemplazar la idea
inconciliable por otra idea inapropiada para asociarse con el estado emotivo, que por su parte permaneció
idéntico.
» Habla del falso enlace
» Ej “deseo a una niña de 12 años que no me corresponde, si algo malo me sucede la niña me
corresponderá” la idea obsesiva toma carácter absurdo
A esta forzosa conexión del entre el estado emotivo y la idea asociada la que explica el carácter absurdo
propio de las obsesiones.
A esos dos grupos de verdaderas obsesiones se agrega la clase de las «fobias», que debemos considerar
ahora
El estado emotivo es siempre la ansiedad, el temor (ANGUSTIA). Podría agregar que las obsesiones son
múltiples y más especializadas, en tanto que las fobias tienden a ser monótonas y típicas.
También entre las fobias se pueden distinguir dos grupos, caracterizados por el objeto del miedo:
 fobias comunes: miedo exagerado a las cosas que todo el mundo aborrece o teme un poco, como
la noche, la soledad, la muerte, las enfermedades, los peligros en general, las serpientes, etc.; y
 fobias ocasionales: miedo a condiciones especiales que no inspiran temor al hombre sano, por
ejemplo, la agorafobia y las otras fobias de la locomoción.
Estas últimas fobias no son obsesivas como las verdaderas obsesiones y las fobias comunes.
» Mezcla obsesiones y fobias porque dice que las fobias se pueden mezclar con la neurosis obsesiva.
El estado emotivo no aparece aquí. sino en esas condiciones especiales, que el enfermo evita
cuidadosamente.
El mecanismo de las fobias es totalmente diferente del de las obsesiones. Ya no es el reino de la sustitución.
Aquí ya no se revela mediante el análisis psíquico una idea inconciliable, sustituida. Nunca se encuentra
otra cosa que el estado emotivo de la ansiedad, que por una suerte de elección ha puesto en primer plano
todas las ideas aptas para devenir objeto de una fobia
» Habla de las ocasionales, no hay una sustitución ni resulta posible descubrir por medio del análisis
una idea inconciliable sustituida. Solo se encuentra un estado emotivo de angustia.
Las asocia con las neurosis de angustia cuyo síntoma principal es ese estado emotivo. Así, las fobias forman
parte de la neurosis de angustia, y casi siempre van acompañadas por otros síntomas de la misma serie.
También la neurosis de angustia es de origen sexual hasta donde yo puedo ver, pero no se reconduce a
unas ideas extraídas de la vida sexual: carece de mecanismo psíquico en sentido propio. Su etiología
específica es la acumulación de la tensión genésica, provocada por la abstinencia o la irritación genésica
frustránea
Es en esas condiciones, extremadamente habituales (sobre todo para la mujer) en la sociedad actual, que
se desarrolla la neurosis ansiosa de la cual las fobias son una manifestación psíquica.

Ross Benitez @lamorradelosteoricos.unc 77


Como conclusión, diremos que una fobia y una obsesión propiamente dicha pueden combinarse, y aun es
esto de muy frecuente ocurrencia. Es posible encontrarse con que al comienzo de la enfermedad hubo una
fobia desarrollada como síntoma de la neurosis ansiosa.
La idea que constituye la fobia, y que en esta se asocia al miedo, puede ser remplazada por otra idea o,
más bien, por el procedimiento protector que parecía aliviar el miedo.
Son un síntoma de las neurosis de angustia > actuales > origen la abstinencia
CASO HOMBRE DE LAS RATAS
 El hombre de las ratas es un militar que llega al tratamiento para pedir un certificado de incapacidad
porque no podía estudiar
B. LA SEXUALIDAD INFANTIL
Relata que a los 4 o 5 años le toca los genitales a la señorita Peter, su niñera, desde entonces tiene el
deseo de ver mujeres desnudas. A los seis años espiaba a la señorita Lina al desnudarse y tenia erecciones,
surge la idea obsesiva > “deseo ver mujeres desnudas pero si lo hago va a suceder algo malo, pero si lo
pienso va a suceder algo malo” > su padre moriría.
Hacia todo tipo de cosas para impedirlo como:
 No pasar cerca del cuarto de la niñera
En esta época temprana de la vida tenemos todos los elementos de una neurosis obsesiva, ya a los seis
años tenemos:
 Una idea delirante que implica un impulso “deseo ver mujeres desnudas”
 La angustia
 Algo que se opone a esa idea/impulso
Esta idea obsesiva tiene una estructura tal que pareciera que no tiene sentido “deseo ver mujeres desnudas
pero si lo hago algo malo sucederá, la muerte de mi padre”
Sentido >> algo que esta enlazado falsamente, el odio al padre esta enlazado falsamente con el deseo de
ver mujeres desnudas.
C. EL GRAN TEMOR OBSESIVO
Habla de una deuda que él tiene porque había encargado unos quevedos que le habían llegado por correo,
se encuentra con un capitán al que él llama el “capitán cruel” porque tenía mucho gusto por contar torturas
orientales, una de ellas es la tortura de las ratas,
 A las personas se les introducía un cilindro de metal en el ano con una rata adentro se tapaba el
orificio de salida y se calentaba ese tubo, entonces la rata no tenia otra que salir comiéndole los
órganos internos a las personas para salir por la boca.
A esta tortura se la cuenta a Freud en análisis y cuando esta contándole esta tortura hace una cara de
horror ante su placer, y ahí Freud ve la marca de la represión. Ve como el hombre de las ratas tiene
reprimido el sadismo, que icc le da satisfacción.

