Está en la página 1de 3

Universidad Nacional del Nordeste

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANO


Instituto de Planeamiento Urbano y Regional
Cátedra : Desarrollo Urbano I

Unidad Nº : ASENTAMIENTOS HUMANOS.


Punto 3.1.:El asentamiento humano como sistema. Tipos básicos. Asentamientos urbanos. Características
generales. Clasificación.

1. EL ASENTAMIENTO HUMANO COMO SISTEMA

Un sistema de asentamientos humanos, en un cierto espacio geográfico, cuyas relaciones son más intensas que
las relaciones (según criterios iguales ) con otros asentamientos fuera de ese espacio, constituye la región.

Los asentamientos humanos, en el macro-sistema regional, se erigen en los puntos más significativos: es el “
lugar donde el hombre vive en comunidad, donde trabaja, donde realiza las funciones vitales y goza de las
mayores oportunidades para la satisfacción de todas sus aspiraciones”.1/

“Si consideramos a los asentamientos humanos, como el resultado de una particular relación, acotada en el
tiempo y el espacio, entre un grupo de hombres y el territorio que habitan.(...) debemos reconocer que esa
relación está en función de las múltiples variables que hacen a la singularidad de esas hombre y a la
singularidad de esa tierra..Es decir a las características socio-culturales de la comunidad y a las condiciones
del medio natural, con todas las consideraciones que cada uno de estos universos incluye”

Podemos ver al asentamiento humano, como la resultante de la relación, relativamente estable en el tiempo y
en un espacio dado, de un sistema de actividad y un sistema de sustentación.

| Natural: paisaje, recursos naturales(suelo,


| SSN flora, fauna,agua, minerales)
| dinámico(canales, flujos)
El Sistema de Sustentación | Adaptado:
SS | estático (espacios adaptados para el
| desarrollo de las actividades
| del hombre )

| Humano: la población.
| SAH
El Sistema de Actividad
SA | Productivo: el trabajo
| SAP .

2. TIPOS BASICOS.

Según las características de los sistemas y subsistemas, se tendrán distintos tipos de asentamientos. Estos “no
se estructuran aleatoriamente....son el resultado de la mutua y constante interacción entre la naturaleza y la
comunidad humana...son el producto del proceso de sedentarización” de la sociedad humana .
“A partir de cierto desarrollo productivo, la comunidad crea su hábitat 2/ mediante la erección de complejas
estructuras, limitando de ese modo el condicionamiento del medio natural” que se transforma en el soporte
físico de todo un complejo medio construído por el hombre.

Cabría, asimismo, destacar ciertos supuestos, para mayor claridad conceptual:

a) un asentamiento no es el producto de la adaptación del hombre a las condiciones del medio. Tampoco es
una “ construcción independiente”;
b) el hombre produce su medio, su hábitat, mediante la construcción de “artefactos” destinados a disminuir su
dependencia de las condiciones que le impone el medio natural;
c) la misma construcción está también condicionada por las normas y la tecnología que el hombre ha adoptado
en el transcurso del proceso de conformación del asentamiento;
d) a medida que el proceso de artificialización avanza, van disminuyendo los condicionamientos que el medio
natural impuso originalmente con gran fuerza al desarrollo de la vida humana, pero nunca podrán desaparecer
totalmente.

Asimismo, el proceso de transformación que produce el asentamiento humano altera necesariamente el medio
pre-existente, potenciando su necesidad de consumir energía, materia e información y de generar desechos.
En efecto, a los consumos y generación de desechos, propios de su metabolismo, el hombre agrega aquellos de
las actividades productivas .3/ Esa necesidad de consumo y de generación de residuos no son uniformes en el
tiempo ni en el espacio, porque están directamente relacionados con el comportamiento frente al consumo y
con la tecnología adoptada, factores que varían constantemente.

Se producen entonces situaciones críticas, cuando los consumos y los residuos superan la tolerancia del medio.
Sus consecuencias son la degradación de éste y el consiguiente desmejoramiento de la calidad de vida de la
población. Desmejoramiento que también sucede cuando la producción no utiliza adecuada y plenamente los
recursos. Esto es válido para todo tipo de asentamiento humano.

También, se puede observar que el proceso de conformación de los asentamientos origina tensiones entre los
grupos sociales que lo integran, por enfrentamientos de legítimos intereses particulares. Por ejemplo, la
competencia por la ocupación del espacio dentro del asentamiento, pone en juego complejos mecanismos
socio-económicos, cuyos resultados son modificaciones del valor monetario y social del suelo, con los
consiguientes efectos de segregación, barrios, exclusivos, etc.

Las distintas relaciones entre sistemas de actividad y sistemas de sustentación y su evolución posterior, las
podemos observar a través del proceso de ocupación del territorio por las comunidades humanas.
El resultado de estas relaciones es múltiple, pero pueden establecerse algunos tipos básicos, en función de 1) el
grado de adptación del SS; 2) el grado de complejidad del SA y 3) la estabilidad de la relación entre SS y SA.

