Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
El lugar
El lugar es el sitio de nuestra cotidianeidad, donde nuestras acciones dejan huellas, somos constructores de ese lugar
pero al mismo tiempo ese lugar nos construye, nos da una identidad territorial. Los lugares son localizables en
coordenadas espaciales y temporales, es decir que cambian con el tiempo, por lo que los lugares de una generación
no tienen por qué mantener separa la próxima.
El territorio
El territorio es el espacio geográfico que es usado por la sociedad, o sea aquel espacio que tiene un valor para los
actores que lo construyen. El territorio es el contenedor de nuestros lugares o el conjunto de los lugares. Ejemplo un
barrio es mi territorio así como mi departamento, inclusive el país. Los territorios tienen límites reconocibles.
El paisaje es la porción visible del territorio es decir un recorte que realizamos para observar su dinámica y poder
explicar su funcionamiento. Según Milton Santos “el paisaje es la dimensión observable y fisionómica del territorio,
es decir, a su modo de presentación a los sentidos”.
La región
Una región geográfica es una parte del territorio que puede identificarse pues posee una unidad tal que la distingue
del resto del territorio. Entonces es la agrupación de todos los rasgos de relieve, clima, suelo, vegetación,
agricultura… unidos en un paisaje visible, formando un todo orgánico y siendo sus partes interrelacionadas.
(Región andina)
Espacio geográfico
Es el resumen y la expresión de la sociedad- naturaleza. Es una categoría utilizada para referirse al escenario de la
vida y del trabajo de la sociedad en un sentido amplio. Es en resumen el espacio producido por la sociedad.
El espacio geográfico es una construcción social que puede estudiarse en sus diversas
manifestaciones (como paisaje natural, paisaje urbano, paisaje industrial, etc.).
Qué es
En principio, el espacio geográfico es el espacio accesible a la sociedad, es cualquier punto de la superficie
terrestre que se vea afectado o que afecte de alguna manera a la humanidad. Visto así, el espacio no abarca
solamente las áreas habitadas del planeta; los mares y zonas polares son también un espacio geográfico que
se ve afectado por la actividad humana sobre el planeta.
Por ejemplo, observando la cobertura vegetal de un área, podemos saber si la vegetación natural ha sido
talada, si el terreno ha sido usado para cultivos y la tecnología que se implementó para ello, podemos saber si
el terreno fue abandonado por razones climáticas o de infertilidad de los suelos.
Una ciudad, vista como un espacio urbano, nos habla de la economía, de la movilidad, de la cultura, de las
sociedades que las han habitado históricamente y de las que la habitan en la actualidad. El espacio urbano son
evidencia las vías de comunicación, barrios, edificios, redes de servicio públicos, barrios antiguos. El espacio
revela el pasado físico, social, cultural y económico.
El espacio geográfico se modifica por agentes naturales y también humanos, las sociedades transforman el
espacio para su beneficio.
La geografía analiza fenómenos puramente relacionados con la naturaleza pero siempre lo hace para ponerlos en
perspectiva en relación con la vida humana y los efectos multidireccionales que pueden darse entre el entorno y las
diferentes comunidades.
El concepto de espacio geográfico tiene en cuenta tanto los aspectos físicos, el relieve, los recursos naturales, el
clima, la temperatura y los elementos humanos como la densidad poblacional, el uso o desgaste de recursos, las
actividades económicas del humano y su efecto sobre el clima o la temperatura, etc. También analiza cómo ese
espacio va transformándose a través del tiempo, por ejemplo en el caso de un pueblo que crece en las márgenes del
río hasta convertirse en una gran ciudad.
Este tipo de material nos permite conocer en un modo más completo y a la vez más complejo cómo se distribuye el
espacio en una región, por ejemplo en lugares donde hay más recursos naturales o donde hay mayor presencia
humana.
Las imágenes satelitales también nos permiten observar el relieve y la disposición de las actividades humanas en
torno a él, por ejemplo en el caso de la existencia de cursos de agua o montañas, etc.
A través del espacio geográfico se desarrollan proyectos y decisiones que tienen como objetivo mejorar la calidad de
vida y el aprovechamiento del espacio urbano. Por ejemplo, esto ocurre en lo que hace a la presencia de espacios
verdes y plazas, de centros de entretenimiento, de estacionamientos y lugares para automovilistas, de la disposición
de complejos habitacionales, etc.
LUGAR
En sentido amplio un lugar es todo espacio localizable dado por dos coordenadas geográficas que se
interceptan.
Pero también el lugar es una percepción social que cada invividuo hace de acuerdo a sus valores.
Lugar es el espacio vivido, el horizonte cotidiano, que tiene sentido de identidad y pertenencia. Es el
lugar de cada uno de nosotros. En consecuencia, para que el espacio sea lugar debe transformarse
en algo esencial para las personas.
El concepto opuesto a lugar es el concepto de "no lugar" y éstos son aquellos espacios que no tienen
un valor significativo y que pueden repetirse en distintos espacios.
Por ejemplo, si yo te tapo los ojos y te llevo a dar una vuelta en avión por todo el mundo y bajamos en
un país y al bajar te destapo los ojos y ves la torre Eiffel vas a saber de acuerdo a tu percepción
previa por fotos y el conocimiento cultural que tenés, vas a saber que estás en París; ese sería un
concepto de lugar. Pero si te llevo con los ojos tapados por todo el mundo y te los destapo dentro de
un supermercado, no me vas a poder decir en que ciudad del mundo estamos porque en todo el
mundo los supermercados son iguales, ese sería un concepto de no lugar.