Ross Benitez @lamorradelosteoricos.unc 78


En esta misma sesión tiene una idea obsesiva que dice que este suplicio de las ratas le ocurriría al padre
y a la dama pobre que el ama.
Con respecto a la deuda cuenta que este capitán cruel le dice a P “el teniente A pago el reembolso por
sus lentes, debes devolvérselo a el” y el a esto lo escucha como si fuera una orden
 Yendo a lacan > el deseo del obsesivo es el deseo del Otro. Escucha una demanda que tiene que
responder.
Escucha una orden y piensa “si devuelvo el dinero se cumplirá la fantasía de la rata en la dama y en mi
padre” pero se hace el juramento de devolverlo >> ambivalencia.
Intenta pagar la deuda pero se pone todo tipo de obstáculos en el camino
Manda dinero con otra persona al teniente A pero se encuentra con este que le dice que el dinero lo había
pagado el teniente B entonces piensa en ir al correo con A y con B que A le de el dinero a la señorita del
correo y ella a B.
Es un absurdo y nunca puede cumplir
 Se ve la contradicción pagar/no pagar.
 Deja que los eventos azarosos decidan por el
D. LA INTRODUCCIÓN EN EL ENTENDIMIENTO DE LA CURA
Freud dice que el hombre de las ratas se hace un autorreproche obsesivo, cuando muere una tía va al
velorio de la tía y comienza a reprocharse porque un año y medio antes ha muerto su padre. Entonces se
reprocha por no haber estado presente cuando murió su padre.
 Por no haber estado presente en la muerte de su padre se siente un criminal.
Aquí se ve el falso enlace porque en realidad no se siente un criminal por no haber estado presente en la
muerte de su padre, se siente un criminal por el deseo reprimido de que el padre muera.
La neurosis obsesiva tiene el origen mociones infantiles.
El tratamiento del hombre de las ratas dura 11 meses.
E. ALGUNAS REPRESENTACIONES OBSESIVAS Y SU TRADUCCIÓN
Las representaciones obsesivas parecen sin sentido o inmotivadas por ejemplo: el tiene en un momento el
impulso de cortarse el cuello con una navaja parece algo sin sentido pero este impulso surge cuando la
amada no estaba con el y el la extrañaba mucho porque se había tenido que ir a cuidar a su abuela.
El tuvo un pensamiento antes del impulso, busco la navaja “antes tengo que viajar y matar a la anciana”
 Para proteger a la anciana de su impulso sádico vuelve ese impulso a la persona propia y lo
transforma en un impulso masoquista de cortarse el su cuello con una navaja
 El deseo de matar se vuelve contra si >> Inversion
Se le ocurre que debería adelgazar y cuando se le ocurre esto cuenta que subía y bajaba una colina a las
dos de la tarde sin comer ni beber pero en realidad esto aparece cuando su amada, laa dama pobre, estaba
con un primo llamado Richard al que le decían Dick (en alemán es gordo)

Ross Benitez @lamorradelosteoricos.unc 79


En realidad era un impulso sádico de matar al gordo, del cual estaba celoso, lo vuelve hacia si mismo y lo
transforma en masoquista.
Otras representaciones y actos obsesivos son:
 Ponerle a la dama su capa para protegerla – medidas protectoras
 Contar hasta 40 o 50 entre rayo y trueno
 Quitar una piedra del camino por donde iba a pasar el carruaje de la amada para que la amada no
se dañe, pone la piedra en otro lado y luego piensa que por ese lugar alguien puede pasar y se
puede hacer daño, entonces anula el acto y vuelve a poner la piedra en el mismo sitio.
 Luego de un malentendido con la dama que ama comienza a tener la compulsión a entender cada
silaba de lo que alguien le decía para proteger al otro del sadismo que le despierta un malentendido.
Sadismo en dos tiempos: un impulso y algo para proteger al otro de ese impulso. Un primer acto y luego
un segundo acto que lo suprime y lo anula.
F. EL OCASIONAMIENTO DE LA ENFERMEDAD
Dice que en el ocasionamiento de la enfermedad en la neurosis obsesiva hay una escena traumática que
la recuerda pero a la que le ha quitado el afecto y lo enlaza falsamente con otra escena.
 Situación traumática de la adultez de P
El padre de P amaba a una dama pobre pero los abuelos de P querían casarlo con una dama rica, con la
que efectivamente el padre se casa. Entonces se encuentra entre una disyuntiva y tiene que elegir entre
una y otra.
P por identificación al padre, repite eta situación. Cuando muere el padre la madre le arregla un matrimonio
con una dama rica para que se case luego de que se reciba, para no tener que decir el hombre de las
ratas se enferma, el síntoma es no poder estudiar.
Si no puede estudiar no tiene decidir si se casa o no se casa.
 Trauma infantil
Que en el complejo de castración el padre le prohíbe la satisfacción, lo castra y el que ama a ese padre
comienza a odiarlo. Se encuentra en la disyuntiva de hacer lo que el quiere o inclinarse por la voluntad
paterna. Todo el tiempo esta en esta ambivalencia.
- La cuestión de la niñera que muerde es muy importante porque el padre le pega, y cuando el padre
le está pegando le dice: “oye tú, lampara/pañuelo/plato” trata de insultarlo aunque no tenga recursos
para insultarlo aunque es lo que intenta. Entonces el padre le dice “este hombre, va a ser un gran
hombre o un gran criminal”.
De esta manera es como trae a la vida de P esta ambivalencia con la cual el se identifica.
Con respecto a la transferencia con Freud el hombre de las ratas tiene un sueño, en ese sueño, sueña con
una muchacha que vio en el consultorio de Freud, que esa muchacha es la hija de Freud y tiene en lugar
de ojos dos emplastos de excremento.
¿Cuál es el análisis que hace Freud?