Un sistema de actividad simple y un sistema de sustentación poco adaptado, configuraría un asentamiento


rural. Un sistema de actividad complejo, con un sistema de sustentación en creciente adaptación, con múltiples
relaciones entre ambos, estaría caracterizando a un asentamiento urbano. Casos extremos de ambos, por un
lado los asentamientos nómades, por el otro , las metrópolis

3. ASENTAMIENTOS URBANOS
3.1. Características generales.

A un sistema de actividad complejo y una creciente adaptación de su sistema de sustentación, con múltiples
relaciones entre ellos, se agregan densidades altas de población Las actividades secundarias y
terciarias( industrias, comercio, servicios, administración) aparecen como las predominantes y características.
La complejidad de actividades lleva a grados crecientes de adaptación del SS, por la necesidad de “crear”
espacios que puedan albergarlas y canales que permitan la comunicación entre actividades y la provisión de
servicios.
Estos espacios y canales responden en los asentamientos urbanos a mayores necesidades grupales y sociales(en
el asentamientos rural predominan las necesidades individuales y familiares).

3.2. Clasificación

Los asentamientos urbanos difieren según características específicas de sus SS y SA. Puede establecerse una
tipología por:
- localización:costa,llanura, montaña, etc.
- función dominante: industrial, administrativa, turística, de servicios, de transporte,etc.
- estructura: damero, radioconcéntrica, lineal,etc.
Podemos también elaborar una clasificación general de los aentamientos 4/ a partir de la consideración de las
siguientes variables:
a) las características del medio natural;
b) el tipo de actividades dominantes del asentamiento;
c) la forma de ocupación del espacio;
d) el tamaño poblacional del asentamiento.

a) La primera se refiere al entorno físico, la cantidad y calidad de los recursos naturales presentes, su mayor o
menor facilidad de obtención y su capacidad de absorber los desechos que genera el asentamiento. Estos
factores, en relación con la tecnología de que dispone la comunidad, condiciona la “fisonomía” del
asentamiento.

b)”La actividad humana es la que transforma a los factores naturales en recursos y los convierte en elementos
constituyentes de su mundo social. Si bien la actividad productiva no constituye la única causa de formación
de asentamientos...su origen no puede desvincularse de una determinada función y que ésta supone siempre
una actividad productiva realizada por los hombres. De allí que el tipo de actividad y el modo en que ésta se
desarrolle sean otros criterios de esencial importancia para caracterizar a los asentamientos “ 5/.

c) Las características del medio natural, junto con las actividades que en el se desarrollen, producen como
resultante determinadas formas de implantación poblacional. Estas formas hacen una caracterización puesto
que los asentamientos pueden ser diferenciados en función del nivel de densidad y concentración demográfica,
así como por el grado de sedentarización o arraigo que evidencia su población.

d) La cuarta variable, tamaño poblacional, representa el crecimiento alcanzado y el grado de artificialización


del medio producido por el asentamiento. Además permite inferir en primera aproximación, el volumen de
necesidades del asentamiento en cuanto a equipamiento,servicios, etc.

Las cuatro variables consideradas conjuntamente, permitirán ordenar clases de asentamientos cuyas
características podrán ser confrontadas con las alteraciones y/o problemas ambientales que presenten. Tal
confrontación facilitará la puesta en evidencia de relaciones causa-efecto, proveyendo información para la
elaboración de criterios y pautas para el ordenamiento ambiental.-

-------
1/ SUBSECRETARIA DE ORDENAMIENTO AMBIENTAL,” Asentamientos humanos”, Colección
Hacedores, Separata a/mbiente, Buenos Aires, 1981, p.6

2/ En ecología el hábitat es el medio, área ocupada por una especie animal o por un grupo de hombres y
apropiada para su vida. El hábitat indica una noción de espacio ocupàdo...Puede significar, por lo tanto la
manera de habitar , de ocupar este espacio propio y las actividades esenciales que se cumplen o realizan.

3/ “... una ciudad , ejemplo de máxima modificación, es un centro consumidor de energía(100 a 300 veces más
por metro cuadrado que los ecosistemas naturales), que le debe ser aportada en forma de combustibles y
alimentos. Por éso, la ciudad como ecosistema no termina en el límite de la edificación, sino que su análisis
debe extenderse para considerar esos subsidios energéticos”.(FOGUELMAN-BRAILOVSKY).

4/ SUBSECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE. DIRECCIÓN NACIONAL DE ORDENAMIENTO


AMBIENTAL,” Informe de Actuación 1984”, Documento mimeografiado, agosto de 1984.

5/ SUBSECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE, DIRECCIÓN NACIONAL DE ORDENAMIENTO


AMBIENTAL,op.cit.

También podría gustarte