Ross Benitez @lamorradelosteoricos.unc 80


La transferencia esta en ese sueño porque Freud vendría a ocupar el lugar de la voluntad paterna y la
muchacha seria la dama rica de la voluntad paterna. El popis representaría el dinero.
También se ve la transferencia en una situación del análisis en la que el hombre de las ratas piensa que
lo estima mucho a Freud pero que lo insultaría. Remite a la situación en la que le pega el padre y el intenta
insultarlo. Ubica a Freud en el lugar del padre.
LO QUE OCASIONA LA ENFERMEDAD SON DOS VIVENCIAS TRAUMATICAS
- Una con la infancia, castración. No puede decidir entre el padre y su voluntad. Esta se reactualiza
en la adultez.
- Adultez, decisión que tiene que tomar de casarse con la dama rica y la dama pobre. Se enferma y
no tiene que decidir.
G. EL COMPLEJO PATERNO Y LA SOLUCIÓN DE LA IDEA DE LAS RATAS
Hay un conflicto inconsciente entre la voluntad del padre y su deseo.
En cada una de las representaciones obsesivas que tiene el hombre de las ratas aparece un impulso erótico
y luego la idea de que el padre va a morir si lo hace. Y cuando aparece el impulso sádico la angustia y algo
que hace para proteger al otro del impulso.
Entre conflicto entre su voluntad y la voluntad paterna que tiene permanentemente el obsesivo esta
simbolizado entre dama rica y dama pobre.
Freud cuenta una fantasía en la que se ve esta ambivalencia, que es la siguiente:
Cuando el estaba estudiando, el padre ya estaba muerto, pero el fantasea con que aparecería, lo vería
estudiar y se pondría muy contento. Simboliza la obediencia al padre, inclinarse por la voluntad paterna.
Pero luego de esta fantasía se paraba frente al espejo, tenia una erección y se miraba los genitales. Esto
simboliza inclinarse por su deseo erótico y desafiar al padre.
En esa ambivalencia se mueve el neurótico constantemente.
Luego de la muerte del padre practica el coito por primera vez a los 26 años y en ese momento tiene una
idea, que es “esto es grandioso, a cambio uno podría matar a su padre”.
Freud cree que el padre que ha prohibido el onanismo a los seis años, ha hecho que se acentuara el odio
hacia el por prohibirle el goce sexual. Termina este apartado hablando del tormento de las ratas.
Porque se llama el hombre de las ratas este caso?
Porque aquí en el tormento de las ratas que le cuenta el capitán cruel tenemos toda una serie en el icc
de P toda una serie de asociaciones con todo lo que hemos visto en el caso y su vida.
Se ve muy clara la identificación al padre, el padre de P además de haber tenido que decidir entre dama
rica/dama pobre era un gran deudor, él había adquirido una deuda de juego.
A los jugadores que tenían una deuda de juego se les dice “rata de juego” que en el alemán se pronuncia
“Spielratte”. Luego en todo este desplazamiento de todas estas ideas asociadas en el inconsciente
encontramos que rata en alemán se dice “ratten”, las ratas tienen infecciones como el padre de P que
tenia sífilis. Por otro lado, cuotas en alemán se dice “raten” mediante las cuales se puede pagar una deuda,
ahí se puede ver la identificación con el padre y ser ambos deudores.
Ross Benitez @lamorradelosteoricos.unc 81
Casarse en alemán se escribe “heiraten” que es lo que tienen que decidir ambos si hacerlo con la dama
rica/pobre y por último, rata es lo que ve en la tumba del padre cuando lo va a visitar y tiene un pensamiento
que es que esa rata habría roído el cadáver del padre. Donde interpreta Freud que está identificado él. El
había mordido una niñera, el es una rata que muerde. Roer el cadáver del padre implica ese sadismo, ese
odio al padre por oponerse a la satisfacción.
El obsesivo utiliza algo que se llama formación reactiva, el afecto reprimido se transforma en su contrario
(odio/idealización, sadismo/cobardía)
APARTADO SOBRE LA TEORIA
Dice que las características generales de la obsesión son en el manuscrito k (1896)
- Pensar obsesivo y la lucha defensiva contra esas representaciones.
El manuscrito k es muy generalizador. Comienza a hablar de características mas especificas de la neurosis
obsesiva y dice:
- Su relación con la realidad, utiliza la duda para salirse de la realidad
- la superstición, proyección de cuestiones icc en el mundo exterior, algo malo va a suceder.
ej. si veo mujeres desnudas algo malo va a suceder.
- y la muerte; el obsesivo teme a la muerte, es la castración en su máxima expresión
La duda es por la ambivalencia, no se decide porque hay dos impulsos de la misma intensidad, y esa duda
como decía sirve para aislarse y sacarlo de la realidad.
Compulsión de hacer de repente: intento de compensar la duda y rectificar inhibición implicada en esa
duda, se exterioriza en mandamientos. Ej. debo devolver el dinero al teniente A
Para terminar dice, las acciones obsesivas que vamos a ver en nuevas puntualizaciones son el síntoma
secundario junto con las medidas protectoras se realizan de una manera compulsiva se transforman en
acciones obsesivas. Estas acciones obsesivas son producto del compromiso entre mociones de amor y odio
que no son dirigidas a otro sino autoeróticas, dirigidas a si mismo por inversión.
Si el tiene un impulso erótico que se opone a la moral porque lo hace sentir sucio para prevenir y controlar
el impulso comienza la lavada compulsiva de manos.
Teórico 12: Acciones obsesivas y prácticas religiosas (Freud)
En este texto lacan define lo que son las acciones obsesivas y las compara con las practicas religiosas.
Va a decir que los ceremoniales obsesivos son; pequeñas practicas con agregados, restricciones y
ordenamientos que para ciertas acciones de la vida cotidiana se cumplen de manera idéntica o con
variaciones que responden a leyes.
Ej. Que desayuna con una taza de café, siempre la misma, el aza de la taza para el mismo lado. Cuatro
galletitas en fila a las cuales les va poniendo dulce en orden.
Estos ceremoniales obsesivos parecen carentes de significados pero tienen un sentido inconsciente, el cual
es la culpa inconsciente que se ha sentido por aquellos impulsos que se han podido satisfacer en la infancia,
las vivencias activas y placenteras que son icc o mejor dicho, qué están en la consciencia como carentes
de sentido, como algo sin importancia.

Ross Benitez @lamorradelosteoricos.unc 82


Ej. el deseo de matar al padre
Tener control sobre las practicas cotidianas es como tener control sobre el impulso, estas prácticas además
son privadas.
Semejanzas y diferencias entre rituales obsesivos y religiosos
SEMEJANZAS
1. Ambos se asemejan en la angustia de la consciencia moral. La culpa.
2. El aislamiento de todo obrar, tanto uno como otro se aíslan para no ser interrumpidos.
3. La escrupulosidad de los detalles con los que es realizado el ritual
4. Ambos practican el ceremonial sin ser conscientes de su significado. Uno es ICC y el otro debería
conocer el significado pero la mayoría lo hace forma mecánica.
5. El ceremonial permite algo bajo determinadas condiciones
6. Quien padece compulsiones y prohibiciones se comporta como si tuviese una consciencia
inconsciente de culpa.
DIFERENCIAS
1. Los ceremoniales neuróticos son mas diversos en cambio, los religiosos son más estereotipados
2. Los ceremoniales obsesivos tienen carácter privado y el religioso es publico
3. El ceremonial obsesivo parece sin sentido pero tiene un sentido inconsciente, el rito religioso se
supone que tiene un sentido que todos deberían conocer pero generalmente se lo desconoce.
Freud va culminar este texto diciendo “la neurosis obsesiva es una religión privada y la religión es una
neurosis obsesiva comunitaria”
Se debe al rito, para uno es algo privado y para el religioso se realiza en comunidad, ambos tienen muchas
semejanzas.
“quien tiene compulsiones y prohibiciones lo hace consciencia inconsciente de culpa, esta culpa tiene su
origen en procesos anímicos de la infancia (vivencias activas y placenteras) pero se actualizan en la
tentación”
» Se actualizan en la tentación, se siente tentado a satisfacer ciertos impulsos por los cuales luego
podría reprocharse, que surge en una ocasión reciente y que genera una angustia de expectativa.
Esta angustia de expectativa es la angustia ante una desgracia entonces implica un castigo.
Tentación >> expectativa angustiada >> ceremonial p/controlar los impulsos
Ceremonial >> medida defensiva realizada compulsivamente.

Inhibición, síntoma y angustia


- Capitulo 2 5 y 6
CAPITULO 2
Comienza hablando del síntoma, y dice que “el síntoma es indicio y sustituto de una satisfacción pulsional
interceptada, es un resultado del proceso represivo.”
Ross Benitez @lamorradelosteoricos.unc 83
- Lo que no pudimos satisfacer en la realidad lo sustituimos en el síntoma de una manera desfigurada,
ej. Elizabeth quiere al cuñado pero no le corresponde así que la libido inviste la pierna izquierda.
La represión parte del yo, quien, eventualmente por encargo del superyó, no quiere acatar una investidura
pulsional incitada en el ello. Mediante la represión, el yo consigue coartar el devenirconsciente de la
representación que era la portadora de la moción desagradable.
- El Superyo también forma parte de la formación de síntoma, a través de la represión el yo impide
que devengan consciente pensamientos inconciliables para la CC.
Esta representación se ha conservado como formación inconsciente.
¿cuál es el destino de la moción pulsional activada en el ello, cuya meta es la satisfacción?
Dábamos una respuesta indirecta, a saber: por obra del proceso represivo, el placer de satisfacción que
sería de esperar se muda en displacer.
- Antes en su primera teoría de la angustia, decía que de un impulso en el ello qué se activa y se
quiere satisfacer cual es el destino, a raíz del proceso represivo ese impulso se reprime y el afecto
que le corresponde a esa pulsión se transforma en displacer.
A consecuencia de la represión, el decurso excitatorio intentado en el ello no se produce; el yo consigue
inhibirlo o desviarlo.
- Hay una pulsión en el ello que quiere satisfacerse, esa satisfacción se inhibe a raíz de la represión
o se desvía hacia otra meta, por ejemplo, no sexual. Ej. estudio.
El yo la posibilidad de exteriorizar una vastísima influencia sobre los procesos del ello.
Tendemos a representarnos al yo como impotente frente al ello, pero, cuando se revuelve contra un proceso
pulsional del ello, no le hace falta más que emitir una señal de displacer para alcanzar su propósito con
ayuda de la instancia casi omnipotente del principio de placer.
- Va a haber una diferencia con lo que decía en el texto el yo y el ello. El yo impotente frente al ello,
cuando hay una pulsión del ello que entra en conflicto con el superyo el yo no es ningún pobrecito
ya que emite una señal de angustia para que movido por el principio de placer se defienda de esa
pulsión.
¿De dónde proviene la energía empleada para producir la señal de displacer? Aquí nos orienta la idea de
que la defensa frente a un proceso indeseado del interior acaso acontezca siguiendo el patrón de la defensa
frente a un estímulo exterior, y que el yo emprenda el mismo camino para preservarse tanto del peligro
interior como del exterior
- La señal de displacer es ante un peligro externo (angustia real) o ante un peligro interno que es
una pulsión que entra en conflicto con el Superyo y que se quiere satisfacer.
A raíz de un peligro externo, el ser orgánico inicia un intento de huida: la represión equivale a tal intento
de huida, el yo quita la investidura (preconciente) de la agencia representante de pulsión que es preciso
reprimir {desalojar}, y la emplea para el desprendimiento de displacer (de angustia).
- Ej. mociones incestuosas; la pulsión esta compuesta por mociones eróticas incestuosas que entran
en conflicto, la representación es el padre, la energía psíquica es la libido. La representación se
desaloja, se olvida y la energía psíquica se emplea para otra cosa o se transforma en angustia.
Ross Benitez @lamorradelosteoricos.unc 84
Puede que no sea nada simple el problema del modo en que se engendra la angustia a raíz de la represión;
empero, se tiene el derecho a retener la idea de que el yo es el genuino almacigo de la angustia y a
rechazar la concepción anterior, según la cual la energía de investidura de la moción reprimida se mudaba
automáticamente en angustia.
- El yo es donde se ubica la angustia. Acá hace el cambio en la teoría de la angustia.
La angustia no es producida como algo nuevo a raíz de la represión sino que es reproducida como estado
afectivo siguiendo una imagen mnémica preexistente. Pero si ahora preguntamos por el origen de esa
angustia, abandonamos el indiscutido terreno psicológico para ingresar en el campo de la fisiología. Los
estados afectivos están incorporados en la vida anímica como unas sedimentaciones de antiquísimas
vivencias traumáticas y, en situaciones parecidas, despiertan como unos símbolos mnémicos.
En el hombre y en las criaturas emparentadas con él, el acto del nacimiento, en su calidad de primera
vivencia individual de angustia, parece haber prestado rasgos característicos a la expresión del afecto de
angustia. Pero no debemos sobrestimar este nexo ni olvidar, admitiéndolo, que un símbolo de afecto para
la situación del peligro constituye una necesidad biológica y se lo habría creado en cualquier caso. Además,
considero injustificado suponer que en todo estallido de angustia ocurra en la vida anímica algo equivalente
a una reproducción de la situación del nacimiento.
Como quiera que fuese, los primeros estallidos de angustia se producen antes de la diferenciación ello, yo,
Superyo sea que devenga de la angustia de nacimiento o no.
- Antes del 20: se produce la represión y automáticamente el afecto ligado a eso reprimido se
transforma en angustia, ahora dice que puede haber un peligro interno de una pulsión que entra en
conflicto con el Superyo y no debe cumplirse, no debe satisfacerse. O puede haber una amenaza
externa y ante ese peligro aparece una señal en el yo que es la señal de angustia. Así que viene la
represión y actúa como defensa.
- Esa angustia no es algo nuevo sino algo que se ha sentido desde antes de que el aparato psíquico
se divida, ya sea el nacimiento o antes.
Formación de síntoma
Este se engendra a partir de la moción pulsional afectada por la represión. Cuando el yo, recurriendo a la
señal de displacer, consigue su propósito de sofocar por entero la moción pulsional, no nos enteramos de
nada de lo acontecido.
De estos últimos obtenemos una exposición general: a pesar de la represión, la moción pulsional ha
encontrado, por cierto, un sustituto, pero uno harto mutilado, desplazado, inhibido.
- Hay una pulsión del ello que quiere satisfacerse, entra en conflicto con el Superyo va a haber una
señal displacentera en el yo que es una señal de angustia, al haber esta señal de angustia el yo se
va a defender, reprime la pulsión y va a haber un sustituto desfigurado de esa satisfacción que no
se pudo tener. Aparece el síntoma.
El proceso sustitutivo es mantenido lejos, en todo lo posible, de su descarga por la motilidad; y si esto no
se logra, se ve forzado a agotarse en la alteración del cuerpo propio y no se le permite desbordar sobre el
mundo exterior; le está prohibido trasponerse en acción.
El yo gobierna el acceso a la conciencia, así como el paso a la acción sobre el mundo exterior; en la
represión, afirma su poder en ambas direcciones.
Ross Benitez @lamorradelosteoricos.unc 85
- No hay acción en la realidad
Freud va a decir que en el Yo y el Ello proponía que el Yo era un vasallo del Superyo y del ello, ahora
muchos psicoanalistas dicen que hay mucha fortaleza en el yo, esa es la arrogancia del yo a la que refiere
Freud. El yo es endeble, tiene todos los recursos para defenderse de amenazas internas y externas. Y del
conflicto entre el ello y el Superyo.
CAPITULO 5
Son numerosas las neurosis en las que no se presenta nada de angustia. La genuina histeria de conversión
es de esa clase: sus síntomas más graves se encuentran sin contaminación de angustia.
Ya este hecho debería alertarnos para no atar con demasiada firmeza los vínculos entre angustia y
formación de síntoma. Pero las fobias se hallan en lo demás tan próximas a las histerias de conversión que
me he considerado autorizado a situarlas en una misma serie con estas, bajo el título de «histeria de
angustia».
- La angustia inviste un objeto externo, ese afecto nos hace huir por miedo.
Ya este hecho debería alertarnos para no atar con demasiada firmeza lo vínculos entre angustia y formación
de síntoma.
- No siempre hay formación de síntoma debido a la angustia. Aquí les llama a las fobias “Histeria de
angustia”
En la histeria de conversión el dolor estuvo presente en la situación en que sobrevino la represión; la
alucinación fue una percepción en ese momento; la parálisis motriz es la defensa frente a una acción que
habría debido ejecutarse en aquella situación, pero fue inhibida; la contractura suele ser un desplazamiento
hacia otro lugar de una inervación muscular intentada entonces, y el ataque convulsivo, expresión de un
estallido afectivo que se sustrajo del control normal del yo.
- Todos esos síntomas tienden a la inhibición, a que no se produzca el acto que se tiene que reprimir.
La sensación de displacer que acompaña a la emergencia del síntoma varía en medida muy llamativa. En
los síntomas permanentes desplazados a la motilidad, como parálisis y contracturas, casi siempre falta por
completo; el yo se comporta frente a ellos como si no tuviera participación alguna
- La bella indiferencia de la histeria
Sólo cuando la sensibilidad dolorosa de una parte del cuerpo se ha convertido en síntoma puede este
desempeñar un papel doble. El síntoma de dolor emerge con igual seguridad cuando ese lugar es tocado
desde afuera y cuando la situación patógena que ese lugar subroga es activada por vía asociativa desde
adentro.
- La sensibilidad dolorosa se activa cuando el cuerpo es tocado desde afuera o cuando entra en
asociación por pensamiento asocia algo con esa vivencia que ha reprimido.
El yo recurre a medidas precautorias para evitar el despertar del síntoma por la percepción externa.
Resumen sobre lo que dice en cuanto a la histeria de conversión:
- Es sin angustia
- Estuvo solo cuando ocurrió la vivencia reprimida
Ross Benitez @lamorradelosteoricos.unc 86
- Luego solo hay sensibilidad dolora, pero no angustia.
Los síntomas de la neurosis obsesiva son en general de dos clases, y de contrapuesta tendencia. O bien
son prohibiciones, medidas precautorias, penitencias, vale decir de naturaleza negativa, o por el contrario
son satisfacciones sustitutivas, hartas veces con disfraz simbólico.
- O se inhibe la satisfacción de la pulsión debido a las prohibiciones o son satisfacciones sustitutivas.
Cuanto mas grave es la neurosis obsesiva cada vez más es posible de encontrar la satisfacción en el
síntoma y no una satisfacción en el mundo exterior.
En el caso más grosero, el síntoma es de dos tiempos, vale decir que a la acción que ejecuta cierto precepto
sigue inmediatamente una segunda, que lo cancela o lo deshace, si bien todavía no osa ejecutar su contrario.
Ej. piedra del hombre de las ratas
De este rápido panorama de los síntomas obsesivos se obtienen enseguida dos impresiones. La primera es
que se asiste aquí a una lucha continuada contra lo reprimido, que se va inclinando más y más en perjuicio
de las fuerzas represoras; y la segunda, que el yo y el superyó participan muy considerablemente en la
formación de síntoma.
- Dice que en los síntomas obsesivos hay una lucha contra lo que se reprime, cada vez el síntoma va
tomando mas fuerza en el control de los impulsos. Por otro lado, participan en la formación de
síntoma tanto el Yo como el Superyo, que es muy severo, hay un conflicto entre el Superyo y los
impulsos del ello muy fuerte del que el yo se tiene que defender con los síntomas cada vez con
mas fuerza.
La neurosis obsesiva, comienza siempre como una histeria.
La situación inicial de la neurosis obsesiva no es otra que la de la histeria, a saber, la necesaria defensa
contra las exigencias libidinosas del complejo de Edipo.
- Dice que estas vivencias primarias forman parte del Edipo.
Cuando el yo da comienzo a sus intentos defensivos, el primer éxito que se propone como meta es rechazar
en todo o en parte la organización genital (de la fase fálica) hacia el estadio anterior, sádico-anal. Este
hecho resulta determinante para la N.O.
- El obsesivo llega a la fase fálica y hace una regresión a la fase sadico-anal.
El estadio fálico ya se ha alcanzado en el momento del giro hacia la neurosis obsesiva.Esta neurosis estalla
a edad más tardía que la histeria (el segundo período infantil, luego de iniciada la época de latencia), y en
un caso de desarrollo muy tardío de esta afección, que pude estudiar [una paciente mujer], se demostró
con claridad que una desvalorización objetiva {real} de la vida genital hasta entonces intacta había creado
la condición de la regresión y de la génesis de la neurosis obsesiva.
- Llega el obsesivo hasta la fase fálica, se produce el complejo de castración, se llega a la relación
objetal y desde allí se produce una regresión hacia la fase anal.
En la neurosis obsesiva, la formación del Superyo y de las barreras estéticas y morales en el interior del
yo, estos procesos rebasan la medida normal a la destrucción del complejo de Edipo se agrega la
degradación regresiva de la libido.

Ross Benitez @lamorradelosteoricos.unc 87


El yo desarrolla en obediencia al Superyo elevadas formaciones reactivas de la consciencia moral que son:
la compasión y la limpieza, pero el Superyo tiene una severidad despiadada por eso no siempre es exitosa
se proscribe a tentación en el obsesivo a satisfacer el impulso que la represión vía síntoma intenta frenar.
- Se produce la regresión a la fase anal y se produce la desmezcla de las pulsiones, llega a la fase
fálica hace una relación de objeto, y en toda relación de objeto las pulsiones parciales se unen. Se
unen la libido con el sadismo, pulsión de vida/pulsión de muerte.
- Freud dice que una regresión de la fase fálica o latencia a la fase anal donde esta fijada la libido.
Esta fase se caracteriza por las pulsiones desmezcladas: la libido esta por un lado y el sadismo por
otro.
- El sadismo queda contenido en una instancia que es el superyo que se vuelve hipersevero y toma
como objeto al yo, porque ahí no hay nada de libido hay solo sadismo.
La regresión se produce en la neurosis obsesiva a la fase anal y en esta regresión hay una desmezcla de
pulsiones, hay una segregación de los componentes eróticos que al comienzo de la fase genital se habían
sumado a las estructuras destructivas de la fase sádica.
- Cuando el obsesivo llega a una fase determinada donde puede tener una relación de objeto ambas
pulsiones sadica/erotica se unen e invisten el mismo objeto para proteger al objeto del propio
sadismo se hace una regresión a la fase anal, las pulsiones se desmezclan y el sadismo queda
contenido en el superyo que se vuelve sadico tomando como objeto al yo.
El forzamiento de la regresión significa el primer éxito del yo en la lucha defensiva contra la exigencia de
la libido. En este punto es ventajoso distinguir entre la tendencia más general de la «defensa», y la
«represión», que es sólo uno de los mecanismos de que se vale aquella.
- Una de las defensas del obsesivo es la represión y otra es la regresión, y desmezcla de las pulsiones.
Hay una tendencia a continuar con el onanismo de la primera infancia, que ahora se apuntala en
representaciones regresivas (sádico-anales), a pesar de lo cual sigue representando la participación no
sujetada de la organización fálica.
Justamente el onanismo sofocado fuerza, en la forma de las acciones obsesivas, una aproximación cada
vez mayor a su satisfacción
- El síntoma esta para sofocar los impulsos. En vez de tener una satisfacción sexual esta se va a
tener en el síntoma. Y cuando mas grave sea la neurosis mas se va a obtener vía síntoma.
Habla sobre histeria
El síntoma histérico significa al mismo tiempo el cumplimiento de un reclamo punitorio del superyó; empero,
quizá describa un carácter universal del comportamiento del yo en la histeria.
- En el síntoma participa el superyó castigador. Ej. ceguera histérica.
La pubertad introduce un corte tajante en el desarrollo de la neurosis obsesiva. La organización genital,
interrumpida en la infancia, se reinstala con gran fuerza. Vuelven a despertar las mociones agresivas
iniciales, y por la otra, un sector más o menos grande de las nuevas mociones libidinosas se ve precisado
a marchar por las vías que prefiguró la regresión, y a emerger en condición de propósitos agresivos y
destructivos.

Ross Benitez @lamorradelosteoricos.unc 88


- Cuando se llega a la pubertad las pulsiones libidinosas y sádicas toman mucha fuerza y emergen,
entonces se ve precisado el yo a que emerjan las pulsiones en condición de propósitos agresivos y
destructivos.
A consecuencia de este disfraz de las aspiraciones eróticas y de las intensas formaciones reactivas
producidas dentro del yo, la lucha contra la sexualidad continúa en lo sucesivo bajo banderas éticas.
- Básicamente va a sublimar
El yo se revuelve, asombrado, contra invitaciones crueles y violentas que le son enviadas desde el ello a la
conciencia, y ni sospecha que en verdad está luchando contra unos deseos eróticos, algunos de los cuales
se habrían sustraído en otro caso de su veto.
- En la latencia la satisfacción se encontraba en otro tipo de actividades, en la pubertad resurgen y
la pulsión sádica toma mas fuerza que la otra.
El superyó hipersevero se afirma con energía tanto mayor en la sofocación de la sexualidad cuanto que
ella ha adoptado unas formas tan repelentes.
Así, en la neurosis obsesiva el conflicto se refuerza en dos direcciones: lo que defiende ha devenido más
intolerante, y aquello de lo cual se defiende, más insoportable; y ambas cosas por influjo de un factor: la
regresión libidinal.
El yo, que por una parte se sabe inocente, debe por la otra registrar un sentimiento de culpa (por la
severidad del superyó) y asumir una responsabilidad que no puede explicarse.
El problema que a continuación se plantea, el de saber por qué el yo no busca sustraerse también de la
crítica martirizadora del superyó, queda eliminado con la información de que es eso efectivamente lo que
sucede en una gran serie de casos. De hecho, hay neurosis obsesivas sin ninguna conciencia de culpa; hasta
donde lo comprendemos, el yo se ahorra percibirla mediante una nueva serie de síntomas, acciones de
penitencia, limitaciones de autopunición.
- Algunos casos de N.O donde no hay culpa.
La tendencia general de la formación de síntoma en el caso de la neurosis obsesiva. Consiste en procurar
cada vez mayor espacio para la satisfacción sustitutiva a expensas de la denegación.
El resultado de este proceso, que se aproxima cada vez más al total fracaso del afán defensivo inicial, es
un yo extremadamente limitado que se ve obligado a buscar sus satisfacciones en los síntomas. El
desplazamiento de la relación de fuerzas en favor de la satisfacción puede llevar a un temido resultado
final: la parálisis de la voluntad del yo, quien, para cada decisión, se encuentra con impulsiones de pareja
intensidad de un lado y del otro.
Ej. P se enferma y no puede seguir sus estudios para no decidir.
TRES DEFENSAS DEL OBSESIVO
- Represión
- Regresión y desmezcla pulsional
- Formación reactiva

Ross Benitez @lamorradelosteoricos.unc 89


CAPITULO 6
En el curso de estas luchas pueden observarse dos actividades del yo en la formación de síntoma; técnicas
auxiliares y sustitutivas. Tenemos que tener en cuenta que la actividad del pensamiento del obsesivo aparece
sobre investida y erotizada.
Las dos técnicas a que nos referimos son el:
➢ Anular lo acontecido; magia negativa; mediante un simbolismo motor quiere «hacer desaparecer»
no las consecuencias de un suceso (impresión, vivencia), sino a este mismo.
Ej. como si rezando pudieras anular una cosa que hiciste, el acto.
Se tuvo el impulso de espiar a la vecina, el superyó viene lo castiga y luego aparece el lavado
compulsivo de manos para eliminar este acto.
En la neurosis obsesiva, nos encontramos con la anulación de lo acontecido sobre todo en los síntomas de
dos tiempos, donde el segundo acto cancela al primero como si nada hubiera acontecido, cuando en la
realidad efectiva acontecieron ambos.
Diferencia entre el ceremonial obsesivo y la anulación
El ceremonial de la neurosis obsesiva tiene en el propósito de anular lo acontecido una segunda raíz. Las
medidas precautorias son acordes a la razón.
Las cancelaciones mediante anulación de lo acontecido son desacordes a la razón, de naturaleza mágica.
➢ El aislamiento: tras un suceso desagradable, así como tras una actividad significativa realizada por
el propio enfermo en el sentido de la neurosis, se interpola una pausa en la que no está permitido
que acontezca nada, no se hace ninguna percepción ni se ejecuta acción alguna.
En la neurosis obsesiva: la vivencia no es olvidada, pero se la despoja de su afecto (falso enlace), y sus
vínculos asociativos son sofocados o suspendidos, de suerte que permanece ahí como aislada y ni siquiera
se la reproduce en el circuito de la actividad de pensamiento.
Es esta técnica, pues, la que reproducen los aislamientos de la neurosis obsesiva, pero reforzándola por vía
motriz con un propósito mágico. Lo que así se mantiene separado es algo que asociativamente se
copertenece; el aislamiento motriz está destinado a garantizar la suspensión de ese nexo en el pensamiento.
- No vaya a ser que recuerde las vivencias sexuales activas y placenteras de su infancia, que es lo
que no tiene que recordar y por eso se aísla.
El proceso normal de la concentración ofrece un pretexto a este proceder de la neurosis.
- Se borra físicamente y también se concentra en otra cosa.
Su yo es más vigilante y son más tajantes los aislamientos que emprende, probablemente a consecuencia
de la elevada tensión de conflicto entre su superyó y su ello.
El tabú del contacto: la evitación del contacto, del tacto, del contagio, desempeña un papel tan importante
en la neurosis y se convierte en contenido de sistemas tan complicados, halla esta respuesta: el contacto
físico es la meta inmediata tanto de la investidura de objeto tierna como de la agresiva.
- Activación de los impulsos eróticos pero también de los sádicos, entonces trata de evitar el sadismos
hacia ese objeto que se ama
Ross Benitez @lamorradelosteoricos.unc 90
El aislamiento es una cancelación de la posibilidad de contacto, un recurso para sustraer a una cosa del
mundo de todo contacto (ej. una chica); y cuando el neurótico aísla también una impresión o una actividad
mediante una pausa, nos da a entender simbólicamente que no quiere dejar que los pensamientos referidos
a ellas entren en contacto asociativo con otros.

Ross Benitez @lamorradelosteoricos.unc 91

También podría gustarte